Está en la página 1de 22

I.S.F.

D N° 15

Materia: Geología y
Geomorfología

GUIA DE LECTURA Y ESTUDIO:


Bibliografía de la Unidad N° 3.

Villa la Angostura|2019

Profesor: Benítez, Ariel


Alumno: Musso, Bruno
Objetivo general:

- Orientar la lectura de la Bibliografía en función del análisis realizado de ella durante las
clases, como preparación para el parcial escrito y/o examen final.

CIENCIAS DE LA TIERRA (Tarbuck-Lutgens) Cap. 2: Deriva continental y Tectónica: una


revolución científica. + Presentación Powerpoint de clase Deriva continental y Tectónica
1- ¿Qué es la deriva continental? ¿Quién es el científico que propuso esta teoría y cuáles son
las evidencias que recolectó para apoyarla?

La deriva continental es una teoría propuesta por Alfred Wegener en 1915 quién sugirió que
en el pasado había existido un supercontinente único denominado Pangea (pan = todo, gea =
Tierra). Además, planteó la hipótesis de qué en la era Mesozoica, hace unos 200 millones de
años, este supercontinente empezó a fragmentarse en continentes más pequeños, que
«derivaron» a sus posiciones actuales.

Wegener y quienes defendían esta hipótesis recogieron pruebas sustanciales que respaldaban
sus opiniones. El ajuste de Sudamérica y África, la distribución geográfica de los fósiles, los
tipos de rocas y semejanza estructurales de diferentes áreas y los climas antiguos, parecían
apoyar la idea de que esas masas de tierra, ahora separadas, estuvieron juntas en alguna
ocasión.

2- Explicar detalladamente las diferencias entre Deriva y Tectónica de Placas. Caracterizar ésta
última teoría incorporando los aportes realizados por nuevas ciencias a través del tiempo.

La tectónica de placas puede definirse como una teoría compuesta por una gran variedad de
ideas que explican el movimiento observado de la capa externa de la Tierra por medio de los
mecanismos de subducción y de expansión del fondo oceánico, que, a su vez, generan los
principales rasgos geológicos de la Tierra, entre ellos los continentes, las montañas y las
cuencas oceánicas.

Según el modelo de la tectónica de placas, el manto superior, junto con la corteza


suprayacente, se comportan como una capa fuerte y rígida, conocida como la litosfera (tithos
= piedra, sphere = esfera), que está rota en fragmentos, denominados placas (Figura 2.18). Las
placas de la litosfera son más delgadas en los océanos, donde su grosor puede variar entre
unos pocos kilómetros en las dorsales oceánicas y 100 kilómetros en las cuencas oceánicas
profundas. Por el contrario, la litosfera continental, por regla general, tiene un grosor de entre
100 y 150 kilómetros, pero puede superar los 250 kilómetros debajo de las porciones más
antiguas de las masas continentales. La litosfera se encuentra por encima de una región más
dúctil del manto, conocida como la astenosfera (asthenos — débil, sphere = esfera). El
régimen de temperatura y presión de la astenosfera superior es tal que las rocas que allí se
encuentran se aproximan mucho a sus temperaturas de fusión, lo que provoca una zona muy
dúctil que permite la separación efectiva de la litosfera de las capas inferiores. Así, la roca poco
resistente que se encuentra dentro de la astenosfera superior permite el movimiento de la
capa externa rígida de la Tierra.

2
La litosfera está rota en numerosos fragmentos, llamados placas, que se mueven unas con
respecto a las otras y cambian continuamente de tamaño y forma. Se reconocen siete placas
principales; Norteamericana, la Sudamericana, la del Pacífico, la Áfricana, la Euroasiática, la
Australiana y la Antártica. La mayor es la placa del Pacífico, que abarca una porción
significativa de la cuenca del océano Pacífico. La mayoría de las grandes placas incluye un
continente entero además de una gran área de suelo oceánico (por ejemplo, la placa
Sudamericana). Las placas de tamaño mediano son la Caribeña, la de Nazca, la Filipina, la
Arábiga, la de Cocos, la de Scotia y la de Juan de Fuca. Además, se han identificado más de una
docena de placas más pequeñas.

Esto constituye una importante diferencia con la hipótesis de la deriva continental de


Wegener, quien propuso que los continentes se movían a través del suelo oceánico, no con él.
Obsérvese también que ninguna de las placas está definida completamente por los márgenes
de un continente.

Uno de los principales fundamentos de la teoría de la tectónica de placas es que las placas se
mueven como unidades coherentes en relación con todas las demás placas. A medida que se
mueven las placas, la distancia entre dos puntos situados sobre la misma placa (Nueva York y
Denver, por ejemplo) permanece relativamente constante, mientras que la distancia entre
puntos situados sobre placas distintas, como Nueva York y Londres, cambia de manera
gradual.

Las placas litosféricas se mueven en relación con las demás a una velocidad muy lenta pero
continua que es, de media, de unos cinco centímetros anuales. Este movimiento es impulsado
en último extremo por la distribución desigual del calor en el interior de la Tierra. El material
caliente que se encuentra en las profundidades del manto se mueve despacio hacia arriba y
sirve como una parte del sistema de convección interna de nuestro planeta. Simultáneamente,
láminas más frías y densas de la litosfera oceánica descienden al manto, poniendo en
movimiento la capa externa rígida de la Tierra. Por último, los titánicos roces entre las placas
litosféricas de la Tierra generan terremotos, crean volcanes y deforman grandes masas de roca
en las montañas.

A través de los estudios de paleomagnetismo los investigadores aprendieron que los


continentes habían migrado, como proponía Wegener. En 1962, Harry Hess formuló la idea de
la expansión del fondo oceánico, que establece que se está generando continuamente nuevo
fondo oceánico en las dorsales centro - oceánicas y que el fondo oceánico antiguo y denso se
consume en las fosas submarinas. El descubrimiento de franjas alternas de magnetismo de
intensidad alta y baja, que son paralelas a las crestas de las dorsales, proporcionaron apoyo a
la teoría de la expansión del fondo oceánico. En 1968, la deriva continental y la expansión del
fondo oceánico se unieron en una teoría mucho más completa conocida como tectónica de
placas. Según la tectónica de placas, la capa externa rígida de la tierra (litosfera) se encuentra
por encima de una región más débil, denominada astenosfera. Además, la litosfera está
dividida en siete grandes fragmentos y otros más pequeños, denominados placas, que están
en movimiento y cambiando continuamente de forma y tamaño. Las placas se mueven como
unidades relativamente coherentes y se deforman fundamentalmente a lo largo de sus bordes.

3- Caracterizar los tres tipos de bordes de placa, analizando su interacción y mencionando


ejemplos de relieves formados por efecto de cada uno de ellos.

3
Las placas litosféricas se mueven como unidades coherentes en relación con las otras placas.
Aunque el interior de las placas puede experimentar alguna deformación, las principales
interacciones entre las placas individuales (y, por consiguiente, la mayor deformación) se
produce a lo largo de sus bordes. Además, las placas tienen tres tipos distintos de bordes, que
se diferencian en función del tipo de movimiento que exhiben;

A) Bordes divergentes (bordes constructivos): donde dos placas se separan, lo que


produce el ascenso de material desde el manto para crear nuevo suelo oceánico. Los bordes
divergentes también se denominan centros de expansión, porque la expansión del fondo
oceánico se produce en estos bordes. Aquí, a medida que las placas se separan del eje de la
dorsal, las fracturas creadas se llenan inmediatamente con roca fundida que asciende desde el
manto caliente sitúa do debajo. Este magma se enfría de una manera gradual generando una
roca dura y produciendo así nuevos fragmentos de fondo oceánico. De una manera continua,
las placas adyacentes se separan y una nueva litosfera oceánica se forma entre ellas.

A lo largo de bordes de placa divergentes bien desarrollados, el fondo oceánico se eleva,


formando una dorsal oceánica. Aunque la cresta de la dorsal oceánica suele ser 2 a 3
kilómetros más alta que las cuencas oceánicas adyacentes, el término «dorsal» puede
confundir, dado que esta estructura no es estrecha, al contrario, tiene anchuras de entre 1.000
y 4.000 kilómetros. Además, a lo largo del eje de algunos segmentos de la dorsal existe una
profunda estructura fallada denominada valle de rift. El mecanismo que actúa a lo largo del
sistema de dorsales oceánicas para crear nuevo fondo oceánico se denomina, con toda
propiedad, expansión del fondo oceánico.

La razón principal de la posición elevada de la dorsal oceánica es que la corteza oceánica recién
creada está caliente y ocupa más volumen, lo cual la hace menos densa que las rocas más frías.
A medida que se forma nueva litosfera a lo largo de la dorsal oceánica, ésta se separa de una
manera lenta pero continua de la zona de afloramiento a lo largo del eje de la dorsal. Por
tanto, empieza a enfriarse y contraerse, aumentando así su densidad. Esta contracción térmica
explica las mayores profundidades oceánicas que hay lejos de la cresta de la dorsal.

También pueden desarrollarse bordes de placa divergentes en el interior de un continente, en


cuyo caso, la masa continental puede dividirse en dos o más segmentos más pequeños, como
Alfred Wegener había propuesto para la ruptura de Pangea. Se piensa que la fragmentación de
un continente empieza con la formación de una depresión alargada denominada rift
continental.

B) Bordes convergentes (bordes destructivos): donde dos placas se juntan provocando el


descenso de la litosfera oceánica debajo de una placa superpuesta, que es finalmente
reabsorbida en el manto, o posiblemente la colisión de dos bloques continentales para crear
un sistema montañoso.

Aunque continuamente se está produciendo nueva litosfera en las dorsales oceánicas, el


tamaño de nuestro planeta no aumenta: su superficie total permanece constante. Para
compensar la adición de litosfera recién creada, las porciones más antiguas de la litosfera
oceánica descienden al manto a lo largo de los bordes convergentes (con = junto; vergere =
moverse). Dado que la litosfera se «destruye» en los bordes convergentes, éstos también se
denominan bordes de placa destructivos.

Aparecen bordes de placa convergentes donde dos placas se mueven una hacia la otra y el
movimiento se ajusta con el deslizamiento de una placa por debajo de la otra. A medida que
4
dos placas van convergiendo lentamente, el borde frontal de una de ellas se dobla hacia abajo,
permitiéndole deslizarse por debajo de la otra. La expresión superficial producida por la placa
descendente es una fosa submarina.

Los bordes convergentes también se denominan zonas de subducción porque son lugares
donde la litosfera desciende (es subducida) hacia la astenosfera. La subducción se produce
porque la densidad de la placa litosférica descendente es mayor que la de la astenosfera
subyacente. En general, la litosfera oceánica es más densa que la astenosfera subyacente,
mientras que la litosfera continental es menos densa y resiste la subducción. Por consiguiente,
es siempre la litosfera cubierta por corteza oceánica la que experimenta la subducción.

Los bordes convergentes se pueden formar entre dos placas oceánicas, una placa oceánica y
una continental o dos placas continentales.

Los bordes por convergencia oceánica – continental; dondequiera que el borde frontal de una
placa con corteza continental converja con una capa de litosfera oceánica, el bloque
continental seguirá «flotando», mientras que la placa oceánica más densa se hundirá en el
manto. Cuando una placa oceánica descendente alcanza una profundidad de unos 100
kilómetros, se desencadena la fusión dentro de la cuña de la astenosfera caliente
suprayacente. Los sedimentos y la corteza oceánica contienen una gran cantidad de agua que
es transportada a grandes profundidades por una placa en subducción. A medida que la placa
se hunde, el agua es «expulsada» de los espacios porosos conforme aumenta la presión de
confinamiento. A profundidades incluso mayores, el calor y la presión extraen el agua
procedente de los minerales hidratados (ricos en agua) como los anfíboles. A una profundidad
aproximada de 100 kilómetros y a varios kilómetros del borde superior de la capa oceánica en
subducción, el manto es lo suficientemente caliente como para que la introducción de agua
conduzca a la fusión. Este proceso, denominado fusión parcial, genera tan sólo un 10 por
ciento de material fundido, que se entremezcla con la roca del manto no fundida. Como es
menos densa que el manto que la rodea, esta mezcla móvil y caliente (magma) asciende de
una manera gradual hacia la superficie como una estructura en forma de gota. Según el
entorno, estos magmas derivados del manto pueden ascender a través de la corteza y
provocar una erupción volcánica. Sin embargo, mucha de esta roca fundida nunca alcanza la
superficie; antes bien, se solidifica en profundidad donde contribuye a aumentar el grosor de
la corteza. Los volcanes de los imponentes Andes son el producto del magma generado por la
subducción de la placa de Nazca por debajo del continente sudamericano. Montañas como las
de los Andes, que se producen en parte por la actividad volcánica asociada con la subducción
de la litosfera oceánica, se denominan arcos volcánicos continentales.

Los bordes por convergencia oceánica – oceánica; Cuando convergen dos placas oceánicas,
una desciende por debajo de la otra, iniciando la actividad volcánica por el mismo mecanismo
que actúa en un borde convergente oceánico-continental. El agua «expulsada» de la capa de
litosfera oceánica subducente provoca la fusión en la cuña suprayacente de roca del manto.

En este marco, los volcanes crecen desde el fondo oceánico antes que sobre una plataforma
continental. Cuando la subducción se mantiene, acabará por construir cadenas de estructuras
volcánicas que emergen como islas. Las islas volcánicas suelen estar separadas
aproximadamente 80 kilómetros y están formadas sobre dorsales sumergidas de unos cuantos
centenares de kilómetros de anchura. Esta tierra recién formada que consiste en una cadena
en forma de arco de pequeñas islas volcánicas se denomina arco de islas volcánicas, o
simplemente arco de islas.
5
Los bordes por convergencia continental – continental; Si la placa en subducción también
contiene litosfera continental, la subducción continuada acabará uniendo los dos bloques
continentales. Mientras la litosfera oceánica es relativamente densa y se hunde en la
astenosfera, la litosfera continental flota, lo cual impide que ésta sea subducida a una gran
profundidad. El resultado es una colisión entre los dos bloques continentales.

Antes de una colisión continental, las masas de tierra afectadas estaban separadas por una
cuenca oceánica. A medida que los bloques continentales convergen, el fondo oceánico que
queda entre ellos es subducido debajo de una de las placas. La subducción inicia la fusión
pardal de las rocas del manto suprayacente, lo cual, a su vez, puede provocar la formación de
un arco volcánico. Dependiendo de la localización de la zona de subducción, el arco volcánico
podría desarrollarse en cualquiera de las masas de tierra convergentes o, si la zona de
subducción se desarrollara varios centenares de kilómetros hacia el mar desde la costa, se
formaría un arco de islas volcánicas. Por último, a medida que se consume el fondo oceánico
situado entre medias, esas masas continentales colisionan. Esto pliega y deforma los
sedimentos acumulados a lo largo del margen continental como si estuvieran colocados en una
prensa gigante. El resultado es la formación de una nueva cordillera montañosa compuesta por
rocas sedimentarias deformadas y metamorfizadas, fragmentos del arco de islas volcánicas y
posiblemente fragmentos de corteza oceánica.

C) Bordes de folla transformante (bordes pasivos): donde dos placas se desplazan


lateralmente una respecto de la otra sin la producción ni la destrucción de litosfera.

La mayoría de las fallas transformantes une dos segmentos de una dorsal centro-oceánica.
Aquí, son parte de unas líneas prominentes de rotura en la corteza oceánica conocidas como
zonas de fractura.

Cada placa está rodeada por una combinación de estos tres tipos de bordes de placa. Aunque
la superficie total de la Tierra no cambia, el área de las placas individuales puede disminuir o
crecer dependiendo de cualquier desequilibrio entre la velocidad de crecimiento en los bordes
divergentes y la velocidad de destrucción de la litosfera en los bordes convergentes. También
es importante destacar que los bordes de placa no son fijos, sino que se mueven. Pueden
crearse nuevos bordes de placa en respuesta a cambios en las fuerzas que actúan sobre estas
láminas rígidas. En otras localizaciones, placas que transportan corteza continental se están
moviendo en la actualidad unas hacia otras. Es posible que, finalmente, esos continentes
colisionen y se junten. En este caso, el borde que una vez separó dos placas desaparecerá
cuando las placas se conviertan en una sola. El resultado de una colisión continental de este
tipo es una majestuosa cordillera montañosa como la del Himalaya.

4- ¿Qué relación existe entre la Tectónica, los tipos de rocas y los diferentes tipos de bordes de
placa?

Los movimientos que se producen con la tectónica de placas generan los diferentes tipos de
bordes; convergente, transformante y divergente. Tanto los bordes convergentes como
transformantes, generan principalmente rocas metamórficas, mientras que los bordes

6
divergentes, producen rocas ígneas a partir de la cristalización del magma que proviene desde
el interior de la tierra. En cuanto a las rocas sedimentarias, las mismas suelen formarse
principalmente por la acumulación de sedimentos producidos por la meteorización y erosión
de agentes externos, como el hielo, el viento, el agua, entre otros.

5- ¿Cuáles son los dos mecanismos que intentan explicar el movimiento de las placas? Pag 70

La aceptación de la tectónica de placas no depende del conocimiento exacto de qué impulsa


los movimientos de las placas. Afortunadamente es así, porque ninguno de los modelos
propuestos hasta ahora puede explicar todos los principales aspectos de la tectónica de placas.

Los mecanismos que intentan explicar el movimiento de las placas son los flujos convectivos y
las fueras impulsoras.

a) Los flujos convectivos (o corrientes convectivas)

Los flujos convectivos o corrientes convectivas del manto rocoso de 2.900 kilómetros de
espesor (donde las rocas calientes y flotantes ascienden y el material más frío y denso se
hunde) es la fuerza impulsora subyacente que provoca el movimiento de las placas.

La convección del manto y la tectónica de placas forman parte del mismo sistema. Las placas
oceánicas en subducción conducen la porción fría de la corriente de convección que se mueve
hacia abajo, mientras el afloramiento somero de rocas calientes a lo largo de las dorsales
oceánicas y las plumas calientes del manto son la rama de flujo ascendente del mecanismo
convectivo.

Los movimientos lentos de las placas terrestres y el manto son dirigidos, en última instancia,
por la distribución desigual del calor en el interior de la Tierra. Además, esta corriente es el
mecanismo que transmite el calor del núcleo de la Tierra y lo hace ascender a través del
manto.

b) Las fuerzas impulsoras

Las fuerzas impulsoras son la fuerza de arrastre de la placa, la fuerza de empuje de la dorsal y
la fuerza de succión de la placa.

Existe acuerdo general en que la subducción de las capas frías y densas de la litosfera oceánica
es la principal fuerza impulsora del movimiento de las placas. A medida que estas capas se
hunden en la astenosfera, «tiran de» la placa a remolque. Este fenómeno, denominado fuerza
de arrastre de la placa, se produce porque las capas antiguas de la litosfera oceánica son más
densas que la astenosfera subyacente y, por tanto, se «hunden como una roca»

Otra fuerza impulsora importante se denomina fuerza de empuje de la dorsal. Este


mecanismo accionado por la gravedad es consecuencia de la posición elevada de la dorsal
oceánica, que hace que las capas de la litosfera se «deslicen» hacia abajo por los flancos de la
dorsal. La fuerza de empuje de la dorsal parece contribuir mucho menos a los movimientos de
las placas que la fuerza de arrastre de la placa.

Otra fuerza impulsora se produce por el arrastre de una placa en subducción en el manto
adyacente. El resultado es una circulación inducida del manto que empuja ambas placas, la
subducida y la superpuesta hacia la fosa. Dado que esta corriente de manto tiende a
«succionar» las placas cercanas (de una manera parecida a cuando se saca el tapón de la

7
bañera), se denomina fuerza de succión de la placa. Aun cuando una placa en subducción se
separe de la placa suprayacente, ésta continuará su descenso por la corriente en el manto y,
por consiguiente, continuará provocando el movimiento de placas.

6- ¿Qué importancia tiene la Teoría de la Tectónica de Placas según los autores?

La tectónica de placas es la primera teoría que proporciona una visión exhaustiva de los
procesos que produjeron las principales estructuras de la superficie terrestre, incluidos los
continentes y las cuencas oceánicas.

Dentro del marco de la tectónica de placas, los geólogos han encontrado explicaciones para la
distribución geológica de los terremotos, los volcanes y los cinturones montañosos. Además,
ahora podemos explicar mejor las distribuciones de plantas y animales en el pasado geológico,
así como la distribución de los depósitos de minerales económicamente importantes.

8
GEOLOGÍA FÍSICA, STRAHLER Cap. 14 Relieves volcánicos y tectónicos

1- ¿Cómo define Strahler un relieve? Caracterizar los relieves iniciales, y diferenciarlos de los
relieves secuenciales.

Para Strahler, los relieves son las configuraciones de la superficie de la tierra, como por
ejemplo montañas, acantilado, cañones o llanuras. Dicha configuración, refleja el balance de
poder entre las fuerzas internas de la tierra actuando a través de los procesos tectónicos y
volcánicos, y de las fuerzas externas, actuando a través de los agentes de denudación.

Los relieves en general se pueden dividir en dos categorías;

- Los relieves producidos directamente por la actividad volcánica y tectónica son los
relieves iniciales. Este tipo de relieve, incluyen los volcanes y las corrientes de lava, los
valles hundidos y las cadenas alpinas elevadas en zonas de reciente deformación de la
corteza.

- Los relieves formados por los procesos y agentes de denudación pertenecen al tipo de
relieves secuenciales, los cual significa que se originan después de que los relieves
iniciales son creados y una masa de la corteza es levantada hasta una posición elevada.
Posteriormente, es atacada por los agentes de denudación y convertido en un gran
número de relieves secuenciales.

Cualquier paisaje de la superficie terrestre, no es nada más que el estado actual de una lucha
de fuerzas. Dejando aparte el choque o empuje de las placas tectónicas, las fuerzas internas de
la tierra levantan espasmódicamente partes de la corteza, creando relieves iniciales. Los
agentes externos desgastan persistentemente estas masas, originando gran cantidad de
pequeños relieves secuenciales.

2- ¿Qué es para el autor la Geomorfología y cómo la distingue de la Geología?

La geomorfología es el estudio científico de las formas del relieve, incluyendo su historia y los
procesos de su origen, mientras que la geología, es la ciencia que estudia la composición y
estructura tanto interna como superficial del planeta tierra, y los procesos por los cuales ha ido
evolucionando a lo largo del tiempo geológico.

3- ¿Qué es un volcán? Mencionar y caracterizar sus diferentes tipos (en escudo, conos
compuestos, etc.), construyendo un cuadro de doble entrada. Agregar ejemplos en Argentina,
mencionados en clase.

Los volcanes son estructuras en forma de cono o de domo, formadas por la emisión de lava y
gases a través de un pequeño orificio de la superficie terrestre.

El magma asciende por un estrecho conducto, quedando una reserva de magma en la parte
inferior. Al alcanzar la superficie, el material ígneo puede extenderse como una lengua de laca
o puede proyectarse como tefra (material piroclástico) bajo presión de los gases. La forma y
dimensión de los volcanes son muy variados, dependiendo del tipo de lava y de la existencia o

9
no de tefra. La naturaleza de una erupción volcánica, sea explosiva o no, depende del tipo de
magma.

Las lavas félsicas (riolita y andesita), tienen un alto grado de viscosidad (resistencia a fluir con
facilidad) y poseen grandes cantidades de gas bajo presión. Como consecuencia, estas lavas
producen erupciones explosivas. Por el contrario, las lavas máficas (basalto) son muy fluidas
(baja viscosidad) y poseen poco gas, dando como resultado erupciones tranquilas, y que la lava
atraviese largas distancias, extendiéndose en finas capas.

TIPOS DE VOLCANES
Volcanes compuestos Son conos volcánicos altos y escarpados
producidos por lavas félsicas. Estos conos
generalmente están cortados en la cima,
donde se localiza una depresión, el cráter. En
estas erupciones volcánicas, los materiales
caen en el área que rodea el cráter y
contribuyen a formar la estructura del cono.
Las capas alternadas de ceniza y lava
producen un volcán compuesto.
Ejemplos: Volcán Lanín, Volcán Copahue.
Coladas basálticas y escudos volcánicos En varios lugares bajo la litosfera existen
protuberancias del manto, que son columnas
aisladas de rocas calientes que ascienden
lentamente en la atmósfera. Sobre ellas, el
basalto de la corteza puede calentarse hasta
fundirse y producir una bolsa de magma. El
lugar donde se encuentra ese magma se
denomina cámara magmática. El magma de
composición basáltica se abre camino a
través de la litosfera para emerger a la
superficie en forma de lava. Cuando una
protuberancia está situada bajo una placa
litosférica continental, la cámara magmática
puede generar enormes volúmenes de lava
basáltica que se acumulan capa tras capa. El
basalto puede alcanzar un espesor de miles
de metros y puede cubrir miles de kilómetros
cuadrados. Esa acumulación se denomina
coladas basálticas.
Las cámaras magmáticas también se forman
sobre protuberancias del manto en la
litosfera oceánica. Los basaltos que emergen
forman un tipo de volcanes conocidos como
escudos volcánicos. Están construidos en las
profundidades del suelo oceánico, lejos de los
límites de las placas, y pueden elevarse hasta
alcanzar el nivel del mar, formando islas
volcánicas. Como las placas se mueven
lentamente sobre las protuberancias, se

10
forman una sucesión de escudos volcánicos,
originando por lo tanto una cadena de islas
volcánicas. Ejemplo: Islas de Hawaii.
Algunos volcanes basálticos también se
producen a lo largo de las dorsales medio-
oceánicas, por las cuales se expande el suelo
marino. Ejemplo: Islandia.
Características generales:
- Lava basáltica.
- Se enfrían más rápido.
- Poseen lava con menos viscosidad y
menor contenido de gases.
- Tienen forma más compacta.

Conos de ceniza En lugares donde el magma basáltico es


emitido bajo gran presión por un estrecho
orificio, los materiales sólidos se acumulan en
una colina cónica denominada cono de
cenizas.
Suelen encontrarse grupos de estos volcanes
en áreas donde la lava basáltica emerge por
fisuras.
Poseen baja altitud.
Generalmente la lava siempre fluye por el
mismo lugar del volcán.
Suelen presentarse en grupo.
Pueden surgir en cualquier lugar (montañas,
valles o llanos)

4- Enumerar y describir los tipos de FALLAS que menciona Strahler. Relacionarlas con lo visto
posteriormente en el Cap. 10 de Ciencias de la Tierra (Tarbuck)

Según Strahler, una falla es el resultado de una rotura repentina de la corteza debido a la
diferencia de fuerzas. Clasifica a las fallas de la siguiente manera;

Según el ángulo de inclinación y la dirección Falla normal; Suele tener un plano de falla
del desplazamiento. muy inclinado o casi vertical. El movimiento
predominante tiene dirección vertical y por
eso un bloque se levanta respecto al otro,
que se hunde. Una falla normal suele
traducirse en un escarpe de falla cuya altura
puede ser una medida aproximada de la
componente vertical del desplazamiento.
Falla inversa; La inclinación del plano de falla
es tal que un bloque cabalga sobre el otro y
se produce una reducción de la corteza. Las
fallas inversas producen escarpes de falla
similares a los de las normales, pero la
11
posibilidad de deslizamiento de tierras es
mayor debido a que tiende a formarse un
escarpe saliente.
Fallas de desgarre; Es la única en la que
predomina el movimiento en dirección
horizontal.
Falla de cabalgamiento; También presenta
un predominio del movimiento horizontal,
pero el plano de falla es casi horizontal. Uno
de los bloques cabalga sobre la superficie del
suelo adyacente.

Mientras que Tarbuck, define a las fallas como fracturas en la corteza terrestre a lo largo de las
cuales se ha producido un desplazamiento apreciable. Las clasifica de la siguiente manera;

Fallas con desplazamiento vertical; el Fallas normales; Las fallas con


movimiento es fundamentalmente paralelo desplazamiento vertical se clasifican como
al buzamiento (o inclinación) de la superficie fallas normales cuando el bloque de techo se
de falla. Este tipo de movimiento resaltes desplaza hacia abajo en relación con el
denominados escarpes de falla (parte bloque de muro.
superior, el techo, parte inferior, el muro).

Fallas inversas y cabalgamiento; Son fallas


con desplazamiento vertical en las cuales el
bloque de techo se mueve hacia arriba con
respecto al bloque de muro.

Falla inversa
12
Falla por cabalgamiento

Fallas por desplazamiento horizontal; el


desplazamiento dominante es horizontal
y paralelo a la dirección de la superficie de la
falla. Grandes follas de desplazamiento
horizontal, denominadas fallas
transformantes, acomodan el desplazamiento
entre bordes de placas.

5- ¿Qué es la energía geotérmica? ¿Qué importancia tiene, por ejemplo, en Chile? Mencionar
qué ejemplo se comentó en clase de su aplicación en Neuquén, relacionándolo con el
concepto de gradiente geotermal.

La energía geotermal o geotérmica es energía en forma de calor sensible que se origina en la


corteza terrestre y asciende a la superficie por conducción. El calor puede ser transportado
hacia el exterior a través de las rocas sólidas, por el agua que circula por el suelo, y por vapor,
que es calentada en las profundidades y asciende hacia la superficie.

En Copahue se utilizó la energía geotérmica para elaborar un sistema de calefacción de las


calles. El proyecto fue un rotundo fracaso ya que no se utilizaron los materiales adecuados
para el mismo, por lo que nunca pudo ser de utilidad.

En chile1, la geotermia, es una energía renovable no convencional, que está comenzando a


investigarse y a utilizarse en Chile, producto de su ubicación sobre un borde convergente. En la
actualidad, si bien se continúan realizando investigaciones, ya se ha comenzado a explota y
utilizar, como por ejemplo para la calefacción de viviendas, calefacción de piletas y la
calefacción de escuelas.
1
Reportaje T13: Geotermia: energía bajo nuestros pies; https://www.youtube.com/watch?
v=ITqFuqLMtv0

Reportajes 24: Geotermia, la energía natural que podría definir nuestro futuro;
https://www.youtube.com/watch?v=K19ON19-eBw
13
Por observaciones realizadas en profundas minas y perforaciones, se sabe que la temperatura
de las rocas aumenta constantemente al descender hacia el interior de la tierra. El ritmo de
aumento, denominado gradiente geotermal, es de unos 20° a 40° C por km, por lo menos en
los 5 primeros kilómetros.

6- ¿Qué es la hidrofractura? ¿Qué importancia tiene para Neuquén en la actualidad?


La hidro-fractura es un método que consiste en la fragmentación de las rocas subterráneas a
través de la aplicación de agua bajo presión. En Neuquén, dicho método es utilizado para la
extracción no convencional de petróleo, más bien conocido como fracking.

7- ¿Qué relación existe, para el autor, entre los terremotos y las placas tectónicas?
El autor plantea que la actividad sísmica posee una relación importante con los límites de las
placas litosféricas.

La mayor intensidad de actividad sísmica se concentra a lo largo de los márgenes de las placas
convergentes, allí donde las placas oceánicas están sometidas al proceso de subducción. Las
fuertes presiones creadas por el contacto de las dos placas, son aliviadas por repentinos
deslizamientos de las fallas, los cuales generan terremotos de gran magnitud.

Los límites de transformación que atraviesan la litósfera continental, son lugares de intensa
actividad sísmica, con terremotos que oscilan de moderados a fuertes.

Los límites de expansión, son la tercera clase de estrechas zonas de actividad sísmica
relacionadas con las placas litosféricas. Muchos de estos límites se encuentran en la dorsal
medio-oceánica y en sus ramificaciones. Los terremotos son generados a lo largo del eje de la
cordillera y en las fallas de transformación que conectan los bordes exteriores de la dorsal,
pero son terremotos menores producidos a poca profundidad.

Los terremotos también se producen en puntos aislados sobre las placas continentales, lejos
de los límites activos de las placas. En muchos casos, son visibles fallas no activas y las causas
geológicas del terremoto son oscuras. En algunos casos, están relacionado probablemente con
la sutura continental entre placas. En otros casos, los terremotos están asociados al ascenso de
la corteza terrestre debido a la desaparición del hielo de la última época glacial.

14
RIESGOS NATURALES Keller y Blodgett Cap. 1 Introducción a los riesgos naturales

1- ¿Qué es el RIESGO para los autores? ¿Cómo lo distinguen de una AMENAZA y qué relación
tiene este término con la VULNERABILIDAD? ¿Qué es, y qué importancia tiene, la
MITIGACIÓN?

Para los autores, un riesgo, o riesgo natural, es cualquier proceso natural que representa una
amenaza para la vida humana o la propiedad. Los sucesos por sí solos, no son riesgos, sino que
un suceso o proceso natural se convierte en riesgo cuando amenaza los intereses humanos.
Por ende, la amenaza puede ser entendido como la posibilidad de que un determinado suceso
afecte de manera negativa a los individuos y/o sus intereses.

Por su parte, la vulnerabilidad, concepto que está íntimamente relacionado con los conceptos
de riesgo y amenaza, puede entenderse como la capacidad disminuida que poseen las
personas o grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un
peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse del mismo. La
vulnerabilidad casi siempre se asocia con la pobreza, pero también son vulnerables las
personas que viven en aislamiento, la inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o
presiones.2 En otras palabras, es el grado de exposición que poseen un sujeto u objeto ante el
riego y/o amenaza.

El término mitigación, que significa reducir los efectos de algo, lo utilizan con frecuencia
científicos, planificadores y los responsables de marcar las directrices al describir los esfuerzos
de preparación para los desastres.

2- ¿Qué función tiene la HISTORIA en la comprensión de los desastres y/o catástrofes?

Un principio fundamental para entender los riesgos naturales es que se trata de sucesos
repetitivos y por lo tanto el estudio de su historia proporciona información muy necesaria para
cualquier plan de reducción de riesgos. Es decir, que la historia nos va a permitir tener
información del pasado con la cual vamos a poder estimar la posibilidad de ocurrencia de un
determinado suceso o la posibilidad de que se materialice un riesgo a futuro, permitiéndonos
reducir el grado de impacto que puede producir un desastre o una catástrofe en un determina
lugar.

3- Enumerar y explicar brevemente los CICLOS que mencionan los autores, en particular el de
las ROCAS y el TECTÓNICO. Relacionarlo con lo analizado en el Cap. 2 de Tarbuck sobre
Tectónica de Placas

A lo largo de la mayor parte de los 4 600 millones de años de la historia de la Tierra, los
materiales de la superficie de la Tierra, o cerca de ella, han sido creados, mantenidos y
destruidos por numerosos procesos físicos, químicos y biológicos. Estos procesos, que están
actuando continuamente, producen los materiales terrestres, tierra, agua y atmósfera,
necesarios para la supervivencia. En su conjunto, a estos procesos se les denomina ciclo
geológico, que en realidad es un grupo de subciclos que incluyen:

a) el ciclo tectónico
b) el ciclo de las rocas
c) el ciclo hidrológico
2
Cruz Roja Internacional – Disponible en
https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-un-desastre/que-
es-la-vulnerabilidad/.
15
d) ciclos biogeoquímicos

a) El Ciclo Tectónico

El término tectónico se refiere a los procesos geológicos a gran escala que deforman la corteza
terrestre y producen formas del terreno como cuencas oceánicas, continentes y montañas. Los
procesos tectónicos están dirigidos por fuerzas generadas en el interior de la Tierra.
Para describir estos procesos debe utilizarse información sobre la composición y las capas del
interior de la Tierra y sobre los grandes bloques de la Tierra sólida que denominamos placas
tectónicas. El ciclo tectónico supone la creación, movimiento y destrucción de placas
tectónicas.

La Tierra tiene varias capas internas que difieren en composición o propiedades físicas. La capa
más exterior o superficial, llamada litosfera, es más fuerte y rígida que el material más
profundo, con un espesor promedio de unos 100 km. Debajo de la litosfera está la astenosfera,
una capa caliente de roca de consistencia fluida y resistencia relativamente baja, que se
encuentra a una profundidad media de unos 250 kilómetros.

La parte superior de la litosfera es la corteza. En promedio, las rocas de la corteza son menos
densas que las rocas de debajo. De los dos tipos de corteza, oceánica y continental, la corteza
oceánica es algo más densa que la continental. La corteza oceánica es también más delgada: el
fondo del océano tiene un grosor medio de corteza de unos 7 kilómetros mientras que los
continentes tienen como término medio 30 kilómetros de espesor y hasta 70 kilómetros
debajo de regiones montañosas.

A diferencia de la astenosfera, que se piensa que es más o menos continua, la litosfera está
partida en grandes trozos llamados placas litosféricas o tectónicas que se desplazan en
relación unas con las otras. Los procesos asociados con el origen, movimiento y destrucción de
estas placas se conocen conjuntamente como tectónica de placas. Tanto la formación como la
destrucción de placas tectónicas tienen lugar a lo largo de sus márgenes o límites. Los límites
de placas pueden ser divergentes, convergentes o transformantes. Estos límites no son grietas
estrechas sino zonas de fallas geológicas que tienen decenas o cientos de kilómetros de ancho.
Es en estos límites donde ocurren los terremotos y los volcanes.

Los límites divergentes se producen cuando las placas se alejan entre sí y se va produciendo
litosfera nueva. Un lugar en el que ocurre esta separación es en el centro de grandes cadenas
de montañas submarinas conocidas como dorsales oceánicas por un proceso llamado
expansión del fondo marino.

Los límites convergentes se producen cuando las placas colisionan. Durante la colisión, la placa
de mayor densidad se hundirá por debajo de la placa de menor densidad. El proceso en el que
una placa tectónica se hunde por debajo de otra se denomina subducción. Los límites
convergentes de este tipo se denominan zonas de subducción y se caracterizan por fosas
profundas en el fondo marino. Sin embargo, si los bordes principales de ambas placas están
compuestos por material de densidad relativamente similar, resulta más difícil que comience la
subducción. En este caso puede producirse un límite de colisión continental en el que los
bordes de las placas que colisionan se arrugan formando montañas, como el Himalaya en Asia
central.

Los límites de placa transformantes las dos placas tectónicas se deslizan una frente la otra a lo
largo de fallas geológicas conocidas como fallas transformantes. Aunque la mayoría de los

16
límites transformantes se dan en la corteza oceánica, algunos ocurren en los continentes. Un
límite transformante continental muy conocido es la falla de San Andrés en California.

Puntos calientes: No toda la actividad tectónica tiene lugar en los límites de placas. En varios
lugares de la Tierra se forman volcanes en el interior de una placa tectónica en localizaciones
conocidas como puntos calientes. La roca fundida que alcanza la superficie en estos puntos
calientes se produce en las profundidades del manto, la capa compuesta situada entre el
núcleo y la corteza que forma la mayor parte del interior de la Tierra. Algunos puntos calientes
de vida larga pueden ser alimentados por la roca fundida que se origina en el límite entre el
núcleo y el manto. Los materiales parcialmente fundidos están calientes y flotan lo suficiente
como para salir a través del manto y de la placa tectónica que lo recubre. Si un punto caliente
está anclado en el manto profundo que se mueve lentamente, permanecerá relativamente fijo
al desplazarse la placa tectónica de la superficie sobre él. Este movimiento produce una
cadena de volcanes como los que forman la cadena Hawai-Emperador en el océano Pacífico.

b) El Ciclo de las Rocas

17
Las rocas son agregados de uno o más minerales. Un mineral es una sustancia cristalina natural
con unas propiedades definidas. El ciclo de las rocas es el subciclo geológico mayor y está
relacionado con todos los demás subciclos. Depende del ciclo tectónico como fuente de calor y
energía, del ciclo biogeoquímico para los materiales y del ciclo hidrológico para el agua. El agua
se utiliza después en los procesos de meteorización, erosión, transporte, deposición y
litificación de sedimentos.

Aunque las rocas varían mucho en su composición y propiedades, pueden clasificarse en tres
tipos generales o familias dependiendo de cómo se formaron en el ciclo de las rocas. Se puede
considerar este ciclo como un proceso de reciclado de rocas mundial dirigido por el calor
interno de la Tierra que funde las rocas subducidas en el ciclo tectónico. La cristalización de
roca fundida produce rocas ígneas por debajo y en la superficie terrestre. Las rocas situadas en
la superficie o cerca de ella se disgregan química y físicamente por meteorización para formar
partículas conocidas como sedimento. El tamaño de estas partículas varía desde arcilla fina
hasta trozos muy grandes de grava del tamaño de un canto rodado. El sedimento formado por
meteorización es transportado por el viento, el agua, el hielo y la gravedad hasta cuencas de
deposición como el océano. Cuando las corrientes de viento o agua se hacen más lentas, el
hielo se funde, o el material que se mueve por gravedad alcanza una superficie plana, el
sedimento se asienta y acumula mediante un proceso denominado deposición. Las capas
acumuladas de sedimento experimentan con el tiempo una litificación (conversión en roca
sólida), formando rocas sedimentarias. La litificación tiene lugar por cementación y
compactación al quedar enterrado un sedimento debajo de otro. Cuando el enterramiento es
18
profundo, las rocas sedimentarias pueden experimentar metamorfismo (alteración de la
forma) por el calor, la presión o fluidos químicamente activos produciendo rocas
metamórficas.

Las rocas metamórficas pueden estar enterradas a profundidades donde las condiciones de
presión y temperatura hacen que se fundan, comenzando de nuevo el ciclo de las rocas
completo. Como en cualquier ciclo de la Tierra, hay muchas excepciones o variaciones
respecto a la secuencia idealizada. Por ejemplo, una roca ígnea o metamórfica puede ser
transformada en una nueva roca metamórfica sin experimentar meteorización o erosión, o las
rocas sedimentarias y metamórficas pueden ser elevadas y alteradas antes de que puedan
pasar a la siguiente etapa del ciclo. Por último, existen otras fuentes de sedimentos de origen
biológico o químico y tipos de metamorfismo que no suponen el enterramiento profundo. En
términos generales, el tipo de roca formada en el ciclo de las rocas depende del ambiente de la
roca.

c) El Ciclo Hidrológico

Al movimiento del agua desde los océanos a la atmósfera y de vuelta a los océanos se le
denomina ciclo hidrológico. Dirigido por la energía solar, el ciclo funciona por medio de la
evaporación, precipitación, escorrentía superficial y flujo subterráneo y el agua se almacena en
diferentes compartimentos a lo largo del camino. Entre estos compartimentos están los
océanos, la atmósfera, los ríos y arroyos, aguas subterráneas, lagos y casquetes polares y
glaciares.

d) Ciclos Biogeoquímicos

Un ciclo biogeoquímico es la transferencia o circulación de un elemento o elementos a través


de la atmósfera (la capa de gases que rodea la Tierra), litosfera (capa exterior rocosa de la
Tierra), hidrosfera (océanos, lagos, ríos y aguas subterráneas) y biosfera (la parte de la Tierra

19
donde existe vida). De esta definición se deduce que los ciclos biogeoquímicos están
estrechamente relacionados con los ciclos tectónico, de las rocas e hidrológico.

El ciclo tectónico proporciona agua de los procesos volcánicos además del calor y la energía
necesarios para formar y cambiar los materiales de la tierra transferidos en los ciclos
biogeoquímicos. El ciclo de las rocas y el hidrológico intervienen en muchos procesos que
transfieren y almacenan elementos químicos en el agua, el suelo y las rocas.

Los ciclos biogeoquímicos pueden describirse muy fácilmente como la transferencia de


elementos químicos a través de una serie de compartimentos de almacenaje o reservorios (por
ejemplo, aire, suelo, aguas subterráneas, vegetación). Por ejemplo, los animales exhalan
carbono que entra en la atmósfera y es absorbido por las plantas. Cuando un ciclo
biogeoquímico se comprende bien, la velocidad de transferencia, o flujo, entre todos los
compartimentos se conoce. Sin embargo, la determinación de esta velocidad a nivel global es
una tarea muy difícil. La cantidad de elementos tan importantes como carbono, nitrógeno y
fósforo en cada compartimento y su velocidad de transferencia entre compartimentos sólo se
conocen aproximadamente.

4- ¿Cuáles son, para los autores, los 5 conceptos fundamentales para comprender los procesos
naturales como riesgos?

Para los autores, los cinco conceptos fundamentales para el estudio de los riesgos naturales
son;

4.1. Los riesgos son predecibles a partir de una evaluación científica; Riesgos naturales como
terremotos, erupciones volcánicas, desprendimientos de tierras e inundaciones son procesos
naturales que pueden ser identificados y estudiados utilizando el método científico. La mayoría
de los sucesos y procesos peligrosos pueden seguirse, trazarse y predecir su actividad futura
basándose en la frecuencia de sucesos pasados, pautas de su incidencia y tipos de sucesos
precursores.

4.2. El análisis de riesgos es un componente importante en la comprensión de los efectos de


procesos peligrosos; A los procesos peligrosos se les puede hacer un análisis de riesgos que
estima la probabilidad de que tenga lugar un suceso y las consecuencias resultantes de ese
suceso.

4.3. Existen vínculos entre diferentes riesgos naturales, así como entre los riesgos y el medio
físico; Los procesos peligrosos están conectados de muchas maneras. Por ejemplo, los
terremotos pueden producir desprendimientos de tierras y olas gigantes en el mar
denominadas tsunamis y los huracanes provocan con frecuencia inundaciones y erosión
costera.

4.4. Sucesos peligrosos que antes producían desastres producen ahora catástrofes; La
magnitud, o el tamaño, de un suceso peligroso, así como su frecuencia, o cada cuánto ocurre,
puede estar influida por la actividad humana. Como consecuencia del aumento de la población
y un mal aprovechamiento de la tierra, sucesos que causaban desastres están provocando con
frecuencia en la actualidad catástrofes.

4.5. Las consecuencias de los riesgos pueden ser minimizadas; Reducir las consecuencias
potencialmente adversas y los efectos de los riesgos naturales requiere un enfoque integrado
20
que incluye conocimiento científico, planificación y regulación del uso de la tierra, ingeniería y
preparación previa al desastre.

5- Explicar la siguiente frase: “Los sucesos que llamamos riesgos naturales son procesos
naturales de la Tierra” (Pág. 17)

El autor con dicha frase, hace referencia a que los procesos naturales siempre existieron y
existen independientemente de la presencia del hombre. Estos procesos se tornan peligrosos
para las personas cuando viven o trabajan cerca de estos y cuando los cambios en la utilización
del suelo y la deforestación amplían sus efectos.

6- ¿Qué es un suceso precursor? Dar algunos ejemplos.

Son aquellos eventos que ocurren previo a un determinado fenómeno y que permiten predecir
o presagiar dicho el mismo. La identificación de estos sucesos precursores, permite a los
científicos y profesionales predecir cuándo y dónde es probable que ocurra un suceso
importante. Por ejemplo, los volcanes a veces se hinchan o abomban antes de una erupción y
con frecuencia la actividad de terremotos aumenta de manera apreciable en la zona; las
sacudidas o una elevación anormal del terreno pueden preceder a los terremotos; las
sacudidas o una elevación anormal del terreno puede preceder a los terremotos.

21
Riesgo

Un aspecto importante de todos los riesgos naturales es su potencial para producir una
catástrofe, que se define como una situación en la que el daño a las personas, propiedades o la
sociedad en general es el suficiente como para que la recuperación y/o rehabilitación sea un
proceso largo y complicado8. Los riesgos naturales varían enormemente en su potencial para
causar una catástrofe. Inundaciones, huracanes, tornados, terremotos, erupciones volcánicas y
grandes incendios son los riesgos con más probabilidades de crear catástrofes.

22

También podría gustarte