Está en la página 1de 29

SOCIOLOGIÍ A GENERAL

Unidad 1- Sociología, ¿Para qué?

 El punto de vista sociológico. Los condicionamientos sociales y la experiencia


personal. El carácter histórico de las instituciones sociales. El cambio y las
diferencias culturales.

La sociología es la ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad.


Los sociólogos estudian las formas en que las estructuras sociales (son las regularidades
existentes en los modos de comportamiento de las sociedades y de las relaciones entre sí), las
instituciones (clase social, familia, comunidad) y los problemas sociales influyen en la sociedad.
Se constituyen de acciones y relaciones humanas, lo que las hace regulares en su repetición a
través del tiempo. La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de
acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y
según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. Así, el concepto básico de la
sociología es la interacción social. Esta es el punto de partida para cualquier relación en una
sociedad. ¿Cómo surgió este mundo? ¿Por qué son nuestras condiciones de vida tan diferentes
de las de nuestros antepasados? ¿Qué direcciones tomará el cambio en el futuro? Estas
cuestiones son la preocupación primordial de la sociología; una disciplina que, por
consiguiente, tiene que desempeñar un papel fundamental en la cultura intelectual moderna.
Durante mucho tiempo se identificó a la sociología con una amplia reconstrucción evolutiva del
cambio histórico en las sociedades occidentales y con el estudio de las relaciones e
interdependencias entre instituciones y aspectos de la vida social (economía, estado, familia o
religión). Por esta razón se la consideraba una disciplina sintetizadora que intentaba integrar los
resultados de otras ciencias sociales.
La sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más amplio para saber por
qué somos como somos y por qué actuamos de la forma en que lo hacemos. Nos enseña que
lo que consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero puede no serlo y que las "cosas
dadas" de nuestra vida están influidas por fuerzas históricas y sociales. Para el enfoque
sociológico es fundamental comprender de qué forma sutil, aunque compleja y profunda, la
vida individual refleja las experiencia sociales.
Representa determinado campo del conocimiento que se ocupa de discutir las acciones
humanas y sus consecuencias. La sociología considera a las acciones humanas como elemento
de elaboración más amplias. Estudia los aspectos de la acción que no varían de una sociedad a
otra, teniendo en cuenta que los actores sociales se encuentran aprisionados en una red de
dependencia mutua.
La práctica sociológica implica la capacidad para pensar de forma imaginativa y distanciarse de
las ideas preconcebidas de las relaciones sociales. Esto es lo que Mills llama: Imaginación
sociológica, la cual nos permite comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a su
significado para la vida interior y le permite tener en cuenta también como los individuos, en
sus vidas cotidianas, son con frecuencia falsamente conscientes de sus posiciones sociales.
Mills utiliza tres conceptos para explicar la imaginación sociológica:

1
 Biografía personal: el individuo sólo puede comprender su existencia y evaluar su
propio destino localizándose a sí mismo en una época.
 Historia pública: contexto histórico en el que transcurre nuestra vida
 Estructura social: estudiar a la sociedad y a uno mismo objetivamente.

Para Mills la sociología abre la posibilidad de explorar las condiciones humanas y nos permite
comprender que los aspectos aparentemente naturales de la vida fueron creados por el
ejercicio del poder y los recursos humanos. La sociología nos ayuda no solo a analizar las
pautas existentes de la vida social, sino a ver algunos de los futuros posibles abiertos para
nosotros. El pensamiento sociológico favorece la solidaridad fundada en la comprensión y el
respeto mutuo que se expresa a través del sentido común. Pensar sociológicamente, puede
ayudarnos también a entender otras formas de vida, inaccesibles para nuestra experiencia
directa.

 El carácter multidimensional de los fenómenos sociales. El sentido común y el


conocimiento científico.

El sentido común es una forma de pensar acerca del mundo, es un conocimiento rico pero
desorganizado, asistemático, inarticulado, inefable e incompleto. Vivir en sociedad requiere
una gran cantidad de conocimientos, y esos conocimientos se llaman sentido común.
El conocimiento científico es sistemático, ya que los nuevos conocimientos se integran al
sistema relacionándose con los ya conocidos. Es un conocimiento fundamentado y su
estructura es verificable. Obtiene el conocimiento metodológicamente (usando métodos y no
de manera azarosa) y es comunicado en un lenguaje construido con reglas previas y
explicación, evitando la ambigüedad y sin sentidos. Constituye un saber crítico para
fundamentar sus postulados, explica y predice hechos por medio de leyes. Es verificable,
confrontando a las teorías elaboradas con la realidad. Es objetivo, porque no es un
conocimiento que varía con el sujeto; es provisorio, porque las teorías científicas están abiertas
al cambio; y es comunicable.
La sociología está ligada al sentido común, por lo cual los términos utilizados por los sociólogos
están cargados por los significados del sentido común de las personas. Hay diferencias
fundamentales entre la sociología como conocimiento científico y el sentido común:

1. La sociología no debe sustentar sus ideas sólo mediante las creencias populares. Hace
un esfuerzo para subordinarse a la regla del discurso responsable (no acepta
afirmaciones no verificadas).
2. La sociología adopta una perspectiva más amplia (extrae el materias de muchos seres
individuales, lo cual permite descubrir el vínculo entre la experiencia personal y los
procesos sociales más amplios) de lo que ofrece el sentido común. Esto marca una
diferencia cuantitativa y cualitativa. Mientras que el sentido común tiene una visión
limitada: se limita a nuestras vidas personales, está relacionado con los hechos y
vivencias personales de la vida cotidiana.
3. La sociología se opone a la visión del mundo personalizado. Cuando pensamos
sociológicamente intentamos explicar la condición humana a través del análisis de las
múltiples redes de interdependencia. El sentido común tiene una tendencia a percibir
lo que acontece como consecuencia de la acción intencional de alguien.

2
4. La sociología desfamiliariza lo familiar, rechaza la rutina. Aspira a superar las
limitaciones del sentido común. Trata de comprender más a fondo a la gente que nos
rodea. El sentido común dice que la monotonía y la rutina toma las cosas más
familiares y estas son auto explicativas.

 Diferentes perspectivas y el debate teórico. La importancia y utilidad del


conocimiento sociológico. La práctica profesional y sus implicaciones éticas y
sociales.

El pensamiento sociológico contribuye en la práctica a la elaboración de políticas y la


reforma social, posibilitando la comprensión de una forma más clara. Ayuda a fomentar
una mayor conciencia cultural, por parte de los diversos grupos sociales, posibilitando
acabar con los prejuicios que los grupos sociales tienen los unos sobre los otros. La
sociología puede enseñarles a los grupos sociales cosas sobre ellos mismos, aumentando
su auto conocimiento. Aquellas personas informadas por sí mismas, pueden tomar
iniciativas políticas propias.
El trabajo sociológico ha tendido a moverse en tres direcciones:

 Hacia una teoría histórica


 Hacia una teoría sistemática de la naturaleza del hombre y la sociedad
 Hacia el estudio empírico de los hechos y los problemas sociales contemporáneos.

Unidad 2 – Capitalismo, modernidad y teoría social

 La modernidad y el descubrimiento de lo social. La sociología en el campo de


las ciencias sociales. Antecedentes y contexto socio-histórico de su surgimiento.
La cuestión social.

En sus orígenes la sociología se encontraba impregnada de un pensamiento religioso, este


explicaba lo social desde la metafísica.
El siglo 18 se caracterizó por ser una era de expansión demográfica por el aumento de
urbanización, el comercio, la manufactura y el desarrollo agrario. La expansión industrial estaba
dada por el sistema doméstico (los mercaderes compraban a los artesanos y luego lo vendían
en el mercado). De esta forma empieza a surgir el capitalismo. El progreso científico fue de
gran importancia y se obtuvo el desarrollo de máquinas, que difundían el comercio y la
industria.
La ilustración sirvió como modelo para el liberalismo político y económico, era una ideología
revolucionaria de la época. Las monarquías absolutas que gobernaban todo el continente
europeo se basaban en esta ideología. Su objetivo se centraba en la modernización económica,
social, intelectual y administrativa.

La ilustración creó una forma de pensamiento filosófico muy original, que reemplazó a Dios por
la razón. Critica todo lo anterior, especialmente la época medieval. Su filosofía se califica de
negativa, por las críticas dirigidas al pensamiento religioso. Por otra parte, desarrolló la idea de
progreso, postulando que la humanidad se desarrolla de un momento poco avanzado a uno
más evolucionado.

3
Tiene un aspecto negativo porque critica, lleva a dudar y a demoler; pero también uno positivo
porque construye.
La sociología se origina como una variación, se caracteriza por construir un conocimiento
sistemático, metódico, verificable y objetivo (se opone al conocimiento religioso y al sentido
común). La sociología se origina a principios del siglo 19 con la pretensión de ser una disciplina
científica. Se veía obligada a explicar lo social a través de leyes universales, capaces de dilucidar
y aclarar fenómenos particulares. Los Principales fundadores fueron: Comte y Saint-Simon.
Comte: Era un conservador, al querer mantener la sociedad de clase media que estaba
emergiendo. El conservadurismo es una ideología que reacciona contra la modernidad y el
capitalismo, se basa en la tradición, valora a la comunidad histórica. Es anti-iluminista, defiende
a la religión. Su “filosofía positiva” era un repudio a la “filosofía negativa” del iluminismo y de la
revolución. Consiste en considerar a todos los fenómenos como sujetos a leyes naturales, cuyo
descubrimiento es el objetivo de su disciplina. A través de las leyes naturales se encuentra la
ley fundamental para el progreso de la humanidad. El gran problema que él veía era que orden
y el progreso sean considerados contradictorios y como consecuencia se producía el conflicto
de clases, el desorden y la anarquía. Orden y progreso debían unirse y lograr una síntesis de
idea, porque solo mediante la unión y la armonía puede restaurarse la unión social.
Saint-Simon: Sus ideas mantuvieron elementos del pensamiento iluminista y revolucionario,
fusionados con elementos románticos y conservadores. Comienza una secularización del
pensamiento: separación del pensamiento religioso de otras áreas del pensamiento. Veía a la
sociedad estructurada en tres clases: los intelectuales (científicos y artistas); los que tienen
(propietarios que se resisten al cabio y quieren conservar el viejo régimen); y los que no tienen
(el resto de los hombres). Dicho filósofo recuperó este pensamiento en la tradición del
socialismo y se convirtió en el más grande e importante socialista utópico. Consideró que su
tarea era crear un orden social nuevo y orgánico. A diferencia del pensamiento de la ilustración
que puso énfasis en la razón individual, Saint-Simon decía que la sociedad es una realidad
mayor que los individuos que la componen. La nueva unidad social debía basarse en una nueva
unidad de principios intelectuales: se debía producir el pasaje de una etapa metafísica o
negativa, a una científica o positiva. El conocimiento científico debía ocupar el lugar de la
religión y los hombres de creencias e industriales serían la nueva elite, que reemplazaría al
clero y a la nobleza. Así la ciencia debería cumplir en el nuevo orden, la misma función que la
religión en el viejo orden, por medio del positivismo (todo saber que se pretenda científico,
debe suponer una realidad observable). Para él, el conocimiento es el sustento de la sociedad y
constituye tanto la potencia del progreso, como la fuerza cohesiva de la sociedad, lo cual es
una comunidad de ideas. Organizó la sociedad en torno a los industriales. La clase mayoritaria
está conformada por los parásitos u ociosos, los cuales deben eliminarse. Su ideología se
denominó socialismo utópico. Imagina una sociedad organizada, sin individuos que vivan del
trabajo ajeno. Los ociosos debían unirse a los industriales.

 La revolución industrial y la revolución democrática.

-La revolución Industrial: Consistió en la liberación, entre 1780 y 1790 (siglo 18), de las
sociedades humanas, con respecto al poder productivo. Ella se debió al gran avance industrial y
comercial, impulsado por las monarquías ilustradas europeas. Dicha revolución generó que
Inglaterra primeramente, y luego el resto de los países europeos, acumularan grandes

4
cantidades de capital, beneficiándose por el incremento de la producción de bienes y servicios.
Tiene dos grandes momentos:

1. Se caracteriza por que Inglaterra se encontraba bajo los efectos de la modernización,


por lo que se da la Revolución agraria. Esta consistió en privatizar el campo, obligando
a los campesinos a mudarse a la ciudad, trayendo como consecuencia una gran mano
de obra, convirtiéndose en clase obrera. La tierra pasa a ser propiedad de los nuevos
empresarios capitalistas. Se da un gran aumento de la producción industrial en la
ciudad, especialmente en la textil.
2. Se caracteriza por un aumento en la producción de ferrocarriles y barcos, por la
intervención de la ciencia y la técnica. Comienza a haber una planificación y una
dirección. Aparece más clara la idea de cómo usar el excedente.

Trajo consigo varias consecuencias sociales: creó miseria y descontento, provocó levantamiento
de los pobres, los pequeños negociantes y granjeros. El hambre era la contrapartida de la
acumulación capitalista. El trabajo industrial y la urbanización fueron las manifestaciones de la
nueva vida. La mayoría de los habitantes eran obreros pobres y criados. A nadie le gustaba la
presencia de los pobres en la ciudad. La desigualdad frente a la vida y sus oportunidades eran
algo propio del sistema. Los trabajadores pobres formaban parte del proletariado y originaron
los sindicatos. Mientras que los empresarios capitalistas formaban la burguesía industrial.
El sistema característico de esta época fue el capitalismo. Es un sistema que organiza la
producción para poseer mercancías. Los instrumentos de producción están a manos de los
empresarios, es decir que son privados. Se desarrolla bajo el trabajo asalariado.
-La revolución francesa: Se dio a finales del siglo 18. Fue una revolución política y democrática.
Fue la primera puramente ideológica. Sus principales consecuencias fueron el derrocamiento
de Luis 16, abolición de la monarquía en Francia y proclamación de la primera república con la
que se puso fin al antiguo régimen de este país.

Ambas revoluciones tuvieron varios puntos en común:

 Individualización: separación del individuo de las estructuras comunales y corporativas.


 Abstracción: se refiere a los valores morales de la individualización, tendencia a
hacerse cada vez mas seculares y a la vez a separarse cada vez mas de sus raíces.
 Generalización: Cada una concebía al otro mediante la eliminación mental de sus
características individuales.

Las ideas fundamentales de la sociología se comprenden mejor si se las encara como


respuestas al derrumbe del viejo régimen, bajo los golpes del industrialismo y la democracia
revolucionaria a comienzos del siglo 19. El colapso del viejo orden en Europa liberó los diversos
elementos del poder, riqueza y status, consolidado desde la edad media. Los sociólogos
debatieron los problemas de la comunidad, el status y la autoridad en el contexto de los
cambios impresos por la sociedad europea, por las fuerzas derivadas de la división de trabajo,
el capitalismo industrial y los nuevos roles del hombre de negocios y el obrero.

 La economía y la sociedad burguesa: liberalismo económico y liberalismo


político.

5
La sociedad burguesa era la propietaria de los medios de producción, por el cual era la que
disponía del capital, para adquirir la maquinaria. La posesión de tecnología era fundamental
para el aumento de producción. La clase burguesa, formada por los industriales o capitalistas
se beneficiaban al contar con la fuerza de trabajo, representada por los obreros o propietarios.
Esta clase consistía en un grupo de personas con poder o influencia, preponderantemente
liberal. Creía en el capitalismo, en la empresa privada competitiva, en la tecnología, en las
creencias y en la razón. También creían en el progreso, en el gobierno representativo y en un
tipo de orden que mantuviese a los pobres en su lugar. Ser burgués significaba ser superior.
Eran independientes, no recibían órdenes, sino que se las daban a sí mismos: no sólo era un
empleado, en empresario o un capitalista; sino que socialmente era un amo, un señor o un
patrón.
La superioridad que sostenía la clase burguesa por sobre las masas populares estaba
determinada genéticamente. Era el resultado de la selección natural, se consideraba una raza
superior o una especie diferente. La burguesía era una clase de amos, pero no de gobernantes.
No controlaba ni ejercía poder político, pero sí ejercía su hegemonía y determinaba la política.
No consideraban otra alternativa diferente como método de desarrollo económico.
La clase obrera se hallaba a un paso de la pobreza, y por eso la inseguridad era constante y
real. Los obreros eran seres cargados de trabajo en las épocas de mucho movimiento, comían y
dormían poco, y terminaban la jornada exhaustos físicamente. El gran abismo que los separaba
del mundo burgués, hizo que en 1870 estallara una revolución social, que produjo el
desmoronamiento del sistema capitalista.

Liberalismo político y económico

El liberalismo que representaba a la burguesía se localiza entre los siglos 17 y 18. El


pensamiento de esta clase era fuertemente secular, racionalista, empirista e individualista. Se
puede dividir en liberalismo económico y liberalismo político. La ilustración sirvió como modelo
para el liberalismo político y económico. El liberalismo funda el individualismo, en donde los
intereses individuales se ven ante todo los demás. Es un sistema filosófico, económico y
político que promueve las libertades civiles, se opone a cualquier tipo de despotismo,
suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamenta la
democracia representativa y la división de poderes. Aboga principalmente por el desarrollo de
las libertades individuales, y a partir de estas el progreso de la sociedad; y el establecimiento
de un estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni
distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes.
El liberalismo clásico es un concepto clásico para englobar las ideas formuladas durante los
siglos 17 y 18, contrarias al poder absoluto del estado y su intervención en asuntos civiles, la
autoridad excluyente de la iglesia, y cualquier privilegio social y político, con el objetivo de que
el individuo pueda desarrollar sus capacidades individuales en el ámbito político y religioso.
Liberalismo económico: Defiende la no intromisión del estado en las relaciones mercantiles
entre los ciudadanos, eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etc. La no
intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que
permite que se establezca un marco de competencia perfecta, sin restricciones ni
manipulaciones de diversos tipos, o sea neutralizar cualquier tipo de beneficencia pública. El
empresario burgués tiene que ser libre de enriquecerse, esto genera la forma de resolver las
desigualdades. El que tiene mejores ofertas es quien gana. Si se generan desigualdades, estas

6
son justas, ya que gana el que mejor se maneja. El estado únicamente tiene el papel de
elaborar leyes que protejan la propiedad privada, pero no intervenir en su economía.
Liberalismo político: Inspiró la organización del Estado de Derecho dentro del marco de la
democracia liberal durante el siglo 19, vigente en gran parte de los Estados-Nación actuales.
Sus elementos principales son el poder de los ciudadanos como voluntad general del poder
gubernamental y la elección de sus representantes de manera libre y soberana. El Estado
resguarda las libertades y los derechos de las personas. Considera que el derecho fundamental
es la propiedad privada, y para que el hombre pueda poseerla tiene que hacer una garantía. El
estado debe ocuparse de eso. El padre del liberalismo político es John Locke.

 El positivismo y el carácter científico del pensamiento social. Los principales


temas y corrientes de la teoría social.

Las ideas que se constituyen y que por lo tanto la sociología toma, son a partir de la doble
revolución, las cuales generaron diferentes interpretaciones. Hobsbwam plantea que se puede
hacer una división acerca de cómo se interpretaron las revoluciones:

 Ideología religiosa: poco relevante, no permite una buena interpretación


 Ideología secular: se puede dividir en:

-Progresismo: Afirma que las revoluciones fueron fenómenos positivos. Se divide en liberalismo
y socialismo. El socialismo, al igual que el liberalismo, tiene una visión iluminista: a través de la
razón y la ciencia se logra el progreso. El principio base del socialismo es la creencia de la
perfectibilidad humana (el hombre se va perfeccionando). A diferencia del liberalismo, que
consideraba al hombre como un ser individual, para el socialismo este tiene un carácter social,
comunal; los cuales se ayudan unos con otros. El estado es quién garantiza la felicidad al
ocuparse de la distribución equitativa de las riquezas. Sus dos vertientes son el socialismo
utópico (quienes producen son los que menos disfrutan de lo que producen: critica moral-
Saint-Simon) y el socialismo científico (hay un funcionamiento anárquico no planificado que
produce crisis periódicas: crítica técnica- Marx).
-Antiprogresismo: Su vertiente más importante es el conservadurismo, el cual está constituido
por las clases más afectadas de las revoluciones: la nobleza o aristocracia feudal. Su crítica es a
la modernidad como fenómeno global, es decir, critica las dos revoluciones y a las ideas
progresistas.

Unidad 3 – Constitución de la sociología: los “clásicos

 Marx

Concepción materialista de la historia

También es conocida como materialismo histórico. Es un intento de explicar la génesis y


dinámica histórica de las relaciones sociales y las relaciones de poder establecidas en la
sociedad capitalista, que organizará la explicación del proletariado por parte de la burguesía.
Marx plantea una concepción materialista de la historia ya que trabaja la historia de la
producción material y analiza los fenómenos sociopolíticos de esos modos de producción. Trató

7
de entender y explicar el accionar de los individuos en relación con sus condiciones materiales
de vida; y que, lo que los hombres son, coincide con su producción, tanto con lo que producen
como el método con el que lo hacen.
El proletariado es la clase trabajadora, poseedora de su fuerza de producción en el seno de las
sociedades capitalistas. Marx se vio identificado con los intereses de la clase obrera, esa clase
explotada y dominada por la burguesía. Para emanciparse de ella debía estar dotado de una
ciencia: la ciencia proletaria, que se ocupe de las clases. Una ciencia que dé cuenta de las leyes
de la historia y de la sociedad, y una política cuya meta sea transformar radicalmente a ambas.
El proletariado debe conquistar el poder político, elevarse a la noción de clase nacional y
constituirse en una nación. La lucha proletaria contra la burguesía es una lucha nacional
porque el proletariado de cada país debe acabar con su propia burguesía. El método de Marx
se denominó estructural-genético ya que estudió la estructura de la sociedad capitalista en su
devenir, es decir, en su proceso de constitución.

Las relaciones de producción. La división del trabajo.

El modo de producción se puede considerar como la base material de la sociedad, el elemento


que permite entender y explicar la génesis y el desarrollo de la organización social. En la
producción los hombres no actúan solo sobre la naturaleza, sino que también actúan los unos
sobre los otros. No pueden producir sin asociarse de un cierto modo; si hay un hombre solo, no
hay producción. A estas relaciones las llama intercambio.
En el nivel de producción estas relaciones de intercambio se llaman relaciones de producción y
en su nivel jurídico político se llaman relaciones de propiedad.
Una relación social de producción es una determinada manera de vincular a las personas y a las
cosas, es decir es aquella bajo la cual producen materialmente los individuos. El proceso de
producción comienza con la separación de los hombres respecto a los medios de producción y
subsistencia. Los hombres son alienados de su propiedad y se ven obligados a vender su fuerza
de trabajo a los empresarios capitalistas. Las partes, obrero y capitalista, entran así en una
relación instrumental.
Las relaciones cambian o se transforman, al cambiar y desarrollarse los medios materiales de
producción. Las fuerzas productivas están constituidas por: medios de producción
(instrumentos de trabajo, conocimientos tecnológicos productivos y materias primas) y la
fuerza de trabajo (condiciones físicas y espirituales de la población). El desarrollo de las fuerzas
productivas es lo que permite explicar los cambios en la estructura de las sociedades. Dicho
proceso puede ser estudiado a través del desarrollo de la división del trabajo (separación del
trabajo físico e intelectual, en las sociedades capitalistas). Las consecuencias de la división del
trabajo son la formación de diversos sectores o clases, entre los individuos que cooperan entre
sí. Cada etapa de la división del trabajo determina la relación de los individuos entre sí, en lo
respectivo a lo material, el instrumento y al producto de trabajo.
Marx afirma la posibilidad de transformación de la estructura social mediante la existencia de
conflictos entre las clases sociales que cooperan en la producción. El pasaje de una estructura
social a otra, se produce porque toda la estructura lleva en su interior el germen de su propia
destrucción.

La teoría de explotación, las clases sociales y su conflicto. La estructura de la sociedad


capitalista, explotación y alienación, rol del Estado.

8
Toda la historia de la sociedad humana, es una historia de lucha de clases, las cuales conducen
a la transformación revolucionaria de todo régimen social, o al exterminio de ambas clases
enfrentadas. Analiza la sociedad capitalista, no desde los individuos, sino desde las clases
sociales. Las clases sociales se centran en las relaciones sociales de producción. Una clase social
se define a partir de la posición que ocupa en el sistema productivo y de cómo se relaciones
con otras clases. Hay dos grandes clases antagónicas:

 Clase propietaria: conocida como burguesía. Es la que compra la fuerza de trabajo,


dueña de los medios de producción. Posee sentido de clase y su unión se da para la
defensa de sus intereses. Desempeñó un papel revolucionario al explotar el mercado
mundial. El Estado responde a los intereses burgueses, ya que defiende el concepto de
propiedad. Pero esta clase es incapaz de gobernar, ya que no puede garantizarle a sus
esclavos la existencia ni aun dentro de su esclavitud.
 Clase numerosa: conocida como proletariados. Venden su fuerza de trabajo. Son los
obreros y trabajadores libres que están obligados a buscar trabajo para poder
sobrevivir. El obrero es dueño de la fuerza de trabajo, la cual vende al burgués a
cambio de un salario que solo le permite la subsistencia. No tiene sentido de clase. Y su
unión es fruto de la unión de la burguesía, pero para Marx es la clase verdaderamente
revolucionaria. La mala situación que sufre cuando se haga extrema, será la que hará
que el proletariado tome conciencia de su situación, y cuando lo haga revolucionará el
modo de producción, y por ende a la sociedad; ya que la emancipación del asalariado,
es la emancipación de la sociedad. Esto lo logrará aboliendo la propiedad privada, por
lo que desaparecerá así el estado y las clases sociales.

El conflicto social es el motor de cambio que permitirá superar el antagonismo entre


explotados y explotadores, hasta llegar a la sociedad en la que no existirán clases sociales. Los
individuos de las clases sociales se agrupan por intereses comunes y se enfrentan a quienes no
los comparten. La distribución desigual del poder social (explotación) genera conflictos entre
las clases dominantes y subordinadas.
En la sociedad capitalista, el aumento de productividad del trabajo, genera un excedente que
es aprovechado por la burguesía. Esta explotaba a la clase obrera ya que se apropiaba de su
trabajo. Los obreros trabajaban más de lo que les pagaban. La clase propietaria se apropiaba
del trabajo excedente.
Así se da una relación de interdependencia y explotación entre la burguesía y el proletariado.
El excedente de trabajo realizado y no pagado genera una plusvalía. Es decir que el salario
pagado por el capitalista al obrero equivale al costo de producción de la fuerza de trabajo y no
al valor que esa fuerza de trabajo generó.
La alienación del obrero con respecto a su producto no sólo significa que su trabajo se
convierte en un objeto, sino que también existe fuera de él; y como algo ajeno a él, se
transforma en un poder autónomo que lo enfrenta. El obrero pierde el producto en el que se
ha cosificado su trabajo., por eso es una actividad alienante.
En la economía capitalista, el obrero para poder obtener mercancías debe trabajar. Vende la
única mercancía que tiene, su fuerza de trabajo, esta se transforma en dinero, que le permite
obtener otras mercancías. En cambio el capitalista, quien si puede acumular dinero por medio
del trabajo del obrero, compra la fuerza de trabajo, se incrementa la producción y vende los
productos a un precio elevado. Así se aprovecha del trabajo excedente.

9
Teoría de la revolución.

Las épocas de revolución, se producen como consecuencia de la contradicción que en ciertos


momentos se plantean entre las fuerzas productivas y la relación de producción vigente; que se
convierten en obstáculos para el desarrollo de las primeras (dimensión objetiva).
Cuando se produce una revolución, dichos procesos no significan mercancías ni dinero, sino
que depende de un conjunto de condiciones.
El cambio social se puede explicar por dos dimensiones distintas:
Objetiva: choque entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción
Subjetiva: las clases deben formarse como tales, o sea, deben integrarse en partidos políticos.
Marx sostiene que las actividades que realizan los individuos en el área de producción, son
determinantes para las realizadas en el área política. Agrega que el poder político de un grupo
o clase, descansa siempre en una función económica o social.
Por otra parte, opina que toda lucha de clases, es una lucha política, ya que toda clase que
quiere dominar, tiene que comenzar conquistando el poder político. Eso le permitirá poder
presentar su interés general, o sea actuar según sus convivencias para lograr el beneficio
propio.
La clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder
espiritual dominante.
En el sistema capitalista, el proletariado, además de no poseer nada, está organizado por la
clase dominante, por eso para luchas por sus derechos debe organizarse. Al depender del
capitalista, también piensa de manera burguesa. Es por esta razón, que se dice que su falta de
autonomía alcanza el nivel de la conciencia. Los obreros deben iniciar su proceso de
autonomía, asociándose entre los trabajadores, en defensa de su salario. El proletariado debe
hacerse consciente de sus propios intereses.
El proceso de ganar autonomía tiene tres partes:
-Las clases sociales se deben organizar según sus propios intereses
-Según los intereses sociales
-Se deben integrar a partidos políticos

 Durkheim

La formación del pensamiento durkheiniano y la tradición positivista.

Es el que efectivamente comienza a construir la sociología en términos de orden,


conservadurismo. Nació siendo conservadora, no tuvo origen revolucionario. Durkheim se
empeñó por establecer la sociedad como una realidad diferenciada del resto, e intentó
establecer una metodología científica para el análisis de lo social. En la época que construye su
teoría hay grandes cambios políticos en Francia. En el marco de este clima político
convulsionado, de una creciente efervescencia social por el auge de los conflictos laborales que
llevaron a fuertes represiones al movimiento obrero y de otros factores como el incremento
del suicidio. La búsqueda de Durkheim se puede ver como orientada a sentar las bases para la
consolidación de un nuevo orden social.
Siguiendo la tradición francesa heredada de Comte (orden y progreso), buscará la producción
de un conocimiento estabilizador que logre integrar moralmente a la sociedad a partir de una
base científica y secularizada. Así, elabora una teoría que se llama positivismo sociológico (el
único conocimiento verdadero es el científico). Durkheim toma como ejemplo a la corriente

10
del “organicismo” y funda el funcionalismo: considera que lo social no se puede reducir a la
Biología. Su objetivo era desarrollar una verdadera Ciencia Social, a través de la cosificación del
mundo social. La sociedad tiene que ser explicada como si fuera un organismo vivo, formado
por partes; cada una de las cuales tiene una función diferenciada con respecto a las otras, las
cuales se van complejizando y especializando.
Para Durkheim el objeto de estudio de la sociología son los hechos sociales, a los cuales explica
en términos mecanicistas: todo hecho social es el efecto de otro hecho social que es su causa
(causa y efecto).

El método sociológico. Observación, clasificación y explicación. La exterioridad y la


coerción del hecho social.

Este método consiste en la cosificación del mundo social. Cosificar es adoptar una determinada
actitud frente al objeto de estudio. La sociedad y los hechos no son cosas, pero se puede hacer
como si lo fueran. Esta actitud le permitirá al investigador científico lograr objetividad, cosa que
posibilita desterrar la premonición que tenemos del objeto y dejar de lado los conocimientos
que tenemos sobre él. Este método posee tres reglas:

 Descartar sistemáticamente todas las prenociones. Es necesario que el sociólogo se


prohíba la utilización de conceptos formados fuera de la ciencia.
 Tomar como objeto de investigación solo un grupo de fenómenos previamente
definidos a través de ciertos caracteres exteriores comunes.
 Los hechos sociales deben presentarse aislados de sus manifestaciones individuales.

El objetivo de Durkheim es que los científicos sociales utilicen métodos similares a los que
utilizan los científicos naturales. Se sirvió de la inducción, la cual consiste en partir de datos
particulares y sacar conclusiones generales mediante los primeros.
La autora define a los hechos sociales como las formas de sentir, pensar y actuar que tienen las
personas, las cuales son exteriores, anteriores al individuo y conflictivas. Se evidencia a
imposiciones de la estructura social por sobre el individuo.
Existen dos tipos de hechos sociales:
-Materiales: Conformados por elementos morfológicos de la sociedad (distribución de la
población en el espacio, la arquitectura, el estado, etc.)
-Inmateriales: Compuestos por las representativas colectivas, por ejemplo: la moral, los
valores, la religión, etc.
Los hechos sociales son concebidos por Durkheim como exteriores a las conciencias
individuales.
La sociedad es un conjunto de instituciones las cuales son posibles gracias al movimiento de
cooperación y de integración, es decir la sociedad es un conjunto de fuerzas activas, que son
los hombres, y para que esta sociedad siga siendo tal, tiene que haber solidaridad.

Individuo y sociedad: las bases del lazo social. División del trabajo social y conciencia
colectiva. El pasaje de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica.

Durkheim introdujo una categoría muy importante para la sociología: la conciencia colectiva. Es
el conjunto de conciencias individuales, es algo más que la suma de las partes. Es el conjunto
de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una sociedad,

11
constituye un sistema determinado de vida propia y es independiente de las condiciones
particulares en que los individuos se encuentran colocados.
Desde las circunstancias y el momento en que se desarrollan sus diferentes obras, Durkheim,
Saint-Simon y Comte, tienen una observación igual al orden social. Consideran que el estado
ideal era el desarrollo en las sociedades medievales: se encontraban totalmente ordenadas,
dada la existencia de un único sistema moral, el cristianismo.
Durkheim opina que las sociedades se desordenan ante la aparición de más de un sistema
social. Así, el desorden moral, implicaría también desorden social. Las sociedades modernas
tienen una pluralidad de sistemas morales, por eso se encuentran en conflicto. La autora tiene
un pensamiento conservador del orden social, ya que opina que todo lo que está en sociedad
cumple una determinada función.
La división del trabajo es fundamental para el mantenimiento de orden, ya que implica que
cada individuo cumpla una determinada función dentro del sistema económico.
Existen dos tipos de solidaridad:

 Mecánica: Es un conjunto más o menos organizado de creencias y sentimientos


comunes, cuya estructura está constituida por un conjunto de segmentos homogéneos
y semejantes entre sí. Estos segmentos tienden a combinarse mecánicamente para
formar el tipo colectivo. Se daba en la sociedad tradicional. Sociedad basada en
similitudes, con densidad poblacional baja, densidad moral relativamente baja, con
reglas y sanciones represivas, con un solo sistema moral, y con un predominio de lo
religioso (orientación divina).
 Orgánica: La sociedad es vista como un sistema de funciones especializadas que
mantienen entre sí relaciones específicas. La estructura social es un sistema de órganos
diferentes, teniendo cada uno un rol principal y formados por partes diferenciadas:
elementos sociales, coordinados y subordinados unos a otros alrededor de un mismo
órgano central que ejerce sobre el resto del organismo una acción reguladora. Se daba
en las sociedades modernas. Es una sociedad basada en las diferencias (división de
trabajo), con densidad de población alta, con densidad moral alta, con sanciones
restitutivas, con reglas aplicadas por entidades. Es una sociedad laica (orientación
humanista).

El proceso de paso de la solidaridad mecánica a la organiza se denomina “densidad dinámica” y


para que se producto deben ocurrir dos factores:
-Aumento de población
-Mayor interacción entre las personas (mayor división de trabajo)
La división del trabajo produce solidaridad si es espontanea. El trabajo se divide
espontáneamente si la sociedad se halla constituida del tal modo que las desigualdades
sociales expresen las desigualdades naturales. Toda desigualdad externa compromete la
solidaridad orgánica.
La división del trabajo posibilita el origen del proceso de individuación. El hombre en las
sociedades modernas está constituido mas como individuo que en las sociedades tradicionales.
Al desarrollarse la división del trabajo, se produce una mayor individuación, lo cual implica
mayor interdependencia entre partes. De este modo, lo constante en las sociedades modernas
será la cooperación, la armonía entre los segmentos de aquellas.

Anomia y suicidio

12
El pasaje de una sociedad tradicional a una moderna, genera conductas anómalas que deben
controlarse. Una de ella es el suicidio. Durkheim lo ve como un desajuste ocasionado por la
pérdida de cohesión social.
El suicidio de origina por causas sociales. El comportamiento social no se funda en la imitación,
sino que es la estructura quién nos impone todo. En definitiva, el suicidio no se debe a
problemas mentales, sino a la incidencia de algún hecho social, ya sea “positivo” o “negativo”,
porque de todas formas son crisis, perturbaciones del orden colectivo.
El suicidio es definido como todo caso de muerte que sea resultado de forma directa o
indirectamente, de un acto positivo o negativo, realizado por el suicida, con la creencia de que
producirá el efecto final que logra. Durkheim lo utiliza como prueba de que la felicidad no
aumenta con el progreso en la sociedad moderna. La felicidad sólo es posible si el ser humano
no exige más de lo que se le puede ser acordado.
Durkheim reconoce tres tipos de suicidio:

 Egoísta: hay una baja integración. Es motivado por un aislamiento demasiado grande
del individuo de la sociedad, siendo que no comparte los valores de ella. Es el suicidio
de los marginados, los solitarios, los que no tienen lazos de solidaridad.
 Altruista: hay una integración intensa, una fuerte idea de solidaridad. El individuo está
fuertemente ligado a la sociedad. Las motivaciones individuales no alcanzan para
conservar la vida. Hay un fuerte predomino de la conciencia colectiva, por lo que se
pierde el sentimiento de individualidad y de supervivencia.
 Anómico: se supone una falta de integración. El individuo no supo aceptar los límites
que la sociedad le impone, aspira a más de lo que puede y cae en la desesperación. Es
el suicidio patológico, melancólico, el más frecuente. Se produce cuando se relaja la
fuerza reguladora de la conducta por la inexistencia y el incumplimiento de normas. Se
da por la incapacidad de la sociedad para regular y controlar las pasiones individuales.

La anomia no es la falta de normas, sino la falta de adaptación de los sujetos a las normas. Es la
falta de normas morales o sociales que contengan al individuo o el incumplimiento de la
misma, así también como el no establecimiento de lazos de solidaridad entre los individuos de
la sociedad. El remedio para esta enfermedad, es algo que regule. Es comparable a la
alienación de Marx. Ambos se refieren al aislamiento del hombre en la modernidad, pero
mientras que para Marx el hombre es víctima de la alienación, para Durkheim es una persona
bien integrada que busca especializarse en la función que le asignan, pero fracasa y se vuelve
Anómico. Sus concepciones son opuestas.

 Weber

Una revisión de la obra de Weber

Weber forma parte de una generación de intelectuales, cuya preocupación fundamental fue la
vía de desarrollo económico capitalista para Alemania a fines del siglo XIX y comienzo del siglo
XX.
Se consolidó en éste contexto una fuerte tendencia que propició la participación de la
academia en los pocos asuntos políticos y sociales de la época. Esto finalmente se plasmó, con
Weber como protagonista central, en un intento de debate sobre la posibilidad de que las
proposiciones de las ciencias históricas- sociales se convirtieran en políticas oficiales.

13
Hay una doble imagen reveladora de las preocupaciones de Weber: la de un Weber político y la
de un Weber científico. Entre la política y la ciencia se constituyó el pensamiento de una
autonomía política y de un status científico de las ciencias sociales. Por lo tanto, se le dio a la
sociología la categoría de ciencia.
A lo largo de su obra, Weber se preocupó fundamentalmente por dos temas:
-El comportamiento político de la burguesía alemana: La burguesía fue la clase que contribuyó
en lo que pudo a construir el capitalismo, y en ese momento se encontraba por fuera de la
política; así que debía recuperar su protagonismo y superar su inmadurez política.
-El papel del Estado: Es el resultado de un proceso histórico y de formalización de normas
jurídicas que posibilitan la protección y realización individual, aunque la verdadera esencia del
Estado consiste en haber sido realizado por medio de la voluntad política, o sea, como un
hecho de fuerza y de violencia.

La sociología comprensiva

Según Weber la sociología es una ciencia que aspira a comprender la acción social,
interpretándola para explicarla de ese modo, casualmente en su desarrollo y efectos.
Una acción es una conducta humana, vinculada siempre a un sentido subjetivo. Por lo tanto, la
acción social es una acción en que el sentido instaurado por su agente o agentes, está remitido
a la conducta de otro, orientándose por ella en su desarrollo.
La construcción de una acción con respecto a un fin, sirve a la Sociología como tipo ideal, por
medio del cual comprende la acción real, influido por toda clase de irracionalidades (efectos,
errores), como una desviación del desenvolvimiento probable de la acción racional.
En virtud de estos fundamentos de conveniencia metodológica, se puede afirmar que el
método de la Sociología Comprensiva es Racionalista.
Weber considera la dificultad que implica el descuido entre el sentido de las acciones sociales,
ya que éstas son subjetivas. Es complicado saber lo que quizás realiza otra persona, ya que ésta
es la que atribuye sentido a su acción.
Esa dificultad, según Weber, se soluciona con la comprensión interpretativa del sentido
intencionado de la acción particular. Ésta es la base de su Sociología Comprensiva.

Explicación y comprensión

Para Weber, la sociología es la ciencia del acto social, al que quiere comprender
interpretándolo. Su desenvolvimiento aspira a explicar tres conceptos:
-Comprender: entender las cosas
-Interpretar: organizar en acciones el sentido subjetivo.
-Explicar: destacar las regularidades de las formas de conducta.

La comprensión significa la interpretación del sentido en que se inserta, según su sentido


subjetivamente intencionado, una acción inteligible. Se entiende por sentido subjetivo del
acontecimiento, el sentido intencionado de aquel. El método sociológico de Weber consiste en
comprender los sentidos asignados a la acción, teniendo en cuanta una pluralidad causal de los
fenómenos sociales.
La sociología es la ciencia comprensiva del acto social. La comprensión implica la aprehensión
del sentido que el actor atribuye a su conducta.

Los tipos ideales

14
Los tipos ideales que se construyen son:

 El espíritu del capitalismo: es un concepto histórico que no puede definirse ni


delimitarse, ya que por su contenido se refiere a un fenómeno cuya significación radica
en su individualidad. Por lo tanto, tiene que reconstruirse con distintos elementos
tomados de la realidad histórica. La ganancia es el fin último del hombre y el trabajo se
considera una ética particular.
 La ética protestante: tiene que reconstruirse con distintos elementos tomados de la
realidad histórica.

La acción social y sus tipos

Una acción es social cuando el sentido que le atribuye el actor, se relaciona con el
comportamiento de otras personas. No todas las acciones son sociales, sólo lo es cuando está
orientada por las acciones de otros.
La sociología se ocupa de comprender el sentido subjetivo de la acción a nivel individual.
Existen varios tipos:
-Racionales: A su vez también se clasifican en “con arreglo a fines” (determinadas por
expectativas en el comportamiento tanto de objetos como de otros hombres. Utiliza esas
expectativas como condiciones para el logro de fines propios racionalmente calculados y
perseguidos); y “con arreglo a valores” (determinada por la creencia consciente en el valor
ético, estético, religioso de cierta conducta).
-Irracionales: Se dividen en afectivas (es especialmente emotiva, determinada por afectos y
estados sentimentales) y tradicionales (determinada por una costumbre arraigada).

Poder y dominación: tipos de dominación legítima

El poder es la posibilidad de imponer la voluntad propia en el interior de una relación social,


contra cualquier resistencia, sea cual fuere la base de esa posibilidad. Se sitúa en el marco de
una relación social y designa la situación de desigualdad que determina su voluntad al otro.
La dominación es la posibilidad de que un mandato determinado sea obedecido por ciertas
personas. En esta situación hay un amo.
La diferencia entre poder y dominación, es que en el poder el mando no es necesariamente
legitimo y la sumisión no es un deber obligatorio. En cambio, en la dominación, la obediencia
se basa en el reconocimiento de quienes obedecen las órdenes que se imparten.
Toda dominación ejercida sobre un grupo de individuos exige, normalmente, un cuadro
administrativo, o sea, la posibilidad confiable de que tendrá lugar una actividad dirigida al
cumplimiento de las ordenaciones generales y mandatos de quien domina. Es llevada a cabo
por un grupo de individuos de los que se espera obediencia. Esta obediencia puede darse por
razones afectivas, intereses materiales o motivaciones ideales; pero nunca pueden construir las
bases de la dominación. La dominación tiene legitimidad.
La legitimidad es la posibilidad de que los dominados confíen en el poder dominante. Se
pueden distinguir tres tipos de dominación legítima:

 Racional: Se apoya sobre la creencia en la legitimidad de ordenamientos establecidos y


de los derechos de mando de aquellos a quienes esos ordenamientos atribuyen el
ejercicio de la autoridad legal. Se desarrolla principalmente en la sociedad moderna,
mediante la dominación burocrática.

15
 Tradicional: Se apoya en las tradiciones que tienen vigencia desde los tiempos remotos
y en la legitimidad de aquellos a quienes esa tradición atribuyen el ejercicio de la
autoridad.
 Carismática: Se apoya en la entrega extra cotidiana, en el heroísmo, en la santidad de
una persona, cuyas órdenes son emitidas o reveladas. Se relacionan con las acciones
sociales no racionales afectivas.

La racionalización creciente del mundo moderno: capitalismo, burocracia y estado


moderno

Weber adopta como tema fundamental la racionalización, según se expresa en las ciencias, la
industria y la burocracia.
El régimen capitalista ha estado vinculado históricamente con el proceso de racionalización.
En la sociedad moderna, el tipo ideal predominante es la acción con arreglo a fines, por la cual
predomina el proceso de racionalización. Esto produce la consolidación de la burocracia.
La aparición de la administración burocrática constituye el régimen del estado occidental
moderno. Además de ser la forma más racional de dominación, desde el punto de vista
técnico-formal, es inseparable de la necesidad de la administración de masas. El gran medio de
la superioridad de la administración burocrática es el saber principal especializado,
imprescindible si se consideran los rasgos de la técnica y la economía moderna para la
producción de bienes.
Los dominados sólo pueden enfrentar la dominación burocrática existente, constituyendo una
contraorganización propia, igualmente burocratizada.
La dominación de la administración burocrática siempre tiene límites para el no-profesional, ya
que los poseedores del saber especializado, pueden imponerles su voluntad.
Entonces, el capitalismo además de fomentar la burocracia, es el fundamento más racional
sobre el que se puede sostener en su forma también racional.

Los orígenes del capitalismo y la ética protestante

Se define al capitalismo por la existencia de empresas, cuyo objetivo es obtener el máximo de


ganancia y cuyo medio es la organización racional del trabajo y la producción.
Los conceptos del capitalismo de los cuales parte Weber son:
-Capitalismo aventurero: es irracional y especulativo. Se basa en la adquisición por medios
violentos, ya fuese por despojo realizado en la guerra en un momento determinado, o el
despojo continuo y fiscal explotando a los súbditos.
-Capitalismo industrial: se caracteriza por si organización racional del trabajo libre. Necesita
medios técnicos de cálculo de trabajo, un derecho previsible y una administración guiada por
reglas formales.

En La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, Weber presenta la tesis de que la ética y
las ideas puritanas influyeron en el desarrollo del capitalismo. La devoción religiosa es
usualmente acompañada de rechazo a los asuntos mundanos, incluyendo el rechazo a la
búsqueda de una mejor posición económica.
Define al "espíritu del capitalismo" como las ideas y hábitos que favorecen la búsqueda
racional de ganancias económicas. Weber señala que tal espíritu no existe solamente en la
cultura occidental, cuando lo consideramos una actitud presente en los individuos ya que

16
también hay que tomar en cuenta que estos individuos no podrían, por sí solos, establecer un
nuevo orden económico (capitalismo). Entre las tendencias identificadas por Weber estaban la
ambición de ganancias con un mínimo esfuerzo, la idea de que el trabajo es una maldición y
una carga que debe evitarse, especialmente cuando las ganancias de éste exceden lo que es
necesario para una vida modesta.
Después de definir al espíritu del capitalismo, Weber argumenta que hay muchas razones para
buscar sus orígenes en las ideas religiosas de la Reforma protestante.
Weber mostró que algunos tipos de protestantismo favorecían la búsqueda racional del
beneficio económico y actividades mundanas que han tenido un significado espiritual y moral
positivo. No era el objetivo de esas ideas religiosas, sino más bien un producto - la lógica
inherente de dichas doctrinas y los consejos derivados directa o indirectamente, promovían la
planificación y auto-negación de la búsqueda de un beneficio económico.

 El enfoque estructural-funcional. Parsons

Parsons fue el principal exponente del funcionalismo y trató de unificar todas las teorías
existentes. Esa fue una tarea imposible, debido a la multiplicidad y complejidad de las
diferentes ideas. No tuvo en cuenta al marxismo, pero consideró los trabajos de Durkheim y
Weber. Está en contra de las posturas conductistas, las cuales se basan en la estructura de la
conducta. Trata de explicar lo social mediante la estructura de acción.
Para él, los dos conceptos centrales eran estructura y función, el primero entendido como
social y el segundo es el que permite el funcionamiento y le da movimiento a dicha estructura.

La teoría de la acción (actor, fines, situación, marco normativo)

La acción supone un proceso mental activo. Se la considera la condición subjetiva del actor.
Parsons construye la teoría de la acción sobre el acto, que es la unidad, el elemento básico de
la acción. La acción se define a partir de cuatro componentes:

 Hay un actor: en toda acción social hay un actor (persona o grupo).


 Hay un fin: orienta a la acción
 Tiene lugar en una situación: el actor actúa en una situación, la cual está dada, en
primer lugar, por el fin. Algunas son controladas por el actor y otras no. Los elementos
no controlados son denominados condiciones (obstáculos que limitan la acción).
 Marco normativo: determinan la elección de los medios para lograr fines. El actor está
condicionado por la estructura, no puede actuar libremente.

La acción tiene tres funciones:


-Ayudar a la codificación del conocimiento concreto existente. Por medio de la codificación, la
teoría general ayudará a promover un proceso acumulativo de nuestro conocimiento.
-Facilitar la elección de problemas, mediante la codificación.
-Facilitar el control de las distribuciones, de las observaciones e interpretaciones.

La sociedad como sistema (estructura y dinámica de los sistemas sociales)

Esta corriente adopta el modelo organicista y trabaja por analogía entre el mundo social y el
mundo biológico. Realiza varias comparaciones:

17
 En el mundo bilógico las unidades son células; en el mundo social las unidades son los
individuos.
 La estructura en el mundo bilógico está compuesta por las relaciones celulares; en el
mundo social por las relaciones entre los seres humanos.
 Lo observable en el mundo bilógico es la estructura de las células; en el mundo social
es la conducta de los individuos o grupos.

Un sistema social, según los funcionalistas, tiene cierto tipo de unidad que se puede llamar
unidad funcional. Significa que todas las partes del sistema social funcionan juntas en armonía,
es decir sin producir conflictos persistentes que no pueden resolverse ni reglamentarse. Esta
teoría desconoce la existencia de la lucha o el conflicto social. Si es que existe el conflicto, no es
negativo para la sociedad, sino que es funcional.
El sistema social expone las interrelaciones entre los subsistemas y es un modo de organización
de los elementos de la acción en el que se dan relaciones actor-situación, siendo el
protagonista en que orientará sus acciones hacia el logro de sus metas, buscando
gratificaciones y evitando privaciones. La sociedad como sistema, regula las actuaciones de los
hombres manteniendo el equilibrio y el orden.

El sistema general de la acción es un conjunto interrelacionado y jerarquizado de partes que


interactúan produciendo un determinado comportamiento. Aquí se da la relación actor-
situación. Este sistema está integrado por cuatro subsistemas:

 Social: permite la integración del individuo en la sociedad. Para el proceso de


socialización está primero la familia y segundo la escuela. Aquí se dan instituciones
jurídicas.
 Personalidad: son los rasgos individuales, las orientaciones y motivaciones que tiene el
individuo para lograr sus metas y objetivos, relacionando sus expectativas. Aquí se dan
instituciones políticas.
 Cultural: son las normas y valores que regulan y guían la conducta del individuo, el cual
va internalizando y manteniendo pautas culturales. Está compuesto por símbolos y se
desarrollan instituciones educativas.
 Biológico: tiene como función la adaptación del individuo y ayuda a suplir las
necesidades básicas de él. Se dan las instituciones económicas.

El marco de referencia de la acción es donde el individuo se va a mover, con fines y objetivos,


en un determinado lugar. También donde cada individuo posee status y roles. Hay tres factores
para tener en cuenta:
-Cognitivos: son las alternativas que tiene el actor para realizar una determinada acción y está
relacionado con el conocimiento. Son racionales.
-Catéticos: son los deseos, impulsos, sentimientos que hacen que el actor realice una
determinada acción. No son racionales.
-Evaluativos: son estándares éticos, religiosos a partir de los que el actor evalúa las alternativas
que tiene para realizar la acción. Son racionales.
El actor orienta sus acciones en un marco de rol (papel que desempeña el individuo dentro del
sistema social de acuerdo a su status y en relación a otros. Es un aspecto procedimental) y
status (posición que tiene el individuo dentro de la sociedad. Envuelve sus roles. Puede tener

18
diferentes status de acuerdo a la posición que tiene dentro de la sociedad, y por lo tanto
también diferentes roles).

 Merton

Modelo orgánico: estructura y función

Merton utilizó la analogía entre la vida social y lo orgánico (al igual que todos los
funcionalistas). Si se analiza la vida social, se puede reconocer una estructura social. Los seres
humanos individuales (unidades) están vinculados por un conjunto de relaciones sociales que
los ubica en un todo integrado. La continuidad de la estructura social, como la de la estructura
orgánica, no se destruye por los cambios producidos por las unidades. La continuidad se
mantiene por el proceso de la vida social, que consiste en las actividades e interacciones de los
seres humanos individuales y de los grupos organizados de los que forman parte.
En los organismos biológicos, cada actividad particular tiene un efecto que conduce a la
supervivencia; si ello no se organiza, el organismo muere. En cambio, en los organismos
sociales no se enfrentan ni se mueren, sino que cambian de tipo de estructura. Una sociedad
en la que se produce una situación de desunión o desajuste no se muere, sino que lucha por
alcanzar cierto nivel de salud social y en el curso de este proceso, cambia el tipo estructural.

Funciones manifiestas y latentes. Función y disfunción

Las funciones son las consecuencias observadas que favorecen la adaptación o ajuste de un
sistema dado. Son necesarias para la supervivencia del sistema. Las disfunciones son las
consecuencias observadas que aminoran la adaptación o ajuste del sistema.
Hay distintos tipos de funciones:

 Manifiestas: los resultados de la acción coinciden con los objetivos que tiene el actor.
Son consecuencias objetivas que contribuyen al ajuste o adaptación del sistema;
buscadas y reconocidas por los participantes en el sistema.
 Latentes: los resultados no coinciden con los que quiere el actor. Correlativamente no
buscadas ni reconocidas.

Esta distinción fue hecha para evitar confusiones entre las motivaciones conscientes para la
conducta social y sus consecuencias objetivas.

Unidad 4 – Cultura, individuo e interacción social

Comunidad y sociedad

La Sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan juntas
de la mano con la productividad nacional tecnológica de valores destinados interactuando
entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
Una comunidad es una de las ideas-elementos señaladas por Nisbet como esenciales de la
sociología que se vinculan con el pensamiento conservador, preocupado por las consecuencias

19
desintegradoras del conflicto de clases. La comunidad incluye a la comunidad local pero la
desborda. Abarcando la religión, el trabajo, la familia y la cultura.

Grupos primarios y secundarios

Vivir e interactuar con los demás grupos, asociación y organización, es un aspecto difundido en
la vida de todos los seres humanos. La mayoría de nosotros pertenece a numerosos grupos,
por ejemplo: Las familias en las que nacemos, y organizaciones más grandes, como
universidades y escuelas.
Los grupos sociales se diferencian de los “agregados” y las “categorías sociales”. Un grupo
social es un número de personas que interactúan unas con otras sobre una base regular. Los
miembros de un grupo esperan ciertas formas de conducta recíproca, que se demandan a los
que pertenecen a él. Los grupos difieren en tamaño, oscilando desde las asociaciones íntimas
como una familia, hasta las grandes colectividades como un club.
Los “agregados sociales” son meros conjuntos de personas que están en el mismo sitio al
mismo tiempo. Son reuniones de personas en interacción recíproca difusa, como por ejemplo:
La audiencia de un cine.
Una “categoría social” es una agrupación estadística, personas clasificadas juntas, sobre la base
de una característica particular que comparten, por ejemplo: Tener la misma ocupación. Esas
personas ni interactúan ni se reúnen en un lugar, sino que no atribuyen una importancia
particular a la característica que comparten.
Los grupos a los que pertenecemos, no son de igual importancia para nosotros. Se pueden
diferenciar grupos primarios y grupos secundarios.
-Grupos primarios: se refieren a personas vinculadas por lazos de naturaleza emocional
envolvente (familia).
-Grupos secundarios: se refieren a aquellos constituidos por cierto número de personas que se
conocen regularmente, pero cuyas relaciones son impersonales. Los individuos no tienen
vínculos emocionalmente fuertes, pero se reúnen para fines específicos (club).
En las situaciones sociales reales, la distinción entre grupos primarios y secundarios no es clara.

Grupos de pertenencia y referencia

El grupo de pertenencia es el grupo al que pertenece el individuo o del cual forma parte. El
grupo ejerce sobre sus miembros una presión a fin de que tengan comportamientos ajustados
a sus normas.
El grupo de referencia es el grupo al cual tiende a pertenecer el individuo, grupo al cual
aspiramos y constituye el ideal para nosotros. Tomamos su comportamiento como nuestra
norma de conducta, como nivel de aspiración y de autoapreciación. En estos grupos los
individuos se conducen y juzgan al mundo social no solamente en relación con los miembros
del propio grupo, sino también en relación con los demás. Pueden ser positivos (portadores de
normas, valores, valores de vida que desean) o negativos (portadores de normas, valores y
valores a evitar).
Existen tres tipos:

 Imaginarios: aquellos que objetivamente no poseen las características que le atribuye


nuestro fuero interno.
 Normativos: establecen las normas para mi conducta y vigilan lo que hago, por lo que
se colocan en situación de influir normativamente sobre mis actos.

20
 Comparativos: grupo al que no pertenezco. Yo los veo sin que ellos me vean. La
adjudicación de relevancia es unilateral: yo considero que sus pautas y sus actos son
significativos, mientras que ellos apenas se dan cuenta de mi existencia.

Mecanismos de producción y reproducción social, inclusión y exclusión social. Libertad


y condicionamiento

El individuo es libre y a su vez, no lo es dentro de la sociedad. Puede tomar decisiones y elegir


lo que desea hacer, pero la libertad del actor social es limitada. Debe respetar las normas
sociales, porque de lo contrario puede sufrir algún castigo. La limitación a nuestra libertad se
puede deber a diferentes motivos: Las otras personas puede querer alcanzar los mismos
objetivos que yo, por eso no todos lo podemos hacer, ya que la cantidad de recompensas es
limitada. Además la decisión y la voluntad propia para lograr un objetivo, no son suficientes si
se carece de los medios para activar según los planes formulados. Para actuar con eficacia,
también se necesitan recursos.
Por otra parte, mi libertad de hoy está limitada por mi libertad de ayer: Estoy determinado por
mis acciones pasadas. El grupo dentro del cual me siento más cómodo también pone límites a
mi libertad: Me hace depender del grupo para poder ser libre. El grupo representa un papel
ambivalente: Me permite ser libre, me restringe trazando las fronteras de mi libertad.
En conclusión, dependemos de recursos limitados y de las decisiones de los demás. Por eso
nuestra libertad es relativa: Está condicionada por el presente y por el pasado.

Procesos y agentes de socialización

El proceso de socialización, es el proceso por el cual los individuos se constituyen en miembros


de una sociedad, nacen en una sociedad, en la que aprenden y adquieren las habilidades
necesarias para vivir en un mundo construido por otros y al que contribuyen a construir.
Consiste en paulatina y permanentemente la internalización de valores, normas, reglas, roles,
considerados por la mayor parte de la sociedad como correcta.
La socialización es el proceso por el cual la criatura indefensa se va convirtiendo gradualmente
en una persona consciente de sí misma, con conocimientos y diestra en las manifestaciones de
la cultura en la que ha nacido. La socialización pone en contacto a las diferentes generaciones.
Aunque el proceso de aprendizaje cultural es mucho más intenso durante la infancia y el
principio de la niñez que posteriormente, el aprendizaje y la adaptación continúan durante
todo el ciclo vital.
Hay distintos tipos:
-Socialización primaria: se desarrolla durante la niñez y es la más importante para el individuo.
Por esta socialización el sujeto se convierte en miembro de una sociedad. Crea en el niño una
adaptación progresiva que va de los roles de otros específicos a roles en general. Esta
abstracción es el otro generalizable. Esta etapa finaliza cuando se estableció el concepto del
otro generalizable en la consciencia del individuo, aunque ese proceso nunca es total. Puede
producirse la inclusión a comunidades como lo es la cultura de la sociedad en la que vive.
-Socialización secundaria: induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo
objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos institucionales. La inclusión se da a
subgrupos dentro de la sociedad como la religión.
A partir de la socialización un individuo se hace miembro de diversas comunidades mantenidas
con una organización específica.
La socialización se da gracias a agentes de socialización. Estos son grupos o contextos
estructurales dentro de los cuales se da la socialización. Existen diversos agentes:

21
 Familia: la región y la clase social en la que nace el individuo afectan profundamente a
los modelos de socialización. Los niños adoptan formas de comportamiento
característicos de sus padres o de otros individuos de la comunidad.
 Relaciones entre pares: son grupos de individuos que tienen aproximadamente la
misma edad. En algunas culturas, los grupos de pares se formalizan por niveles de
edad: niñez, juventud, adolescencia, etc. Las relaciones entre pares son importantes y
son más democráticas que las familiares.
 Escuela: la escolarización es un proceso formal, ya que existe un currículo de
asignaturas que son estudiadas y que condicionan el aprendizaje del niño.
 Medios de comunicación: los medios influyen profundamente en la actitud y visión de
la gente. Aporta todo variedad de información que los individuos no recibirán de otro
modo.
 Trabajo: es un lugar primordial en el que opera el proceso de socialización. Exige
requisitos nuevos.

Integración y diferenciación, identidad y prejuicio

Con el desarrollo de la socialización primaria, el niño se identifica con los otros significantes en
una variedad de formas emocionales, pero sean éstas cuales fueren, la internalización se
produce sólo cuando se produce la identificación. El niño acepta los roles y actitudes de los
otros significantes, o sea que los internaliza y se apropia de ellos. Así el yo, es una entidad
reflejada, porque refleja primeramente las actitudes que adoptarán para con él los otros
significantes. Éste proceso entraña una dialéctica entre la autoidentificación y la identificación
que hacen los otros, o sea, entre la identidad objetivamente atribuida y lo que es
subjetivamente asumida.
La identidad se define objetivamente como ubicación en un mundo determinado y puede
asumir sea subjetivamente sólo junto con ese mundo. Recibir una identidad comporta
adjudicarnos un lugar específico en el mundo.
La sociedad, la identidad y la realidad, se cristalizan subjetivamente en el mismo proceso de
internalización. El niño internaliza el mundo de sus otros significantes como el mundo: El único
que existe y que se puede concebir.
La enemistad, la desconfianza y la agresividad contra los grupos extraños, son consecuencia del
prejuicio que, a su vez, las favorece. Tener prejuicios significa negarse a admitir que el enemigo
puede poseer virtud alguna, y manifestar una clara inclinación a magnificar sus defectos reales
e imaginarios.
Los prejuicios impulsan a los individuos a probar medios de promoción de su causa que jamás
justificarían para el grupo extraño. Acciones idénticas reciben nombres diferentes, y son
alternativamente elogiadas y condenadas según quienes las realicen.
Existen personas proclives a rechazar a cualquiera que sea diferente. Esa premonición se
manifiesta, por ejemplo, en actitudes racistas, xenofobias (odio al extranjero).

Conformidad, desviación, dispositivos de control social y de resocialización

La vida social humana está gobernada por normas o reglas, las cuales le dan al mundo social su
carácter ordenado y prescindible. Pero no todo el mundo se ajusta a las expectativas sociales
en todo momento. Las personas en ocasión se desvían de las reglas, que se suponen, deben
respetar.
El estudio del comportamiento desviado es una de las tareas más fascinantes de la Sociología.

22
Considerando que las normas varían de una cultura a otra, así como entre las diferentes
subculturas de una misma sociedad, las que se considera normal en un contexto dado se
concibe como desviada en otra.
La desviación se define como la no conformidad a una norma o a una serie de normas dadas
que son aceptadas por un número significativo de personas de una sociedad. La desviación no
sólo se refiere al comportamiento, sino también a las actividades de grupos.
Normalmente respetamos las normas o reglas sociales porque con el resultado de la
socialización, se han convertido en algo habitual, por ejemplo: Las reglas del lenguaje.
Todas las normas sociales van acompañadas de sanciones que se protegen contra la no
conformidad. Una sanción es cualquier tipo de reacción contra otros, ante el comportamiento
de un individuo o grupo, y cuyo objetivo es asegurar que se cumpla una norma concreta.
Las sanciones pueden ser:
Ø Positivas: Ofrecen recompensas por la conformidad
Ø Negativas: Castigo por un comportamiento no conformista
Ø Formales: Existe una sanción formal, cuando un cuerpo o agencia tiene como tarea
asegurarse de que se respeten una serie de normas
Ø Informales: Son reacciones menos organizadas, más espontáneas, ante la no conformidad.
Los principales tipos de sanción en las sociedades modernas son las impuestas por el sistema
de sanción representado por los tribunales y las prisiones.
Existen tres tipos de explicación del adulto y la desviación:
 Biología: Explica la conducta desviada a partir de los rasgos físicos, por ejemplo:
tamaño del cerebro, distancia entre los ojos, etc. Además vinculaba las tendencias
delictivas con la herencia genética. Es posible que los factores biológicos tengan una
influencia en ciertos tipos de delitos. Pero no disponemos de una evidencia decisiva de
que los rasgos de la personalidad se hereden.
 Psicología: Asocia la conducta desviada con ciertos tipos de personalidad.
 Sociología: Pone énfasis en las interacciones entre la conformidad y la desviación en
diferentes contextos.
Las sociedades modernas incluyen muchas subculturas diferentes, y el comportamiento que
respeta las normas de una determinada subcultura puede ser considerada desviada fuera de
ella.
Por eso remiten a la asociación diferencial para explicar la conducta desviada. Así, en una
sociedad que contiene muchas subculturas diferentes, algunos ambientes sociales tienden a
orientar hacia las actividades ilegales, mientras que otras no. Los individuos se convierten en
delincuentes o criminales por asociación con otros que son la expresión las “normas delictivas”.
Esto significa que los individuos están influidos por el contexto social, el cual puede incitarlos a
desviar su conducta. Por eso, el grupo de personas con las que se asocia al individuo, le
influyen a favor o en contra del delito.
Socialización, resocialización y clases sociales

La socialización es la inducción de un individuo en una sociedad.


Se caracteriza por la ruptura de valores y modelos de comportamiento previamente aceptados
por la subsiguiente adaptación de otros radicalmente diferentes. Esto puede ocurrir, por
ejemplo, cuando un individuo entra en una organización carcelaria (manicomio, prisión, etc.)
donde esté separado del mundo exterior y sometido a una disciplina, y unas exigencias nuevas
y estrictas.
El sociólogo Erving Goffman prestó mucha atención al estudio de las organizaciones, en las
cuales los individuos están encarcelados, se mantiene ocultos del ambiente social externo.
Según éste, las prisiones, los asilos y otros sistemas carcelarios difieren radicalmente de otras
organizaciones, por su naturaleza “totalmente cerrada”. Al centrarse en el aspecto de
resocialización, estudió la importancia de las instituciones totales, capaces de corregir la

23
conducta desviada. Son un lugar de residencia y trabajo, donde un gran número de individuos
en igual situación, comparten su encierro, una rutina diaria, administrativa formalmente. Por
ejemplo: Las cárceles, los hospitales psiquiátricos, los internados, etc.
Las características de las instituciones totales:
1. Manejan las necesidades humanas de los internos (organización administrativa).
2. Están ordenados según una división binaria fundamental (personal/ interno), con una
relación de mutua hostilidad.
3. Se procura que el interno se sienta culpable e inferior al personal.
4. Utilizan diferentes formas de manifestación con los muros que separan el mundo exterior del
interior, la aprobación del tiempo del enfermo y la mutilación del yo. Todas las mortificaciones
que desarrollen sobre el interno (pesarlo, medirlo, fotografiarlo, asignarle un número, etc.)
producen la desintegración del yo, con el objeto de adoptarlo a la institución.

Unidad 5 – Dinámica social, diferenciación y desigualdad

La sociología de la estratificación y de la movilidad social: la diferenciación social como


diferenciación de roles-status

El estudio de las desigualdades sociales, es una de las áreas más importantes de la sociología,
porque los recursos materiales a los que tienen acceso los individuos determinan, en gran
parte, sus vidas.
Las desigualdades existen en todos los tipos de sociedad humana, incluso en las culturas más
simples, donde las variaciones en riqueza y propiedad son casi inexistentes, hay desigualdades
entre los individuos. Una persona puede tener un status más alto que otra.
Los sociólogos hablan de la existencia de la estratificación social, para describir las
desigualdades. La estratificación se puede definir como las desigualdades estructuradas entre
diferentes agrupaciones de individuos.
Las sociedades pueden verse como compuestas por estratos, jerarquías donde los más
favorecidos están en la cima, y los menos privilegiados están cerca de la base.
La posición de un individuos en un sistema de estratificación, da como resultado una serie de
atributos individuales, generalmente se considera como su status social. El status se refiere a
las diferencias entre los grupos en el honor social o el prestigio que le conceden los otros. El
honor social puede ser positivo o negativo: Los grupos de status privilegiados positivamente,
comprenden agrupamientos de personas que tiene un prestigio elevado en un orden social
dado. Por ejemplo: Los médicos y abogados tienen un alto prestigio en la sociedad británica.
Los grupos parias, son grupos status privilegiados negativamente. Sujetos discriminados, les
impiden aprovecharse de las oportunidades abiertas a la mayoría. Por ejemplo: Los judíos
fueron parias en la Europa medieval. Excluidos de la participación en ciertas ocupaciones y del
desempeño de cargos oficiales.
El status depende de las evaluaciones subjetivas de la gente sobre las sociedades. Davis Moore,
consideraban que las estratificaciones son universales y consisten en la distribución desigual de
los derechos y obligaciones en una sociedad. Toda sociedad necesita situar a los individuos en
la estructura social y darles motivación para que cumplan determinadas funciones sociales.
Según los funcionalistas, la existencia de estratos es universal, indispensable y necesario son
funciones de la desigualdad social.
La estratificación supone una escala de prestigio: La gente se ubica de acuerdo a esa
característica. Existe criterios tanto objetivos y subjetivos (por ejemplo: Opinión del

24
investigador, o de los propios individuos sobre su posición). Los siguientes criterios, son los que
se han considerado como los índices apropiados para establecer sistemas de rangos:
Educación, riqueza, origen de los ingresos (monto) ocupación, etc.

Sistemas de estratificación

Las estratificaciones son universales y consisten en la distribución desigual de los derechos y


obligaciones de una sociedad. Toda sociedad necesita situar a los individuos en la estructura
social y darles motivación para que cumplan determinadas funciones sociales. Según los
funcionalistas la existencia de estratos es universal, indispensable y necesaria. Son funciones
de la desigualdad social.
Existen cuatro sistemas básicos de estratificación:
-Sistema esclavista: es una forma extrema de desigualdad. Algunos individuos son poseídos por
otros como su propiedad.
-Sistema de castas: Casta viene de raza. Varía en su estructura de zona a zona. Constituye una
diversidad de creencias y practicas variables difusamente conectadas, pero no un sistema.
Tienen una fuerte fundamentación religiosa.
-Sistema de estados: Son propios de los modos feudales de producción, Los estados consisten
en estratos con diferentes obligaciones y derechos.
-clases sociales: Consisten en agrupamientos de personas a gran escala que comparten
recursos económicos comunes, los cuales influyen fuertemente sobre el estilo de vida que son
capaces de llevar. Las primeras clases que existieron en la sociedad occidental fueron: clase
alta, media y baja.

Movilidad social función y tipos

El término movilidad social se refiere a los movimientos de individuos y grupos entre las
distintas posiciones socio-económicas. Hay dos tipos:
-Movilidad vertical: significa el desplazamiento hacia arriba o hacia abajo en la escala socio-
económica. Quienes ganan propiedad, renta o status se denominan móviles ascendentes,
mientras quienes lo pierden se llaman móviles descendentes.
-Movilidad horizontal: alude a la traslación geográfica entre vecindades, ciudades y regiones.
Hay dos maneras de estudiar la movilidad. Primero, pueden examinarse las carreras
profesionales de los individuos, es decir, hasta qué punto se desplazan hacia arriba o hacia
abajo en la escala social durante su vida laboral. Esto se suele denominar movilidad
intrageneracional. Por otra parte, se puede analizar en qué medida los hijos tiene el mismo tipo
de empleo que sus padres o abuelos. Este tipo de movilidad se llama movilidad
intergeneracional.

La sociología de las clases sociales: clases y conflicto de clases. La sociedad como


unidad contradictoria. Reproducción social y cambio social

Podemos definir la clase como un agrupamiento a gran escala de personas que comparten
ciertos recursos económicos, los cuales tienen una gran influencia en la forma de vida que
pueden llevar. La propiedad de la riqueza y la ocupación son las bases más importantes de las
diferencias de clase. Las principales clases que existen en las sociedades occidentales son una
clase alta (los ricos, los empresarios e industriales, más los altos ejecutivos, es decir, aquéllos

25
que poseen o controlan directamente los recursos productivos); una clase media (que
comprende a la mayoría de los profesionales y a los trabajadores de cuello blanco), y una clase
obrera (los que tiene trabajos manuales o de cuello azul).
Las clases presentan cuatro diferencias fundamentales con los otros tipos de estratos:

1. Las clases se establecen mediante provisiones jurídicas o religiosas. La pertenencia no se


basa en una posición heredada, especificada legalmente o por costumbre. Los sistemas de
clases son más fluidos que los otros tipos de estratificación y los límites entre las clases no son
definidos.
2. La clase de un individuo es adquirida, y no recibida por noción. La movilidad social es más
frecuente que en los otros tipos.
3. Las clases dependen de las diferencias económicas entre los agrupamientos de personas, de
las desigualdades en la posesión y control de los recursos materiales.
4. Los sistemas de clases operan principalmente mediante conexiones impersonales a gran
escala.
Las clases sociales sólo existen las unas, con referencia a las otras. Lo que definen a las clases y
las distinguen son las relaciones que se establecen entre ellas. Una clase no puede existir más
que en función de otra. Estas relaciones son de posiciones diferenciales que ocupan en la
estructura social, y de los intereses de clases que se desprenden de esta posición.
Las clases no son únicamente agrupaciones estructurales de la sociedad, sino que se
convierten en agrupaciones de intereses conscientes de sí mismos.
Las luchas y conflictos entre las clases, son la expresión de las tradiciones, intereses de los
sistemas socio- económicos dados. La contradicción principal es aquella entre las fuerzas
productivas y las relaciones de producción.

Transformación social y desorganización social. Conformación y transformación de las


clases en la estructura social argentina en las últimas épocas: polarización y exclusión.

La nueva clase de pobreza está dada por una reciente pauperización en sus roles y status
dentro de la sociedad. Pueden ser considerados como móviles descendentes. Los nuevos
pobres son los nuevos desocupados, marginados por las prácticas neoliberales. A mayor
neoliberalismo, mayor concentración de capital y mayor polarización entre ricos y pobres. Es
cada vez menos el índice de personas que ocupan la clase media. Con el neoliberalismo la
pobreza se complejiza y heterogeniza.
En la Argentina, los años 80 se caracterizan por el predominio de la exclusión laboral y social.
Hay un incremento en la pobreza urbana. En esta década el gobierno tuvo que implementar
programas nacionales con ayuda alimentaria.
En los 80 la desocupación aumentó en todas las categorías de edades, pero los más afectados
fueron los jefes de hogares y los jóvenes.
La pobreza abarca situaciones muy disímiles. Por un lado están los que se empobrecieron como
consecuencia de las recesiones o crisis en el mercado de trabajo. Por otro están aquellos que
sufren una pobreza crónica, a cuyo mantenimiento y reproducción contribuyen factores
endógenos y exógenos al segmento de población afectada.
La composición de la pobreza también cambió. Ahora son lo pauperizados quienes más
aportan a la pobreza general (los nuevos pobres).
En la década de los 90 se aplicó exitosamente un plan de estabilización: el plan de
convertibilidad. Hubo una brusca disminución de la inflación, lo cual trajo consecuencias
favorables al poder adquisitivo de los salarios. Hubo un desplazamiento en la población situada
bajo la línea de pobreza.

26
Las nuevas condiciones económicas y sociales provocaron una reorganización en los
subsistemas de prestaciones de bienes y servicios. Las principales tendencias fueron:
-Ampliación de lo privado y o asistencial
-Crisis de financiamiento y de la calidad y equidad de las prestaciones del área de seguridad
social.
-Vaciamiento de los sistemas públicos universalistas (salud y educación).
Al mantenerse estas condiciones, ni el estado nacional, ni las provincias y los municipios están
en condiciones de satisfacer las necesidades básicas de aquellos grupos que padecen alguna
forma de exclusión social.
Neoliberalismo: Durante la última década del siglo 20, la sociedad se volvió más pobre, pero
sobre todo más desigual. El estado se subordinó más al poder exterior. Este ciclo neoliberal
tuvo su comienzo con la dictadura militar de 1976. Comenzaron a revertirse, con un sentido
negativo, los principales indicadores socioeconómicos que hacían de la Argentina un país
relativamente homogéneo.
La hiperinflación desatada en 1988-1990 dejó una sociedad inerme y permeable al discurso
neoliberal de la crisis.
La noción de crisis se había instalado en el sentido común como un fenómeno ajeno a la
voluntad y a las decisiones políticas.
En la pobreza se contaba a los pobres de siempre y a los nuevos pobres, que eran definidos
como las víctimas del ajuste económico necesario para crecer y después distribuir. Era una
pobreza que se caracterizaba por carencia de bienes, servicios y recursos en general para la
supervivencia, de educación, de capital cultural, etc.

Unidad 6 – Las relaciones de poder en la sociedad

Sociedad, estado y sistema político. Crisis social y política en las últimas décadas en
Argentina: deslegitimación del sistema político y nuevas formas de acción colectiva.

Un Estado existe donde hay un aparato político, institución de gobierno, justicia, un parlamento
o congreso, más funcionarios públicos civiles, gobernado sobre un territorio dado, cuya
autoridad se respaldada por un sistema legal y por la capacidad de emplear la fuerza para
implantar sus políticas.
Desde la perspectiva de Gramsci, el Estado es producto de la sociedad: Es la muestra de que
ésta ha alcanzado una irremediable contradicción consigo misma, dividido en antagonismos
irreconocibles.
Además, el Estado expresa un determinado grado de desarrollo de las clases sociales. Cuando
se produce el choque de intereses entre ellas, se debe elegir un poder para evitar la
destrucción de la sociedad. Así, el Estado es el responsable de establecer el orden en la
sociedad y se origina por el choque entre las clases.
Sin embargo, el Estado tiene carácter de clase: Es un órgano de opresión o dominador de
ciertas clases. Es un instrumento de cohesión que monopoliza el control sobre la violencia física
y material.

Partidos políticos, grupos de intereses y movimientos sociales

Un partido político es una organización orientada hacia el logro legítimo de control de


gobierno, mediante un proceso electoral. En la mayoría de los estados occidentales, los

27
partidos más grandes son los asociados con los intereses políticos generales: socialismo,
comunismo, liberalismo y conservadurismo.
En toda sociedad existen grupos de intereses o formación de competencia, los cuales son
vitales para la democracia porque dividen el poder, reduciendo la influencia exclusiva de un
grupo o clase cualquiera.
La vida política no se lleva a cabo únicamente dentro de los causes ortodoxos de los partidos
políticos, el voto y la representación en los cuerpos gubernamentales. Suele suceder que los
grupos encuentren que sus objetivos o ideales no pueden ser alcanzados dentro de ésta
armazón, o son bloqueados por ella.
Un ejemplo de actividad política no constitucionalizada, lo dan los movimientos sociales de
protesta, que florecen normalmente pero no siempre, entre los grupos más pobres y
desvalidos de la sociedad.
En la actividad, en los países occidentales se permite legalmente formar asociaciones políticas
de cualquier clase, y se autorizan algunos tipos de acción extraparlamentaria como la
realización de marchas o manifestaciones callejeras.
Los movimientos de protesta, se caracterizan por operar en el filo de lo definido como
legalmente permisible por los gobiernos en un lugar o épocas determinadas.

Consenso, conflicto y pluralismo

Los pluralistas aceptan que los ciudadanos individuales pueden tener poca influencia o
indirecta, sobre la adaptación de decisiones políticas. Pero opinan que las tendencias hacia la
centralización del poder en las manos de los funcionarios públicos, están limitados por la
presencia de múltiples grupos de interés.
Según los pluralistas, las políticas de gobierno en una democracia están influidas por continuos
procesos de negociación entre numerosos grupos que representan intereses diferentes:
Patronales, sindicatos, grupos étnicos, grupos religiosos, etc.
Un orden político democrático es aquél en el cual hay un equilibrio entre los intereses en
competencia, sin que ninguna domine los mecanismos redes del gobierno (el pueblo no
gobierna).
Según Gramsci, el Estado funciona como conciliador o mediador en las luchas entre las clases.
A su vez es coercitivo y tiene carácter de clase: Siempre está a favor de una clase,
representando sus intereses.
Consenso: El estado es un aparato represivo y, a la vez, generador de consenso y fuente de
hegemonía: la teoría de hegemonía de Gramsci está ligada a su concepción de estado
capitalista, que según afirma, controla no sólo mediante la fuerza, sino también mediante el
consenso. El estado no debe ser entendido en el sentido estrecho de gobierno. Gramsci más
bien lo divide entre la sociedad política y la sociedad civil; aunque esta división es meramente
conceptual ya que puede mezclarse en la práctica.

Estado y burocracia

La burocracia implica una jerarquía de autoridad clara, unas reglas escritas que gobiernan la
conducta de funcionarios que trabajan a tiempo completo por un sueldo y una separación
entre las tareas del funcionario dentro de la organización y su vida exterior. Weber pensaba
que la burocracia moderna es un medio altamente eficaz de organizar un gran número de
personas, asegurando que las decisiones se adopten según criterios comunes. Burocracia
significa el gobierno de los funcionarios.
Una burocracia se asemeja a una pirámide, con las posiciones de máxima autoridad en la cima.
Hay una cadena de mando extendiéndose desde la cumbre hasta la base, haciendo posible la

28
adopción coordinada de decisiones. Cada órgano superior controla y supervisa al inferior en
jerarquía.
Todas las tareas están reguladas por estrictas normas de procedimiento. Según Weber, la
expansión de la burocracia es inevitable en las sociedades modernas. El desarrollo de la
autoridad burocrática es la única manera de afrontar los requisitos administrativos de los
sistemas sociales a gran escala.

Clase dominante y clase subalterna. Poder, dominación y legitimidad. Clase, hegemonía


y estado

La sociedad civil está constituida por organismos a través de los cuales los miembros de la
sociedad de integran en actividades políticas y en el debate ideológico. Estos organismos son:
partidos políticos, sindicatos, agrupaciones, etc.
En la sociedad civil la clase que es dominante detenta la hegemonía al poder hacer pasar ideas,
como ideas de toda la sociedad. La dominación de clase no descansa solamente en los
procedimientos represivos, sino que la clase hegemónica debe de tentar a la dirección cultural
y política de la sociedad. La hegemonía es la supremacía cultural e ideológica de una
determinada clase social.
Hegemonía: dominación que ejerce la sociedad política sobre toda la sociedad nacional,
ejercida equilibradamente a través de las organizaciones privadas.
La hegemonía cultural que las clases dominantes logran ejercer sobre las clases sometidas, a
través del control del sistema educativo, de las instituciones religiosas y de los medios de
comunicación; educa a los dominados para que estos vivan su sometimiento y la supremacía
de las primeras como algo natural y conveniente, inhibiendo así su potencialidad
revolucionaria.
La hegemonía es un tipo de dominación enteramente legítima, dado que la sociedad nacional
confía en el poder de la sociedad política, ejercida por medio de las diversas agencias y agentes
de la socialización, como por ejemplo: la familia, la iglesia, la escuela, etc.
El bloque político de las clases subalternas incluye como principio ordenador de su estructura
la capacidad hegemónica de la clase obrera industrial sobre el conjunto del pueblo. Más aún,
sin hegemonía el bloque no existe porque este no equivale a una agresión mecánica de clases.
En este aspecto la hegemonía aparece como la potencialidad para dirigir a las otras clases
subalternas a través de la elaboración de un programa de transición y de la reconstrucción de
instituciones aptas para estimular y abarcar sus movilizaciones espontáneas.
La hegemonía se realiza a partir de aparatos hegemónicos que articulan cada bloque,
instituciones de la sociedad civil que contienen en su interior el despliegue de las relaciones de
fuerza o de lucha de clase en todos sus niveles.
La dominación de clase no descansa solamente en procedimientos represivos, sino que a la
clase hegemónica debe detentar la dirección cultural y política de la sociedad. Esta dirección se
la ejerce a través de los organismos de la sociedad civil, que a su vez es un espacio abierto para
la confrontación social y los lugares necesarios para conquistar el tránsito al socialismo.
La legitimidad es la versión moderna del ejercicio del poder sin la necesidad de la violencia
directa.

29

También podría gustarte