Está en la página 1de 32

Dinámica

Terrestre
Dinamismo Terrestre y Sismos
¿Que veremos hoy?

 Dinámica Terrestre  Sismos


 Modelos de la tierra  Características

 Deriva continental  Propagación

 Ciclo de Wilson  Sismógrafos y tecnología

 Tectónica de Placas  Parámetros de un sismo

 Bordes y Limites  Escalas

 Consecuencias
3 Modelos de la Tierra
 Como la mayor parte del interior de la Tierra es desconocido, se han
planteado varios modelos que explican su estructura.
 Todos ellos coinciden en que el interior de nuestro planeta se encuentra
organizado en capas. La variación y/o interrupción en la velocidad de
ciertas ondas sísmicas es una forma indirecta para establecer las distintas
capas que forman el interior de la Tierra.
 Las investigaciones realizadas al respecto se han centrado en dos
aspectos: en la composición de los materiales que forman las distintas
capas y en el comportamiento mecánico de dichos materiales.
 Es así que se distinguen dos modelos, que presentan diferentes capas
(pero que coinciden en muchos aspectos).
 Modelo Estático
 Modelo Dinámico
4 Modelo Estático
o geoquímico

 El modelo estático de la tierra se


basa en el estudio de la
composición química del
planeta.

10/12/2019
5 Capas del Modelo Estático
 Corteza:
 Es la capa más externa y representa el 0,5% de la masa total de la Tierra, su grosor medio es
de aproximadamente 30 km y su máxima profundidad es de 70 km aproximadamente. La
corteza se divide en oceánica y continental. Si bien presentan los mismos elementos, se
encuentran combinados en diferentes proporciones. La corteza continental es menos
densa y más gruesa que la oceánica. La corteza continental está formada principalmente
por aluminio, silicio y magnesio; en cambio, la corteza oceánica está compuesta por
aluminio, hierro, magnesio, calcio y potasio.
 Manto:
 Se encuentra en estado sólido, pero este se comporta como un fluido. En él podemos
diferenciar dos partes: manto superior y manto inferior. El manto superior está compuesto
principalmente por olivino y piroxeno; sin embargo, en el manto inferior predominan el silicio,
magnesio y oxígeno. El manto en su totalidad representa más del 60% de la masa de la
Tierra y el 82% del volumen de la tierra.
 Núcleo.
 Es la capa más interna de la Tierra y está compuesta principalmente por hierro y níquel.
Contiene, además; cobre, oxígeno y azufre. El núcleo se divide en núcleo externo, el cual se
encuentra en estado líquido, y el núcleo interno, que es sólido. Aunque las temperaturas en
el núcleo interno alcanzan los 5.000 °C, es sólido, debido a las altas presiones a las que se
encuentra sometido. El núcleo constituye poco más del 30% de la masa terrestre.
6 Modelo Dinámico
o geodinámico

 Este modelo esta basado en el estado


físico de las capas y en sus propiedades
mecánicas ante las presiones y
temperaturas a las que se encuentran.

 La presión y la temperatura afectan al


comportamiento mecánico, densidad y
estado de los materiales del interior de
la Tierra.

 Por eso, este modelo divide la Tierra en


unas capas que no son exactamente las
mismas que las capas del método
geoquímico, que las separaba por su
composición química
Capas del Modelo dinámico
7
 Litósfera:
 Es la capa más externa. Está formada por la corteza y una parte externa del manto. La
litósfera se encuentra sobre una capa fluida. Su espesor varía de los 50 a los 350 km. Se
encuentra fragmentada en placas, llamadas placas tectónicas o litosféricas.

 Astenósfera:
 Capa formada por el manto. Debido a las elevadas temperaturas, está en constate
movimiento, produciendo el desplazamiento de las placas que se encuentran sobre ella. En
esta placa encontramos el magma, material que es expulsado en las erupciones
volcánicas.

 Mesósfera:
 Está formada por el resto del manto, es decir, es la porción de manto que se encuentra
entre la astenósfera y el núcleo. Esta capa se distingue por no presentar el comportamiento
plástico que tiene la astenósfera, ya que aquí el manto vuelve a comportarse de manera
rígida. Alcanza hasta los 2.900 km de profundidad.

 Núcleo:
 Corresponde al núcleo interno y externo. A esta capa también se le llama endósfera. El
núcleo interno se encuentra en estado sólido y el núcleo externo en estado líquido es
considerado, junto al movimiento de rotación terrestre, responsable del campo magnético
de nuestro planeta. Es la fuente de calor interno del planeta. En el núcleo interno el calor se
transmite por conducción. Se ha estudiado una diferencia entre la velocidad de rotación
de ambos núcleos.
8 Deriva Continental

 Seguramente han notado, al observar un planisferio,


que existe una coincidencia entre algunos de los
bordes de los continentes.
 Algo similar fue observado por el geólogo y
meteorólogo alemán Alfred Wegener, quien postuló
por primera vez, entre 1908 y 1912, la teoría de que
todos los continentes estuvieron unidos en una sola
gran extensión de tierra. A este continente inicial lo
llamó Pangea.
 Wegener propuso que este gran continente se
fracturó y comenzó a desplazarse, cambiando la
geografía del planeta hasta como lo percibimos en
la actualidad. De esto se deduce que la forma que
conocemos de los continentes seguirá cambiando.
A esta teoría se le llamó deriva continental.
 En su tiempo, la teoría de Wegener fue descartada
por sus contemporáneos, pero parte de ella, junto
con otras evidencias y nuevas teorías, sentaron las
bases para la teoría tectónica de placas.
9 Periodos de la Deriva Continental
 Pérmico:
 Según evidencias fósiles y geológicas, se piensa
que hace unos 290 millones de años, los
continentes estaban unidos en un solo gran
continente, al cual se le llamó Pangea, que
significa “toda la tierra”. Al único océano existente
se le denominó Pantalasa, que significa “todo el
mar”.

 Triásico:
 Hace aproximadamente 245 millones de años,
Pangea se habría fracturado, formándose dos
grandes continentes. Al continente que se ubicó
al norte se le denominó Laurasia y Gondwana al
que se habría ubicado al sur.
10 Periodos de la Deriva Continental

 Cretácico:
 Según los registros fósiles y geológicos, se cree que
hace unos 65 millones de años atrás se extinguieron
los dinosaurios. En ese tiempo, los continentes no
habrían presentado la misma distribución que en la
actualidad; por ejemplo, India habría estado
separada del continente asiático.

 En la Actualidad:
 En la actualidad, los continentes presentan la
distribución que se observa en el dibujo. Esta forma
se alcanzó hace unos 15 millones de años. Pero el
dinamismo del planeta hará que esto siga
cambiando.
11 Evidencias de la Deriva Continental
 Evidencias geográficas:
 Uno de los hechos que llamó la atención de Wegener fue la forma de los continentes. Estos
parecían encajar como piezas de un enorme rompecabezas. Sin embargo, se le objetó que
los calces entre los continentes no eran perfectos. Wegener argumentó que los continuos
cambios del nivel del mar y los procesos de erosión litoral explicarían las diferencias en los
bordes continentales.
 Evidencias geológicas:
 Wegener encontró que algunas formaciones geológicas (yacimientos de ciertos tipos de
rocas, principalmente) tenían continuidad a uno y otro lado del Atlántico.
 Evidencias paleoclimáticas (de paleo, antiguo):
 Alfred Wegener utilizó ciertas rocas sedimentarias como indicadores de los climas en los que
se originan: tillitas (clima glacial), yeso y halita (clima árido), carbones (clima tropical
húmedo). A partir de esto concluyó que la distribución de dichas rocas resultaría
inexplicable, si los continentes no hubiesen estado unidos.
 Evidencias paleontológicas:
 Analizó la distribución de una gran cantidad de fósiles y comprobó que, en la actualidad,
organismos extintos de la misma especie se encuentran en lugares muy distantes. Su
explicación a este hecho fue que en la época en la que vivieron, estas regiones estaban
muy próximas. Esto ocurre con el Mesosaurus, reptil que habitó la Tierra hace 270 millones de
años en Sudáfrica y Sudamérica. Otro animal cuyos registros fósiles se encuentran repartidos
en varios continentes es el Lystrosaurus, reptil mamiferoide que habitó África, India y
Australia. Algunas de las evidencias paleontológicas se representan en la imagen inferior.
12 Ciclo de Wilson

 John Tuzo Wilson (1908-1993), geólogo canadiense, postuló en 1965 que la


litosfera estaba dividida en secciones, a las que denominó placas
tectónicas, y propuso un ciclo que explica la apertura y cierre de los
océanos, el que es conocido como ciclo de los supercontinentes o ciclo de
Wilson.
 Además, muchas evidencias y estudios apoyaron la teoría de la expansión
del fondo oceánico, y ello permitió afirmar con certeza que los continentes
están en movimiento. Sin embargo, no solo ellos se mueven, sino que
también toda la litosfera, la que es impulsada, entre otros factores, por el
calor interno de la Tierra.
 Es importante mencionar que los períodos de tiempo en los que ocurren los
procesos geológicos son muy extensos. Por ejemplo, desde que se abre un
océano hasta que la placa oceánica ha envejecido lo suficiente como para
empezar a subducir (desde la etapa 2 a la etapa 3 del ciclo), transcurren
alrededor de 150 millones de años.
Etapas
13 del ciclo
de
Wilson
14 Tectónica de Placas

 La litósfera se divide en numerosas placas, las que son como las piezas de un
rompecabezas. Las principales placas son la Africana, la Euroasiática, la
Indoaustraliana, la Norteamericana, la Sudamericana, la Pacífica y la
Antártica.
 Algo muy similar al movimiento de sólidos que flotan en agua hirviendo es lo
que ocurre en nuestro planeta con las placas de la corteza. Las placas se
desplazan sobre el manto que se comporta como fluido. La teoría que
explica este comportamiento de la corteza se denomina tectónica de
placas.
 Según esta teoría, hay algunas placas que se acercan y otras que se alejan
entre sí. Por lo tanto, el contacto entre placas será diferente, dependiendo
de cómo se estén moviendo. Cuando las placas se separan entre sí, diremos
que la región de contacto entre ellas presenta un límite divergente. En
cambio, cuando las placas se acercan entre sí, diremos que la región de
contacto entre ellas presenta un límite convergente.
 Si las densidades de las placas son diferentes, la más densa, se moverá por
debajo de la placa menos densa, en un proceso llamado subducción. Hay
veces en que las placas se mueven de forma paralela, produciendo fricción
entre ellas; este tipo de contacto se llama límite transformante.
15

En un límite convergente,
las placas “chocan”. En En un límite divergente,
En un límite transformante,
esta zona, la corteza las placas se separan.
dos placas se desplazan en
experimenta un proceso Generalmente se
direcciones paralelas, pero
destructivo. hallan en el fondo de
Generalmente, una generalmente en sentido
los océanos, donde se
placa se introduce por opuesto.
genera nueva corteza.
debajo de otra.
16 Expansión del Fondo Oceánico
 A partir de la década de 1940, se determinó la existencia de un tipo de falla geológica que se
caracterizaba por el hundimiento de la corteza oceánica bajo algunos continentes, proceso
que se denominó subducción.
 Debido a este tipo de fallas, también se producía el hundimiento del fondo marino y, con ello, se
creaban las llamadas fosas oceánicas.
 En otras regiones del océano se descubrieron cordilleras submarinas de miles de kilómetros de
largo y varios cientos de kilómetros de ancho, a las que se les llamó dorsales oceánicas.
 Hess propuso que las montañas submarinas (dorsales oceánicas) se debían a la creación y
acumulación de nueva litosfera, y que en las fosas oceánicas la corteza submarina desaparecía
17 bajo el manto. Debido a aquello, ambas estructuras (dorsales y fosas) funcionaban como los
extremos de una cinta transportadora. El proceso de expansión del fondo oceánico se explica
en detalle en la siguiente secuencia:
18 ¿Qué mecanismos mantienen las
placas en movimiento?
 La convección del manto es
considerado el factor inicial que
puso en movimiento las placas
tectónicas.
 Sin embargo, la evidencia indica
que el proceso impulsor de las
placas es más complejo. El modelo
actualmente aceptado propone
que el movimiento de subducción
tira de la placa, transmitiéndose
esta fuerza a los puntos más
alejados de esta, lo que produciría,
además, que los extremos opuestos
se separen.
 Existe, entonces, una fuerza de
arrastre y una de succión de la
placa, además de una fuerza de
empuje de la dorsal; esto último
relacionado con la acumulación de
material en ella. Por efecto de la
fuerza de gravedad, el material de
la placa tiende a distribuirse en
todas direcciones.
19 Sismos
 Un sismo tiene su origen en la interacción de las
placas. La mayor parte de ellos se produce en
los bordes de las placas tectónicas, debido al
roce entre ellas. Por ejemplo, Chile es un país
altamente sísmico, porque se encuentra sobre
el borde de la placa Sudamericana, que está
en contacto con la placa de Nazca. Cuando
las placas se atascan en su movimiento,
permanecen en un estado llamado equilibrio
elástico, donde comienza a acumularse gran
cantidad de energía debido a la tensión entre
ellas. Producto de esto, y de las diferencias en
la composición de las placas, esta energía que
se ha acumulado terminará por liberarse en
todas las direcciones, produciéndose una
fractura; esto origina un movimiento que
conocemos como sismo
 Es importante mencionar que los sismos más
importantes ocurren en las cercanías de los
límites convergentes de las placas tectónicas
Características de un sismo
20
21 ¿Cómo se propaga un sismo?

 La energía liberada en la zona de ruptura de un sismo altera el equilibrio de la


Tierra, de manera análoga a cuando se libera un resorte comprimido. Dicha
energía se propaga en forma de ondas, denominadas ondas sísmicas.

 Existen cuatro tipos de ondas sísmicas:

 Ondas Primarias (Ondas P)


 Ondas Secundarias (Ondas S) Ondas de cuerpo

 Ondas de Rayleigh (Ondas R)


Ondas de superficiales
 Ondas de Love (Ondas L)
22 Tipos de Ondas Sísmicas
 Ondas Primarias (Ondas P):
 Se originan en el foco del sismo y se propagan en
todas direcciones en forma longitudinal, tal como el
sonido. De hecho, las frecuencias de algunas ondas
P pertenecen al rango audible, lo que permite que
los humanos las puedan escuchar. Las ondas
primarias se propagan en fluidos y en sólidos. Por ser
las más rápidas, son las primeras que se registran.

 Ondas Secundarias (Ondas S):


 Se producen en el foco al mismo tiempo que las
ondas P, pero al ser transversales, su rapidez es
menor y por ello se perciben después de las ondas
P. Junto a las ondas primarias, se las clasifica como
ondas de cuerpo. Las ondas S no pueden
propagarse por el interior de los fluidos.
23 Tipos de Ondas Sísmicas
 Ondas de Rayleigh (Ondas R)
 Se originan en el epicentro y se propagan por la
superficie de la Tierra, por lo que se las clasifica
como ondas superficiales. Generan un
movimiento en forma de elipse en la superficie,
dificultando el desplazamiento durante un sismo.
Estas ondas son percibidas después de las ondas
secundarias.

 Ondas de Love (Ondas L)


 Son ondas superficiales generadas en el
epicentro y son las últimas en percibirse.
Son reconocidas como las ondas más
destructivas de un terremoto. El terreno
oscila de forma perpendicular a la
dirección de propagación de la onda.
24 EL registro de las Ondas Sísmicas
 Las ondas sísmicas se propagan de forma diferenciada
a través de la Tierra, lo que permite, mediante una red
de sismógrafos, identificar exactamente dónde se
generó el sismo e incluso estimar la energía liberada
por este.

 Por medio de un sismograma se


puede calcular la distancia a la
que se encuentra el epicentro
del sismo de la estación
sismológica. Esto se realiza
determinando el tiempo
transcurrido desde que se
registra la primera onda P y la
primera onda S. Luego,
mediante una tabla de
equivalencias como la
presentada en el gráfico inferior,
se determina la distancia.
25 ¿Cómo a partir de las ondas sísmicas se pudieron
conocer las capas de la Tierra y sus límites?
 En 1909, un sismo superficial ocurrido en
Croacia permitió al meteorólogo y sismólogo
Andrija Mohorovicic (1857-1936) determinar
la existencia de dos tipos de ondas de
cuerpo. Las ondas primarias u ondas P, que
eran longitudinales, y las ondas secundarias
u ondas S, que eran transversales. Gracias a
los datos recolectados por los sismógrafos,
logró estimar la rapidez con que las ondas P
se transmitían desde el foco sísmico.
 Mohorovicic llegó a la conclusión de que
bajo los 50 km de profundidad había una
capa con características químicas distintas a
las que tenía la capa más superficial, con lo
que podía diferenciarse la corteza del
manto.
 En la interfaz entre ambas capas, las ondas
sísmicas experimentaban refracción y se
propagaban con una mayor rapidez por el
manto. A dicha interfaz se le conoce como
discontinuidad de Mohorovivic, o
simplemente Moho.
26 Parámetros de un Sismo.

 No solo es importante determinar


dónde ocurrió un sismo, sino que,
para caracterizarlo completamente y
tener un registro más preciso de él, es
necesario medirlo. Para ello, existen
dos criterios a los que se les asigna un
valor numérico:

 La magnitud.
 La intensidad.
27 Magnitud de un Sismo.
 Cuando se considera la energía que se libera en el sismo, estamos hablando de la magnitud. La
energía liberada a través de una fractura es independiente de la distancia, tipo de suelo o altura,
por lo que será única en cada movimiento telúrico. De acuerdo con este parámetro, entonces, si el
epicentro de un sismo se encuentra en Valparaíso, por ejemplo, la magnitud será la misma en Viña
del Mar o en Talca, aunque se perciban de manera distinta.
 Existen (principalmente) dos escalas de magnitud:
 La escala de Richter (ML)
 La escala de magnitud de momento (MW).
Para comparar dos eventos símicos, se debe
considerar el área barrida por cada círculo.

28 Magnitud de un Sismo.
 Es importante destacar que las
escalas de magnitud no son lineales,
sino logarítmicas, por lo que un sismo
de magnitud 7 no es dos veces
mayor a uno de magnitud 5, sino
que 1000 veces mayor. A cada
incremento de un grado le
corresponde una energía 32 veces
mayor.
 Si bien las escalas de magnitud no
tienen un límite superior, nunca se ha
registrado un terremoto de
magnitud 10. El terremoto de mayor
magnitud del que se tiene registro
ocurrió en Valdivia, Chile, en 1960, y
tuvo una magnitud de 9,5.
 En la actualidad, la escala más
utilizada es la de magnitud de
momento. Sin embargo, aún es
habitual que la prensa entregue la
magnitud de un sismo en la escala
de Richter.
29 Intensidad de un Sismo.
 La intensidad tiene relación con cómo percibimos un sismo. En este caso, se
medirán los efectos que el sismo produce en cada lugar. Estos dependerán de
varios factores, siendo los principales:
 La distancia del epicentro.
 La profundidad del hipocentro.
 El terreno.
 La calidad de la infraestructura.

 En primer lugar, respecto de la profundidad a la que se produce el hipocentro.


Cuando la fractura se encuentra a grandes profundidades, la energía es absorbida
en gran parte por la corteza, disminuyendo la intensidad en la superficie; pero si el
hipocentro está a menor profundidad, entonces el movimiento que se produce en
la superficie será mayor y, por consecuencia, será más grande la intensidad.
 Mientras más cerca nos encontremos del epicentro, más intenso percibiremos el
movimiento. La intensidad también depende del tipo de suelo (en la investigación
científica observaste que el movimiento es diferente para un suelo más blando que
para uno más rígido).
 En un suelo rocoso experimentaremos un movimiento menor que en un suelo limoso.
 Los materiales usados y las normas seguidas en la construcción tienen un impacto
considerable en la resistencia de las estructuras ante los sismos.
30 Intensidad de un Sismo.

 Es importante señalar que la


intensidad del sismo, a diferencia
de la magnitud, no es única. Esto
significa que un mismo sismo puede
tener diferentes intensidades en
ciudades o localidades cercanas.
Las escalas de intensidad utilizadas
han sido la escala de Rossi-Forel
(durante el siglo XIX) y la escala de
Mercalli, introducida a principios
del siglo XX.
 La escala de Mercalli ha
experimentado algunas
modificaciones, buscando hacerla
más objetiva. Hoy en día utilizamos
la escala de Mercalli modificada
(MM).
31 Determinemos la distancia del
hipocentro de un sismo.
 En una estación de monitoreo se registra un sismo de mediana intensidad. El
sismógrafo percibe la onda P a las 12:16 horas, y la onda S a las 12:23. La rapidez
media para una onda P es de 12 [km/s] y para la onda S es de 7 [km/s]. A partir de
estos datos, ¿a qué distancia de la estación de monitoreo se produjo el hipocentro
del sismo?

 Sabemos que 𝑣 = ∆𝑥Τ∆𝑡 , y como las distancias recorridas (∆x) por ambas ondas son
iguales (∆𝑥𝑝 = ∆𝑥𝑠 ), al despejar la distancia e igualar las ecuaciones, tenemos:

∆𝑥𝑝 = 12 ∙ 𝑡𝑝
12 ∙ 𝑡𝑝 = 7 ∙ 𝑡𝑠 (1)
∆𝑥𝑠 = 7 ∙ 𝑡𝑠

 Por otro lado, la onda S demora 7 minutos más que la onda P, es decir 420 segundos
de diferencia, por lo que podemos escribir:

𝑡𝑠 = 𝑡𝑝 + 420 (2)
 Reemplazando en la ecuación (1), la ecuación (2) obtenemos:
32
12 ∙ 𝑡𝑝 = 7 ∙ (𝑡𝑝 +420)

 Desarrollando la ecuación y despejando tp, se obtiene:

𝑡𝑝 = 588 (𝑠)

 Ahora bien, reemplazando el tiempo en la ecuación inicial de distancia de las


ondas P, se obtiene:

∆𝑥𝑝 = 12 ∙ 𝑡𝑝
∆𝑥𝑝 = 12 ∙ 588
∆𝑥𝑝 = 7056 (𝑘𝑚)

 Por lo tanto, la distancia a la que se ubica el hipocentro de la


estación de monitoreo es de 7.056 km.

También podría gustarte