Está en la página 1de 2

Mies van der Rohe

La cumbre de su carrera dio inicio con sus tres obras maestras, las cuales diseño una tras otra,
después de culminar la Weissenhofsiedlung.

La primera fue el pabellón de Alemania en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, luego


fue la casa Tugendhat en Brno (Republica Checa) de 1930 y por ultima, la casa modelo levantada
para la edición de 1931 de la Exposición de la Edificación de Berlín. En todas las obras
mencionadas, se encontrada una disposición espacial horizontal y centrifuga que se subdividía y
articulaba mediante planos y pilares exentos

A pesar de la relación que tenia con lo clásico de su retícula regular de ocho pilares y el generoso
empleo de los materiales, el pabellón de Barcelona logro ser una composición suprematista-
elementalista.

Las fotografías que se tomaron en esa época revelan la cualidad ambivalente de su forma espacial
y material. También se pueden apreciar ciertos desplazamientos del volumen provocados por
lecturas superficiales ilusorias, como las pantallas de vidrio teñidas de verde, que aparecían como
equivalentes especulares de planos principales de delimitación. Estos planos con acabados en
mármol pulido vede, reflejaban el brillo que producían las carpinterías verticales cromadas que
sostenían los vidrios.

Un juego semejante, en cuanto a lo que se refiere a textura y color, lo producía el contraste entre
el plano central interior de ónice pulido y el largo del muro de travertino que flanqueaba la terraza
principal y el gran estanque reflectante. En dicha terraza que estaba rodeada de travertino y
agitada por el viento, la superficie irregular del agua, distorsionaba la imagen espectacular del
edificio.

El contraste que producía con esto, el espacio interior del pabellón, modulado por pilares y
montantes, terminaba en un patio cerrado que contenía otro estaque reflectante, forrando de
vidrio negro. En este espejo perfecto, se erguía la forma y la imagen congeladas de Amanecer de
George Kolbe. Sin embargo, el edificio se estructuraba en torno a ocho columnas exentas y
cruciformes que sostenían la cubierta plana.

La regularidad de la estructura junto con su solidez que proporcionaba el travertino implementado


en el basamento contemplaba esa tradición de los Schinkelschuler a la que Mies deseaba volver.

Al igual que la sala De Stijl de 1923, el pabellón de Barcelona dio inicio a la creación de un mueble
clásico, específicamente a la silla Barcelona, que fue una de las cinco piezas neo-Schinkel que el
arquitecto diseño entre los años 1929 al 1930, siendo los restantes conformados por el taburete,
la mesa Barcelona, el sillón Tugendhat y un diván de cuatro botones.

La casa Tugenhat, que se construyo en 1930 es un emplazamiento de abrupta pendiente con vistas
a la ciudad de checa de Brno, cuyo programa fue adaptado a uno domestico. La planta libre
quedaba reservada únicamente para el salón horizontal, el cual, modulado una vez mas por pilares
cromados cruciformes, se abria en su fachada longitudinal al panorama de la ciudad, mientras que
a su lado menor se definía un invernadero con grandes planos de vidrio.

También podría gustarte