Está en la página 1de 3

Práctica virtual 2: Hemorreología y microcirculación

Apellidos y nombres: Apaza Pérez Gladis

Código: 19010063

Sección y aula: 8 –Aula :206 Fecha: 03.09.19

1. Comente Usted la diferencia entre densidad y viscosidad. Brindar dos ejemplos biológicos sobre
fluidos donde se ponga en evidencia las características de densidad y viscosidad.

Ambas son propiedades físicas de una materia que poco tienen que ver entre sí. La densidad es una
unidad de medida que relaciona el peso con el volumen que ocupa; es decir, cuanto mayor el peso,
mayor será la densidad. Pero, por otro lado, la viscosidad nos define la fluidez de un material; es
decir, cuanto más viscoso, más espeso.

 La viscosidad es una propiedad de


transporte que cuantifica la
conductividad de cantidad de
movimiento a través de un fluido.
Puede también interpretarse como
la resistencia que ofrecen los fluidos
a ser deformado cuando son
sometidos a una fuerza. Ejemplo:
Fluidos corporales, que a su vez se
dividen en 2 categorías: excretados
(ej. La orina) y secretados (ej.
sangre).
 Los parámetros más conocidos que
caracterizan las propiedades del
flujo sanguíneo son la viscosidad sanguínea, determinada por la viscosidad plasmática, por
la concentración celular de la sangre (hematocrito) y por la deformación y agregación de
glóbulos rojos y la viscosidad plasmática.

 La densidad se define como


unidades de masa total dividida entre
unidades de volumen. Sin embargo existe
otro concepto de densidad relacionado con
el agua llamado gravedad especifica.
Ejemplo: la sangre total es de 1,050g/ml. El
valor exacto depende de la cantidad de
células sanguíneas que se encuentran
diluidas en la solución del plasma
sanguíneo. En la sangre venosa, la densidad
se hace mayor cuando la persona está de
pie que cuando está sentada. En estos
casos, la densidad puede incrementarse a
niveles de 1,025g/ml.
La densidad de las células sanguíneas individuales varía de acuerdo al tipo de células, en un
intervalo que varía entre 1,115g/ml para los eritrocitos a 1,070 g/ml para ciertos leucocitos.

2. ¿Cuál es la diferencia entre un fluido Newtoniano y no Newtoniano? ¿Qué tipo de fluido es


considerada la sangre humana?

La diferencia entre ellos radica en la variación de la viscosidad con el gradiente de velocidad, de


esta manera, nos indica que el fluido newtoniano es aquel en que la viscosidad es independiente
del gradiente de velocidad, y puede depender sólo de la temperatura y es probable que de la
presión. La magnitud del gradiente de velocidad no influye sobre la magnitud de la viscosidad
dinámica. Ejemplo: los gases y líquidos de bajo peso molecular, generalmente son fluidos
newtonianos. Ahora, respecto al fluido no newtoniano no indica que la viscosidad varía con el
gradiente de velocidad. Ejemplo: La sangre humana muestra un comportamiento no newtoniano,
plástico con tasas de corte próximas a cero y dilatante-tixotrópico con tasas mayores. A más de 100
s-1 no se producen virtualmente cambios en la viscosidad y el comportamiento parece newtoniano.

3. ¿Cuáles son los principales determinantes de la viscosidad sanguínea? Explique con sus palabras
brevemente cada uno de ellos.

Los principales determinantes de


la viscosidad sanguínea son:
 la velocidad de
deslizamiento
 la viscosidad
plasmática: resistencia
que ofrece el plasma al
flujo en zona vascular,
sus valores están
determinados por
cantidad y calidad de
sus componentes
 el hematocrito:
cantidad del volumen
de la sangre ocupado por los glóbulos rojos.
 la deformación y agregación de los hematíes

4. Mencione similitudes y diferencias entre la reología del eritrocito, leucocito y trombocitos.

Los elementos formes comprenden: trombocitos, leucocitos y eritrocitos; las plaquetas y los
leucocitos constituyen una fracción muy pequeña de cada volumen de sangre.
Estas es la diferencia que se destaca entre eritrocito, leucocito y trombocito: los eritrocitos
intervienen en el proceso de transporte donde cumple con la necesidad de oxígeno de todas las
células. Los leucocitos son los principales componentes celulares del sistema inmunitario que
trabajan para la defensa del cuerpo contra patógenos invasores, mientras que los trombocitos
participan en el proceso de coagulación de la sangre que evita el sangrado excesivo.
Una similitud general: Son componentes de la sangre.
ERITROCITO
 Las células más abundantes son los eritrocitos o glóbulos rojos (4 a 6 milllones por mm3 o
μl).
 Los glóbulos rojos, partículas de gran tamaño para los vasos capilares, constituyen casi el
50% del volumen de la sangre; sus propiedades de deformación y capacidad de agregación
los hacen netamente diferentes de las partículas que integran las suspensiones no
biológicas.
 La forma y la rigidez de los eritrocitos es regulada por diversos factores: su geometría
(relación superficie/volumen); su viscosidad interna (función de la hemoglobina) y las
propiedades elásticas de la membrana celular.
 Las características reológicas de la sangre están determinadas por los eritrocitos en
condiciones fisiológicas; patológicamente pueden elevarla los leucocitos y las proteínas
(macroglobulinemia, hiperfibrinogenemia).
 La forma más simple de medir la agregación de los eritrocitos es determinar la velocidad
de sedimentación globular (eritrosedimentación).

LEUCOCITO
 Los glóbulos blancos constituyen solo el 0,7% del volumen sanguíneo, 1 / 600 del volumen
total de células; son voluminosos para los vasos de la microcirculación y adheribles a sus
paredes cuando se activan.
 Diferencia con eritrocitos: contenido es mucho más rígido que estos, y por lo tanto son
menos deformables.

TROMBOCITOS
 Los trombocitos son, después de los eritrocitos, las células sanguíneas más numerosas.
Pero debido a su pequeño tamaño -las plaquetas son partículas discoides con un diámetro
de 2 μm- ocupan 1 / 800 del volumen celular total sanguíneo.
 Son células muy especializadas en tres funciones: adhesión a estructuras de la pared
vascular lesionada; agregación, adherencia a otras plaquetas para formar grandes tapones
hemostáticos, y secreción de mediadores que actúan sobre otras plaquetas, el endotelio y
el sistema de coagulación .

También podría gustarte