Está en la página 1de 17

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE ACAYUCAN

UNIDAD VI “MEJORA CONTINUA”


IMPLEMENTACION LAS 9S

CARRERA:
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL 705 “D”

CALIDAD APLICADA A LA GESTIÓN


EMPRESARIAL
DOCENTE:
ING. GUIEDANI ZAVALA OROZCO

PRESENTA:
SPENCER ALDAIR MENDOZA VELÁZQUEZ

Acayucan ver. 20/10/2018


Contenido
INTRODUCCION................................................................................................................ 2
METODO TAGUCHI............................................................................................................ 3
CALIDAD OFF LINE.......................................................................................................4
CALIDAD ON LINE......................................................................................................... 4
FUNCIÓN DE PÉRDIDA DE LA CALIDAD.........................................................................5
MODELO KAIZEN.............................................................................................................. 7
LAS 9´S.............................................................................................................................. 8
1.- SEIRI (ORDENAMIENTO O ACOMODO)..................................................................8
2.- SEITON (TODO EN SU LUGAR)...............................................................................8
3.- SEISO (LIMPIEZA)....................................................................................................9
4.- SEIKETSU (EQUILIBRIO).........................................................................................9
5.- SHITSUKE (DISCIPLINA)..........................................................................................9
6.- SHIKARI (CONSTANCIA)........................................................................................10
7.- SHITSUKOKU (COMPROMISO).............................................................................10
8.- SEISHOO (COORDINACION)..................................................................................10
9.- SEIDO (ESTANDARIZACION).................................................................................10
APLICACIÓN.................................................................................................................... 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................12
INTRODUCCION

En la actualidad todas las organizaciones utilizan patrones para mejorar sus


productos o servicios, con la finalidad de realizar un cambio para perfeccionar los
mismos. Estas Metodologías Son Aplicadas En Todas Las áreas de las
organizaciones tales como: finanzas, logística, ventas, sistemas, administración,
entre otras. Todos estos procedimientos se realizan para corregir errores, mejorar
fallas, reducción de costos a través de los métodos siguientes, que tiene como
objetivo incrementar la eficiencia del proceso de producción.
METODO TAGUCHI

La filosofía de Taguchi abarca toda la función de producción, desde el diseño


hasta la fabricación. Su metodología se concentra en el consumidor, valiéndose de
la “función de pérdida”. Taguchi define la calidad en términos de la pérdida
generada por el producto a la sociedad. Esta pérdida puede ser estimada desde el
momento en que un producto es despachado hasta el final de su vida útil. La
pérdida se calcula en dólares, y eso permite a los ingenieros comunicar su
magnitud en un valor común, reconocible.
“La clave para la reducción de la pérdida no consiste en cumplir con las
especificaciones, sino en reducir la varianza con respecto al valor objetivo.
El método Taguchi ha sido descrito como la herramienta más poderosa para
lograr el mejoramiento de la calidad, según JimPratt, director de los programas
estadísticos de la compañía ITT ha ahorrado unos 60 millones de dólares en un
período de 18 meses. A continuación se expone una visión general de la filosofía
de la calidad sostenida por Taguchi.
La filosofía de la calidad de Taguchi
1. Un aspecto importante de la calidad de un producto manufacturado es la
pérdida total generada por ese producto a la sociedad
2. En una economía competitiva, el mejoramiento continuo de la calidad y la
reducción de los costes son imprescindibles para subsistir en la industria.
3. Un programa de mejoramiento continuo de la calidad incluye una incesante
reducción en la variación de las características de performance del producto con
respecto a sus valores objetivo
4. La pérdida del consumidor originada en una variación del a performance del
producto es casi siempre proporcional al cuadrado de la desviación de las
características de performance con respecto a su valor objetivo. Por eso, la
medida de la calidad se reduce rápidamente con una gran desviación del objetivo.
5. La calidad y el coste final de un producto manufacturado están determinados en
gran medida por el diseño industrial del producto y su proceso de fabricación.
6. Una variación de la performance se puede reducir aprovechando los efectos no
lineales/conjuntos de los parámetros del producto (o proceso) sobre las
características de performance.
7. Los experimentos estadísticamente planificados se pueden utilizar para
determinar los parámetros del producto (o proceso) que reducen la variación de la
performance.
CALIDAD OFF LINE

El diseño del sistema es la selección y diseño de un producto que satisfaga los


requerimientos del consumidor. El diseño debe ser funcional y estable frente a los
cambios en las condiciones ambientales durante el servicio. El producto debe
tener una variación mínima y proporcionar el mayor valor para el precio. Asimismo,
debería experimentar una variación funcional mínima, a causa de factores como el
uso. En ese sentido, se emplean diferentes métodos para determinar los
requerimientos del consumidor y traducirlos en términos técnicos. Los métodos del
“despliegue de la función de calidad” así como la “función de pérdida” se utilizan a
menudo en la planificación del sistema.
En el diseño de los parámetros se determinan los niveles apropiados de los
factores controlables que intervienen en el proceso de producción. El objetivo aquí
es hacer el proceso robusto para minimizar los efectos de ruido sobre el proceso
de producción y el producto acabado. El diseño de experimentos es utilizado
durante este paso.
Finalmente, en el diseño de las tolerancias, se establecen las tolerancias para los
parámetros del proceso, identificadas como críticas en el diseño durante el diseño
de los parámetros. Si el diseño de los parámetros del proceso o del producto se ha
realizado pobremente, es necesario, quizás, realizar un reajuste de tolerancias, o
bien considerar materiales de elevado costo o equipos de alta calidad, lo que
produce un incremento de los costos de manufacturación.
CALIDAD ON LINE

En la metodología de Taguchi se distinguen tres vías para el control de la calidad


On Line:
Diagnóstico y ajuste del proceso: El proceso es examinado en intervalos regulares
de tiempo; ajustes y correcciones son efectuados según las necesidades que
surgen.
Predicción y corrección: Un parámetro cuantitativo o numérico del proceso se mide
en intervalos regulares de tiempo. Los datos son utilizados para proyectar
tendencias en el proceso. En el caso en que el proceso se encuentra demasiado
alejado de los valores umbrales o nominales, el proceso es reajustado para
corregir la situación.
Medición y acción: Consiste en el control de la calidad mediante inspección. Cada
unidad manufacturada es inspeccionada. Las unidades defectuosas son reparadas
o eliminadas. Este procedimiento de control de la calidad es el más caro, puesto
que no previene defectos ni tampoco identifica todas las unidades defectuosas.
FUNCIÓN DE PÉRDIDA DE LA CALIDAD.

La función de perdida de la calidad, comúnmente llamada función de perdida de


Taguchi (por su creador Genichi Taguchi), es una herramienta de cálculo usada en
ingeniería para el control de calidad. Esta herramienta sirve para evaluar de forma
numérica la “pérdida de calidad” en un proyecto, producto o servicio, con respecto
a su nivel de calidad óptimo.
El objetivo de la función de pérdida del dr. taguchi
 Es evaluar cuantitativamente la pérdida de calidad debido a variaciones
funcionales
 Para cada característica de calidad existe una función que define la relación
entre la pérdida económica y la desviación de la característica de calidad de
su valor meta.
La función de perdida nos ofrece una forma de calcular la “pérdida de calidad” que
sufre un aspecto analizado con respecto al objetivo de calidad que le hayamos
fijado al mismo. Esto significa, que para una característica fijada en nuestro
producto o proceso, la función de pérdida nos dirá cuándo nos estamos alejando
de nuestro objetivo.

La función de perdida es la siguiente:

L = K * (Y – M) ^2

Donde…
L es el resultado de la función, medido generalmente en unidades monetarias.
Y es el valor ideal de la característica analizada (nuestro objetivo a alcanzar para
ese parámetro).
M es la media de valores obtenidos de la característica analizada en la situación
real.
K es una constante que se encarga de convertir (Y – M) ^2 a unidades monetarias.

Por lo tanto, si para una característica analizada, el valor L es de cero, significará


que la calidad obtenida es la calidad deseada (nuestro objetivo). Si L es mayor que
cero, entonces significa que nos estamos alejando del objetivo.

La filosofía de Taguchi puede resumirse en tres enunciados:


 No podemos reducir el costo sin afectar la calidad.
 Podemos mejorar la calidad sin afectar el costo.
 Podemos disminuir los costos si mejoramos la calidad.
Según la hipótesis de Taguchi, mientras menor sea la variación en relación con el
valor objetivo, mejor será la calidad; de manera que las pérdidas aumentan a una
tasa creciente conforme crece la desviación respecto al valor objetivo de la
especificación.

Del mismo modo, existe una pérdida de la calidad desde el punto de vista del
cliente cuando el producto se aleja de la especificación deseada, aun cuando se
encuentre entre los límites de especificación, lo cual contrasta con los métodos de
control de variación tradicionales.
MODELO KAIZEN

La palabra Kaizen proviene de la unión de dos vocablos japoneses: KAI que


significa cambio y ZEN que quiere decir bueno o bondad. Analizando ambos
significados conjuntamente podemos empezar a deducir cual es el núcleo de esta
filosofía, el espíritu de la: MEJORA CONTINUA.
Kaizen es una filosofía, una manera de pensar y se basa en ciertas herramientas o
prácticas administrativas. Esta filosofía nos dice que nuestra forma de vida sea
laboral, social o familiar, debe y merece ser mejorada constantemente.
El mensaje de esta filosofía nos dice que “No debe pasar un día sin que haya
hecho alguna clase de mejoramiento en algún lugar de la empresa”. Esto significa
un esfuerzo constante, no solo para mantener los estándares, sino para
mejorarlos. Requiere de los esfuerzos de todos y se interesa más en el proceso
que en el resultado.
El modelo Kizen plantea entonces para analizar los problemas de una
organización no se debe ver el nivel de producción pues ese es solo una medida y
lo que importa es el proceso. El modelo occidental, en la generalidad, se fija
únicamente en la evaluación de resultados lo que limita su competitividad y su
capacidad de mejora continua. Cuando el kaizen es parte de la cultura de la
organización, se espera que ocurra por lo menos en bases diarias de todos los
empleados. Las mejoras no son esperadas como cambios masivos, sino por
pequeñas y frecuentes ideas que son impulsadas.
Se hace uso de una serie de sistemas, técnicas, metodologías y herramientas
destinadas a lograr cada día mejorar las distintas performances.
 Orientación al cliente.
 Control Total de Calidad.
 Círculos de Control de Calidad.
 Sistemas de Sugerencias.
 Automatización.
 Disciplina en el Gemba.
 Desarrollo de nuevos productos.
 Kanban.
 Just in Time.
 Función de Perdida de Taguchi.
 Poka Yoke..
 Cero Defectos.
Para Kaizen la administración establece el Procedimiento Estándar de Operación
(PEO): políticas, reglas, directrices, procedimientos y disciplina; luego toda la
organización sigue el PEO formulado.
LAS 9´S

Basada en palabras japonesas que comienzan con una “S”, esta filosofía se
enfoca en trabajo efectivo, organización del lugar, y procesos estandarizados de
trabajo. 9 “S” simplifican el ambiente de trabajo, reduce los desperdicios y
actividades que no agregan valor, al tiempo que incrementa la seguridad y
eficiencia de calidad.
1.- SEIRI (ORDENAMIENTO O ACOMODO)

La primera S se refiere a eliminar del área de trabajo todo aquello que no sea
necesario. Una forma efectiva de identificar los elementos que deben de ser
eliminados, es llamada “etiquetado en rojo”; estos artículos son llevados a un área
de almacenamiento transitorio. Este ordenamiento es una manera excelente de
liberar espacios.
Para clasificar es necesario emprender las siguientes acciones:
 Identificar aquello que es o no necesario de acuerdo al el que (artículo u
objetos) y a su frecuencia de uso.
 Separar lo que es innecesario, excesivo, adicional de lo que es útil,
adecuado y simple, y decidir lo que se puede almacenar, desplazar, vender,
reciclar, regalar, o enviar a la basura.
 Reducir los objetos utensilios y materiales de poca rotación y uso por medio
de la reubicación en almacenes específicos, dejando libertad de movimiento
(despejando pasillos, cajones, escritorios, alacenas, etc.) este punto nos
invita a quedarnos sólo con lo mínimo indispensable.
2.- SEITON (TODO EN SU LUGAR)

Se enfoca a sistemas de guardado eficiente y efectivo. Algunas estrategias de este


proceso son: pinturas de pisos delimitando claramente áreas de trabajo y
ubicaciones, tablas con siluetas, así como gabinetes para tener todo en su lugar
cosas como un bote de basura, una escoba, trapeador, cubeta, etc.
 Arreglar las cosas eficientemente de forma que se pueda obtener lo que se
necesita en el menor tiempo posible.
 Identificar las diferentes clases de objetos.
 Designar lugares definitivos de almacenaje cuando el orden lógico y
tratando de disminuir el tiempo de búsqueda.

3.- SEISO (LIMPIEZA)


Una vez eliminado la cantidad de estorbos y basura, y relocalizado lo que se
necesita, viene una limpieza del área de trabajo. Cuando se logre por primera vez
se debe mantener una limpieza diaria a fin de conservar un buen aspecto y
comodidad.

 Es más que barrer y trapear


 Limpiando se encuentran situaciones anormales
 Usar uniformes blancos, pintar de colores claros
 Mantener los manuales de operación y/o programas de trabajo en buen
estado
 Mantener limpios y en buen estado los equipos y las instalaciones
 Idear formas que permitan recuperar los deshechos de los equipos y
mobiliarios.

4.- SEIKETSU (EQUILIBRIO)

El emprendedor sistemáticamente brida la posibilidad de pesar que no se puede


aislar, sino que los esfuerzos deben darse en manera conjunta, pero para lograr
esto en el trabajo es importante también que la persona esté en un estado
“ordenado”, lo que significa que hay una simbiosis entre lo que se hace y el cómo
se siente la persona.
 Cuáles son los puntos de inspección cruciales
 Qué es lo que se considera como un desperfecto
 Se puede notar el desperfecto
 Qué tipo de acciones son necesarias
5.- SHITSUKE (DISCIPLINA)

Es la más difícil de alcanzar e implementar. La naturaleza humana es resistir al


cambio. Cuando una persona se apega al orden y al control de sus actos, está
acudiendo a la prudencia y a la inteligencia en su comportamiento, entonces se
transforma en un generador de calidad y confianza.
 Continuidad y seguimiento hasta generar un hábito.
 Conocimiento que no se aplica, no sirve.
 Las 9 S´s deben ser prácticas y practicadas.

6.- SHIKARI (CONSTANCIA)


Preservar los buenos hábitos es aspirar a la justicia, en este sentido practicar
constantemente los buenos hábitos es justo con uno mismo y lo que provoca que
otras personas tiendan a ser justos con uno, la constancia es voluntad de acción y
no sucumbir ante las tentaciones de lo habitual y lo mediocre. Hoy se requieren
personas que no claudiquen en su hacer bien (eficiencia) y en su propósito
(eficacia).
7.- SHITSUKOKU (COMPROMISO)

Esta acción significa ir hasta el final de las tareas, es cumplir responsablemente


con la obligación contraída, sin voltear para atrás, el compromiso es el último
elemento de la trilogía que conduce a la armonía (disciplina, constancia y
compromiso), y es quien se alimenta del espíritu para ejecutar las labores diarias
con un entusiasmo y animo fulgurantes.

8.- SEISHOO (COORDINACION)

Como seres sociales que somos, las metas se alcanzan con y para un fin
determinado, el cual debe de ser útil para nuestros semejantes, por eso los
humanos somos seres interdependientes, nos necesitamos los unos y los otros y
también no participamos en el ambiente de trabajo, así al actuar con calidad no
acabamos con la calidad, sino la expandimos y la hacemos más intensa. Para
lograr un ambiente de trabajo de calidad se requiere unidad de propósito, armonía
en el ritmo y en los tiempos.

9.- SEIDO (ESTANDARIZACION)

Para no perderse es necesario poner señales, ello significa en el lenguaje


empresarial un final por medio de normas y procedimientos con la finalidad de no
dispersar los esfuerzos individuales y debe generar calidad. Para implementar
estos nueve principios, es necesario planear siempre considerando a la gente,
desarrollar las acciones pertinentes, checar paso a paso las actividades
comprometidas y comprometerse con el mejoramiento continuo. Implementar
estas acciones representa un cambio arduo y largo, pero también debemos saber
que aquellos con los cuales competimos día a día, lo consideran como algo
normal, como una mera forma de supervivencia y aceptación de lo que está por
venir
APLICACIÓN

La aplicación de cada uno de estos métodos creo que es de gran importancia ya


que permite a las empresas a ser más competitivas y a obtener mayores benéficos
tanto para los trabajadores y los dueños mismos.
La mejora continua implica tanto la implantación de un Sistema como el
aprendizaje continuo de la organización, el seguimiento de una filosofía de
gestión, y la participación activa de todo las personas. Las empresas no pueden
seguir dando la ventaja de no utilizar plenamente la capacidad intelectual,
creativa y la experiencia de todas sus personas. Ya se ha pasado la época en que
unos pensaban y otros sólo trabajaban.
El éxito del Kaizen en las organizaciones se relaciona directamente con el
pensamiento y cultura de la organización. Las ideas originales para el kaizen,
comenzaron en Japón. Ahora, la idea de que las mejoras es continua, es tan
intrínseco dentro de la sociedad japonesa que se ha convertido en un modo de
vida. Las mejoras Kaizen son parte normal de difusión, en cada conversación y
hasta en los libros de los niños. Kaizen o mejoramiento, es un modo de pensar y
reaccionar tanto dentro como fuera del ambiente de trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 http://www.monografias.com/trabajos94/p-s-calidad/p-s-calidad.shtml
 http://www.pdcahome.com/funcion-de-perdida-taguchi/
 http://mejoradelacalidad-victortorcuato.weebly.com/125-genichi-taguchi.html
 http://www.educadictos.com/gestion-de-la-calidad-i-metodo-kaizen/
 http://www.guiadelacalidad.com/modelo-efqm/mejora-continua

IMPLEMETACION DE LAS 9 S.
La implementación de las 9s se realizara en mi área de trabajo, en la cual veremos
el antes y el después de haber efectuado cada uno de los elementos de las 9s.
SEIRI (ORDENAMIENTO O ACOMODO)
Nuestro escritorio es un desastre, tengo todo en desorden, y un poco sucio, tire
algunas cosas que no servían y acomode las cosas en su lugar me quede con
pocas cosas que reamente sirven ahora tengo un mejor espacio y mayor
comodidad para trabajar.

Antes Después
SEITON (TODO EN SU LUGAR)
Algunas de las cosas que tenía esparcidas por mi escritorio las ordene y las puse
en un lugar donde pueda tomarlas y estén ordenas para todos mis compañeros de
trabajo.

SEISO (LIMPIEZA)
En esta área solo me corresponde limpiar mi escritorio ya que hay personal que se
encarga del departamento. En esta semana lo estoy haciendo ya que hay mucho
polvo.

Antes Después
SEIKETSU (DISCIPLINA)
La verdad es que esto debe ser una manera de vivir, y pues apenas lo estamos
empezando, hay que practicar más esto hábitos, hay muchas cosas que debo
cambiar para poder hacer un trabajo más eficaz.
SHIKARI (CONSTANCIA)
Aunque solo lo eh echo en 4 días, es agradable ver mi área de trabajo despejada,
y que pueda tener más espacio para realizar mi trabajo, me siento diferente y
como si tuviera un gran escritorio cuando este es muy pequeño.

1° día 4° día

SHITSUKOKU (COMPROMISO)
Es la etapa donde quiero llegar y poder tener ese compromiso de cumplir con
cada una de estas tareas. Aunque son pequeñas y fáciles de hacer, como que no
estamos acostumbrados a llevarlas en práctica pero estas no sirven para poder
tener un mejor desempeño laboral.
SEISHOO (COORDINACION)
En este punto me coordine con mi jefe de área hable sobre la tarea realizada ya
que yo soy una persona desordenada, y esta accedió ayudarme quitando una
computadora de mi escritorio, ubicándolo en otro para mi mayor comodidad y
desempeño.

SEIDO (ESTANDARIZACION)
Para este punto eh echo una lista de las 9s, para no olvidarlas la pegue en el
monitor para recordarme cada tarea a realizar y como hacerla para que pueda ser
disciplinado y cambie mi espacio y mi área laboral.
CONLCUSIÓN

Determinamos que en nuestra vida diaria preferimos tener las cosas,


desordenadas, a pesar de que no es mucho lo que debamos aportar para cambiar
esos hábitos de desorden, no lo hacemos y preferimos trabajar o convivir como
somos, que crear un hábito de higiene y mejor aspecto hacia los demás. Hemos
aprendido, que mediante la implementación de las 9s, suceden grandes cambios
al hacer pequeñas cosas como limpieza, orden, mantener todo en su lugar.
Además todo esto nos ayuda tanto a tener un mejor control de donde están las
cosas, como a ser más ágil y dar un mejor aspecto hacia los demás. Si formamos
un hábito de esto, tendremos un mejor desempeño laboral.

También podría gustarte