Está en la página 1de 16

Capítulo I: “Aspectos Generales y Epidemiológicos

del dengue”

Tema 2 : La cadena de transmisión del dengue

Curso virtual “Prevención y control de dengue”


Contenido:

• La cadena de transmisión del dengue

• Modos de transmisión del dengue

• El virus dengue

• El vector: Aedes

• El huésped

Curso virtual “Prevención y control de dengue”


Cadena de transmisión del dengue
Para que la transmisión del dengue tenga lugar, deben estar presentes en
forma simultánea el virus, el vector y el huésped susceptible.

El huésped infectado y en estado de viremia constituye el periodo de


reservorio de la enfermedad para su posterior propagación.

Sólo el ser humano es capaz de expresar clínicamente la infección por virus


dengue.

Curso virtual “Prevención y control de dengue”


Principal forma de transmisión del dengue
1.- El virus se transmite a un ser humano por
medio de la saliva del mosquito hembra
(Aedes), a través de la picadura.

2.- Virus replica en los órganos diana (nódulos


linfáticos e hígado).

3.- El virus infecta los leucocitos y los tejidos


linfáticos.

4.- El virus se libera y circula en la sangre de la


persona infectada.

5.- En segundo mosquito ingiere virus junto con


la sangre durante la picadura (de un mosquito
sin virus a una persona enferma con el virus).

6.- El virus se replica en el tubo digestivo del


mosquito y en otros órganos e infecta sus
glándulas salivales.

7.- El virus se replica en la glándulas salivales y


luego de picar a una persona sana susceptibles Fuente: CDC
el ciclo se repite. Curso virtual “Prevención y control de dengue”
Transmisión del virus del dengue por Aedes aegypti
Período de incubación
Aedes no infectado extrínseca (dentro del Aedes infectado
mosquito).

Incubación en
mosquito 8 a 12
días

Periodo de incubación en persona:


Periodo de trasmisibilidad: 3 a 14 días antes de presentar síntomas
Desde el día anterior hasta el final del Persona no infectada (sana) (promedio de 5 a 7 días).
periodo febril (promedio de 5 días).
Período de incubación
Persona infectada (enferma)
intrínseca (en la persona
infectada).
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
Otros modos de transmisión del dengue

Si bien el principal modo de transmisión es a través de la picadura de un


mosquito y es la más importante para la prevención, se ha reportado
otras tales como:

•Vertical, de madre con infección aguda a producto de la gestación.

•Exposición muco-cutánea a sangre infectada con el virus dengue.

•Accidente punzante con aguja de pacientes con virus dengue

•Transplante de médula ósea de donantes con dengue.

Chen L. Clinical Infectious Diseases 2004:e56–60

Curso virtual “Prevención y control de dengue”


Cadena de transmisión del dengue

• El virus del dengue que circula en la sangre de humanos con viremia es


ingerido por los mosquitos hembra durante la alimentación. Entonces, el
virus infecta el intestino medio del mosquito y, posteriormente, hay
propagación sistémica durante un periodo de 8 a 12 días.

• Después de este periodo de incubación extrínseco, el virus se puede


transmitir a otros seres humanos durante la picadura y alimentación
subsiguiente del mosquito. El periodo de incubación extrínseco esta en
parte influenciado por las condiciones ambientales, especialmente la
temperatura ambiental.
Agente : Virus Dengue

Un número importante de observaciones


científicas relacionadas a dengue fueron realizadas
antes del primer aislamiento o evidencia serológica
del virus del virus.

Benjamín Rush, en Pensilvania Filadelfia, describió


por primera en 1780 un brote de febriles en
adultos durante los meses de verano que por
puede sus características puede atribuirse al virus
del dengue.

En 1907 Ashburn y Craig fueron los que hicieron la by Ole Erekson, Engraver, c1876, Library of
primera referencia a que la enfermedad conocida Congress.
http://www.ushistory.org/declaration/signers/rush.ht
como dengue hasta, era causada por un “virus m

filtrable y ultramicroscópico” y que podía ser


transmitida por mosquitos.
Halstead. Dengue hemorrhagic fever: two infections and antibody dependent enhancement, a brief history and
personal memoir, rev cubana med trop 2002;54(3):171-79
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
Agente : Virus Dengue

El DENV-1 fue aislado por primera vez por Kimura y Hotta en Japón en 1943, en
una epidemia ocurrida durante la Segunda Guerra Mundial entre 1942 y 1944,
que afectó a ciudades japonesas portuarias como Nagasaki, Kobe y Osaka. Las
infecciones se originaron a partir de las personas que regresan de las zonas
tropicales, especialmente en el sudeste Asia y las islas del Pacífico.

Pocos meses después de que el primer aislamiento de DENV-1 en Japón, Albert


Bruce Sabin y Schlesinger Walter aislaron DENV-1 en Hawai y luego, DENV-2 de
Papúa Nueva Guinea muestras (Sabin y Schlesinger, 1945). Ellos demostraron que
estos virus eran antigénicamente relacionados, pero era distintos

Algunos años mas tarde en 1956, durante la primera epidemia de dengue


hemorrágico ocurrido en el mundo Hammon y colaboradores aislaron los
serotipos DENV-3 y DENV-4 a partir de muestras de casos del brote de Manila.

Swee Hoe .Molecular Epidemiology of Dengue Viruses from Complete Genome Sequences, 2010.
http://edoc.unibas.ch/1155/1/my_thesis_edoc.pdf

Curso virtual “Prevención y control de dengue”


Agente : Virus Dengue

• El virus del dengue pertenece al género


Virion Virion
Flavivirus, de la familia Flaviviridae que, a intracelular
(inmaduro)
extracelular
(maduro)
la vez, pertenece al grupo de los
Arbovirus (virus trasmitidos por
artrópodos). Dímero E

E ARN + M
• Las partículas virales contienen ARN de prM

cadena simple conteniendo


aproximadamente 11,000 nucleótidos , Nucleocápside
C
son envueltas y tienen aproximadamente
40 - 60 nm de diámetro.

• Compuesto por 3 proteínas estructurales


la proteína C de la nucleocápside, la Todas estas proteínas se forman
proteína M, asociada a la membrana y la a partir de una gran poliproteína
proteína E de la envoltura y 7 proteínas (5´C-prM-E-NS1-NS2A-NS2B-S3-
no estructurales (NS1, NS2a, NS2b, NS3, NS4A-NS4B-NS5 3´), para la cual
codifica el genoma del virus
NS4a, NS4b y NS5).
Agente : Virus Dengue
• Existen 4 serotipos llamados DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4, los cuales se
reconocen por variación de la proteína E 4.

• Cada serotipo proporciona una inmunidad específica para toda la vida, así
como inmunidad cruzada a corto plazo para otros serotipos. se considera que
la infección sucesiva con un nuevo serotipo de dengue es un factor de riesgo
para desarrollar formas graves de la enfermedad.

• Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal. Sin embargo se
ha relacionado la ocurrencia de brotes y epidemias de mayor severidad y
letalidad con algunos genotipos del DENV-2 y DEV-3

• Hay variación genética dentro de los serotipos. Algunas variantes genéticas


dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor potencial
epidémico.

• En el Perú en el año 2010-2011, ocurrió la epidemia de mayor magnitud y


severidad, se identificó como agente causal el DENV-2, genotipo
Americano/Asiático.
Agente : Virus Dengue
Distribución geográfica mundial de los genotipos que componen cada uno de los
cuatro serotipos de DENV

Quintero Gil D y col. Competencia vectorial: consideraciones entomológicas y su influencia sobre la epidemiología
del Dengue. IATREIA / VOL 23/No. 2/ JUNIO/ 2010
Vector

El principal vector del dengue es el mosquito antropofílico Aedes aegypti, el cual


es hallado alrededor del mundo entre las latitudes 35° N y 35° S.

Los estudios sugieren que la mayoría de las hembras de Aedes aegypti pasan su
período de vida en las casas o alrededor de ellas. Esto significa que las personas,
y no los mosquitos, trasladan rápidamente el virus dentro de las comunidades y
entre ellas.

Otro vector de importancia epidemiológica es Aedes albopictus, de gran


distribución en Brasil. Es el vector que mantiene la enfermedad en Asia y ha sido
introducido en América difundiéndose en varios países
Aedes aegypti pica durante todo el día,
preferentemente temprano por la mañana y en el
inicio de la noche.
Se torna infectante de 8 a 12 días después de
alimentarse con sangre de una personas infectada y
así continua durante toda su vida ( 45 días).
Curso virtual “Prevención y control de dengue”
Ciclo de vida Aedes aegypti

dengue-jfnd.blogspot.com

Vive dentro del domicilio o peridomicilio.


Sus formas inmaduras (huevo, larva y pupa) la desarrollan en aguas limpias; en recipientes
que almacenan como : tanques altos y bajos, llantas, botellas, otros inservibles.
Huésped
La susceptibilidad es universal, es decir todas las personas de cualquier edad, sexo o raza
pueden enfermar por Dengue, constituyendo así la persona en el Huésped susceptible

Aunque todos los serotipos pueden estimular la formación de anticuerpos de grupo y tipo
específicos, la inmunidad inducida por un serotipo es poco protectora contra otro serotipo,
mientras que es permanente para aquel que causó la infección.

La respuesta inmunológica frente a la infección aguda por Dengue puede ser primaria o
secundaria. En individuos no expuestos previamente al virus del Dengue, los títulos de
anticuerpos aumentan lentamente, no llegando a ser muy elevados. En personas con
infección aguda pero que tuvieron una infección anterior con un flavivirus (Dengue u otro),
los títulos de anticuerpos se elevan rápidamente a niveles altos.

Una vez que Aedes aegypti infecta a un humano el período de incubación del virus dengue es
de 3 a 14 días, con una media de entre 5 a 7 días. El periodo de transmisibilidad del virus
dengue, desde las personas infectadas al Aedes. aegypti se inicia desde el día anterior hasta
el final del periodo febril (promedio 5 días).

La infección por Dengue causa una enfermedad cuyo espectro incluye desde formas
clínicamente inaparentes hasta cuadros graves que pueden finalizar con la muerte del
paciente. Curso virtual “Prevención y control de dengue”
Autoevaluación

1. ¿Qué es el Dengue?

2. ¿Por qué el riesgo de transmisión se ha extendido en las Américas luego de


haberse logrado el control del vector?

3. ¿Describa el ciclo de transmisión del Dengue?

4. ¿Cuál es la diferencia entre periodo de incubación intrínseca y periodo de


incubación extrínseca?

5. ¿Cuál es la importancia del Dengue en el Perú?

6. ¿Cuáles son los escenarios de riesgo de dengue en el Perú?

Curso virtual “Prevención y control de dengue”

También podría gustarte