Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE:

ING PIETRO CORAPI MSC

PROYECTO PRIMER PARCIAL ANALISIS DE CUENCA Y DRENADO

ESTUDIANTE:

Vega Lombeida Jaime Mauricio

PERIODO LECTIVO:

2019 2020
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4

1.1 Ubicación ........................................................................................................................... 4


2 MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 5

TIPOS DE DRENAJE: ..................................................................................................................... 5

2.1 DRENAJE LONGITUDINAL O SUPERFICIAL: .......................................................................... 5


- Cunetas: ............................................................................................................................. 5
- Contra cunetas:................................................................................................................. 5
- Bombeo: ............................................................................................................................. 6
- Zampeado:......................................................................................................................... 6
2.2 DRENAJE TRANSVERSAL: ..................................................................................................... 6
- Puentes: ............................................................................................................................. 7
- Puentes – vado: ................................................................................................................ 7
- Bóvedas: ............................................................................................................................ 7
- Alcantarillas: ...................................................................................................................... 8
- Boxculvert: ......................................................................................................................... 8
2.3 DRENAJE SUBTERRANEO: .................................................................................................... 8
 OBJETIVOS DEL DRENAJE EN CARRETERAS: ........................................................ 8
2.4 CANALES DE DRENAJES PREFABRICADOS DE HORMIGÓN, POLIÉSTER, DE TIERRA: ........... 9
2.5 PRINCIPIOS DE HIDROLOGIA APLICADA AL ESTUDIO DEL DRENAJE DE CARRETERAS: ..... 10
2.6 DRENAJE DE LA CALZADA Y DE LOS LATERALES DE LA VIA: .............................................. 11
3 Objetivo Del estudio ............................................................................................................... 11

4 Alcances de estudio ............................................................................................................... 13

5 Cálculo del tiempo de concentración: ................................................................................. 14

6 OBTENCION DE LAS ECUACIONES IDF. ........................................................................ 18

7 CUADRO INTENCIDAD ESTACION SAN SIMON ........................................................... 19


7.1 Período de retorno “T” ................................................................................................... 20
7.2 Método racional .............................................................................................................. 21
8 DETERMINACIÓN DE LA COTA INFERIOR DEL CAUCE Y COTA SUPERIOR DE

LA VÍA .............................................................................................................................................. 22

SECCIÓN TIPO .............................................................................................................................. 23

9 CUADRO DE RESUMEN ...................................................................................................... 26

10 DISEÑO HIDRAULICO DE LA ALCANTARILLA........................................................... 27

10.1 FORMULAS PARA UNA SECCION TRAPEZOIDAL ............................................. 27


10.2 FORMULAS PARA UNA SECCION CIRCULAR ...................................................... 28
11 ANALISIS DE CONTROL DE ENTRADA ....................................................................... 30

12 Diseño de alcantarilla circular ........................................................................................... 33

13 DISEÑO DE ALCANTARILLA DUCTO CAJON ............................................................ 36


1 INTRODUCCIÓN

El presente Estudio de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, para la Vía de GUARANDA -AMBATO sector PANGUA Está orientado por
una parte, a la evaluación del comportamiento hidrodinámico de las obras de drenaje existentes en la carretera existente y por otra
a plantear soluciones a los problemas identificados, haciendo una compatibilización entre el régimen hídrico de la zona y el análisis
para obras de drenaje.
1.1 Ubicación

El proyecto en estudio, se ubica en el centro del Ecuador, en la provincia Bolivar cantón Guaranda, a altitudes variables entre
4040 msnm y 3520 m.s.n.m, con una topografía de configuración montañoso.
El acceso al área de estudio puede ser realizado mediante vía terrestre ; por vía terrestre a través de la carretera GUARANDA –
AMBATO
2 MARCO TEORICO
TIPOS DE DRENAJE:

2.1 DRENAJE LONGITUDINAL O SUPERFICIAL:

Se construye sobre la superficie del camino o terreno, con funciones de captación, salida, defensa y cruce, algunas obras
cumplen con varias funciones al mismo tiempo.

En el drenaje superficial encontramos:

- Cunetas.
- Contra cunetas.
- Bombeo.
- Zampeados.
- Drenaje transversal.

- Cunetas:
Las cunetas son zanjas que se hacen en uno o ambos lados del camino, con el propósito de conducir las aguas provenientes
de la corona y lugares adyacentes hacia un lugar determinado, donde no provoque daños.

- Contra cunetas:
La función de las contra cunetas es prevenir que llegue al camino un exceso de agua o humedad, aunque la practica ha
demostrado que en muchos casos no es conveniente usarlas, debido a que como se construyen en la parte aguas arriba de los
taludes, provocan reblandecimientos y derrumbes.

- Bombeo:
Es la inclinación que se da a ambos lados del camino, para drenar la superficie del mismo, evitando que el agua se encharque
provocando reblandecimientos o que corra por el centro del camino causando daños debido a la erosión.

- Zampeado:
Es una protección a la superficie de rodamiento o cunetas, contra la erosión donde se presentan fuertes pendientes. Se realza con
piedra, concreto ciclópeo o concreto simple.

2.2 DRENAJE TRANSVERSAL:

Su finalidad es permitir el paso transversal del agua sobre un camino, sin obstaculizar el paso.

En el drenaje transversal encontramos:


- Puentes.
- Puentes – vado.
- Bóvedas.
- Alcantarillas.
- Boxculvert.

- Puentes:
Los puentes son estructuras de más de seis metros de claro, se distingue de las alcantarillas por el colchón que estas levan
en la parte superior.

- Puentes – vado:
El puente – vado, es una estructura en forma de puente y con características de vado, que permite el paso del agua a través
de claros inferiores en niveles ordinarios, y por la parte superior cuando se presentan avenidas con aguas máximas extraordinarias.

- Bóvedas:
Las bóvedas de medio punto construidas con mampostería son adecuadas cuando requerimos salvar un claro con una altura
grande de la rasante al piso del rio.
- Alcantarillas:
Las alcantarillas son estructuras transversales al camino que permiten el cruce del agua y están protegidas por una capa de
material en la parte superior, pueden ser de forma rectangular, cuadrada, de arco o tubular, se construyen de concreto, lamina,
piedra o madera.

- Boxculvert:
Es una alcantarilla en forma de caja o cajón, así se conoce como alcantarillas de cajón.

2.3 DRENAJE SUBTERRANEO:

El drenaje subterráneo es un gran auxiliar para eliminar humedad que inevitablemente ha llegado al camino y así evitar que
provoque asentamientos o deslizamientos de material.

 OBJETIVOS DEL DRENAJE EN CARRETERAS:

- Dar salida al agua que se llegue a acumular en el camino.


- Reducir o eliminar la cantidad de agua que se dirija hacia el camino.
- Evitar que el agua provoque daños estructurales.
- De la construcción de las obras de drenaje, dependerá en gran parte la vida útil, facilidad de acceso y la vida útil del camino.
2.4 CANALES DE DRENAJES PREFABRICADOS DE HORMIGÓN, POLIÉSTER, DE TIERRA:

Estos canales se construyen con una mezcla de arena de sílice en un 86,5% y resina de poliéster en un 13%, de alta calidad,
en combinación con un 2% de aditivos y 0,3% de reactivos que producen la polimerización de la resina.

Esta mezcla, por medio de un procedimiento de vertido en moldes, luego vibrado y recocido en un túnel de calefacción, produce
canales con mayores ventajas frente a los de hormigón tradicional:

- Los Canales Prefabricados de Hormigón Poliéster pueden incorporar una pendiente de 0,6%, aumentando de esta manera la
capacidad de evacuación del agua, lo cual permite el uso de canales de pequeñas secciones.

- La superficie interna es completamente lisa, facilitando la evacuación de líquidos y su limpieza.

- Tiene una absorción escasa de líquido (menos del 0,2%).

- Ofrece mayor resistencia a la abrasión y al hielo.

- Mejor resistencia a la compresión del orden de 103 N/mm2 frente a 90; y a la flexión del orden de 33 N/mm 2frente a 20.

- Posee igual coeficiente de dilatación térmica que el hormigón, lo cual permite su unión con éste.

- Como posee mayor resistencia mecánica con igual capacidad hidráulica, es más ligero el peso del canal.
2.5 PRINCIPIOS DE HIDROLOGIA APLICADA AL ESTUDIO DEL DRENAJE DE CARRETERAS:
“La hidrología es la ciencia que trata del origen, distribución y propiedades de las aguas terrestres. Los aspectos hidrológicos
que se deben destacar en un estudio de drenajes son la precipitación y el escurrimiento de las aguas por encima y por debajo de la
superficie terrestre”.

El Estudio Hidrológico es importante para el diseño de una carretera, ya que proporciona los datos necesarios, los cuales
sirven para captar, conducir y alejar de la carretera el agua que pueda causar problemas inmediatos o posteriores. La precipitación
es la caída del agua, en forma líquida, sobre la superficie de la tierra; para efectos de diseño se analizan los datos de precipitación
registrados por una estación pluvio-grafica más cercana.

El segundo de los acontecimientos del ciclo hidrológico que interesa destacar en los estudios de drenaje vial, es el
comprendido entre el momento en que la lluvia cae sobre la tierra y el instante en que el agua de escurrimiento pasa por un
determinado punto del cauce.
2.6 DRENAJE DE LA CALZADA Y DE LOS LATERALES DE LA VIA:

El agua que cae sobre una calzada escurre superficialmente sobre ella, y como consecuencia de la pendiente, del bombeo o
del peralte, fluye longitudinal o Transversalmente. En el drenaje de carreteras, los canales son utilizados como zanjas laterales y de
coronación, caídas y torrenteras, cunetas y alcantarillas que trabajan parcialmente llenas. Las zanjas laterales son canales que se
construyen adyacentes a la vía, en los tramos de corte, para remover las aguas que caen sobre la calzada y sobre los taludes.

El diseño de los canales es a la vez un problema hidrológico e hidráulico: hay que determinar la cantidad de agua que llegara
al canal y las dimensiones de la estructura adecuada para conducirla. Además debe ser económico de construir, requerir poco
mantenimiento, no constituir un peligro para los vehículos que se salen accidentalmente de la vía y ser estéticamente agradable.

3 Objetivo Del estudio

El objetivo del presente estudio es la identificación de problemas de carácter hidrológico, hidráulico y de drenaje vial, que puedan
ser solucionados con una intervención de Mantenimiento Periódico y aquellos que no fueron considerados en el mantenimiento
rutinario; también se enfoca al diseño de nuevas estructuras que requieran incorporarse en el tramo como mejoras puntuales, o la
reparación de las existentes.
El Área de nuestra cuenca es de 3.79km2

4 Alcances de estudio

 Hidrológica de la zona de estudio.


 Para el logro de los objetivos indicados, se han llevado a cabo las siguientes actividades:
 Inventario de estructuras de drenaje existentes desde el punto de vista hidráulico y de drenaje.
 Evaluación del estado y la operatividad de las obras de drenaje existentes.
 Caracterización morfológica e hidrológica de la zona donde se desarrolla la carretera.
 Análisis de la información hidrológica disponible; en este caso información pluviométrica obtenida de estaciones
representativas, administradas por entidades oficiales.

Esta información fue procesada para su aplicación en la estimación de caudales extremos, asociados a cursos hídricos, en
los que fuera necesario proyectar nuevas estructuras de drenaje o complementar las existentes.

 Análisis de caudales extremos, mediante métodos estadísticos o de precipitación - escorrentía (para períodos de
retorno adecuados a cada obra en particular), para el diseño de nuevas estructuras o la verificación de las existentes.
 Estimación de las características hidráulicas del flujo, en la ubicación de la obra de cruce, ante la ocurrencia de los
caudales extremos de diseño.
 Sobre la base de la evaluación realizada en la etapa de campo y de la estimación de los caudales de diseño, se
estableció el requerimiento de obras nuevas y el tratamiento de obras existentes, de acuerdo a la exigencia

5 Cálculo del tiempo de concentración:

El tiempo de concentración, es el tiempo que tarda en recorrer una gota desde el punto más
lejano desde un extremo de la cuenca, hasta llegar al punto de aforo o desemboque. Este
tiempo es constante para toda la cuenca.

Para calcular el tiempo de concentración existen varios métodos, entre ellos estan las formulas
empíricas, las cuales aplicaremos en el presente estudio.

longitud Cota baja Cota alta Diferencia de


altura
long1 573.948 3.520.000 4.040.000 520.000
long2 1.290.503 longitud de 3.024.352
long3 253.417
long4 906.484 0,1719
Sumatoria 3.024.352 %pendiente 17,19376581
d

Se requieren los siguientes datos:

Area de la Cuenca A= 3.796,00 Km2

Longitud del rio o curso principal L= 3,02 Km

Pendiente media del rio J= 0,17 m/m

Desnivel Máximo del curso de agua más largo H= 520,00 m

FORMULA CALIFORNIANA

Tc = 0,30 hrs
FORMULA
CHEREQUE

Tc = 0,31 hrs

FORMULA DE KIRPICH
tc = hr
L = 3024,00 m
S = 0,17 m/m

Tc = 0,31 hrs
ANALISIS:

Tomado el promedio de todas las formulas tenemos:

Tc
PROMEDIO: = 0,31 Hrs.
6 OBTENCION DE LAS ECUACIONES IDF.

Según la ecuación 2.6.1 del estudio de intensidades del INAMHI, determinamos la intensidad de precipitación en (mm/
7 CUADRO INTENCIDAD ESTACION SAN SIMON

Para un tiempo de concentración “t” de 18.6min . Usaremos la siguiente fórmula:

𝑖 = 174.8695 ∗ 𝑇 0.1457 ∗ 𝑡 −0.459


7.1 Período de retorno “T”
Según la tabla 2B.202-02 adjunta de la norma NEVI, para el diseño de caminos o senderos podemos utilizar un tiempo de retorno
“T” de 100 años.

𝑖 = 174.8695 ∗ (100)0.2169 ∗ (18.6)−0.417068

𝑖 = 140.29 𝑚𝑚/ℎ

Para determinar el Coeficiente de


escorrentía “C” ,lo definiremos según el
tipo de terreno que tenemos .Se lo podrá
definir según las características que hemos
visto y basándonos de la tabla 2B.202-05 de
la norma NEVI
7.2 Método racional
𝐶𝑖𝐴
𝑄=
3.6

Donde:

Q: Caudal en m3/s

C: Coeficiente de escorrentía

i: Intensidad de la lluvia de diseño en mm/h

A: Área aportante en Km2

(0.20) ∗ (140.29) ∗ (3.79)


𝑄=
3.6
𝑄 = 29.53 𝑚3 /

8 DETERMINACIÓN DE LA COTA INFERIOR DEL CAUCE Y COTA SUPERIOR DE LA VÍA

+3027.35
2
Pavimento

Relleno

H=3.00m

Alcantarilla
+3024.35
2

Para una alcantarilla según la norma NEVI, la altura mínima es de 1200 mm y la diferencia de nivel entre la parte superior del
pavimento y el lomo de la alcantarilla es de 0.80 m, es decir, en total 2.00 m es la diferencia de nivel mínima entre la cota inferior
de la alcantarilla y la cota superior de la vía, por lo tanto, consideramos un relleno de 3.00 m.
SECCIÓN TIPO
En la tabla del MTOP, para un ancho de vía de 6.00 m determinamos que la
vía es un camino de clase IV para lo cual tendremos una capa granular como,
pavimento. 6.00 m según el manual de diseño geométrico de carretera 2003
es:

La sección típica no establece base para este tipo de pavimento, por lo que solo
se tomará en cuenta la altura de material de relleno y el espesor de la capa
granular del pavimento.
9 CUADRO DE RESUMEN

VARIABLES DATOS UNIDADES

Área 3.79 Km2

Perímetro 7836.975 km

Longitud del cauce 3.024 km


principal

Cota mínima del 3520 m


cauce

Cota máxima del 4040 m


cauce

Pendiente 17,19 %

Tiempo de 18,6 min


concentración

Periodo de retorno 50 años

Coeficiente de 0.20
escorrentía

Intensidad de la lluvia 140,29 mm/h

Caudal de diseño 29,53 m3/s

26
Cota inferior del 3024,35 m
cauce

Cota superior del 3027,35 m


camino

Ancho de via 12.43 m

10 DISEÑO HIDRAULICO DE LA ALCANTARILLA


Conociendo el caudal, la pendiente del cauce principal y demás valores necesarios
para el diseño de la alcantarilla, se empleará la formula empírica de Manning, de
gran empleo para calcular la circulación en canales abiertos, pero aplicable también
a la circulación en tuberías cerradas. tiene la siguiente expresión:

𝐴 2 1
𝑄= (𝑅ℎ)3 𝑆 2
𝑛

Donde

𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜

𝑛 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑅ℎ = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜

𝑆 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

10.1 FORMULAS PARA UNA SECCION TRAPEZOIDAL


Area:
27
𝐴 = 𝑏𝑑 + 𝑚𝑑2

Radio hidraulico:

𝑏𝑑 + 𝑚𝑑 2
𝑅ℎ =
𝑏 + 2𝑑√1 + 𝑚2

Espejo de agua:

𝑇 = 𝑏 + 2𝑚𝑑

Donde:

𝑏 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎

𝑑 = 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙

𝑚 = 𝑡𝑎𝑙𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙

10.2 FORMULAS PARA UNA SECCION CIRCULAR


Área:

(𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)𝐷2
𝐴=
8

Radio hidraulico:

𝑠𝑒𝑛𝜃 𝐷
𝑅ℎ = (1 − )
𝜃 4

Espejo de agua:

𝜃
𝑇 = (𝑠𝑒𝑛 ) 𝐷
2

𝑇 = 2√𝑑(𝐷 − 𝑑)

28
Donde:

𝐷 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙

𝑑 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

ɵ = 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙

0,1376 0,01

0,1376

Datos

Q=29,53 m3 /seg

ncauce = 0,023

m = 2:1

b=7

D= 3 m

Aguas arribas y Aguas abajo

Tirante normal
29
2
𝑄𝑛
=A𝑅 3
𝑆 1/2

29,53(0,023) 2
7𝑑 + 2𝑑 2
= 7𝑑 + 2𝑑 ( )2/3
(0,1719)1/2 7 + 2𝑑(1 + 𝑚2 )

1,63 = 𝑑𝑛 = 0,23

Tirante critico

𝑄 2 𝐴3
=𝑇
𝑔

29,532 (7𝑑 + 2𝑑 2 )3
=
9,8 7 + 2𝑑(1 + 𝑚2 )

88.98 = 𝑑𝑐 = 1,26

11 ANALISIS DE CONTROL DE ENTRADA


Utilizaremos el nomograma 2B.202-05 Alcantarillas de tubería de hormigón con
control de entrada con aristas redondeadas, que permite calcular la carga
hidráulica a la entrada para tubos circulares de hormigón conocidas las
condiciones de entrada, tamaño y caudal de diseño.

30
Q=29,53 m3/s

D= 3m

Para 3 tubos = Q = 29,53/3 =9,84 m3/s

H/D = 0,63

H=0,63(3) = 1,89

1,89 ˂ 3 SI CUMPLE

31
32
12 Diseño de alcantarilla circular
Tirante normal

Q=29,53 m3/s

Para 3 tubos = Q = 29,53/3 =9,84 m3/s

9,84(0,012) 𝑆𝐸𝑁(𝛳) 2 𝑆𝐸𝑁(𝛳) 𝐷 2(3


= ((𝛳 − (𝐷 ))((1 − )( ))
(0,01)1/2 8 𝛳 4

1.18= 𝛳 = 1.32

1.32= 2COS-1(1 − 2𝑑/𝐷)

dn= 0.4

Tirante critico

9,842 𝑠𝑒𝑛(𝛳) 𝛳
= ((𝛳 − )(𝐷2 ))3 /(𝑠𝑒𝑛( )(𝐷)
9,8 8 2

9,88 = ϴ=3,03

3,03
𝑇 = 𝑆𝐸𝑁 ( ) (3) = 2.995
2

2,995= 2(𝑑(𝐷 − 𝑑))1/2

dc= 1,4

Control de salida

HES= H + H1 –Li
33
𝐷
H1 = max (𝐻 ; 𝑑𝑐 + 2 ) = 2,6 max

Se obtiene el valor del ábaco H= 0,45

34
Hes= 0,45+2,6-10.5(0,01) = 2,52

2,94 ˂ 3 si cumple

Velocidad

A= b x dc +m (dc)2

A = 7 (1.1) +2 (1.1)2

A= 10,12 m2

V = Q/ A

V =9,84 /10,12

V= 1 m/ s

1.07˂2 si cumple

35
13 DISEÑO DE ALCANTARILLA DUCTO CAJON
Usando las ecuaciones de máxima eficiencia hidráulica, estimamos los valores
para el dimensionamiento del ducto cajón

2
𝑄𝑛 𝑏𝑑 3
= 𝑏𝑑 ( )
𝑆 1/2 𝑏 + 2𝑑

𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 ; 𝑏 = 2𝑑

2
𝑄𝑛 2
𝑑 3
= 2𝑑 ( )
𝑆 1/2 2

DATOS

Q=29,53 m3/s

D= 3m

Q = 29,53/3 =10,84 m3/s

36
S= 0.001

2
9,84 (0,012) 𝑑 3
1/2
= 2𝑑 2 ( )
0,01 2

2
𝑑 3
1.18 = 2𝑑 2 ( )
2

1.18 = 𝑑 = 1

Por lo tanto

𝑏=2

Las medidas del ducto cajón serán

Análisis de los elementos hidráulicos del ducto cajón

Tirante normal

2
9,84 (0,012) 𝑏𝑑 3
1/2
= 𝑏𝑑 ( )
0,01 𝑏 + 2𝑑

1.18 = 1.25

𝒅𝑵 = 𝟏

Tirante critico
37
𝑄 2 𝐴3
=
𝑔 𝑇

Reemplazando

𝑄 2 (𝑏𝑑𝑐 )3
=
𝑔 𝑏

9.842 (2𝑑𝑐 )3
=
9,81 2

9.87= dc= 1.35

Análisis de control de entrada

Características

 Ducto Cajón de Hormigón


 Entrada con aristas redondeadas
 Q=9.84m3/s
 B=2 m
 H=2 m

Usamos el nomograma 2B.202-06 que permite calcular la carga hidráulica a la


entrada para Ductos Cajón

𝑄 9.84𝑚3/𝑠
=
𝐵 2𝑚

𝑄 𝑚3
= 4.92
𝐵 𝑚. 𝑠

38
39

También podría gustarte