Está en la página 1de 4

Descripciones de especies: Spondias mombin

Anacardiaceae Spondias mombin L.

Sinónimos Nombres comunes


Mauria juglandifolia Benth.; Spondias aurantiaca Schum. & balá (CR); ciruelo (HO); jobito (PA); jobo (CR, HO, NI,
Thonn.; Spondias brasiliensis Mart. & Engl. ; Spondias lucida PA); jobo blanco (CR); jobo colorado (CR); jobo de puer-
Salisb.; Spondias lutea L.; Spondias myrobalanus L.; Spondias co (CR); jobo gusanero (CR); jobo vano (CR); jocote
nigrescens Pittier; Spondias pseudomyrobalanus Tuss.; (HO, NI); jocote jobo (CR, NI); jojobán (HO); jujub (HO);
Spondias radlokoferi J.D. pahara (HO); yuplón (Limón-CR)

Importancia: Spondias mombin proporciona Medicinal: tanto la corteza como las flores se
múltiples productos y servicios, pero es la fruta la han usado tradicionalmente para preparar
que es comida por humanos y animales y es su infusiones para tratar malestares del tracto diges-
producto más valioso tivo, dolor de espalda, reumatismo, angina, dolor
de garganta, fiebre de malaria, congestión, dia-
Alimento: El fruto puede comerse directamente, rrea y anticonceptivo. La decocción de la corteza
pero también cocido o seco. Sin embargo, es usa- o la raíz de la corteza es considerada como anti-
do principalmente en la confección de siropes, séptico, y las de las hojas se usan para tratar res-
helados, refrescos y gelatinas. Las semillas y ye- friados, fiebre y gonorrea.
mas también son comestibles, con un sabor estas
Sistemas de finca
últimas parecido al de la yuca y pueden comerse
crudas o cocidas. El fruto es aprovechado por los Proporciona sombra en cafetales, se encuentra
chanchos cuando cae al suelo y con las hojas se en bosques mixtos de pino y roble, y es a menudo
puede alimentar a vacas y cabras. plantada en cercas vivas.
S
Madera y Leña: la madera es buena para leña y
puede usarse para producir papel. El duramen es
S. mombin - Cortesía de ACG Guanacaste, Costa Rica

color crema, con textura y lustre medios. Su peso


específico es de 0.4, es fácil de trabajar y general-
mente se consigue un acabado suave. Los tron-
cos ocasionalmente se han usado para ahuecar-
los para canoas y para postes, cajas, cerillos, car-
pintería en general, mangos de herramientas, ta-
blero contrachapado y elementos para muebles.

OFI-CATIE / 885
Árboles de Centroamérica

Nativa de América Central y el norte de América


del Sur, y puede encontrarse cultivada originada
de regeneración natural en la mayoría de áreas
bajas de la América Central tropical. La especie
podría haberse originado en la cuenca del Ama-
zonas ya que allí se encuentra comúnmente en la
mayoría de bosques de tierras bajas. La especie
ocurre en una gran variedad de hábitats desde
bosques secundarios hasta bosques perennifolios
de zonas bajas y bosques semi-caducifolios. A ve-
ces pueden encontrarse en zonas más secas así
Distribución potencial de: como a lo largo de áreas planicies fértiles, que
Spondias mombin pueden estar inundadas por 2-3 meses cada año.

886 \ OFI-CATIE
Descripciones de especies: Spondias mombin

Propagación
Se propaga de semilla, pero más
En Costa Rica el árbol florece en
frecuentemente por estacas de
noviembre y diciembre y de nue-
entre 50 cm y un metro de longi-
vo en marzo, y los frutos madu-
tud, y 5-10 cm de diámetro. Es
ran a los 8 meses: en agosto y en
mejor usar ramas de la estación recomienda la aplicación de pestici-
diciembre/enero.
anterior o incluso más viejas. Tam- das, a ser posible de origen natural.
Semilla bién se han usado injertos.
Productividad
Los frutos maduros se sacuden nor-
Espaciamiento El crecimiento es bueno cuando la
malmente del árbol y se recogen
del suelo, pero esto debe hacerse Normalmente se han empleado fertilidad del suelo lo permite y los
rápidamente para evitar que se espaciamientos amplios, de árboles pueden alcanzar hasta 7 m
pudran o sean comidos por anima- 7.5x7.5 m a 9x9 m para acomo- de altura en menos de 5 años. Se
les. Las semillas son difíciles de dar el amplio crecimiento a lo han comprobado rendimientos en
separar de la pulpa pues a menu- ancho de los árboles maduros y árboles en bosque natural de has-
do tienen fuertes fibras leñosas favorecer la producción de fruta. ta 600 kg de fruta por ha y árboles
unidas a la pulpa del fruto. La se- grandes maduros pueden rendir
Manejo bien sobre 100 kg de fruta cada
milla es ortodoxa y tiene un 50%
de germinación después de 27 Los árboles en suelos pobres respon- uno. Esto significa que hay posibi-
meses almacenada en ambiente den bien a la fertilización, que debería lidades para la selección de varie-
seco a 2-5ºC. La semilla fresca sin hacerse cada 2-3 meses. La fruta es dades de buena producción para
embargo germina bien y tarda de atacada por larvas de insectos y mos- su uso comercial (ver capítulo 8).
35-75 días. cas de la fruta por lo que a menudo se

Flor masculina Flor femenina

C l i m a y S u e l o e n co n d i ci o n e s n a t u r a l e s ¿ D ó n d e cr e ce m e j o r ?
S
1000-3000 amplia variedad, desde En una gran variedad de suelos,
P luvio met ría Suelo s
mm año arenosos a arcillas pesadas como los arenosos, gravas o
árcillosos pesados, pero los
Est a ció n seca 0-6 meses Text ura ligera, media, pesada
mejores resultados se obtienen en
A lt it ud 0-1200 m pH 6-8 suelos ricos, húmedos y
relativamente pesados.
T ma x media
22-29 ºC Drena je pobre o encharcado
mes má s ca lido

T min. media
18-26 ºC Pendient e
mes ma s frío

T media a nua l 21-28 ºC

OFI-CATIE / 887
Árboles de Centroamérica

La mitad del peso de la fruta es


pulpa, la cual contiene un 80%
de agua, 10% de azúcares, 1-
8% de fibra y un 0.4% de ceni-
Árbol deciduo de hasta 30 m de altura, con ramas zas. La fruta es una excelente fuente de vitamina A
2-10 m sobre el suelo que forman una amplia copa y C, esta última variando en cantidades entre 34-
de hasta 15 m de diámetro. La corteza es marrón 54 mg/g. También se encuentran carotenoides en
grisáceo, gruesa, áspera, a menudo profundamen- concentraciones moderadas.
te acanalada, con proyecciones similares a aguijo-
nes. Las hojas son de 30-70 cm de longitud, alter- La pulpa de la fruta es a menudo muy ácida, por
nas, pinnadas, con un foliolo terminal impar lo que raramente se consume directamente, sino
(imparipinnadas), y tienen 5 a 10 pares de foliolos cocida o seca, y más a menudo se emplea para
con forma de elipse y 5-11 cm de largo. elaborar siropes, helado, refrescos y gelatinas. Los
jugos mejoran dejándolos reposar una noche pues
La inflorescencia es una panícula en el extremo de pierden le sabor fuerte del fruto fresco. Sin em-
las ramillas y contiene flores masculinas, femeni- bargo, hay una gran variación en la calidad de la
nas y hermafroditas. Las flores tienen 10 estam- fruta de región a región, algunos siendo dulces y
bres y cinco pétalos oblongos (más anchos que agradables y otros bien desagradables. En Méxi-
largos) de color blanco o amarillo. El fruto es una co la fruta verde se curte en vinagre, y luego se
drupa que tiene forma de huevo o aceituna, de 3-4 come como aceitunas, con sal y chile. En el Ama-
cm de longitud. Su color es de un naranja claro zonas, la fruta es usada principalmente para pro-
apagado o también amarillo o marrón, y se junta ducir un vino que se vende como " Vinho de
en grupos de hasta 20. La pulpa es jugosa y de co- Taperiba". En Guatemala la fruta se usa para pre-
lor naranja o amarilla y contiene de 4-5 semillas. parar una bebida similar a la sidra.

es particularmente sensible al ataque por termi-


tas y hongos del azulado de la madera. En Costa
Rica, es atacada por la hormiga cortadora de ho-
jas Atta cephalotes y por las moscas de la fruta
Anastrepha mombinpraeoptans, Drosophila
ampelophila y D. repelata. Algunos árboles tam-
bién han sufrido pudriciones de la raíz.
S. mombin - Cortesía de ACG Guanacaste, Costa Rica

ICRAF. 2001. Agroforestry Database Webpages. ICRAF,


Nairobi, Kenya.
TCA, 1999. Frutales y hortalizas promisorios de la
Amazonía.Tratado de Cooperación Amazónica. Lima Peru.
pp. 270-274.

888 \ OFI-CATIE

También podría gustarte