Está en la página 1de 3

¿Cuáles son las Leyes que fundamentan el uso y desarrollo de

los idiomas mayas?


1. La Constitución Política de la República de Guatemala

Artículo 58. Identidad cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades
a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres.

Artículo 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema educativo
deberá ser descentralizada. En las escuelas establecidas en zonas de predominante población
indígena deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe.

2. Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas

III Derechos culturales


1. La cultura maya constituye el sustento original de la cultura guatemalteca y, junto con las
demás culturas indígenas, constituye un factor activo y dinámico en el desarrollo y
progreso de la sociedad guatemalteca.

2. Por lo tanto, es inconcebible el desarrollo de la cultura nacional sin el reconocimiento y fomento


de la cultura de los pueblos indígenas. En este sentido, a diferencia del pasado, la política educativa
y cultural debe orientarse con un enfoque basado en el reconocimiento, respeto y fomento de los
valores culturales indígenas. Con base a este reconocimiento de las diferencias culturales, se debe
promover los aportes e intercambios que propicien un enriquecimiento de la sociedad
guatemalteca.

A. Idioma
El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en particular el
vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, de sus conocimientos y valores
culturales. En este sentido, todos los idiomas que se hablan en Guatemala merecen igual respeto.
En este contexto, se deberá adoptar disposiciones para recuperar y proteger los idiomas indígenas,
y promover el desarrollo y la práctica de los mismos.

Para este fin, el Gobierno tomará las siguientes medidas


Promover el uso de todos los idiomas indígenas en el sistema educativo, a fin de permitir que los
niños puedan leer y escribir en su propio idioma o en el idioma que más comúnmente se hable en
la comunidad a la que pertenezcan, promoviendo en particular la educación bilingüe e intercultural
a instancias tales como las Escuelas Mayas y otras experiencias educativas indígenas.

G. Reforma Educativa
El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la transmisión y desarrollo de
los valores y conocimientos culturales. Debe responder a la diversidad cultural y lingüística de
Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas
educativos mayas y de los demás pueblos indígenas, el acceso a la educación formal y no formal, e
incluyendo dentro de las currícula nacionales las Concepciones educativas indígenas.

3. Ley de Idiomas Nacionales Decreto 19- 2,003.

1
Artículo 8. Utilización. En el territorio guatemalteco los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka
podrán utilizarse en las comunidades lingüísticas que correspondan, en todas sus formas, sin
restricciones en el ámbito público y privado, en actividades educativas, académicas, sociales,
económicas, políticas y culturales.
Artículo 13. Educación. El sistema educativo nacional, en los ámbitos público y privado,
deberá aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto, promoción, desarrollo
y utilización de los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka, conforme a las particularidades de cada
comunidad lingüística.

Artículo 15. De los servicios públicos. Facilitar el acceso a los servicios de salud, educación,
justicia, seguridad, como sectores prioritarios, para los cuales la población deberá ser
informada y atendida en el idioma propio de cada comunidad lingüística, sin menoscabo de la
incorporación gradual de los demás servicios, a los términos de esta disposición.

4. Ley de Educación Nacional, Decreto Número 12-91.


Artículo 1. f) La educación se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural
en función de las comunidades que la conforman.

Artículo. 56. Educación Bilingüe; La Educación Bilingüe responde a las características, necesidades e
intereses del país, en lugares conformados por diversos grupos étnicos y lingüísticos, y se lleva a cabo a
través de programas en los subsistemas de educación escolar y educación extraescolar o paralela.

5. Acuerdo Gubernativo No. 22-2004. Generación de la Educación Bilingüe


Intercultural en Guatemala.

Artículo 1. Generalización del bilingüismo. Se establece la obligatoriedad del bilingüismo en


idiomas nacionales como política lingüística nacional, la cual tendrá aplicación para todos los
(las) estudiantes de los sectores público y privado. El primer idioma para el aprendizaje es el
materno de cada persona, el segundo idioma es otro nacional y, el tercer idioma debe ser
extranjero.

2
Análisis:

a) ¿Qué conocíamos de esta base legal?

b) ¿Cómo hemos contribuido al cumplimiento de esta base legal desde el


uso y desarrollo de los idiomas mayas en los procesos de aprendizaje
en el aula?

c) ¿Cuál es nuestro reto para el cumplimiento de la normativa legal para


el uso y desarrollo de los idiomas mayas?

También podría gustarte