Está en la página 1de 3

Seminario de Tesis I

Carera Molina Luis René

Proyecto de Tesis

Título: La redención de los lenguajes y su posibilidad única en la obra de arte.

Tema: De cómo en la traducción, se haya la condición de posibilidad para elevar el


lenguaje a un estado más puro, originario. Y cómo tal posibilidad se haya de manera
embrionaria en la obra de arte.

Presentación.

De entre los temas que aborda Benjamin en su artículo “La tarea del traductor” (1921),
parece ser necesaria la problematización de lo referente al lenguaje puro, ya que tal
concepción apela a una naturaleza lingüística que sale de la lógica instrumental, colocando
al lenguaje en un ámbito místico que vale la pena retomar para un examen más profundo y
detallado.

Así mismo, para Benjamin, la traducción no se concentra en la transposición de signos, lo


cual es concebido como un carácter burgués de los idiomas, muy por el contrario, los
lenguajes humanos son tratados como fragmentos de un lenguaje superior, el cual sólo es
rozado durante el proceso antes mencionado, posibilitando que sea en la obra de arte
traducida, donde se puede dar cuenta de tal unidad.

Debido a lo anterior es que intentaré dilucidar la concepción benjaminiana del lenguaje,


esto es, su posible carácter de exilio, así como su redención, al mismo tiempo en que se da
cuenta del papel primordial que juega este estadio del lenguaje, que parece salirse del
campo finito del humano, para dar cuenta de sus alcances, límites, y posibles críticas.

Objetivo o Hipótesis.

Pulir la concepción del lenguaje puro para poder continuar con la reflexión dejada por el
filósofo alemán, así como la presentación de los fragmentos que respectan a la teoría del
lenguaje de Benjamin, visto en un modo totalitario, unificado.
Justificación.

Parece pertinente, a modo de crítica, abordar la concepción lingüística que apela


exclusivamente a la nominación del objeto, y toma como característica fundamental su
papel comunicativo, ya que estos modos del habla, considerados humanos, es decir,
idiomáticos, no agotan la reflexión en torno a la lengua, pues su modo de concebir tal
entidad se limita a dar cuenta de signos construidos históricamente, al mismo tiempo que se
asocia con ejercicios interpretativos que poco dicen sobre lo verdaderamente esencial del
lenguaje. Tomando en consideración lo anterior, ¿qué clase de perspectiva se habrá de
tomar al momento de hablar sobre el lenguaje? ¿Qué queda si desarmamos de toda
historicidad a los idiomas que hoy en día se ejercen en el mundo? Es en este sentido que lo
dicho por Walter Benjamin, parece ajustarse a la resolución de las preguntas antes
planteadas, ya que su concepción parte de considerar a los idiomas, como un parloteo que,
por la imposición del sentido, encubren su naturaleza última, siendo ésta de orden divino,
metafísico, a la vez que se desvía la atención de una posible unidad dentro de la pluralidad
idiomática, pues ¿de qué modo es posible poder transportar un idioma a otro, resguardando
su sentido, esto es, el mensaje?

Así mismo, pareciera ser que es en la traducción donde el fenómeno unitario del lenguaje
aparece y que en sentido estricto, lo hace desde la obra de arte, por lo cual intentaré traer a
colación lo referente a la vida de la obra, haciendo hincapié en lo que Benjamin tiene que
decirnos al respecto, esto con el fin de intentar mostrar el puente entre obra y lenguaje puro.

Bibliografía Básica.

 Benjamin, Walter. Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los hombres


en Ensayos Escogidos. Trad. H.A. Murena. Ed. El cuento de plata. Buenos Aires,
2010.
 Benjamin, Walter. La tarea del traductor en Ensayos Escogidos. Trad. H.A.
Murena. Ed. El cuento de plata. Buenos Aires, 2010.
 Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.
Trad. Andres E. Weikert. Ed. Itaca. México, D.F. 2003.
Bibliografía secundaria.

 Derrida, Jacques. Torres de Babel en Psyché. Invenciones del otro. Ed. La cebra.
Buenos Aires, 2017.
 Cohen, Esther. Glosario Walter Benjamin. Conceptos y figuras. Universidad
Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, 2016.
 De Man, Paul. (1989). La tarea del traductor de Walter Benjamin. Ciudad de
México, México: Acta Poética (https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-
poetica/index.php/ap/article/view/644)
 Steiner, George. Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción. Trad.
Adolfo Castañón, F.C.E., México, 1980.

Temario (Tentativa)
1.- Walter Benjamin y la obra de arte.

2.- Lenguaje y melancolía. Esbozo de la teoría Lingüística de Walter Benjamin.

3.- Traducción y redención.

4.- De la unidad del lenguaje y su posibilidad en idiomas finitos.

También podría gustarte