Está en la página 1de 26

Paseo de la Flora Nativa

El territorio de la Provincia de Córdoba constituye una región de contrastes y


variaciones con zonas geográficas muy diversas, llanuras al Este, montañas
al Oeste; zonas secas y semi-desérticas, humedales; espejos de agua y un
gran mar de agua salada. Lo que trae aparejado un amplio abanico de
vegetación, encontrando así una gran variedad de árboles, arbustos, palmeras,
pastizales y cactus que dibujan paisajes únicos en nuestra provincia.

La diversidad climática (temperatura, humedad y precipitaciones) y geográfica


(tipo de suelo, relieve, ríos y arroyos) determina diferentes zonas o eco-
regiones en nuestro País. Estas zonas se ven dominadas y caracterizadas por
un tipo de vegetación, ya sean árboles, arbustos, pastos, cactus, entre
otras. Siendo así, las plantas quienes trazan y definen la fisonomía de toda
región, y quienes forman los hábitats para la fauna que se adapta a este lugar.

En Córdoba se distinguen 3 Eco-regiones:

Chaco seco: Ocupa la zona Nor Oeste de la Provincia, se lo denomina chaco


empobrecido, ya que recibe la menor cantidad de lluvia de toda la provincia
fitogeográfica del chaco (300 a 500 mm anuales). Se encuentra dividido en
diferentes ambientes, pero sus características generales son la presencia de un
bosque xerofítico (adaptado a condiciones secas) y bajo de 8 a 15 m de altura,
dominado por árboles como el quebracho blanco, a quien acompañan
algarrobo negro, mistol y otros árboles y arbustos de menor porte.

Espinal: Ocupa la zona central de la provincia. Constituía una franja de


bosque espinoso y era la región más extensa de Córdoba, dominada
originalmente por bosques de algarrobo y ñandubay. Actualmente está
completamente convertida en tierras agrícolas y urbanizadas (principalmente
por el desmonte y el avance de las ciudades), existiendo solo remanentes
aislados de vegetación nativa.
.
Pastizal Pampeano: Ocupa la zona sur de la Provincia. El tipo de vegetación
dominante en esta región, fueron los pastizales, presentando como
característica más importante la falta casi total de árboles. Aquí coexistía una
comunidad animal rica y compleja junto con comunidades aborígenes. La
vegetación original de esta región ha sido prácticamente eliminada por las
prácticas agrícola-ganaderas y sólo quedan remanentes de la vegetación
original en lugares protegidos o áreas menos modificadas.
Quebracho Blanco
Nombre Científico: Aspidosperma
quebracho-blanco (Aspid escudo y sperma
semilla)

Descripción General: Árbol mediano a


grande de 6 a 25 metros, con hojas perennes,
ramas pendulares, grises y sin espinas.
Florece de septiembre a enero, sus flores son
de color amarillo claro, desprenden un suave
perfume una vez que el árbol está en plena
floración en primavera. Fructifica de marzo a
junio, su fruto es una capsula leñosa, ovoidal,
que tienen numerosas semillas aplanadas,
achatada y verde grisácea. La corteza es
gruesa, de profundos surcos, la madera es
fácil de trabajar, se utiliza para la fabricación
de muebles.

Distribución Natural: Especie dominante en


el Chaco semiárido y árido, y la porción norte
del Espinal. Especie en retroceso en todo los
ambientes por desmontes y sobreexplotación.

Relación con el hombre: Es utilizado como


leña, con numerosos usos en la medicina
popular, de su corteza se aisló un alcaloide
llamado aspidospermina que es antifebril.

Curiosidades: Esta planta se conoce como medicinal desde tiempos


precolombinos. Los jesuitas que acompañaban a los primeros expedicionarios
por tierras sudamericanas hicieron mucho uso de ella para combatir todo tipo
de fiebres. No fue hasta el siglo XIX que llegó a Europa dada su buena
reputación como febrífuga. En los últimos años su consumo ha decaído mucho
sobre todo en los países occidentales donde otras plantas tienen virtudes
similares y mejores.

Frase: “Quiebra Hachas”, de la dureza de su tronco surge su nombre


Tala
Nombre Científico: Celtis tala (Celtis, antiguo
nombre Griego con el que se designaba un
especie de Lotus)

Descripción General: Es un árbol de porte


medio, generalmente mide entre 4 y 12 m de
altura. De copa globosa muy ramificada.
Dotado de fuertes espinas, es uno de los
componentes principales de los espinales de
las praderas y montes del Gran Chaco.
Presenta hojas alternas que pierde en
invierno, de color verde, brillantes, ovadas con
bordes dentados. Florece en primavera,
flores muy pequeñas y verdosas. Fructifica de
octubre a marzo, su fruto es una drupa
pequeña de forma ovoide, amarillo
anaranjada, con una piel delgada, la pulpa
dulce y jugosa, comestible muy buscado por
las aves.

Distribución Natural: Especie de amplia


distribución en el Chaco y Espinal. Prefiere los
suelos sueltos, bien drenados y con
disponibilidad de agua, por lo que a menudo
aparece en la orilla de los ríos, arroyos y
aguadas.

Relación con el hombre: Es apreciado por su madera dura y pesada, que


produce excelente leña y se utiliza para artículos duraderos y de pequeño
tamaño. La medicina popular le atribuye múltiples propiedades contra
afecciones del pecho e indigestiones, resfrios y diarreas.
Frase: “Con el ombú son los preferidos por los poetas gauchescos”
“”Sus frutos son comestibles muy buscados por aves y niños”

Chañar

Nombre Científico: Geoffroea decorticans

Descripción General: Árbol pequeño o


mediano llega a medir entre 6 a 10 m. De
copa rala en forma de cono invertido. Posee
ramas espinescentes. Sus hojas caducas y
alternas, abundantes y de color verdoso. El
tronco posee una gruesa corteza surcada por
hendiduras medianamente profundas que le
otorgan una textura áspera, la vieja se
desprende en láminas parduzcas, dejando ver
la nueva, verde y brillante que le dan un bello
aspecto. Florece de septiembre a octubre y
fructifica de noviembre a enero. Los pétalos
de la flor del chañar están pigmentados por un
amarillo intenso. El fruto es una drupa, muy
carnosa, dulce y comestible por la fauna
silvestre y por el ganado, que favorecen su
dispersión.

Distribución Natural: Se distribuye en


distintos tipos de suelos del Chaco, Espinal,
Monte y Estepa Pampeana. Tolerante a la
sequía y al frío. Frecuente a la orilla de
lagunas, bañados y ríos.

Relación con el hombre: La medicina popular le atribuye múltiples


propiedades para enfermedades respiratorias. Las semillas ricas en proteínas y
grasas son consumidas por algunos pueblos aborígenes y campesinos.

Frase: Chaña en mapuche significa “El que se desnuda”, en alusión a la


forma de desprenderse de su corteza.

Algarrobo Negro
Nombre Científico: Prosopis nigra

Descripción General: Árbol mediano de 3 a 8


metros. Posee una copa globosa, redondeada
y amplia con abundantes ramas delgadas, con
pocas espinas o ninguna. Ramitas
abundantes, delgadas y flexibles. Tronco
central muy corto, que se divide en troncos
más pequeños, su corteza pardo oscura,
gruesa y rugosa con fisuras longitudinales
profundas. Sus hojas alternas y caducas.
Florece en septiembre a octubre y fructifica de
enero a marzo. Su flor perfecta, completas y
pequeñas de color blanco-verdosas. Se
agrupan en espigas cilíndricas, amarillentas
con tintes rojizos. Su fruto es una vaina o
chaucha carnosa cilíndrica, muy dulce,
amarilla con manchas moradas, generalmente
recta, poco gruesa y aplanada, preferidas por
el ganado y la fauna silvestre.

Distribución Natural: Perú, Bolivia,


Paraguay, en Argentina, en la eco región de
Gran Chaco y el Espinal (allí convive con el
algarrobo blanco). Sobrevive en lugares
inundables, pero no salinos. En retroceso en
todos sus ambientes

Relación con el hombre: La medicina popular le atribuye múltiples


propiedades se le aconseja para enfermedades respiratorias, se recomienda
para aquellas personas que padecen asma.
La madera es pesada y dura, se usa para hacer muebles, barriles y de ella se
extrae tanino. Generalmente se utiliza para leña y carbón.
Sus vainas comestibles son preferidas por su agradable sabor dulce; se utilizan
para preparar harina, tortas.
Frase: “árbol de la vida”, Se lo denominaba por sus numerosos usos

Algarrobo Blanco

Nombre Científico: Prosopis alba

Descripción General: Árbol corpulento llega


a medir entre 3 a 18 metros. De copa globosa.
Las ramas son delgadas y se extienden
frecuentemente hasta el suelo, posee espinas
cónicas y cortas dispuestas de a pares en los
nudos. Las hojas caducas y alternas del
algarrobo son muy cercanas entre sí. En el
invierno pierde hojas, pero nunca es
deshojado completamente. Florece de
septiembre a noviembre y fructifica de enero a
marzo. Su flor es perfecta, completa y
pequeña, de color blanco verdosa o
amarillenta. Su fruto es una vaina o chaucha
carnosa, que contiene semillas lisas,
comprimidas lateralmente y de color castaño;
que se encuentran rodeadas por la pulpa, una
pasta dulce (patay), muy rica en calorías,
consumidos por el ganado y la fauna silvestre,
que contribuyen a su dispersión. El tronco es
corto y su corteza castaño rojiza, muy gruesa
y rugosa, con surcos profundos y tendencia a
descascararse en los ejemplares muy viejos.

Distribución Natural: En Argentina, la


ecorregión de Gran Chaco, chaco árido y el
monte, era el elemento dominante en el
Espinal. Se desarrolla en sitios con la napa
freática entre 10 – 15 metros de profundidad,
generalmente a la vera de ríos y aguadas.
Resistente a la salinidad, no tolera la
acumulación de agua en el suelo.

Relación con el hombre: Su fruto, algarroba, es rodeado por la pulpa, que es


una pasta dulce (patay), consumida para forraje o convertida en harina para
consumo humano. Si fermenta produce una bebida alcohólica aloja, Si el
líquido no se fermenta se obtiene una bebida refrescante añapa. Madera con
múltiples usos por su dureza. Se le atribuyen efectos medicinales con múltiples
propiedades; la infusión de los frutos se usa para disolver los cálculos de la
vejiga; la infusión de la flor es diurética, y la de la corteza, antidiarreica (debido
al ácido tánico). La madera dura y estable del algarrobo tiene múltiples
utilidades, entre las que se puede mencionar la fabricación de parqué para
hacer piso o muebles pesados y rústicos.

Curiosidades: El nombre “algarrobo” proviene originalmente de los


conquistadores españoles, que compararon este árbol, presumiblemente por
sus vainas comestibles, con el algarrobo europeo (Ceratonia siliqua), cuyas
vainas también son comestibles. Ambos árboles pertenecen a la familia de las
fabáceas.

Frase: “árbol de la vida”, Se lo denominaba por sus numerosos usos

Leyenda del Algarrobo


Hace mucho tiempo había un pueblo aborigen que vivía muy feliz, comían de
los frutos de la tierra y estaban sanos porque usaban las plantas como
medicinas.
Pero la gran riqueza les hizo olvidar sus deberes cotidianos, dejaron de
levantar los altares a sus dioses, permitieron que las herramientas de trabajo
se enmohecieran y se olvidaron de sus campos. Se dedicaron solamente a las
fiestas y las diversiones.
Tuca, la hija del gran cacique, rezaba para que la desgracia no cayera sobre
ellos, pero el dios sol, enojado por la pereza del pueblo, arrojó sobre ellos sus
poderosos rayos y quemó la tierra, convirtió sus reservas en granos de polvo y
escaseó el agua.
Tuca corrió hasta un altar y dejó alimentos, encendió un fuego para quemar
hierbas olorosas y rezó a la Pachamama.
Vencida por el llanto se quedó dormida, tuvo un sueño en el cual la diosa
Pachamama se le aparecía y le decía: “levántate Tuca, y junta los frutos del
árbol que te cobija, y así tu pueblo se salvará y lo llamará con tu nombre.
Tuca se despertó y miró hacia arriba, un árbol gigantesco le había prestado su
sombra y de sus ramas colgaban vainas marrones cuya forma nunca haría
pensar que servían de alimento. Tuca juntó las vainas y corrió a llevárselas a
su gente.
Así conocieron al algarrobo que los salvó del hambre y la perdición.
Fuente: Web de la municipalidad de Mina Clavero

Caldén
Nombre Científico: Prosopis caldenia

Descripción General: Árbol corpulento, de


hasta 12 mts. de alto, de copa aparasolada y
amplia, puede alcanzar hasta 15 mts. de
diámetro. Florece de Noviembre a Diciembre,
sus flores perfectas y pequeñas. Fructifica de
Enero a Mayo, su fruto es una vaina o
chaucha carnosa achatada y encorvada de
color amarillento. Posee hojas caducas,
alternas y pequeñas. Sus ramas tortuosas,
con espinas cortas. Su corteza es muy gruesa
y rugosa con fisuras longitudinales y
transversales.

Distribución Natural: Es uno de los únicos


ejemplares arbóreos que se encuentra en la
región pampeana, es abundante en el sector
sur del Espinal. Prospera en suelos arenosos
y áridos y resiste sequías debido a sus raíces
profundas.

Relación con el hombre: Especie apta para


manejo agroforestal, se la reconoce como
melífera, aporta materia orgánica y otros
nutrientes al suelo. Su fruto suele ser comido
por el ganado y la fauna silvestre.
Frase: ”La pampa tiene el Caldén”, es el árbol típico de esa zona, no el
Ombú.

Molle de Beber
Nombre Científico: Lithraea molloides

Descripción General: Árbol mediano de 3-8


mts. de altura, copa globosa, densa y
compacta, ramas oscuras y tortuosas. Las
hojas perennes, alternas de color verde
brillante, poseen nervaduras muy notables
paralelas entre sí. Florece de Octubre a
Noviembre, una flor de color Amarillentas o
verduscas. Fructifica de Diciembre a Marzo,
una dupra globosa con cáscara blanquecina y
traslucida, que deja ver la pulpa negra,
carnosa y dulce, pero muy picante.

Distribución Natural: En Argentina, se


encuentra en el Chaco seco, en las sierras
(Chaco Serrano) donde es la especie
dominante, chaco sub húmedo y Paranaense.
En Córdoba.

Relación con el hombre. De su fruta muy


dulce y picante se elabora una bebida “aloja
de molle” y “el Vino de chaya”, melífera, de
numerosas propiedades medicinales En
contraste, estar bajo su sombra puede causar
“flechadura”, reacción cutánea, daño en piel,
fiebre, y problemas visuales. Su nombre se
debe a las bebidas que producen sus frutos
(alcohólicas e infusiones curativas)
Frase: Para evitar la alergia de sus hojas, se debe saludar al árbol con
un saludo inverso. Si lo encuentra durante el día, se dice "Buenas
noches, señora Aruera". Si es de noche, "Buenos días, señora Aruera"

El Molle de Beber tiene una leyenda que hace referencia al saludo


y a la reacción alérgica que provoca:

“LA LEYENDA DE LA ARUERA”

Cuenta la leyenda que Aruera era una hermosa indígena cuyo corazón fue
roto una y otra vez, muriendo llena de amarguras. Cada vez que Aruera se
enamoraba, creía ciegamente en las dulces palabras que el enamorado de
turno le murmuraba al oído. Pero los que la enamoraban, la traicionaban una y
otra vez. Pero aún así, Aruera creyó en el amor infinitas veces, hasta que un
día, se hartó. Juró que ya no creería más en las palabras de nadie. Así su
sentimiento se convirtió en amargura y luego en veneno, lo cual la condujo a la
muerte. Según la leyenda Aruera habría regresado reencarnada en una planta,
acompañada por el veneno que inundaba su corazón y con la desconfianza de
tanta mentira. Por tal motivo, quien se acuesta a su sombra sufre las
consecuencias de su veneno. Conociendo la historia, es que la gente le saluda
al revés, engañándola una y otra vez.” (Madonado, Expedición Natural, Serie
Coleccionable, Fascículo IV, Agosto 2006)
Mistol
Nombre Científico: Ziziphus mistol

Descripción General: Árbol corpulento que


alcanza de 4 a 10 mts de altura, tronco corto y
tortuoso, de copa globosa y compacta. Ramas
zigzageantes y espinosas. Sus hojas caducas
y alternas. Florece en primavera de Octubre a
Diciembre y fructifica de Noviembre a Marzo
una drupa esférica castaño rojiza, con pulpa
pastosa y dulce

Distribución Natural: Se encuentra solo en la


Provincia biogeográfica del Chaco. Especie
escasa debido al desmonte y el avance de la
frontera agrícola, por suerte la gente de
campo lo respeta y conserva.

Relación con el hombre: Su fruto de sabor


dulzón, harinoso y muy aromático, se utiliza
en deferentes preparaciones, arrope, secos al
sol, molidos y como bebida. La madera es
dura, pesada y resistente por lo que es
utilizada para realizar construcciones rurales y
cabos de herramientas.
Frase: Su nombre procede de mixto ya que el color de su madera ha
hecho creer que se trataba de una especie mixta entre el quebracho
blanco y el quebracho colorado.

Arbustos
Ejemplares en zoo Córdoba:

Espinillo

Nombre Científico: Acacia caven

Descripción General: Árbol pequeño o


arbusto que se encuentra en el Chaco seco y
el Espinal. Mide entre 2 a 6 metros. Es un
arbusto de uso ornamental. Por la dureza de
su madera se utiliza para muebles y
artesanías. Sus hojas presentan un color
verde claro de textura fina, sus espinas
cónicas rectas, muy agudas, grises o blancas.
Florece de agosto a septiembre, sus flores se
caracterizan por ser muy perfumadas y de
color amarillo brillante. Fructifica de Enero a
Abril, una vaina castaño oscura de forma
cilíndrica.

Jarilla
Nombre Científico: Larrea divaricata

Descripción General: Se encuentra en el


Chaco seco y el Espinal. Es un arbusto de
tallos leñosos, cilíndricos y resinosos. Alcanza
hasta 3 m de altura. Florece de octubre a fines
de noviembre, flores de color amarillas. Fruto
cápsula con pelos blanco grisáceos (como un
copo de algodón). Posee numerosas
propiedades medicinales, Por ejemplo, la
infusión de la hoja es indicada para fiebre, y
combate el dolor de espalda, Sus
cataplasmas cocidas calman el dolor
reumático.

Lagaña de perro

Nombre Científico: Caesalpinia gilliesii

Descripción General: Arbusto de 2 m de


altura, flores muy vistosas por su tamaño y
coloración y de ellas proviene su nombre. Se
encuentra en el Chaco seco y el Espinal. Se
utiliza para tinción, medicina popular y
ornamental.
Flores agrupadas en racimos terminales
piramidales, son muy vistosas por su gran
tamaño y coloración amarilla El fruto es una
legumbre lineal, de color castaño claro.
Es una planta de crecimiento rápido, cuya
floración es en verano y posee gran
resistencia a la sequía.

Moradillo

Nombre Científico:Schinus fasciculatus


Descripción General: Árbol pequeño o
arbusto espinoso , sus frutos son esféricos y
morados
Uso tintoreo, ornamental y medicinal (lavaje
de heridas y buches

CACTARIO

Los cactus son plantas adaptadas a climas secos, para evitar la perdida de
agua, carecen de hojas, por lo que desarrollaron espinas. Se encuentran
en los variados ambientes de las ecorregiones de Córdoba.

Ejemplares en zoo Córdoba:

Nombre Científico: Acanthocalycium


spiniflorum var. Violaceum
Descripción General: Es originaria de
la Provincia de Córdoba, Argentina.
Cacto generalmente solitario, globoso o
algo alargado, de 30 cm de alto y 15
cm de diámetro. Sus espinas son
rectas como agujas, flexibles, marrón
claro y oscura la punta, se vuelven
grises con la edad. Flores erectas, con
forma de campanilla, rosa violeta, de 4
cm de largo, puede tener entre 1 y 5
flores.

Nombre Común: Ucle


Nombre Científico: Cereus forbesii
Descripción General: Común en todo
el Chaco. Cactus arborescente,
ramificado, de hasta 5 m. de ramas
largas y erectas.
Florece en diciembre-enero. Fructifica
en febrero-mayo. Sus Espinas castañas
reunidas en nudos circulares
denominados areolas, situados en las
costillas de las ramas.
Ocupa preferentemente terrenos
arenosos y bien drenados, en
ambientes de llanura y montaña.

Nombre Científico: Trichocereus


candicans
Descripción General: Es endémica de
Argentina y crece en las provincias de
La Rioja, San Juan, Mendoza, San
Luis, Córdoba, La Pampa y Buenos
Aires. Es una especie común que se ha
extendido por todo el mundo.
Es una planta perenne carnosa,
arbustiva de color verde, armada de
espinos y con las flores de color blanco.

Nombre Común: Cola de zorro o


uvilinche.
Nombre Científico: Cleistocactus
baumanii.
Descripción General: Es nativo de
Argentina. Deriva su nombre del griego
kleistos que significa cerrado, debido a
que sus flores apenas se abren.
Los tallos son altos y sobre todo
delgados y a menudo muchos ramifican
con las numerosas costillas y espinas
dorsales juntas. Las flores son
tubulares y apenas abiertas.

Nombre Científico: Parodia


mammulosa.
Descripción General: Es endémica y
ya es una especie común que se ha
extendido por todo el mundo. Es una
planta perenne carnosa globosa
armada de espinas y con las flores de
color rosa y amarillo.

Nombre Científico: Echinopsis


silvestrii
Descripción General: Es endémica de
Argentina. Es una planta perenne
carnosa, globosa-cilíndrica de color
verde, armada de espinos y con las
flores de color rojo.

Nombre Común: Uluá


Nombre Científico: Harrisia
pomanensis
Descripción General: Es endémica de
Argentina. Es una especie común que
se ha extendido por todo el mundo.
Es una planta perenne carnosa,
expansiva, armada de espinas y con
las flores de color blanco.

Gymnocalycium
Cacto chin, es un género de 70 especies sudamericanas de cactos. El nombre
del género Gymnocalycium (del griego, "cáliz desnudo") refiere a que los brotes
florales no tienen ni pelos ni espinas.
Se distribuye en Argentina. Muchas especies son bastante pequeñas, de 4 a 15
cm; con hábitos de floración fáciles, sus flores poseen una gran belleza y
colorido.

Ejemplares en zoo Córdoba:

Nombre Científico: Gymnocalycium


quehlianum
Nombre Común: Asiento de suegra

Nombre Científico: Gymnocalycium


monvillei

Nombre Científico: Gymnocalycium


mostii.
Nombre Científico: Gymnocalycium
Bruchii

Nombre Científico: Gymnocalycium


ragonesei

Opuntia:
Es un género de la familia de las cactáceas que consta con más de 300
especies todas oriundas del continente americano, donde crecen de forma
silvestre. Son plantas muy rústicas y ramificadas, con ramas muy extendidas o
inclinadas. Sus hojas con apariencia carnosa, planas y generalmente ovaladas;
poseen la capacidad de convertirse en tallos y a su vez emitir nuevos
segmentos y flores. Sus frutos muy populares conocidos con el nombre de
tunas son comestibles y tienen un sictoma relajante, lo que origina un grupo de
frutos arracimados surgidos de cada flor. Algunas especies poseen duras
espinas de hasta 10 cm. Las flores de estas plantas son grandes, muy abiertas
y de colores que varían entre el amarillo, naranja, rojo y hasta púrpura,
aparecen en las areolas, en los bordes de los segmentos, pudiendo nacer
incluso en las areolas de los frutos.

Ejemplares en zoo Córdoba:


Nombre Científico: Opuntia sulphúrea

Nombre Común: Tuna

Nombre Científico: Opuntia ficus-


índica

Nombre Científico: Opuntia elata

Descripción General: Es un arbusto


suculento armado de espinos, de color
verde y flores de color naranja y
amarillo.
Nombre Común: Tuna de perro

Nombre Científico: Opuntia anacantha

Descripción General: Es un arbusto


de unos 60 cm de altura. Los
segmentos, de color verde oscuro son
planos y estrechos. Flores amarillas
anaranjadas de 4 cm de largo.

Nombre Común: Quimilin

Nombre Científico: Opuntia quimilo

Nombre Científico: Aptemia cordifolia

Descripción General: La aptenia es


una planta rastrera que forma una
alfombra de hierbas perennes de
formación plana en grupos sobre el
terreno. Los tallos pueden alcanzar
unos 60 centímetros de largo. Las
hojas de color verde brillante, carnosas,
tienen generalmente forma de corazón
y hasta 3 centímetros de largo. Tiene
brillantes flores de color rosa a púrpura
que aparecen en las axilas de la hoja y
están abiertas durante el día. El fruto es
una cápsula de poco más de un
centímetro de largo. Esta planta es
ideal para cubrir muros, rocallas y
zonas peladas de césped.

Nombre Común: Bola de gato

Nombre Científico: Tephrocactus


articulatus

Descripción General: Es endémica de


Argentina en Córdoba, Mendoza, Salta,
San Luis, Santiago del Estero .
Es una planta postrada carnosa
cilíndrica armada de espinos, de color
verde y con las flores de color blanco.

Echinopsis
Es un gran género de cactácea perteneciente a la subfamilia Cactoideae nativo
de Sudamérica. Sus especies, cuyo número gira ampliamente, alrededor de
los 150, varían desde grandes y arbóreas hasta pequeñas y globosas. El
nombre deriva de echinos, erizo o erizo de mar, y opsis, apariencia, en
referencia a la cubierta densa de espinas que algunas de estas plantas posee.
Echinopsis se destacan por el gran tamaño, longitud y belleza de sus flores,
crece en Sudamérica, particularmente en Argentina. Crecen solo en suelos
arenosos o con grava, y en laderas de cerros en las grietas entre las rocas.

Ejemplares en zoo Córdoba:


Nombre Científico: Echinopsis
leucantha

Nombre Científico: Echinopsis Aurea

Nombre Común: Cactus de la oración

Nombre Científico: Setiechinopsis


mirabilis

Descripción General: Es endémica de


Argentina. Es una planta perenne
carnosa, armada de espinos y con las
flores de color cera. El tallo es de color
verde oscuro, diámetro y altura de 10
cm. Espinas doradas, con una base
oscura, delgada y flexible.

Plantas aromáticas

Son aquellas que tienen hojas o flores que desprenden un aroma más o
menos intenso. Típicas de nuestras sierras.

Nombre Común: Té de burro

Nombre Científico: Aloysia


polystachya

DescripciónGeneral: Geográficamente
distribuida en Argentina y Paraguay. Es
una planta aromática, consumida
habitualmente en forma de infusión (té),
de sabor y aroma agradable. Es
también utilizada para saborizar el mate
o el tereré, e industrialmente cultivada
para formar parte de la yerba mate
"compuesta”.
Esta planta se encuentra muy arraigada
en el uso popular, puede hallarse tanto
en forma silvestre como domesticada
en casas y jardines. Se adapta
fácilmente a los cambios de suelo.
Usada en medicina popular como
digestivo estomacal, contra trastornos
hepáticos (dolores de estomago y
digestiones lentas). Florece en verano.

Nombre Común: Peperina

Nombre Científico: Minthostachys


mollis

Descripción General: Es una planta


arbustiva leñosa que alcanza de 8 a 12
dm de altura, es frondosa en la parte
superior y erecta. Su tallo es
ramificado desde la base y posee hojas
pequeñas. Sus flores son blancas y se
encuentran reunidas en cortos racimos.
Su cultivo es muy difundido en las
regiones andinas

Nombre Común: Poleo

Nombre Científico: Lippia turbinata

Descripción General: Es un arbusto


aromático, de más o menos un metro
de altura, aunque suele alcanzar hasta
1,50 m., Tronco de corteza grisácea
que se desprende en hilachas. Follaje
caduco de color verde claro. Hojas
simples, opuestas o ternadas,
pequeñas, ásperas en la cara superior.
Flores blancas y violetas, pequeñas, de
unos 4 mm de largo. Florece desde
principios del verano. Las hojas, flores
y los tallitos tiernos, poseen un uso
medicinal y alimenticio. Las ramas
delgadas son utilizadas, en la provincia
de Salta, para la fabricación de
canastos.

Nombre Común: Menta

Nombre Científico: Mentha rotundifolia


Descripción General: Planta perenne,
erecta, de 30 a 80 cm. de altura, con
hojas ovales, gruesas y rugosas. Flores
moradas (en ocasiones casi blancas),
en espiga. Florece de junio a octubre.
En lugares húmedos, como por
ejemplo, márgenes de acequias y
orillas de ríos.
Posee variadas propiedades es
estimulante, digestiva, estomacal,
aperitiva,galactófuga, antiespasmódica,
vermífuga, combate los gusanos
intestinales de los niños.
Descongestionante nasal y
expectorante, febrífuga, analgésica,
antiséptica, antirreumática y
antibacteriana.

También podría gustarte