Está en la página 1de 35

Jessenia Araya C.

Kinesióloga & Licenciada


Diplomada en Pedagogía para la Educación Superior
Docente área de la Salud - IP Chile La Serena
Esternoclavicular (EC)

Acromioclavicular (AC)
Cintura
Escapular
Escápulotorácica (ET)

Glenohumeral (GH)
Disco art. cuadrado Ligamentos
• Anterior y Posterior.
• Sujeto S al lig. • Interclavicular: Protege
Interclavicular y el primer de luxación.
cartílago costal.
• Costoclavicular: Su
• Permite mov. ruptura produce
deslizamiento SI y AP. subluxación.
Ligamentos:
• Acromioclavicular. Cápsula articular
• Coracoclaviculares. fina
• Coracoacromial.

Disco Triangular
• 34% de los casos.
• No siempre divide la
articulación en dos.
 Conoide: M y triangular.
 Trapezoide: L y cuadrado
desde coracoides a
clavícula.
Pseudoarticulación
• No hay unión ósea ni ligamentosa.
• Gracias a Serrato Mayor y Subescapular.

Movimientos
• Desplazamiento Lateral en plano frontal.
• Traslación Vertical.
• Rotación en el plano sagital.
Ligamentos
Glenohumerales Cápsula articular =
• Superior es débil se inserta
Estabilidad
junto a coracoacromial.
• Presión negativa alta para
• M, a veces no existe. Entre coaptación.
S y M existe Foramen de • Líquido sinovial 10 a 15 ml.
Weitbrecht.

• I, Estabilizador anterior,
For. Rouviere origen de
Luxación A.
LGH
Superior

LGH Medio

LGH Inferior

Lig. Coracohumeral
Rodete Glenoideo
o Labrum
• Glena es 3 o 4 veces
menor que cabeza
humeral.

• Tejido fibroso denso


para inserción de
cápsula y ligamentos.
Bursas o
bolsas serosas

Facilitan el
deslizamiento

Separan
estructuras
HúmeroCubital (HC)
La más estable por su congruencia
ósea.
CODO
Húmerorradial
(Falsa), unión capsular.

RadioCubital Proximal (HRP)

ANTEBRAZO

RadioCubital Distal (HRD)


LLE (externo) abanico
fibroso , posee dos
fascículos:

A o Humerorradial, refuerza
al anular.

P o Humerocubital.
LLI (interno) posee 3
fascículos

A que refuerza al anular.


Limita extensión de Codo.

M el más potente.

P o de Bardinet.
Tipo de Articulación
• Trocoide.
• Gracias al Ligamento Anular.

Membrana sinovial
• Prolongación de
Humerocubital.
Ligamentos
• Radiocubital anterior o palmar.
• Radiocubital posterior o dorsal.

Cápsula y Membrana Sinovial


• En común con la Articulación Radiocarpiana.
• Membrana interósea radiocubital.

Disco Triangular
• Fibrocartílago.
• En vértice de apófisis estiloides cubital.
 Reúnanse en grupos de cinco integrantes.

 Averiguar cuáles son los


Ligamentos de la CA y P:

 Articulación Radiocarpiana.
 Articulación Mediocarpiana.
 Articulación Intercarpiana.
Clasificación: Cóndilo:
Sinovial, Cápsula elástica.
Diartrosis y • Convexo; Formado
Condílea. por escafoides,
semilunar y
piramidal. Ligamentos
intracápsulares,
• Bicóncavo; Epífisis palmares y dorsales.

Biaxial: Sagital distal de radio y


y Frontal. cúbito.
Disco triangular.
Presenta 4
fascículos

Radioescafogrande
(semilunar) y
Radiopiramidal A.

Cúbito semilunar y
Cúbito piramidal A.
Presenta dos fascículos

Radiosemilunar y
Radiopiramidal dorsal.

Laterales: Radioescafoideo,
Cúbitopiramidal y
Cúbitopisiforme.
Entre línea proximal y distal.

Cavidad cóncava: Escafoides,


semilunar y piramidal.

Cavidad convexa: Ganchoso y


grande.
Estabiliza
5to. Dedo. Estabiliza
Pulgar.
Lig.
Piramidal.trapecio-
trapezoideo.
Desde tubérculo del
escafoides, trapecio, pisiforme
y el gancho del ganchoso.

Túnel carpiano aloja tendones


de los músculos flexores del
antebrazo.
Sinovial, Diartrosis y
Artrodia.

No axial

Ligamentos
Función:
Estabilizar Leve F/E Ligamentos
MTC y pero siguen palmares,
control siendo dorsales e
ahuecamien Artrodias interóseos
-to
Cápsula laxa Lig. Colaterales y
independiente palmar

Pulgar: Silla de F/E, ABD/AD y


Montar. Oposición.
Cápsula y
Entre las
membrana
bases del II al
unidas con la
V MTC CMTC

Reforzada por
Función: Mano lig. Interóseos,
ahuecada. palmares y
dorsales
Cápsula reforzada
Cápsula delgada,
II a V Condíleas, F/E por lig. Laterales,
laxa y más gruesa
y ABD/AD. palmares y
a palmar.
tranverso del MTC.

Palmares
Transverso, larga inconstantes y Laterales (interno
cinta en base del II fibrocartilaginosos y externo) muy
al V. adheridos al resistentes.
transverso.
Aumento de superficie
articular de fibrocartílago

Cápsula fibrosa laxa

Reforzada por Lig. Palmar


y dos laterales.
 Forme grupos de estudio (sin límite en
número) para resolver la siguiente tabla
resumen, sobre Miología de EESS.

Nombre Origen Inserción Acción Inervación

 Fecha de revisión próximo laboratorio.


 Guía de actividad: Ayudante de Anatomía.
1. Pectoral mayor y menor. 12. Coracobraquial.
2. Serratos mayor y menor. 13. Supinador largo y corto.
3. Trapecio. 14. Ancóneo.
4. Dorsal Ancho. 15. Palmar mayor y menor.
5. Deltoides. 16. Cubital A y P.
6. Romboides mayor y menor. 17. Pronador redondo y
7. Manguito Rotador (4). cuadrado.
8. Redondo mayor. 18. Primer y segundo radial.
9. Bíceps Braquial. 19. Flexor común profundo y
10. Tríceps Braquial. superficial de los dedos.
11. Braquial anterior. 20. Extensor común de los dedos.

También podría gustarte