Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
INGENIERA EN PETRÓLEO

TEMA
MÉTODOS DE CONTROL DE POZO

AUTOR
JEFFERSON CRISTÓBAL CHIQUITO MERO

DOCENTE
ING. ROMER ERAZO

PETRÓLEO 6/1
LA LIBERTAD

NOVIEMBRE 2019
INTRODUCCIÓN

En la perforación de pozos están involucrados varios parámetros a los cuales se les debe
prestar debida atención, entre aquellos parámetros esta la presión ya sea presión
hidrostática, de fractura, de poro, de cierre, o de formación entre otras. Es muy importarte
realizar estimaciones, o incluso cálculos exactos de una determinada presión, ya que este
parámetro lo vamos a tener presente durante toda la vida del pozo.

Conocer los valores de n presiones nos ayuda a saber que decisiones debemos tomar
durante y después la perforación, puesto que un cambio de presiones no programado o no
esperado puede traer consigo problemas que van desde una patada (kick) hasta un
reventón (blowouts) que en la mayoría de casos son originados por brotes o surgencias.
En caso de que algo así ocurra el personal perforación debe estar debidamente capacitado
para reaccionar ante estos problemas.

En todo trabajo de perforación es de suma importancia tener controlado el pozo, por lo


tanto se debe prestar debida atención cuando existe un aumento en la velocidad de
penetración, cambio en las propiedades del lodo, disminución de la presión de bombeo
puesto que son indicadores de que se presentó un brote o una surgencia.

En el siguiente trabajo de investigación se presenta información sobre los métodos de


control de pozo ante el ingreso de un fluido ya sea líquido o gas proveniente de la
formación perforada, así como también los pasos a seguir de cada método.

.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Adquirir nuevos conocimientos sobre los métodos que se utilizan en el control
de pozos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los procedimientos que se llevan a cabo en cada método de control de


pozo.

 Comenzar a familiarizarme con los parámetros de presiones de los yacimientos.

 Diferenciar cada uno de los métodos que se pueden utilizar en el control de un


pozo.
DESARROLLO
Métodos de control de pozo

El control de un pozo radica en mantener constante la presión de fondo de pozo, durante


la entrada de los fluidos hasta su desalojo. Las presiones de fondo de pozo y de superficie
van ligadas a varios factores como los son: la presión de formación, presión hidrostática,
presión de fricción generada por la circulación y presión de estrangulación, las 3 primeras
presiones nombradas pueden mantenerse constantes durante las primeras etapas del
control de un pozo, por lo tanto la única manera de regular la presión es mediante la
manipulación del estrangulador.

Para mantener el control del pozo es necesario identificar la entrada del fluido
proveniente de la formación, así como también la densidad del mismo (< 2,0 lb/gal,
probablemente sea gas, > 8,6 lb/gal, probablemente sea agua salada, entre 5 y 7,3 lb/gal
puede ser petróleo) Aun así las surgencias deben tratarse como surgencias de gas, luego
de esto se procede a cerrar el pozo por varias razones:

 Para evitar accidentes al equipo y a la cuadrilla


 Minimizar el brote o surgencia
 Detener el influjo de fluido proveniente de la formación
 Proporcionar tiempo para evaluar el pozo, con ello el cálculo de presiones, y
finalmente toman una decisión correcta para tener el control del pozo.

Existen varios métodos de control de pozo con los que se consigue mantener una presión
constante en el fondo del pozo para desalojar un brote, hasta obtener el control total sobre
el mismo, cada uno tienen sus propias ventajas y desventajas, por lo que es necesario
saber identificarlos unos de otros, a fin de aplicar el correcto cuando se presente un brote
en el pozo, estos métodos de control de pozo son:

 Método del perforador


 Método del ingeniero (densificar y esperar)
 Concurrente (combinado)
 Volumétrico (lubricar y drenar)
 Circulación inversa
 Inyección forzada del influjo nuevamente hacia la formación
Método del perforador (imagen 1)

En el método del perforador, el influjo se circula hacia afuera del agujero usano el lodo
existente, el peso del pozo se eleva hasta el nivel requerido y se circula alrededor del
pozo. Para este método se requiere mucha experiencia de la persona que estará
controlando el estrangulador

Se requieren dos circulaciones completas como mínimo para este método. Dado que se
realizan por separado la circulación del influjo y densificar el lodo, Este es considerado
el método de control de pozos más simple y el que requiere menos cálculos matemáticos,
sin embargo esto da lugar a circular bajo presión por un tiempo relativamente largo
posiblemente el más largo de los tres métodos con una posibilidad creciente de problemas
estrangulación. Se debe tener especial precaucion con este método ya que las presiones
anulares son muy altas cuando se presenta un influjo de gas. (PEP-UPMP)

 Ventajas
 Se comienza a controlar el pozo de inmediato debido a que el tiempo de
espera es mínimo.
 El influjo se puede circular desde el pozo.
 Desventajas
 Las presiones que se producen en superficie son muy altas
 El pozo se encuentra más tiempo bajo presión
 El tiempo de estrangulamiento es mayor respecto a otros métodos.
 Procedimiento
-Primera circulación (con densidad de fluido original) según (wildwell, s.f.).
 Cierre el pozo después de la surgencia.
 Registre el tamaño de la surgencia y estabilice la presión de cierre en
TP (SIDPP O PCTP) y la presión de cierre en TR (SICP O PCTR).
 Comience a circular el lodo original llevando lentamente la bomba hasta
la tasa de matar deseada mientras se utiliza el estrangulador para
mantener constante la presión en la tubería de revestimiento (TR) al
valor de cierre.
 La presión de bombeo debe ser equivalente a la presión inicial de
circulación (ICP) calculada.
 Manteniendo la presión de bombeo igual a ICP, circule la surgencia o el
influjo fuera del pozo ajustando la presión con el estrangulador si fuese
necesario, ahora el pozo está bajo control pero no muerto.

-Segunda circulación (con densidad de control) según (wildwell, s.f.)

 Las presiones de cierre en TP y TR deberán ser iguales para que continúe


circulando desde una pileta aislada.
 El sistema activo debe densificarse a la densidad de fluido de matar
predeterminada y circularse para recuperar el control hidrostático.
 Se recomienda calcular y utilizar un gráfico de presiones vs emboladas
(desde ICP hasta FCP) para monitorear el fluido de matar y los cambios
en las presiones de circulación.
 Circule el fluido de matar, una vez que este llegue a la barrena o al
extremo de la sarta, se debe comprobar el valor de presión final de
circulación (FCP).
 Mantenga constante la presión final de circulación FCP hasta que el
fluido de matar llene el pozo completamente. Y una vez que llega a
superficie, el estrangulador debe dejarse totalmente abierto.
 13. Detenga las bombas y verifique el flujo.
 14. Cierre el estrangulador, si no hay flujo quiere decir que el pozo ha
sido controlado totalmente. (Hernandez, 2016),

Método del ingeniero (densificar y esperar) (imagen 2)

Este método en teoría mata al pozo durante una circulación. Es un método clásico para el
control de pozos. Como su nombre lo indica, el pozo es cerrado mientras se incrementa
la densidad con la cual se matara al mismo. Por lo tanto, en este método se incrementa la
densidad del fluido de perforación y se bombea, mientras el fluido se está bombeado el
gas es desplazado. El resultado de este método es que con una sola circulación y un lapso
de espera se mata al pozo. La principal diferencia entre este método y el método del
perforador es que para el método del perforador se requiere circular el fluido de
perforación en dos ocasiones mientras que el método de densificar y esperar solo se
circula en una ocasión. (PEP-UPMP)
 Ventajas
 Baja presión de superficie, esto implica menor esfuerzo del equipo.
 En teoría: Menor tiempo de circulación con el estrangulador abierto.
 Menor presión del pozo una vez que el fluido de perforación circula a
través del espacio anular.
 En una sección larga de pozo abierto, este es el método menos probable
para inducir perdida de circulación.
 Este método requiere una circulación menos que el método de
perforador.
 Desventajas
 Existe un considerable tiempo de espera, esto implica migración de gas.
 Hay que recurrir al método volumétrico para compensar el efecto de la
migración de gas.
 Si se requiere un gran aumento de densidad del fluido de perforación, es
difícil de realizarse de manera uniforme en una etapa.
 Procedimiento
 Cierre el pozo después de la surgencia.
 Registre el tamaño de la surgencia y estabilice SIDPP y SICP, calcule la
densidad del fluido de matar.
 Densifique las piletas mientras continúa realizando los otros cálculos.
 Una vez densificadas las piletas, comience a circular el fluido con peso
de matar aumentando lentamente la velocidad de la bomba hasta la tasa
de matar deseada mientras se utiliza el estrangulador para mantener
constante SICP. Recuerde mantener constante la tasa de bombeo.
 La presión de circulacion debería ser equivalente a la ICP. Si no lo son,
investigue y vuelva a calcular ICP si fuese necesario.
 Siga el gráfico o la tabla de presiones a media que bombea el fluido de
matar hasta la barrena o el extremo de la sarta.
 Una vez que el fluido de matar llegue a la barrena o al extremo de la
sarta, se debe comprobar el valor de FCP. La presión de circulación debe
ser equivalente a la FCP calculada.
 Mantenga constante la presión de circulación FCP hasta que el fluido de
matar llene el pozo completamente. Una vez que el fluido de matar llega
a superficie, el estrangulador debe dejarse totalmente abierto.
 Detenga las bombas y verifique el flujo.
 Cierre el estrangulador y verifique las presiones.
 Si no se observan presiones, abra el estrangulador (libere toda presión
atrapada) y abra la BOP.

Método concurrente (combinado)

Este método se inicia al circular el lodo con la densidad inicial. Se adiciona barita hasta
que el lodo alcanza su peso de control. Este método requiere de circular varias veces el
lodo hasta completar el control del pozo. Es También conocido como método de
densificar lentamente. (Torres, 2011) t

 Procedimiento
 . Cierre el pozo después de la surgencia.
 Registre el tamaño de la surgencia y estabilice las SIDPP y SICP.
 Comience a circular el lodo (fluido) original llevando lentamente la
bomba hasta la tasa de matar deseada mientras se utiliza el estrangulador
para mantener constante la presión SICP. La presión de bombeo debe
ser equivalente a la ICP calculada.
 Cuando este fluido llega a la barrena o al extremo de la tubería, se ajusta
la presión de circulación en dicha cantidad con el estrangulador.
 Se circula la surgencia hacia afuera del pozo y el fluido continúa
densificándose gradualmente.
 Cuando el fluido de matar sea uniforme en todo el pozo, apague las
bombas y verifique el flujo.
 Cierre el estrangulador, cierre y el pozo y verifique las presiones.
 Si no se observan presiones, abra el estrangulador (libere toda presión
atrapada) y abra la BOP.
Método volumétrico (lubricar y drenar)

El método volumétrico es una manera de permitir la expansión controlada del gas durante
la migración. Reemplaza el volumen con presión (o viceversa) para mantener constante
la presión de fondo de pozo a un valor igual o un poco mayor que la presión de formación,
y por debajo de la presión de fracturamiento de la formación.

Cuando se succiona (swab) una surgencia, se puede utilizar el método volumétrico para
traer el influjo hasta superficie y luego reemplazar el gas con fluido a fin de volver a dejar
el pozo con una presión hidrostática normal.

 Situaciones en las que se puede utilizar el método volumétrico:


 La sarta está obstruida.
 La sarta está fuera del pozo.
 Las bombas no están funcionando.
 La sarta está fuera de fondo.
 Durante las operaciones de stripping o snubbing.
 Durante un período de cierre de pozo o reparaciones en los equipos de
superficie.
 En los pozos de producción o inyección, las fugas en la tubería de
producción o en el packer generan presión en la tubería de revestimiento.
 Un socavamiento en la sarta evita el desplazamiento de la surgencia
mediante uno de los métodos de circulación.
 En las operaciones submarinas solo se debe utilizar 1 línea para evitar
los efectos de la separación del gas.
 Cuando el fluido de la surgencia llega al cabezal de pozo.
 Procedimiento
 El fluido se bombea al pozo del lado del espacio anular.
 Se debe esperar el tiempo suficiente para permitir que el fluido caiga
debajo del gas.
 El volumen se debe medir en forma precisa para poder calcular la
ganancia de presión hidrostática en el pozo.
 Luego, dicho valor de aumento se drenará en superficie.
Método circulación inversa

Circulación inversa es lo contrario de la circulación normal o dirección normal de bombeo


para matar el pozo. En la circulación inversa, debido a la fricción la mayor parte de la
presión de circulación por el bombeo se ejerce en el espacio anular. (wildwell, s.f.)

 Ventajas
 Es el método más rápido de hacer circular algo hasta superficie.
 Mueve el problema dentro de la tubería más fuerte desde el principio.
 Generalmente, el fluido del espacio anular es lo suficientemente denso
como para mantener el control de la formación, lo que reduce las
necesidades de mezclar y densificar fluido.
 Desventajas
 Se ejerce mayor presión sobre la formación y la tubería de revestimiento.
 Una presión excesiva puede causar pérdidas de fluido o fallas de la
tubería de revestimiento y/o de la formación.
 No se puede realizar cuando existe la posibilidad de que los puertos de
circulación, las boquillas de la barrena o la sarta misma estén obstruidos.
 Las densidades múltiples o la presencia de gas en la tubería puede
generar problemas para determinar las tasas de circulación apropiadas.

Método de inyección forzada del influjo nuevamente hacia la formación

La inyección forzada del influjo nuevamente hacia la formación, en inglés bullheading, o


deadheading, se utiliza con frecuencia cómo método para matar el pozo en las operaciones
de reparación de pozos. Solo se puede realizar cuando no hay obstrucciones en la tubería
y puede haber inyección hacia la formación sin exceder los límites de presión. Consiste
en bombear fluido de pozo nuevamente hacia el yacimiento, desplazando la tubería de
producción o de revestimiento con una buena cantidad de fluido de matar

 Procedimiento
 Se cierra el pozo y se calcula la presión de formación. Si la inyección forzada
ser realiza por la tubería de producción, se deben calcular las presiones
máximas.
 Prepare una tabla aproximada de volumen bombeado vs presiones máximas
en superficie. Para lograr inyectar liquido en la tubería de producción y luego
nuevamente hacia la formación se deben superar las presiones de fricción y
de formación. Si las presiones o la velocidad de bombeo son demasiado altas,
se pueden producir daños en la formación.
 Una vez que el líquido bombeado llega a la formación, se puede producir un
aumento en la presión de bombeo. Esto se debe a que se está inyectando un
fluido no nativo hacia la formación.
 Una vez bombeada la cantidad de fluido calculada, apague la bomba y observe
las presiones. Si no se observan aumentos de presión, libere la presión de
inyección y observe nuevamente. Si no se observan cambios en la presión, el
pozo está muerto. Continúe las operaciones con precaución

CONCLUSIONES

El cálculo de presiones es importante, debido a que una falla en los cálculos puede
provocar incidentes o incluso accidentes que involucren la vida de los trabajadores. Cada
uno de los métodos descritos en el trabajo fue interpretado de la mejor manera posible
para su entendimiento, así como también las ecuaciones matemáticas descritas en el
mismo. En cuanto a la presión de fractura no es más que la máxima presión que resiste la
matriz de la formación antes de abrirse o fracturarse en un punto específico del hoyo
mientras que la presion de formación es la es la presión a la cual están confinados los
hidrocarburos dentro de la formación al momento de ser descubierta por el proceso de
perforación

Gracias a esta investigación se pudo adquirir conocimientos sobre algunos métodos que
existen para el cálculo de presión, esto conlleva a familiarizarse más con este parámetro
presente en todos los yacimientos.

De esta manera se cumplió cada uno de los objetivos propuestos al inicio de la


investigación.

REFERENCIA-BIBLIOGRAFÍA

Referencias
Hernandez, C. (17 de mayo de 2016). scribd. Obtenido de scribd:
https://es.scribd.com/doc/312924637/Metodos-de-Control-de-Pozos

PEP-UPMP. (s.f.). PETROLEROS MEXICANOS. Obtenido de PROGRAMA DE ACREDITACION EN


CONTTROL DE POZOS:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1103/
A7.pdf?sequence=7

wildwell. (s.f.). wild well control. Obtenido de wild well control: https://wildwell.com/wp-
content/uploads/well-control-methods-esp.pdf

RESUMEN

La presión es uno de los parámetros más importantes en un yacimiento petrolero, estimar


y conocer los valores de las diferentes presiones que existen en un yacimiento nos ayuda
a saber qué tipo de decisión debemos tomar en caso de que se presente una emergencia
como lo es un reventón sea superficial o subterráneo u otro tipo de accidente.

En la investigación se detallaron cuatro métodos para calcular la presión de formación


y la presión de fractura, además de dar definiciones de ambas presiones, con el objetivo
de aprender y adquirir nuevos conocimientos útiles para la formación profesional.

Para la obtención de la información se acudió a tesis de grado de ingenieros con


experiencia en el campo, lo cual le da cierto grado de certeza y confiabilidad al trabajo
anteriormente redactado.

En conclusión la información presentada es de gran utilidad tanto para alumnos como para
ingenieros interesados en el tema.

También podría gustarte