Está en la página 1de 2

Teoría crítica

Leer en vacaciones: la poética, la crítica de la razón pura, la fenomenología del espíritu.

Poner en tela de juicios los ideales de la modernidad, igualdad,


fraternidad y libertad
Lyotard, en su la posmodernidad explicada a los niños habla
del fin de los macrorelatos, es decir, los grandes relatos, entre ellos el cristianismo.
Critica a la ciencia:
1. Ciencia ha perdido su capacidad humanística y humanitaria, decide acerca de lo que
es, pero no de lo que puede ser. Por ejemplo, las partículas ondulatorias y los paquetes
de luz, en relación con la bomba atómica. Muchos científicos se tornan en personas
inconscientes e incapaces para decidir moralmente cuando algo es bueno o es
malo. En otras palabras, las ciencias no alcanzan a prever las consecuencias a las que
puede llegar un descubrimiento científico. (Einstein entendía que E.E.U.U debían ser
una nación paternalista, como un pulpo que lo puede abarcar todo).
2. La ciencia impulsa y promueve una racionalidad positivista, basada en el cálculo y
en la medición. Esta tendencia es inhumana. Heidegger, al ciencia no piensa, solo aplica, solo mide.
ii. Nazismo
a. Es un fenómeno que deja latente la manipulación, alienación de las conciencias
(los procesos de masificación)
b. El nazismo lleva a la humanidad a una experiencia de barbarie, de guerra, de
opresión, Auschwitz
c. El nazismo en una prueba evidente de irracionalismo y de anti-humanismo.
3. Razón instrumental, Horkheimer. Esta es una razón objetiva que es la producción
de instrumentos que ayudan al hombre en su vida, esto hace parte de la razón objetiva,
y la razón subjetiva es aquel tipo de razón que se preocupa por evaluar éticamente la
viabilidad de dichos alcances técnicos. 1
4. Razón identificante, Adorno, lo toma de Hegel, quien en su Fenomenología del
Espíritu va a desarrollar el proceso según el cual el espíritu objetivo y el espíritu
subjetivo confluyen en una síntesis, el espíritu absoluto. Marx siguiendo el mismo
esquema sostiene que la historia, la cultura y todos los momentos que vive la
humanidad confluyen en el socialismo y en el comunismo en una sociedad ideal. Las
cosas van caminado hacia el socialismo y el comunismo. La crítica que hace Adorno
a esto es que todo totalitarismo niega, elimina y acaba al individuo. Todo totalitarismo
tiende a identificar su forma de pensamiento, pues se niega y se elimina la libre
opinión, la individualidad.
5. Razón unidimensional, la cual es defendida por Marcuse. Las sociedades
contemporáneas tienden a identificar formas del pensamiento, actitudes, y formas de
acción. Ejemplo, Huxley, El mundo feliz.

1
Necesidad de pensar en términos positivos y negativos.
6. Teoría de la acción comunicativa, Jürgen Habermas, en la que la palabra tiene un
lugar central ya que atreves de ellas se puede llegar a un consenso, a un acuerdo de
las distintas partes que componen la sociedad. Esto está diseñado para una sociedad
liberal, de grupos de subculturas. ¿cómo llegar al acuerdo en las diferentes culturas?,
atreves del dialogo concertado, acordado. En una sociedad así los metarelatos han
perdido su audiencia, y por el contrario hay un predominio de microrelatos. El
concepto del pensamiento o la razón ligados al lenguaje, cuando hacemos uso del
lenguaje, del dialogo y de la palabra, nos mostramos como seres racionales. La razón
se muestra a partir de la capacidad argumentativa. Con todo esto se alcanza una
sociedad ilustrada, emancipada y una sociedad libre. Habermas es un neo-
conservado, para el esta no se ha acabado, se puede llevar a cado, realizar una
sociedad ilustrada.

También podría gustarte