Está en la página 1de 24

PREUNIVERSITARIO UC

ENSAYO PSU
PRUEBA DE LENGUAJE
INSTRUCCIONES Forma
1. Este modelo consta de 80 preguntas, de las cuales 75 serán consideradas
M215
para el cálculo del puntaje y 5 serán usadas para experimentación.

2. Cada pregunta tiene cinco (5) opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E, una
sola de las cuales es la respuesta correcta.

3. DISPONE DE 2 HORAS Y 30 MINUTOS PARA RESPONDERLA.

4. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se le ha


entregado. ANOTE LA FORMA QUE APARECE EN SU FOLLETO EN LA HOJA.
Complete todos los datos solicitados, de acuerdo con las instrucciones contenidas
en esa hoja. Se le dará tiempo para ello antes de comenzar la prueba.

5. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponde al número de la


pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla,
procurando no desbordar sus márgenes. Hágalo exclusivamente con lápiz de
grafito Nº 2 o portaminas HB.

6. NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.

7. Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero traspase oportunamente
sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación
EXCLUSIVAMENTE LAS RESPUESTAS MARCADAS EN DICHA HOJA.

8. Cuide la hoja de respuestas. No la doble. No la manipule innecesariamente.


Escriba en ella solamente los datos solicitados y las respuestas.

9. Evite borrar para no deteriorar la hoja de respuesta. Si lo hace, límpiela de los


residuos de goma.

10. Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas porque ÉSTOS
SON DE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos
impedirá que se procesen adecuadamente sus resultados.

11. El presente folleto es de su propiedad. Deberá entregar solamente la hoja de


respuestas al encargado de la supervisión del desarrollo del Ensayo.

DECLARACIÓN: Estoy en conocimiento de que el presente material es propiedad


exclusiva de la Pontificia Universidad Católica de Chile y que está prohibida su
reproducción parcial o total.

. . – FIRMA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 1


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
1. Sección: Indicadores de producción de textos
1.1 Preguntas de Manejo de conectores

Las preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción
con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia
semántica.

1. ……………………… la palabra, el ser humano emplea otros medios de expresión


……………………… sus creaciones.

A) A partir de para
B) Además de para
C) Sin por
D) Respecto de en
E) Junto con de

2. Las tendencias actuales …………………… la semiología tienden a incluir ………………….. los


signos todos los aspectos de la cultura ………………………….. la vida social, incluyendo los
objetos.

A) de entre y de
B) para desde ya que
C) por con y
D) contra para hacia
E) hacia a entre

3. En las coplas de Manrique no existe un solo tema, …………………… un mundo de grandes


pensamientos subordinados …………………………… un gran tema central: la muerte
………………………… actora o ejecutora de la ley de la mortalidad.

A) solo sobre en tanto


B) sino que o , es decir,
C) más bien solamente a , además
D) sino a como
E) por el contrario, bajo , más que

4. ……………………. definir el código, hemos aludido a la utilización de los signos ………………….


reglas para formar mensajes. El signo es un objeto perceptible …………………………… los
sentidos.

A) Aparte de a través de de
B) Además de y para
C) Más que por medio de por
D) Junto con con , a pesar de
E) Al mediante a través de

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 2


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
5. La responsabilidad de que la comunicación se produzca lo mejor posible, incumbe
………………….. al emisor …………………….. al receptor.

A) , por una parte, y también


B) , de todas maneras, y no tanto
C) , a veces, y , a veces
D) tanto como
E) solo y no

6. Para obtener una buena entrevista, el periodista necesita .................... una buena
documentación sobre el personaje. Necesita conocer .................... pasajes más
interesantes de la vida y de la obra, ................. realizar preguntas profundas e
interesantes.

A) , ciertamente, esos con el fin de


B) , en primer lugar, aquellos para
C) , ante todo, todos los para
D) , naturalmente, ciertos , por lo tanto,
E) , sin duda, los ,y así

7. Basta leer el Lead………..enterarse de lo substancial de toda noticia, ………………. los


párrafos siguientes amplían la información.

A) para sin embargo,


B) y donde
C) y así a pesar de que
D) a fin de aunque
E) para en cambio,

8. La lógica simbólica o matemática forma parte del bagaje cultural del hombre del siglo
XX ................ es instrumento imprescindible ............... el ejercicio de una tarea seria
en ciencia ................. en filosofía.

A) ; además, con y
B) , en efecto, en como
C) y para o
D) , ya que tanto en y
E) , por lo tanto, en y además

9. ......................... fui empujado por una fuerte ola, perdí de vista a mis compañeros,
náufragos como yo, ........................... ya no tuve punto alguno de referencia.

A) Cuando por lo tanto,


B) Luego que y
C) Como y luego
D) Mientras entonces,
E) Entonces por eso

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 3


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
10. La intratextualidad es una técnica que corresponde a las relaciones dialógicas que se
dan .................. fragmentos ............ obras de un mismo autor.

A) con y
B) , generalmente, en más que en
C) en y en
D) , primero en y después en
E) entre u

1. Sección: Indicadores de producción de textos


1.2 Plan de Redacción

Las preguntas van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto
virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas
constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la
secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

11. “La comunicación no verbal”


1. La comunicación no verbal corresponde a los gestos, movimientos y entonaciones que
complementan, contradicen o reemplazan a la comunicación verbal.
2. El 80% de la comunicación es no verbal.
3. Sonreír y moverse a través de una habitación son dos ejemplos.
4. La comunicación no verbal puede ser kinésica, proxémica e icónica, entre otras.
5. La comunicación no solo utiliza las palabras o componente verbal.

A) 5–2–1–4-3
B) 5–1–2–3-4
C) 1–2–4–3-5
D) 1–4–3–5–2
E) 2–5–1–3–4

12. “Cómo escribir un poema”


1. La inspiración es una parte importante de la creación poética.
2. No basta con la inspiración, debe existir cierta técnica y manejo del idioma para escribir
un poema.
3. La elección y el tratamiento del tema pueden ser asuntos complejos y difíciles de
solucionar.
4. Escoger las palabras adecuadas es primordial para que el poema realmente exprese lo
que el poeta desea.
5. Un poema debe ser corregido y revisado antes de que se considere terminado.

A) 2–1–4–5–3
B) 3–4–1–2–5
C) 1–2–4–3-5
D) 1-2–3–4–5
E) 3–4–5–1–2

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 4


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
13. “Parasitología”
1. Para un estudio más específico, la parasitología se divide en tres ramas.
2. En cambio, la zooparasitología estudia los parásitos de los animales y la
fitoparasitología, los parásitos de las plantas.
3. Corresponde a una rama de la biología.
4. La parasitología médica o clínica estudia los parásitos del ser humano.
5. Estudia el fenómeno del parasitismo.

A) 5-3-1-4-2
B) 3-1-4-2-5
C) 5-1-4-2-3
D) 3-5-1-4-2
E) 1-3-5-4-2

14. "Figuras literarias"

1. Corresponden a formas no convencionales de utilizar el lenguaje con el fin de alejarlo de


su uso habitual.
2. Entre las primeras, encontramos la sinalefa, la aliteración, la anáfora.
3. También reciben el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos
retóricos, figuras retóricas, figuras del discurso, etc.
4. Las figuras literarias se dividen en dos grandes grupos: las figuras de dicción y las
figuras de pensamiento.
5. Por otra parte, como ejemplos de las otras se tiene: el epíteto, la paradoja y la
personificación.

A) 1-4-5-2-3
B) 4-1-2-5-3
C) 1-3-4-2-5
D) 1-3-2-5-4
E) 3-4-2-5-1

15. “Batalla de Waterloo”


1. Enfrentamiento entre el ejército francés y las tropas británicas, holandesas y alemanas.
2. La caballería francesa fue destrozada por el ejército anglo-aliado.
3. Tras el triunfo en Waterloo, las tropas aliadas se adentraron en Francia en busca de
Napoleón.
4. Combate ocurrido el 18 de junio de 1815.

A) 4-1-2-3
B) 1-4-2-3
C) 1-2-3-4
D) 4-2-1-3
E) 2-1-4-3

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 5


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
16. “Otelo”

1. Drama escrito por William Shakespeare.


2. El protagonista personifica los celos.
3. Yago es el tipo envidioso que se opone a Otelo y provoca el conflicto dramático.
4. Desdémona es la mujer amada de Otelo, y por la cual se crea el conflicto.
5. La obra tiene un sello de universalidad que la hace admirable.

A) 2–1–3–5–4
B) 5–2–3–4–1
C) 1–2–3–4–5
D) 1–5–2–3–4
E) 1–2–5–4–3

17. “Cosmología”

1. El término fue introducido por la filosofía escolástica y el racionalismo alemán.


2. Concepción totalitaria del mundo, denominada también filosofía de la naturaleza.
3. Históricamente se divide en cuatro etapas: griega, medieval, moderna y
contemporánea.
4. La cosmología contemporánea del siglo XX, está motivada por los avances técnicos y la
teoría relativista de Einstein.
5. Se interesa por el origen, estructura y leyes del universo.

A) 5-3-4-1-2
B) 2-1-5-3-4
C) 5-1-2-3-4
D) 2-5-1-3-4
E) 1-2-4-5-3

18. “Un gran romántico”

1. Lord Byron: escritor más popular del Romanticismo.


2. Su obra estuvo marcada por un espíritu libre y revolucionario.
3. Participó activamente en la Independencia de Grecia.
4. Tiempo después, fallece a causa de una enfermedad.
5. Poeta británico proveniente de una familia noble escocesa.

A) 5–1–3–2–4
B) 5–3–4–2–1
C) 1–5–2–3–4
D) 1–3–4–5–2
E) 1–5–3–4–2

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 6


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
19. “La viuda de Apablaza”
1. Es una de las obras clásicas del teatro chileno.
2. Su autor es Germán Luco Cruchaga.
3. Su contenido criollo recrea el mito de Fedra.
4. Después de setenta años de su estreno, vuelve a escena.
5. Se presenta en el teatro de la Universidad Católica.

A) 2–3–4–5–1
B) 2–4–5–1–3
C) 1–2–3–4–5
D) 1–3–5–4–2
E) 4–5–2–1–3

20. "Benjamín Franklin, científico y político"

1. Inicia sus investigaciones sobre los fenómenos eléctricos. A partir de los dos años
posteriores dedica la mayor parte de su tiempo a la ciencia.
2. Juega un papel importante en la redacción de la Constitución de los Estados Unidos.
3. Nació en 1706 en Boston.
4. A los quince años, funda su primer periódico.
5. Sin embargo, en 1757, decide lanzarse en la defensa de la causa de la Independencia
de los Estados Unidos.

A) 3-4-5-2-1
B) 3-4-1-5-2
C) 2-3-4-5-1
D) 1-2-5-4-3
E) 3-1-4-2-5

21. “Alejo Carpentier”


1. Nace en La Habana en 1904, hijo de un arquitecto francés y una cubana.
2. Multifacético, se le conoció como ensayista, novelista y musicólogo.
3. En literatura tuvo poca producción novelística, pero se destacó por incorporar elementos
propios de la cultura americana.
4. Autor de “El reino de este mundo” obra con que se inicia el movimiento literario
Realismo mágico.
5. Fue partidario de la izquierda política y del gobierno revolucionario.

A) 2-1-3-4-5
B) 1-2-5-3-4
C) 1-5-2-3-4
D) 1-2-3-4-5
E) 5-1-2-4-3

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 7


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
22. “El desarrollo de la Física”
1. La mecánica de Newton en el siglo XVIII.
2. La Física es el estudio de los cuerpos en movimiento.
3. Su desarrollo ha sido vertiginoso desde los tiempos modernos hasta nuestros días.
4. Los experimentos de Galileo en el siglo XVII.
5. Einstein: genio físico del siglo XX.

A) 2-3-1-4-5
B) 2-1-3-5-4
C) 2-3-4-1-5
D) 3-2-4-1-5
E) 2-1-4-5-3

23. “Denotación y connotación”

1. El lenguaje literario utiliza la connotación como un recurso.


2. La connotación corresponde al conjunto de valores secundarios que rodean a una
palabra en el sistema de cada hablante.
3. Hay dos aspectos importantes en la significación de las palabras: la denotación y la
connotación.
4. Para el estudio de los elementos significativos de una lengua, son básicos los valores
denotativos de las palabras.
5. La denotación corresponde a la significación objetiva de una palabra.

A) 1-2-5-4-3
B) 3-5-4-2-1
C) 2-3-4-1-5
D) 4-3-2-5-1
E) 2-4-1-3-5

24. “El debate”


1. Designación de la postura a defender por cada grupo.
2. Elección del tema a debatir.
3. Presentación pública de los argumentos.
4. Contraargumentación de la postura contraria.
5. Preparación de los argumentos.

A) 2-1-3-4-5
B) 2-5-1-3-4
C) 1-2-3-4-5
D) 2-1-5-3-4
E) 1-5-2-4-3

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 8


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
25. “La cortesía”
1. La cortesía no es universal.
2. Según estudios lingüísticos, la cortesía depende del grado de cercanía entre los
participantes.
3. Se define como demostración con que se manifiesta el respeto y afecto que tiene una
persona a otra.
4. Se puede hablar de cortesía negativa (respetuosa) y positiva (amable).
5. La cortesía aumenta cuando hay mayor distancia entre emisor y receptor.

A) 3-1-2-5-4
B) 1-3-4-2-5
C) 3-4-1-2-5
D) 2-5-3-4-1
E) 1-3-2-5-4

2. Sección: Comprensión de textos y léxico contextual

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan
dos tipos de preguntas.

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada
en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar
el término subrayado (sustitución), según su significado y adecuación al contexto
(explicación), de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de género.
b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el
contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

Texto 1 (26- 32)


1. “–Todo procede de ese gran ritual del octavo fragmento Pnakótico. Existieron seres en el
Norte; antes de la tierra de Lomar –previos a la existencia de la Humanidad-, y esto es uno
de ellos. Tuvimos que ir a Alaska y remontar el Noatak desde Fort Morton, pero la cosa
estaba allí donde yo sabía que estaría. Grandes ruinas ciclópeas, hectáreas de ellas.
Quedaba menos de lo que creíamos, ¿pero qué se puede esperar después de tres millones
de años? ¿Y no apuntan las leyendas de los esquimales en esa misma dirección? No pudimos
llevar uno de esos infelices con nosotros, y tuvimos que conducir el trineo todo el camino de
vuelta a Nome en busca de americanos. A Orabona no le sentaba bien aquel clima…, se
volvió hosco e irritable.

2. Más tarde te contaré cómo lo encontramos. Cuando volamos el hielo de los pilares de la
ruina central, la escalera estaba donde sabíamos que debía estar”.
Lovecraft, H.P., Horror en el museo.

26. ¿Qué sentido tiene el término REMONTAR en el contexto del primer párrafo del texto
anterior?

A) RECORRER, porque los personajes tuvieron que transitar por el Noatak para llegar a las
ruinas.
B) VENCER, porque los personajes tuvieron que derrotar el obstáculo del Noatak para llegar
a las ruinas.
C) RETROCEDER, porque el narrador y los otros tuvieron que volver por el Noatak para
llegar a las ruinas.
D) EXPLORAR, porque los personajes tuvieron que rastrear el Noatak para llegar a las
ruinas.
E) SUBIR, porque el narrador y los otros subieron por el Noatak para llegar a las ruinas.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 9


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
27. ¿Qué sentido tiene el término CICLÓPEAS en el contexto del primer párrafo del texto
anterior?

A) GRANDIOSAS, porque las ruinas halladas eran extraordinarias.


B) HERCÚLEAS, porque las ruinas encontradas eran construcciones macizas.
C) GIGANTESCAS, porque las ruinas encontradas eran desmesuradamente grandes.
D) MONSTRUOSAS, porque las ruinas halladas eran extremadamente feas.
E) MÍTICAS, porque las ruinas encontradas eran fabulosas.

28. HOSCO
A) rabioso
B) huraño
C) silencioso
D) temeroso
E) tímido

29. Se infiere del fragmento que


I. el narrador participa de una expedición con un fin determinado.
II. las ruinas encontradas son testimonio de la existencia de seres desconocidos.
III. los esquimales no ayudaron al narrador con el trineo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

30. Con la expresión “No pudimos llevar uno de esos infelices con nosotros”, el narrador se
refiere a los

A) habitantes de Nome.
B) esquimales de Alaska.
C) hombres de Fort Morton.
D) guías de la expedición.
E) hombres de Lomar.

31. Al decir “esto es uno de ellos”, el narrador hace referencia a


A) seres antiguos y desconocidos.
B) las antiguas tribus de Alaska.
C) alguien a quien le sienta mal el clima frío.
D) seres humanos de antiguas leyendas.
E) alguien que desapareció en la nieve hace años.

32. Según el mundo representado, el relato se caracteriza por


A) lo mágico de las ruinas.
B) el realismo de los hechos.
C) lo extraño del ritual Pnakótico.
D) lo maravilloso del legendario esquimal.
E) lo fantástico del lugar explorado.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 10


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
Texto 2 (33 – 39)
1. ¿Cómo corre una chica? Una pregunta simple que puede destapar años de machismo y
discriminación que ha minado la autoestima de generaciones de mujeres.

2. Un comercial hizo el experimento de hacerles esa pregunta a jóvenes cercanas a los 20


años, y niños y niñas preadolescentes, y resultó impactante cómo la cultura construye
realidades, que por suerte han ido cambiando.

3. Al pedirle a las jóvenes que corrieran como una chica estas lo hicieron moviendo todo el
cuerpo y el cabello, y los niños pequeños emulaban a chicas torpes.

4. Pero la sorpresa vino cuando se les hizo la pregunta a las niñas y estas, con una
autoestima fortalecida, lo hicieron en forma competitiva sin querer dar ni un espacio al
competidor que fuera.

5. Así quedó en evidencia como las jóvenes veinteañeras arrastran una historia donde las
mujeres siempre han sido consideradas el sexo débil y los niños la repiten, probablemente
porque transmiten lo que sus padres les muestran.

6. Pero las niñas mostraron que las cosas están cambiando. “¿Qué significa para ti correr
como una chica? Significa correr lo más rápido que puedas”, dijo una.
http://www.emol.com/tendenciasymujer/Noticias/2014/07/01/25869/

33. ¿Qué sentido tiene el término MINADO en el contexto del primer párrafo del texto
anterior?

A) DOMINADO, ya que el machismo y la discriminación han reprimido la autoestima de las


mujeres.
B) SOFOCADO, ya que el machismo y la discriminación han ahogado la autoestima de las
mujeres.
C) DAÑADO, ya que el machismo y la discriminación han destruido la autoestima de las
mujeres.
E) DESPRECIADO, ya que el machismo y la discriminación han desprestigiado la autoestima
de las mujeres.
E) EXPLOTADO, ya que el machismo y la discriminación se han aprovechado de la
autoestima de las mujeres.

34. IMPACTANTE
A) desconcertante
B) extraño
C) emocionante
D) impresionante
E) revelador

35. ¿Qué sentido tiene el término EMULABAN en el contexto del tercer párrafo del texto
anterior?

A) IMITABAN, porque los niños chicos corrían a semejanza de chicas torpes o sin destreza.
B) PRACTICABAN, porque los niños chicos ensayaban correr como niñas torpes.
C) ACTUABAN, porque los niños chicos corrían interpretando el modo de correr de las niñas
torpes.
D) GESTICULABAN, porque los niños chicos corrían haciendo ademanes de niñas torpes.
E) PARODIABAN, porque los niños chicos corrían imitando burlescamente el modo de correr
de las niñas torpes.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 11


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
36. La actitud que manifiesta el emisor, respecto del cambio cultural de las mujeres es de
A) aprobación.
B) sorpresa.
C) rechazo.
D) admiración.
E) indiferencia.

37. El autor del texto indica que las niñas tienen una autoestima fortalecida porque
A) corren lo más rápido que pueden.
B) no siguen las enseñanzas de sus padres.
C) pueden hacer lo que quieran.
D) consideran que correr ‘como niña’ no es una torpeza.
E) son extremadamente competitivas.

38. Un título apropiado para este texto es:


A) “La cultura y su influencia en la vida de las mujeres”
B) “Qué significa correr como una niña”
C) “Como fortalecer la autoestima de las mujeres”
D) “Las mujeres y la discriminación”
E) “El machismo y el sexo débil”

39. Al afirmar el autor que “las mujeres han sido consideradas el sexo débil”, deja en
evidencia que

A) las mujeres han tenido que luchar para demostrar su fortaleza.


B) los hombres son más fuertes que las mujeres.
C) la cultura y la sociedad han hecho un estereotipo de la mujer.
D) las familias han fortalecido una imagen equivocada de la mujer.
E) las mujeres no han sabido defender sus derechos.

Texto 3 (40 – 44)


1. Cuenta la mitología griega la historia de Narciso, un hermoso joven del que todas las
mujeres se enamoraban y a las que él siempre rechazaba. Hasta que Némesis, diosa de la
venganza, molesta por su actitud, lo hechizó haciendo que se enamorara de sí mismo.
Cuando Narciso vio su rostro reflejado en el agua, nunca más pudo dejar de admirarse.
Atraído y cegado por su propia imagen, un día cayó a la laguna y se ahogó.

2. Con el tiempo, la psicología utilizó una variación del nombre de Narciso para
denominar a quienes, al igual que él, viven centrados en ellos. Así se los agrupó dentro del
trastorno de la personalidad narcisista, “un tipo de desorden cuya característica principal es
tener un enorme sentimiento de grandeza”. Esta excesiva estimación hacia sí mismo se
mezcla, muchas veces, con un trato despectivo hacia los demás”, dice el doctor Sergio
Valdivieso, profesor asociado de la Facultad de Medicina UC y psiquiatra de Red de Salud
UC.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 12


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
3. El especialista describe que el narcisista todo el tiempo “se está comparando,
consciente o inconscientemente. Siempre está viendo si está más arriba o más abajo de los
otros. Si cree que está más arriba, se siente bien, exige admiración y utiliza a las personas
para su propio beneficio. Pero si piensa que alguno es superior, siente mucha envidia, se
inseguriza y trata de parecerse lo más posible a esa persona, la empieza a imitar. En el
fondo, quiere ser como ella. Una vez que lo logra, deja de admirarla y ya no tiene ninguna
importancia para él”.
Revista Salud UC (fragmento)

40. ¿Cuál es el sentido del término CEGADO en el contexto del primer párrafo del
fragmento anterior?

A) ENCANDILADO, porque Narciso estaba cautivado con el reflejo de su propia imagen.


B) OBSESIONADO, porque Narciso admiraba su imagen con tenaz persistencia.
C) PERTURBADO, porque Narciso perdió el juicio al contemplar su propia imagen.
D) MARAVILLADO, porque Narciso contemplaba su imagen con admiración.
E) ESTUPEFACTO, porque Narciso miraba atónito la imagen de sí mismo.

41. ¿Cuál es el sentido del término TRASTORNO en el contexto del segundo párrafo del
fragmento anterior?

A) CAMBIO, porque apunta a las transformaciones de la personalidad.


B) ALTERACIÓN, porque se refiere a una perturbación en la personalidad.
C) DIFICULTAD, porque señala ciertos inconvenientes de la personalidad.
D) EXCENTRICIDAD, porque alude a conductas raras de la personalidad.
E) DESORIENTACIÓN, porque se refiere a una confusión de personalidad.

42. ¿Cuál es el sentido del término SUPERIOR en el contexto del tercer párrafo del
fragmento anterior?

A) EXCEPCIONAL, puesto que el narcisista siente envidia de la persona que aparece como
singular en su modo de ser.
B) MEJOR, puesto que el narcisista siente envidia de quien lo excede en cualidades.
C) PERFECTO, puesto que el narcisista siente envidia de los que sobresalen en méritos.
D) AVENTAJADO, puesto que el narcisista siente envidia si hay alguien más digno de
admiración que él.
E) DESTACADO, puesto que el narcisista trata de parecerse a quien es más relevante que él.

43. A partir de la lectura del primer párrafo, ¿cuál de las siguientes opciones presenta una
inferencia válida?

I. Némesis se vengó de Narciso por despecho.


II. Narciso encarna un trastorno de personalidad.
III. Narciso murió producto de excesiva pretensión.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 13


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
44. ¿Cuál es el tema del fragmento?

A) La derivación del nombre Narciso en psicología.


B) El desorden narcisista.
C) Causas y consecuencias del narcisismo.
D) El mito griego de Narciso.
E) Características de la personalidad narcisista.

Texto 4 (45 -51)


1. La psicología transpersonal surgió para abordar cuestiones que la psicología mayoritaria
había marginado debido a una serie de falsas creencias que funcionan como limitaciones
para la comprensión de la naturaleza humana. La primera de estas falsas creencias es que el
desarrollo psicológico cesa al acceder a la madurez, creencia que comienza a ser desmentida
desde las propias instancias de la psicología evolutiva oficial. La segunda es que la salud
psicológica puede ser deducida del estudio de la patología. La tercera, que todos los
estados no ordinarios de conciencia y las experiencias místicas o transpersonales son
insignificantes o patológicas.

2. Acompañando a estas creencias falsas, la psicología tradicional ha evolucionado en base a


los métodos aceptados por la comunidad científica y, como dijo Maslow, cuando la única
herramienta es un martillo, todo empieza a parecerse a un clavo.

3. El cientificismo y su soporte filosófico, el positivismo lógico, que se pretenden la única


forma válida de producción de conocimiento, han sido un lastre importante para la
evolución del saber antroposocial, empujándole hacia una concepción mecanicista propia de
una anticuada visión de las ciencias naturales. Paradójicamente, en el mismo momento que
la conciencia era eliminada de la psicología en nombre de la física, ya que según la visión
cientificista la conciencia sería solo un epifenómeno de la actividad cerebral, (según
Moleschot el cerebro segrega ideas como el hígado segrega bilis) la propia física volvía a
necesitar de la conciencia para formular las leyes de la mecánica cuántica, que posee una
lógica interna diferente de la física newtoniana, y que son las mismas paradojas que surgen
al querer explicar la experiencia transpersonal.

4. Por ejemplo, las partículas subatómicas guardan entre sí una relación contradictoria que
permite afirmar que cada partícula es al mismo tiempo todas las demás partículas. O sea,
que ni siquiera existe comunicación entre ellas, pues su relación no parece ser de naturaleza
causal. Simultáneamente, muchas de las personas que han alcanzado o experimentado
transitoriamente este nivel o estado de conciencia transpersonal, refieren una relación
paradojal entre el todo y las partes. No solamente las partes se encuentran en el todo, algo
que es evidente, sino que el todo se encuentra en las partes. Esto pone de manifiesto la
coincidencia de un estado de conciencia con hallazgos de la física moderna como la imagen
holográfica, que David Bohm ha utilizado como base para su teoría holográfica del universo,
y el neurobiólogo Karl Pribram ha utilizado para su explicación del funcionamiento cerebral,
etc.

5. En principio, la psicología transpersonal comenzó estudiando las características, efectos y


significado de estos estados no ordinarios de conciencia, así como los medios de llegar a
estas experiencias cumbre, místicas, estéticas, trance, iluminación, etc.
En: http://www.psicologiatranspersonal.org

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 14


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
45. DEDUCIDA
A) inferida
B) estudiada
C) conocida
D) juzgada
E) reconocida

46. ¿Cuál es el sentido del término LASTRE en el contexto del tercer párrafo del texto
anterior?

A) PESO, porque el cientificismo y el positivismo psicológico han sido una carga molesta para
la evolución del saber antroposocial.
B) ERROR, porque el cientificismo y el positivismo psicológico han sido una gran
equivocación para la evolución del saber antroposocial.
C) IMPEDIMENTO, porque el cientificismo y el positivismo psicológico han sido un obstáculo
para la evolución del saber antroposocial.
D) SUJECIÓN, porque el cientificismo y el positivismo psicológico han sido un agente
paralizante en la evolución del saber antroposocial.
E) SOPORTE, porque el cientificismo y el positivismo psicológico han sido un puntal en la
evolución del saber antroposocial.

47. La frase “cuando la única herramienta es un martillo, todo comienza a parecerse a un


clavo” significa que

A) la psicología transpersonal sabe que las personas no pueden ser analizadas como si
fueran clavos.
B) los estudios tradicionales suelen ser demasiado superficiales.
C) se necesitan más herramientas para estudiar al ser humano.
D) cuando hay solo un mecanismo de análisis, se suelen adaptar los estudios para que
encajen en este.
E) los seres humanos son muy complejos y no pueden compararse con simples
herramientas.

48. El texto plantea falsas creencias de la psicología tradicional; estas son:


I. El desarrollo psicológico termina cuando termina el crecimiento.
II. El estudio de la patología es la base del estudio de la psicología sana.
III. Las experiencias espirituales carecen de importancia.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) Solo I y III
E) I, II y III

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 15


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
49. La relación entre el párrafo tres y el párrafo cuatro es:
A) El párrafo tres presenta el problema del cientificismo lógico en la evolución de la
psicología, y el párrafo cuatro, presenta un ejemplo que desmiente la concepción
mecanicista.
B) El párrafo tres indica que la psicología tradicional es un lastre del saber, mientras el
párrafo cuatro, indica que en los descubrimientos de la física está la verdad.
C) El párrafo tres hace hincapié en la importancia de la física en la psicología, y el párrafo
cuatro ejemplifica esta relación.
D) El párrafo tres indica que la visión mecanicista de la física aplicada a la psicología está
errada, y el párrafo cuatro ejemplifica que la física necesita conceptos desechados por la
psicología.
E) El párrafo tres presenta ciencia seria, y el párrafo cuatro solamente intenta explicar lo
ya dicho.

50. El propósito del texto anterior es


A) argumentar sobre la importancia de la física en la psicología.
B) divulgar un tema del ámbito psicológico y de interés general.
C) demostrar el aporte de la física en la psicología tradicional.
D) cuestionar las falsas creencias de la psicología transpersonal.
E) informar sobre el cientificismo y su soporte filosófico.

51. Un título adecuado para el texto es:


A) “La psicología tradicional y transpersonal: una eterna lucha”
B) “Cómo aprender psicología de la mano de la física”
C) “Qué es la psicología transpersonal”
D) “Nociones de psicología básica”
E) “Introducción a la psicología”

Texto 5 (52- 56)

1. La escritora británica J. K. Rowling publicó un cuento corto sobre Harry Potter, pero
ahora como adulto, en un reencuentro con sus amigos del Colegio Hogwarts de Magia.

2. El cuento, de 1.500 palabras, fue publicado en la web oficial de la autora,


Pottermore.com, y describe a Harry, de 34 años, "con algunas canas plateadas" en su
cabellera negra.

3. Su amigo Ron Weasley, que en la saga cinematográfica de Harry Potter es interpretado


por el actor inglés Rupert Grint, ha envejecido con menos gracia, ya que su cabellera
pelirroja "ha perdido algo de pelo". Su esposa Hermione, y la esposa de Harry, Ginny, y sus
hijos, también aparecen en el cuento.

4. El cuento está ambientado durante un torneo de Quidditch, el deporte ficticio jugado


por los estudiantes del Colegio de Hogwarts subidos a escobas voladoras y que fue retratado
en la exitosa serie de películas de la saga.

5. La heptalogía de novelas fantásticas escrita por Rowling ha logrado una inmensa


popularidad, críticas favorables y éxito comercial alrededor del mundo, además de ser
traducida a más de 65 idiomas, entre los que se incluyen el latín y el griego antiguo.
(...)

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 16


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
6. En la historia, Rowling les da a los fans de la saga una pista acerca de la nueva vida de
Harry, quien cuenta con una misteriosa marca en su pómulo, señal de que el mago es
ahora miembro de un grupo ultra secreto de magos llamado "Aurors".
En: http://www.latercera.com/noticia/cultura/2014/07/

52. FICTICIO 53. MISTERIOSA


A) falso A) extraña
B) mentiroso B) oscura
C) fantástico C) tenebrosa
D) imaginario D) escondida
E) novelesco E) enigmática

54. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA?


A) Rowling escribe sobre Harry Potter después de 34 años.
B) El Quidditch es un deporte que no existe en la realidad.
C) La saga de Harry Potter ya lleva siete tomos.
D) En la nueva historia aparecen las familias de los protagonistas.
E) En la nueva historia Harry Potter es un autor.

55. ¿Qué enunciado sintetiza mejor el contenido del texto?


A) Harry Potter: Una historia sin fin.
B) La magia sigue presente en nuestras vidas gracias a Harry Potter.
C) El talento de J.K. Rowling para crear historias inmortales.
D) Nueva historia de Harry Potter, esta vez adulto.
E) El éxito de la saga de Harry Potter nunca termina.

56. ¿Cuál es el propósito del texto?


A) Indicar que la saga de Harry Potter goza de gran popularidad.
B) Dar a conocer el nuevo cuento de Harry Potter escrito por Rowling.
C) Establecer la importancia global de la obra de J.K Rowling.
D) Revelar algunos secretos de la saga de Harry Potter.
E) Señalar el futuro que tiene la saga de Harry Potter.

Texto 6 (57 – 61)


“Lo queramos o no
sólo tenemos tres alternativas:
el ayer, el presente y el mañana.

Y ni siquiera tres
porque como dice el filósofo
el ayer es ayer
nos pertenece sólo en el recuerdo:
a la rosa que ya se deshojó
no se le puede sacar otro pétalo.

Las cartas por jugar


son solamente dos:
el presente y el día de mañana.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 17


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
Y ni siquiera dos
porque es un hecho bien establecido
que el presente no existe
sino en la medida en que se hace pasado
y ya pasó...
como la juventud.

En resumidas cuentas
sólo nos va quedando el mañana:
yo levanto mi copa
por ese día que no llega nunca
pero que es lo único
de lo que realmente disponemos”. Último brindis, Nicanor Parra

57. El motivo literario que se puede identificar en el poema es


A) la existencia absurda.
B) el futuro incierto.
C) el tiempo fugitivo.
D) el goce de la vida presente.
E) la fragilidad de la juventud.

58. En la estrofa cuatro, se afirma que la juventud


I. es efímera como el presente.
II. no existe.
III. está ligada al pasado.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

59. ¿En cuál(es) de los siguientes versos se presenta una expresión coloquial?
I. “… porque como dice el filósofo…”
II. “En resumidas cuentas …”
III. “… a la rosa que ya se deshojó / no se le puede sacar otro pétalo”.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

60. La visión que expresa el hablante lírico se caracteriza por


A) la angustia ante la verdad.
B) el desprecio a la vida.
C) la crueldad de sus palabras.
D) el pesimismo de vivir.
E) la ironía ante la realidad.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 18


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
61. Según la última estrofa, lo único seguro es:
I. El mañana que nunca llega.
II. La esperanza de un nuevo día.
III. Celebrar por un mañana mejor.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

Texto 7 (62 – 69)


1. “El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir. A las
cuatro de la madrugada, cuando la promesa de un nuevo día aún venía por tierras de
Francia, se levantaba del catre y salía al campo, llevando hasta el pasto la media docena de
cerdos de cuya fertilidad se alimentaban él y la mujer.

2. Vivían de esta escasez mis abuelos maternos, de la pequeña cría de cerdos que después
del desmame eran vendidos a los vecinos de la aldea. Azinhaga era su nombre, en la
provincia del Ribatejo. Se llamaban Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha esos abuelos, y
eran analfabetos uno y otro. En el invierno, cuando el frío de la noche apretaba hasta el
punto de que el agua de los cántaros se helaba dentro de la casa, recogían de las pocilgas a
los lechones más débiles y se los llevaban a su cama.

3. Debajo de las mantas ásperas, el calor de los humanos libraba a los animalillos de una
muerte cierta. Aunque fuera gente de buen carácter, no era por primores de alma
compasiva por lo que los dos viejos procedían así: lo que les preocupaba, sin
sentimentalismos ni retóricas, era proteger su pan de cada día, con la naturalidad de quien,
para mantener la vida, no aprendió a pensar mucho más de lo que es indispensable.

4. Ayudé muchas veces a éste, mi abuelo Jerónimo, en sus andanzas de pastor, cavé
muchas veces la tierra del huerto anejo a la casa y corté leña para la lumbre, muchas veces,
dando vueltas y vueltas a la gran rueda de hierro que accionaba la bomba, hice subir agua
del pozo comunitario y la transporté al hombro, muchas veces, a escondidas de los guardas
de las cosechas, fui con mi abuela, también de madrugada, pertrechados de rastrillo, paño y
cuerda, a recoger en los rastrojos la paja suelta que después habría de servir para lecho del
ganado.

5. Y algunas veces, en noches calientes de verano, después de la cena, mi abuelo me decía:


"José, hoy vamos a dormir los dos debajo de la higuera". Había otras dos higueras, pero
aquélla, ciertamente por ser la mayor, por ser la más antigua, por ser la de siempre, era,
para todas las personas de la casa, la higuera. Más o menos por antonomasia, palabra
erudita que sólo muchos años después acabaría conociendo y sabiendo lo que significaba.

6. En medio de la paz nocturna, entre las ramas altas del árbol, una estrella se me aparecía,
y después, lentamente, se escondía detrás de una hoja, y, mirando en otra dirección, tal
como un río corriendo en silencio por el cielo cóncavo, surgía la claridad traslúcida de la Vía
Láctea, el camino de Santiago, como todavía le llamábamos en la aldea.

7. Mientras el sueño llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi
abuelo iba contando: leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes
antiguas, escaramuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de
memorias que me mantenía despierto, al mismo que suavemente me acunaba.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 19


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
8. Nunca supe si él se callaba cuando descubría que me había dormido, o si seguía hablando
para no dejar a medias la respuesta a la pregunta que invariablemente le hacía en las
pausas más demoradas que él, calculadamente, le introducía en el relato: "¿Y después?".

9. Tal vez repitiese las historias para sí mismo, quizá para no olvidarlas, quizá para
enriquecerlas con peripecias nuevas. En aquella edad mía y en aquel tiempo de todos
nosotros, no será necesario decir que yo imaginaba que mi abuelo Jerónimo era señor de
toda la ciencia del mundo”.
Discurso de aceptación del Premio Nobel (fragmento adap.). José Saramago

62. ESCASEZ 63. PRIMORES

A) carencia A) maravillas
B) penuria B) esmeros
C) mezquindad C) bellezas
D) pobreza D) encantos
E) necesidad E) delicadezas

64. ¿Quién es el emisor del texto? Un


A) estudioso de etnografía.
B) niño hablando de sus abuelos.
C) erudito hablando de la vida campesina.
D) hombre recordando su pasado.
E) joven que aprecia su anterior vida.

65. ¿Por qué la pareja se lleva los lechones a la cama? Porque


A) era buenas personas que no querían que los lechones murieran.
B) después los vendían más caros.
C) desconocían los problemas de higiene que eso podría causar.
D) sentían compasión por los pobres recién nacidos.
E) así protegían su fuente de sustento.

66. La actitud del emisor respecto de lo que cuenta es


A) compasiva.
B) temerosa.
C) orgullosa.
D) desafiante.
E) especulativa.

67. Del último párrafo del texto se puede deducir que


A) el abuelo del emisor era un hombre muy culto.
B) el emisor admiraba al abuelo por sus conocimientos.
C) las historias del abuelo estaban pobladas de hechos maravillosos.
D) el emisor era muy niño para darse cuenta de la ignorancia de su abuelo.
E) el abuelo solo impresionaba al nieto porque este era muy joven.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 20


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
68. En el quinto párrafo, el emisor emplea la palabra antonomasia para referirse a
A) una palabra erudita que conoció años después.
B) a las tres higueras que habían en la casa del abuelo.
C) un hecho vivido con su abuelo bajo la higuera de la casa.
D) una situación que para él no tenía explicación.
E) la higuera que su abuelo tenía como la más importante y particular.

69. De acuerdo a lo leído, ¿cuál es el propósito del texto?


A) Contar una experiencia personal.
B) Agradecer un premio.
C) Reconocer un pasado de pobrezas y sacrificios.
D) Agradecer al abuelo su sabiduría.
E) Llamar la atención sobre la importancia de la familia.

Texto 8 (70 – 75)


¿Cuándo comienzan las estaciones?

1. Si está cayendo nieve, o el tiempo es suave, las personas del hemisferio norte consideran
el 21 de marzo como el final del invierno y el comienzo de la primavera, afirmación
astronómicamente cierta. Muchas personas no comprenden por qué razón se escoge esta
fecha particular como línea divisoria entre el invierno y la primavera, sí podemos darnos
cuenta cuando tenemos un tiempo lleno de escarcha insoportable y cuando llega un tiempo
caluroso y agradable.

2. Lo cierto es que el principio de la primavera astronómica no tiene nada que ver con los
caprichos y las vicisitudes del tiempo. El hecho de que se inicie la primavera al mismo
tiempo, en todos los lugares de este hemisferio nos basta para mostrar que los cambios del
tiempo no tienen ninguna importancia esencial. ¡De hecho, las condiciones meteorológicas
no pueden ser idénticas en medio mundo!

3. Al fijar el punto de llegada de las estaciones, los astrónomos no tomaron como referencia
los fenómenos meteorológicos, sino los astronómicos, por ejemplo, la altitud del Sol del
mediodía y la duración de la luz diurna. El tiempo es solo una condición complementaria.

4. El 21 de marzo difiere de los otros días del año en que en esta fecha el límite entre la luz
y la oscuridad corta los dos polos geográficos. Si sostenemos un globo junto a una lámpara,
veremos que el límite del área iluminada sigue el meridiano, cruzando el Ecuador y todos los
paralelos, en ángulo recto. Sostén el globo y gíralo sobre su eje: cada punto de su superficie
describirá un círculo, del cual una mitad queda en la sombra, y la otra mitad en la luz. Esto
quiere decir que en ese momento particular del año, el día y la noche tienen igual duración.
En todo el mundo, desde el Polo Norte hasta el Polo Sur, se observa esta igualdad entre la
noche y el día.

5. Así que el 21 de marzo se caracteriza porque en dicha fecha, en todo el mundo, el día y la
noche tienen la misma duración. Este fenómeno notable se conoce como equinoccio vernal
(primaveral) —vernal porque no es el único equinoccio. Seis meses después, el 23 de
septiembre de nuevo tenemos un día y una noche iguales, el equinoccio otoñal, con el que
finaliza el verano y llega el otoño. Cuando se da en el hemisferio norte el equinoccio de
primavera, en el Hemisferio Sur se da el equinoccio otoñal, y viceversa. En un lado del
Ecuador el invierno da paso a la primavera, en el otro, el verano se convierte en otoño.
Perelman, Yakov. Astronomía Recreativa. http://www.librosmaravillosos.com

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 21


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
70. Según el texto, ¿cuál es la diferencia entre la primavera astronómica y la primavera
climática?

A) La primavera astronómica es más precisa que la climática.


B) En la primavera astronómica no se presentan los cambios climáticos que sí se presentan
en la primavera climática.
C) La primavera astronómica se basa en la altitud del Sol y la luz diurna, mientras que la
climática en fenómenos meteorológicos.
D) La primavera climática es más calurosa y agradable que la astronómica.
E) Ambas primaveras coinciden en todo, excepto en la fecha.

71. ¿En qué lugar geográfico se sitúa el fenómeno descrito en el texto?


A) Polo Norte
B) Hemisferio sur
C) Línea del Ecuador
D) Polo Sur
E) Hemisferio norte

72. ¿Cuál es la relación entre los párrafos tres y cuatro?


A) El párrafo tres indica los elementos que se toman en cuenta para fijar la primavera
astronómica. El cuatro presenta un ejemplo que clarifica este proceso.
B) El párrafo tres indica que a los astrónomos nos les importan los fenómenos
meteorológicos. El cuatro que la luz corta los polos geográficos.
C) El párrafo tres introduce al párrafo cuatro. El párrafo cuatro explica la importancia del
párrafo tres.
D) El párrafo tres es un ejemplo astronómico de lo dicho anteriormente. El párrafo cuatro
cambia a un tema más astronómico.
E) El párrafo tres determina el tema. El cuatro lo concluye.

73. ¿Cuál de las siguientes alternativas de lo afirmado en el texto es FALSA?


A) El 21 de marzo, en todo el mundo día y noche duran lo mismo.
B) La primavera astronómica no depende del clima.
C) La duración de la luz diurna fue tomada en cuenta para establecer el principio de la
primavera o del otoño.
D) En el equinoccio vernal comienza el otoño en el hemisferio norte.
E) El cambio de clima no es relevante para establecer el comienzo de la primavera.

74. Al decir el emisor “¡De hecho, las condiciones meteorológicas no pueden ser idénticas
en medio mundo!”, podemos inferir que

A) intenta ser categórico con la idea central del párrafo.


B) no admite que alguien pueda pensar distinto sobre el tema.
C) está sorprendido ante la ignorancia de la gente.
D) trata de borrar una falsa creencia sobre la primavera.
E) busca interpelar al lector respecto del tema que está tratando.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 22


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
75. A partir de lo leído en el fragmento se puede inferir que
A) los astrónomos no están realmente informados de las condiciones climáticas que afectan
a la Tierra.
B) el clima de la Tierra es irrelevante para los estudios científicos serios.
C) no se puede predecir con exactitud cuando comienzan las estaciones del año.
D) los fenómenos astronómicos que inciden en las estaciones del año en la Tierra se
presentan en los dos hemisferios de manera equivalente, pero opuesta.
E) el Polo Norte y el Polo Sur son las mejores referencias astronómicas.

Texto 9 (76 – 80)


1. Buscan explicación para enorme agujero formado en remota región de Rusia.

2. Un grupo de expertos ya se encuentra en la zona para tratar de explicar el origen de esta


gran fosa de unos 80 metros de diámetro.

3. Hace algunos días fue reportado un enorme agujero que se formó en la península de
Yamal, una remota región al oeste de Siberia.

4. Las imágenes de este fenómeno fueron captadas desde un helicóptero y transmitidas por
un canal de televisión local. De acuerdo a lo que se puede extraer del video, el agujero
tendría unos 80 metros de ancho, aunque su profundidad es desconocida.

5. Diversas teorías han circulado para explicar la causa de esta enorme fosa, que se
especula se formó hace ya un tiempo. Al principio surgió la idea de la caída de un meteorito,
pero la posibilidad se descartó de inmediato.

6. "Definitivamente podemos decir que no es un meteorito", dijo un portavoz del Ministerio


de Emergencias ruso.

7. Otra de las hipótesis es que el deshielo de aguas subterráneas haya provocado esta
enorme fosa, o también producto de la explosión de un depósito de gas, agua y sal. Esta
última es la que ha cobrado más fuerza durante las últimas horas.

8. Según informan los medios rusos, una expedición con diversos expertos llegó ayer al
lugar para tomar muestras del suelo alrededor del agujero y así comenzar a dilucidar por
qué se formó.
http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/07/

76. El texto anterior corresponde más apropiadamente a un/a


A) investigación científica rusa.
B) informe sobre una fosa en territorio ruso.
C) estudio multidisciplinario sobre fosas y meteoritos.
D) explicación sobre el origen de un agujero aparecido en Siberia.
E) información periodística divulgada en la prensa.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 23


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
77. En el párrafo seis, el emisor cita al portavoz del Ministerio de Emergencias ruso con el
propósito de

I. complementar los datos entregados por los expertos rusos.


II. respaldar la información con una persona de autoridad.
III. descartar una primera teoría sobre la fosa.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

78. Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es (son) VERDADERAS?


I. El agujero se formó debido a lo remoto de la región de Siberia.
II. Las muestras de suelo responderán las razones de la formación del agujero.
III. Una hipótesis indica que el agujero se produjo debido a los deshielos de aguas
subterráneas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

79. Un título apropiado para el texto es:


A) “Gran agujero en Siberia: El otro gran misterio ruso”
B) “Científicos buscan explicación para agujero ruso”
C) “El agujero ruso no tiene explicación”
D) “Los límites de la ciencia”
E) “Siempre hay más por descubrir”

80. De acuerdo a lo leído, ¿cuál es el propósito del texto?

A) Dar a conocer un fenómeno curioso ocurrido en Rusia.


B) Alertar acerca de posibles problemas que pueden derivarse de la presencia del agujero.
C) Informar a la población de un fenómeno único en el mundo.
D) Dejar en evidencia las limitaciones científicas ante un fenómeno desconocido.
E) Formar la opinión del lector en relación con los fenómenos inexplicables.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAY0 24


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte