Está en la página 1de 54

Yacimientos Industriales

Ilich Sebastian Villamizar Solano


DESCRIPCIÓN DEL CURSO
 El curso de yacimientos industriales, suministrará las bases teórico-prácticas
suficientes para determinar las condiciones geológico-mineras que deben
cumplir los yacimientos minerales y/o roca para su explotación y beneficio
económico.
2013 - II

Contenido del Curso


Recordemos

 Se puede definir un mineral


industrial como aquellas
sustancias minerales utilizadas
como se encuentran en la
naturaleza en procesos
industriales o mediante
procesamiento adecuados
de estas sustancias en función
de sus propiedades físicas y
químicas y no en función de
las sustancias potencialmente
extraíble de los mismos ni de
su energía.
Como llegamos a explotar

 Estudios geológicos:
 Conocer con el mayor
detalle características del
yacimiento que
condicionan su
explotación minera
 Determinar sus límites
geográficos
 Buscar yacimientos
similares en áreas próximas
o no
Como llegamos a explotar

 Estudios de tipo
económico-minero
 Calculo de reservas
 Viabilidad económica:
 Producción = Costes de
explotación + beneficio
industrial
 Explotaciones no menores
a 10 qños
 Valor anual de
producción
 Fletes
Tipos de explotaciones

 Variadas.
 La elección del método a
aplicar depende de:
 Profundidad
 Forma e inclinación del
depósito
 Distribución de leyes del
mineral
 Características
geomecánicas de las rocas
encajantes y del propio
mineral
 Costes de explotación
Depósitos
Residuales - Lateritas
Tipos de yacimientos residuales
 Los yacimientos económicos
de tipo residual pueden ser
de: hierro, manganeso,
bauxita, arcillas, niquel,
fosfatos, kianita, baritina, y
otras sustancias menos
comunes.
 Los procesos básicos de
interperismo y acumulación se
aplica a todos ellos, sin
embargo la diferencia radica
en la fuente de materiales,
cambios químicos y otros
detalles de formación difieren
considerablemente para
cada sustancia.
Tipos de yacimientos residuales

Una meteorización
intensa y prolongada en
el tiempo lleva a la
lixiviación de elementos
mayores de minerales
silicatos (Ca, Na, Si, Mg,
Mn, etc.) y a una
concentración de
elementos poco moviles
como Fe y Al en rocas
ricas en estos elementos.
Requerimientos esenciales para la
formación de un depósito residual
 El mineral de importancia
económica se genera
por procesos de
interperismo el cual es
estable y se acumula
(feldespatos y sienita =
bauxita), el material no
económico es removido.
 Las sustancias no
deseadas deben ser
solubles y las valiosas
insolubles, bajo
condiciones superficiales
imperantes.
Protolito

Existencia de roca o veta


que presente altos
contenidos de material
valiosos susceptible de
concentrarse bajo
condiciones de interperismo
apropiadas.
El clima

Estos depósitos ocurren


en zonas actuales o
paleozonas tropicales
o subtropical en un
clima asociado con
grandes y prolongadas
estaciones lluviosas y
ambiente oxidante
que favorecen la
desintegración
química.
El clima

Las temperaturas sobre


los 20 C, favorecen los
procesos químicos por
los cuales el SiO2 pasa
a solución y el Fe2O3 y
Al2O3 queda como
residuo.
El clima

La abundante
precipitación genera la
destrucción y solución de
los silicatos bajo
condiciones especificas
de Eh y pH.
El pH

 La alumina es insoluble en pH
4 a 9, pero soluble en pH
menor a 4, con una
moderada solubilidad de
SiO2 bajo un pH 10.
 pH cercano a 3 y un bajo Eh,
necesarios para garantizar el
transporte del Fe con un
enriquecimiento residual en
alumina.
El relieve

 Topografía plana y estable


en el tiempo (superficie de
peneplanización).
 Zonas en donde la superficie
de erosión son con
pendientes suaves y
ondulosas permiten un
anfiltración continua y lenta
del agua de lluvias y un nivel
freático estacional alto.
El relieve

 El relieve debe presentar una


pendiente suave o los
minerales deseados serán
lavados con facilidad, sin
embargo las condiciones
superficiales deberán ser
tales que permitan la
remoción de materiales
estériles disueltos.
Ambiente tectónico
 Estos yacimientos ocurren
normalmente en zonas cratónicas,
relacionados a la meteorización
prolongada de rocas sub
superficiales.
 Estabilidad tectónica prolongada
y continua en el tiempo, es
esencial para que los residuos se
acumulen en cantidades
importantes y el depósito no sea
destruido por erosión.
 Preservación: erosión mecánica
nula
Edad
 La formación de las bauxitas
aparentemente requiere de
largos períodos de tiempo,
siendo la mayoría de los
depósitos de edad cretácica y
muchos son terciario inferior o
medio.
 Más del 90 % de todas las
Bauxitas conocidas se formaron
en los últimos 60 millones de
años.
 Los mayores depósitos de
Bauxitas se formaron hace
menos de 25 millones de años.
Depósitos minerales en suelos
lateríticos
 Laterita: Suelo intensamente  Lateritas ferríferas
meteorizado del cual se han  Lateritas manganíferas
removido los minerales solubles.
El suelo residual es rico en  Lateritas niquelíferas
minerales de baja solubilidad  Lateritas ricas en
tales como óxidos e hidróxidos aluminio (Bauxitas)
de aluminio (bauxitas) y óxidos
e hidróxidos de hierro (lateritas
ferríferas). Estos suelos contiene
poco o nada de arcillas y
cuarzo.
Depósitos minerales en suelos
lateríticos
Depósitos minerales en suelos
lateríticos
Depósitos minerales en suelos
lateríticos
Las lateritas corresponden a horizontes
edáficos fuertemente enriquecidos en
óxidos e hidróxidos de hierro, como
consecuencia de la acumulación de
estos componentes en respuesta a la
meteorización química avanzada de una
roca que ya previamente mostraba un
cierto enriquecimiento en este
componente.
Depósitos minerales en suelos
lateríticos
Están formadas mayoritariamente por
hidróxidos y óxidos de hierro (goethita,
lepidocrocita, hematites), a menudo
acompañado de sílice o cuarzo, y de
hidróxidos de aluminio y manganeso.
En general estos minerales se disponen en
agregados terrosos o crustiformes,
formando capas de espesor muy
variable, que puede llegar a la decena
de metros.
Depósitos minerales en suelos
lateríticos
Se forman en zonas de relieve horizontal sobre
rocas ricas en hierro, fundamentalmente sobre
rocas ígneas básicas o ultrabásicas, ricas en
minerales ferromagnesianos como el olivino o
el piroxeno.
La hidrólisis de estos minerales, a través de
serpentina y clorita fundamentalmente,
produce como productos finales
óxidos/hidróxidos de hierro, sílice, y sales
solubles de Mg y Ca (procedente de
clinopiroxeno).
Depósitos minerales en suelos
lateríticos
Algunos de los componentes minoritarios de
estos minerales (Ni, Cr, Co) pueden también
concentrarse en la laterita, aumentando sus
posibilidades mineras.
De las lateritas se extrae fundamentalmente
hierro, a menudo enriquecido, como hemos
mencionado, en elementos metálicos
refractarios.
Algunos de los yacimientos de hierro más
importantes del mundo son de este tipo, como
los del estado de Minas Gerais, en Brasil.
Aluminio

Es el tercer elemento


más abundante en la
naturaleza
Ocurre
mayoritariamente de
manera combinada
como silicato
Su única mena
corresponde a las
bauxitas
Las Bauxitas

Las bauxitas son muy


similares a las
lateritas, pero
enriquecidas
preferencialmente en
hidróxidos de
aluminio, debido a
que se forman sobre
rocas previamente
enriquecidas en este
elemento.
Las Bauxitas

Se explotan para la


extracción
metalúrgica del
aluminio, del que son
la única mena.
Las Bauxitas
Es un hidrogel endurecido y
parcialmente cristalizado que
corresponde a una mezcla de
varios óxidos hidratados de
aluminio con considerables
variaciones en los contenidos
de aluminio
Para que una bauxita pueda
ser mena de aluminio debe
tener por lo menos 35% de
Al2O3 y menos de 5% de SiO2,
6% de Fe2O3 y 3% de TiO2.
Las Bauxitas Origen

Se forman sobre rocas ricas en


minerales alumínicos, y en
concreto, sobre rocas ígneas
ácidas, ricas en feldespatos
(granitos, sienitas), o sobre rocas
sedimentarias arcillosas (lutitas)
o sobre rocas metamórficas
ricas en moscovita (esquistos,
micasquistos).
Las Bauxitas Origen

También pueden formarse


sobre calizas, como
consecuencia de la disolución
de estas, que deja un residuo
arcilloso (terra rossa) cuya
meteorización a su vez puede
dar lugar a la bauxita.
Las Bauxitas Mineralogía

Mezcla de varios óxidos hidratados de aluminio con


considerables variaciones en los contenidos de
aluminio
Constituido por proporciones variables de gibbsita
(Al2O3·3H2O), boehmita (Al2O3·H2O), diaspora
(Al2O3·H2O).
Gibbsita y boehmita son los minerales comunes en
depósito superficiales. Durante la diagénesis, estos
minerales recristalizan a diaspora.
Las Bauxitas Mineralogía

A menudo se acompañan de impurezas en la forma


de óxidos de hierro y titanio (hematitas, rutilo) y
minerales arcillosos, halloysita, nantronita y
fundamentalmente caolinita.
Al igual que en las lateritas, estos minerales se
asocian en agregados terrosos y crustiformes, así
como bandeados, brechoides, pisolíticos.
Suelen presentar coloraciones claras, a menudo con
tonalidades rojizas, debidas a la presencia de
hidróxidos de hierro.
Relaciones Eh-pH en la formación de
bauxitas y lateritas
Génesis de los hidróxidos de aluminio
Relaciones entre hidróxidos de
aluminio
Bauxitas Composición química

Su composición química es variable y define su


calidad industrial.
En especial su relación Al2O3/SiO2 y su
contenido en Fe2O3 permiten su clasificación
detallada y comercial.
Especial interés tiene el parámetro ALFA, cuya
fórmula es la siguiente:
ALFA = [0.85 · (%SiO2 – (%Al2O3)]/%Al2O3
Parámetro Alfa

 Este parámetro define aproximadamente el exceso o


déficit de alúmina de un material respecto a una caolinita,
afectado por un signo negativo, y permite clasificar los
materiales bauxíticos en las siguientes categorías:
 Bauxitas: ALFA entre –1 y –0.75
 Bauxitas arcillosas: ALFA entre –0,75 y –0.50
 Arcillas bauxíticas: ALFA entre –0,50 y –0.25
 Arcillas poco bauxíticas: ALFA entre –0,25 y 0.00
 Materiales arcillosos: ALFA entre 0.00 y 0.25
 Materiales detríticos: ALFA 0.25
Tipos de depósitos

Depósitos tipo manto.


Capas
aproximadamente
horizontales en o
cerca de la superficie
Depósitos
interestratificados
Bolsonadas
Depósitos detríticos
Modo de ocurrencia

Como pisolitas u
oolitas
Mena esponjosa
manteniendo la
textura original de
la roca
Mena arcillosa o
amorfa
Explotación y usos
 Las Bauxitas se explotan de dos
maneras:
- Minería de rajo abierto (Open-
pit)
- Minería subterranea
 El 90% de las bauxitas explotadas
en minería se usan para la
producción de aluminio metálico
 El otro 10% se utiliza pra la
fabricación de material
refractario, abrasivos,
compuestos químicos y cemento
Principales puntos de explotación

Los principales
yacimientos de
bauxitas se localizan
en:
1) Australia
2) El escudo de
Guinea
3) El escudo de
Guyana (Surinam)
4) El escudo brasileño
Depósitos Terra rossa

 Representa un 14% de la
producción y esta se desarrollan
en ambientes karsticos en rocas
carbonáticas.
 Las menas son ricas en óxidos
de hierro: 20% óxidos de hierro,
50% alumina, 5% sílice, minerales
de Ti y otras impurezas y 25%
agua.
 Tonelaje: varios cientos de
millones de toneladas
Depósitos de bauxita laterítica

 Representa un 85% de la
producción
 La mena generalemnte
contiene menos de un 10
% de óxidos de hierro y
varían entre 25 y 60% de
alumina.
 Tonelaje: varios cientos a
cientos de millones de
toneladas.
Mecanismos de generación de
depósitos residuales
 Acumulación de un mineral preexistente que no ha
cambiado durante el proceso.
 Las lateritas y bauxitas corresponden a un tipo particular de
suelo, desarrollado en condiciones específicas: en climas
tropicales, con temperaturas medias altas, y con alta
pluviosidad.
 Un carácter también necesario para el desarrollo de estos
suelos peculiares es la topografía plana, por favorecer la
permanencia del agua en el suelo, y retardar los procesos
erosivos sobre el mismo.

También podría gustarte