Está en la página 1de 47

MANUAL

PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL


JADE

Escrito por :
José Manuel Rubio Tendero
Gemólogo

www.gemologiamllopis.com
M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2
DEFINICIÓN Y MINERALOGÍA DEL JADE . 4
YACIMIENTOS MÁS IMPORTANTES DE JADEÍTA Y NEFRITA 9

IDENTIFICACIÓN DEL JADE . 11


PESO ESPECÍFICO . 13
ÍNDICE DE REFRACCIÓN. 14
ESPECTROSCOPIO. 16
INCLUSIONES. 18
DIFRACCIÓN DE RAYOS X 20
MATERIALES NATURALES SIMILARES AL JADE 22

IMITACIONES ARTIFICIALES DEL JADE, JADEÍTA SINTÉTICA Y

TRATAMIENTOS DEL COLOR. 34


EL COMERCIO DEL JADE Y LA NOMENCLATURA EMPLEADA 40

CULTURAS RELACIONADAS CON EL JADE 42


CONCLUSIÓN 45
BIBLIOGRAFÍA 46

www.gemologiamllopis.com Página nº1


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

INTRODUCCIÓN

La intención de este manual es proveer de unos conocimientos de introducción


al jade a todas aquellas personas que, por una u otra razón, están interesadas
en este material utilizado para elaborar objetos suntuarios y de joyería desde la
prehistoria hasta nuestros días.
Este texto está orientado para ser leído por gemólogos, pero también pretende
ser útil a cualquier persona que busca información sobre el diverso conjunto de
minerales, de apariencia similar, que se confunden con el jade y se emplean en
la elaboración de figuras y gemas destinadas a ser empleadas en joyería. A lo
largo de este trabajo se comparan continuamente la jadeíta y la nefrita, es decir
los dos minerales que propiamente son jade, con los materiales que más se le
parecen y se encuentran con mayor frecuencia en el mercado, por ejemplo, la
serpentina, la calcedonia o la prehnita, sin dejar de lado materiales artificiales
como el plástico o los vidrios.

Este manual para la identificación del jade es, en su conjunto, una síntesis de
otros trabajos referenciados en la bibliografía indicada al final y el resultado de
mi propia experiencia de laboratorio en la identificación y estudio del jade.
Puesto que no podemos decir precisamente que las librerías están rebosantes de
trabajos gemológicos publicados en español, espero que esta modesta
aportación contribuya, en alguna medida, a rellenar este hueco.

©MLLOPIS

JADEITA
NEFRITA

www.gemologiamllopis.com Página nº2


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

También puede resultar útil a todos aquellos que poseen un conocimiento


histórico de las culturas relacionadas con el jade y quieren ampliarlo
considerando el jade como material físico soporte de una expresión simbólica.
Aunque en este texto, por razones de tiempo y espacio, el aspecto cultural del
jade no ocupa una posición muy relevante, considero que esa es una tarea que,
tarde o temprano, deberemos afrontar, para entender mejor el jade.
En este sentido, no he querido dejar de mencionar muy brevemente algunas
culturas que han utilizado el jade, sin embargo, como la mayoría de los estudios
gemológicos, este trabajo se ha llevado a cabo desde un punto de vista
mineralógico, y no cultural. Y, esa es una tarea pendiente, ya que desde el ámbito
de la cultura occidental nos resulta difícil apreciar el valor del jade para otras
sociedades alejadas temporal y geográficamente de nosotros.

En primer lugar veremos la definición del término jade; término que, como ya
hemos avanzado, incluye dos minerales diferentes, jadeíta y nefrita.

©MLLOPIS
JADEITA BLANCA CON
MOTAS VERDES JADEITA LAVANDA

©MLLOPIS
En este mismo epígrafe haremos un repaso somero de la cristalografía y
propiedades físicas de estos minerales. Estas nociones son útiles para guiarnos
por el camino metódico hacia una identificación concluyente.

A continuación, y después de haber repasado brevemente los principales


yacimientos de jade, veremos las técnicas e instrumentos gemológicos necesarios
para identificar el jade, las ventajas de cada uno de estos instrumentos y sus
limitaciones. Así, vamos a ver que identificar el jade no es una tarea imposible,
sino al contrario, mediante el análisis combinado del índice de refracción, peso
específico, dureza y espectro de absorción (en el caso de la jadeíta), en la
mayoría de los casos, podemos llegar a un diagnóstico concluyente con relativa
facilidad.

www.gemologiamllopis.com Página nº3


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

DEFINICIÓN Y MINERALOGÍA DEL JADE.

Jade es un término que engloba dos minerales diferentes, jadeíta y nefrita. La


composición química de estos minerales es distinta, y también su estructura
cristalina, pero tienen un aspecto tan parecido que a los dos se les denomina
jade. En general, decimos jade cuando no es necesario precisar si es nefrita o
jadeíta.
Ambos materiales son tenaces, es decir, oponen mucha resistencia a romperse,
permiten esculpir figuras y no se deterioran fácilmente con el uso, es por ello que
desde el neolítico han sido utilizados para elaborar objetos de uso ritual y
suntuario.

JADEITA NEGRA

Tanto la jadeíta como la nefrita se encuentran de diferentes colores: blanco,


verde, lavanda, naranja, marrón, incluso de color negro, que es más frecuente
la nefrita pero es más rara, poco común y dificil de hayar.

El término jade proviene de la expresión “Piedra de ijada”, cuando llegaron a


América los conquistadores españoles se referían así a lo que hoy conocemos
como jade porque pensaban que aliviaba las dolencias del riñón, de ahí fue
traducida al latín como lapid nephriticus de donde deriva el término nefrita.

Cabe destacar que en esos momentos el jade ya se utilizaba desde hacía mucho
tiempo como material ornamental y suntuario en otras partes del mundo, por
ejemplo en China.
El jade que hoy en día vemos en el comercio puede ser monomineral o
polimineral. Es decir, puede estar formado por pequeños cristales de un solo
mineral, jadeíta o nefrita, o estar mezclado con microcristales de otros minerales
diferentes, aunque, por poco que sea, la forma masiva compacta en la que se
encuentran la jadeíta y la nefrita suele tener otros minerales entrelazados.

www.gemologiamllopis.com Página nº4


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

Decimos jade jadeíta cuando es una roca compuesta principalmente por jadeíta,
así diferenciamos al mineral jadeíta puro cuya fórmula ideal es NaAlSi2O6.

La jadeíta se halla de todos los colores, pero la jadeíta negra es la más rara,
aunque existe no se encuentra fácilmente, la mayoría del jade negro que hay en
el mercado es nefrita.
Aquí puede surgir alguna confusión porque algunos minerales del grupo de los
anfíboles en forma compacta masiva tienen un color que va de verde muy oscuro
a negro y sus propiedades gemológicas se solapan con las de la jadeíta.

En estos casos, para diferenciar la jadeíta de la nefrita, debemos recurrir a


técnicas sofisticadas, como la difracción de rayos X, sobre la que hablaremos
más adelante.

ANFÍBOLES
PIROXENOS

En cualquier caso, para clasificar un material como jade jadeíta, el piroxeno


jadeíta debe constituir el 90%-95% de la roca. En caso contrario sólo es una
roca rica en piroxeno jadeíta, y es posible que no sea muy tenaz.

Hasta 1863 la jadeíta y la nefrita no se diferenciaban, se pensaba que era el


mismo mineral, fue entonces cuando el mineralogista francés Alexis Damour
descubrió que el jade procedente de Birmania era diferente del chino, identificó
este último como nefrita y denominó al nuevo mineral jadeíta. Así quedó
establecido que la jadeíta es un silicato de aluminio y sodio cuya fórmula viene
representada de la siguiente manera: AlNa(SiO3)2.

www.gemologiamllopis.com Página nº5


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

Por su parte, la nefrita es un hidroxisilicato de calcio, hierro y magnesio que


forma parte de la serie isomorfa tremolita-actinolita cuya fórmula es
Ca2(Mg,Fe)5(OH) 2(Si4O11) 2, cuanta más proporción de hierro contiene, el color
de la nefrita es más verde.

Los minerales jadeíta y nefrita son un tipo de silicatos clasificados como


inosilicatos porque su estructura atómica está formada por largas cadenas de
tetraedros unidos por los vértices. Estas cadenas pueden ser simples o dobles.

Los piroxenos son los que presentan una sola cadena y los anfíboles la
presentan doble. Ambos tienen buena exfoliación en las direcciones (110) y
(110).

En general, los pesos específicos e índices de refracción de los piroxenos son más
altos que los anfíboles. Por otra parte, los piroxenos aparecen como prismas
gruesos mientras que los anfíboles suelen ser alargados, por eso la nefrita es más
fibrosa que la jadeíta.

El grupo de los piroxenos, grupo al que pertenece la jadeíta, viene representado


por la fórmula XY(Si2O6), donde los cationes X son grandes como el calcio o el
sodio y los cationes Y son pequeños como magnesio, hierro, aluminio y otros.
El sistema cristalográfico lo determina el tamaño de los iones, si son pequeños
se forman cristales del sistema rómbico y si son distintos los cristales son del
sistema monoclínico.

Si nos encontramos con un metal alcalino monovalente de tamaño medio o


grande en la posición X y de un catión pequeño trivalente en la posición Y, nos
hallamos ante la llamada “serie de la espodumena II”, dentro de la cual se
encuentra la jadeíta.

La jadeíta tiene una dureza de 6,5 - 7, es muy tenaz y difícil de romper; su peso
específico es de 3,3-3,35; tiene exfoliación prismática en (110) con ángulos de
87º y 93º; los índices de refracción son a=1,654, â=1,659, ã=1,667;
birrefringencia 0.023. El brillo es vitreo, y, atención, porque el brillo de la jadeíta
es un dato importante para diferenciar la jadeíta tanto de la nefrita como de sus
imitaciones: el brillo de la superficie de la jadeíta es muy nítido, nos permite ver
nítidamente el contorno de los objetos reflejados por la luz .

Con una lupa gemológica veremos el filamento de la bombilla de una lámpara


reflejado limpiamente sobre la superficie de la jadeíta.

www.gemologiamllopis.com Página nº6


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

Los anfíboles, grupo al que pertenece la nefrita, tienen una fórmula química más
compleja que los piroxenos, es la siguiente: X0-7Y7-14Z16O44 (OH)4 donde los iones
X son calcio y sodio junto a potasio como constituyente menor.
Los iones Y pueden ser magnesio, hierro, aluminio, manganeso, y titanio.
Además puede haber sustituciones isomórficas entre algunos de los elementos
citados anteriormente lo que da lugar a la aparición de materiales muy diversos.

La nefrita es una variedad de la serie isomorfa tremolita-actinolita cuya


composición química es: Ca2(Mg,Fe)5(OH)2(Si4O11)2, un hidroxisilicato de calcio,
magnesio y hierro. En su estructura cristalina puede haber sustituciones
isomórficas entre algunos de los elementos citados anteriormente, lo que da
lugar a la aparición de muchas variedades. La nefrita de alta calidad es
monomineral, está compuesta casi por entero de tremolita, mientras que la
nefrita de poca calidad es polimineral, mezclada con pequeñas cantidades de
diópsido, calcita y clorita. No obstante, en este caso también se encuentran
bellos ejemplares, aunque las constantes físicas difieren, por ejemplo, cuando
tiene calcita mezclada el índice de refracción, peso específico y la dureza es
ligeramente inferior. Cuando la proporción de otros minerales alcanza el 30%
con respecto a la cantidad de nefrita presente en la masa compacta mineral
algunos autores la denominan “para-nefrita”.
Cuanto mayor es la proporción de hierro la nefrita tiene un color más verde.
La dureza de la nefrita es de 6-6,5, su peso específico oscila entre 3 y 3,30;
presenta una exfoliación perfecta en (110).
Los índices de refracción son: a=1,56-1,63, â=1,61-1,65, ã=1,63-1,66.

JADE MARRÓN

www.gemologiamllopis.com Página nº7


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

La nefrita es muy tenaz porque esta formada por microfibras entrelazadas, esta
disposición de los microcristales confiere a la nefrita una gran resistencia a
quebrarse, superior a la de muchos minerales, es más tenaz incluso que la jadeíta
cuyos cristales son más duros, pero no son fibras entrelazadas como la nefrita.

Debido a la disposición de los microcristales fibrosos entrelazados en el conjunto


de la masa compacta en la que suelen encontrarse tanto la jadeíta como la
nefrita su pulido nunca es perfecto, es decir, la superficie de los ejemplares que
ya han sido trabajados presenta unas pequeñas irregularidades o cavidades que
podemos detectar con la lupa gemológica. Esto, a su vez, repercute en el brillo
de los ejemplares: la nefrita tiene un brillo que podemos calificar como céreo,
casi vítreo, pero no tan nítido como el de la jadeíta.

Es conveniente recordar que en contra de lo que muy a menudo se piensa, tanto


la jadeíta como la nefrita pueden encontrarse de todos los colores.
El jade de color verde y blanco suele ser el más conocido, pero también hay de
color marrón, naranja o rojizo con diferente intensidad de color y negro.
También se colorean artificialmente los ejemplares que no tienen un buen color,
de estos tratamientos nos ocuparemos más adelante.

La jadeíta es un mineral alocromático, es decir, trasparente e incoloro cuando


es puro, el color blanco se debe a la difusión de la luz en las fracturas, los bordes
de los granos y en las pequeñas inclusiones líquidas. Además, la difusión de la
luz se refuerza porque suele estar entrelazada con otros minerales con diferente
índice de refracción.
Algunos de los colores del jade jadeíta son causados por manchas de óxido de
hierro que le dan el color rojo o naranja; el verde oscuro lo causa los
compuestos de hierro alojados en pequeñas fracturas o cavidades; y, el grafito
en algunos jades jadeíta le da el color negro o gris. Pero la mayoría de los
colores habituales de la jadeíta son debidos a iones de metales de transición que
sustituyen el Al3+ de la composición química y el Mg2+ minoritario del diópsido
que contenga.

El color más valorado es “el verde imperial” causado por cantidades muy
pequeñas de Cr3+, el cobre produce el color lavanda.

www.gemologiamllopis.com Página nº8


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

YACIMIENTOS MÁS IMPORTANTES DE JADEÍTA Y NEFRITA.

Sin duda una de las zonas productoras de jadeíta en bruto más importantes del
mundo se encuentra en Myanmar.
Desde que a finales del siglo XVIII se halló jade en el río Uru el mineral empezó
a ser transportado por las montañas hasta China.
A principios del siglo XIX la ruta ya se había consolidado y la jadeíta fluía desde
Myanmar hasta China con regularidad.
El itinerario partía de Hpakan pasaba por Baoshan y llegaba hasta Kunning en
la provincia de Yunan. Esta ruta comercial se vio alterada cuando el Partido
Comunista de China tomó el poder en 1947.
A partir de ese momento los símbolos de diferenciación de estatus social, el jade
entre ellos, dejaron de emplearse y, en consecuencia, el comercio regular de
jade entre Myanmar y China se interrumpió, los comerciantes de jadeíta se
trasladaron a Hong Kong y, por su parte, los artesanos que trabajaban el material
en bruto abandonaron Beijing y se establecieron en Shanghái.
Esta situación empezó a cambiar desde la introducción de las reformas
económicas emprendidas por Deng Xiaoping a finales de la década de los años
setenta del siglo pasado.
Las reformas hicieron evolucionar a China desde una economía planificada a
una economía mixta con un entorno de mercado cada vez más abierto; de
nuevo los objetos elaborados con jadeíta volvieron a utilizarse y la ruta desde
Myanmar, que provenía la jadeíta del mercado chino, volvió a ser operativa.
En Myanmar la concentración primaria de jadeíta está localizada en el altiplano
de Tawmaw, pero la mayoría de la jadeíta se obtiene de los depósitos secundarios
del conglomerado de bloques de Uru.

Otras localidades en las que hay jadeíta son Nansibon y Natmaw, en la zona de
Hkamti. En Nansibon se encuentra más jade imperial. El comercio de jadeíta en
bruto diferencia tres categorías principales de jade: el más cotizado es el
denominado jade imperial (Ah ye Kyauk Sein); a esta categoría le sigue el jade
comercial (Ah hte Kyauk), calidad gema, material que es apropiado para joyería;
y la tercera categoría es el jade para ornamentación (Ah tha Kyauk).

En América central hay jadeíta en Guatemala, en la zona del valle de Motagua.


Esta región tiene ciertas semejanzas con otra situada en la República
Dominicana y Cuba. Las tres zonas están asociadas al mismo sistema de fallas
que constituye el límite norte de la placa Caribe y, en general, constituyen
grandes y complejos sistemas de rocas metamórficas englobados en
serpentinitas.

www.gemologiamllopis.com Página nº9


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

En 2009 se comunicó por primera vez el hallazgo de depósitos de jadeíta en


Sierra del Convento, región oriental de Cuba.
El objetivo de estos investigadores era explicar cómo se había formado la jadeíta.
Este informe abría, también, un nuevo panorama en la arqueología que estudia
los objetos de jade precolombino encontrados en las Antillas.
Parece que están considerando su explotación comercial.

Por lo que respecta a la producción de nefrita, Canadá y Australia lideran la


explotación de este mineral. Aunque también se extrae en Alaska, Washington,
Oregón y California. Pero en cuanto a calidad, Nueva Zelanda es uno de los
centros productores de la mejor nefrita verde. Y, también hay nefrita en Nueva
Guinea y en Sulawesi (Indonesia), aunque parece ser que aquí, no es rentable su
explotación.

En China, la nefrita calidad gema se extrae en las montañas de Kunlum,


provincia de Qinghi y en la provincia de Xinkiang. En el centro de la península
de Corea, desde 1976, se extrae jade nefrita en la región de Chuncheon al
noreste de Seúl, en la provincia de Kangwondo.

El color varía de blanco verdoso a verde amarillento pálido, raramente verde


profundo, la distribución del color es bastante uniforme y el material es
traslúcido con brillo resinoso o céreo. En la costa oeste de Siberia también hay
nefrita.

En Europa encontramos un tipo de anfíbol tremolita de color blanco o verde


pálido, muy mezclado con otros minerales, en el valle de Malenco en los Alpes
Mastabia; la zona está situada en la provincia de Sondrio, norte de Italia.
Este tipo de tremolita está muy mezclado con calcita, hasta un 30%, y, también
con piroxeno, apatito y otros minerales.

Algunos autores denominan a este material “paranefrita”. Sus propiedades físicas


varían significativamente con respecto a las de la nefrita: el índice de refracción
medio es de 1,60; peso específico entre 2,80 y 2,95; y, la dureza es de 6,50. No
tiene fluorescencia.

www.gemologiamllopis.com Página nº10


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

IDENTIFICACIÓN DEL JADE.

La principal dificultad en la identificación del jade se debe a que es un material


traslúcido, a veces casi opaco, normalmente tallado en cabujón o con superficies
curvas, de un color en el que aparecen bastantes materiales que nos pueden
confundir.

Se complica más la identificación si nos encontramos ante estatuillas de tamaño


más o menos grande y poco manejable. Pero, en la mayoría de los casos, si se
realiza un trabajo metódico, se puede llegar a identificar el material por medios
gemológicos habituales sin tener que recurrir a instrumentos sofisticados.

Lo primero que debemos observar es el aspecto, brillo y color de la pieza objeto


de estudio. La jadeíta, una vez trabajada, tiene un brillo vítreo excepcionalmente
alto, es más brillante que la nefrita cuyo brillo es céreo. Dado que, tanto la
jadeíta como la nefrita, son masas compactas formadas por microcristales el
pulido nunca es perfecto por la diferente orientación de los cristales. Por eso el
brillo es ligeramente más «graso» en la nefrita y más nítido en la jadeíta.
Lo podemos comprobar si iluminamos una nefrita con una bombilla de luz
incandescente, el reflejo del filamento de la bombilla sobre la superficie no se
verá nítido, sino más bien borroso; por el contrario, en una jadeíta el reflejo del
filamento lo veremos nítido.

La textura del jade también es un dato importante para diferenciarlo de algunas


de sus imitaciones; las masas compactas de jadeíta tienen estructura granular,
algo que podemos ver en una lámina fina de jadeíta cuando la observamos en
el microscopio con luz polarizada y la nefrita, por su parte, muestra una
estructura fibrosa.

LÁMINAS FINAS DE JADEITA CON LUZ POLARIZADA NEFRITA ESTRUCTURA FIBROSA

La estructura de las masas compactas formadas por microcristales repercute


directamente sobre el tipo de fractura que presentan.

www.gemologiamllopis.com Página nº11


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

En algunos informes podemos leer que la jadeíta tiene una fractura granular y
la nefrita fibrosa, pero, en realidad, con una lupa es muy difícil que podamos
apreciar esa diferencia, sin embargo, sin ninguna dificultad veremos un tipo de
fractura que se diferencia claramente de la fractura concoidea que presentan
algunas imitaciones del jade tal como la calcedonia o los vidrios.

FRACTURA JADEITA Y NEFRITA FRACTURA IMITACIONES

Los mineros birmanos que se dedican a recuperar jadeíta señalan otra


característica derivada de su estructura microcristalino: cuando se trata de
material en bruto, dicen los mineros, los bloques de jadeíta producen un sonido
característico al golpearlos con un objeto metálico, suenan más que los bloques
de piedra vulgar, y, los bloques de jadeíta pesan más que las piedras vulgares por
su mayor densidad.

www.gemologiamllopis.com Página nº12


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

PESO ESPECÍFICO.

El peso específico es otra propiedad física que nos orienta hacia la identificación
definitiva del jade.

Si estamos tratando de identificar gemas de pequeño tamaño un recurso muy útil


son los líquidos de densidad conocida, lo que los gemólogos llamamos “líquidos
pesados”. La técnica consiste en sumergir el ejemplar del que no sabemos su
peso específico en un líquido para comprobar si flota en él, se hunde o se
mantiene en suspensión. De esta manera sabremos si nos encontramos en el
rango de valores de la jadeíta (3,34) o de la nefrita (3,00), pero no hay que
olvidar que existen minerales que también entran en este rango de valores. El
yoduro de metileno puro es un líquido que tiene un peso específico de 3,32 y nos
sirve para separar rápidamente las jadeítas de las nefritas; el problema es que sólo
es útil para gemas que no sean de gran tamaño, y las figuras, brazaletes, etc.,
quedan descartadas.

Otra técnica útil para obtener valores de peso específico exactos es la balanza
hidrostática, siempre que el tamaño de la pieza lo permita y no esté engastada.
A partir de un quilate las determinaciones de peso específico con la técnica de
la balanza hidrostática son muy exactas. Sin embargo, como estamos tratando
con materiales que suelen presentar mezclas e impurezas, a menudo, los valores
varían.
Conviene tener presente que el peso específico de la jadeíta está en torno al del
granate grosularia (3,30), y al de la californita (3,40), entre otros, y, por tanto,
este dato no es concluyente.
Por lo que respecta al peso específico de la nefrita puede confundirse con la
prehnita (2,85). Sin embargo, el peso específico de la serpentina, un material que
muchas veces tiene un gran parecido con el jade, es considerablemente más bajo
(en torno a 2,65).

NEFRITA
PREHNITA ©MLLOPIS
SERPENTINA

www.gemologiamllopis.com Página nº13


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

ÍNDICE DE REFRACCIÓN.

El índice de refracción es otro dato muy valioso para identificar el jade y sus
imitaciones: gran parte de las imitaciones del jade presentan índices de refracción
superiores o inferiores al del jade.
El problema surge porque el jade y sus imitaciones suelen estar tallados con
superficies redondeadas o curvas y determinar el valor de esta propiedad física
con el refractómetro gemológico puede llegar a ser muy complicado.
No obstante, podemos emplear la técnica de la visión distante para obtener una
lectura muy aproximada.

La técnica de la visión distante consiste en poner una gota muy pequeña de


líquido de refractómetro sobre el prisma de vidrio y a continuación apoyar la
superficie curva del ejemplar sobre el vidrio; después retiramos con cuidado la
piedra, parte del líquido de contacto queda adherido sobre la piedra y parte
sobre el prisma de vidrio del refractómetro, justo del tamaño adecuado: esta
diminuta gota va a ser la que nosotros utilizaremos en la medida de la visión
distante.
Una vez limpia la piedra de los restos de líquido la volvemos a colocar sobre la
gotita que hay en el prisma. Al mirar a través del ocular del refractómetro a una
distancia de unos 25 a 30 cm veremos una mancha circular u ovalada
provocada por la imagen de la gotita del líquido de contacto.

En función del índice de refracción del ejemplar veremos la mancha iluminada


por completo, toda oscurecida o iluminada sólo la mitad, el índice de refracción
del ejemplar será el punto de la escala en el que veamos la mitad de la mancha
iluminada y la otra mitad oscura.
La calidad de la medida dependerá de la nitidez con la que veamos la mancha,
su tamaño, y, por supuesto, de la calidad del pulido de la superficie del ejemplar.
El tamaño de la mancha o sombra que produce la gota del líquido de contacto
deberá ser de dos divisiones de la escala del refractómetro.
Para mejorar la nitidez de la imagen podemos taparnos un ojo.

Si la superficie del ejemplar está bien pulida, y su forma y tamaño lo permite, con
esta técnica podemos llegar a averiguar el índice de refracción con un error de
una centésima. Por otra parte, si la superficie de contacto no es muy buena
siempre podremos observar una sombra que nos ayudará a eliminar una serie
de piedras cuyo índice de refracción está muy alejado del que corresponde a la
jadeíta (1,66) o la nefrita (1,61).

www.gemologiamllopis.com Página nº14


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

En la tabla se indica los índices de refracción de algunos minerales utilizados


frecuentemente para imitar el jade.

Gema I.R. Observaciones


Jadeíta 1,66 Diferencia claramente entre jadeíta y nefrita
Nefrita 1,61
Glosularia 1,72 Muy alto
Idoclasa 1,70 Muy alto
Sausurita 1,70 Mezclada con serpetina y feldespato variable
Serpetina 1,56 Muy bajo
Feldespatos 1,56 Valores muy variables
Cuarzo 1,54 Valor constante
Calcedonia 1,54 Valor constante. Falsa birrefringencia de 0,004
Talco 1,54
Calcita 1,60 Birrefringencia 0,172 muy visible
Prehnita 1,61 Birrefringencia 0,020 visible

Entre los minerales con índice de refracción superior tenemos la grosularia


(1,72), la idocrasa (1,70) y la saussurita (1,70).

Por otro lado los materiales que tienen valores inferiores son el cuarzo (1,54),
la calcedonia (1,54), serpentina (1,56), talco (1,54) y muchos vidrios y plásticos.

Dos materiales que presentan índices de refracción similares al jade son la calcita
y la prehnita, pero pueden separarse sin mucha dificultad puesto que presentan
una alta birrefringencia que detectaremos fácilmente: al girar el polarizador del
ocular en el refractómetro veremos que la diferencia entre los índices de
refracción del rayo ordinario y extraordinario es muy amplia y, por tanto, el
ejemplar tiene mucha birrefringencia.

Tanto la jadeíta como la nefrita no muestran nada de birrefringencia, así que


podemos diferenciarlas de la prehnita (0,020-0,033), y de la calcita (0,172),
minerales con la birrefringencia suficiente como para que veamos por el ocular
del refractómetro al girar el polarizador oscurecerse e iluminarse la mancha.

www.gemologiamllopis.com Página nº15


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

ESPECTROSCOPIO.

En nuestro caso el espectroscopio gemológico manual es un instrumento muy


útil porque nos permite identificar casi siempre la jadeíta.

ESPECTROSCOPIO
GEMOLÓGICO MANUAL

Además, con este instrumento incluso podemos saber si el color del ejemplar es
natural o ha sido coloreado artificialmente.

La gran ventaja del espectroscopio en la identificación de la jadeíta reside en que


no importa que el material esté tallado o en bruto.

La jadeíta tiene un espectro de absorción muy característico y fácil de ver,


consiste en una banda intensa en el azul violeta centrada a 437 nm.

BANDA DE ABSORCIÓN DE LA JADEÍTA

Todos los colores de jadeíta presentan esta banda de absorción característica,


incluso la jadeíta de color blanco. Por el contrario, la nefrita no tiene un espectro
característico y, en este caso, el espectroscopio manual no sirve para
identificarla.

La dificultad que se nos presenta cuando analizamos el espectro de absorción


de la jadeíta viene ocasionada por la baja intensidad de la luz que habitualmente
transmiten las jadeítas, ya que suelen ser traslúcidas u opacas y no transmiten
bien la luz a través de su masa, cuanto más grueso es el ejemplar más luz
absorbe y menos luz transmite.

www.gemologiamllopis.com Página nº16


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

Si el ejemplar no es muy grueso podemos analizar el espectro de absorción de


la luz por transmisión, pero en muchas ocasiones nos debemos conformar con
poder analizar únicamente la luz reflejada porque no llega intensidad luminosa
suficiente para analizar la luz que transmitida.

Cuando analizamos la luz reflejada es muy importante regular la rendija del


espectroscopio para que la intensidad de la luz que penetra por ella no sea muy
intensa y enmascare la banda de absorción típica de la jadeíta.

Como ya se ha comentado, la jadeíta presenta una banda de absorción estrecha


y muy marcada, en el violeta, centrada a 437 nm.
En las jadeítas de color verde hierba esta banda suele verse con más facilidad que
en las de color verde oscuro, sin embargo, también se ve.

La única gema que presenta un espectro de absorción parecido al de la jadeíta


es la prehnita, con una banda de absorción centrada a 438 nm.

En las jadeítas verdes que tienen cromo incorporado en su composición es


posible ver también dos líneas finas formando un “doblete” en el rojo.

Existen otros dos minerales que pueden presentar bandas en el rojo: la serpentina
y la calcedonia teñida, pero el conjunto del espectro de absorción es muy
diferente.
La hidrogrosularia verde que aparece mezclada en diferentes proporciones con
californita (variedad verde masiva de idocrasa) presenta una banda ancha
centrada a 630 nm en la región del naranja. Si la proporción de idocrasa es muy
grande puede presentar una banda intensa en la región del azul a 461 nm y otra
más débil a 530 nm.

En cualquier caso, el espectro de absorción de la jadeíta es muy característico


y relativamente fácil de ver, es una prueba rápida y no importa si el ejemplar está
tallado o en bruto. Es muy recomendable efectuar este ensayo.

©MLLOPIS

ÁGATA TEÑIDA VERDE

www.gemologiamllopis.com Página nº17


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

INCLUSIONES.

Por el momento, el estudio de las inclusiones no aporta información decisiva en


la identificación de la jadeíta, aunque sí puede ayudarnos a identificar algunas
de sus imitaciones como, por ejemplo, el vidrio verde cuando tiene burbujas.

VIDRIO CON
BURBUJAS

En general, tanto la jadeita como la nefrita suelen tener manchas marrones de


óxidos. Hay noticias de un estudio llevado a cabo con una jadeíta de color
blanco con motas verdes procedente de América Central, contenía inclusiones
de cobre con brillo metálico y forma de copos de color naranja-marrón; este
mismo ejemplar tenía fibras de color verde oscuro que podrían ser actinolita o
glaucofana.

JADEITA CON MANCHAS


MARRONES DE ÓXIDOS

Las constantes físicas de esta jadeíta eran las habituales: I.R. 1,66 por visión
distante; el espectro de absorción mostró líneas a 639, 655 y 690 nm, y la típica
de la jadeíta a 437 nm; no tenía fluorescencia; la espectroscopía de infrarrojos
por transformadas de Fourier no reveló ningún pico debido a polímeros; y, no
tenía fluorescencia con onda larga ni corta.

El ejemplar tenía estructura granular y el análisis de la difracción de rayos X (del

www.gemologiamllopis.com Página nº18


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

que hablaremos más adelante) concordaba con el patrón de la jadeíta.


En otra jadeíta de color verde también fueron identificadas con espectroscopía
Raman cristales de zircón que llegaban hasta la superficie y que por su dureza
superior mostraban un brillo diferente al de la jadeíta en la que estaban
incluídos.

Algunos granates grosularia tienen inclusiones negras con forma octaédrica que
podrían ser de cromita, también vimos unas inclusiones muy parecidas en un
ópalo de color verde parecido al jade. Pero, como hemos comentado
anteriormente, las inclusiones, tanto en la jadeíta como en la nefrita, no nos
aportan información decisiva para su identificación.

INCLUSIONES DE CROMITA ÓPALO VERDE


EN UN GRANATE GROSULARIA

www.gemologiamllopis.com Página nº19


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

DIFRACCIÓN DE RAYOS X

La técnica que identifica totalmente la jadeíta y la nefrita es la difracción de rayos


X. Aunque requiere instrumentos sofisticados y costosos que no están al alcance
de una laboratorio gemológico medio, sí podemos recurrir a ellos en casos
concretos en los que, bien por el tipo de escultura o talla o por las
características del ejemplar, no podemos realizar las pruebas gemológicas
habituales o éstas no son decisivas.

La difracción de rayos X se basa en que los cristales, al estar formados por una
red cristalográfica que forma planos paralelos, pueden «reflejar» en ciertas
condiciones a los rayos X de una longitud de onda dada.
Esta «reflexión» se provoca en todos los planos paralelos de manera que, en
ciertos ángulos, aparece una suma de las «reflexiones « parciales, es decir, se
produce una interferencia constructiva o, si queremos decirlo así, se refuerzan.
La condición para que esto ocurra es que las reflexiones estén en fase.

Para una longitud de onda dada se cumple la ley de Bragg: në = 2d sen(è),


donde n es un numero entero, 1, 2, 3...; ë es la longitud de onda de los rayos
X que hacemos reflejar sobre el cristal; d es el espaciado reticular o distancia
entre dos planos; è es el angulo de incidencia y de reflexión que satisface la
ecuación.

La técnica de difracción de rayos X se diseñó para monocristales de tamaño


suficiente para producir difracción detectable, pero presentaba problemas
cuando el ejemplar estaba compuesto de una masa de microcristales.

www.gemologiamllopis.com Página nº20


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

Para solventar este problema se desarrolló el método de polvo cristalino.

El método del polvo cristalino consiste en triturar la muestra homogéneamente


con el fin de hacer incidir un haz de rayos X sobre ella; para cada conjunto de
planos atómicos con su espaciado reticular característico existirán muchos
fragmentos con la misma orientación cristalina que formarán el ángulo
apropiado con respecto al rayo incidente capaz de satisfacer la ley de Bragg. Un
fotomultiplicador detecta las reflexiones provocadas.

Una de las mayores ventajas de este sistema es que la cantidad de polvo


necesaria es muy pequeña, alrededor de unos 50 mg es suficiente para el
ensayo, e incluso, a veces basta con unos 20 mg, en muchos casos esta
cantidad se puede obtener fácilmente de una parte poco visible del ejemplar.

En la actualidad el método de polvo cristalino se utiliza conjuntamente con un


ordenador que permite obtener directamente una gráfica denominada
difractograma. Esta gráfica mide los ángulos de los rayos difractados y su
intensidad relativa, una vez obtenida la gráfica para identificar el material se
buscan los picos de mayor intensidad y se comparan con unas fichas que existen.
Cuando tenemos una idea aproximada de lo que puede ser la muestra que
estamos analizando la identificación puede ser bastante rápida, pero, si por el
contrario, no sabemos absolutamente nada sobre el ejemplar, esta tarea puede
resultar un trabajo muy arduo porque debemos buscar la identidad del mismo
entre miles de fichas de minerales diferentes. En estos casos es conveniente
consultar la bibliografía que presenta los minerales ordenados en función de la
intensidad de la primera línea y el espaciado reticular «d»; como existen minerales
que tienen el mismo espaciado reticular y pueden presentar también la primera
línea coincidente, se ordenan también la segunda y tercera línea en función de
su intensidad, y de esta manera, ya se pueden separar los minerales porque es
imposible que coincidan las tres líneas. La interpretación del difractograma se
puede hacer mediante un programa informático que buscan automáticamente
las posibles opciones que coincidan con los picos obtenidos en la gráfica.

www.gemologiamllopis.com Página nº21


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

MATERIALES NATURALES SIMILARES AL JADE

Muchos son los materiales que se utilizan para imitar el jade, en realidad,
podríamos decir que cualquier mineral duro, vistoso y apto para esculpir figuras
en un momento dado, puede confundirse con el jade. En general, estos
materiales son masas compactas de microcristales formadas por más de un
mineral en las que, a veces, predomina claramente uno de ellos; en esos casos
la identificación no suele ser muy complicada, pero cuando están formadas por
diversos minerales en proporciones variables su identificación con métodos
habituales en un laboratorio gemológico no es nada sencilla. En esos casos
deberemos recurrir a técnicas sofisticadas de mineralogía o cristalografía. Sin
embargo, para identificar el jade, tanto la jadeíta como la nefrita, es suficiente
con averiguar las propiedades físicas más características: algo que sí podemos
hacer en nuestro laboratorio gemológico.

A continuación vamos a comentar los materiales que más se confunden con el


jade y que se encuentran con más frecuencia en el comercio, veremos sus
propiedades físicas más destacadas y cómo podemos distinguirlos del jade, la
tabla 2 resume sus constantes físicas más destacadas.

El maw-sit-sit es una roca cuyo color varía de verde a verde muy oscuro, puede
tener un solo color o, también, puede estar moteado o veteado de color blanco
o negro. Esta roca está compuesta de diversos minerales: albita blanca, clorita
magnésica blanca amarillenta (clinocloro); kosmochlor de color verde a negro,
jadeíta crómica y anfíbol. Los tres últimos minerales suelen ir asociados con
cristales de cromita negra corroída [(Fe,Mg)Cr2O4].
Los materiales intersticiales encajados en el interior de las pequeñas fisuras y
cavidades son serpentina o una zeolita que podría ser thomsonita.

MAW SIT-SIT

www.gemologiamllopis.com Página nº22


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

El maw-sit-sit es un buen ejemplo del cuidado que debemos tener en la


identificación de estos materiales porque algunas zonas del ejemplar pueden ser
de jadeíta crómica y, en ese caso, nuestro diagnóstico puede ser erróneo.
El porcentaje de estos minerales en el maw-sit-sit puede variar considerablemente
de un ejemplar a otro, y, en consecuencia, puede mostrar diferencias notables
tanto en su aspecto como en su peso específico. El nombre proviene de la
localidad de origen al norte de Myanmar, también es conocido como jadeíta-
albita, pero esta denominación no es correcta y no deberíamos emplearla.

La cloromelanita es una mezcla de diversos minerales, su color va del verde al


negro, mineralógicamente es una solución sólida que tiene aproximadamente la
misma cantidad de jadeíta, diópsido y aegirina. El término cloromelanita es poco
riguroso, no está reconocido mineralógicamente, aunque en el comercio es
frecuente que se designe con este nombre a cualquier material de color verde a
negro que se parezca al jade.
Sobre este punto cabe mencionar una propuesta que existe de definir el jade de
Myanmar como una roca compuesta principalmente de jadeíta con o sin
anfíboles y piroxenos entrelazados. Según los partidarios de esta definición,
deberíamos decir “jade puro” cuando la masa microcristalina compacta está
formada únicamente por jadeíta, y, no deberíamos emplear esta expresión
cuando es una roca polimineral, es decir, cuando está constituido por más de
un mineral. En este caso el maw sit sit no sería estrictamente jade.

CLOROMELINA

El grupo de la serpentina incluye algunos minerales que se utilizan con mucha


frecuencia para tallar figuras, y, en algunas ocasiones, llegan a parecerse mucho
al jade.
La serpentina común, cuya fórmula es H 4Mg 3Si 2O 9, tiene un color amarillo
verdoso o verde y puede tener vetas negras, tiene una dureza baja, entre 2,5 y
5; el índice de refracción que veremos en el refractómetro se sitúa alrededor de
1,56. El brillo de la serpentina es céreo.

www.gemologiamllopis.com Página nº23


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

La antigorita es una variedad de serpentina cuya composición química es


(Mg,Fe 2+ ) 3Si 2O 5(OH) 4, suele presentarse de color verde oscuro o amarillo
verdoso, su brillo, también en este caso, es céreo. La antigorita tiene una dureza
de 5-5,5; el peso específico oscila entre 2,58 y 2,80; y, en el refractómetro el
borde de sombra que corresponde al índice de refracción estará más o menos
en 1,56.

La bowenita es un tipo de antigorita de color verde manzana que puede tener


motas blancas y vetas oscuras, su dureza está en torno a 5; y, el peso específico
es de 2,55-2,80. El brillo es céreo o grasiento.

SERPENTINA

La williamsita es otra variedad de antigorita de color verde intenso, tiene brillo


céreo y puede tener inclusiones de cromita negra con forma de octaedro; en el
refractómetro veremos un borde en torno a 1,56. El peso específico de la
williamsita está alrededor de 2,60; la dureza es de 4 y tiene fluorescencia verde
blanquecina débil.

Un mineral muy parecido al jade que se confunde fácilmente con la jadeíta es


la variedad masiva de granate grosularia.Como esta variedad microcristalina de
granate suele estar mezclada, en mayor o menor proporción, con algún otro
mineral, su peso específico puede variar ligeramente, pero, en cualquier caso,
está en torno al de la jadeíta (3,34). El peso específico del granate grosularia es
de 3,50; la dureza es de 7,5; y, el índice de refracción es de 1,72, bastante más
elevado que el del jade, sin embargo, es muy posible que no veamos bien el
borde de sombra en el refractómetro, incluso mediante la técnica de la visión
distante, porque su estructura microcristalina no permite un pulido perfecto. No
obstante, en el caso de la grosularia disponemos de un dato muy relevante, las
motas y zonas verdes con el filtro de Chelsea se ven de color rojo o rosado
intenso: al contrario de lo que ocurre con la jadeíta que vista bajo el filtro de

www.gemologiamllopis.com Página nº24


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

Chelsea las zonas verdes se ven verde. Este ensayo es muy rápido y nos puede
ayudar, por ejemplo, para comprobar un lote de cabujones en el que
sospechamos puede haber jadeítas mezcladas con grosularias.

La calcedonia, una variedad criptocristalina de cuarzo mezclado con algo de


moganita (polimorfo del cuarzo), se utiliza muy a menudo para esculpir figuras
y, también, se tallan cabujones u otras formas para joyería. La calcedonia
(llamada ágata cuando tiene bandas de color) puede confundirse con el jade y,
sobre todo, la de color verde suele emplearse como imitación de él.

©MLLOPIS

GRANATE GROSULARIA

El índice de refracción de la calcedonia es de 1,54, en este caso es muy


constante, suele verse sin dificultad y también veremos una birrefringencia de
0,004 poco frecuente en materiales microcristalinos; el peso específico de la
calcedonia es de 2,60; y su dureza es de 7.
El estudio cuidadoso del aspecto externo de la calcedonia nos aproxima a su
identificación, al examinar ejemplares de calcedonia con la lupa gemológica

ÁGATAS

www.gemologiamllopis.com Página nº25


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

veremos un brillo vítreo muy marcado, señal de que es un material duro, y, sobre
todo, constataremos que la superficie es perfectamente lisa, es decir, no tiene las
irregularidades características de los materiales fibrosos como la jadeíta o la
nefrita.

La calcedonia puede ser de muchos colores y a menudo cuando los colores no


son atractivos se tiñe. El espectro de absorción de la calcedonia teñida de color
verde revela la presencia del colorante, tiene una banda de absorción que
abarca todo el violeta y gran parte del azul, así como parte del naranja y una
banda en el rojo, todo el espectro es difuso y oscuro.
La crisoprasa es una variedad de calcedonia de color verde manzana cuyo color
es natural, se utiliza para tallar figuras y cabujones para joyería, las propiedades
físicas de la crisoprasa son las mismas que las del resto de calcedonias. En el
caso de la crisoprasa el color es debido a inclusiones microscópicas que
contienen níquel.

ESPECTRO DE ABSORCIÓN
DIFUSO DE UNA CALCEDONIA
TEÑIDA DE VERDE

www.gemologiamllopis.com Página nº26


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

La crisoprasa puede confundirse con el jade, pero el análisis de sus propiedades


físicas con los instrumentos gemológicos es suficiente para identificarla.

No es raro escuchar, en algunas ocasiones, la denominación de “crisopas” para


referirse a un material que, en realidad, es calcedonia teñida de verde, por tanto,
deberíamos evitar emplear este término que induce a confusión.

CRISOPRASA

La californita es una variedad masiva traslúcida del mineral denominado


vesubianita o idocrasa. La californita de verdosa o blanco con motas verdes
puede confundirse con el jade. El índice de refracción es de la californita es de
1,72, considerablemente más alto que el de la jadeíta; su peso específico está
en torno a 3,40 y la dureza es de 6,50. El espectro de absorción presenta una
banda intensa a 461 nm, y otras más débiles a 487 y 528,5 con valor de
diagnóstico. Identificar la californita puede resultar complicado si no podemos
leer el índice de refracción correctamente, pero el espectro de absorción debería
indicarnos que estamos ante la presencia de un mineral que no es jade.

Otro material cuya identificación puede resultar problemática es la saussurita, la


dificultad viene dada porque es una roca compuesta principalmente por zoisita
y albita y en su composición puede tener también plagioclasa rica en cromo, así
como clinoenstatita, diópsido y clorita. En consecuencia, el peso específico de
la saussurita varía considerablemente entre 2,85 y 3,22; el índice de refracción
está entre 1,68 y 1,70; la dureza entre 5 y 7; y, el espectro de absorción aunque
no es significativo puede presentar las líneas del cromo en el rojo con absorción
del azul/violeta, y una línea en el violeta intenso.

www.gemologiamllopis.com Página nº27


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

Con todos estos datos vemos que puede darse el caso que sus propiedades se
solapen con las de la jadeíta o la nefrita, pero vemos que mientras el índice de
refracción puede ser cercano al de la jadeíta el peso específico está muy por
debajo, más cercano al de la nefrita.

SAUSSURITA

La esmaragdita es un tipo de actinolita de color verde esmeralda, microcristalina


y traslúcida. Nos encontramos, de nuevo, ante un material complicado de
identificar. La dureza de la esmaragdita es de 5,5; relativamente baja comparada
con la del jade; el índice de refracción medio que veremos es de 1,62; y, el peso
específico está en torno a 3,25.
La variedad masiva de talco de color amarillo-marrón verdoso llamada esteatita
(también denominada jaboncillo de sastre por su tacto jabonoso) suele
emplearse para tallar figuras.

ESMERAGDITA

www.gemologiamllopis.com Página nº28


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

La esteatita no es un mineral que se confunde fácilmente con el jade pero es muy


habitual encontrarse figuras de este material, por eso, conviene recordar algunas
de sus propiedades físicas. La dureza de la esteatita es muy baja, sólo tiene 2;
la densidad está en torno a 2,50 y el índice de refracción medio, muy difícil de
ver, es de 1,54.

ESTEATITA

Otro mineral que tampoco se confunde con el jade, pero con el que también se
tallan muchas figuras y cabujones para joyería, es el carbonato de cobre de
color verde con bandas o manchas negras llamado malaquita; en este caso la
dureza está entre 3,5 y 4 y el peso específico alrededor de 3,80; el índice de
refracción de la malaquita probablemente no lo veremos con el refractómetro.
La malaquita tiene efervescencia con ácido clorhídrico.
El carbonato de zinc denominado smithsonita de color verde azulado se asemeja
al jade.

MALAQUITA

©MLLOPIS
©MLLOPIS

www.gemologiamllopis.com Página nº29


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

Los índices de refracción de la smithsonita están entre 1,62 y 1,85; al girar el


polarizador del refractómetro veremos el borde de sombra iluminarse y apagarse
a intervalos pos su elevada birrefringencia. El peso específico de la smithsonita
es de 4,40, elevadísimo en comparación con el jade. La dureza también
contrasta con la del jade, en este caso es notablemente más baja, tiene 5. Como
es un carbonato tiene efervescencia con ácido clorhídrico. No es un material
que pudiera llevarnos a error con facilidad si hemos sido metódicos.

SMITHSONITA

La fluorita de color verde hierba cuando es traslúcida, en un primer momento,


también puede confundirse con el jade, pero sus constantes físicas la identifican
sin ninguna dificultad. La fluorita tiene un índice de refracción de 1,43, peso
específico de 3,18 y una dureza de 4, muy por debajo del jade; tiene
fluorescencia con luz ultravioleta y un tipo de exfoliación, octaédrica y fácil, que
la convierte en un material muy frágil.

FLUORITA

www.gemologiamllopis.com Página nº30


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

Un mineral muy citado como posible imitación del jade es la prehnita de color
verde o verde amarillento y brillo más bien céreo, puede tener vetas de color
marrón. Aunque en la práctica no es muy fácil confundir la prehnita con el jade
conviene tener presente esta posibilidad.

PREHNITA

©MLLOPIS

Los índices de refracción de la prehnita son 1,61 y 1,67; la birrefringencia es de


0,021, o, quizás, ligeramente superior. La prehnita tiene una dureza que está en
torno a 6,50; y, su peso específico es de 2,85. La prehnita es traslúcida y fibrosa,
esta característica sirve para ponernos sobre la pista en su identificación.

La amazonita es otro mineral difícil de confundir con el jade, no obstante, vamos


a citar sus propiedades por si nos encontramos con algún ejemplar. La fórmula
química de la amazonita la siguiente fórmula química: K(AlSi3O8), tiene color azul
verdoso y suele presentar motas blancas.
Debido a su estructura laminar, la amazonita tiene un brillo que algún autor ha
denominado como “trémulo”; sus índices de refracción se sitúan entre 1,52 y
1,53, tiene un peso específico de 2,56 y una dureza de 6-6,5.

©MLLOPIS

AMAZONITA

www.gemologiamllopis.com Página nº31


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

Y, siguiendo con la descripción de estos minerales que no tienen un gran


parecido con el jade pero que conviene tener presente, cabe citar el cuarzo
aventurina de varios tonos de color verde. El cuarzo aventurina tiene un índice
de refracción de 1,54 to 1,55; peso específico de 2,64 a 2,69; y la dureza es
de 6,5 a 7. Debido a las reflexiones de la luz en las inclusiones de placas de mica
fucsita la luz en esta variedad de cuarzo produce un efecto denominado
“aventurescencia”.

CUARZO AVENTURINA

©MLLOPIS

La agalmatolita es una roca metamórfica cuyo color puede variar entre blanco
y verde claro, está formada principalmente por dos filosilicatos de aluminio: la
pirofilita y la mica. El índice de refracción que podemos ver mediante la técnica
de la visión distante se sitúa en torno a 1,58; el peso específico está entre 2,20
y 2,80. La dureza de la agalmolita es de 1,50 a 2,5, por lo tanto, se raya con
mucha facilidad, tiene tacto jabonoso y deja raya blanca-amarillenta: con estos
valores es muy difícil confundirla con el jade.

La variscita es un mineral traslúcido de color verde o verde azulado que tampoco


es fácil que se confunda con el jade (es más parecida a la turquesa), algunas
veces se utiliza para tallar figuras decorativas o cabujones destinados a joyería.
Comparada con el jade la variscita es mucho más quebradiza, las propiedades
físicas que nos interesa destacar son el índice de refracción 1,56; peso específico
2,50, y, 5 de dureza. Como es un material masivo que probablemente esté
mezclado con algún otro mineral, las constantes físicas podrán variar dentro de
un margen, pero siempre se situarán por debajo del jade.

VARISCITA

©MLLOPIS

www.gemologiamllopis.com Página nº32


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

CONSTANTES FÍSICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DE


LAS PRINCIPALES IMITACIONES DEL JADE

Material Aspecto IR PE D Observaciones

Agalmolita Varios tonos de verde 1,58 2,8 1,5-2,5 Baja dureza


Amazonita Azul verdoso 1,53 2,56 6-6,5 Brillo "trémulo"
Aventurina Color verde o azul 1,55 2,66 7 Índice de refracción bajo
Bowenita Amarilla, verdosa 1,56 2,6 5 Más dura que la serpentina normal
Calcedonia Verde manzana, verde oscuro 1,54 2,6 7 Puede estar teñida
Calcita teñida Varios tonos de verde 1,50-1,70 2,65 3 Su baja dureza la identifica
Crisoprasa Color verde manzana 1,54 2,65 7
Esmeragdita Verde esmeralda 1,62 3,25 6,5 Línea de absorción a 460
Esteatita Tonos de verde bandeado 1,54 2,5 2 Tacto grasiento
Fluorita Opaco a translúcido 1,43 3,18 4 Tiene fluorescencia
Grosularia Blanca con vetas verdes 1,72 3,5 7,5 La vetas verdes se ven rojas con el
filtro de Chelsea
Malaquita Verde con vetas negras 1,85 3,8 3,5-4 Efervescencia con ácido clorhídrico
Maw-Sit-Sit Verde hierba con vetas negras 1,53 2,77 6-6,5 Tenues líneas del Cromo
Plásticos Diversos colores 1,5-1,7 1,4 2,5-3 Se raya fácilmente
Prehnita Tonos de verdes 1,63 2,85 6-7 Roja bajo el filtro de Chelsea.
Fibrosa
Saussurita Azul verdoso a blanco 1,69 2,85-3,226-7 Índice de refracción
Serpentina Amarillo verdoso 1,56 2,55 2,5-5
Smithsonita Verde azulado, translúcido 1,62 4,4 5 Efervescencia con ácido clorhídrico
Varisicita Verde intenso y azulado. 1,56 2.5 5 Constantes bajas
Californita Color blanco y verde 1,72 3,4 6,5 Espectro significativo
Vidrios Varios tonos de verde. 1,5-1,7 3,7 Blando, fractura concoidea y
burbujas
Williamsita Verde oliva 1,57 2,61 2,5-4 Octaedros de cromita. Espectro:
bandas a 465, 495 y 540

www.gemologiamllopis.com Página nº33


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

IMITACIONES ARTIFICIALES DEL JADE , JADEÍTA SINTÉTICA Y TRATAMIENTOS DEL


COLOR

Algunas de las imitaciones del jade que vemos muy a menudo son materiales
artificiales, es decir, materiales fabricados que no existen en la naturaleza, por
ejemplo, plásticos o vidrios. La lista de estos materiales artificiales está siempre
abierta, en general son plásticos o vidrios cuya composición puede variar y, por
consiguiente, también sus propiedades físicas.

Una imitación puede ser calcita mezclada con plástico y teñida de verde; este
material es parecido al jade de color blanco con zonas o motas de color verde
hierba. La calcita teñida es un material translúcido cuya identificación no reviste
ninguna dificultad; el peso específico de la calcita mezclada con plástico es muy
bajo, alrededor de 1,98; al analizar su espectro de absorción con el
espectroscopio manual veremos que las zonas verdes del ejemplar muestran una
banda fuerte centrada a 650 nm, una débil a 600 nm y otra muy débil a 550
nm. En cuanto a la fluorescencia este tipo de imitación del jade con luz
ultravioleta de onda larga produce un resplandor de color blanco-azulado, de
moderado a fuerte, y, con onda corta la fluorescencia es azul “tizosa”, las zonas
verdes de estos materiales tienen fluorescencia más débil con ambas longitudes
de onda. Con el microscopio podemos observar que el material es un compuesto
de granos blancos aglutinados en una masa transparente incolora o verde con
brillo resinoso. Los granos son calcita y la masa transparente es una resina
sintética; una punta caliente, por ejemplo una aguja, aplicada sobre estas zonas
transparentes las quema y desprende un fuerte olor. Además, en el caso de
figuras hechas con un molde es posible que notemos las señales de éste.

En el comercio se encuentran a menudo plásticos que intentan imitar el jade con


mayor o menor éxito, pero estas imitaciones no plantean problemas de
identificación si somos metódicos. En primer lugar, conviene recordar que todos
los plásticos tienen densidades considerablemente más bajas que el jade. El
brillo, debido a su baja dureza, nunca es vítreo y la superficie del ejemplar se raya
con extrema facilidad. Y, otra prueba que identifica inmediatamente los plásticos,
aunque en este caso destructiva, consiste en aplicar una aguja caliente sobre el
ejemplar objeto de estudio, si es plástico la aguja penetrará, aunque este tipo de
ensayo únicamente deberíamos realizarlo cuando tenemos acceso a zonas no
visibles del ejemplar, por ejemplo, el pie de una estatuilla.

www.gemologiamllopis.com Página nº34


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

Los vidrios también pueden emplearse para fabricar estatuillas, objetos


ornamentales y piedras de joyería parecidas al jade, pero tampoco deberíamos
tener problemas en su identificación; en primer lugar, suelen tener burbujas, el
tacto es cálido (aunque esto es algo subjetivo), como los vidrios son blandos
puede que tengan alguna raya y, en cualquier caso, la superficie de los vidrios
no presenta esas pequeñas cavidades o irregularidades causadas por la
estructura granular o fibrosa características del jade.

Por lo que respecta al jade sintético parece ser que aunque se ha conseguido
sintetizar no ha llegado a comercializarse. La compañía General Electric
comenzó a experimentar con la síntesis de la jadeíta en 1974, consiguieron
sintetizarla utilizando una prensa tipo Belt que aplicaba presiones de hasta 50
Kbar y temperaturas que alcanzaban los 1400º C durante 24 horas y, a partir
de ese punto, hacían descender la temperatura mientras mantenían la presión.
Obtenían jadeíta sintética en forma de discos de tamaños relativamente grandes
de color blanco, verde y lavanda al añadir óxido de titanio, óxido de cromo y
óxido de manganeso respectivamente. Las propiedades físicas son las mismas que
las naturales, aunque cabe destacar que la dureza de 7’5 - 8 es superior. El color
de las jadeítas sintética suele ser más intenso que el de las naturales y
concentrado en zonas, también se ha podido observar en algunas de las jadeítas
sintéticas un brillo tipo “aventurina”. La fluorescencia es variable, tanto en las
jadeítas sintéticas como en las naturales, por tanto, no es un dato relevante. Con
el microscopio la característica más significativa de las jadeítas sintéticas es una
estructura laminar que a veces provoca pequeñas fracturas paralelas en el
material tallado.

Tal y como ocurre con otras gemas, el jade de color poco atractivo, más bien
opaco, o con cualquier otro defecto se intenta aprovechar, es decir, eliminar o
enmascarar los defectos para facilitar su venta u obtener mejores precios. A esta
manipulación del material se le llama tratamiento y, en general, el color es una
de las características de las gemas que más se suele manipular, aunque también
el rellenado de fracturas o cavidades es muy frecuente.

El bello color verde hierba de la jadeíta “imperial” suele ser uno de los más
buscados, aunque no el único porque también se tiñe de color. El colorante verde
empleado para teñir la jadeíta se obtiene al disolver en alcohol azul alizarina y
amarillo metanil, el colorante penetra en la masa cristalina y se aloja en los
huecos entre microcristales, cavidades y fracturas. La nefrita es más difícil de teñir
que la jadeíta porque es menos porosa, aunque recientemente se ha visto en el
comercio nefrita verde teñida.

www.gemologiamllopis.com Página nº35


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

La tinción la podemos detectar si vemos las concentraciones de colorante en las


fracturas o fisuras del ejemplar. El filtro de Chelsea es un utensilio muy sencillo,
ligero y rápido de usar para detectar este tipo de tratamiento, la información que
nos proporciona es importantísima porque la jadeíta teñida de verde bajo el filtro
de Chelsea se ve de color rojo o rosado, mientras que si el color de la jadeíta
verde es natural permanece verde.

CONCENTRACIÓN DE
COLORANTE VERDE EN
UNA JADEÍTA

FILTRO DE CHELSEA

Al analizar el espectro de absorción de una jadeíta teñida de verde veremos una


amplia banda situada en el rojo entre 630 660, una banda de absorción que
abarca gran parte del naranja y amarillo, otra banda de absorción que ocupa
todo el verde y la zona del azul y violeta difusa, mientras que el espectro de
absorción de las jadeítas verdes de color natural presenta dos líneas finas
(doblete) en el rojo; debemos poner atención porque algunas jadeítas de color
verde intenso no definen el doblete y en su lugar muestran una banda en el rojo
que podemos confundir con la jadeíta teñida.

BANDA DE ABSORCIÓN DE JADEITA TEÑIDA

www.gemologiamllopis.com Página nº36


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

Una prueba muy agresiva, pero efectiva en muchos casos, consiste en empapar
un paño blanco con acetona y frotarlo sobre la zona de color verde para
comprobar si el paño blanco queda coloreado porque ha levantado el colorante
artificial. Este ensayo deberíamos evitarlo puede deteriorar el ejemplar. La
coloración lavanda es fácil de detectar por medio de luz ultravioleta de onda
larga. La jadeíta teñida de color lavanda presenta fluorescencia naranja intenso,
mientras que la natural presenta un color rojo pardo débil y, también, podemos
detectar concentraciones del colorante en el interior de las fracturas o cavidades.

CONCENTRACIÓN DE COLORANTE
VERDE EN UNA JADEÍTA

Además de aplicar un colorante para mejorar el color de las jadeítas también se


llevan a cabo otras técnicas que pretenden, y muchas veces lo consiguen,
mejorar su aspecto. La jadeíta puede “aclararse”, a continuación teñirse, y,
finalmente recubrirse con algún polímero u otro material céreo. Para identificar
concluyentemente algunos ejemplares tratados de esta forma es posible que
debamos recurrir a la espectroscopia de infrarrojos.

El aclarado se realiza en dos etapas, primero el material a tratar se sumerge en


ácido para eliminar los tonos pardos provocados por el óxido de hierro. Tras este
primer paso aparecen fracturas y huecos que afectan negativamente la
transparencia del ejemplar, a continuación la jadeíta se impregna con un
polímero orgánico (normalmente resina epoxy) para rellenar estos huecos y
hacer que el ejemplar sea translúcido. Una prueba concluyente para identificar
estos ejemplares tratados consiste en analizar su espectro en la zona del
infrarrojo con el fin de localizar el patrón típico del polímero utilizado para
rellenar las cavidades.

www.gemologiamllopis.com Página nº37


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

Otras indicaciones son la fluorescencia amarilla que en algunos casos pueden


presentar estos ejemplares y el peso específico que suele ser más bajo que el de
la jadeíta sin tratar. Además, la textura superficial homogénea de los ejemplares
tratados contrasta con la superficie irregular de las jadeítas sin tratar plagada de
pequeñísimas cavidades provocadas por las orientaciones diferentes de los
microcristales. Algunas veces el agente utilizado como recubrimiento se funde o
reblandece con una punta de metal caliente.

PODEMOS OBSERVAR EL MATERIAL USADO COMO


RECUBRIMIENTO EN UNA JADEÍTA TEÑIDA

www.gemologiamllopis.com Página nº38


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

También el análisis del espectro del infrarrojo puede mostrar líneas a 2856,
2873, 2928 y 2873 cm-1.

En algunas ocasiones, para intentar que el tratamiento pase desapercibido, las


piedras a tratar no se impregnan sólo con resina sintética, sino que, se le añade
también cera. Otra alternativa es emplear parafina u otra cera similar porque
este producto no se puede detectar con técnicas de absorción de infrarrojos. En
estos casos la controversia surge cuando se encuentran altas concentraciones
de cera en la jadeíta, algunos laboratorios diagnostican que el material no ha
sido tratado porque la cera forma parte del pulimento utilizado tradicionalmente
por los fabricantes para mejorar la calidad del pulido, y, consideran que este
proceso es una práctica aceptada por el mercado.

Cuando decimos jade reconstruido nos referimos a la unión, mediante cualquier


tipo de cemento o pegamento, de dos o más partes de jade con el objetivo de
formar una pieza de mayor tamaño, esta definición engloba los tripletes de
jadeíta. Estos tripletes están formados de una parte de jadeíta traslúcida de color
pálido, tallada muy fina en forma de cabujón, a la que se le adhiere con un
cemento o pegamento de color verde otro cabujón de jadeíta; en la base se
coloca otra pieza de jadeíta muy oscura y hueca para que la luz la atraviese con
más facilidad, suelen engastarse en monturas cerradas intentando imitar la
jadeíta imperial. Los tripletes de jadeíta se detectan sin mucha dificultad, con la
lupa o microscopio gemológico si la montura es abierta o no están engastados:
veremos la zona de unión entre las diversas partes; la fluorescencia con luz
ultravioleta también revelará la capa de unión. Sin embargo, cuando los tripletes
están engastados son mucho más difícil de identificar.

Un ejemplo muy habitual de jadeíta reconstruida son los brazaletes rotos que se
han reparado pegando los fragmentos separados, y, también son frecuentes las
figuras rotas que reparadas de esta manera, así como trozos de jadeíta pequeños
unidos con algún pegamento para conseguir una piedra más grande.

Estos ejemplares de jade reconstituido se


detectan fácilmente con la lámpara de
luz ultravioleta, las colas y pegamentos
suelen mostrar fluorescencia y, de esta
manera, descubrimos las zonas de unión
de las diferentes partes.

FLUORESCENCIA PROVOCADA
POR UN PEGAMENTO ©MLLOPIS

www.gemologiamllopis.com Página nº39


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

EL COMERCIO DEL JADE Y LA NOMENCLATURA EMPLEADA

Por lo que respecta a la jadeíta en bruto Mandaly, Myanmar, es un centro muy


importante de comercialización. Los tratantes de jade en Mandaly clasifican el
material en bruto según su procedencia. La categoría más apreciada son los
cantos redondeados, recuperados de los depósitos aluviales de río Uru, con un
recubrimiento fino de color pardo producto de la alteración atmosférica. La
segunda categoría en importancia es el jade recubierto con una capa gruesa que
se ha encontrado lejos del río. La tercera categoría está formada por los pedazos
irregulares extraídos de las canteras. Como son bloques cuya capa exterior es
opaca, los comerciantes suelen hacer una “ventana”, es decir, pulir una zona
pequeñas del material, para intentar ver el interior de la pieza. También empapan
con agua la superficie del ejemplar con el fin de ver el color del interior y algunas
veces emplean láminas metálicas junto con una iluminación puntual potente
para que refleje la luz para intentar ver el interior del bloque. En cualquier caso,
siempre existe un grado de incertidumbre sobre la calidad del ejemplar adquirido
porque el color y la textura no suelen ser homogéneos, por el contrario, en un
mismo bloque o pieza puede haber zonas de textura y color diferentes.

Para valorar la jadeíta ya trabajada se tienen en cuenta cuatro factores: color,


pureza, trasparencia y textura.

El color es el factor más importante, depende de tres componentes: uno es el


color fundamental, es decir, su posición en el círculo de colores o, dicho de otra
manera, en el arco iris: verde, blanco, lavanda...; otro factor es la saturación o
intensidad del color; y el tercer factor es el tono (oscuro o claro). La distribución
del color también debe tenerse en cuenta. El color ideal es el verde esmeralda,
cuanto más saturado mejor, medio tono y regularmente distribuido. La mejor
jadeíta es semitranslúcida.

La textura está directamente relacionada con la trasparencia y las fracturas le


afectan. La mejor jadeíta se destina a joyería, el resto a estatuaria.

JADEITA VERDE
IMPERIAL

www.gemologiamllopis.com Página nº40


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

Por lo que respecta a la calidad de talla de los cabujones se tiene en cuenta el


contorno del domo, la simetría, las proporciones y el grosor. El domo debe tener
una curva suave, no debe tener ni demasiada altura ni poca, y no deberá tener
zonas aplanadas. Las mejores jadeítas se suelen tallar en cabujones dobles. Los
cabujones huecos tienen menos valor.

En el comercio la jadeíta se clasifica del siguiente modo:

Jade A
A: jadeíta sin tratar. Estos ejemplares pueden tener un poco de cera en la
superficie porque se considera parte del acabado del proceso de talla.

Jade B
B: estas jadeítas han sido sumergidas en un producto blanqueador o ácido
durante algún tiempo para eliminar las impurezas pardas o amarillas alojadas
entre los granos y las fracturas. Como se quedan espacios vacíos entre los
granos, una vez blanqueada o aclarada la piedra se impregna con cera, parafina
o un polímero trasparente.

Jade C
C: en esta categoría se incluyen las jadeítas coloreadas artificialmente con
colorantes vegetales u otros colorantes orgánicos. El color no es permanente y
con el tiempo tiende a desaparecer.

www.gemologiamllopis.com Página nº41


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

CULTURAS RELACIONADAS CON EL JADE

El jade ha sido utilizado como material suntuario y de prestigio desde la


prehistoria hasta nuestros días. Diversas culturas muy alejadas geográficamente
y cronológicamente han utilizado el jade como soporte a través del cual expresar
sus creencias y valores culturales, desde los olmecas en el continente americano
2000 años antes de nuestra era hasta la China actual. Incluso en los Alpes
europeos algunos grupos prehistóricos del neolítico fabricaron objetos de nefrita.

Mesoamérica es un concepto que define una entidad cultural que incluye el


conjunto de civilizaciones que surgieron en la zona central y meridional de
México y en algunos países de Centroamérica como son Guatemala, El Salvador,
Belice y Honduras hacia 1500 a.C. Dentro de estas culturas, entre las que están
la olmeca, tolteca, maya, y otras, el jade se utilizó para elaborar máscaras
funerarias, cuchillos, vasos para sacrificios, estatuillas de dioses o figuras
humanas hieráticas.

CRONOLOGÍA APROXIMADA DE LAS CULTURAS


MESOAMERICANAS QUE UTILIZARON EL JADE

www.gemologiamllopis.com Página nº42


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

La cultura olmeca, probablemente la más antigua, se desarrolló a lo largo de las


costas del golfo de México, entre el Sur de Veracruz y el Norte de Tabasco. El
culto religioso, sus ritos y todo un conjunto de conocimientos fueron difundidos
por los olmecas a otras regiones, el comercio del jade y la obsidiana ayudaron
a ello.
Los olmecas practicaban el culto chamánico, el brujo-chamán mediante ritos
podía transformarse en animal, en particular el jaguar. Los rasgos de este animal
de la mitología olmeca se pueden ver en sus figuras: suelen mostrar la boca de
jaguar de forma trapezoidal, con labios gruesos entre abiertos enseñando la
encía superior, y la comisura de los labios contraída hacia abajo.

La cultura zapoteca apreció el jade, la turquesa y el plumaje de quetzal como


elementos de prestigio y símbolos de posición jerárquica social. Algunos
arqueólogos piensan que fue entonces, en lo que denominan Fase San José
(1150-850 a.C.), cuando surgieron las sociedades jerarquizadas en el Valle de
Oaxaca, en el sur del actual México. En algunas tumbas excavadas se han
encontrado esqueletos con piezas de jadeíta en la boca, bajo la axila y en el
pecho; estos hallazgos nos hacen pensar que, además de una creencia en las
propiedades espirituales del jade, estos objetos eran símbolo de cierta distinción
social. En este punto surge una pregunta, ¿diferenciaban la jadeíta de otros
materiales como, por ejemplo, la serpentina? Muchos arqueólogos afirman que
no, sin embargo, un material tan duro y, por tanto, tan difícil de trabajar como
la jadeíta, de ninguna manera se podía confundir con otros minerales parecidos
como la serpentina, y, el caso es que las tumbas con esqueletos que tienen
cuentas u otros artefactos o guijarros estos son de jadeíta.

Los jades mayas reflejan la consecución de un cierto nivel técnico alcanzado por
esta civilización porque la dureza del jade hace que sea difícil trabajarlo, se
requieren herramientas adecuadas y una técnica precisa, el trabajo de los mayas
con los jades demuestra que ya disponían de
herramientas y conocimientos avanzados.

Los toltecas, una cultura relativamente más


reciente, a menudo representaron al jaguar y a la
serpiente enroscada.

Los chinos utilizan la palabra «Yü» para referirse al


jade, pero bajo esta denominación están incluidos
otros materiales duros como la calcedonia. Según
la tradición china, Fei cui es lo que los
occidentales entienden como jade: un material

www.gemologiamllopis.com Página nº43


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

compuesto principalmente por microcristales de jadeíta. Un motivo muy usado


por los chinos es el disco «Pi», un disco plano con un agujero central que
simboliza el sol y el cielo.
Otros objetos típicamente chinos son el «Kuei» y el «Ju i «; el «kuei» es una placa
elongada, que cabe en la mano y que sirve como bastón de mando o como
tarjeta de visita donde se graba el nombre y los atributos del dueño.
El «ju i» es un cetro curvado que se usa sólo en ocasiones ceremoniales. También
se tallan figuras de animales de reales, como patos, o fantásticos como
dragones. Algunas figuras de buena suerte y fortuna tienen forma de peces,
dragones y grullas.
Antes de 1784 (d.C.), los chinos no conocían la jadeíta; por tanto, los jades de
las dinastías son nefrita.

©MLLOPIS

©MLLOPIS

DRAGON DE BOWENITA TALLADA

En nueva Zelanda los maoríes tienen tallan amuletos de fecundidad llamados Hei
Tiki, tienen una forma humana que recuerda ligeramente un cuerpo humano
retorcido, los «Mere» son mazas de combate y símbolo de autoridad. Hoy en día
mucha gente lleva una plaquita de nefrita colgada del cuello.

www.gemologiamllopis.com Página nº44


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

CONCLUSIÓN

A lo largo de estas páginas hemos visto que la identificación del jade se puede
hacer utilizando los instrumentos gemológicos habituales en un laboratorio
medianamente equipado.

La información que nos proporciona el análisis del índice de refracción, espectro


de absorción, peso específico, junto con la dureza y características visuales del
jade, es suficiente para un diagnóstico concluyente. Por supuesto, se nos
presentan casos en los que es necesario recurrir a técnicas de laboratorio
sofisticadas, pero eso no es exclusivo del jade, cualquier gema puede presentar
dificultades; recordemos los problemas que presentan las esmeraldas sintéticas
o los diamantes tratados para mejorar su color, por no hablar de las turquesas,
para darnos cuenta que, en realidad, el jade no es un material gemológico difícil
de identificar.

La dificultad en la identificación del jade viene dada porque es un material


microcristalino que puede estar mezclado con otros minerales. Por eso, conocer
todos los materiales que se le parecen es esencial, muy pocas de las imitaciones
del jade tienen las constantes de sus propiedades físicas cercanas o que se
solapen a la del jade. Y, por lo que respecta a los tratamientos para mejorar la
calidad también, en la mayoría de los casos, pueden identificarse sin tener que
recurrir a medios técnicos muy sofisticados, de manera que si aplicamos nuestra
rutina de trabajo en el laboratorio gemológico no deberíamos tener ningún
problema para identificar el jade.

www.gemologiamllopis.com Página nº45


M ANU AL
ANUAL PARA LA IDENTIFICA CIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN J ADE

BIBLIOGRAFÍA

Flannery, K.V., Marcus, J.2000. "Formative Mexican chiefdoms and the myth of the mother
culture" Journal of Anthropological Archaeology 19: 1-37.

Gao Yan y Zhang Beili, A.: “Identification of B jade by FTIR spectometer with near-IR fibre-
optic probe accessory” The Journal of Gemmology. Vol 26, nº5, p.302, January, 1999.

Keverno, R. (Editor): Jade. Ed. Van Nostrand Reinhold, New York, 1991.

Koivula, J.I., Fryer, C.W., Kane, E.R. y Kammerling, R.C.: “A black jade dilemma” The Journal
of Gemmology. Vol 22, nº3, p.131-134, July, 1990.

“Notes from the Laboratory -10” The Journal of Gemmology. Vol 20, nº6, p.356-358, April,
1987.

Hughes, R.W., Galibert, O., Bosshart, G., Ward, F., Oo, T., Smith, M. Sun, T.T., and Harlow,
G.E.: “Burmese Jade: The inscrutable Gem” Gem & Gemmology. Vol. 36, nº1, Spring 2000,
pp. 226.

Nichol, Douglas: “Tow contrasting nephrite jade types” The Journal of Gemmology. Vol 27,
nº4, p.193, October, 2000.

Ou Yang, C.M. y Phil, M.: “Microscopic studies of Burmese jadeite jade” The Journal of
Gemmology. Vol 23, nº5, p.278-284, January, 1993.

Quek, P.L. y Tan, T.L.: “Identification of polystyrene in impregnates jadeite” The Journal of
Gemmology. Vol 26, nº3, pp.168-171, July, 1998.

Tan, T.L. Tan, T.S. Tay, F.C. Loh, K.L: Tan y S.M. Tang: “Identification of bleached wax-and
polymer-impregnated jadeite by X-ray photoelectron spectroscopy ” The Journal of
Gemmology. Vol 24, nº7, pp.475-483, July, 1995.

The Journal of Gemmology. Vol 24, nº1, p.30, January, 1994

Webster, R.: Piedras preciosas y ornamentales. Sus fuentes, descripciones e identificación. Ed.
Omega, Barcelona, 1987.

Win Htein y Aye Myo Naing: “Mineral and chemical compositions of jadeite jade of
Myanmar” The Journal of Gemmology. Vol 24, nº4, p.270-276, October, 1994.

Won-Sa Kim: “Neprite from Chuncheon, Korea” The Journal of Gemmology. Vol 24, nº8,
p.547-550, October, 1995.

Zang, J.; Jaijin, L.; y, Chen, H.: “Characteristic of coated jade” Gem & Gemmology. Vol. 49,
nº1, Winter 2013, pp. 246-251.

www.gemologiamllopis.com Página nº46

También podría gustarte