Está en la página 1de 22
ISSN 0717-2532 Aull ] GEOLOGIA Y MINERIA SUBDIRECCION NACIONAL DE GEOLOGIA MAPA GEOLOGICO DEL AREA DE SAN ANTONIO-MELIPILLA | REGIONES DE VALPARAISO, METROPOLITANA Y DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS Escala 1:100,000 LEYENDA AMPLIADA vi LISTADO DE YACIMIENTOS Renate Wall Z. Paulina Gana F. Alvaro Gutiérrez P. MAPAS GEOLOGICOS No. 2 MAPA GEOLOGICO DEL AREA DE SAN ANTONIO - MELIPILLA Mapas Geoldgicos No. 2 LEYENDA AMPLIADA CUATERNARIO. Qe. Depésitos litorales y edlicos actuales Holoceno Sedimentos no consolidados, compuestos por arenas y gravas de bolones bien redondeades, con gstratiieacién plana-horizontal predominante y estratiicacién cruzada de bajo angulo; incluye lamines pranosas negras que concentran minerales pesados: a: dunas activas compuestas por arenas grises de Puena selecciin, con estratilicacién cruzada de gran angulo y ondultas superfciales, Morfologia ve dunas {ransversales indica direccién del viento predominante hacia el nor-noreste Qd. Depésitos eslicos subactuales Holoceno Sedimentos no conselidados de paleodunas inactivas, compuestos por arenas grses bian seleccionadas, con estratficacién cruzada de gran Angulo, cubiertos por vegetacién y desarrollo urbano. Qrm. Depésitos de remocién en masa Holoceno Depésitos de movilzacién gravitacional correspondiente ailujos de detritos mattiz-soportados, muy mal Seleccionades (6.g., Cajén de Panama, Estero de Piche). Se observan depésitos menores (no mapeables) Go ills de bloques, consttuides por bloques de rocas intrusivas en los cajones de Panama Lisboa (sureste de Melipilla). Qc. Depésitos coluviales Holoceno Seclimentos no consolidados, ubicados en las cabeceras de las quebradas; comprenden principalmente depéeites gravitacionales correspondientes a flujos en masa, matriz-soportados, de muy mala gelecctn Stanulométrea, que pueden inclir desde bloques hasta arcila, interdigitados con lentes de arenas y gravas enerades por pequefios cursos de agua, permanentes 0 esporddicos Qa. Depésitos aluviales Holoceno Sedimentos no consolidades, ubicados en zonas de llanura; comprenden principalmente depésitos Iluviales con depésitos gravtacionales inerdigtados (flyjos de bao, fljos de detites), compuestos por Stavas, arenas y limos. Hospedan placeres aurferos (e.g, Mina Quebrada Honda). ra, ido ilor um rea ida rys 2as jaa es arte Gf. Depésitos fluviales Holoceno ‘Sedimentos no consolidados de cursos fluviales activos. Predominan facies de relleno de canal con base erosiva, constituidas por gravas clasto-soportadas, compuestas por bolones redondeados a bien redondea- dos, de baja esfericidad, en parte imbricados. Lentes de arenas con estratticacién plana-horizontal y cruzada y escasos limos finamente larinados. Qfs. Depésitos fluviales subactuales Holoceno ‘Sedimentos no consolidados de cursos fluviales abandonados, compuestos por gravas, arenas y limos, con desarrollo de cubierta vegetal. Qfa. Depésitos fluviales antiguos Holoceno Sedimentos no consolidados que forman terrazas; compuestos por gravas, arenas y limos, ubicadas a alturas de 3-30 m con respecto al curso fluvial actual. Hospedan placeres auriferos (e.g., Minas Chilque y Los Guindos, Estero Yali, Pradera, Quilancute-San Pedro). Qm. Depésitos marinos Pleistoceno-Holoceno ‘Sedimentos noconsolidados, marinos.atransicionales, constituidos porlimos, arenasy gravasconniveles coquinoideos. Depésitos de este tipo se han identificado en el area de la desembocadura del estero Yali; constituyen formas aterrazadas que rellenan valles hasta 15 kmhacia el este de la costa actual, a cotas que no superan los 25 m. En parte, estas formas han sido disectadas por procesos aluviales y cubiertas por sus depésites. Hacia el norte del rea de este mapa, en Vira del Mar, sedimentos asignados a esta unidad, contienen fauna del Pleistocen-Holoceno (Pérez, 1963; Gana et al, 1996). Hospedan yacimientos de sal comin (Salinas Bucalemu, Salinas El Convento) Qip. IGNIMBRITA PUDAHUEL Pleistoceno Superior (Este trabajo) Depésito pirocldstico de ceniza y lapli purniceo, de composicién rialtica, de amplia distribucién en la Depresién Centraly en os valles del sector nororiental del érea del mapa, con unapotencia maxima observada de 5 mal sur de Melpilla. La Ignimbrita Pudahuel cubre depésitos aluviales y esta disectada por los cursos fluviales, en especial, de los esteros Puangue, Popeta y del rio Maipo, estando cubierta por sus depésitos y or cones coluviales. De color blanco amarillento a pardo claro y rosado, medianamente a bien consolidada, presenta estructuras de flujo laminar mattiz-soportado. Esta constituida por una matriz de ceniza, que ‘comprende vidrio, cristales y pémez. Localmente, se aprecian estructuras traccionales con lentes y niveles ‘conacumulaciones delitices ypémez. Se obsetvan pémez desde 1 mmhasta 15 cm dediémetro, con escasas biotitas. La lgnimbrita Pudahuel incluye liticos accidentales, principalmente de rocas volednicas con retrabajo fluvial e intrusivas de origen local. Esta unidad representa los productos de una erupcién explosiva de la Caldera Diamante (Complejo Volcénico Maipo), 130 km hacia el sureste, en la Cordillera Andina. Su edad, determinada por el método de trazas de fisién, es de 450.000 + 60.000 a A.P. (Stem ef a, 1984). Ha sido explotada por pémez en el sector de Popeta (sur-suroeste de Melipilla). Tt. Terrazas de abrasién Plioceno?-Pleistoceno Unidades morfolégicas de origen marino, labradias sobre intrusivos paleozoicos y triésico -jurdsicos (Pzgm, Trutv), y unidades sedimentarias y volcénicas terciarias (Th, TOpa, Tlp), preservadas en la zona costera, a cotas Variables entre los 60 y 290 ms.n.m. Se incluyenterrazas de abrasién sin cubierta sedimentaria, terrazas con una cubierta de arenas cuarzosas, posiblemente marinas, arenas negras con acumulaciones de mminerales pesados, de origen literal, y terrazas con cubierta aluvial NEOGENO. TOpa. Estratos de POTRERO ALTO Mioceno?- Plioceno-Pleistoceno? (Este trabajo) Depésitos sedimentarios medianamente a bien consolidados de conglomerados, areniscas, limolitas, arcilloitas con restos Vegetales mal preservados, limoltas grises y niveles de diatomitas, limolitas verdosas contrazas fésiles. Facies predominantemente continentales aluviales (cono aluvial, rio, lanura de inundacién) interdigitadas con facies lacustres en el sector de Pangui Rosa y facies transicionales (itorales) hacia el oeste, que engranarian con los estratos marinos supetiores de la Formacién Navidad. La unidad TQpa, de disposicién subhorizontal tiene potencias variables desde escasos metros hasta aproximadamente 140 m. Cubre a intrusivos paleozoicos a jurdsicos y esta cubierta, a su vez, por sedimentos aluviales y suelos ‘cuatemarios. Hospeda depésitos de caolin-diatomita (Pangui Rosa) y canteras do aridos; a: depésitos medianamente a poco consolidados de areniscas finas pardas bien seleccionadas, con estratificacién cruzada, de origen edlico, y areniscas pardas, limolitas y conglomerados de origen aluvial (fluvial) que Parcialmente cubren a la Formacién Navidad, estimandose para ellas una edad pleistocena. ‘Tn. Formacién NAVIDAD Mioceno-Plioceno (Darwin, 1846, emend. Gana et al, 1996) Secuencia sedimentaria marina fosiltera, medianamente consolidada, constituida porlimolitas, areniscas arcillosas, areniscas de grano muy fino amuy grueso, bancos de conglomerados, areniscas muy finas grises.y bancos de coquinas y calizas (a). De caracter litoral en la base, evidencia una tendencia transgresiva. Se dispone sobre granitoides paleozoicos y tridsico-jurasicos (Pzmg, TrJtv) y, a su vez, est cubierta por depésitos edlices, aluvialesy suelos cuaternarios. Presenta fuertes variaciones verticales y laterales de facies; de disposicién general subhorizontal y una potencia maxima estimada de 500 mal sur del rio Rapel (Tavera, 1978), engrana hacia el este con depésitos transicionales y continentales de la unidad TQpa. El contenido faunistico de la base de la unidad (Mioceno), ha sido ampliamente estudiado, destacando por su valor cronoestratigratico Turritella ambulacrum, Struthiolarella chilensis, Ficus distans, Lahillia angulata, Cardium ‘muttiradiatum, Miltha vidali(Tavera, 1979; Covacevich y Frassinetti, 1986) (F14-F21). Enel éreade Lo Abarca estarian representados los estratos intermedios de edad miocena superior alta-pliocena inferior baja, avalada por el contenido de Ancistromesus fuenzalidai, Calyptraea att. trochiformis, Chlamys calderensis, Chlamys simpsoni, Ostrea maxima y Amiantis domeykoana (Covacevich y Frassinetti, 1990) (F22). Las capas superiores, aqui reconocidas en la zona media del estero Yali, con Choromytlus sp. y Eurhomalea fuenzalidai (Covacevich, comunicacién escrita, 1995) (F23), abarcarian hasta el Plioceno Superior; esta fauna es correlacionable con aquella del sector de La Cueva (Estero El Ganso) (Briggen, 1950; Herm, 1969), al sur del érea mapeada, Parte de estas tiltimas formas, también, se han identificado en el cerro Pan de Aziicar (norte de Rapel) (Covacevich, comunicacién oral, 1995). La unidad hospeda depésites de arenas sillceas (2.9, Minas Los Paraguas, Cristalerfas Chile), coquinas (e.g., Minas Llolleo, Caleras San Antonio) y carbén (Mina Lo Abarca). Tip. LAVA LAS PATAGUAS, Miocene Inferior- Mioceno Medio (Este trabajo) Lava andes tico- baséitica de olivino y escaso piroxeno, con fenocristales frescos de plagioclasas tipo andesina-labradorita (An,.,,) de hasta 1 cm de longitud y masa fundamental intergranular. De escasa distribucién areal, affora inmmediaterente al sur del rio Maipo, al oeste de los 71°30'W, con mayor presencia enelfundo Las Pataguas. La lava, vesicular hacia la base, cubre granitoides triasico-jurdsicos (TrJtv), con una potencia maxima expuesta de aproximadamente 40 m. Estd, enparte, cubierta porconglomerados asignables a la unidad TQpa, con la cual aparentemente engrana hacia el sur. Determinaciones radiométricas K-Ar indican valores de 13,421,4 Ma en plagioclasa y de 18,82 Ma en toca total (este trabajo). CRETACICO ROCAS ESTRATIFICADAS Khp. Estratos de HORCON DE PIEDRA Cretacico Inferior? (Este trabajo) ‘Secuencia compuesta predominantemente por lavas y tobas riolitice-deciticas, en parte con textura fluidal, y lavas andesiticas afaniticas y pottidicas verde violéceas. Se dispone en aparente concordank sobre la Formacién Veta Negra hacia el norte, y sobre la Formacién Lo Prado hacia el sur, donde no habria evidencias de la presenciade la Formacién Veta Negra, Hacla el este, {ueradelérea de este mapa, en Laguna de Aculeo, estratos asignados ala unidad hp, estén intruldos por granitoides de edad K-Arde 80Ma(Vergara y Drake, 1979), lo que sugiere una edad minima pre-campaniana para la unidad, Sus relaciones estratigraticas aparentemente concordantes con las formaciones subyacentes, especialmente con la Formacién Lo Prado, de edad berriasiana-hauteriviana, sugiere que este conjunto litolégico también sea asignable al Cretacico Inferior, y probablemente, en gran parte, puieda corresponder a la Formacién Las Chilcas (Thomas, 1958), ccuyes limites aiinno han sido definidos en el rea. En el cerro Horcén de Piedra se observan amplias zonas de alteracién hidrotermal con vetas de Cu (Mina La Mostaza/Cepillo) y vetas de dumortierita (Mina Los Azulllos/Horoén de Piedra). yn, Formacién VETA NEGRA Barremiano?-Aptiano? (Thomas, 1958) Unidad volednica y, en parte subvolednica. Incluye andesitas con grandes fenocristales de plagioclasa (ocoitas), lavas andesiticas portidicas y afaniticas e intercalaciones sedimentarias subordinadas. Dispuesta concordantemente sobre la Formacién Lo Prado, subyace en aparenteconcordancia a los Estratos de Horcén de Piedra (Khp). Con una potencia maxima estimada de 800 m, esta unidad esté intruida por granitoides del ‘Cretacico Superior (Kat) y noha sido reconecida en el extrerno sur del mapa, lo cual indicaria un acufiamiento hacia el sur. Los antecedentes cronolégicos conocidos fuera del érea, en el sector de Polpaico (33°10'S), sugieren ung probable edad minima aptiana, por subyacer ala Formacién Las Chilcas (Thomas, 1958), cuyos niveles medics caleareos son atribuidos al Albiano (Martinez-Pardo et al, 1994) En el érea de este mapa no secuentacon antecedentes que permitan discriminar entre los miembros Purehue y Ocoa de Thomas (1958). Hospeda vetas de cobre (Mina Virgen del Carmen), oro-cobre (Mina Emilia) y estratiformes de cobre (Mina ‘Sen Matias) Xip. Formacién LO PRADO Berriasiano-Hauteriviano (Thomas, 1958; Piracés, 1976) Unidad sedimentaria marina y volednica, dispuesta en aparente concordancia sobre la Formacién Horqueta einfrayacente, concordantemente, ala Formacién Veta Negra y alos Estratos de Horcén de Piedra, Presenta una potencia maxima estimada de 5.800 m. Las faunas fésiles encontradas en esta unidad comprenden diversos pelecipedos, destacando Pteratrigonia?sp., Trigoniidae indet. (Covacevich, comunica- clén escrita, 1994) y ammonites. Localidades fosilferas con ammonites (F9-F13) incluyen Thurmanniceras $p., Spticeras (Kilaniceras) sp., Oleostephanus sp. y Ancyloceratidaeindet. (Covacevich, 1975; Covacevich, comunicacién escrita, 1994; Nasi, 1981; Nasi y Thiele, 1982), que en conjunto, sefalaron el intervalo Berriasiano superior-Hauteriviano. La Formacién Lo Prado presenta zonas de alteracién hidrotermal, hospedando principalmente mineralizacicn estrafiforme de cobrey mantos de calizas. Su desarrollo litolégico vertical permite distinguir tres miembros, correlacionables con los miembros definidos por Piracés y Maksaev (1977). Kips. Miembro Superior: 1.100 m de potencia promedio. Calizas fosiliferas marinas, areniscas y conglome- rados con intercalaciones de rocas volcdnicas andestticas a daciticas; mayor presencia de rocas voleanicas hacia el sur. En el sector de Loma Chicharra, en el extremo sur-oriental del mapa, este miembro presenta una Pequefia intercalacién de caliza coquinoidea marmorizada con Trigoniidae indet. y Lucina cf. leufuensis, asignable al lapso Berriasiano-Hauteriviano (Neocomiano) (Covacevich, comunicacién escrita, 1994). Hos- eda la mayor parte de la mineralizacién, con vetas de cobre y oro-cobre, estratiformes de cobre (e.g., Minas Mantos Negros, Fortuna) y cobre-plata (Mina Buena Esperanza) y yacimientos de caliza (e.g., Minas Las Abuelitas, Viluma, Elisa/Tirana). Kipm. Miembro Medio: 2.150 m de potencia promedio. Lavas, lavas brechosas y tobas, de composicién andesitica, dacitica y rilitica e interealaciones sedimentarias subordinadas. Hospeda vetas de cobre (Mina Diez Hermanos), oro (Mina El Pleito) y cobre-plata (Mina Loma Larga) y estratiformes de cobre (Mina Codiciada). Kipi. Miembro Inferior: 1.970 m de potencia promedio, Areniscas, areniscas caledreas fosiliferas marinas, lutitas caledreas, areniscas y conglomerados y escasas intercalaciones de lavas andesfticas y daciticas. ROCAS INTRUSIVAS. En el sector oriental de la regién aflora un complejo pluténico, de dimensiones batoliticas, que se habri "mplazado en el lapso entre 90 y 100 Ma, citado en trabajos anteriores como Unidad La Dormida (Gana et 21, 1994a). Composicionalmente variable entre granodioritas y gabros, y pérfidos andesiticos subordinados; quimica compatible con productos calcoalealinos de tipo | Sugieren una probable edad minima aptiana, por subyacerala Formacién Las Chilcas (Thomas, 1958), cuyos niveles medios calcareos son atribuidos al Albiano (Martinez-Pardo et al, 1994). En el drea de este mapa no se cuenta con antecedentes que permitan discriminar entre los miembros PurehUe y Ocoa de Thomas (1958). Hospeda vetas de cobre (Mina Vitgen del Carmen), oro-cobre (Mina Emilia) y estratiformes de cobre (Mina San Matias) Kip. Formacién Lo PRADO Berriasiano-Hauteriviano (Thomas, 1958; Piracés, 1976) Unidad sedimentaria marina y volednica, dispuesta en aparente concordancia sobre la Formacién Horqueta e infrayacente, concordantemente, ala Formacién Veta Negra y a los Estratos de Horcén de Piedra, Presenta una potencia maxima estimada de 5.800 m. Las faunas fésiles encontradas en esta unidad ‘comprenden diversos pelecipodos, destacando Pterotrigonia? sp., Trigoniidae indet. (Covacevich, comunica- cién escrita, 1994) y ammonites. Localidades fosiliferas con ammonites (F9-F13) incluyen Thurmanniceras sp., Spiticeras (Kilianiceras) sp., Olcostephanus sp. y Ancyloceratidae indet. (Covacevich, 1975; Covacevich, comunicacién escrita, 1994; Nasi, 1981; Nasi y Thiele, 1982), que en conjunto, sefialaron el intervalo Berriasiano superior-Hauteriviano, La Formacién Lo Prado presenta zonas de alteracién hidrotermal, hospedando principaimente mineralizacién estratiforme de cobre y mantos de calizas. Su desarrollo litolégico Vertical permite distinguir tres miembros, correlacionables con los miembros definidos por Piracés y Maksaev (1977). Kips. Miembro Superior: 1.100 m de potencia promedio. Calizas fosiliferas marinas, areniscasy conglome- rados con intercalaciones de rocas volednicas andesiticas a daciticas; mayor presencia de rocas voleanicas hacia el sur. En el sector de Loma Chicharra, en el extremo sur-oriental del mapa, este miembro presenta una Pequefia intercalacién de caliza coquinoidea marmorizada con Trigoniidae indet. y Lucina cf. leufuensis, asignable al lapso Berriasiano-Hauteriviano (Neocoriano) (Covacevich, comunicacién escrita, 1994). Hos peda la mayor parte de la mineralizacién, con vetas de cobrey oro-cobre, estratiformes de cobre (@.g,, Minas. Mantos Negros, Fortuna) y cobre-plata (Mina Buena Esperanza) y yacimientos de caliza (e.g, Minas Las Abuelitas, Viluma, Elisa/Tirana). Klpm. Miembro Medio: 2.150 m de potencia promedio. Lavas, lavas brechosas y tobas, de composicién andesitica, dacitica y roltica e intercalaciones sedimentarias subordinadas. Hospeda vetas de cobre (Mina Diez Hermanos), oro (Mina El Pleito) y cobre-plata (Mina Loma Larga) y estratiformes de cobre (Mina Codiciada), Kipi, Miembro Inferior: 1.970 m de potencia promedio, Areniscas, areniscas calcéreas fosilferas marinas, lutitas caledreas, areniscas y conglomerados y escasas intercalaciones de lavas andesiticas y daciticas. ROCAS INTRUSIVAS En el sector oriental de la regién aflora un complejo pluténico, de dimensiones batoliticas, que se habria emplazado en el lapso entre 90 y 100 Ma, citado en trabajos anteriores como Unidad La Dotmida (Gana et al, 1984a). Composicionalmente variable entre granocioritas y gabros, y pétidos andesfticos subordinados; 4quimica compatible con productos calcoalcalinos de tipo | Kb. Brecha intrusiva compuesta por clastos graniticos de grano grueso, con grandes cristales de anfibola y clastes foliados de 20-0 cm, angulosos a subredondeados, en matriz gris oscura de grano fino. La matriz corresponde a una andasita o dacitica porfidica, compuesta por fenocristales de plagiociasa, anfibola y cuarzo, en una masa fundamental de textura felsitica e intergranular, cuyos maficos principales son anfibola y Biolita, acompafiados de grdnulos opacos. Alora al este-noreste de Pomaire. Relacionada a zona de enclaves magmiaticos del Paleozoico-Jurdsico-Cretacico. Edad K-Ar en roca total de 96:43 Ma (este trabajo). Kagt. Granodioritas y tonalitas de anfibola-biotita-piroxeno y monzodioritas cuareiferas. Son rocas gris claro a gris medio, grano medio con textura hipidiomérfica granular a seriada, La plagioclasa y la ortoclasa, frecuentemente, estén zonadas y presentan bordes mirmecuiticos y graficos. La homblenda, frecuentemente poikiltica, contiene bordes de crecimiento secundario. La biotita ocurre en cristales automorfos y en reemplazo de antibola, contiene cristales de esfeno paralelo a su clivaje. Los términos monzodioriticos contienen clinopiroxeno con textura lamelar de ortopiroxeno rodeados por coronas de anfibola y biotita, Poseen 55-65% de SiO, rocas calcoalealinas de potasio intermedi, metaluminosas, tipo |, Expuestas en el sector nororiental de la regin, constituyen el extremo sur del plutén del Morro Los Leones (15 km de longitud, Gana et al, 1996) y el plutén aflorante en el Cajén Hueque (14 km de longitud), ademas de otros cuerpos ‘secundarios. Intruyen a las formaciones del Jurdsico y Cretacico Inferior y a cuerpos pluténicos del Jurésico it) y Paleozoico (Pzmg), formando zonas de alteracidn y de enclaves magméticos (sur de Santa Victoria de Mallarauco). Posen susceptibilidad magnética >20 emux10*, Edad K-Ar en biotita 9242 Ma (este trabajo). Hospeda vetas de oro (Mina Primero de Mayo), oro-plata (Mina Prosperidad), oro-cobre-plata (Mina Cacique) y canteras de roca/maicillo. Kap. Pérfidos dioriticos a granodioriticos. Un pértido andesitico de color gris medio verdoso, con fenocristales de plagioclasa y piroxeno poikiliticos, en forma de ciimulos y en cristales individuales. La masa fundamental de textura intergranular a intersertal esta compuesta por plagioclasa, piroxeno en grénulos y minerales secundarios. Forma un ‘stock’ irregular de 1,5 km de longitud, que aflora en Punta del Guanaco. Un pértido granodiortico color gris medio a claro, con fenocristales de plagioclasa con bordes crenulados y hornblenda zonadas, en una masa fundamental de textura felsitica compuesta por cuarzo, plagioclasa, feldespato potdsicoy anfibola; forma un plutén de 3 km de longitud, expuesto en la localidad de Los Linderos, en el sector suroriental del érea. Edad K-Aren plagioclasa de 954 Ma (este trabajo). Hospeda mineralizacién vetiforme de oro (Mina Cacique), oro-cobre (Mina Sol) y cobre (Mina El Peral), Otros cuerpos menores comprenden un pérlido diortico de piroxeno, ubicado en el sector del Cajén Carmen Alto (Nasi, 1981) y un pérfide ocottico en el Cajén de Lisboa. Kdg. Gabros, dioritas de homblenda y piroxeno y dioritas cuarciferas de hornblenda y biotita. Son rocas mesocraticas a melanocraticas de grano medio a fino, con texture panidiormértica @ hipidiomérfica granular; cristales de plagioclasa y anfibola con intercrecimiento consertal; ortopiroxeno y clinopiroxeno con coronas de antibola y biotita. En los términos cuarciferos destaca la presencia de anfibola reemplazada por biotita. Poseen 52-58% de SiO,. Constituyen ‘stocks’ subcirculares de 0,7-1 km asociados a zona de enclaves magmaticos (norte de Pomaire), Edad K-Ar en anfibola 973 Ma (este trabajo). CRETACICO Y/O JURASICO INDIFERENCIADO ROCAS INTRUSIVAS, Kp. Pérfido andesitice de anfibola. Rocas color gris medio verdoso, con fenocristales de plagioclasa y anfibola, en una masa fundamental fuertemente alterada, de textura intergranular, formada por plagioclasa, cuarzo, anfibola y grénulos opaces. Conforman un plutén circular de 600 m de diémetro, asociado a vetas de ‘cuarzo, encontacto conzona de enclaves magmaticos ¢ intruyendo a granitoides Pzmg, Hospedamineralizacién vetiforme de cobre, ‘Gabros y hornblenditas de piroxeno. locas gris oscuras, frescas, grano medio a fino, con textura Srfica 2 panidiomérfica granular. Poseen plagioclasa céicica, olivina relicto rodeado por coronas de y clinopiroxeno con bordes de anfibola yo biotita, conteniendo espinela granular y opacos. textura consertal entre plagioclasa y anfibola y simplectitica en piroxeno, Las homnblenditas poseen ‘de piroxeno y prehnita . Corresponden a'stocks' circulates de 700-500 m de diémetro, que intruyen Sses paleozoicos y se asocian azonas de enclaves magmaticos (oeste y noroeste de Pomaire). Rocas pertenecientes a Jv, de edad jurdsica ocurren en el sector de Laguna Verde, al norte del area de smapa (Hervé y del Campo, 1975). Hospeda mineralizacién de mica blanca en pegmatita al norte de y se explota en canteras de roca/maicillo. JURASICO ESTRATIFICADAS ‘Pracés, 1976) Secuencia volcénica subaérea con intercalaciones sedimentarias continentales, constituida por tobas, Jeves andssiticas a riolticas, areniscas y conglomerados volcancclasticos de color pardo rojizo. ‘Sobreyace concordantemente a la Formacién Cerro Calera y subyace, en aparente concordancia, a la ‘Fermacién Lo Prado. Se estima una potencia maxima aproximada de 4.300 m (Nasiy Thiele, 1982). Su edad “seistiva queda determinada porsus relaciones estratigraticas con las formaciones infra-y suprayacentes. Esta ‘Hectada por metamorfismo de contacto relacionado a intrusivos jurdsicos y cretacicos (Jk, Kdat, Kdp). Presenta zonas de alteracién hidrotermal por contactos intrusivos y zonas de fallas, hospedando vetas de ‘ecbre (e.g., Minas Guias de Paliocabe, San Eugenio) y hierto (Mina Blanca Elena) "Se. Formacién CERRO CALERA “Aeieniano superior-Bajociano? ‘Pies, 1976) ‘Unidad predominantemente sedimentaria, marina y transicional, constituida por limolitas y areniscas reas, areniscas y conglomerados volcanoclasticos, areniscas y conglomerados cuarzo-feldespaticos & ‘ones de tobas, Esté eubierta concordantemente por la Formacién Horqueta; su base, en parte, con contacto depositacional a intrusivos paleozoicos (Pzmg) y, en parte, esta intruida por del Jurdsico (Jt) y Cretacico (Kd), observandose extensas areas de alteracién hidrotermal. Se ‘ena potencia maxima de 760 m (Nasi y Thiele, 1982). La asociacién faunistica encontrada en niveles -yareriscastinas, incluyebivalvos y ammonites ( Tmetocerassp., Eudmetocerassp.y Holeophylloceras? |Acleniano superior (Nasly Thiele, 1982) (FB). Estos autores le asignaron, enformatentativa, una edad 2 os estratos sedimentarios superiores de esta formacién. Hacia el norte, fuera del area de este rada de Alvarado y al norte de los 33°S), el registro faunistico ha determinado una edadbajociana “sGevesevich, cumunicacién sorta, 1994; Piracés, 1976: Covacevichy Piracés, 1976). Hospeda mineralizacién “Stockwork’y estratiforme de cobre (Mina Tres Puntas). ROCAS INTRUSIVAS En los sectores central, nororiental y suroriental de la regién se reconocen rocas pluténicas de edad Cereana alos 160 Ma, que afloran como una serie de plutones aislados. cubriendo un intervalo composicional desde dioritas hasta granodoritas. Corresponden a las unidades Limache (Jt) y Pefuolas (Jpg, Jp), citadas en trabajos anteriores (Gana et al, 1994a), Jit. Tonalitas y granodioritas de anfibola y biotta; incluyen pequefios cuerpos diorticos al norte de Pomaire. Rocas de colorgris claro, grano medio, que contienen inclusiones maticas (<1%) subestéricas, microdioriticas, Presentan textura hipidiomérfica granular, cristales de plagioclasa zonada con bordes mirmequiticos, homblenda o biotita reemplazando a piroxeno, cuarzo intercumulado con bordes indentados y biotita automoria con inclusiones de esfeno y epidota, Alloran como plutones alargados en sentido este-oeste y reste, de 10 a 13 km de longitu. Intruyen a granitoides del Paleozoico (Pzmg )y a rocas sedimentarias y Volednicas de las formaciones Cerro Calera y Horqueta, generando dreas de alteracién hidrotermal, Intruidas Por plutones del Cretacico, Son rocas caleoalcalinas con valores intermedios de potasio, 58-75% de SiO,, ‘metaluminosas, tipo. En estaunidadse han obtenido edades K-Arenbiotita entre 155 160 Ma (este trabajo), yenanfibola 16448 May 14447Ma (este trabajo). Estas rocas son explotadas en numerosas.canteras de rocal maicillo, Pg. Granodioritas de homblenda biotita, tonalitas y granitos, de color gris claro a amarillento, de grano medio @ fino, con textura alotriomérfica granular a seriada; localmente cumuloporfidicas y gnéisicas. Presentan cuarzo con texturas de reabsorcién, plagioslasas con bordes mirmequitices, ortoclasa pertiica, microclina y ‘escasa biotita, Son rocas con 71-78% de SiO,, calcoalcalinas de mediano a bajo potasio, moderadamente Peraluminosas. Constituyen el extremo sur de un plutén que se extiende por 16 km hacia el norte, fuera del area (Gana et.al, 1996). Inruyen a granitoies del Paleozoico (Pzmg). Estén cortadas por cuerpos menores dioritices de anfibola y homblenditas de piroxeno y olivino, verdosos, grano medio, que contienen una asociacién mineral de bajo grado (actinolita y prehnita), posiblemente metamérfica y que estan atectados por ateracién sericita-caolin-clorita. Una edad K-Ar en biotita indicé un valor de 15824 Ma (este trabajo), Jp. Tonalitas y granodioritas de hornblenda-biotita, monzodioritas cuarciferas y dioritas subordinadas. Rocas color gris medio, grano medio, con abundantes inclusiones basicas alargadas subparalelas. Las tonalitas y ranodioritas presentan textura hipidiomérfica granular a seriada, localmente cataclastica: con plagioclasa Zonaday bordes mitmequiticos, antibolapoikiitica con plagioclasa y reemplazada por biotita: esfenoy allanita como accesories. Las dioritas y monzodioritas cuarciteras presentan texturas panidiomérfica granular, {raquitoide y seriada; contienen plagioclasa zonada y piroxenos rodeados por coronas de biotita 0 antibola ¥ opacos granulates; ocasionalmente, se presenta actinolita acicular y cuarzo con textura de mosaico. Contienen 60-65% de SiO,, Son rocas caleoalcalinas, metaluminosas a moderadamente peraluminosas, de tipo |. Forman plutones subcirculares, de 2 a 13 km de didmetro, que exhiben contactos graduales entre los dlistintos tipos itol6gices. Intruyen a granitoides del Paleozoice (Pzmg) al norte de San Pedro, norte del Estero Las Diucas, Longovilo y Cerro Guanaco: y a granitoides del Tridsico Supetior-Jurdsico (Trdtv), al norte del cerro Las Bandurrias, Cuncumén y este de San Pedro. Edades K-Ar en biotta de 16524 Ma, 1564 Ma y en antibola de 16149 Ma (este trabajo). Hospedan escasa mineralizacién vatiforme de oro (Mina San Rafael). JURASICO-TRIASICO ROCAS INTRUSIVAS Trtv. Sienogranitos de biotita, predominantemente en el sector norte y monzogranitos de biotita y anfibola en el sector sur, al este de Rapel. Son rocas de color gris claro a amarillento rosaceo, de grano medio a fino, con frecuente deformacién cataclistica. Texturas alotriomérfica a seriada, frecuentemente cataclastica y rrilonitica en forma local; textura consertal entre feldespatos y cuarzo; ortoclasa y microclina pertiticas y con bordes de entrecrecimiento grético: plagioclasa zonada, conbordes mirmequiticos; anfibola reemplazada por biotita, acualtambién se encuentra automorfa intercurnulada en contactocon esteno; ocasionalmente allanita, accesoria, Alteracién avanzada a montmorilonita, sericita, clorta y epidota, Son rocas calcoalcalinas muy diferenciadas (70-78% de SiO, ), moderadamente peraluminosas a peraluminosas, tipo |, comparativamente més alcalinas que las plutonitas paleozoicas, Plutones alargados, que muestran contactos graduales con granitoides paleozoicos (Pzmg) y estan cortados por ‘stocks’ monzodioriticos a granodioriticos del Jurdsico (Gp). Edades K-Ar en biotita de 1844 Ma, 1804 Ma y 21285 Ma (este trabajo) ubican a estos intrusivos en ellapso Tridsico Superior-Jurdsico Inferior. Hospedan vetas de cuarzo (Mina Saturno) y de cuarzo-feldespato (Mina Huinca). TRIASICO ROCAS INTRUSIVAS. Trea. Dioritas gnéisicas de CARTAGENA (Este trabajo) Dioritas gnéisicas, anfibolitas, diortas, dioritas cuarciteras y gabros parcialmente metamortizados. Rocas de color gris oscuroa negro verdoso, grano fino a medio, con texturas hipidiomérfica a alotriomérfica granular, anéisicay milonitica. Se caracteriza por cristales de contactos interdigitados de plagioclasa, ocasionalmente, interctecida con homblenda; esta titima también se presenta en cristales individuales poikilticos con inclusiones de cuarzo y como reemplazo casi total de cristales de piroxeno; actinolita prismética 0 aciculary biotita reemplazando a homblenda y en cristales automorfos. Son rocas caleoalealinas, metaluminosas, tipo |. Presentan foliacién gnéisica de orientacién oeste-noroeste con inclinacién hacia el sur. y estén afectadas por milonitizacién coplanar con la foliacién gnéisica, conteniendo una lineacién mineral. Las fébricas ‘sefaladas estan cortadas por zonas discretas de cizalle plastico (milonitico) de direccién nor-noroeste ‘semivettical (Cartagena, Lo Abarca) (Martin, comunicacién escrita, 1994). Constituyen un plutén de exposi- ‘Gin continua entre los esteros Cartagena y El Sauce. Intruyen a granitoides del Paleozoico Superior (Pzmg) -Sinorte del érea de estudio (Gana et al, 1996). Edades U-Pb en circones 2141 Ma (Gana y Tosdal, 1996) K-Aren anfibola 213#10 Ma (Cordani et al. 1976) corresponderian a la edad de cristalizacién del intrusivo, grientras que edades K-Ar en anfibola de 181 Ma (Irwin ef al, 1987), en anfibola de 14525 (este trabajo) y ‘57=8Ma (Cordani etal., 1976), y en plagioclasa 1571 Ma (Cordanietal, 1976), se interpretan como edades ‘s=huvenecidas por el magmatismo jurésico. Litolégicamente, estas rocas son similares a plutones que afloran ‘=n is localidad de Laguna Verde, al norte de la zona de estudio (Jv, Gana et al, 1996), aunque antecedentes Sgicos U-Pb en circones, sefialan que estas titimas son 54 Ma mas joven. Corresponden a parte ‘Femmacién Quintay de Corvalan y Davila (1963-1964, in Corvalan y Munizaga, 1972). TRIASICO-PALEOZOICO ROCAS METAMORFICAS PzTrmy. Complejo Metamérfico VALPARAISO Paleozoico Superior?- Tridsico Superior? (Gana et al, 1996) Gneises tonaliticos de biotita, gneises porfiroblésticos de microclina y migmatitas, con intercalaciones de anfibolitas. Son rocas de color gris claro a medio y rosdceo, excepto las anfibolitas, gris escuras verdosas. Presentan grano medio a fino, de protolito igneo intrusivo; textura foliada a bandeada ocelar con bandas ‘granoblasticas poligonales, a veces elongadas, de cuarzo, plagioclasa mirmequitica y ortoclasa, que alternan con finas bandas lepidoblasticas de biotita y mica blanca. Estas se deflectan en tomo a pérfiroblastos de feldespato y cuarzo. Epidota en grénulos y prismatica se asocia a las micas. Como accesorio se presentan apatito y escasa turmalina. Afloran entre Cartagena y norte de San Antonio. Estan intruidos por diques leucocraticos y pegmatitas de microclina. Deformados en amplios pliegues mesoscépicos, conteniendo vetilas ptigméticas. Localmente, desarrolian fabricas miloniticas coplanares con las gnéisicas, orientadas noroeste a este-oeste y manteos de 30-45° al sur, conteniendo una lineacién de extensién. Diques y vetillas leucocréticas y bandas de cizalle cortan las fébricas gnéisicas, asi como diques méficos afaniticos de rumbo este-oeste (M. Martin, comunicacién escrita, 1994). Las intercalaciones anfibélicas presentan continuidad areal con las Dioritas Gnéisicas de Cartagena. Al norte de esta zona, las rocas metamérficas se encuentran intruidas por granitoides del Paleozoico. En rocas asignadas al Complejo Metamérfico Valparaiso se han obtenido edades de una errorcrona Rb-Sr en roca total de 14078 Ma y K-Ar en biotita de 1595 Ma (Hervé etal, 1988), que corresponden, probablemente, alltime evento térmico registrado. Originalmente asignadas a la Formacién Quintay por Corvalén y Davila (1963-1964, in Corvalan y Munizaga, 1972), PALEOZOICO ROCAS METAMORFICAS Pzm, Estratos de EL PAICO Paleozoico Superior (Este trabajo) Rocas metamérficas intruidas por granitos paleozoicos (Pzmg). Sumayor exposicién ocurre en lalocalidad de El Paico, correspondiendo a esquistos de protolito sedimentario y tobiceo, con textura foliada crenulada, ocelary, en parte, cataclastica, Estan atectadas por alteracién hidrotermal sobreimpuesta, con formacién de biotita secundaria, sericita, iltay caolinita, tanto en lasrocas metamérficas como en los intrushvospaleozoicos. Enlazonade Pomaire afloran comoxenolitos de decenas de m? de tamafo en las rocas graniticas paleozoicas (Pzmg) y estén constituidos por metareniscas cuarzo-feidespaticas con estructuras sedimentarias preserva- das, compuestas por muscovita y biotita metamérlica semiorientada y ctimulos de granate almandinico en la zona de contacto con el granito, Por sus relaciones con los intrusivos que la cortan, se infiere una edad minima paleozoica superior. Anteriormente citadas como parte de la Formacién El Cajén (Corvaldn y Davila, 1963- 1964, in Corvalan y Munizaga, 1972). . " ROCAS INTRUSIVAS. Pzmg. Tonalitas y granodioritas de antibola y biotita, predominantemente; monzogranitos de anfibola y biatita, sienogranitos y granitos de microclina rosados y pegmatitas de microclina-cuarzo-epidota-biotita, subordinadas. Las tonalitas y granodioritas son rocas de color gris medio, verdoso, grano grueso, con texturas hipidiomérfica a alotriomérfica granular, con variedades portidicas subordinades. Incluyen cristales de plagioclasay feldespato potasica con texturas de intercrecimiento mirmequitico,gratico, pertiticoy reemplazo de piroxeno por anfibola y biatita en los términos mas basicos. Contienen inclusiones dioriticas a dioritico- cuarciferas, las cuales pueden legar a constitu €l 50% de la roca (Rocas de Santo Domingo, Sina, 1987). Presentan foliacién magmatica, afectada por foliacién milonitica. Los monzogranites presentan variedades ‘gnéisicas y porfidicas; ocasionalmente contenien mica blanca primaria y megacristales (2-5 cm de longitud) demicroclina, enparte, decristalizacién posterior. Estos granitos secaracterizan porpresentar microciinizacién tardimagmatica en forma de parches y vetilas, acompafiada de epidota yactinolta. Son rocas calcoalealinas, Peraluminosas, principalmente tipo | y S en menor proporcién. Forman plutones alargados ¢ irrregulares, compuestos, expuestos en el drea de Cuesta La Manga, Tantehue y Pomaire (24, 25 y 19 km de longitud, Tespectivamente). Los distintos tipos litolégicos presentan contactos gradacionales, 0 bien definidos. Contienen enclaves metameérticos (Pzm) y estan intruidas por diques basicos foliados, cuerpos basicos (Trea) Y gfanitoides de edad triésica superior, jurdsica y cretacica, Edades U-Pb en citcones de 299210 Ma (Gana y Tosdal, 1996) e isécrona Rb-Sr en roca total de 308215 Ma (Hervé ef al, 1988), se interpretan como indicativas de la cristalizacién. Edades K-Ar en biotita dentro del intervalo 274-289 Ma (este trabajo), Corresponden posiblemente a edades de enfriamiento, Edades K-Ar en feldespato potdsico 19144 Ma (Cordani et al, 1972) y en biotita 15944 Ma (este trabajo), se interpretan como rejuvenecimiento térmico ‘causado por plutones del Jurdsico, Hospeda mineralizacién vetiforme de oro (e.g., Minas Tutema, Fortuna), de cobre (Mina Santa Ana) y cuarzo. Hospeda el yacimiento de arcilla de Pomaire y se explota como roca! maicillo en numerosas canteras. Pzp. Granitos portidicos de microclina y biotita y pérlidos tonaliticos de biotita y anfibola. Son rocas mesocraticas, de grano grueso de textura portidica con grandes fenocristales de microclina (1,5-8 cm), plagioclasa y cuarzo, poikilticos, con bordes redondeados y recristalizados, en una masa fundamental alotriomérfica granular, recuentemente foliada, miloniticaocataclastica, coneristalesde contactos indentados, formados por plagioclasa, cuarzo, biotita, horblenda y anfibola verde azul; orto- y clinopiroxeno en variedades tonaltticas; allanita zonada, esfeno y epidota accesorios. Existen variaciones texturales, equigranulares alotriomérficas y seriadas dentro de un mismo cuerpo. Presentan foliacién magmtica y tecténica derumbo noroeste. Son granitoidescaleoalcalinos, metaluminosos a moderadamente peraluminosos, tipo |. Forman un plutén de 10 km de longitud en Morro del Guanaco y plutones menores de 2,5 a 1,5 kmde longitud, al sur de Leyda y Cerro Palqui. Inruidos por plutones jurasicos y parcialmente afectados por una zona de deformacién milonitica en las cercanias de Leyda. En esta unidad se han cbtenido edades K-Ar en biotita de 27046 Ma, 20145 Ma, 16424 Ma y 72:2 Ma (este trabajo). La primera se atribuye a etapa de friamiento magmiatico y las tres tltimas a rejuvenecimiento térmico por plutones jurdsicos y un evento de Geformacién eretacico, Hospeda vetas de cuarzo (Mina Cabimbao) GEOLOGIA ESTRUCTURAL La zona se caracteriza por la existencia de dos dominios estructurales: + _Undominio de basamento, predominante, que comprende la mitad oeste y parte del cuadrante noreste i! Sea. Se caracieriza por un relieve maduro con alturas que no sobrepasan los 960 m. Este dominio esta ‘Sanstiide por rocas metamérticas e intrusivas del Paleozoico-Triasico, cubiertas en el sector costero por depésitos aterrazacios subhorizontales, expuestos bajo la cota de los 300 m, poco consolidados, de origen mathe y continental del Mioceno al Plioceno-Pleistoceno? (Formacién Navidad, Estratos de Potrero Alto). Este dominio se encuentra subdividido en bloques estructurales, limitados por fallas verticales, de rumbo mormarests 2 nor-noreste y noreste a noroeste, en forma secundaria, La estructura de mayor importancia segimel, com=sponde la Falla Melipilla que se extiende con rumbo oeste-noroeste a lo largo del valle del rio Miaoe: Ea estructura, coincidente con anomalias magnética y gravimétrica (Anomalia de Melipila, Gana et 21, 12545), s= interpreta como una falla de rumbo dextral y/o transpresional, que desplaza las secuencias Ssirgtfizases mesozoicas e intrusivos paleozoicos, y expone, hacia la costa, niveles corticales mas profundos ‘Pdetormedcs. Otras fallas de importancia regional corresponden ala Falla Puangue, la cual es interrumpida ‘=> elsector de la cuesta Lo Encafiado, por otra alla paralela al curso inferior del rio Maipo (Falla Ro Maipo). Apites lmiten un bloque alzado (Bloque Leyda) que expone rocas basicas y graniticas deformadas y que .sctué como barrera topogréfica para el avance de de depésitos de flujo piroclastico cuaternarios (Ignimbrita Podzhuel) + Dominiode cobertura, en elcuadrante sureste del érea, correspondiente topograticamente aun relieve montafioso, abrupto con alturas méximas de 2.000 m, disectado por valles encajonados de direccién predominante noroeste. A este dominio pertenecen parte de los intrusivos jursicos y cretacicos y las rocas volcénicas y sedimentarias mesozoicas (formaciones Cerro Calera, Horqueta, Lo Prado, Veta Negra y Estratos de Horeén de Piedra), que constituyen una secuencia monoclinal de rumbo norte-sur a noreste incfinacisn promedio de 25-35° hacia el este. Esta secuencia se observa en contacto depositacional sobre intrusives paleozoicos, en el sector de Loma de Tantehue y Loma Larga, evidenciando una discordancia erosiva. Las estructuras principales corresponden a lineamientos y fallas, que, en parte, coinciden con la direccién de valles encajonados. Paralela al estero Cholquiexiste una falla que desplaza parte de la secuencia estratificada en sentido sinistral, sin descartar un posible alzamiento de su bloque sur. Elcajén del Rey parece constituirotra alla que eleva su bloque sur, exponiendo rocas intrusivas con 'roof pendant’ de capas jurdsicas Estructuras menores, linearientos y fallas inferidas se orientan con rurmbo nor-noreste y nor-noroeste. GEOLOGIA ECONOMICA Dos dorninios metalogénicos ocurren en la zona, en gran parte, coincidentes con los dominios estructu- rales, que a grandes rasgos se pueden separar en un area occidental (24 del mapa) y un drea oriental (Ve del mapa). Eldominio metalogénico occidental, concentra principalmente placeres auriferos y arenas siliceas. El dominio oriental, se caracteriza principalmente por mineralizaciones vetiformes y estratiformes de cobre, vetiformes de oro y calizas. + Dominio occidental que comprende unidades pluténicas y metamérticas del Paleozoico al Jurasico, cubiertas, en parte, por secuencias estratificadas del Nedgeno-Cuaternario, Las ocas pluténicas y metamérficas del Paleozoico al Jurasico, son esencialmente estériles, presentando escasa mineralizacién vetiforme de oro, cuarzo y de cuarzo-teldespato. La cobertura nedgena-cuaternaria hospeda la mayor parte de los yacimientos en este dominio. Los sedimentos cuaternarios continentales (e.g., Qa, Qa) concentran placeres auriferos, especialmente en los esteros Yali (curso superior) y Loica, hacia el sur, yen los esteros Cartagena y La Vifia, hacia el norte del area, Los recursos no metélicos comprenden depésitos estratiformes de arenas siliceas de la Formacién Navidad en el extremo noroccidental del mapa (norte de San Antonio) y depésitos aislados de coquina, carbén (Tn), caolin-diatomita y canteras de extraccién de Aridos (TOpa). Depésitos cuaternarios marinos (Qm) hospedan yacimientos de sal comin en el curso inferior del estero Val * Dominio oriental que comprende unidades geolégicas de la cobertura estratificada mesozoicay granitoides del Cretécico Superior. Mineralizacién vetiforme de Au, Au-Cu, Au-Ag y Au-Ag-Cu se aloja en rocas intrusivas cretacicas (e.9., sector Cajén Hueque, y cordén montafioso al noreste de Melipilla). Mineralizacién vetiforme de cobre se aloja en todas las secuencias volcano-sedimentarias del Jurdsico y Cretacico. Yacimientos estratiformes de cobre y cobre-plata (subordinado), se hospedan en secuencias volcano- ‘sedimentarias del Cretécico Inferior (Kip, preferentemente Kips y escasamente Kvn). Una ocutrencia tipo ‘stockwork’ de cobre se asocia a una zona de alteracién hidrotermal en el contacto de rocas estratificadas del Jurésico (Jc) con un plutén jurésico (Jt) en el cordén de Culipran. Los recursos no metélicos comprenden yacimientos estratiformes de caliza en rocas sedimentarias del Cretécico Inferior (Kip) y vetas de dumortierita asociadas a dreas de alteracién hidrotermal en voleanitas del Cretacico Inferior? (Khp). Los depésitos cuaternarios hospedan depésitos estratiformes de pumicita del Pleistoceno Superior (Qip) y placeres auriteros en el estero Popeta LISTADO DE YACIMIENTOS Ellistado que se presenta a continuacién, comprende algunos datos principales de los yacimientos metalicos y no metalicos del érea, en su mayorfa procedentes de una compilacién bibliogratica, no validada en terreno. Gran parte de la informacién correspondiente a las coordenadas de ubicacién de estos yacimientos, esté contenida en las fichas de los informes en referencia. La falta de precisién de muchas de éstas, se ha suplido recalculando su ubicacién directamente de los mapas que acompafan a los informes citados. En otros casos, la correccién se ha efectuado siguiendo criterios de terreno, Los yacimientos se encuentran agrupados por cuadrangulos, ¢ identificados por su niimero correspon- diente en ol mapa. La simbologia utiizada en este listado es la siguiente: (+) Coordenadas calculadas directamente del mapa del informe en referencia, (++) Coordenadas calculadas de este trabajo. sin Yacimiento de nombre desconocido. “ ‘S08/43-S01/300N San cpm uo eneusog pasar, ei, en, i, eon ee Feeasss?. & eeregisssSe8e GSSSSSSESSSSSSSSSSSSSSESS S55 sepuasjeu Loewen ‘woquyoeh on ei0d feo op 9208, SOLNSIIOVA aq oavisN emmaeunuont epin oon euaiy 1 . nme neay 7 ‘oom every ‘ojuo1uy ues omnupipen owen oun 68 oan SEN ° 2 oe ou @ 2 2 a 9 onueng omdutspena 3 N seuatojey Uoronnweno ‘weHuHDRK ep ewes sIe> 9p roo osmoSLIRUeN —_pepwiN LA, sepeUEpICND —_oWUeNLIZEL Jap eQUON “ON ss} eA 9 a A eA oy epeuoepreren ern ousopens3 i, on, Bbencd B88 voyoeweH0 oque2Ek Jap eos Heo 9p e204 osinosyreuen eon 7 sepuowiey — rrworvers | yau'ou0Hy Buz as -o001y ony owes womens sqm wound wa ramen SUMGYN snes aan Maen Pao ewequouna aes west “WLS nie 668 WAZNNINCOY SESS vounen a ” queujoek jap esos eo ep s20y — osmanLseueH PERI —_WLNLSEPMUNpICDD —_OWOEK RP AIAWON “ON = APENDICE, Normas utilizadas Los datos geocronolgicos y paleontoligicos estén referidos a la escala de tiempo del lUGS, Global Stratigraphic Char, de 1989. Las dataciones por método K-Ar pertenscientes a este trabajo, fueron realizadas en el Laboratorio de Gecctonologia del Servicio Nacional de Geologia y Mineria de Chile, bajo las siguientes condiciones: extraccién de argén en lineas de virio Pyrex de acuerdo al métedo tradicional; el volumen de argon se determiné por dilusién isot6pica con trazador enriquecido en *Ar, las lecturas de razones isotépicas se realizaron en un espectrémetro de masas AE1, modelo MS-10S; el andlisis quimico de K se realizé por triplicado en espectrémetro de absorcién atémica en mado emisién, con estandar interno de tio. Las constantes utlizadas corresponden alas adoptadas en el Congreso Internacional de Geologia No. 25 (1876), ‘Sydney-Australa: (4° Ke)=0.581x10"1Oxanos"t, 2 (40k p) razon atmostérica=40Ar/96Ar=295 5, 962x10"10xafios abundanciaisotépica=40K=0.01 167Atém.%; Las clasificaciones de roca se realizaron siguiendo la nomenclatura de: Rocas voleénicas: Streckeisen (1979). Roeas y depésitos piroclasticos: Schmid (1981). Rocas pluténicas: Streckeisen (1976); Streckeisen and Le Maitre (1979); Shand (1974); Chappell and White (1974), Rocas metamérficas: Bard (1980) Rocas cataclésticas: Higgins (1971). Roocas sedimentarias: Wentworth (1992), Apoyo Técnico + _Anélisis de Laboratorio: Unidad de Laboratorios del Servicio Nacional de Geologia y Mineria, + Determinaciones paleontolégicas: V. Covacevich, Seccién Paleontologia y Estratigrafia del Servicio Nacional de Geologia y Mineria. REFERENCIAS Bard, J.P. 1980. Microtextures des roches magmatiques et metamorphiques. Masson, 192 p. Paris. Brggen, J. 1950. Fundamentos de la Geologia de Chile, Instituto Geografico Militar, 374 p. Chappell, B.W.; White, A..R. 1974. Two contrasting granite types. Pacific Geology, Vol. 8, p. 173-174. Cobbing, Ew. Pitcher, W.S.; Taylor, W.P. 1997. Segments and super-unts in the Coastal Batholith of Pend, Journal of Geology, Vol.85, p. 625-631 Conn.H. Olivares, A.; Gonzalez, E.; Espinoza, C.; Sequel, J; Alvarez, P.; Lépez, M.C.; Vogel, S.; Prevot, J.C.;de Gramont, X. 1993, Proyecto Carta Metalogénica regiones VilV sur (Informe Registrado No. IR-94-02), Servicio Nacional de Geologia y Mineria-Bureau Géologiques et Miniére, 3 Vols. Cordani, U.; Munizaga, F.; Hervé, F.; Hervé, M. 1976, Edades radiométricas proveniontes del Basamento Cristaino de la Cordilera de fa Costa de las provincias de Valparaisoy Santiago, Chile, In Congreso Geoligico Chileno, No. 1, Actas, Vol. 2, p. F213-F222, Santiago, Corvalén, J; Davila, A. 1963-1964. Mapa geolégico de la Hoja Valparaiso-San Antonio, InCorvaldn, J; Munizaga, F. 1972. Instituto de Investigaciones Geoligicas, ‘Corvalén, J,; Munizaga, F. 1972. Edades radiométrcas de rocas inttusivas y metamérficas do la Hoja Valparatso-San 6 ‘Antonio, Instituto de Investigaciones Geolégicas, Boletin, No. 28, 40 p. Covacevich, V. 1975. Faunas fésiles neocomianas del érea Meliplla-Aculeo, Cordilara de la Costa, provincia de Santiago (Inédito, Instituto de Investigaciones Geolégicas, 21 p. Covacevich, V.; Piracés, R. 1976. Hallazgo de ammonitas dol Bajociane superior en la Cordilera de la Costa de Chile Central ‘entre Ia Cuesta El Molén y Limache. In Congreso Geoligico Chileno, No. 1, Actas, Vol. 1, p. 067-C85. Santiago. Covacevich, V.; Frassineti, D, 1986. El género Cancellaria en el Miocene de Chile, con dascripcién de cuatro especies ‘nuevas (Gastropoda: Cancellaridae). Revista Geoldgica de Chile, Nos. 28-29, p. 33-67. Covacevich, V.; Frassinett, 0. 1990. La fauna de Lo Abarca: Hilo biocronoestratigratico y paleoclimatico en el Terciatio ‘Superior marino de Chile Central. In Simposio sobre el Terciavio de Chile, No. 2, Actas, p, 1-71. Concepeién. Darwin, C. 1848, Geological observations on South America, Smith, Elder & Co, 279 p. London. Etchart,H.1973. Geologia del drea San Enrique-Bucalemu, Provincia de Santiago, Memoria de Titulo (Inécito), Universidad ‘de Chile, Departamento de Geologia, 176 p. Gana, P.; Wall, R.; Gutiérrez, A; Yaiez, G. 1994a, Geologia de la Cordillera de la Costa, Regiones de Valparaiso y Metropolitana, al oeste de los 71°00W. In Congreso Geolégico Chileno, No, 7, Actas, Vol. 1, p. 43-46. Concepeién. Gana, P.; Yaiez, G.; Wall, R, 1994b, Evolucién geotecténica dela Coruillera do ia Costa de Chile Central (33-34): controt geoligico y geolisica, In Congreso Geoldgico Chileno, No. 7, Actas, Vol. 1, p. 38-42. Concepeién, Gana, P.; Wall, A. Gutiérrez, A, 1996. Mapa geolégico del area Valparaiso-Curacavi, regiones de Valparaiso y Metropolitana. Servicio Nacional de Geologia y Mineria, Mapas Geoldgicos, No. 1, escala 1:100,000, anexo, Gana, P; Tosdal, R, 1996. Geocronologia U-Pb y K-Aren intrusivos del Palaozoico y Mesozoico de a Cordillera de a Costa, Ragin de Valparaiso, Chile. Revista Geoldgica de Chile, No. 23, Vol.2, p. 151-164. Gonzalez, |; Riven, S. 1979. Yacimientos de dumortierta en la zona de Aculao, Regién Metropolitana, In Congreso Geoldgice Chileno, No. 2, Actas, Vol. 2, p. C295-C306, Arica Hemn, D. 1969. Marines Pliozan und Pleistezn in Nord- und MittelChile unter besonderer Bericksichtigung der Entwicklung der Mollusken-Faunen. Zitteliana, No. 2, 159 p. Hervé, F: del Campo, M. 1975, Estudio patrogratice del gabra caronttico de Laguna Verde, provincia de Valparaiso, Chile. Revista Geologica de Chile, No. 2, p. 22-33. Hené, F; Munizaga, F.; Parada, M.A. Brook, M.; Pankhurst, P.; Snaling,N.; Drake, R. 1988, Granitoids ofthe Coast Range ‘of Central Chile: Geachronology and geolagical setting, Jourmalof South American Earth Sciences, Vol. 1, No.2, p. 185- 194. Higgins, M.W. 1971. Cataclastc rocks. U.S. Geological Survey, Professional Paper, No. 687, 97 p. Washington. Irwin, J: Sharp, Ws Sprangler, .: Drake, A. 1987, Some paleomagnetic constrains on the tectonic evolution ofthe Coastal Cottillera of Central Chile, Joumal of Geophysical Research, Vol. 92, p. 9603-2614. Latte, C. 1994. Placeres y prospactos aurleros, Prayacto Oro. Indice Preliminar (Inédito No. 6975), Servicio Nacional de Geologla y Mineria, 22 p. Martinez-Pardo, R.; Gallego, A. Martinez-Guzmdn, A. 1994. Middle Albian marine planktonicmicrofossils rom the Santiago basin, central Chile their depositional and paleogeographic meaning. Revista Geoligica de Chile, Vol.21, No.2, p.173- 187. Nasi, C. 1981. Estratigratia del Jurdsico y Cretécica de la Cordilara de la Costa al sureste de Melilla (Chile Central) Memoria de Titulo (Inécito), Universidad de Chile, Departamento de Geologia, 246 p. Nasi, C.; Thiele, R.1962. Estratigraia del Jurisico y Cretdcico de la Cordillera de a Costa.al surdel rio Malpo. entre Melipilla Y Laguna da Aculao (Chile Centra). Revista Geoldgica de Chile, No. 16, p. 81-98 Peebles, F.; Gajardo, A. 1972, Estudio geoligico de arenas para moldeo de fundicién en las provincias de Santiago, Valparaiso y Colchagua (Inédito No. 1319), Instituto de Investigaciones Geoldgicas, 35 p., 5 mapas. Pérez, E. 1963. Informe paleontolégico preliminar sobre fésiles en zona Valparaiso Sporting Club (Inédito No, 1319), Instituto de Investigaciones Geolégicas, 1p. Piracés,. 1976. Geologia dela Cardilara dela Costa entre Catapilco y Limache, Regién de Aconcagua, Memoria de Titulo (Inécito), Universidad de Chile, Departamento de Geologia, 118 p. Piracés, R; Maksaev, V. 1977. Geolagla de la Hoja Quillota, IV y V Regién. Instituto de Investigaciones Geelégicas (Inédito, No. 1406), 135 p., 1 mapa 1:250.000, Salas, R. 1988. Catastro y levantamiento de mapa metalogénice de la Provincia de San Antonio, Servieio Nacional de Geologia y Mineria/Corporacién de Fomento de la Produccién, 2 Vols., anexos, mapas, ‘Schmid, R. 1981. Descriptive nomenclature and classification of pyroclastic deposits and fragments: Recommendations of the IUGS Subcommission on the Systematics of Igneous Rocks. Geology, Vol. 9, p. 41-43, SERPLAGIIREN-CORFO. 1961. Estudio del sector minero de la V Regién, Valparaiso, Secretaria Regional de Planificacisn 'y Coordinacién/nsttuto de Investigacion de Recursos Naturales-Corporacién de Fomento de la Praduccién, 6 Vols., 10 planos. Santiago. ‘SERPLAGMINMETAL. 1979. Inventario de los yacimientos minerales metdlicos y no metdlicos de la Regién Metropolitana, a Santiago. Secretaria Regional de Planiticacién y Coordinacién/Minera Metalirgica, Vols. 6-12. ‘Shand, S.J. 1974. Eruptive Rocks, Their genesis, composition, classification and their relation to ore-deposits, 3d edition J: Wiley & Sons, 488 p. Now York, Sifa, A. 1987. Geologia y petrogénesis de las rocas pluténicas del Batolita de la Costa entre Algarrobo y Rocas de Santo Domingo (Chile Central, 33°30'S), Regicn de Valparaiso. Memoria de Titulo (Indcto), Universidad de Chile, Departa- ‘mento de Geologia, 138 p ‘Stom,C.; Amini, H; Charrier, R.; Godoy, E.; Hervé, F.; Varela, J, 1984. Petrochemisty and age of rhyoliic pyroclastic flows which occur along the drainage valleys of the Rio Maipo and Rio Cachapoal (Chilo) and the Rio Yaucha and Rio Papagayos (Argentina). Revista Geoldgica de Chile, No. 23, p. 39-52. ‘Streckeisen, A. 1976. To each plutonic reck its proper name. Earth Sciences Reviews, Vol. 12, No.1, p. 1-38. ‘Streckeisen, A. 1979, Classification and nomenclature of volcanic rocks, lamprophytes, carbonatites, and mellitic racks: Recommendations and suggestions of the IUGS Subcommission on the Systematic of Igneous Rocks. Geology, Vol. 7,No. 7, p. 931-335, ‘Streckoisen, A.; Le Maitre, R.W. 1979. A chemical approximation to the modal QAPF classification ofthe igneous rocks. ‘Neues Jahrbuch fuer Mineralogie Abhanclungen, Vol. 136, No. 2, . 169-206. ‘Tavera, J. 1979. Estratigrafia y paleontologia de la Formacién Navidad, Provincia de Colchagua, Chile (Lat. 30°S0-34'S), Museo Nacional de Historia Natural, Boletin, No. 36, 176 p., anexos. ‘Thomas, H. 1958, Geologia de la Cordillera de la Costa entre el valle de La Ligua y la cuesta de Barriga, Instituto de Investigaciones Geolégicas, Boletin, No. 2. 86 p.,2 mapas, Varela, J. 1996, Mapa Geolégico-Geomorfoldgico de los rellenos de la Cuenca de Santiago (Inéclte), Servicio Nacional de Geologia y Minsrfa/Universidad de Chile, Departamento de Geologja, 5 p., eseala 1'100.000, Vergara, M; Drake, R.E. 1979. Edades K-Ar en secuencias voledricas continantales post-neocomianas de Chile Central; ‘su depositacién an cuencas intar-montanas restringidas, Asociacisn Geoldgica Argentina, Revista, Vel. 34, No.1. p. 42.52. ‘Wentworth, C.K. 1982. A scale of grade and class terms for clastic sediments. Journal of Geology, Vel, 30, p. 377-392,

También podría gustarte