Está en la página 1de 12

Universidad Nacional del Altiplano

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TEMA: CURTICIÓN AL CROMO Y TANINO DEL CUERO DE


LLAMA
CURSO: Tecnología de Pieles y Curtiembres

DOCENTE: Ing. Whany Quispe Chambi

PRESENTADO POR: código:


Cruz Mamani Irene 105608

SEMESTRE: IX

Puno – Perú
2015
CURTICION DE PIEL DE LLAMA CON LA UTILIZACION DE CROMO Y TANINO DE TOLA PARA LA
OBTENCION DE CUERO BOX CALF Y DE PELETERIA

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabado pretende producir cueros, a partir de la piel llama a la cual no se da


un tratamiento adecuado para su conservación, con el propósito de darle un valor
agregado. La curtición se realiza con tola, que es de fácil degradación por lo que con su
uso se resolverá el problema de la contaminación del medio ambiente que es muy alta
cuando se realiza la curtición con productos químicos como es el caso del cromo.
Los criadores de camélidos domésticos han sido ganaderos desde hace 05 décadas, eran
parte de una economía autárquica, donde su preocupación principal era garantizar la
alimentación y vestimenta de la familia múltiple. Para este propósito ellos desarrollaron
una artesanía textil eficiente y su procesamiento primario de la piel y carne de alpaca y
llama. El mercado de estos productos eran las comunidades agrícolas de los valles
interandinos templados y cálidos, con quienes además de promover una especial
relación social (compadres y hermanos de juramentos) intercambiaban sus productos
(trueque) como su artesanía textil (mantas, frazadas, sogas, cordeles, hilos, chompas,
otras prendas de tejido a punto)
Estos animales han sido y siguen siendo el sustento de los pobladores de los Andes, ya
que son fuente de alimento (carne), de vestido (fibra, piel), abono para la tierra (fecas),
combustible (fecas secas) y animal de carga. El uso del animal como carne se limita al
autoconsumo debido a la dureza de la carne por ser un animal viejo (luego de haber
explotado todo el potencial posible de su fibra).
A demás de ello se quiere rescatar una planta promisoria porque se desconoce su
funcionalidad, y no es alimento para los animales.
II. OBJETIVOS
1. Obtener cuero box calf y subproductos, con curtición al cromo.
2. Obtener cuero de peletería y subproductos, con curtición al tanino.
III. JUSTIFICACION
La ausencia de estudios basados en la elaboración de cueros de llama con la utilización
de curtiente vegetal como la TOLA, la cual es una planta que no es muy conocido porque
este es una mala hierba que crese en los ceros de los Andes.
También con este trabajo se busca darle un valor agregado a la piel de camélidos
sudamericanos (llama) ya que solo de estos animales solo se aprovecha en su mayoría
es la carne y la fibra y casi no se le da importancia a su piel.
IV. MARCO TEÓRICO

4.1. CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS


En htt//:www.melgaweb.com.(2008) afirma que se conse como camélido a un
grupo de mamíferos del orden de los Artiodactillos, familia de camélidos. Gomez, C.
(1997), manifiesta que en el Peru existen dos especies silvestres de camélidos
sudamericanos que son el guanaco (lama guanicoe), y la vicuña (lama vicugna),
entre estos dos los hibridos son extremadamente raros, y, prácticamente, solo se
producen por acción inducida de los humanos y dos formasdomesticas, que son: la
llama, forma domestica del guanaco: y la alpaca, la form domestica de la vicuña y
con genes de guanaco con la llama. En el cuadro 1. Se describe la población de
camélidos sudamericanos.
Cuadro 1. POBLACION DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS

PIELES DE CAMELIDOS
http//:www.meigaweb.es. (2008), menciona que existe en el medio rural comerciantes de
pieles de camelidos quienes acuden a las zonas ganaderas, ferias, y áreas urbanas regionales
para comprarlas. La preferencia esta por las pieles de llama de mortalidad, de llama adulto
sin vellón, comercialmente importantes, como se describe en el grafico 1

Grafico1. Pieles de camélidos sudamericanos

La Enciclopedia Lexus Editores. (2004), indica que el comercio de pieles y cueros de llama
se realiza ofreciéndose el producto ya sea fresco o salado. Las pieles de neonatos o crias
jóvenes son las mas demandadas y se destinan para la para la confeccion de artículos
artesanales o en confeccion de alfombras y tapices. Las pieles de adultos, muchas veces no
llegan al mercado y se desperdician. En otros casos son secadas a la interperie y sin esquilar,
para ser vendudas posteriomente en las ferias como “pellejo con lana”

LA LLAMA
http//:www.minag.gob. (2007), reporta que la llama es un animal de constitucion fuerte y el
mas grande entre los camelidos domesticos, como se describe en el grafico 2. Tiene un cuerpo
esbelto, con cabeza pequeña, las orejas encorvadas y de tamaño grande, posee las siguientes
dimensiones:
 Longitud: 1.50-2.00 m.
 Alzada: 1.10 a 1.50 m.
 Peso: 108 a 155 kg.
 Finura de fibra 25 a 24 micras.
 Largo de fibra 6 a15 cm.
 Peso de vellón 2.50 kg
Grafico 2. Esquema de una llama

Cordova, R. (1994), afirma que esos animales están perfectamenteadaptados a su


habitad y a la falta de oxugeno que se da a grandes altitudes. Una llama adulta mide
entre 90 cm y 1.3 m a la altura de la cruz y el color de su pelo suele ser blanco con
manchas de color negro o castaño; algunos individuos pueden ser completamente
blancos o negros. Las llams son animales sociales que viven formando rebaños que
generalmente están compuestos por un macho dominante y las hembras acompañadas
de sus crias; el resto de los machos forman un rebaño aparte. Es fácil observar a los
machos peleando durante la época de celo, se diferencian dos vaiedades de llamas:
la pelada o kára, que se caracteriza por haber desarrollado poca fibra en el cuerpo,
careciendo de fibra en la cara y piernas, y gruesas (32-35 micras). Se estima que el
70% de las llams se ubican en esta variedad. Estos animales son muy fuertes y se
utilizan para el transporte de craga. La lanuda o chaku, que muestra mayor cantidad
de fibra en el cuerpo, con un vellón denso compuesto por fibras finas (28 micras), y
de mayor longitud (5-21 cm). La llam se puede hibridar o cruz con la alpaca y el
hichido se conoce como Guarizo o llapaca. El cruce con la viña se conoce como
llamovicuña, existen dos tipos de llama:
 Ccamara o pelada: tiene escaso vellón en especial en el cuello y las extremidanes. El
vellón presenta dos capas de fibras: una interna, fina, suave, densa, corta y pegada a
la piel; una externa, larga,gruesa y desordenada.
 Chaccu o lanuda: posee abundante vellón en todo el cuerpo, con fibra larga, gruesa
y ligeramente rizada de diversos colores de vellón.

http//:www.minag.gob. (2007), señala que la carne de llama era consumida fresca y


secadas al sol, con fines de almacenamiento, en forma de charqui. Cuentan los
cronistas, que acompañaron a los conquistadores, que en los almacenes o colacas
existen enormes reservas de charquis. La fibra era utilizada para hacer telas ponchos
y otras indumentarias. Además hasta hoy se confección telas de fibra de llama, que
recibe el nombre de bayeta y que se usan para ser costales, alforjas y otros utensilios
de gran durabilidad. Del cuero de llama se hacían sagas y lazos de gran resistencia.
Hasta la actualidad tiene este uso en la sierra, y se hacen también a meses para los
caballos.

LA PIEL
GOMEZ C. (1997) comenta que la piel presenta un alto contenido proteico y
posiblemente una disposición de fibras distintas a las otras especies de animales, de
tal manera que al ser procesadas a cuero muestra elevada resistencia a la tracción y
aceptable erogación que lo convierte en una interesante alternativa para la industria
del cuero. Otra cualidad que muestra el cuero de llama es tener poro fino y presentar
flor lisa la misma que lo asemeja al apreciado cuero de becerro.
PRODUCION DE PIELES DE LLAMA
Gomez, C. (1997), dice que la obtención de las pieles de buena calidad interesa que
los animales no se encuentran afectado la muda, los más frecuentes es que lo realicen
cuando exista cambio de clima de invierno a verano. Por ello, interesa sacrificar a los
animales ante o después de que esta se efectué, pero solo se efectúa cuando el animal
haya alcanzado su edad adulta fase en la cual existe el máximo desarrollo. Para la
buena calidad de las pieles se han de tener en cuenta diversos aspectos en el manejo
de los animales; se ha de mantener a los animales sanos y bien alimentados. El
rendimiento de la piel está referido en términos porcentuales al peso dela piel sobre
el peso vivo del animal. Las pieles de llamas tienen en peso promedio entre 6 a 9%
del peso vivo del animal. Representado de tal forma al mayor rendimiento de sus
congéneres. En el cuadro 1 se menciona el rendimiento de la piel

CUADRO 2. RENDIMIENTO DE LA PIEL

VEGETACION DE LOS TOLARES


La región en donde se desarrollan diferentes especies de tolas que pertenecen a los
géneros Baccharis y Parasthrephia, abarca una área extensa desde la región árida en el
camino entre Puno y Arequipa, hasta el altiplano sur de· Bolivia, con casi 1,000 km. de
longitud.

La especie más conocida es Parasthrephia quadrangulare, conocida con el nombre de


"tola". Este nombre sin embargo se aplica también a varias especies del género Baccharis.

En el área de' Puno, Perú, un tolar presenta especies como Parásthrephia lucida,
Baccharismicrophylla, Azorella diapensoides, Pycnophyllum molle.y la rosácea
Margiricarpus strictus, además de gramíneas como Festuca dólichophylla, Festuca
orthophylla y Calamagrostis.
Un tolar en el altiplano sur de Bolivia incluye además de la tola verdadera (P.
quadrangulare), las otras tolas Baccharis micro-phylla o "pampa tola", Baccháris
heterothalamoides, Heterothalamus
boliviensis y algunas leguminosas arbustivas como Adesmia spinosissima,
Adesmiamiraflorensis, además· Parasthrephia teretiusculum o 'tola enana" y
Baccharisgrissebachi. Más al sur, ya en suelos arenosos, reemplazana los tolares las
comunidades de Fabriana denudata y Lampaya medicinalis.

Tola (planta no comestible por el ganado), se haya extendido mucho durante los últimos
siclos, debido principalmente al sobrepastoreo del graminal climax. Esta a su vez ha
causado cierta degradación de los suelos y un aumento progresivo en la presión del
ganado sobre el área reducida de pasto restante.

V. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1. Materiales
 Piel de llama
 Balde
 Glicerina
 Quimex
 Bicarbonato de sodio
 Tanino de tola
 Anilina
 Formiato
 Formol
 Cal
 Sal de mar
 Sulfato de amonio
 cromo

5.2. Métodos
Flujo grama para la obtención de cuero box calf

Piel
•sal 30gr/Lde agua X 48 Hras
Remojo
•50 gr de cal/Lt de agua
Encalado
Descarnado
•quimex 3gr/Lt de agua . en movimiento x 60min
Purga
•acido formico 8ml/Lt, formol 8ml/Lt, sal 30gr/Lt de agua X 24 Hras
Piquelado
•8 gr de cromo/1Lt. de agua a T° de 60°C X 24 Hras
Curtido
Escurrido
Dividido
Rebajado
•bicarbonato de sodio 3gr/Lt de agua
Neutralizado
Recurtido
Teñido
Engrase
Secado
Acondicionado
Ablandado
Flujo grama para la obtención de cuero peleteria

Piel

Remojo

Descarnado

Purga Quimex 3gr 60 min

Curtido Tanino de tola x 15 dias

Escurrido

Bicarbonato de sodio al 0.1% x


Neutralizado
24 Hras

Recurtido

Engrase glicerina

Secado

Acondicionado

Ablandado
VI. PROCEDIMIENTO
a. REMOJO.
Finalidad: devolver a la piel su estado de hinchamiento natural.
las pieles saladas o secas, que están estibadas en las curtiembres tienen un
grado de deshidratación muy poco favorable a la reacción con productos
curtientes.

Remojo de Pieles Saladas.


Por la piel durante el remojo tiene lugar un fenómeno de difusión de la
solución de sal, estableciéndose finalmente un equilibrio entre la
concentración de sal en el baño de remojo y en el interior de la piel.
b. PELAMBRE.
Finalidad. La remoción del pelo y dela epidermis.
Favorecer un hinchamiento de la piel que promueva un aflojamiento de la
estructura reticular y así poder ser descarnada y si es necesario para la
definición del artículo final, también poder ser dividida.
Ablandamiento de las fibras del colágeno que aumenta los puntos de
reactividad en la piel, al mismo tiempo que la estructura sufre
desmoronamiento en sus enlaces (trabaciones) químicas.
Saponificación parcial de la grasa natural que contiene la piel.
Conversión en jabones y alcoholes (por saponificación de las grasas de la
piel) más fácilmente solubles en agua y por ello más eliminables.
Extracción y eliminación de las pieles de un grupo de proteínas y otros
productos interfibrilares solubles en medio alcalino, o degradables por el
efecto de la alcalinidad. Corte transversal de cuero vacuno con restos de
epidermis. La operación de pelambre se puede realizar en fulones,
agregando una solución de sulfuro de sodio y agitando, durante un período
de 24 horas. También existen métodos de depilación que no destruyen el
pelo.
c. ENCALADO
El encalado o es la adición al baño (agua) de cal apagada. La concentración
de la cal en solución es aproximadamente 10-12 %, dependiendo del lote.
La temperatura óptima para realizar esta operación es de 21°C, pero
muchos curtidores prefieren temperaturas más bajas (entre 10 y 15°C). En
cuanto a la temperatura existe una limitación, ya que ésta no debe pasar de
27°C, ya que podría reaccionar la cal con las fibras de colágeno de la piel,
perdiéndose material útil para producción de cuero.
Considerando el encalado cuando más intenso sea este, más puede afectar
el carácter blando, debido a un exceso de cal o a un calero muy
prolongado. Un calero muy fuerte provoca hidrólisis de la piel.
d. DESCARNADO
Esta es una operación mecánica que reciben las pieles con el fin de
eliminar las carnosidades, la grasa y los trozos de piel deteriorada. Se
realiza en una máquina descarnadora. Este artefacto posee unas cuchillas
en espiral, que separan la finalidad tejido adiposo y los restos de músculo,
dejando la superficie de la piel limpia y uniforme.
Finalidad. El proceso someramente descrito consiste en pasar la piel por
medio de un cilindro neumático de garra y otro de cuchillas helicoidales
muy filosas La piel circula en sentido contrario a este último cilindro, el
cual está ajustado de tal forma que presiona a la piel, lo suficiente, como
asegurar el corte (o eliminar definitivamente) sólo del tejido subcutáneo
(grasa y/o carne) adherido a ella.
e. DESENCALADO
El desencalado sirve para eliminación de la cal (unida químicamente,
absorbida en los capilares, almacenada mecánicamente) contenida en el
baño de pelambre y para el deshinchamiento de las pieles.
La cal que se ha agregado al proceso durante la operación de pelambre, se
encuentra en la piel en tres formas: combinada con la misma piel disuelta
en los líquidos que ocupan los espacios interfibrilares y depositados en
forma de lodos sobre las fibras, o como jabones cálcicos formados por la
saponificación de las grasas en la operación de pelambre.
f. PIQUELADO
Es un proceso mediante el cual a través de sistemas enzimáticos derivados
de páncreas, colonias de bacterias u hongos, y muy frecuentemente en el
mismo baño de desencalado se promueve el aflojamiento de las fibras de
colágeno, deshinchamiento de las pieles, aflojamiento del repelo (raíz de
pelo anclada aún en folículo piloso) y una considerable disociación y
degradación de grasas naturales por la presencia de lipasas. Cuánto más
suelto, caído y suave deba ser el cuero, más intenso deberá ser la intensidad
de rendido.
g. CURTIDO
La curtición es por definición una transformación de cualquier piel en
cuero. Este proceso puede efectuarse utilizando curtientes vegetales o
sales de cromo; sin embargo, existen otros curtientes tales como alumbre,
circonio, formaldeido y otros compuestos de tipo sintético tales como
melanina-úrea, estireno y anhídrido maléico. El curtido vegetal, se aplica
en particular a las pieles de los bovinos destinadas a la producción de
cueros para suelas de calzado. El curtido mineral se aplica cuando se desea
obtener cueros finos, muy flexibles, delgados y suaves.
Finalidad: Impedir la putrefacción del cuero. Mejorar su apariencia y
propiedades físicas, asegurando la estabilidad química y biológica del
mismo.
h. ESCURRIDO
Una vez terminada la curtición al cromo es conveniente colocar el cuero
sobre caballete para en formación de manchas de cromo y dejarlo en
reposo durante 24-48 horas para obtener una coordinación de la sal de
cromo.
Es importante tratar de evitar que los bordes de la piel se sequen ya que si
ello ocurre, cristaliza el sulfato sódico y además se modifica el punto
isoeléctrico de la parte seca por una mayor coordinación de las sales
neutras dentro del complejo de cromo, lo cual provoca manchas en la
posterior recurtición, teñido y engrase.
i. DIVIDIDO
Esta operación es una operación absolutamente mecánica. Se puede dividir
después del pelambre (división en tripa), o después de curtir (en cromo o
en azul).dividido en tripa e obtiene un lado de flor más delgado que la piel
de que procede y será más fácil realizar las operaciones químicas que
siguen.
j. REBAJADO
El objetivo principal es conseguir cueros de espesura uniforme, tanto en
un cuero específico como en un lote de cueros.

En esta operación se ajusta el espesor del cuero a lo deseado.


Antiguamente se rebajaba a cuchillo, actualmente se realiza con máquinas
de rebajar que constan de un cilindro con cuchillas con filo helicoidal, una
piedra de afilar que mantiene las cuchillas afiladas, una mesa operativa,
un cilindro transportador y un cilindro de retención que mantiene el cuero
para que no se lo lleve la máquina.
k. NEUTRALIZADO
En este momento del proceso, se tiene un cuero curtido al cromo,
estacionado rebajado y escurrido que aún está húmedo.
Antes de comenzar la recurtición con curtientes orgánicos naturales o
sintéticos hay que neutralizar el cuero curtido al cromo para posibilitar a
los recurtientes y colorantes una penetración regular en el cuero y evitar
sobrecargar la flor y con ello evitar sus consecuencias negativas (poro
basto, tensión en la flor).

Al mismo tiempo la neutralización debe compensar las diferencias de pH


entre pieles diferentes, tal y como ocurre cuando se recurten
conjuntamente pieles procedentes de diferentes curticiones y muy
especialmente cuando se transforma wet-blue de diferentes procedencias.
l. RECURTIDO
Es el tratamiento del cuero curtido con uno o más productos químicos para
completar el curtido o darle características finales al cuero que no son
obtenibles con la sola curtición convencional, un cuero más lleno, con
mejor resistencia al agua, mayor blandura o para favorecer la igualación
de tintura.
m. TEÑIDO
El teñido consiste en un conjunto de operaciones cuya finalidad es
conferirle al cuero una determinada coloración, ya sea superficialmente,
en parte del espesor o en todo el espesor para mejorar su apariencia,
adaptarlo a la moda e incrementar su valor.

De acuerdo a las necesidades se realizará: un teñido de la superficie para


igualación y profundo cubrimiento de defectos en la flor
profundizar la coloración para disminuir las partes claras visibles
un teñido penetrado en el corte transversal del cuero para evitar claros
cortes de los bordes.
n. ENGRASE
En general, el engrase es el último proceso en fase acuosa en la fabricación
del cuero y precede al secado. Junto a los trabajos de ribera y de curtición
es el proceso que sigue en importancia, influenciando las propiedades
mecánicas y físicas del cuero. Si el cuero se seca después del curtido se
hace duro porque las fibras se han deshidratado y se han unido entre sí,
formando una sustancia compacta. A través del engrase se incorporan
sustancias grasas en los espacios entre las fibras, donde son fijadas, para
obtener entonces un cuero más suave y flexible.
o. SECADO
El secado se considera una operación simple, tanto al aire como en
máquina y aparentemente no influiría en las características del cuero
terminado, pero esto no es así. El secado es algo más que la simple
eliminación de la humedad para permitir la utilización práctica del cuero,
pues también contribuye a la producción de las reacciones químicas que
intervienen en la fabricación del cuero, por lo que constituye uno de los
pasos más importantes en la calidad del cuero.
p. ACONDICIONADO
El acondicionamiento de los cueros tiene por finalidad rehumedecer
uniformemente las superficies y regiones del cuero con un determinado
grado de humedad, siendo una operación de gran importancia porque
influye en la ejecución eficiente de las operaciones siguientes. Dicha
humedad se consigue, o bien interrumpiendo el secado en el momento
oportuno, o bien, de una forma más fiable, realizando un acondicionado.
Con el acondicionamiento la humedad se eleva al 28-30%. El tiempo
necesario para que los cueros adquieran estos valores varía de 6, 8, 12
hasta 24 horas.
q. ABLANDADO
Durante el proceso de secado, con el retiro del agua superficial y de los
capilares, se da una compactación (acomodación) y una retracción de las
fibras, resultando en un cuero rígido en ciertas áreas. El ablandamiento es
una operación que consiste en romper mecánicamente la adhesión entre
las fibras confiriéndole al cuero flexibilidad y blandura.

La finalidad del mismo consiste entonces en: Descompactar las fibras


compactas durante el secado, esto es hacer que las fibras que sufrieron
retracción vuelvan a sus posiciones originales, a través de un
traccionamiento mecánico.
VII. RESULTADOS

En la tabla 1 se muestras las características de los 3 tratamientos de los cuero obtenido, estos
curtidos al cromo.

TABLA 1.Características del cuero obtenido box calf

caracteristicas Tratamiento 1(cuello) Tratamiento 2(falda) Tratamiento 3(falda)


Flexibilidad No presentaba una buena El cuero obtenido no El cuero no ha tenido
flexibilidad ya que el cuero era tan flexible ya un buen secado y
obtenido era grueso. que el proceso de engrasado y por lo
secado no se ha tanto parecía algo
realizado bien acartonado.
Elasticidad No era elástico Presentaba poca No presentaba
elasticidad buena elasticidad
suavidad Presentaba una elevada En el lado carne, si Poca suavidad en el
aspereza. presentaba poca lado carne
suavidad.
Fijación del Presento una buena La fijación de color La fijación del color
color fijación del color. no fue tan buena, no ha sido la
porque hubo en adecuada ya que en
algunas partes del algunas partes el
cuero que era más color era intenso y
claro que lo otro. en otros no.

Características del cuero de peletería


Después del curtido con tanino de tola, el cuero presentaba un color amarillo en el lado flor y
en el lado carne presentaba una coloración marón (cafe) y en cuanto a la elasticidad,
presentaba una buena elasticidad, buena flexibilidad y un aroma a tola.

VIII. CONCLUSIONES

El uso de la vegetal tola, con el cual se ha curtido la piel de llama dio buenos resultados
pero el tiempo de curtido es muy prolongado.
Con los cuero box calf que se obtuvo se hiso productos como encuadernado, porta
lapiceros y suela. Con el cuero de peletería se hiso una almohada.

IX. BIBLIOGRAFÍA

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/847/1/27T0127.pdf

http://www.redalyc.org/pdf/428/42812317008.pdf

http://infoalpacas.com.pe/wp-content/uploads/2014/06/Pnaar371.pdf

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3301/1/crispin_cm.pdf

También podría gustarte