Está en la página 1de 9

9 ACTIVIDADES DE REFUERZO.

EDUCACIÓN LITERARIA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

1. Completa el siguiente texto sobre el Monasterio de Suso de la época medieval con las palabras que
han sido extraídas del mismo :

orígenes – devociones – Millán – anacoreta – escritorio – sepulcro – peregrinos – religiosa –


esplendor – manuscritos – códices – centros

Los ……………. del Monasterio de Suso hay que explicarlos necesariamente a partir de la
vida del santo …………….. Es el santo el que da nombre al valle y al pueblo, a las
……………. y al monasterio. Millán vivió como un ……………. en unas cuevas, donde hoy
está el monasterio, en las que fue también enterrado en el año 574.[…]

Sin serlo todavía oficialmente, el pueblo ha hecho santo a Millán. Aquí se encuentra el
germen del surgimiento del Monasterio de San Millán. La afluencia de ……………. al
……………. de San Millán es desde entonces continua. A partir de ese momento el
monasterio de San Millán de Suso va creciendo en importancia. Entonces un monasterio no
se correspondía con lo que hoy entendemos como tal: eran ……………. de organización,
por supuesto, ……………., pero también económica, cultural, sociológica e, incluso, política.

Destacaba ya Suso desde sus comienzos, en el aspecto cultural, por su flamante


……………., del que salió una buena y rica colección de ……………. y ……………., entre
los que destacan el Códice Emilianense de los Concilios, datado en 992; la Biblia de Quiso,
que lleva data del 664, o una copia del Apocalipsis, de Beato de Liébana y con la letra del
siglo VIII, lo que le hace ser uno de los principales escritorios, si no el más notable, de la
Edad Media Española. Nos encontramos en el período tal vez de mayor ……………. del
monasterio. Es el marco en el que va a surgir la que hoy es la más antigua manifestación
escrita de la Lengua Española.

http://inicia.oupe.es/le3e0944

2. Lee ahora el siguiente texto que está relacionado con el anterior:

Primeras palabras en castellano

Hace más o menos mil años, un monje de San Millán se enfrenta a un códice escrito en
latín. Va tomando notas para comprender la gramática y aclarar los significados. A esas
notas las llamamos glosas, las Glosas Emilianenses. Lo más novedoso es que esas glosas

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 3.º ESO
9 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

están redactadas, conscientemente, en el habla del pueblo, en romance, y pueden presumir


de ser la primera página de la literatura española.

En el margen derecho del folio 72r del códice Emilianense 60, leemos esta doxología
(fórmula de alabanza a Dios), que en parte es traducción del latín y en parte cosecha del
glosador.

PRIMER TEXTO EN CASTELLANO

Cono aiutorio de nuestro dueno dueno [Con la mediación de nuestro Señor, don
Christo, dueno Salbatore; qual dueno get Cristo, don Salvador, que comparte el
ena honore et qual duenno tienet ela honor y la jerarquía con el Padre y con el
mandatione cono Patre cono Spiritu Espíritu Santo por los siglos de los siglos,
Sancto enos sieculos delo sieculos, Dios omnipotente nos haga servir de tal
facamus Deus Omnipotes tal serbitio fere manera que nos encontremos felices en
ke denante ela sua face gaudioso su presencia. Amén]
segamus. Amén.

Es interesante que en este mismo Códice, aunque en otras páginas, se recogen también
dos anotaciones, hechas por el mismo monje, en vascuence. Se trata del más antiguo
testimonio escrito conservado de dicha lengua.

PRIMERAS GLOSAS EN VASCUENCE

izioqui duguguec aiutuezdugu. [Hemos sido puestos a cobijo, hemos


sido salvados a nosotros no se nos
ha dado ayuda]

http://inicia.oupe.es/le3e0945

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 3.º ESO
9 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

3. Relaciona este texto con el anterior atendiendo a la lengua, el sitio y la época.

4. Indica los rasgos de la lírica popular o tradicional en las siguientes composiciones atendiendo a
estos puntos:

Extensión
Temas
Métrica
Recursos de repetición
Exclamaciones, interrogaciones, apelaciones al receptor.

TEXTO 1 TEXTO 2

Paseisme ahora allá, serrana, Mano a mano los dos amores,


que no muera yo en esta montaña. mano a mano.

Paseisme ahora allende el río, El galán y la galana


paseisme ahora allende el río, ambos vuelven el agua clara,
que estoy triste, mal herido, mano a mano.
que no muera yo en esta montaña.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 3.º ESO
9 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

TEXTO 3 TEXTO 4

Ojos morenos, ¡Qué bonica labradora


¿cuándo nos veremos? matadora!

Ojos morenos, Su lunar en su mejilla


de bonica color, lindo es a maravilla;
sois tan graciosos, creo que en toda la villa
que matáis de amor. no hay más linda labradora.
De amor, morenos, ¡Matadora!
¿cuándo nos veremos?

Dámaso ALONSO y José Manuel BLECUA, Antología de la poesía española, Lírica de tipo tradicional,
Gredos

TEXTO 1:

TEXTO 2

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 3.º ESO
9 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

TEXTO 3

TEXTO 4

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 3.º ESO
9 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

5. Lee la siguiente composición en su versión original en gallego (y su traducción) y contesta a las


preguntas:

Ay ondas, que eu vin veer, Ay ondas, que vine a ver,


se me saberedes dizer ¿no me sabríais decir
porque tarda meu amigo por qué se tarda mi amigo
sen min? sin mí?

Ay ondas, que eu vin mirar, Ay ondas, que vine a mirar,


se me saberedes contar ¿no me sabríais contar
porque tarda meu amigo por qué se tarda mi amigo
sen min? sin mí?

Martín CÓDAX

Carlos ALVAR, Antología de la poesía gallego-portuguesa, Alhambra

• ¿De qué tipo de composición se trata?

a. Jarcha

b. Cantiga de amigo

c. Villancico

d. Cansó

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 3.º ESO
9 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

• Una mujer se dirige a

a. su madre.

b. su amado.

c. el mar.

d. nadie.

• En las estrofas se utiliza como recurso rítmico

a. la personificación.

b. la metáfora.

c. la aliteración.

d. el paralelismo.

• De la poesía popular su autor, Martín Códax, imita

a. la métrica.

b. los recursos de
repetición.
c. los temas.

d. las tres respuestas


anteriores son correctas.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 3.º ESO
9 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

6. Lee la estrofa final de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique:

Así, con tal entender,


todos sentidos humanos
conservados,
cercado de su mujer
y de sus hijos y hermanos 5
y criados,
dio el alma a quien se la dio
(el cual la dio en el cielo
en su gloria),
que aunque la vida perdió, 10
dejonos harto consuelo
su memoria.

7. ¿Qué relación se mantiene con la vida terrenal, la vida eterna (vida cristiana) y la vida de la fama?
Asocia los versos y explica cada una.

VERSOS EXPLICACIÓN

VIDA TERRENAL

VIDA ETERNA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 3.º ESO
9 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

VIDA DE LA FAMA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 3.º ESO

También podría gustarte