Está en la página 1de 14

1. ¿Cómo se mide y como se evalúa un sismo, tsunami?

Escala Richter.

Cuerpo de Bomberos de Cañete (2019) afirma que: La escala de Richter fue creada en 1935 por
Charles Francis Richter, sismólogo nacido en 1900. Richter y Beno Gutenberg querían
desarrollar una manera cuantitativa de comparar terremotos, que no dependiera de la localización
del observador. Decidieron "tomar prestada" la idea de magnitud de los astrónomos, quienes la
usaban para clasificar la brillantez de las estrellas, y extrapolarla a los fenómenos terrestres.

A diferencia de la escala de Mercalli, la de Richter mide la fuerza de los terremotos de acuerdo a


su magnitud, es decir, la cantidad de energía liberada durante el sismo. Esta medición se realiza
utilizando los datos que entregan los sismógrafos, que registran las ondas sísmicas. Por lo
mismo, no tiene un límite de grados.

Hasta el momento, la mayor magnitud registrada en el mundo corresponde a 9,5 grados, para el
terremoto que ocurrió en Valdivia, Chile, en 1960. Esta es una escala que utiliza datos científicos
y no percepciones de la gente. Podemos determinar algunos posibles efectos esperados, de
acuerdo a la magnitud registrada.

Escala Mercalli.

La escala de Mercalli toma su nombre del físico italiano Giuseppe Mercalli, quien la desarrolló
en el siglo XIX. Es una escala subjetiva, porque evalúa la percepción humana del sismo. Sirve
para recolectar información en zonas donde no existen aparatos detectores, o instrumentos de
medición. Se basa en lo que sintieron las personas que vivieron el sismo, o en los daños
ocasionados. Cuando se utiliza esta escala, se habla de grados de intensidad (Cuerpo de
Bomberos de Cañete, 2019).

Escala Sieberg.
Es una escala descriptiva de la intensidad de tsunami, la cual se modificó posteriormente a la
escala de Sieberg-Ambraseys (Cuerpo de Bomberos de Cañete, 2019).

Magnitud Richter Efectos del Terremoto

Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado.

3.5 a 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.

5.5 a 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.

Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive


6.1 a 6.9
mucha gente.

7.0 a 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños.

Gran terremoto. Destrucción total a comunidades


8.0 o superior
cercanas.

Intensidad
Efectos del Sismo.
Mercalli

No se advierte sino por unas pocas personas y en condiciones de perceptibilidad


I
especialmente favorables.

Se percibe sólo por algunas personas en reposo, particularmente las ubicadas en


II
los pisos superiores de los edificios.

Se percibe en los interiores de los edificios y casas. Sin embargo, muchas


personas no distinguen claramente que la naturaleza del fenómeno es sísmica, por
III
su semejanza con la vibración producida por el paso de un vehículo liviano. Es
posible estimar la duración del sismo.

Los objetos colgantes oscilan visiblemente. Muchas personas lo notan en el


IV interior de los edificios aún durante el día. En el exterior, la percepción no es tan
general. Se dejan oir las vibraciones de la vajilla, puertas y ventanas. Se sienten
crujir algunos tabiques de madera. La sensación percibida es semejante a la que
produciría el paso de un vehículo pesado. Los automóviles detenidos se mecen.

La mayoría de las personas lo percibe aún en el exterior. En los interiores, durante


la noche, muchas despiertan. Los líquidos oscilan dentro de sus recipientes y aún
V pueden derramarse. Los objetos inestables se mueven o se vuelcan. Los péndulos
de los relojes alteran su ritmo o se detienen. Es posible estimar la dirección
principal del movimiento sísmico.

Lo perciben todas las personas. Se atemorizan y huyen hacia el exterior. Se siente


inseguridad para caminar. Se quiebran los vidrios de las ventanas, la vajilla y los
objetos frágiles. Los juguetes, libros y otros objetos caen de los armarios. Los
VI cuadros suspendidos de las murallas caen. Los muebles se desplazan o se vuelcan.
Se producen grietas en algunos estucos. Se hace visible el movimiento de los
árboles, o bien, se les oye crujir. Se siente el tañido de las campanas pequeñas de
iglesias y escuelas.

Los objetos colgantes se estremecen. Se experimenta dificultad para mantenerse


en pie. El fenómeno es percibido por los conductores de automóviles en marcha.
Se producen daños de consideración en estructuras de albañilería mal construidas
o mal proyectadas. Sufren daños menores (grietas) las estructuras corrientes de
albañilería bien construidas. Se dañan los muebles. Caen trozos de estucos,
VII
ladrillos, parapetos, cornisas y diversos elementos arquitectónicos. Las chimeneas
débiles se quiebran al nivel de la techumbre. Se producen ondas en los lagos; el
agua se enturbia. Los terraplenes y taludes de arena o grava experimentan
pequeños deslizamientos o hundimientos. Se dañan los canales de hormigón para
regadío. Tañen todas las campanas.

Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de


consideración y aún el derrumbe parcial en estructuras de albañilería bien
VIII construidas. En estructuras de albañilería bien proyectadas y construidas sólo se
producen daños leves. Caen murallas de albañilería. Caen chimeneas en casa e
industrias; caen igualmente monumentos, columnas, torres y estanques elevados.
Las casas de madera se desplazan y aún se salen totalmente de sus bases. Los
tabiques se desprenden. Se quiebran las ramas de los árboles. Se producen
cambios en las corrientes de agua y en la temperatura de vertientes y pozos.
Aparecen grietas en el suelo húmedo, especialmente en la superficie de las
pendientes escarpadas.

Se produce pánico general. Las estructuras de albañilería mal proyectadas o mal


construidas se destruyen. Las estructuras de albañilería bien construidas se dañan
y a veces se derrumban totalmente. Las estructuras de albañilería bien
proyectadas y bien construidas se dañan seriamente. Los cimientos se dañan. Las
IX
estructuras de madera son removidas de sus cimientos. Sufren daños
considerables los depósitos de agua, gas, etc. Se quiebran las tuberías (cañerías)
subterráneas. Aparecen grietas aún en suelos secos. En las regiones aluviales,
pequeñas cantidades de lodo y arena son expelidas del suelo.

Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda especie. Se


destruyen los cimientos de las estructuras de madera. Algunas estructuras de
madera bien construidas, incluso puentes, se destruyen. Se producen daños en
represas, diques y malecones. Se producen grandes desplazamientos del terreno
X
en los taludes. El agua de canales, ríos, lagos, etc. sale proyectada a las riberas.
Cantidades apreciables de lodo y arena se desplazan horizontalmente sobre las
playas y terrenos planos. Los rieles de las vías férreas quedan ligeramente
deformados.

Muy pocas estructuras de albañilerías quedan en pie. Los rieles de las vías férreas
XI quedan fuertemente deformados. Las tuberías (cañerías subterráneas) quedan
totalmente fuera de servicio.

El daño es casi total. Se desplazan grandes masas de roca. Los objetos saltan al
XII
aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionados.
Intensidad
Efectos del Tsunami.
Sieberg

Muy suave. La ola es tan débil, que solo es perceptible en los registros de las
I
estaciones de marea.

Suave. La ola es percibida por aquellos que viven a lo largo de la costa y están
II
familiarizados con el mar. Normalmente se percibe en costas muy planas.

Bastante fuerte. Generalmente es percibido. Inundación de costas de pendientes


suaves. Las embarcaciones deportivas pequeñas son arrastradas a la costa. Daños
III
leves a estructuras de material ligero situadas en las cercanías a la costa. En
estuarios se invierten los flujos de los ríos hacia arriba.

Fuerte. Inundación de la costa hasta determinada profundidad. Daños de erosión


en rellenos construidos por el hombre. Embancamientos y diques dañados. Las
estructuras de material ligero cercanas a la costa son dañadas. Las estructuras
IV
costeras sólidas sufren daños menores. Embarcaciones deportivas grandes y
pequeños buques son derivados tierra adentro o mar afuera. Las costas se
encuentran sucias con desechos flotantes.

Muy fuerte. Inundación general de la costa hasta determinada profundidad. Los


muros de los embarcaderos y estructuras sólidas cercanas al mar son dañados. Las
estructuras de material ligero son destruidas. Severa erosión de tierras cultivadas
y la costa se encuentra sucia con desechos flotantes y animales marinos. Todo
V
tipo de embarcaciones, a excepción de los buques grandes, son llevadas tierra
adentro o mar afuera. Grandes subidas de agua en ríos estuarinos. Las obras
portuarias resultan dañadas. Gente ahogada. La ola va acompañada de un fuerte
rugido.

Desastroso. Destrucción parcial o completa de estructuras hechas por el hombre a


VI determinada distancia de la costa. Grandes inundaciones costeras. Buques grandes
severamente dañados, árboles arrancados de raíz o rotos. Muchas víctimas.
2. ¿Cómo se evalúa la fuerza del viento en los huracanes y tifones?

Así es como se mide la categoría de los huracanes


Hay 5 niveles dependiendo de la velocidad de sus vientos. El último supone un efecto
“catastrófico".

Los ciclones tropicales pasan por tres etapas muy concretas: depresión tropical
tormenta tropical y huracán. En esta última, la escala con la que se mide la intensidad se conoce
como Saffir-Simpson y los divide en 5 categorías dependiendo de la velocidad de sus vientos y la
marejada ciclónica (el aumento en el nivel del mar tras la tormenta) (Tiempo, 2019).

Esta medición fue desarrollada en 1969 por el ingeniero civil Hervert Saffir y el director del
Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, Bob Simpson. La categoría 1 es la menos
intensa (con vientos de 119 a 153 km/h), mientras que la categoría 5 describe un escenario
prácticamente catastrófico (con vientos mayores a 250 km/h) (Tiempo, 2019).

Los huracanes, ciclones o tifones se forman cuando la velocidad de sus vientos máximos
sostenidos alcanza o superan los 119 kilómetros por hora y se clasifican mediante la escala
Saffir-Simpson (20 Minutos).

3. ¿Cómo se evalúa o analiza los tipos de incendios?

Duarte & Piqué (2019) afirman que: El riesgo de incendio, al igual que cualquier otro riesgo de
accidente viene determinado por dos conceptos clave: los daños que puede ocasionar y la
probabilidad de materializarse. Por lo tanto, el nivel de riesgo de incendio (NRI) se debe evaluar
considerando la probabilidad de inicio del incendio y las consecuencias que se derivan del
mismo:
NRI = Probabilidad de inicio de incendio x Consecuencias

Probabilidad de inicio del incendio

Duarte & Piqué (2019) afirma que: Viene determinada por las medidas de prevención no
adoptadas; es decir, de la coexistencia en espacio, tiempo e intensidad suficiente del combustible
y el foco de ignición.

 Combustible. - su peligrosidad depende fundamentalmente de su estado físico (sólido,


líquido o gas) y en cada uno de estos estados, de otros aspectos ligados a sus propiedades
físico - químicas, su grado de división o fragmentación, etc. En el caso de combustibles
sólidos su grado de fragmentación es fundamental ya que a mayor división se precisa de
menor energía (en intensidad y duración) para iniciar la combustión.

Para el control del combustible, algunos aspectos que se deben de tener en cuenta son los
siguientes:

 Sustitución del combustible por otra sustancia que no lo sea o lo sea en menor
grado.

 Dilución o mezcla del combustible con otra sustancia que aumente su temperatura
de inflamación.

 Condiciones de almacenamiento: Utilizar recipientes estancos; almacenar


estrictamente la cantidad necesaria de combustible; mantenimiento periódico de
las instalaciones de almacenamiento para evitar fugas y goteos.

 Ventilación general y/o aspiración localizada en locales y operaciones donde se


puedan formar mezclas inflamables.

 Control y eliminación de residuos.


 Orden y limpieza.

 Señalización adecuada en los recipientes o conductos que contengan sustancias


inflamables.

 Foco de ignición

Los focos de ignición aportan la energía de activación necesaria para que se produzca la
reacción. Estos focos de ignición son de distinta naturaleza; pudiendo ser de origen
térmico, mecánico, eléctrico y químico.

 Para los focos térmicos los factores a tener en cuenta son los siguientes: Fumar o
el uso de útiles de ignición.

 Instalaciones que generen calor: estufas, hornos, etc.

 Rayos solares

 Condiciones térmicas ambientales

 Operaciones de soldadura

 Vehículos o máquinas a motor de combustión.

En el caso de los focos eléctricos debe tenerse en cuenta:

 Chispas debidas a interruptores, motores, etc.

 Cortocircuitos

 Sobrecargas
 Electricidad estática

 Descargas eléctricas atmosféricas.

Para los focos mecánicos deben considerarse:

 Herramientas que puedan producir chispas

 Roces mecánicos

 Chispas zapato - suelo.

Finalmente, paras los focos químicos han de contemplarse:

 Sustancias reactivas/incompatibles

 Reacciones exotérmicas

4. ¿Qué placas tectónicas existen en el mundo?


1. Las placas tectónicas

La corteza terrestre está dividida en grandes fragmentos llamados placas tectónicas, que se
mueven y flotan sobre el fluido superior del manto. Estas placas presentan grandes fracturas por
donde asciende el magma, lo que origina montañas, sismos y volcanes. Los continentes forman
parte de estas placas y viajan por el manto como si fueran embarcaciones (Educativo, 2019).
2. Teorías sobre la formación de los continentes
Existen varias teorías que han intentado explicar la formación de los continentes. Todas están
relacionadas y completan la explicación que actualmente se da a este proceso del planeta.
Aunque parecen convincentes a la fecha, en el futuro podrían aparecer otras teorías científicas
que las superen y explique mejor este cambio (Educativo, 2019).
3. Tipos de placas tectónicas

Las placas de la litósfera se clasifican, según la clase de corteza que forman en la superficie
terrestre (Educativo, 2019). Existen dos tipos de placas:

- Placas oceánicas: Se encuentran sumergidas en el mar en la mayoría de los casos, salvo las
montañas volcánicas emergidas.

-Placas mixtas: Están cubiertas, en gran parte, por la corteza continental y, en menor medida,
por la corteza oceánica.

4- Límites de placas

Existen tres clases de límites de placas tectónicas:

Límites divergentes
Son las placas que se desplazan en sentido contrario. El magma de las zonas profundas emerge
hacia la superficie (Educativo, 2019).
Límites convergentes
Son las placas que chocan una contra otra y forman una zona de subducción (como la placa de
Nasca) o de colisión (que da lugar a cadenas montañosas, como el Himalaya y los Alpes)
(Educativo, 2019).

Transformantes
Son las placas que se deslizan lateralmente a lo largo de la falla. Este movimiento se produce
cuando las placas chocan, se friccionan y giran, con lo que ocasionan un efecto sísmico
devastador (Educativo, 2019).

http://jonnatanmatailo.blogspot.com/p/blog-page_8.html
5. ¿Qué son las fuentes puntuales y no puntuales?

Tipos de fuentes puntuales y no puntuales

Matailo (2019) afirma que: A la hora de poder controlar la contaminación del agua, tenemos que
saber diferenciar entre las que son tipos de fuentes de emisión de los desperdicios que acabarán
siendo los contaminantes. Estos tipos de fuentes son:

 Fuentes puntuales: son los puntos específicos de descarga de contaminantes, como


por ejemplo cloacas máximas, descargas industriales, etc. Este tipo de fuente de
contaminación es fácil de identificar, monitorear y tratar.
 Fuentes no puntuales: son las áreas superficiales extensas o de deposición de la
atmósfera desde las cuales se produce la descarga de contaminantes en aguas
superficiales o subterráneas. La infiltración, la escorrentía, y la precipitación de aguas
contaminadas a los cursos de agua son causas de la contaminación no puntual, por
ejemplo, la contaminación ocasionada por la agricultura.

6. ¿Qué es el nivel freático?

¿Qué es y cómo se detecta el nivel freático?


Envirosoil (2018) afirma que: Por nivel freático, entendemos la capa superior de un acuífero,
allí donde la presión del agua es igual a la atmosférica. Más específicamente y aplicado a
términos prácticos, este nivel será la distancia a la que se encuentra un acuífero desde la
superficie del terreno… O, en otras palabras, lo que será necesario excavar hasta llegar al agua,
cuando queramos hacer un pozo.
Esa profundidad vendrá determinada por las circunstancias geográficas, climáticas y
ambientales del lugar y puede variar mucho. Adicionalmente este nivel podrá variar, en su
distancia hasta la superficie. Fundamentalmente, conforme a las precipitaciones o, en ciertos
casos cercanos a la costa, en base a las mareas (Envirosoil, 2018).
El agua situada por debajo del nivel freático será el agua freática, tendrá una presión positiva y
dará lugar a acuíferos. Por encima de este nivel, ya hablamos de aguas capilares, cuya presión es
negativa y permanece retenida por los capilares del suelo. El agua subterránea podrá venir de la
sedimentación (la que ha quedado incluida en el suelo sedimentario, al producirse un depósito de
sus partículas) o infiltración (proveniente de contextos como la lluvia, el mar, lagos, los ríos o el
deshielo). Adicionalmente, podrán aparecer los llamados niveles freáticos colgados, que son
aquellos que aparecen en terrenos de tipo impermeable y resultan independientes, en profundidad
y características, del nivel freático general (Envirosoil, 2018).

Cómo determinar el nivel freático

La forma más habitual de determinarlo es mediante sondeos, en los que se detecta el agua y se
mide la cota, en base a la perforación. Los sondeos deberán ser varios, en diversos momentos del
año, con el fin de eliminar las posibles incidencias de las lluvias estacionales, de los ríos, del mar
y de otras circunstancias. Otras posibilidades para encontrar el nivel freático van a depender de
fotografías infrarrojas, estratigrafía, petrografía, percepción remota, radar o geografía estructural
(Envirosoil, 2018).
Bibliografía

Escalas de intensidades para Sismos y Tsunamis - Cuerpo de Bomberos de Cañete. (2019).


Recuperado 03 Diciembre 2019, de http://www.bomberoscanete.cl/escala_intensidades.php

Tiempo, C. (2019). Así es como se mide la categoría de los huracanes. Recuperado 03 Diciembre
2019, de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/como-se-mide-la-categoria-de-los-
huracanes-132344

Escala Saffir-Simpson creada para medir la fuerza de los huracanes. (2019). Recuperado 03
Diciembre 2019, de https://www.20minutos.com.mx/noticia/b339264/escala-saffir-simpson-
creada-para-medir-la-fuerza-de-los-huracanes/

Duarte, G., & Piqué, T. (2019). NTP 599: Evaluación del riesgo de incendio: criterios.
Recuperado 03 Diciembre 2019, de
https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_599.pdf/390d3910-3ad3-404b-8d12-
ef93a1b7f0b0

Educativo, P. (2019). Las placas tectónicas. Recuperado 03 Diciembre 2019, de


https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/763/Las-placas-tectonicas

Matailo, J. (2019). Tipos de fuentes puntuales y no puntuales. Recuperado 03 Diciembre 2019,


de http://jonnatanmatailo.blogspot.com/p/blog-page_8.html

Envirosoil. (2018). Recuperado 03 Diciembre 2019, de https://www.envirosoil.es/que-es-y-


como-se-detecta-el-nivel-freatico/

También podría gustarte