Está en la página 1de 11

MEMORIA DESCRIPTIVA

Creación del Centro Comunal Comercial de la localidad


de Bellavista, del Distrito de San Cristóbal - Calacoa,
Provincia de Mariscal Nieto – Departamento de
Moquegua.
CONTENIDO

1. UBICACIÓN Y GENERALIDADES ............................................................................................................ 1


2. ACCESIBILIDAD ........................................................................................................................................ 1
3. DEL PROYECTO ARQUITECTONICO...................................................................................................... 1
4. CONCEPCION ARQUITECTONICA .......................................................................................................... 2
5. CONCEPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................................. 2
5.1. FUNCION .......................................................................................................................................... 2
5.2. ESPACIO .......................................................................................................................................... 3
5.3. FORMA ............................................................................................................................................. 3
5.4. ASOLEAMIENTO .............................................................................................................................. 3
5.5. VENTILACIÓN .................................................................................................................................. 3
5.6. ORIENTACIÓN ................................................................................................................................. 3
6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................. 3
6.1 SOTANO ........................................................................................................................................... 3
6.2 PRIMER NIVEL ................................................................................................................................. 4
6.2.1 AREA ADMINISTRATIVO. ............................................................................................................... 4
6.2.2 AREA HUMEDA Y SEMIHUMEDA ................................................................................................... 4
6.2.3 AREA COMPLEMENTARIO. ............................................................................................................ 5
6.3 SEGUNDO NIVEL: ............................................................................................................................ 6
6.3.1 AREA SEMIHUMEDA Y SECA. ........................................................................................................ 6
6.4 AZOTEA. ........................................................................................................................................... 8
7. ESPACIOS DE CIRCULACIÓN Y ÁREAS EXTERIORES ......................................................................... 8
7.1. LOS ESPACIOS DE CIRCULACIÓN HORIZONTAL ........................................................................ 8
7.2. LOS ESPACIOS DE CIRCULACIÓN VERTICAL .............................................................................. 8
7.4. CERCO PERIMÉTRICO.................................................................................................................... 9
8. MATERIAL DE CONSTRUCCION ............................................................................................................. 9

1
MEMORIA DESCRIPTIVA

“CREACIÓN DEL CENTRO COMUAL COMERCIAL DE LA LOCALIDAD DE BELLAVISTA, DEL DISTRITO


DE SAN CRISTOBAL - CALACOA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – DEPARTAMENTO DE
MOQUEGUA”

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA

1. UBICACIÓN Y GENERALIDADES
El terreno materia del presente proyecto se encuentra en la periferia urbana, que forma parte de la
localidad de bellavista, en el Distrito de San Cristóbal - Calacoa, Provincia de Mariscal Nieto,
Departamento Moquegua. De acuerdo al plano topográfico, tiene un área de 2830 m² formando un
polígono irregular de 251.751 ml.

Con los siguientes limites

Por el Norte : con Calle Arequipa, carretera principal de la localidad de Bellavista (50.15ml)
Por el Sur : con terrenos de cultivo, propiedad de terceros (38.73 ml)
Por el Este : con terrenos de cultivo, propiedad de terceros (90.07 ml)
Por el Oeste : con terrenos de cultivo, propiedad de terceros (72.81 ml)

La Municipalidad Distrital del distrito de San Cristóbal ha elaborado los estudios pertinentes para la
elaboración del estudio de Pre Inversión a Nivel del Perfil del Proyecto de inversión Pública con
denominación “CREACIÓN DEL CENTRO COMUAL COMERCIAL DE LA LOCALIDAD DE
BELLAVISTA, DEL DISTRITO DE SAN CRISTOBAL - CALACOA, PROVINCIA DE MARISCAL
NIETO – DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2. ACCESIBILIDAD
Las vías de acceso al Centro Comunal Comercial se realizan por las siguientes vías urbanas:
- Acceso principal: Calle Arequipa
- Acceso secundario: calle Piura
- Acceso secundario: calle San Martin
- Acceso secundario: calle Tarapacá

3. DEL PROYECTO ARQUITECTONICO


El presente proyecto propone la construcción de un espacio comercial, los cuales estarán organizados
con: infraestructuras para administración, infraestructuras comerciales, complementarias, servicios,

1
extensión área de maniobras, siendo necesarios para el funcionamiento adecuado del Centro Comunal
Comercial.

4. CONCEPCION ARQUITECTONICA
En el proceso de elaboración del proyecto se ha tenido en cuenta algunas premisas basadas en la
modernización de las instalaciones acorde con la dinámica contemporánea, la propuesta que se plantea
debe conciliar la expresión arquitectónica que genere en los ambientes un clima adecuado para que el
usuario pueda desenvolverse con comodidad; Prevaleciendo la funcionalidad frente a los criterios formales
donde se considera las características del mobiliario, las medidas ergonométricas y antropométricas,
además del número de usuarios que ocuparan estos ambientes, las normas establecidas por el
Reglamento Nacional de Edificaciones esto posibilitara un óptimo desarrollo de las diferentes actividades.

5. CONCEPCIÓN DEL PROYECTO


Una de las fundamentales premisas de diseño para el desarrollo del proyecto es la funcionalidad que debe
existir dentro de la infraestructura propuesta, realizando esquemas funcionales y de circulación para que
sus actividades se realicen sin ningún inconveniente, además de dotarle de volumetrías sólidas y con
lenguajes básicos manejados en infraestructuras comerciales.
En el proceso de elaboración del Proyecto se ha tenido también en cuenta algunas referencias tales como:
las características delos módulos de ventas, con los cuales se equipara los ambientes los cuales serán
diseñados de acuerdo a la necesidad del ambiente y previstos en el presente proyecto, las medidas
ergonométricas y antropométricas, además del número de usuarios que ocuparan estos ambientes, así
mismo las normas pre establecidas por el reglamento nacional de edificaciones, esto posibilitara un óptimo
desarrollo de las diferentes actividades, de la misma manera en la propuesta de diseño ha prevalecido la
funcionalidad del edificio frente a los criterios formales.
La propuesta de diseño considera generar en los ambientes un clima adecuado para que el usuario
(comerciantes, compradores, personal administrativo) pueda desenvolverse con comodidad, para ello, se
ha orientado los vanos hacia el lado Norte, aprovechando de esta manera el asoleamiento e iluminación
y la mayor cantidad de horas posible captando las mismas a través de áreas vidriadas bastante amplias.
5.1. FUNCION. - Para acceder a la edificación se cuenta con 03 accesos: principal y secundarios; el
acceso principal se encuentra jerarquizado y contiene un espacio de recepción (ingreso de la calle
principal).
En el primer nivel al ingresar se tiene una amplia circulación y con vista a todos los modulos de
ventas. Se contempla un espacio amplio que ayudaran al confort térmico de la edificación desde este
espacio se accede hacia las distintas áreas.
Al segundo nivel se accede mediante la circulación vertical, por una escalera.

2
5.2. ESPACIO. - Esta definida por la geometría planteada en este caso dada por su estructuración a
manera de cuadricula para el mayor aprovechamiento de espacio, está marcada espacios que se
articulan mediante, circulación y escaleras.
5.3. FORMA. - toda la parte formal está definida según las premisas de diseño ya mencionadas.
5.4. ASOLEAMIENTO. - El proyecto permite determinar los niveles de iluminación, los cuales son
adecuados para la realización de las actividades en el interior de los diversos ambientes del proyecto,
según el reglamento el espacio mantiene una iluminación natural en todos los ambientes.
El asoleamiento logra una climatización óptima dentro de los ambientes que presenta la edificación,
así mismo van relacionados con el diseño de vanos genera cantidad necesaria de luz solar.
La propuesta contempla una mejor habitabilidad del espacio a fin de lograr el confort térmico
necesario para así se desarrollen las actividades inherentes a los espacios a construir.
5.5. VENTILACIÓN. - Se considera en el presente proyecto la utilización de la ventilación natural haciendo
uso de acuerdo a los diversos vanos existentes.
El volumen de transparencia del vidrio en su totalidad presenta elementos abatibles en los diversos
vanos de este proyecto, donde la ventilación es directa de manera forzada, en las plantas del edificio.
5.6. ORIENTACIÓN. - El proyecto está orientado hacia el norte, aprovechando de esta manera las
incidencias de los rayos solares en la edificación, logrando una apertura direccionada hacia los
ambientes, consiguiendo un aprovechamiento efectivo de las bondades de la traslación solar, el cual
genera un microclima en el interior de los ambientes.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El proyecto está presentado por un bloque concentrado de diferentes espacios interiores creando un
carácter dinámico para la comercialización, así mismo los espacios exteriores, proporcionan flexibilidad
de uso.

Las zonificaciones de los espacios comerciales se organizan funcionalmente teniendo en cuenta las
afinidades de las actividades desarrolladas en cada uno, logrando una distribución de comunicación entre
las zonas: húmedas, semihúmedas, secas, administración, servicios, complementarios y extensión
recreativa.

La distribución de los ambientes está de acuerdo a los siguientes espacios:

6.1 SOTANO: Es un espacio designado para el área de depósito de productos en total esta conformado
por una área total de AREA = 226.437 M2 conformado por una caja de escaleras que es el acceso
vertical a esta área.

3
6.2 PRIMER NIVEL: el primer nivel esta conformado por un área construida de 203.50m2 y un área
complementaria libre de 729.32 m2 teniendo así un total de área ocupada para el proyecto de 932.82
m2 con los siguientes espacios.

6.2.1 AREA ADMINISTRATIVO. - Se ubica en el primer nivel con un acceso directo del ingreso
secundario y próximo al ingreso principal del conjunto, presenta dos espacios la administración y un
área de atención, distribuidos de manera que ambos espacios estén conectados y tengan conexión
directa con el público a través de una ventanilla externa que se comunica con el interior sin necesidad
de ingresar conectado a un espacio exterior de descanso.
6.2.2 AREA HUMEDA Y SEMIHUMEDA.- estos espacios se encuentran ubicados ordenadamente
según su función, distribuidos por tres módulos de frutas y verduras tres módulos de carnes y cuatro
módulos de juguerias conectados directamente por el área de circulación que permiten una visibilidad
directa hacia los módulos, los tres accesos tanto principales con secundarias permiten organizar a
través de corredores a los diferentes espacios de manera directa.

4
6.2.3 AREA COMPLEMENTARIO. - son los espacios abiertos distribuidos en concordancia con el
espacio interior, distribuidos de manera que funcione el mercado agregándole un área de
estacionamiento para los transportistas que llegan al distrito, los espacios de circulación exterior que
son los espacios que ayudan a conectarse con el interior de la infraestructura y se conectan con los
diferentes espacios agregándole como espacio pasivo áreas de descanso exterior y áreas verdes.

5
6.3 SEGUNDO NIVEL: tiene un área total 234.23 m2 con los siguientes tipos de espacios:

6.3.1 AREA SEMIHUMEDA Y SECA. – estos espacios se encuentran ubicados en el segundo nivel
ordenadamente según su función, distribuidos por cuatro módulos de comida, cuatro módulos de

6
abarrotes y un patio de comidas conectados directamente por el área de circulación y el acceso
vertical que es la que conecta con el primer nivel.

7
6.4 AZOTEA: tiene un área total 249.307 m2 con un área 200.08m2 techada con cobertura de calaminon
a tres aguas y un área de 25.00m2 techado de concreto para el área de caja de escaleras y donde se
ubicara el tanque de agua.

7. ESPACIOS DE CIRCULACIÓN Y ÁREAS EXTERIORES


El proyecto consta de espacios de circulación y áreas exteriores.

7.1. LOS ESPACIOS DE CIRCULACIÓN HORIZONTAL. – los espacios de circulación exterior son los
que conectan con espacio interior, el primer nivel tiene una circulación fluida tiene una conexión
directa con los tres accesos, en el exterior hay tanto una circulación peatonal como una circulación
vehicular que permite mayor acceso hacia el área comercial permitiendo un buen funcionamiento a
través de la circulación que se conectan con la ciudad.

7.2. LOS ESPACIOS DE CIRCULACIÓN VERTICAL. - cuenta con 01 cajas de escaleras: que es el
principal conector entre el primer y segundo nivel, este espacio permite una mayor fluidez vertical y
está conectado directamente con el acceso secundario que permite que el sistema de circulación sea
eficiente y fluido.

8
7.3. JARDINES ÁREAS EXTERIORES. - el proyecto cuenta con áreas verdes utilizadas como elementos
decorativos sobre todo como ambientación, elementos para la oxigenación y regeneración de aire.

7.4. CERCO PERIMÉTRICO. - construcción del mismo están dado por cimentación y un cerco tipo UNI
que vienen hechos y de fácil colocación sin necesidad de colocar rejas u otros elementos.

8. MATERIAL DE CONSTRUCCION
El material de construcción que se va a utilizar en la construcción de la nueva infraestructura, es el
material noble que consta básicamente de ladrillo mecanizado en los muros, concreto armado en los
elementos de soporte zapatas, columnas, vigas y losa aligerada; así como materiales modernos en
acabados.

También podría gustarte