Está en la página 1de 17

CLÍO

REVISTA HISTÓRICA

La "dinastía" Meléndez-Quiñónes
C L Í O | R E V I S T A H I S T Ó R I C A

ÍNDICE
0 3 - I N T R O D U C C I Ó N

0 4 - D R . M A N U E L E N R I Q U E A R A U J O
( 1 9 9 1 - 1 9 1 3 )

0 6 - C A R L O S M E L É N D E Z
( 1 9 1 3 - 1 9 1 4 )

0 7 - D R . A L F O N S O Q U I Ñ O N E S M O L I N A
( 1 9 1 4 - 1 9 1 5 )

0 8 - C A R L O S M E L É N D E Z ( 1 9 1 5 - 1 9 1 8 )

1 0 - D R . A L F O N S O Q U I Ñ O N E S M O L I N A
( 1 9 1 8 - 1 9 1 9 )

1 1 - J O R G E M E L É N D E Z ( 1 9 1 9 - 1 9 2 3 )

1 2 - D R . A L F O N S O Q U I Ñ O N E S M O L I N A
( 1 9 2 3 - 1 9 2 7 )

1 3 - P Í O R O M E R O B O S Q U E
( 1 9 2 7 - 1 9 3 1 )

1 4 - A R T U R O A R A U J O
( 1 9 3 1 )

1 5 - C O N C L U S I Ó N

1 6 - B I B L I O G R A F Í A

1 7 - A U T O R E S

C L Í O | R E V I S T A H I S T Ó R I C A

INTRODUCCIÓN

Con la muerte de Enrique Araujo, constitucionalmente quien


tuvo que tomar el cargo de la presidencia era el
vicepresidente Onofre Durán, pero no fue de esta manera, ya
que después del atentado él fue resguardado por ocho días y
que habría designado como sucesor a la presidencia, en su
agonía a Carlos Meléndez, que en aquel entonces tenía el
cargo político de primer designado presidencial. Y es así que
se inicia el período definido como la “oligarquía
terrateniente cafetalera".

Carlos Meléndez, quien pertenecía a la familia Meléndez, una


de las familias caficultoras de la capital, San Salvador,
instaura "La dinastía Meléndez Quiñonez , que duraría de
1913 a 1927. La dinastía Meléndez Quiñones estuvo
compuesta por Carlos Meléndez (1913-1914), Alfonso
Quiñonez Molina (1914-1915), nuevamente Carlos Meléndez
(1915- 1918), Alfonso Quiñonez Molina (1918-1919), Jorge
Meléndez (1919-1923) Alfonso Quiñonez Molina (1923-1927),
y finalmente el doctor de la familia Pio Romero Bosque
(1927-1931). Ellos implementaron políticas a favor del cultivo
de café, consolidando la oligarquía cafetalera, que a su vez
destruiría las reformas justas para los trabajadores y
campesinos hechas en el gobierno de Enrique Araujo.
0 3
C L Í O | R E V I S T A H I S T Ó R I C A

DR. MANUEL ENRIQUE ARAUJO


(1911-1913)
Originario de Estanzuela Usulután y siendo
el menor de los siete hijos de Manuel
Enrique Araujo de origen Portugal y Juana
Rodriguez nace Manuel Enrique Araujo un
12 de octubre de 1875.

Araujo culminó sus estudios en la carrera de


Medicina en 1891, pero fue en 1885 cuando
su vida dentro de la política comenzó al
fungir como vicepresidente para el
presidente de ese momento Fernando
Figueroa, quien fue el mismo en sucedió el
mando a Araujo en 1911.

0 4

En el sistema económico el Dr, Manuel Araujo implementó diversas


medidas para contribuir al desarrollo económico del país. Una de ellas es
el impuesto adicional a los productos de importación, exceptuando los
granos básicos, y el impuesto adicional al café como producto de
exportación. Estos ingresos servirían para la modernización del país.
Además, logra estabilizar los pagos del gobierno y vuelve el crédito al
país.

Por otro lado, Araujo durante el periodo de 1911-1913, fue presidente de


la Républica de El Salvador y asumió este poder politico durante el
periodo historico denominado "El estado cafetalero" en el que el
gobierno y la sociedad eran influenciados por un grupo de inversionistas
y comerciantes que lideraban el desarrollo del país, pero que generaba
notables desigualdades en el resto de la sociedad.

0 4
C L Í O | R E V I S T A H I S T Ó R I C A

Manuel Enrique Araujo destaca por sus


políticas sociales en bien de la población
salvadoreña. En el campo de la salud, Araujo
de la construcción de la Escuela de Medicina
de la Universidad de El Salvador, que
finalizo en 1913, como también la
implemento cambios en en la secciones de
odontología y farmacia. El gobierno del
presidente Araujo brindo también premios
para los estudiantes distinguidos, fueran de
escuela o Universidad, y muchos de ellos se
enviaron al extranjero para mejorar su
instrucción tanto en los Estados Unidos
como en Europa.

El 4 de febrero de 1913 Dr. Manuel Enrique Araujo fue asesinado mientras


0 4

ejercía su periodo como presidente, convirtiéndose de esa manera en el


único presidente asesinado en la historia de El Salvador, la causa del
fatídico crimen aún sigue siendo un misterio y aunque nunca hubo una
investigación policial seria, muchos atribuyen el asesinato a una
conspiración política por parte del entonces presidente de Guatemala,
Manuel Estrada Cabrera. El Gobierno declaró 30 días de luto y el país se
vio conmocionado. Más de 15 mil personas acompañaron las exequias del
mandatario.

0 5
C L Í O | R E V I S T A H I S T Ó R I C A

CARLOS MELÉNDEZ (1913 - 1914)

Carlos Meléndez nació el 01 de Febrero del año 1861 y falleció el 08 de


Octubre del año 1919. Fue hijo de Don Rafael Meléndez. Quien era
considerado un hombre muy honrado y a su vez trabajador. El mismo
era Sastre, su madre se llamaba Doña Mercedes Ramírez de Meléndez.
Una mujer muy trabajadora y respetada por la Sociedad de aquel
tiempo.
Fue el iniciador y perteneció a la aristocracia de los Meléndez Quiñonez
, genuina familia de la gran supremacía salvadoreña. Período conocido
en la Historia de El Salvador como la Dinastía Meléndez-Quiñonez.
Periodo en el que su familia mantuvo el poder.
En el año 1913 debido al sorpresivo asesinato del Presidente Manuel
Enrique Araujo, y debido a la renuncia del Vicepresidente de dicho
gobierno, Onofre Duran, la Asamblea Legislativa, nombro al Dr. Carlos
Meléndez como presidente provisorio, quien asumió desde el 09 de
febrero de 1913 hasta el 29 de agosto de 1914.
Durante su periodo, en junio de 1913, se creó la Policía Nacional, con el
nombre de "Cuerpo de Seguridad General".
Al concluir su mandato provisorio, en 1914 fue reemplazado en la
presidencia de manera automática por su socio político, Alfonso
Quiñones.
0 6
C L Í O | R E V I S T A H I S T Ó R I C A

DR. ALFONSO QUIÑONES MOLINA


(1914-1915)

11 de enero 1874 - 22 de mayo de 1950


Presidente provisional de la República de El Salvador del 29 de
agosto de 1914 al 1 de marzo de 1915.

El 4 de marzo de 1914, la Asamblea Nacional lo proclamó Primer


Designado a la Presidencia de la República.
Consolidó las relaciones centro americanas.
Seguimiento de obras públicas ya iniciadas e implementación de nuevos
proyectos.

Proyecto de pavimentación y alcantarillado. (pese a la enorme importancia


que se le dio durante el proceso de licitación, el proyecto de la capital no
aparece en las memorias de los trabajos realizados en 1914.)

Como presidente le apostó mucho a la justicia y exigía rendiciones de


cuentas de los años anteriores para tener un control en esa área.
En su período, así como toda su familia se dedicaba al mejoramiento de la
agricultura y a la exportación, aunque también con participación en
gobiernos anteriores. El presidente Quiñónez Molina adujo que la Guerra
Mundial había producido difíciles circunstancias en el ramo de Fomento,
pero que no se omitía esfuerzo alguno, para evitar la paralización de las
obras públicas ya iniciadas y para iniciar otras de imprescindible
necesidad.
0 7
C L Í O | R E V I S T A H I S T Ó R I C A

C A R L O S M E L É N D E Z
( 1 9 1 5 - 1 9 1 8 )
Presidente de la República de El Salvador por segunda
vez desde 1915-1918 y político salvadoreño.
Perteneciente a la dinastía de los Meléndez. Periodo en
el cual junto con Quiñónez dominaron ese panorama
político. Apoyados por su enorme fortuna, los Meléndez
y los Quiñones consiguieron monopolizar el poder tras
el asesinato en 1913 del presidente electo, el doctor
Manuel Enrique Araujo. Carlos Meléndez fue
considerado como uno de los brillantes líderes políticos
del país por sus grandes aportes a la diplomacia
salvadoreña.

El más burdo fraude electoral y una violenta persecución de la oposición


permitieron a Carlos Meléndez acceder de nuevo a la presidencia de la
República en 1915 para un mandato de cuatro años. El engaño electivo y
una furiosa asechanza de la oposición proporcionaron a Carlos Meléndez
llegar nuevamente al gobierno de la República en 1915. A pesar de la
coerción política de los partidos obreros y de las organizaciones sindicales
logró atemorizar seriamente la prolongación del sistema oligárquico.

Uno de sus grandes aportes realizados en 1915 fue su oposición al Tratado


Bryan-Chamorro suscrito entre Nicaragua y Estados Unidos ya que
consideraba que violaba la soberanía salvadoreña al disponer Nicaragua
de los territorios del Golfo de Fonseca. Asimismo, fue el creador de la
Policía Nacional Civil que en su tiempo se llamó "Cuerpo de Seguridad
Nacional".
Carlos Meléndez se enfrenta a la catástrofe humanitaria tras la
erupción del Volcán de San Salvador del 7 de junio de 1917.

0 7
Dos vistas del Teatro Colón, en el costado oriental del
Parque Bolívar (hoy llamado Parque
Barrios), destruido por un incendio causado por el terremoto del 7 de junio de 1917.

0 8
C L Í O | R E V I S T A H I S T Ó R I C A

C A R L O S M E L É N D E Z
( 1 9 1 5 - 1 9 1 8 )
En 1918 a Meléndez y Quiñones crea la llamada Liga
Roja, una formación sindical de estructura vertical
en la que se apoyaron para continuar controlando
los procesos electorales y especialmente pensada
para frenar el avance de las organizaciones obreras
y liberales.

Pone en marcha la reforma fiscal de la Corte


Centroamericana de Justicia con sede en
Nicaragua (Guatemala, Honduras, El Salvador),
Declara neutral a El Salvador en la primera
Guerra Mundial.

En 1919, Carlos Meléndez murió prematuramente a los cincuenta y ocho años


de edad; su hermano, Jorge Meléndez (1919-1923), le sustituyó en la silla
presidencial.

0 9

C L Í O | R E V I S T A H I S T Ó R I C A

DR. ALFONSO QUIÑONES MOLINA


(1918-1919)

Alfonso Quiñónez Molina nació en Suchitoto el 11


de enero de 1874 y murió en San Salvador el 22 de
mayo de 1950. Fue hijo de Lucio Quiñónez y
Aurelia Molina de Quiñónez. Pertenece a la
dinastía de los Meléndez, un clan de la gran
oligarquía salvadoreña, que junto a los Quiñónez
dominó el panorama político Salvadoreño.

Político salvadoreño que fue elegido presidente de la República en 1923 por un


período de cuatro años, con lo que continuaba la labor de gobierno de la
dinastía Meléndez-Quiñones, que gobernó El Salvador desde 1914 a 1927. Era
uno de los principales dirigentes del Partido Demócrata, desde cuyas filas
participó numerosas veces en los asuntos políticos del país, donde defendía los
intereses de la oligarquía cafetera.

Alfonso Quiñonez Molina desempeñó cargos de presidente y vicepresidente y ha


sido la única persona que ha desempeñado el cargo de presidente en tres
ocasiones diferentes, ya sea por voto popular de forma provisoria y durante su
mandato fundó la Radio Nacional de El Salvador.
Quiñónez fue el fundador de la organización llamada la Liga Roja en 1918. Esta
organización fue creada con el objetivo que funcionara como un agente
mediador entre el gobierno y los trabajadores de la época. La creación de la Liga
Roja era necesaria ya que para la década aún existía una falta de sindicatos y
partidos políticos que velaran por los derechos de los trabajadores. Alfonso
Quiñónez tenía en contra su posición en la sociedad, ya que fue imposible
convertir la Liga Roja en una forma satisfactoria de representación popular. Sin
embargo, esta organización fue pieza clave para promover la elección de Jorge
Meléndez.
Fue responsable de perseguir el contrabando, castigó a los defraudadores del
Fisco y se encargó de que los funcionarios y empleados que manejan fondos
públicos contaran con garantías para evitar la corrupción.

1 0
C L Í O | R E V I S T A H I S T Ó R I C A

J O R G E M E L É N D E Z
( 1 9 1 9 - 1 9 2 3 )

En 1919, tras la muerte de su hermano mayor, Carlos Meléndez (quien


ejerció la presidencia entre 1913 y 1918), Jorge fue elevado a la
primera magistratura de la República gracias al fraude electoral, que
se había convertido en rutina durante el período de dominio de su
clan político. Su principal apoyo electoral fue la Liga Roja,
organización sindical de estructura vertical creada en 1918 por Carlos
Meléndez y Alfonso Quiñones Molina para dar una apariencia de
legalidad a la farsa electoral.

Jorge Meléndez fue un digno continuador de la política de su precursor: su orden


(1919-1923) se caracterizó por la continua y también impune violación de las
garantías constitucionales, por el mecanismo del pucherazo electoral y por la rapiña
económica de la enorme oligarquía, la que monopolizó sin empacho los elementos
financieros del país centroamericano.
A lo largo de esta temporada, El Salvador experimentó un fuerte avance económico,
merced al avance de la exportación cafetera. Pero este enriquecimiento solo favoreció
a la enorme oligarquía próxima a los Meléndez-Quiñones, y favoreció la creación de
un régimen de monocultivo que iba a lastrar el avance posterior del país. La
administración de Meléndez resultó, en lo económico, en especial sangrante para El
Salvador.
En 1923, Meléndez dio al gobierno de Estados Unidos el control sobre las rentas de
aduanas de El Salvador, como garantía del pago de la gran deuda pública que el
0 8

gobierno salvadoreño había contraído en los años precedentes con distintas


entidades financieras neoyorquinas. Esto buprovocó una esencial reacción social y
política contra el gobierno de Meléndez.

Tambien se estableció la Federación Regional de Trabajadores, que se encaró al


monopolio sindical de la Liga Roja, y de la que saldría el germen del Partido
Comunista salvadoreño. La organización de la oposición obrera y liberal conminó el
poder de los Meléndez-Quiñones, pero estos lograron todavía alargar su gobierno: ese
año, de nuevo a través de un pucherazo electoral, Jorge Meléndez traspasó la
presidencia a Alfonso Quiñones Molina, quien proseguiría el régimen dictatorial
hasta 1927, año en que la "dinastía" de los Meléndez-Quiñones fue reemplazada por
un desarrollo democratizador encabezado por Pío Romero Bosque.

1 1

C L Í O | R E V I S T A H I S T Ó R I C A

DR. ALFONSO QUIÑONEZ MOLINA


(1923-1927)

En el año 1923, fue nombrado presidente de la República


de El Salvador; por un periodo de 4 años. Cabe destacar,
que Pío Romero Bosque formó parte de su gobierno,
desempeñando un papel de vicepresidente. Alfonso se
reconoce como un dictador, el cual se enfocaba en los
intereses de los oligarcas cafetaleros a los que de hecho
pertenecía.

Esta actitud del Suchitotense provocó un clima


político en la posición que buscaba un cambio.
Asi que para solventar esta situación decide

tomar algunas medidas dentro de las cuales se


destaca:

- La reducción del precio de los alquileres


en 1926.

- Y el apoyo a la creación de corporaciones


privadas dedicadas a la construcción de
viviendas de bajo costo.

Para ese periodo, era muy común el hecho de elegir al


próximo heredero político ( con el objetivo de evitar las
reelecciones y de mantener el poder al poner a alguien
favorable a sus intereses) es por ello que cerca de
culminar su mandato, Alfonso delegó como su sucesor a
Pío Romero, quien anteriormente había ocupado el
cargo de vicepresidente de su gabinete.

El 1 de marzo de 1927, Quiñonez cede la presidencia a


Pío; la situación se le fue de las manos ya que Romero
no continuo con sus ideales, por lo que decide dar un
golpe de Estado a Bosque en diciembre del mismo año,
acción que terminó en un fracaso. Quiñonez fallece en

San Salvador en 1950 .
1 2
C L Í O | R E V I S T A H I S T Ó R I C A

P Í O R O M E R O
B O S Q U E ( 1 9 2 7 - 1 9 3 1 )
Romero Bosque, político y abogado salvadoreño, fue uno de
los mandatarios de El Salvador que llegó al poder con la
ayuda de la familia Meléndez-Quiñones, lo que marcó el
final de esta dinastía. Él ejerció su función como Presidente
de El Salvador durante 1927-1931.

Tras licenciarse en Derecho comenzó una brillante carrera


como jurista. Su prestigio le permitió el acceso a la carrera
judicial como magistrado de lo civil, puesto que desempeñó
con notable éxito, al punto de que poco después fue
nombrado magistrado de la Corte Suprema de Justicia, de la que llegó a ser
presidente. Durante el gobierno de Quiñones Molina (1923-1927) desempeñó los
cargos de ministro de la Guerra y vicepresidente de la República.

Principales logros del mandado de Pío:

Creación del Ministerio del Trabajo,


donde se establecieron ciertas leyes
relacionadas con los accidentes de
trabajo.
Regulaciones del trabajo femenino e
infantil.
Tomó en cuenta las enfermedades y
horarios laborales, el seguro y las
fechas festivas.
La libertad de prensa.
Legalización de los sindicatos

En 1929, la economía de El Salvador disminuyó debido a la crisis cafetalera; así que


para solucionar la situación Romero crea la Junta Directiva de Turismo en 1930.
Durante la situación financiera que afrontaba el país surgieron las primeras
agrupaciones de trabajadores. La población salvadoreña se levanto mediante
protestas, las cuales el mandatario reprimió duramente. Al finalizar su gobierno,
organizó elecciones libres para elegir al próximo candidato a la presidencia. El
mandado de Bosques ha sido considerado como una transación a la democracia.

En 1932, un golpe militar le obligó a exiliarse en Nicaragua, en cuya capital falleció


en 1964.
1 3
C L Í O | R E V I S T A H I S T Ó R I C A

A R T U R O A R A U J O
( 1 9 3 1 )

Arturo Araujo nació en el departamento


de La Libertad, justo en la ciudad de Santa
Tecla en el año 1878; siendo conocido
durante su vida como político e ingeniero,
quien llegó a ostentar el cargo presidencial
entre los años 1931 y 1935.

Realizó estudios en Gran Bretaña, donde


se familiarizó con las ideas del Partido
Laborista Británico, que le influyó para
que en la campaña presidencial de 1930,
fundara el Partido Laborista de El
Salvador.

Para la campaña presidencial de 1930.


Fundó el Partido Laborista de El Salvador y
logró el apoyo del maestro y escritor
Alberto Masferrer.

Tomó posesión de su cargo como


Presidente Constitucional el 1 de marzo de
1931, para un período de 4 años. La crisis
económica que afectaba al mundo se
sentía cada vez más en El Salvador al
punto en que fue insostenible
para el gobierno y el 2 de diciembre de
1931 comenzó el derramamiento de
sangre en El Salvador. Un grupo de
militares, encabezado por el general
Maximiliano Hernández Martínez,
vicepresidente y ministro de guerra de
Araujo siguió viviendo en el país hasta Araujo, apoyado por los terratenientes
el día de su muerte en diciembre de burgueses, provoco un golpe de Estado,
1967. derroco al presidente Araujo, y se instaló
en el poder.

1 4
C L Í O | R E V I S T A H I S T Ó R I C A

CONCLUSIÓN
De forma autoritaria, los presidente continuaron obteniendo el poder por
medio de la fuerza militar y de esa forman concluían las tensiones entre la
clase política, como ejemplo, el asesinato del presidente Manuel Enrique
Araujo, en 1913, quien dejó inconcluso un proyecto de reformas de
reconstrucción del tejido social salvadoreño, dando paso a otro sector
dominante de cafetaleros representado en la dinastía de Carlos y Jorge
Meléndez, y el cuñado de Carlos, Alfonso Quiñonez Molina, grupo que
gobernó trece años consecutivos, de 1913 a 1927.

En el período de la dinastía Meléndes Quiñones, se implementaron políticas


a favor del cultivo de café, consolidando la oligarquía cafetalera, que a su
vez destruiría las reformas justas para los trabajadores y campesinos hechas
en el gobierno de Enrique Araujo.

En este período es donde surgen los diferentes movimientos sociales, los


cuales luchaban por la reivindicación de sus derechos de trabajo, así como
derechos por la justicia y equidad para toda la clase oprimida, y a su vez
protestaron por todas las injusticias cometidas y golpes efectuados por el
Estado directamente contra ellos.

La Liga Roja, tenía como función eliminar cualquier tipo de oposición al


gobierno, se consolidaría la Organización Democrática Nacionalista
(ORDEN), la cual estaría conformada por militares, y personas
pertenecientes a la Policía Nacional, policía de Hacienda así como de la
guardia nacional, que tomaba todo tipo de represalia contra los partidos
políticos o movimientos sociales que se opusieran a la dinastía Meléndez
Quiñones.

Esta ORDEN funcionaría para vigilar y controlar los movimientos campesinos


con el fin de frenar lo que se manifestaban inconformes con las gestiones de
los gobiernos oligarquicos y planeaban derrocarlos.
1 5

C L Í O | R E V I S T A H I S T Ó R I C A

BIBLIOGRAFÍA

Alejandro. (2021, June 22). Manuel Enrique Araujo. Wikisivar. Retrieved October 31, 2022,
from https://wikisivar.com/manuel-enrique-araujo/
Alfonso Quiñónez Molina (biografía) https://www.elsalvadormipais.com/alfonso-quinonez-
molina-biografia
Biografías y vidas: La enciclopedia en línea. Carlos Meléndez (1915-1918)
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/melendez_carlos.htm
Carlos Melendez Ramirez. (n.d.). Líneas del Tiempo: Mapas Históricos.
https://www.lineasdeltiempo.com/p/carlos-melendez-ramirez.html
Carlos Meléndez. (2019, julio 30). EcuRed, . Consultado el 15:41, octubre 31, 2022 en
https://www.ecured.cu/index.php?title=Carlos_Mel%C3%A9ndez&oldid=3480809.
EcuRed. (s. f.). Pío Romero Bosque - EcuRed. Recuperado 31 de octubre de 2022, de
https://www.ecured.cu/P%C3%ADo_Romero_Bosque 609
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Carlos Meléndez». En Biografías y Vidas
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/melendez_carlos.htm
Fernández, T. y. (30 de Octubre de 2022). Biografía de Alfonso Quiñones Molina. Obtenido de
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quinones_molina.htm
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Carlos Meléndez». En Biografías y Vidas. La
enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/melendez_carlos.htm [fecha de acceso: 31
de octubre de 2022]
Fuente: La obra del gobierno del Dr. Quiñonez Molina
http://www.redicces.org.sv/jspui/handle/10972/1
JLGC. (2022). Romero Bosque, Pío (1892-1964). La web de las biografías.
https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=romero-bosque-pio
Manuel Enrique Araujo. (n.d.). Google Arts & Culture.
https://artsandculture.google.com/entity/m06y2cw?hl=es
Wikisivar cultura y turismo. (30 de Octubre de 2022). Alfonso Quiñonez Molina. Obtenido de
Wikisivar cultura y turismo: https://wikisivar.com/alfonso-quinones-molina/
Yolexis. (2021, 13 octubre). Pio Romero Bosque. Wikisivar. https://wikisivar.com/pio-
romero-bosque/

1 6
AUTORES
Dr. Manuel Enrique Araujo
Dr. Alfonso Quiñones Monlina
(1911-1913)
(1918-1919)
Maritza Gisell Alvarenga Guevara
Carlos Nuriel Medrano Segovia
Kevin Ernesto Cruz Cruz
Noé Santiago Hernández
Enma Dinora Cruz Pérez
Wendy Marisela Mendez Gil
Michelle Elizabeth Vargas Urquilla
Angelica Delfina Amaya Sanchez
Marcela Alejandra Velásquez López
Yupiltsinca Rosales Castro
Sara Emely Flores Claros

Carlos Meléndez Jorge Meléndez


(1913 - 1914) (1919-1923)
Jeimy Alejandra Aparicio Sánchez Erika Cristina Cardoza López
Andrea Beatriz Calderón Torres Jose Hernan Melgar Olmedo
Gabriela Estefanía Luna López Balmore Platero
Karina Stefany Moran Hernández
Elisa del Carmen Orellana Dr. Alfonso Quiñones Molina
Daniela Estefania Mata Lemus (1923-1927)
Laura Lizseth Avalos Monge
Ada Margarita Velasco Corvera
Dr. Alfonso Quiñones Molina
Luis Arnoldo Garcia Miranda
(1914 - 1915)
Emilio Ernesto Monge Rodríguez
Daniela Zeneida Beltrán Quintanilla Yanira Roxana Chávez de Ramos
Rosalina Abigail Flores López
Harold Caleb Avelar Rivera
Katherinne Lisseth Rivera Argueta Pío Romero Bosques
Roxana Beatriz Pérez Hernández (1927-1931)
Denny Alfonso Zepeda Ventura Kenia Elizabeth Pérez Calderón
Estefany Fabiola Mayorga Marroquín
Maritza Abigail Zaldaña González
C a r l o s M e l é n d e z
( 1 9 1 5 - 1 9 1 8 )
Alba Sarai Duran Martinez Arturo Araujo
Rocío Gabriela Girón Reyes (1931)
Cinthia Gabriela Joma Ramos Estefany Carolina Iraheta Calderón
Gloria Susana Reyes Deras
Yajaira Yamileth Quintanilla Hernández

También podría gustarte