Está en la página 1de 16

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES


CONTADURÍA PÚBLICA

AUDITORIA FINANCIERA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA – PIF
Versión actualizada a 2016-I

TABLA DE CONTENIDO

I. LINEA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................1

II. NOMBRE DEL PROYECTO ..................................................................................................................1

III. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA ...........................................1

IV. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................2

V. PLAN DE TRABAJO ............................................................................................................................2

VI. FUENTES SUGERIDAS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO .....................................................6

VII. ENTREGA DE AVANCES .................................................................................................................7

VIII. PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME .........................................................................7

I. LINEA DE INVESTIGACIÓN

Análisis Económico y Empresarial. El objetivo de la línea de investigación consiste en generar y aplicar


modelos analíticos, herramientas metodológicas y estudios, que permitan a las organizaciones aportar al
desarrollo económico del país.

II. NOMBRE DEL PROYECTO

Estudio de las Normas Internacionales de Auditoría.

III. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

El programa de Contaduría, desarrollará Investigación Formativa de tipo exploratorio. Este tipo de


investigación se distingue por trabajar de manera coordinada y paralela tres componentes, a saber:
pensamiento, tecnología y metodología. El primer componente refiere a la adecuada definición y
ejemplificación de conceptos y teorías centrales para la investigación. El segundo componente enfatiza en
el uso de Tecnologías de Información y Comunicación para la búsqueda, compilación y presentación de la
información. Por último, el componente metodológico resalta la pertinencia de acceder a fuentes de
información primaria y secundaria con rigor en el manejo de los derechos de autor y la aplicación de normas
de citación y referenciación.

1
Investigación – acción.

En Walker (1992) aparece el término de investigación formativa referido a la investigación-acción o a aquella


investigación realizada para aplicar sus hallazgos sobre la marcha, para afinar y mejorar los programas
mientras están siendo desarrollados, para servir a los interesados como medio de reflexión y aprendizaje
sobre sus programas y sus usuarios.

IV. JUSTIFICACIÓN

La integración a las dinámicas de libre mercado, experimentada por Colombia durante las últimas décadas,
ha demandado un conjunto de medidas económicas con impacto en los ambientes institucional y
organizacional. En este sentido, medidas como la privatización de las entidades estatales, la liberalización
de las barreras a la inversión extranjera y del comercio internacional, la reformulación de los procesos
aduaneros, el respaldo al sector financiero privado, entre otras, marcaron el inicio de cambios institucionales
que se han extendido hasta la actualidad y que han buscado atender las demandas que plantea la Nueva
Arquitectura Financiera Internacional (NAFI).

La adopción e implementación de Normas Internacionales de Auditoria (NIA) constituye, precisamente,


una vía mediante la cual: 1) el país responde a los requerimientos de comparabilidad y transparencia que
plantean organismos multilaterales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el G-20, y 2) las organizaciones convergen hacia un
modelo de empresa financiero con la capacidad de operar en mercados internacionales.

Ante este escenario, el presente trabajo de investigación compone una oportunidad de formación académica
y profesional que procura preparar al estudiante de Contaduría Pública ante situaciones complejas vinculadas
a la información financiera organizacional. Para ello, en el trabajo el estudiante comprende, analiza y evalúa
las NIA en escenarios específicos del contexto empresarial colombiano que responden a las dinámicas
económicas dominantes en el plano internacional.

V. PLAN DE TRABAJO

El proyecto de investigación, se compone de los siguientes capítulos, secciones y pasos:

1. CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA NORMA A TRABAJAR

1.1 Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional


 En sus palabras, puntualizar las funciones y responsabilidades del Auditor, bajo una Auditoría a
los Estados Financieros, según las NIA’s (Normas Internacionales de Auditoría) que se relacionan
en la tabla que se presenta a continuación:

Tabla 1. Normas Internacionales de Auditoria

Grupos de Normas Internacionales de Auditoria


Nomenclatura Nombre
Objetivos y principios que rigen una auditoría de Estados
NIA 200
Financieros
NIA 210 Términos de los trabajos de Auditoría
NIA 300 Planeación

2
NIA 400 Evaluación de Riesgos y Control Interno
NIA 500 Evidencia de Auditoría
NIA 700 Informe del Auditor Independiente

Fuente: Elaboración propia a partir de información en la página oficial del IAASB: http://www.iaasb.org/, consultada el 26
de junio de 2015.

 Explicar con sus propias palabras el objetivo de la Auditoría a los estados Financieros en el modelo
internacional NIA.
 Realizar una línea de tiempo sobre los antecedentes1 del proceso de regulación, por parte del
IAASB, sobre las normas a trabajar.
* Importante:
- Parámetros para la presentación de los objetivos y antecedentes de los auditores a nivel
Internacional: Se debe comenzar por un párrafo introductorio. Después de ello se presentará cada
función y responsabilidad, en forma de viñeta, cuya descripción no supere un párrafo de cuatro
renglones. Para esta sección se admite un máximo de tres citas textuales que no excedan 45 palabras
cada una.

1.2 Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional


 Exponer las funciones de la auditoría según la ley 43 de 1990 y la implicaciones para la Auditoría
a partir de la expedición de la ley 1314 de 2009 y Decreto 2420 de 2015, por la cual se regulan los
Estándares Internacionales de Auditoría emitidos por IFAC.
 Elegir y plantear las dos principales semejanzas y diferencias entre las funciones y
responsabilidades del auditor bajo NIA’s y las funciones y responsabilidades del Auditor bajo los
Estándares Internacionales de Auditoría. Argumentar las razones por las cuales considera
importantes las semejanzas y diferencias elegidas.

* Importante:

- Parámetros para la presentación de las funciones y responsabilidades del auditor. Se debe


comenzar por un párrafo introductorio donde se especifique la importancia del auditor.
Después de ello se presentarán cada función en forma de viñeta, cuya descripción no supere un
párrafo de cuatro renglones. La extensión destinada para las principales semejanzas y
diferencias, no podrá exceder 3 párrafos de 7 renglones cada uno. Para esta sección se admite
un máximo de dos citas textuales que no excedan 45 palabras cada una.

2. CAPÍTULO 2: EJERCICIO DE LA AUDITORÍA EN LA PRÁCTICA.

2.1 Sección 1: Características generales de la empresa objeto de estudio


 Seleccionar una empresa del sector real, y conseguir, los estados financieros dictaminados y
la siguiente información básica:

HOJA DE INFORMACIÓN BÁSICA

1
El IAASB dirige procesos de socialización y reformulación de algunos elementos de las NIA antes y después de su entrada
en vigencia la norma. Durante estos procesos se plantean argumentos en favor y en contra de la norma con el fin de
mejorar la calidad y claridad de la misma.

3
Razón Social __________________________________________________________

Fecha de Constitución __________________________________________________

Dirección_____________________________ Ciudad _________________________

AA___________________ Fax__________________ Teléfono ______________

Tipo de Sociedad _______________________________________________________


No. de socios __________________________________________________________

No. de miembros de la Junta directiva y quienes ______________________________

Nombre de presidente ___________________________________________________

Nombre de Gerente _____________________________________________________

Funcionarios Claves ____________________________________________________

Director de Contabilidad _________________________________________________

No. de empleados ______________________________________________________

INFORMACIÓN FINANCIERA

FECHA: _____________________________________________________________

Patrimonio $

Activos Totales $

Pasivos Totales $

Ingresos Brutos $

Gastos Totales $

Ganancia neta $

* Importante:

- Parámetros para la presentación de la sección: Todas las gráficas y tablas deben estar
referenciadas correctamente de acuerdo a normas APA.

2.2 Sección 2: Características principales de la auditoría.


 Visitar la empresa seleccionada e identificar las principales prácticas realizadas por el auditor y/o
auditor financiero.
 Realizar un análisis del sistema de control interno de la empresa seleccionada. (mínimo 1 página,
máximo de 2 páginas, utilizar el cuestionario de control interno).
 Describir las similitudes y diferencias (mínimo tres similitudes y tres diferencias) encontradas
entre las prácticas realizadas por el auditor de la empresa seleccionada y las funciones y
responsabilidades que plantean las NIA’s (Normas Internacionales de Auditoría) relacionadas en
el cuadro del numeral 1.

4
* Importante:

- Parámetros generales para la presentación de la sección: La sección no debe exceder 4 páginas.


Para esta sección se admite un máximo de tres citas textuales que no excedan 45 palabras cada
una. Fuentes sugeridas para el capítulo: International Accounting Standard Board (IASB),
Financial Accounting Standard Board (FASB), International Federation of Accountant (IFAC),
Junta Central de Contadores, Superintendencia de Sociedades; entre otras.

3. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE AUDITORÍA IDENTIFICADAS EN LA


EMPRESA VS LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA.

3.1 Sección 1: Características diferenciadoras entre una Auditoría a los Estados financieros bajo
normatividad internacional y nacional.
 A partir de la investigación y análisis realizados en el capítulo 2 ampliar la descripción de las tres
principales diferencias encontradas entre las prácticas realizadas por el auditor de la empresa
seleccionada y las funciones y responsabilidades que plantean las NIA’s.
* Importante:
- Parámetros para la presentación de la sección: La sección no debe exceder una extensión de
dos páginas. Se admite un máximo de tres citas textuales que no exceda de 45 palabras cada
una. Todas las gráficas y tablas deben estar referenciadas correctamente (ver ejemplo en la tabla
anterior).

3.2 Sección 2: Impacto de las Normas Internacionales de Auditoría en la empresa seleccionada


 Contrastar la práctica de la Auditoría en Colombia (NAGA’s) en Colombia versus las NIA’s
(Normas Internacionales de Auditoría relacionadas en el cuadro del numeral 1, y detectar
una problemática entre los requerimientos de la norma internacional y el contexto de la
auditoría en Colombia. Al final, se debe plantear una pregunta de investigación que use
alguna de las preguntas fundamentales (qué, cómo, cuándo, dónde, por qué)
 A partir de la pregunta de investigación, plantear una hipótesis.
 Presentar este análisis en un máximo de dos páginas, la narrativa debe ser tipo ensayo
argumentativo.

* Importante:

- No todas las problemáticas son negativas. También es pertinente trabajar sobre problemáticas
de carácter positivo como la exploración de una mejora que resulte de la implementación de
una NIA, o el surgimiento de oportunidades económicas (reducción de costos, maximización
de utilidades, aumento de ingresos, entre otros) y organizacionales (mejora de procesos,
reducción de tiempos, perfeccionamiento de la comunicación, entre otros).

- ¿Cómo es una narrativa tipo ensayo?: El ensayo argumentativo consiste en la presentación de


tres ideas principales (con sus ideas secundarias) que sirven como los argumentos para presentar
una conclusión; en este caso, los argumentos servirán para presentar y explicar la pertinencia
del problema y la pregunta de investigación.

- ¿Qué es una hipótesis?: La hipótesis es una posible respuesta a la pregunta de investigación,


que no excede dos renglones; las hipótesis son fálseables, es decir, a partir de los resultados
obtenidos al final de la investigación se comprueba si la hipótesis era cierta o es falsa a partir de

5
los resultados obtenidos. El objetivo del presente proyecto de investigación formativa llega sólo
al planteamiento de la hipótesis.

VI. FUENTES SUGERIDAS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO

La lista presentada a continuación no limita las fuentes que pueda consultar el estudiante. Sin embargo, cabe
precisar que no se acepta el uso de fuentes de información que carezcan de relevancia académica como:
blogs, Wikipedia, actualícese, gerencie.com, scrib, monografias.com y otras por este estilo.

Tabla 2 Fuentes sugeridas para el desarrollo del proyecto

Firmas de auditoría
PriceWaterhouseCoopers http://www.pwc.com/
KPMG http://www.kpmg.com/co/es/paginas/default.aspx
Deloitte http://www2.deloitte.com/co/es.html
Ernst & Young http://www.ey.com/CO/es
Agencias Calificadoras de Riesgo
Standard and Poors http://www.standardandpoors.com/es_LA/web/gues
t/home
Fitch Rating http://www.fitchratings.com.co/default.aspx
Moddy's Investor Services https://www.moodys.com/pages/default_mx.aspx

Reguladores Internacionales
International Accounting Standard Board
http://www.ifrs.org/Pages/default.aspx
(IASB)
Financial Accounting Standard Board (FASB) http://www.fasb.org/home
International Federation of Accountant (IFAC) http://www.ifac.org/
Ooganización para la Cooperación y el
http://www.oecd.org/
Desarrollo Económico (OCDE)
International Organization of Securities
https://www.iosco.org/
Commissions (IOSCO)
International Auditing and Assurance Standards
http://www.iaasb.org/
Board
Fondo Monetario Internacional (FMI) http://www.imf.org/external/spanish/
Banco Mundial (BM) http://www.bancomundial.org/
Autoridades de Control y Vigilancia
Contaduría General de la Nación http://www.contaduria.gov.co/
Ministerio de Hacienda y Crédito Público http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo http://www.mincit.gov.co/
Superintendencia de Industria y Comercio http://www.sic.gov.co/drupal/estudios-economicos
https://www.minagricultura.gov.co/Paginas/default.a
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural spx
Ministerio de Minas y Energía http://www.minminas.gov.co/inicio

6
Consejo Técnico de la Contaduría Pública http://www.ctcp.gov.co/
Superintendencia Financiera https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf
http://www.supersociedades.gov.co/Paginas/default.
Superintendencia de Sociedades aspx
Entidades con información económica
Instituto Nacional de Contadores Públicos
http://www.incp.org.co/
(INCP)
Deparatamento Administrativo Nacional de
http://www.dane.gov.co/
Estadística (DANE)
Banco de la República (Banrep) http://www.banrep.gov.co/
http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-
Ministerio de Telecomunicaciones channel.html
Fedesarrollo http://www.fedesarrollo.org.co/
Departamento Nacional de Planeación (DNP) https://www.dnp.gov.co/Paginas/inicio.aspx
Comisión Económica para América Latina y el
http://www.cepal.org/es
Caribe (CEPAL)
Procolombia http://www.procolombia.co/
Programa de las Naciones Unidas para el
http://www.co.undp.org/
Desarrollo (PNUD)
Fuente: Elaboración propia.

VII. ENTREGA DE AVANCES

1. Primera Entrega: Capítulo 1.


2. Segunda Entrega: Capítulo 2.
3. Entrega Final: Proyecto de Investigación Completo: Portada, Índice, Introducción,
Objetivos, Metodología, Capítulos 1, 2 y 3). Al final del trabajo, formato
de autorización para publicación.

VIII. PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME

A continuación, se presentan las pautas de presentación del informe, las cuales son de obligatorio
cumplimiento y hacen parte de los criterios de evaluación del trabajo:

 Letra Times New Roman o Arial, color negro, tamaño 11 puntos. Espaciado 1,15. Con doble
espaciado entre párrafos.
 Márgenes: Superior 2.5 cm, Inferior 2.5 cm, Derecha 3 cm, Izquierda 2,5 cm.
 Cada página se numera en la esquina inferior derecha, con números arábigos en el orden correlativo
correspondiente. (ejemplo, como se presenta en este documento. Recuerde que la portada no debe
incluir numeración).
 El índice, la introducción, resumen, y títulos de los capítulos se enumeran en el orden I, II, III
(ejemplo, como se presenta en este documento).
 Todos los títulos deben ir en mayúscula sostenida (ejemplo, como se presenta en este documento)
 Las secciones y subtítulos de los capítulos se enumeran en números arábigos (ejemplo, como se
presentó la información del aparatado “V. Plan de Trabajo” de este documento. Cada capítulo debe
comenzar en una nueva página.

7
En las siguientes secciones se establece el orden estricto de la presentación de la entrega final del proyecto
de investigación:

1. PORTADA

La portada es la parte inicial del informe de investigación, ésta está compuesta por los siguientes
elementos que van centrados en la página:

 Nombre de la Institución, Facultad y Departamento.


 Título del informe de investigación.
 Nombre de los autores en orden alfabético. Primero apellidos y luego nombres completos.
 Nombre de la asignatura, ciclo (en este caso “Primer”) y año.
 Apellidos y Nombres del profesor.
 Lugar y fecha de presentación (en la parte inferior de la página).

*Importante: No se deben incluir escudos o imágenes en la portada.

2. ÍNDICE

 Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que son y forman parte de la totalidad
de la investigación.
 Al frente de cada los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas se debe incluir el número de
página.

*Importante: Se sugiere seguir el ejemplo presentado al inicio de este documento.

3. INTRODUCCIÓN

La introducción presenta el tema de investigación, los propósitos esenciales y datos generales del contenido
estructural del escrito, es decir una breve descripción capitular. La introducción de un trabajo debe contener
la siguiente información:

 Se menciona el tema de investigación.


 Se presenta el objetivo general de la investigación (ver sección siguiente)
 Se presenta una breve descripción de los capítulos de la investigación.
 Se presenta una breve descripción de la metodología de investigación.
 Debe ser clara y concreta.

*Importante: La introducción debe superar tres párrafos y se debe presentar en máximo una página.

4. OBJETIVOS

8
Los objetivos de un trabajo de investigación recogen la intención de elaboración del trabajo de
investigación para su elaboración, seguir los siguientes pasos:

 Objetivo general:

Para formular el objetivo general, primero se deben formular los objetivos específicos como se
señala a continuación. Después de ello, se debe formular un objetivo que dé respuesta a la
pregunta ¿Qué se hizo con los tres objetivos específicos? El objetivo respuesta a esta pregunta, es
el objetivo general del trabajo.

 Objetivos específicos:

- Objetivo específico 1: A partir de lo realizado en el capítulo 1, formular un objetivo.


- Objetivo específico 2: A partir de lo realizado en el capítulo 2, formular un objetivo.
- Objetivo específico 3: A partir de lo realizado en el capítulo 3, formular un objetivo.

*Importante: Los objetivos empiezan con un verbo en infinito y no debe tener más de dos renglones
de extensión. Un objetivo no tiene más de dos verbos.

5. CUERPO DEL TRABAJO

 Capítulo 1, de acuerdo con instrucciones en plan de trabajo.


 Capítulo 2, de acuerdo con instrucciones en plan de trabajo.
 Capítulo 3, de acuerdo con instrucciones en plan de trabajo.

6. CONCLUSIONES

Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados concretos que se
obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo del
cuerpo del trabajo. Las conclusiones del presente proyecto deberán orientarse a:

 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se retome el tema del trabajo,
objetivo general y contenido del mismo.
 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se resuma el contenido del capítulo
4 haciendo explicita la problemática, pregunta de investigación e hipótesis propuesta.
 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde el grupo de trabajo haga explicito
el aporte a nivel profesional que obtuvieron en el proceso de investigación; al igual que los retos
que tuvieron que superar en el desarrollo del mismo.

7. BIBLIOGRAFÍA

Es la última parte del informe de investigación, agrupa todas las fuentes consultadas para la realización de
la investigación y redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos y
documentos varios (referencias electrónicas o de Internet).

9
Cuando la bibliografía utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de libros, se dividirá en
secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, periódicos,
documentos y otras fuentes (como por ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet), los
titulados de estas secciones irán en mayúscula en el centro de la página. Lo que se presenta a continuación
es una sugerencia para elaborar la bibliografía. Sin embargo, se remite a los lectores a consultar el
Manual de Normas de la American Psychological Association (APA), en su última edición, para la
elaboración de una bibliografía más completa. A continuación se presentan los ejemplos de
presentación y citas de acuerdo con el Manual de Normas APA:

BIBLIOGRAFÍA:

Libros y Capítulos de Libros

Orleán, A. (2006). El nuevo poder de las finanzas. Prefacio. Universidad Externado. Colombia.

Artículos de Revista

Restrepo, M. y Restrepo, E. (2009). Inestabilidad Financiera y Regulación: una reseña a partir de la crisis
financiera de 2008. Perfil de Coyuntura Económica, no. 13, pp. 33 – 51. Universidad de Antioquia. Colombia.

Artículos de Revista o Periódicos Web (igualmente, en caso de que se cite más de un documento
de un mismo autor)

Wall Street Journal, a) (2011). El presidente de Goldman Sachs accede a testificar en el caso contra Raj Rajaratnam,
Liz Rappaport y Susan Pulliam, Marzo. Obtenido el día 6 de Marzo de 2011, desde:
http://online.wsj.com/article/SB129926484340492051.html

b) (2011). Goldman Sachs se prepara para recibir citaciones judiciales, dicen fuentes, Liz Rappaport y Jean
Eaglesham, Mayo. Obtenido el 20 de Mayo de 2011, desde:
http://online.wsj.com/article/SB130591577676217687.html?mod=WSJS_inicio_LeftWhatsNews

c) (2011). La ley Dodd-Frank afectará más a los grandes bancos, dice Bernanke, Luca di Leo, Marzo.
Obtenido el 22 de Mayo de 2011, desde:
http://online.wsj.com/article/SB130090432763697233.html

Videos y Documentales

 Msn Video (2010). Obama Firma la Ley de Reforma Financiera. Obtenido el 27 de Mayo de 2011, desde:
http://video.es.msn.com/watch/video/obama-firma-la-ley-de-reforma-financiera/6v7nfg0h

*Importante:

10
- Recuerde que los pies de página solo se usan para aclarar conceptos o puntos de vista de lo que
se habla en el texto. No se debe usar para citar fuentes bajo esta modalidad, Normas APA no lo
permite.

- Para citar adecuadamente, ejemplificamos los tipos de cita que existen bajo Normas APA y su
forma de presentación:

a) Cuando se habla del autor antes de citar:

En primer lugar, de acuerdo con Greenspan, A. (2010), un crecimiento vertiginoso del PIB mundial
entre los años 2000 y 2007 del 24% al 34%, produjo una intensión elevada de ahorro de los
consumidores; esta intensión supero la de inversión, provocando que las tasas de interés real de
largo plazo bajaran.

b) Cuando se habla del autor después de citar:

Esta banca se crea a partir de una política desde la Presidencia de la República establecida en el
documento 2434 CONPES del 16 de Mayo de 2006 cuyo objetivo es ser “una política de
promoción que estimulara el acceso al crédito y a los demás servicios financieros, dirigida a la
población hasta hoy no atendida por las entidades financieras” (Banca de las oportunidades, 2014)

a) Cita de más de cuarenta palabras. Se presenta en párrafo aparte y sangría izquierda,


así:

“la propuesta de Obama introduce reformas para cumplir cinco objetivos claves: promover
una supervisión y regulación sólidas de las empresas financieras, establecer una supervisión
completa de los mercados financieros, proteger a los consumidores e inversores de abusos
financieros, proveer al gobierno de los instrumentos necesarios para manejar las crisis
financieras y elevar las normas internacionales de regulación y mejorar la cooperación
internacional”. (Restrepo, M y Restrepo, E, 2010, pág. 44)

b) Parafraseo (Cuando se habla en palabras propias la idea del autor):

Para septiembre de 2006 el nivel de desconfianza había llegado a la bolsa de valores, el índice
bursátil de la industria inmobiliaria cayo en aproximadamente un 40% y el primer Banco
Hipotecario American Home Mortage anuncia la bancarrota (Parrada, C. et AL, p. 787).

8. FORMATOS DE AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN

Los formatos presentados a continuación, se diligenciarán por los autores del proyecto a fin autorizar su
publicación en el repositorio de la Institución. Es indispensable adjuntar los formatos firmados a la entrega
final del proyecto, es requisito de evaluación.

11
AUTORIZACIÓN DE USO A FAVOR DE LA FUNDACIÓN
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO, INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

Código: VCBBPS-RG004

Ciudad y Fecha

Señores:
BIBLOTECA “María Cristina Niño de Michelsen
FUNDACIÓN POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO, INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
Ciudad

Estimados señores:

Autorizo (amos) a La Biblioteca “María Cristina Niño de Michelsen” DE LA FUNDACIÓN


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO, INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA, para incluir el
trabajo de grado y/o tesis en el catálogo de la Institución y a permitir su acceso a los usuarios
de la entidad.

La presente autorización se hace extensiva no sólo a las facultades y derechos de uso


sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual,
electrónico, digital, óptico, usos en red, Internet, extranet, intranet, etc., y en general
para cualquier formato conocido o por conocer.

Cordial saludo,

Firmas y Número de documento de identidad


Dirección
Teléfono
Firmas y Número de documento de identidad
Dirección
Teléfono

Firmas y Número de documento de identidad

Dirección

Teléfono
AUTORIZACIÓN DE USO A FAVOR DE LA INSTITUCIÓN
UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO DE
PUBLICACIONES EN EL REPOSITORIO COMUNIDAD ALEJANDRÍA

Código: VCBBPS-RG004

Nosotros, ______________________, _______________________ y ________________________


como autores de la obra
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________, mediante el presente
documento autorizo su publicación en el Repositorio Comunidad Alejandría del Politécnico
Grancolombiano.

1. AUTORIZACION PARA PUBLICACION A LA INSTITUCION.


En mi calidad de AUTOR, hago entrega del documento respectivo y sus anexos en formato digital o
electrónico y autorizo en forma gratuita, permanente (por el tiempo de la protección en Colombia),
mundial y no exclusiva al POLITECNICO GRANCOLOMBIANO para que en los términos establecidos en
el régimen legal colombiano (especialmente la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993 y la Decisión Andina
351 del mismo año) para que utilice por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos
patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución que me
corresponden como creador de la obra mencionada. La presente autorización se hace extensiva no
sólo a las facultades y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para
formato virtual, electrónico, digital, óptico, usos en red, Internet, extranet, intranet, etc., y en general
en cualquier formato conocido o por conocer.

Manifiesto además que la obra objeto de esta autorización es original y la realicé sin usurpar derechos
de autor de terceros por lo tanto es de mi exclusiva autoría y tengo la titularidad sobre la misma o en
caso de incluir obras de terceros, afirmo que cuento con la autorización legal o expresa necesaria. En
caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos
de autor sobre la obra en cuestión EL AUTOR asumirá toda la responsabilidad y saldrá en defensa de
los derechos aquí autorizados. Para todos los efectos en estos casos la universidad actúa como un
tercero de buena fe.

Si la obra objeto de esta autorización se basa en un trabajo patrocinado o apoyado por una agencia u
organización, EL AUTOR garantiza que ha cumplido con los derechos y obligaciones requeridos por el
respectivo contrato o acuerdo y de ser necesario explicará las restricciones que se deben imponer a la
publicación en el repositorio para esos casos.
2. AUTORIZACION PARA LOS USUARIOS DEL REPOSITORIO

Adicionalmente, usted puede seleccionar una licencia Creative Commons o mantener el esquema
tradicional de “todos los derechos reservados” para la publicación del material en el Repositorio. Al
elegir una licencia Creative Commons se le indica al usuario del repositorio, que desea utilizar su
documento bajo qué condiciones de uso y distribución lo puede hacer.

___ © “Todos los derechos reservados”

X (cc) “Algunos derechos reservados” bajo la licencia:

__X_ 1. Atribución (http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/)

____ 2. Atribución – Sin Derivar (http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/)

____ 3. Atribución – Sin Derivar – No Comercial (http://creativecommons.org/licenses/by-nd-nc/2.5/co/)

____ 4. Atribución – No Comercial (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/)

____ 5. Atribución – No Comercial – Compartir Igual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/)

____ 6. Atribución – Compartir Igual (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/)

Para constancia se firma el presente documento, en Bogotá D.C., a los días del mes
quince 15
de de Dos Mil 200 .

EL AUTOR -

(Firma) .................................................................

Nombre

C.C. N° de
(Firma) .................................................................

Nombre

C.C. N° de

(Firma) .................................................................

Nombre

C.C. N° de

También podría gustarte