Está en la página 1de 186

TABLA DE CONTENIDO

MANUAL DE BOLSILLO DEL LANCERO

CONTENIDO PAGINA

CAPITULO I
ORGANIZACIÓN

SECCION A
ORGANIZACIÓN DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES DE CONTRAGUERRILLAS

1. Sección. 06
2. Pelotón. 10
3. Compañía. 10

SECCION B
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS LÍDERES DE
CONTRAGUERRILAS

1. Comandante de pelotón. 11
2. Comandante de sección. 11
3. Comandante de equipo. 12

SECCION C
COMO ASUMIR EL MANDO DE LA UNIDAD

SECCION D
INFORMES DE PATRULLAJE (FORMATO)

CAPITULO II
PLANEAMIENTO

SECCION A
PROCEDIMIENTO DE COMANDO

Desarrollo del procedimiento de comando. 15

SECCION B
TIPOS DE ÓRDENES
1. Ante orden. 29
2. Orden de operaciones. 30
3. Orden fragmentaria. 34
4. Orden tipo calco. 34

SECCION C
TIPOS DE ÓRDENES
1. Ante orden. 35
2. Orden de operaciones. 35
1
3. Apreciación de situación. 35
4. Cajón de arena. 36

SECCION D
ANEXOS A UNA ORDEN DE OPERACIONES

1. Anexo base de patrulla móvil. 38


2. Anexo movimiento vehicular. 39
3. Anexo movimiento aéreo. 40
4. Anexo movimiento en botes. 41
5. Anexo de cruce de ríos. 42

CAPITULO IV
EL MOVIMIENTO

SECCION A
LA INFILTRACIÓN
1. Concepto General. 43
2. Propósito. 43
3. Planeamiento. 43
4. Tipos de infiltración. 44
5. Conducción de la infiltración. 44
6. Medidas tácticas de control durante la infiltración. 46
7. Otras consideraciones. 47

SECCION B
FORMACIONES
1. Concepto general. 48
2. Formaciones del equipo. 48
3. Formaciones de la sección. 50
4. Formaciones de la contraguerrilla. 52

SECCION C
TECNICAS DE MOVIMIENTO

1. Movimiento de la sección. 57
2. Movimientos del Contraguerrilla. 58
3. Seguridad en los altos. 61
4. Movimientos con visibilidad limitada. 61

SECCION D
MOVIMIENTOS MOTORIZADOS
1. Concepto general. 62
2. Planeamiento del movimiento motorizado. 62
3. Organización de la columna y vehículos. 68

SECCION F
MOVIMIENTOS FLUVIALES
2
1. Concepto general. 70
2. Preparación para el movimiento en botes. 70
3. Movimientos fluviales. 71
4. La navegación.

SECCION D
SEÑALES DE MANO Y BRAZO

CAPITULO V
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE COMBATE IRREGULAR

SECCION A.
TECNICAS DE COMBATE IRREGULAR

1. Cruce de un lineal a y b. 80
2. Cruce partes altas. 82
3. Cruce de mata de monte con vivienda. 83
4. Cruce de un claro grande y pequeño. 84
5. Cruce de un puente. 86
6. Cruce de áreas pobladas. 87

SECCIÓN B
TECNICAS DE REACCION CONTRA ACCIONES SORPRESIVAS DEL ENEMIGO

1. Reacción contra el ataque a la base de patrulla móvil. 88


2. Reacción contra una emboscada. 90
3. Reacción contra un ataque con cilindros. 91
4. Reacción contra un ataque con fuego indirecto de mortero. 91
5. Reacción ante un ataque de francotiradores. 93
6. Reacción ante un campo minado. 94
7. Reacción contra un combate de encuentro. 95
8. Reacción contra un hostigamiento en movimiento. 97
9. Reacción ante el ataque de una fuerza superior. 98

CAPITULO VI
ACCIONES EN EL OBJETIVO

SECCION A.
SELECION, OCUPACION Y ACCIONES EN EL PRO. 103

SECCIÓN B
EMBOSCADA.1 104

SECCION C.
GOLPE DE MANO. 108

3
SECCIÓN D
RECONOCIMIENTO. 111

CAPITULO VII
BASE DE PATRULLA MOVIL

SECCIÓN A.
DEFINICION
1. Definición. 114
2. Empleo. 114
3. Clasificación. 114

SECCIÓN B.
PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER LABPM
1. Pasos. 115
2. Planes a seguir. 118
a. Plan de seguridad. 118
b. Plan de comunicaciones. 118
c. Plan de mantenimiento de las armas y equipo. 118
d. Plan de higiene personal. 118
e. Plan de alimentación. 119
f. Plan de descanso. 119

CAPITULO VIII
APOYOS DE FUEGO

SECCIÓN A.
APOYO DE FUEGO INDIRECTO
1. Generalidades. 121
2. Tipos de blancos. 121
3. Pedidos de fuego indirecto y correcciones. 123

SECCIÓN B.
APOYO DE FUEGO AEREOTACTICO

1. Generalidades. 124
2. Tipos de apoyo. 124
3. Apoyo de fuego aéreo táctico y correcciones. 124
4. Tipos de aeronaves y capacidad. 127

CAPITULO IX
NAVEGACIÓN TERRESTRE

SECCIÓN A. COORDENADAS GEOGRAFICAS. 129


SECCIÓN B. POSICIONADOR. 133

CAPITULO X
EXPLOSIVOS
4
a. Generalidades. 135
b. Medidas de seguridad. 135
c. Conocimiento del material. 136
d. Tipos de cebados. 138
e. Artefactos explosivos improvisados (A.E.I). 141
f. Campos minados. 143
g. Técnicas de destrucción de A.E.I. 144

CAPITULO XI
CRUCE DE OBSTACULOS

Generalidades. 146
a. Conocimiento del material. 146
b. Nudos y aparejos. 147
c. Anclajes. 153
d. Itinerarios preparados. 156
e. Procedimientos para el cruce de cursos de agua. 157

CAPITULO XII
COMUNICACIONES

A. CONOCIMIENTO Y OPERACIÓN DEL MATERIAL. 161


B. ANTENAS IMPROVISADAS. 171

CAPITULO XIII
SANIDAD

A. INTRUDUCCION. 172
B. RESPIRACION. 172
C. HEMORRAGIAS. 175
D. HERIDAS. 176
E. FRACTURAS. 177
F. INSOLACION. 180
G. GOLPE DE CALOR. 181
H. INYECTOLOGIA. 182

CAPITULO XIV
REGLAS DE COMBATE (DD.HH. Y DIH)

A. ARTICULO III COMUN A TODOS LOS CONVENIOS DE GINEBRA. 183

5
CAPITULO I
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ORGANIZACIÓN

SECCION A
ORGANIZACIÓN DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES

1. Equipo
2. Sección.
3. Pelotón
4. Compañía
5. matriz de material y equipo

A. EQUIPO DE COMBATE

COMANDANTE PUNTERO GRANADERO M- 60 O TE EXPLOSIVOS INTELIGENCIA GRANADERO


EQUIPO

El equipo es la unidad mínima de combate, tiene siete hombres que en el caso


incluye al suboficial comandante de equipo, cada equipo tiene una arma de apoyo
ya sea ametralladora, MGL o mortero, dos soldados granaderos, un puntero o
rastreador, un soldado experto en explosivos y un soldado encargado de las
labores de inteligencia.

1. CAPACIDADES

a. Desempeñarse como elemento de apoyo en maniobras de fuego y


movimiento.

b. Como orgánico de la sección, aproximarse y destruir a las UTC (Unidades


tácticas de combate del enemigo) por medio del fuego y la maniobra.

2. LIMITACIONES

a. Movilidad limitada.

b. No puede sostener combate por tiempo prolongado.


6
c. No puede desempañarse en acciones independientes.

3. CONSIDERACIONES ESPECIALES

a. El equipo de combate no cuenta con elementos de apoyo orgánicos por lo


tanto no debe desempeñarse como unidad independiente, siempre debe
hacer parte de una unidad superior en cualquier tipo de avance o maniobra.

B. SECCION DE CONTRAGUERRILLA.

EQUIPO A G T EX F
P I

EQUIPO B P G T EX I F

EQUIPOc
A A A F MG 60 mm

CONVENCIONES
COMANDANTE SECCION v : COMANDANTE EQUIPO
P : PUNTERO G : DRANADERO
T : TIRADOE ESCOGIDO EXP: SOL ANTI EXPLOSIVOS
I : INTELIGENCIA F : FUSILERO

Organización sección de contraguerrillas

La sección de contraguerrillas hace parte del pelotón o contra guerrilla tiene


veintidós hombres bajo el mando de un oficial de grado subteniente que combate
con tres equipos, APOYO ASALTO Y SEGURIDAD; el comandante de cada equipo
es un suboficial.

1. CAPACIDADES

a. Desempeñarse como elemento de apoyo en maniobras de fuego y


movimiento.

b. Aproximarse y destruir a las UTC (Unidades tácticas de combate del


enemigo) por medio del fuego y la maniobra.

c. Desempeñarse como elemento de maniobra del pelotón.

2. LIMITACIONES
a. Movilidad limitada.

7
b. No puede sostener combate por tiempo prolongado.
c. No puede desempañarse en acciones independientes.

3. CONSIDERACIONES ESPECIALES

a. La sección tal como el equipo de combate no cuenta con elementos de


apoyo orgánicos por lo tanto no debe desempeñarse como unidad
independiente, pero puede cumplir algún tipo de misión que le imponga el
comandante de contraguerrilla como parte de las maniobras y acciones
independientes que éste realiza.

C. PELOTON O CONTRAGUERRILLA

PRIMERA SECCION

G T EX I F
EQUIPO A P

EX
EQUIPO P G T I F

EQUIPO A A A F 60 mm
MG

SEGUNDA SECCION
EQUIPO A G T EX F
P I

EQUIPO B P G T EX I F

EQUIPO C
A A A F MG 60 mm

CONVENCIONES

: COMANDANTE C/G v : COMANDANTE EQUIPO


P : PUNTERO G : DRANADERO
TE : TIRADOE ESCOGIDO EXP : SOL ANTI EXPLOSIVOS
I : INTELIGENCIA F : FUSILERO

Organización pelotón de Contraguerrillas

8
C/G
02 – 06 - 36 - 00

C/G C/G
01 – 03 - 18 01 – 03 - 18

ASALTO APOYO SEGURIDAD ASALTO

01 – 01 - 06 00 – 01 - 06 00 – 01 - 06 01 – 01 - 06
Organización pelotón de contra guerrillas

El pelotón o contraguerrilla es el elemento táctico de la compañía de


contraguerrillas y como tal participa en todas las operaciones. En las operaciones
ofensivas busca la destrucción del enemigo por medio del fuego, la maniobra y
captura terreno crítico en cumplimiento de la misión asignada.

Está conformado por dos secciones, cada sección conformada a su vez por tres
equipos de combate; APOYO, ASALTO Y SEGURIDAD.

1. CAPACIDADES

a. Aproximarse y destruir al enemigo mediante el fuego y maniobra

b. Repeler el asalto del enemigo por medio del fuego directo

c. Maniobrar en todo tipo de terreno y condiciones climáticas

d. Capturar y mantener terreno crítico

e. Llevar a cabo funciones independiente limitadas

f. Conducir operaciones de contraguerrillas

2. LIMITACIONES

a. Movilidad limitada

b. No cuenta con elementos de apoyo de combate orgánicos


9
3. CONSIDERACIONES ESPECIALES

a. El éxito del pelotón de infantería en el cumplimiento de las misiones depende


de su entrenamiento y de la habilidad del comandante para tomar decisiones.

b. El acertado planeamiento, conducción y procedimientos doctrinarios


incrementa el poder del pelotón en combate sobre el enemigo.

D. COMPAÑÍA DE CONTRAGUERRILLAS.

La compañía de contraguerrilla esta conformada a dos pelotones o contraguerrillas

C/G
04– 12 - 72 -

… …
C/G C/G
02 – 06 - 36 - 02 – 06 - 36

ASALTO
ASALTO

01 – 01 - 06 01 – 01 - 06
Organización Compañía de Contraguerrillas

E. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE INFANTERIA.

Para ver la organización de las unidades de infantería remítase a manual compañía


de infantería o al Texto Especial de Patrullaje EJC 3-1

SECCION B
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS LIDERES Y ELEMENTOS CLAVES
EN LAS PEQUEÑAS UNIDADES

CARGO FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES


• Organizar y controla la unidad de acuerdo al SOP de la unidad
• Es el responsable por todas las actividades del pelotón, esto
incluye el empleo táctico, entrenamiento, administración,
Comandante de manejo de personal y los aspectos logísticos de su pelotón.
Pelotón
10
• Para ejecutar su responsabilidad efectúa planeamiento, y toma
decisiones oportunas para luego emitir órdenes a sus
subalternos, asignándoles tareas y supervisando las
actividades del pelotón.
• Tomar la iniciativa para cumplir la misión en ausencia de
órdenes.
• Mantiene informados a los superiores mediante informes
periódicos de situación.
• Ejercer el mando a través de sus jefes de escuadra usando la
intención de los comandantes de dos niveles superiores.
• solicita a los comandos superiores apoyo para su patrulla.
Cuan sea necesario

• Colabora y asesora al comandante de pelotón para el
cumplimiento de las funciones del pelotón.
• Organizar y controlar el puesto de mando de la patrulla de
acuerdo con la guía del comandante de pelotón.
• Responde por que la munición, los abastecimientos y las
cargas sean distribuidos apropiada y uniformemente.
• Supervisa los abastecimientos y el mantenimiento.
• Recibe las solicitudes de los comandantes de escuadra sobre
Comandante de raciones, agua, municiones y así mismo las distribuye
Sección y • Colabora en la instrucción y el entrenamiento del pelotón,
Reemplazante presenta recomendaciones sobre estímulos, sanciones y
de pelotón asignación de tareas.
• Al ser el segundo en la cadena del mando sigue las órdenes
del comandante de pelotón y en su ausencia toma el mando
de la unidad.
• Supervisa, establece, mantiene la seguridad durante los altos.
• Durante el movimiento constantemente verifica el personal e
informa al comandante
• Hacer cumplir las normas de seguridad en la base de la
patrulla.
• Mantiene la disciplina de ruidos y movimientos del pelotón.
• Asegura que se asignen los sectores de fuego y campos de
tiro
• Entrena los miembros de las piezas de ametralladoras y
asesorar al comandante en su empleo táctico.
• Responde al comandante de pelotón por los primeros auxilios
al personal herido y la evacuación hacia la retaguardia.
• El comandante de escuadra es un líder como tal manda a
través del ejemplo.
• Controla el movimiento, la cadencia y distribución del fuego de
la escuadra.
• Controla los equipos y selecciona la posición de combate para
Comandante de cada soldado.
11
EQUIPO • Da apropiadas voces de mando, claves, señales para iniciar,
detener y trasportar el fuego.
• Responde por el material de guerra, intendencia y
comunicaciones asignadas a los equipos al igual que por su
mantenimiento y aseo.

SECCION C
COMO ASUMIR EL MANDO DE UNA UNIDAD

Al asumir el mando de la unidad debe tener en cuenta verificar cada una de los
siguientes pasos:

1. Verificar el personal orgánico, fuerza efectiva y fuerza disponible.


2. Verificar las armas dotación inclusive las que se encuentren en depósito y comisión.
3. verificar el material y el equipo de intendencia.
5. verificar material de comunicaciones
6. verificar con el oficial de personal problemas de justicia, vacaciones, perrnisos etc.
7. verifique capacidad de combate y grado de instrucción de cada hombre.
4. designar la ubicación de cada escuadra y áreas de responsabilidad
8. Reorganizar a la unidad según sea necesario, manteniendo la integridad de la
misma mientras sea posible.
9. Verificar las medidas seguridad y ubicación con respecto al lugar donde se
encuentre.
10. elaborar y sentar las respectivas actas de recepción de la unidad.
11. Informar al comandante de compañía y batallón que asumió el mando del pelotón.

SECCION E
INFORMES DE PATRULLAJE (FORMATO)

JEFATURA DE EDUCACION Y DOCTRINA


CENTRO NACIONAL DE ENTRENAMIENTO
ESCUELA DE LANCEROS

INFORME DE OPERACIONES

PELOTON: __________________ COMPAÑIA: ____________________________

ORDEN DE OPERACIONES: No. ___________ FECHA _________________

COMANDANTE DE. PATRULLA : ______________________________________

I. SITUACION.

12
Enemigo. Dispositivo___________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Composición_________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Fuerza_____________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

P/Tropas Unidades Adyacentes


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

II. MISION.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

III. ULTIMAS ACTIVIDADES DEL ENEMIGO.

(Quien – Que – Cuando – Donde – Como – Porque – Para que).


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

IV. DESARROLLO DE LA OPERACIÓN (De requerir mas espacio anexe una hoja)
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

13
V. ASPECTOS POSITIVOS.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

VI. ASPECTOS POR CORREGIR.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

VII. MODIFICACIONES A LA CARTA


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

VIII. RECOMENDACIONES
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

IX. CONCLUSIONES.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

X. PERSONAL DESTACADO.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

_____________________________
Comandante de Patrulla.

ANEXOS. A – Croquis
B – Información Obtenida.

14
CAPITULO II
PLANEAMIENTO

SECCION A
PROCEDIMIENTO DE COMANDO

El procedimiento de comando es un proceso a través del cual, el comandante recibe,


planea y ejecuta una misión, es decir, prepara su unidad para cumplir con la misión
táctica que le ha sido asignada. Comienza en el momento en que es alertado, cuando
recibe un cambio a la orden anterior, o simplemente cuando recibe una nueva misión.
Este proceso es dinámico porque la secuencia de sus etapas NO ES RÍGIDA y debe
ser tan familiar a quien planea, que se convierta en su forma de pensar. Para ello el
comandante cuenta con unas herramientas básicas que le permiten desarrollar
profundamente los aspectos esenciales que afectan la operación. Estas herramientas
no son independientes, es decir, que se complementan entre sí y arrojan como producto
final la orden de operaciones que emitirá a sus subalternos.

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE COMANDO

1. Recibo de la misión.
R E C IB O D E L A M IS IO N

La misión puede ser recibida bien sea oral,


escrita, como una orden de operaciones, como E M IS IO N D E L A A N T E O R D E N

una orden fragmentaria o una ante orden. Tan FO RM ULAR UN PLAN


T E N T A T IV O
pronto como se presente un cambio en la
situación, el comandante deberá cerciorarse si IN IC IA R M O V IM IE N T O S

como consecuencia se presenta alguna variación R E C O N O C IM IE N T O


en la misión Inmediatamente una nueva misión
es identificada, se deben iniciar todas las CO M PLETAR EL PLAN

acciones correspondientes para preparar la E M IS IÓ N D E L A O R D O P


unidad. El comandante debe conducir un análisis
rápido de los factores METTT, que le permitan S U P E R V IS IÓ N Y E N S A Y O

15
clarificar los requerimientos para emitir su ante orden.

Con la información disponible, el Comandante establece un horario que incluya las


actividades cruciales que se deban cumplir, de manera que la unidad quede lista para
la operación. Estas actividades pueden resultar del análisis preliminar que se hace de
los factores METTT. Además se conduce un reconocimiento inicial (puede ser,
utilizando mapas, cartas, etc.) que le permite al Comandante complementar que tipo
de actividades críticas se deben incluir. Posteriormente realiza un planeamiento
inverso, es decir, comenzando a partir del momento de ejecución de la misión, y
continúa en forma inversa hasta el momento actual, de esta forma se facilitará
organizar el horario.

El Comandante debe prever que le quede el tiempo disponible suficiente a sus


Comandantes subordinados para que ellos desarrollen las actividades inherentes de
sus propios planes. Como regla general en todos los niveles, el comandante no debe
emplear más de un tercio del total del tiempo disponible para sus actividades, es
decir, planear y emitir la orden de operaciones. Esto les permitirá a los comandantes
subordinados, emplear el resto del tiempo en la preparación y ensayo de sus propios
planes. Este horario tentativo, tendrá que actualizarse a medida que vaya
desarrollándose el Procedimiento de Comando.

Horario Distribución del Tiempo.

2905:00-AGO-01 Cruce de la LDP

2903:45-AGO-01 Supervisión y ensayo

2822:30-AGO-01 Emisión de la ORDOP

2818:00-AGO-01 Completar el plan

2816:00-AGO-01 Reconocimiento

2814:00-AGO-01 Iniciar movimientos

2808:00-AGO-01 Plan tentativo

2807:45-AGO-01 Ante orden

2806:30-AGO-01 Recibo de la misión

Esta herramienta la desarrolla el comandante una vez ha recibido la misión,


determinando las tareas de alistamiento que debe conducir la unidad, evalúa la
disponibilidad de tiempo y establece un horario de actividades, el cual le va a
garantizar iniciar la operación en la fecha y hora ordenada por el comando superior,

16
asegurando de este modo incluir actividades de carácter táctico, administrativo y
logístico.

Las actividades que se incluyen dentro del horario son los pasos del procedimiento
de comando, el cumplimiento de esta actividad se realiza tanto para las operaciones
regulares como para las irregulares; en la tabla 3.1 se presenta un ejemplo de
horario de distribución del tiempo.

2. Emisión de la ante orden.

Es una herramienta del planeamiento y su objetivo es avisar con anticipación a todos


los subalternos de la realización de una futura operación, la orden debe ser breve
pero completa.

a) Resumen de la situación

Se hace mediante una breve descripción de la situación general y particular indicando


especialmente, la situación actual del enemigo, enfocándola en las posibles
incidencias que tengan sobre nuestra misión, además de la misión, el tiempo y
naturaleza de la operación, la hora más temprana en que el movimiento se pueda
llevar a cabo y las condiciones de alistamiento de las tropas.

b) Ordenes de carácter administrativo

Se emitirán todas las instrucciones administrativas y logísticas que el comandante


crea necesarias tener en cuenta para el correcto desempeño y cumplimiento de la
misión asignada; dentro de estas podríamos tener en cuenta:

- Sucesión del mando (relación de nombres).


- Uniforme y equipo de acuerdo al SOP de la Unidad.
- Armas, municiones y equipos especiales (diferentes al SOP).
- Grupos especiales u organización táctica dentro del batallón, compañía, pelotón o
escuadra (sin atentar contra la organización o integridad de la Unidad).

- Instrucciones especiales a los miembros de la unidad como:

¾ Comandante de compañía
¾ Comandante de pelotón
¾ Comandante de escuadra
¾ Radioperador
¾ Enfermero
¾ Agregaciones
¾ Puntero

- Mantenimiento, prueba y empleo de armas.

- Otras instrucciones de esta índole, que puedan afectar la misión.


17
c). Órdenes de carácter táctico

Estas instrucciones inicialmente orientaran a los integrantes de la unidad la forma


táctica de como se desarrollara el cumplimiento de la misión, teniendo en cuenta
todas las situaciones que pueden presentarse en el área de combate, destacándose
algunas de estas como son:

¾ Reaccionar a una emboscada


¾ Reaccionar al fuego indirecto
¾ Reaccionar al contacto de encuentro
¾ Repliegue ofensivo bajo o sin presión del enemigo
¾ Reaccionar al ataque aéreo
¾ Reaccionar al fuego de francotirador
¾ Encuentro con un campo minado

d). Instrucciones especiales.

Son las que requieren mayor énfasis especialmente en el planeamiento y ejecución


de las mismas, y se deben emitir con la mayor cantidad de información posible con
el fin de aprovechar al máximo el tiempo disponible y el cumplimiento de las mismas,
entre estas instrucciones especiales tenemos las siguientes:

¾ Plan de reconocimiento y vigilancia.


¾ Preparación y conducción de los ensayos.
¾ Cambios en la organización de las tareas.

e) Lugar y hora de la emisión de la ORDOP

Debe establecerse el sitio y hora en el cual el comandante de la unidad emitirá la


orden de operaciones, además que miembros de la patrulla estarán presentes para
la exposición de la misma.
R E C IB O D E L A M IS IO N
3. Plan tentativo

Es este paso fundamental para el E M IS IO N D E L A A N T E O R D E N

desarrollo del procedimiento de comando


y por consiguiente para la elaboración de FORM ULAR UN PLAN
la orden de operaciones. Se formula T E N T A T IV O
basándose en la apreciación de situación
del comandante, el cual analiza la
IN IC IA R M O V IM IE N T O S
información de los factores METT-T
(misión, enemigo, tiempo y condiciones R E C O N O C IM I E N T O
meteorológicas, terreno y las tropas
disponibles), desarrolla y compara C O M PLETAR EL PLAN
diversos cursos de acción, que finalmente
le permiten tomar una decisión. E M IS IO N D E L A Ó R D O P
La apreciación de situación es un proceso
de toma de decisiones, y es la principal S U P E R V IS IO N Y E N S A Y O
18
ayuda para que el comandante determine su misión, entienda la situación y
seleccione el mejor curso de acción, el cual le permitirá cumplir con las
responsabilidades asignadas. El comandante debe usar la apreciación de situación
para cada decisión táctica que tome.

La apreciación de situación es un proceso de toma de decisiones, y es la principal


ayuda para que el comandante determine su misión, entienda la situación y
seleccione el mejor curso de acción, el cual le permitirá cumplir con las
responsabilidades asignadas. El comandante debe usar la apreciación de situación
para cada decisión táctica que tome. Su experiencia, conocimiento y el tiempo
disponible, le pueden determinar los detalles que debe analizar en cada apreciación;
esta apreciación es un proceso continuo, en el cual puede recibir constantemente
información acerca de la situación. Para el desarrollo de este paso se sigue la
secuencia vista en la SECCION B Apreciación de Situación

4 Iniciar movimientos

La iniciación del movimiento es el paso número RECIBO DE LA MISION


cuatro del procedimiento de comando y se lleva a
cabo en cualquier parte del desarrollo de este con el
fin de utilizar mejor el tiempo disponible. Si el tiempo EMISION DE LA ANTEORDEN
es reducido y se requiere ejecutar un movimiento
prolongado, el comandante puede comenzarlo bajo el FORMULAR UN PLAN
control del oficial ejecutivo de la unidad. TENTATIVO

INICIAR MOVIMIENTOS
El movimiento en toda operación militar es una
acción que se constituye en aspecto básico, sobre el
cual gira gran parte de las actividades de una Unidad.
Los movimientos no deben ser considerados como RECONOCIMIENTO
maniobra, pues constituyen solo una aproximación
hacia un punto determinado. COMPLETAR EL PLAN

Una característica especial del movimiento es la EMISION DE LA ÓRDOP


posibilidad de tomar contacto con el enemigo en
forma sorpresiva, aún cuando su presencia haya sido SUPERVISION Y ENSAYO
definida como improbable, por lo tanto es
fundamental hacer énfasis en las medidas de
seguridad.

Estos movimientos deben adaptarse a los medios disponibles con que se cuenta, sin
descuidar en ningún momento las medidas de seguridad. Todo movimiento debe ser
el resultado de un planeamiento detallado con un objetivo táctico o logístico, estas
fallas de planeamiento han producido un mayor número de bajas en el desarrollo de
movimientos que durante la ejecución de maniobras.

19
a. Principios básicos
La conducción exitosa de un movimiento dentro del ambiente operacional, sin importar
su naturaleza, requiere la aplicación de algunos principios, cuya filosofía es anticipar
la acción del enemigo, previendo sus posibles cursos de acción:

-Análisis del terreno.


Es una actividad prioritaria antes de iniciar el movimiento y debe hacerse con base en
el reconocimiento por carta o personal si la situación o condiciones tácticas y medidas
de contra-inteligencia lo permitan.

Sectorización de la ruta.
Tomando como base el análisis del terreno es conveniente sectorizar la ruta, para así
facilitar la identificación de las áreas que mayores riesgos ofrezcan y prever la acción
del enemigo. Ello permite planear el relevo de los pelotones encargados de asumir el
esfuerzo principal en las tareas de seguridad.

En cada caso la orden se emite teniendo en cuenta las circunstancias que se


presenten o se prevean y su base es la carta o croquis sectorizado con anterioridad.
La compañía, no requiere ser reunida, sino que la orden se transmite a través de los
comandantes de pelotón.

Organización de la Unidad.
A pesar que las unidades fundamentales están constituidas por pelotones entrenados
para actuar descentralizadamente, cada movimiento implica adoptar una organización
que permita distribuir el poder de combate y garantizar el C3 (comando, control y
comunicaciones), con el fin de ser aplicado en forma contundente y ágil sobre el lugar
que se requiera en el momento oportuno.

Mantenimiento de las comunicaciones.


El éxito de todo movimiento está garantizado por la constante y efectiva comunicación
entre el comandante y sus unidades subordinadas. Si existen limitaciones en algunos
equipos se debe optar por la utilización de equipos alternos o suplementarios. En el
evento que exista una interrupción, la prioridad debe estar dirigida al restablecimiento
de esta, evitando actitudes pasivas.

Emisión de órdenes claras.


Con anterioridad a la iniciación del movimiento, deben ser emitidas órdenes sencillas
al nivel de comandante de compañía que reestructuradas en los diferentes pelotones
y escuadras prevean las acciones a realizar en cada sector de la ruta, incluyendo
planes alternos para cada uno de ellos.

b. Previsión del contacto.


En el desarrollo de la guerra irregular, diferente a la regular, la posibilidad de contacto
durante el movimiento así sea al inicio del movimiento está dentro de las categorías
de probable o inminente, ya que muchas de las acciones de combate tienen allí su
origen. Por lo anterior el alistamiento de las unidades durante esta actividad debe ser
máximo, sin importar su duración o el trayecto aparentemente seguro a través del cual

20
se está transitando, de tal manera que la disposición para cambiar de la formación de
marcha a la maniobra ofensiva sea inmediata y se realice de manera fluida y eficaz.

c. Seguridad.
Se debe tener en cuenta al planear toda clase de movimientos, incluir aspectos tales
como:
Compartimentación en la emisión y difusión de órdenes.
Previsión de diversas rutas y horarios de movimiento.
Verificación de los sistemas de comunicación.
Emisión de instrucciones precisas a seguir en caso de contacto.

d. Planeamiento.
Todas las unidades militares de combate y administrativas, emplean la mayor parte
del tiempo en movimientos, sin embargo los combates se presentan en la mayoría de
ocasiones después o durante algún período de movimiento. Por lo tanto es esencial
que todos los movimientos sean planeados y ejecutados mediante la aplicación de
técnicas apropiadas. Una Unidad al no tener en .cuenta estas técnicas y establece
contacto con el enemigo sin estar preparada, puede perder la iniciativa en el
desarrollo de este y por lo tanto recibir una gran cantidad de bajas humanas y pérdida
de material. Por lo anterior, es necesario que las Unidades que deban realizar
cualquier serie de movimientos, tenga en cuenta las siguientes consideraciones
durante el planeamiento:

1) Propósito.
El propósito del movimiento consiste en desplazar hombres, armamento y equipos
para ubicarlos en un área determinada con el fin de adelantar acciones posteriores
de combate y/o de apoyo logístico, de tal manera que lleguen a su lugar de destino
en el modo, tiempo y lugar que se planeó y ordenó.

2) Ensayos.
De acuerdo a la orden emitida por el comando superior, el comandante de la unidad
debe prepararla para las principales acciones a realizar en caso de combate u otra
eventualidad por parte del enemigo. Es conveniente que las unidades subordinadas
realicen sus propios ensayos ya que de esta manera él puede coordinar
directamente con sus subordinados, y posteriormente complementar la acción de
toda la unidad. Los ensayos que se realizan en forma aislada, sin permitir la
coordinación de las unidades subalternas, con frecuencia conducen a la rutina.

3) Medios disponibles.
La organización de la unidad para el movimiento, se basa en los medios con que
cuente según el tipo de movimiento que va realizar, e incluye coordinaciones como:

Apoyo aerotáctico.
En oportunidades, la unidad realiza movimientos como parte de una columna, o
transporta material clasificado que requiere apoyo aerotáctico como medida
preventiva de seguridad

El apoyo de fuego.
21
Durante el movimiento la unidad puede requerir y obtener apoyo de fuego con sus
medios orgánicos o con medios del comando superior sobre determinados sectores.

Apoyo mutuo.
La organización de la unidad cualquiera que sea la técnica empleada debe permitir
apoyo mutuo entre los pelotones.

e. Características del movimiento.

Todos los movimientos deben reunir las siguientes características:

Rapidez.
Se debe obtener dependiendo de la situación táctica, terreno, formación que se
emplee y propósito de la misión.

Seguridad.
Los movimientos deben proveer seguridad en todas las direcciones, preparando
planes de contingencia.

Utilización apropiada del terreno.


Para lograr moverse sobre rutas que tengan cubierta y protección, alcanzando el
objetivo por la vía menos esperada por el enemigo.

Sigilo.
Para evitar la detección del movimiento y así alcanzar el objetivo sin ser observado
por el enemigo.

5. Reconocimiento R E C IB O DE LA M IS IO N

Este paso le permite al comandante determinar


las características del área de operaciones que E M ISIO N D E LA A N T EO R D E N
pueden incidir en el cumplimiento de la misión
asignada. La información obtenida respecto al F O R M U LA R U N P LA N
enemigo, tiempo, terreno y tiempo atmosférico, T E N T AT IV O
a partir del mismo puede complementar e
incluso modificar por completo el plan IN IC IA R M O V IM IE NT O S
concebido en principio.

Cuando las circunstancias lo permiten, puede R E C O N O C IM IE NT O


llevarse a cabo de manera directa o de lo
contrario en forma indirecta.
C O M P LET A R E L P LA N
El reconocimiento es continuo durante todo el
procedimiento de comando; en el plan tentativo
E M ISIO N D E LA Ó R DO P
se debe incluir un plan de reconocimiento, este
se debe conducir para confirmar o ajustar el plan
tentativo. S U P E R V ISIO N Y E N S A YO

22
En cada operación militar el comandante necesita información adicional, y al mismo
tiempo requiere evitarle al enemigo que obtenga información sobre su Unidad. Esto
determina el objetivo para el plan de reconocimiento de la Unidad.

Basándose en la preparación inicial de inteligencia del campo de combate y en los


requerimientos críticos de información del comandante se identifican los vacíos en la
inteligencia disponible y se determinan en el plan inicial de reconocimiento y
vigilancia. Con base a la información que se requiere recolectar, el comandante
determina y elabora el anexo inicial de reconocimiento, con el propósito de sincronizar
todos los recursos disponibles para desplegarlos lo más pronto posible e iniciar el
proceso de recolección, este plan de reconocimiento se basa en los elementos
esenciales de información del comandante (EEI), en donde no solo se incluye el
personal del reconocimiento del comandante, sino también el empleo de todos los
recursos disponibles entre estos se encuentran: aviación, artillería, inteligencia militar
disponible, etc. El tiempo y los recursos son los que permiten la ejecución del
reconocimiento. También se debe considerar el riesgo de comprometer la operación o
perder comandantes claves, en caso que la unidad de reconocimiento sea
descubierta.

a. Planeamiento.

En la preparación del plan de reconocimiento el comandante determina lo siguiente:

¿Cuáles son estos requerimientos de información?


¿Cuáles son sus requerimientos en lo relativo a la seguridad?
¿Cuáles son las prioridades asignadas a estos requerimientos?
¿De qué recursos se dispone para satisfacer estos requerimientos?
¿De cuánto tiempo se dispone para recopilar la información o establecer las medidas
de seguridad?
¿Cuál es el factor más crítico para su reconocimiento personal?
¿A quién le asignará tareas con el fin de satisfacer las necesidades referentes al
reconocimiento y seguridad?

Una vez determinados los anteriores requerimientos, se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos para la realización del reconocimiento:
¿Cuál es el área de operaciones para desarrollar el reconocimiento?

¿Cuál es el enunciado de la misión?

¿Cuál es la organización para el combate?

¿Cuál es el objetivo de reconocimiento?

¿Cuáles son los elementos esenciales de inteligencia y otros requerimientos de


información?

¿Cuál es el tiempo previsto para cruzar la línea de partida línea de contacto (LDP/LC)
en caso que sea en la ofensiva?
23
¿Cuáles son las áreas iniciales designadas de interés (ANI)?

¿Cuáles son las instrucciones para las rutas hacia el área de operaciones y el pasaje
de líneas?

¿Qué Comunicaciones y apoyo logístico se poseen?

¿Cuáles son las medidas de apoyo de fuego que se tienen?

El comandante proporciona instrucciones adicionales para complementar las tareas


asignadas a sus subordinados, las cuales se requiere sean más específicas. Las
mismas pueden incluir:

Una asignación específica para soldados escogidos de las unidades subordinadas,


tal como el Radioperador de la unidad.

Un horario específico para la conducción del reconocimiento (que incluya el horario


del informe, inspección, partida y regreso).

Rutas y formaciones específicas.


Equipo especial requerido.
Posibles planes de contingencia.
Coordinación del apoyo de fuego.

Plan de repliegue desde la ubicación donde efectúa el reconocimiento.

Enlace con la compañía.

b. Seleccionar la técnica.
El reconocimiento que desarrolla el comandante es fundamental para toda
operación. Un reconocimiento efectuado eficazmente por el comandante
proporciona la información necesaria sin que nuestras tropas sean descubiertas por
el enemigo. El riesgo que se corre de ser descubiertos y el efecto que tendrá la
pérdida del elemento sorpresa en la misión se debe pesar contra la ventaja que
ofrece la recopilación de la información. Generalmente, mientras más cerca esté el
objetivo el elemento de reconocimiento, mayor será el riesgo que se corra de ser
descubiertos por el enemigo. A continuación se indican las dos técnicas principales
que deben emplearse durante la conducción del reconocimiento:

1) Observación y vigilancia a largo alcance.


2) Observación y vigilancia a corto alcance.

c. Conducción.

El reconocimiento debe ser conducido solamente como una actividad cuya misión
básica es recopilar información y en ningún momento entrar en combate decisivo;
solo debe participar el personal necesario, y mientras menor sea el tamaño de este
elemento, menor será la probabilidad de que el enemigo lo descubra, ya que las
24
unidades deben incluir un comandante de cada uno de los elementos claves. Las
tareas adicionales a realizarse durante el reconocimiento pueden incluir:

Probar el equipo de comunicaciones, si se autoriza.


Llevar a cabo la coordinación final sobre la precisión de los horarios, señales,
ubicaciones de las armas y personal y responsabilidades de unidad subordinada.
Establecer seguridad vigilancia en el área objetivo.

1) Objetivos del reconocimiento.


Los objetivos del reconocimiento son aquellas fuerzas enemigas o partes del terreno
de las que se desea información o bien aquellas zonas o puntos del terreno que se
prevé estarán ocupados por el enemigo.

Los comandantes al ordenar el reconocimiento, deben designar objetivos concretos,


tales como: presencia de fuerzas enemigas en el cerro X.

2) Métodos del reconocimiento.


Los métodos para conducir un reconocimiento, varían de acuerdo a la situación, y a
las condiciones que prevalecen en la zona, así como con el tipo de misión asignada.
Estos son:

Reconocimiento directo e indirecto.


Durante la realización del reconocimiento, el comandante debe seguir desarrollando
su plan tentativo. En lo posible debe reunirse con los comandantes subordinados en
el lugar. Donde se desarrollará el reconocimiento, para luego también asignarles
requerimientos específicos para recopilar información que él no pueda’ obtener; ellos
posteriormente y a su nivel desarrollarán también su reconocimiento. Una vez
obtenido los resultados del reconocimiento, el comandante recibe recomendaciones
y decide modificar con base a estas su plan tentativo o no.
REC IB O D E LA M ISIO N

6. Completar el plan
E M IS IO N D E LA AN TE O R DE N
El comandante debe estar preparado para
ajustar su plan tentativo al resultado del FO R M ULA R U N P LAN
reconocimiento efectuado. Estos resultados T E NT AT IV O
pueden variar e incluso cambiar el curso de
acción previsto si la situación no es como se INIC IA R M O VIM IE NT O S
esperaba. En este caso, puede ser que, uno
de los cursos de acción descartados en la
R EC O NO C IM IEN TO
apreciación de la situación inicial, se retomará
y perfeccionará para finalizar rápidamente el
nuevo plan. C O M PLE TA R EL P LA N

La coordinación continúa con todas las


unidades de apoyo, comando superior y EM ISIO N D E LA Ó R DO P
unidades adyacentes. Esto sumado a la
información obtenida en el reconocimiento, le
SU PE RV IS IO N Y EN SA YO
25
permite al comandante profundizar su plan tentativo y organizarlo en cinco párrafos
para emitirlo como la orden de operaciones.

Además de lo anterior, con base a los reconocimientos realizados y lo preparado


inicialmente en el plan tentativo, debe determinar los siguientes factores, teniendo
en cuenta que en la defensa debe decidir en donde emplaza sus armas y como
organiza las posiciones de sus unidades para garantizar el apoyo mutuo; y en el
ataque decide por dónde y cómo moverse para capturar el objetivo.

Estos factores son:

™ Misiones en el área objetivo


™ Hora de partida y regreso
™ Rutas y vías empleadas
™ Organización
™ Acciones en el área de peligro
™ Acciones al establecer contacto con el enemigo
™ Comunicaciones

Además, la finalidad de este proceso es la de generar potencia de combate para


aplicarla en un punto decisivo. Para hacer esto, el comandante ubica a sus unidades
y armas, les asigna tareas y propósitos y distribuye los recursos, designa las
medidas tácticas de control y sincroniza las actividades.

A fin de terminar el plan tentativo, el comandante comienza con el curso de acción


seleccionado en el paso 5 de la apreciación. Convierte el curso de acción en la base
para una orden de operaciones completa compuesta por cinco pasos. El formato de
la ORDOP es una guía que le ayuda a decidir cual es la información necesaria para
terminar el plan.
RECIBO DE LA MISIO N
7. Emisión de la orden de operaciones.

Es el séptimo paso del procedimiento de comando, se EMISIO N DE LA ANTEO RDEN

expide a la hora y lugar enunciados en la ante orden.


Dependiendo de la forma en que se expida, así mismo FO RMULAR UN PLAN
TENTATIVO
será el grado de comprensión por parte del personal
subalterno. El comandante cuando cumpla esta INIC IAR M O VIMIENTO S
actividad, debe realizar los ensayos correspondientes.
R EC O NO CIM IENTO
Lo ideal es que se emita la ORDOP sobre un sector que
permita apreciar las avenidas de aproximación al CO MPLETAR EL PLAN
objetivo, de lo contrario se deben emplear todos los
recursos visuales tales como calcos, maquetas, videos,
etc., para optimizar la presentación de la misma. Cuando EMISIO N DE LA Ó RDO P
el comandante emite su plan tentativo antes de efectuar
el reconocimiento, emite una orden fragmentaria para
terminar el plan antes de la ejecución. SU PERVISIO N Y ENSAYO

26
La orden de operaciones es la directriz que el comandante emite a sus subordinados
a fin de lograr la ejecución coordinada de una operación específica. Lo hace en
forma oral, pero siguiendo el esquema establecido por el formato de cinco párrafos.

Por otra parte, el comandante utiliza órdenes fragmentarias para cambiar una orden
existente. Normalmente usa el formato de la ORDOP, pero enfatizando únicamente
los aspectos que hayan cambiado, debe emitirla en forma breve, clara, concisa, y
específica.

Los anexos proveen las instrucciones para la conducción de operaciones


específicas (tales como asalto aéreo, botes, movimiento vehicular, cruce de ríos,
establecimiento de bases de patrulla), estas deben ser tan detalladas que el SOP.
de la unidad sea insuficiente para la situación particular. El formato es el mismo con
los cinco párrafos.

Un calco de operaciones es una representación gráfica de las medidas de control


sobre un mapa. Este muestra los límites, las posiciones de las unidades, rutas,
objetivos, entre otros. Es muy importante porque ayuda a clarificar la orden. Estos
calcos se deducen de los calcos de la unidad superior, por lo tanto, los comandantes
subordinados deben tomar solo la información que les corresponde para el dado
caso que esta información caiga en manos del enemigo, se minimice el riesgo.

8. Supervisión, inspección y ensayos.

Es el último paso en el desarrollo del procedimiento de RECIBO DE LA MISION


comando, y con la expedición de la orden de operaciones
no
EMISION DE LA ANTEORDEN
Implica que se llegue hasta hay, este continua hasta que se
cumpla la misión, las informaciones que se obtengan deben
FORMULAR UN PLAN TENTATIV
retroalimentar la apreciación que posee el comandante, de
tal forma que este pueda determinar si las tareas asignadas
deben cambiarse.
INICIAR MOVIMIENTOS

Un plan u orden operacional es bueno únicamente cuando


los subordinados comprenden claramente su propósito RECONOCIMIENTO
dentro del concepto del comandante, cuan los comandantes
subordinados soliciten que se efectúen cambios en el plan COMPLETAR EL PLAN
táctico y para expedir las ordenes parciales cuando sea
necesario. EMISION DE LA ÓRDOP

El desarrollo de la inspección y ensayos, es continuo y tan


importante como la expedición de órdenes. La repetición de SUPERVISION Y ENSAYO
instrucciones, los ensayos, las inspecciones y la
coordinación continua de los planes son técnicas que deben de emplearse para
lograr una supervisión en el planeamiento y ejecución del procedimiento de
comando. La repetición de instrucciones se enfoca en el proceso de planeamiento y
los ensayos se enfocan en la ejecución.
27
Ensayos.

El ensayo es el acto o el proceso de practicar una acción, durante la preparación de


una misión táctica, para posteriormente realizada. Ensayar las acciones claves de
combate, ayuda a los participantes a familiarizarse con la operación y convertir la
parte narrativa del plan táctico, en una impresión visual. La repetición de las tareas
de combate durante los ensayos, permite crear un cuadro mental de la secuencia de
las acciones claves de la operación.

Durante las operaciones ofensivas, el estado mayor se debe concentrar en las


siguientes acciones manteniendo un orden lógico de ejecución: el asalto y las
acciones en el objetivo, las operaciones de cruce de obstáculos, el pasaje de líneas,
el movimiento hasta el objetivo, y otras fases de la operación, según la situación
particular que se vaya a desarrollar. Durante las operaciones defensivas, en las
siguientes acciones: la seguridad, el traspaso de la responsabilidad del combate, el
empeño de unidades de contra-ataque como fuerzas de ataque, y otras fases de la
operación según sean necesarias. Cada unidad tendrá como responsabilidad la
conducción de eventos críticos, y la intensidad del ensayo dependerá de su nivel de
instrucción.

Tipos dé ensayo
Repetición de instrucciones (orientación).
Presentación de revisión
Ensayo de armas combinadas
Ensayo de apoyos

Técnicas de ensayo
Las técnicas para conducir los ensayos están limitadas exclusivamente a la
habilidad de la unidad para realizarlos. Por lo general, se emplean seis técnicas:

Ensayo final
Las unidades deben realizar un ensayo final, bajo las mismas condiciones de clima,
hora, terreno, a las que estará sometida la unidad durante la operación.

Ensayo de fuerza reducida


Los comandantes frecuentemente utilizan este ensayo para practicar las medidas de
control de fuego en áreas de empeño durante las operaciones defensivas.
Igualmente esta técnica permite a los jefes ensayar la misión, antes de movilizar las
unidades para un ensayo final.

Ensayo de modelo del terreno


Cuando sea posible, el comandante debe ubicar el modelo del terreno en un lugar
donde se pueda observar también el terreno real del área de operaciones

Ensayo de bosquejo de mapa


Las unidades pueden utilizar esta técnica, en cualquier lugar ya sea de día o en la
noche. Los procedimientos son los mismos que para el ensayo del modelo del
terreno
28
Ensayo de mapa
Los procedimientos de esta técnica son similares a los del bosquejo de mapa,
excepto que el comandante emplea un mapa y un calco de operaciones de igual
escala al que se usa para planear y controlar la operación.

Ensayo de radio
Cuando se emplea esta modalidad, se deben incluir todas las instalaciones de
comunicaciones y los equipos necesarios.

SECCIÓN B
TIPOS DE ÓRDENES

Las órdenes se refieren a hechos concretos y contienen tareas específicas las cuales
deben cumplirse en un periodo de tiempo determinado, además contienen los detalles
necesarios para la conducción de una operación determinada, las órdenes son
emitidas por el comandante sobre quien recae la responsabilidad primaria de su
ejecución. Existen cuatro tipos de Orden:

¾ Ante orden.
¾ Orden de operaciones
¾ Orden Fragmentaria.
¾ Orden tipo calco.

1. Ante orden

Permite alertar con anticipación a los subalternos sobre la realización de una futura
operación, dándoles el tiempo requerido para prepararse, esta debe ser breve pero
completa, debe emitirse una vez recibida la misión. Se debe tener en cuenta varios
aspectos con el fin que nuestros hombres tengan claro lo que van a ejecutar:

¾ Resumen de la situación.
¾ Hora y naturaleza de la operación.
¾ Ordenes de carácter administrativo y táctico.
¾ Instrucciones especiales.
¾ Lugar y hora de la emisión de la ORDOP.

Formato Ante orden

(CLASIFICACION)

__________________
DIA – HORA – FECHA

No__________/

DE:

29
PARA:

REFERENCIAS:

1. MISION.

2. INSTRUCCIONES TACTICAS.

3. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS.

4. INTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS (Información sobre fecha, hora y lugar donde se emitirá la orden).

FIRMA DEL COMANDANTE

(CLASIFICACION)

2. Orden de operaciones ORDOP

La orden de operaciones ORDOP es la directriz que el comandante emite a sus


subordinados a fin de lograr la ejecución coordinada de una operación específica. Lo
hace en forma oral o escrita siguiendo el esquema establecido por el formato de cinco
párrafos (Situación, Misión, Ejecución, ASPC, Mando y Comunicaciones)

Dependiendo de la forma como se expida, así mismo será el grado de comprensión


por parte del personal subalterno. El comandante cuando cumpla esta actividad, debe
realizar los ensayos correspondientes, la orden de operaciones, se expide a la hora y
lugar enunciados en la ante orden.

Lo ideal es que se emita la ORDOP sobre un sector que permita apreciar las
avenidas de aproximación al objetivo, de lo contrario se deben emplear todos los
recursos visuales tales como calcos maquetas, videos, etc., para optimizar la
presentación de la misma.

Formato Orden de Operaciones

JEFATURA DE EDUCACION Y DOCTRINA


CENTRO NACIONAL DE ENTRENAMIENTO

COPIA No _______DE______COPIAS
COMANDO DE___________________
LUGAR_________________________
FECHA_________________________

ORDEN DE OPERACIONES No ________/

REFERENCIAS : CARTA ________________

30
ESCALA________________

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

I. SITUACION:
A. ENEMIGO:
1. Dispositivo
2. Composición
3. Fuerza / Moral
4. Ultimas actividades
5. Capacidades:
6. Capacidad de más probable adopción.
7. Tiempo atmosférico e iluminación:
a. Nubosidad
b. Lluvias
c. Temperatura
d. Vientos
e. Datos de iluminación
8. Terreno: Se describe siempre utilizando la sigla OCOPA.
a. Observación y campos de tiro
b. Cubierta y protección
c. Obstáculos
d. Puntos críticos
e. Avenidas de aproximación
B. PROPIAS TROPAS:
1. Misión unidad superior
2. Intención unidad inmediatamente superior.
3. Localización y misión general unidad hacia el frente.
4. Localización y misión general unidad a la izquierda.
5. Localización y misión general unidad a la derecha.
C. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES:
1. No se debe repetir información de la organización para el combate.
2. Siempre en el orden Personas, equipos y unidades.
3. Si no hay se coloca OMITIDO.

II. MISIÓN: Repetir siempre 2 veces

III. EJECUCIÓN:
INTENCIÓN DEL COMANDANTE
• Propósito Operación
• Tareas Claves para cumplir la misión
• Estado Final de las Tropas

A. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN
• Se menciona el tipo de operación de la que la pequeña unidad hace parte. (Ocupación, Registro,
Control Militar de Área y/o Destrucción)
• No se acostumbra a bautizar unidades
• Se menciona como se apoyan los esfuerzos principal y de apoyo.
1. Maniobra:
• Se mencionan todos los elementos o unidades subordinadas por su nombre.
• A cada unidad se le da su misión específica representada en TAREA y PROPOSITO.
• Se explica el esfuerzo principal.
• Se mencionan los esfuerzos de apoyo. deben estar orientados a apoyar el esfuerzo principal.
• Se explica el proceso de salida del objetivo, regreso al PRO y salida a la misión subsiguiente.
2. Fuegos: Anexo “C” Calco de Apoyo de Fuegos

31
a. Apoyo de fuego indirecto (Pelotón Morteros de 81mm)
1) Prioridad de fuegos
2) Empleo Humo
3) Iluminación
4) Medidas de control de fuegos
b. Apoyo de fuego aerotáctico (Fantasma-Arpía-Rapaz)
1) Prioridad de fuegos:
B. MISIONES A UNIDADES SUBORDINADAS: (DE MANIOBRA)
1. Misiones a los Equipos de combate (asalto, apoyo, seguridad).
a. Unidad del esfuerzo principal
b. Unidades del esfuerzo de apoyo
c. Reserva
2. Misiones a Equipos Especiales
d. Manejo Prisioneros
e. Camilleros
f. Demoliciones
g. Manejo material y documentación clasificada
3. Misiones a los Individuos
a. Puntero
b. Brujulero
c. Cuenta pasos
d. Granadero / MGL
e. Tirador Escogido
f. Radioperador
g. Explosivos
h. Enfermero
i. Inteligencia
j. M-60
k. Morteros de 60 Mm.

C. MISIONES A UNIDADES DE APOYO DE COMBATE (, VAN EN EL ORDEN DESCRITO)


1. Artillería: (Apoyo batería de fuego)
2. Ingenieros: (Ejemplo Grupo Marte)
3. Inteligencia
4. Policía Militar
5. Fuerzas Especiales
6. Comunicaciones
7. Operaciones Sicológicas
8.
D. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN: (Instrucciones que aplican a 2 o mas unidades)
1. Orden de movimiento, formaciones y técnicas de movimiento
2. Acciones en los altos y descansos.
3. Ruta principal y alterna.
4. Acciones en los puntos de control (localización y referencia en el terreno)
5. Acciones en áreas de peligro.
6. Acciones al contacto con el enemigo.
7. Explicación de las medidas de engaño.
8. Instrucciones de seguridad de las tropas.
9. Horario para inspecciones y ensayos.
10. Reglas del combate. (Respeto DDHH y DIH)

IV. A.S.P.C:
A. MATERIAL Y SERVICIOS:
1. Abastecimientos:

32
CLASE I ALIMENTACION
CLASE II VESTUARIO EQUIPO
CLASE III COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES
CLASE IV EQUIPO ESPECIAL
CLASE V MUNICIONES
CLASE VI SANIDAD
2. Transportes
3. Servicios (baño, lavado, lavandería)
4. Mantenimiento (armas y equipo)
B. EVACUACIONES MÉDICAS:
1. Métodos
2. Prioridades

C. PROCEDIMIENTOS CON PERSONAL Y MATERIAL ENEMIGO CAPTURADO.


1. Personal
2. Material

V. MANDO Y COMUNICACIONES:
A. MANDO
1. Ubicación PDM 1 nivel arriba
2. Ubicación PDM 2 niveles arriba
3. Sucesión de la cadena de mando
B. COMUNICACIONES
1. Código de identificación de tropas vigente.

UNIFORME
BRAZALETE
SANTO
SEÑA
CONTRASEÑA
FORMACION DE EMERGENCIA
PAINEL
AUTENTICACION LLAMADAS
NUMERO CORRIENDO
SEÑALES DE RECONOCIMIENTO PARA
ENLACE (LEJANA Y CERCANA)

2. Empleo de pirotécnicos
3. Indicativos
4. Frecuencias

Firma del comandante


AUTENTICA
Oficial S-3
ANEXOS

33
3. Orden fragmentaria

El comandante utiliza órdenes fragmentarias para cambiar una orden existente.


Normalmente usa el formato de la ORDOP, pero enfatizando únicamente en los
aspectos que hayan cambiado, debe emitirla en forma breve, clara, concisa, y
específica. Por lo general en este tipo de orden solo cambia el punto dos y tres
(situación, ejecución) de la ORDOP.
Se emplea también para dar instrucciones específicas a aquellos comandos que no
requieren la orden completa, también para comunicar cambios en la hora de ejecución
de actividades ordenadas.

Formato Orden Fragmentaria

(CLASIFICACION)
__________________
DIA – HORA – FECHA

No__________/

DE:

PARA:

REFERENCIAS:

1. CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE (Si es del caso).

2. SITUACION

3. MISIONES A UNIDADES SUBORDINADAS.

4. INTRUCCIONES COORDINACIÓN.

FIRMA DEL COMANDANTE

(CLASIFICACION)

4. Orden tipo calco

Es una orden emitida a través de un grafico en el cual se utilizan las medidas tácticas
de control para expresar claramente la intención del comandante, maniobra y tareas
que debe cumplir la patrulla para cumplir la misión. Se utiliza especialmente cuando
se esta realizando planeamiento bajo presión como también para darle continuidad a
una orden previa

34
Orden Tipo Calco

3
SECRETO B
ORDOP: ZORRO

4
LDP/LC L/F 1

… A

1 A

1
AR 1
… PP … PRO
… OBJ
ZORRO
2 2
3 A


2 A
L / I Cobra
A

LDP/LC L/F 1 C
SECRETO 4

SECCIÓN B
HERRAMIENTAS DEL PLANEAMIENTO

Para el planeamiento el comandante cuenta con unas herramientas las cuales pueden
ser empleadas en los diferentes niveles del planeamiento, estas herramientas son:

• Ante orden.
• Orden de operaciones
• Apreciación de situación.
• Cajón de arena.

1. Ante orden

Es una herramienta del planeamiento y su objetivo es avisar con anticipación a todos


los subalternos de la realización de una futura operación, la orden debe ser breve
pero completa. (Ver sección anterior)

2. Apreciación de situación

La apreciación de situación es un proceso a la toma de decisiones, y es la principal


herramienta de planeamiento para que el comandante determine su misión, entienda
35
la situación y seleccione el mejor curso de acción. El comandante debe usar la
apreciación de situación para cada decisión táctica que tome. (Ver sección anterior)

3. Orden de operaciones

Es la columna vertebral del planeamiento y se hace mediante una descripción


detallada que hace el comandante, de las diferentes misiones particulares que le
asigna a cada equipo y hombre de la unidad para el cumplimiento de la misión con
éxito para su elaboración y emisión. Se cuenta con una ayuda diseñada en un formato
que se divide en tres partes principales: encabezamiento, cuerpo y final. La primera
parte, contiene la identificación de la orden e información sobre la misión, la segunda
se relaciona con el contenido formal y la tercera comprende lo pertinente a
legalización del documento e instrucciones sobre distribución. (Ver sección anterior)

4. cajón de arena.

El Cajón de arena es una herramienta eficaz y necesaria para que sus hombres
comprendan de una manera didáctica y ejemplarizada lo que se quiere dar a conocer,
despliegue iniciativa al momento de elaborar los cajones en el área, utilice los medios
que le da el ambiente donde se encuentre, para su elaboración determine los
siguientes pasos:

a. Determine el área a moldear


b. Oriente el cajón de arena, hacia el norte.
c. trace la cuadricula de acuerdo a la escala de la carta.

Existen dos clases de cajón de arena:


¾ Cajón de arena área general y rutas
¾ Cajón de arena acciones en el objetivo

Elabore el cajón de arena así:


CAJON DE ARENA ACCION A SEGUIR
• Determine puntos predominantes del terreno y plásmelos.
• Ubique líneas de comunicación, ideografía, vegetación,
poblaciones.
AREA GENERAL • Plasme la ruta principal y alterna (diferéncielas).
Y • ubique el PRO y OBJ.
RUTAS • Plasme la ruta de exfiltración principal y alterna
(diferéncielas).
• Oriente al norte.
• Ubique el área del objetivo (moldee)
• Detalle las líneas de comunicación, ideografía, vegetación,
ACCIONES EN instalaciones
OBJETIVO • Detalle puntos críticos y predominantes
• Ubique el PRO y detalle el OBJ
• Plasme su maniobra (ubique los equipos)
• Oriente al norte.
36
Cajón de arena general y Rutas

1100m
110 º
45
0m
N
1400m 13

178 º PRO

120 º 270m

250m OBJ
PRO 80 º
5m
57
º
900m 45
90 º

SECCION C
ANEXOS A UNA ORDEN DE OPERACIONES

1. Anexo base de patrulla móvil


2. Anexo movimiento vehicular
3. Anexo movimiento aéreo
4. anexo movimiento en botes
5. anexo de cruce de ríos
6. anexo reabastecimiento logístico
7. anexo evasión y escape

37
1. Anexo Base de Patrulla Móvil

1) Situación (se puede omitir)

2) Misión

3) Ejecución

a) Concepto de la operación
b) Misiones a unidades subordinadas
(1) Elementos
(2) Equipos
(3) Individuos

c) Instrucciones de coordinación

(1) Plan de ocupación


(2) Plan de operación
(a) Plan de seguridad
(b) Plan de alerta
(c) Prioridad de las tareas
(d) Plan de evacuación
(e) Comprobación tarjetas de tiro.

4) A.S.P.C.

a) Plan de reabastecimiento de agua


b) Plan de mantenimiento de material
c) Plan de higiene
d) Plan para el consumo de alimentos
e) Plan de descanso

5) Mando y comunicaciones

a) Mando

(1) Ubicación del comandante de patrulla


(2) Ubicación del reemplazante de patrulla
(3) Ubicación del puesto de mando de la patrulla y de la escuadra

38
2. Anexo movimientos motorizados.

1) Situación.

2) Misión.

3) Ejecución.

a) Conceptos de la operación.

b) Misiones a unidades subordinadas.

c) Instrucciones de coordinación.

(1) Hora de partida y regreso.

(2) Carga y orden de movimiento.

(3) Ruta.

(4) Acciones al hacer contacto con el enemigo (contraemboscada motorizada).

(5) Acciones en el punto de desembarco de las tropas de los camiones

(6) Ensayos.

4) A.S.P.C.

5) Mando y comunicaciones.

a) Mando.

(1) Cadena de mando.

(2) Ubicación del comandante y reemplazante de pelotón.

(3) Comunicaciones.

(4) Frecuencia de vehículos.

(5) Frecuencia con las unidades en el área de operaciones.

39
3. Anexo de movimiento aéreo.

1) Situación.
a) Situación del enemigo.
b) Situación propias tropas (incluyendo la unidad de apoyo)
c) Estado metereológico.
2) Misión.
3) Ejecución
a) Concepto de operación.
b) Misiones a unidades subordinadas.
c) Instrucciones de coordinación.
d) Hora en la cual la aeronave está disponible y ubicación del punto de embarque.
e) Organización para el movimiento.
f) Hora de embarque y plan para los que no se embarcan.
g) Sector de aterrizaje.

4) Ubicación
a) Primavera.
b) Alterna.

5) Señales
a) De largo alcance.
b) Corto alcance.
c) Seguridad en la zona de desembarque y zona de extracción.
d) Ruta de vuelo al sector de aterrizaje.

6) Generalidades.
a) Puntos de verificación.
b) Aviso antes de aterrizaje.
c) Dirección de aterrizaje.

7) Formaciones.
a) En el punto de extracción.
b) En tránsito.
c) En el sector de aterrizaje.

8) Acciones al hacer contacto con el enemigo.

9) Ensayos.

10) Área de reunión (coordenadas, referencias del terreno, señales, técnicas de


reunión).
11) A.S.P.C.
12) Mando y comunicaciones.
a) Mando.
b) Ubicación del comandante de patrulla en el aire y comandante de escuadra en el
sector de aterrizaje.
c) Ubicación del reemplazante de patrulla en el aire y en el sector de aterrizaje.
d) Comunicaciones.
e) Frecuencia en el aire y en la tierra.
f) Frecuencia alterna en el aire y en la tierra.
g) Frecuencia para comunicaciones con otras unidades en el área de operaciones.
40
4. Anexo de movimiento en botes.

1) Situación.

a) Fuerzas enemigas.
(1) Estado del tiempo.
(a) Marca.
(b) Oleaje.
(c) Viento.
(2) Terreno.
(a) Ancho del río.
(b) Profundidad.
(c) Corriente.
(d) Vegetación.
(3) Identificación, ubicación, actividades y efectivos del enemigo.
b) Propias tropas. Unidades que están proporcionando apoyo.
c) Agregaciones y segregaciones.

2) Misión.
3) Ejecución.
a) Concepto de la operación.
b) Organización del movimiento.

c) Misiones a los elementos, equipos e individuos.


(1) Equipo de seguridad.
(2) Equipo de amarre.
(a) Cargar el equipo.
(b) Asegurar el equipo.
(c) Designación del timonel y comandante del bote.
(d) Selección del navegante y observador de ruta.

d) Instrucciones de coordinación.
(1) Formaciones y orden de movimiento.
(2) Ruta de ida y ruta alterna de regreso.
(3) Método de navegación.
(4) Acciones al hacer contacto con el enemigo.
(5) untos de reunión y chequeo.
(6) Plan para desembarcar.
(7) Ensayos.

4) A.S.P.C.
a) Raciones (se puede omitir).

5) Mando y comunicaciones.
a) Mando
(1) Ubicación del comandante de patrulla.
(2) Ubicación del reemplazante de patrulla.

b) Comunicaciones.
(1) Frecuencia entre los botes.
(2) Frecuencia con unidades que se encuentran en el AO.
(3) Palabras claves.
41
5. Anexo de cruce de ríos

1) Situación.

a) Fuerzas enemigas.

(1) Estado del tiempo.


(2) Terreno.
(a) Ancho del río.
(b) Profundidad del río.
(c) Corriente.
(d) Vegetación.
(e) Obstáculos.
(f) Identidad y ubicación del enemigo.

b) Fuerzas enemigas.

2) Misión.
3) Ejecución.

a) Concepto de la operación.
b) Misiones a unidades subordinadas.
(1) Elementos.
(2) Equipos.
(3) Individuos

c) Instrucciones de coordinación

(1) Procedimiento para el cruce


(2) Seguridad
(3) Orden del cruce
(4) Acciones al hacer contacto con el enemigo
(5) Plan alterno
(6) Punto de reunión
(7) Plan de ensayo

4) A.S.P.C. (se puede omitir)

5) Mando y comunicaciones

a) Mando

(1) Ubicación del comandante de patrulla


(2) Ubicación del reemplazante de la patrulla

b) Comunicaciones (se puede omitir)

42
CAPITULO III
______________________________________________________________________
EL MOVIMIENTO

SECCION A
LA INFILTRACION

1. CONCEPTO GENERAL

La disciplina y eliminación de huellas durante los periodos de movimiento y de


descanso son factores determinantes para lograr que sea exitosa. En esencia es
una maniobra nocturna aunque también se puede realizar durante el día
dependiendo del tipo de terreno en el que se esté efectuando. Caracteriza a la
infantería o unidades que se desempeñan como tal. Permite en caso necesario,
dispersar a las unidades, para ocultarse transitoriamente o concentrarse para llevar
a cabo operaciones ofensivas. Es el más lento de todos los movimientos, pero
puede llegar a constituirse en el más seguro y el que menos vulnerabilidades
presenta ante acciones del enemigo. Se basa en el análisis de la misión, enemigo,
tiempo, terreno tropas disponibles y población civil (METTT-P). Sus características
permiten poner en práctica los principios ya enunciados; también está basado en la
preparación física y táctica de las unidades que participan.

2. PROPOSITO

La infiltración es una maniobra que se efectúa con el propósito de ubicar una


compañía o una de sus contraguerrillas, en una posición ventajosa con relación al
enemigo que ha sido detectado para posteriormente sorprenderlo y buscar su
destrucción. Esto implica atravesar terrenos ocupado por población civil desafecta, a
veces descubierto en donde es posible que la unidad pueda ser detectada.

3. PLANEAMIENTO

a. Fases

Reconocimiento En ésta fase se determina la línea de infiltración y se


selecciona el área y la ruta.
Realizar procedimiento de comando, cada individuo debe
Preparación conocer el plan y su misión dentro de él además de ensayar
las formaciones, técnicas de avance y acciones que se
puedan presentar durante la infiltración
Infiltración Es en sí la ejecución o el movimiento hacia el área objetivo,
evitando el contacto y la detección siempre que sea posible
Consolidación Finalizada la infiltración, se reorganiza la unidad en un lugar
cercano al objetivo (PRO), en donde se prepara para
ejecutar la siguiente maniobra

43
b. Condiciones
Visibilidad Producida por la neblina, la lluvia o el viento que restringen la
limitada observación del enemigo y disminuye el ruido de la infiltración
Durante las horas de la noche se elimina gran parte de de la
Oscuridad detección de la unidad en la infiltración a través de la observación y
facilita el empleo de aparatos de visión nocturnas para obtener
ventaja sobre el enemigo
Áreas Son las que por la densidad y tamaño de vegetación permite a las
cubiertas tropas la conducción de la infiltración pues brinda cubierta y
protección. Es el terreno ideal para conducir una infiltración diurna

4. TIPOS DE INFILTRACION

TIPO CARACTERISTICAS CONSIDERACIONES


Alcanza rápidamente el pro de Incrementar el riesgo de
Por una sola las unidades. que toda la sea detectada.
línea Facilita el desplazamiento y
control.
Brinda mayor poder de combate.
Mayor cantidad de puntos de Disminuir la posibilidad de
Por líneas control o contacto. que la compañía completa
múltiples Se dificulta la navegación y el sea detectada
control. Si es detectada se reduce
la capacidad de fuego y
reacción.

5. CONDUCCION DE LA INFILTRACION

a. Organización

Para realizar la infiltración la compañía debe ir como un todo, por pelotones o por
escuadras. Esta organización debe ser lo suficientemente ágil para obtener
fluidez en el movimiento que permita la detección de los obstáculos y el secreto
permanente mediante la asignación de misiones específicas a sus diferentes
componentes.

El tamaño de la unidad que se infiltra depende de las condiciones del terreno,


generalmente las pequeñas unidades se pueden mover más rápido y hacer
mejor uso de la cubierta y protección pero se puede emplear el mayor número de
medidas de control requiriendo más tiempo; la infiltración por pelotones o
compañías o pelotones presenta mas seguridad porque tiene mayor poder de
fuego.

b. Secuencia de una infiltración

Seguir la presente secuencia permite realizar una serie de actividades dirigidas a


la conservación del secreto:

44
Sincronización del tiempo
Mimetismo de personal y material
Detección oportuna de obstáculos naturales y propios de la situación (perros,
viviendas, cercas, caminos)
Solución de situaciones especiales como encuentro con población civil,
evacuaciones, contacto, etc.
Utilización de puntos de reorganización sobre la ruta (infiltración de varios días)
Ocupación del PRO

c. Circunstancias especiales durante la infiltración

Pueden presentarse casos especiales que obliguen al cambio del plan inicial y
están dadas por:

La detección temprana de la unidad por acción de los animales como los perros,
encuentro casual con trabajadores o moradores de la región, indisciplina en la
unidad o toma de contacto con la población civil para verificar rutas o situación
exacta del enemigo.

Extravío o pérdida de la compañía o un pelotón por empleo incorrecto del


posicionador o brújula, confusiones en el terreno o inconsistencias en la carta.

Condiciones climáticas extremas como tormentas, crecientes y similares.

CIRCUNSTANCIA QUE SE DEBE HACER


Verificar la disposición a colaborar de los detectores.
Detección Temprana Medidas de engaño y contrainteligencia para ocultar la
de la unidad ruta y la misión.
Posibilidad de suspender la infiltración hasta tener
condiciones favorables.
Tomar posición a cubierta.
Contraguerrilla o Enviar patrullas a reconocimiento del terreno para
compañía extraviada. buscar zonas de fácil reconocimiento.
Regresar una unidad sobre las propias huellas.
En caso de no obtener respuesta recurrir a la población
civil pero se detecta la unidad.
Cambiar ruta previo reconocimiento.
Condiciones Evitar los obstáculos que se presentan y no puedan ser
climáticas extremas superados y retomar el azimut inicial.
Si no es posible esperar a que pasen estas
condiciones.

45
6. MEDIDAS TACTICAS DE CONTROL DURANTE LA INFILTRACION

MEDIDA DE GRAFICO DESCRIPCION


CONTROL
Son sectores del terreno a través
Eje de de los cuales se determinan las
avance líneas de infiltración con cubierta y
protección y evitando obstáculos y
áreas de peligro.

Son corredores para conducir


Líneas de clandestinamente una unidad, debe
infiltración L I AZUL ser segura y permitir a las unidades
cambiar de rutas para evitar la
detección.
Para verificar el avance de la
Puntos de unidad y en caso de dispersarse la
control PC 1 PC 2 PC 3 unidad sirve para reunirse en el
(PC) último punto sobrepasado.
Permite reunir las unidades cuando
Puntos de se usan varias líneas de infiltración
contacto PCT 1 para moverse como untado al
(PCT) PRO.

3
4
L / I Lobo

A OB
1
… PC 1/2
… PRO
1

A
L / I PERO ZORR
… 2 2

L / I Cobra 4

Esquema de la infiltración

46
7. OTRAS CONSIDERACIONES

a. Empleo de guías

Con el fin de preservar el secreto, la seguridad y la compartimentación es


contraproducente emplear terceras personas sin embargo por
desconocimiento del área en algunas ocasiones se debe utilizar guías que
conduzcan al objetivo determinado, si es así se deben tener en cuenta los
siguientes puntos:

Que el guía conozca perfectamente el área, que sea voluntario y de absoluta


confianza.

Se debe observar absoluta reserva y no permitir su contacto con la población


civil pues en todo momento se le debe cuidar su integridad física además de
mantener su constante vigilancia.

No se le debe dotar de arma pues su función no es combatir y debe tener el


mismo uniforme de las tropas sin utilizarlo como puntero sino ubicarlo junto al
comandante.

h. Señales

Las señales visuales reducen la posibilidad de detección; debe evitarse al


máximo emplear aquellas que puedan ser observadas por el enemigo. Estas
señales de reconocimiento son críticas para las acciones en los puntos de
contacto. Debe aplicarse el silencio de radios excepto cuando sea necesario
reportar el progreso de la unidad o cuando se es detectado por el enemigo y
requiere apoyo aerotáctico.

i. Seguridad

Debe ser permanente durante la infiltración como en la ocupación del PRO


que incluye medidas como:

Patrullas de reconocimiento
Registros
Observatorios
Seguridad en los altos
Emplazar las armas de apoyo en los sectores críticos durante el
desplazamiento de la unidad
Emboscadas de retaguardia

j. Eliminación de indicios

Se puede llevar a cabo por trasplante que quiere decir que toda la vegetación
que ha sido alterada debe ser arrancada y mimetizada en un lugar lejano y
reemplazada por una vegetación en buen estado que se coloca en su lugar, Y
47
por borrado que consiste en borrar las huellas y rutas que quedan en el suelo,
barro, hojas, palos, etc. con ramas o material similar teniendo en cuenta que
no resalte en el ambiente natural.

SECCION B
FORMACIONES

CONCEPTO GENERAL

Las formaciones durante el movimiento, describen la disposición de los hombres o


de las unidades y dependen de la misión y el terreno. Las distancias están sujetas a
la visibilidad, la cubierta y los factores de control. No deben mantenerse rígidas,
sino que deben variar de acuerdo con los factores METTT-P (misión, enemigo,
tiempo, terreno, tropas disponibles y población civil).

Cada unidad establece el comando y control, seguridad, poder de fuego y


maniobrabilidad en diferente grado. Cuando se mueve a campo traviesa, la distancia
entre los soldados y entre las unidades menores varía, dependiendo del terreno y de
la situación. El comandante de la unidad puede especificar las formaciones, si no lo
hace; cada comandante la selecciona.
Estas formaciones son típicas de las unidades de infantería por lo que las unidades
de contraguerrillas toman este tipo de organización como guía teniendo en cuenta
las variaciones que para ello se presenten debido al tamaño de las unidades y
equipos y de las dotaciones en armas que presentan este tipo de unidades de
combate irregular

FORMACIONES DE EQUIPO DE COMBATE

a. Equipo de combate en cuña

CDTE. DE
EQUIPO

Formación de un equipo en cuña

Describen la relación existente entre los miembros a desempeñarse como parte


de un equipo de combate. Es una formación básica del equipo de combate.

48
Características:
• Fácil control
• Flexibilidad en los movimientos
• Permite apoyo y seguridad en todas las direcciones

b. Equipo de combate en rombo (diamante)

CDTE. DE
EQUIPO

Formación de un equipo en diamante

Es una variación de la formación en cuña, se usa principalmente cuando el


equipo está operando en forma aislada, o cuando el equipo de combate actúa
como elemento de seguridad para la columna o hilera.

Características:

• Reducido poder de fuego al frente.


• Se incrementa la seguridad en la retaguardia
• Permite el poder de fuego en todas las direcciones.
• Siempre habrá un miembro del equipo que tiene su campo de tiro bloqueado.

c. Equipo de combate en hilera

CDTE. DE
EQUIPO

Formación de un equipo en hilera

Cuando el terreno es muy difícil y no permite utilizar otra formación se utiliza la


hilera que consiste en ubicar un hombre detrás del otro teniendo en cuenta las
distancias que se utilicen de acuerdo a los factores METTT-P.
49
Características:

• Provee el máximo de control


• Proporciona un mínimo de capacidad de fuego al frente
• Es adecuada para terrenos con vegetación densa o en la noche
• Facilita la velocidad en el movimiento
• Tiene menos flexibilidad que la cuña o el diamante

d. Equipo de combate en línea

CDTE. DE
EQUIPO

Formación en línea

Cuando el terreno es abierto y no presenta algún tipo de obstáculo el equipo


utiliza la formación en línea que consiste en ubicar los hombres en ancho frente
para abarcar más terreno.

Características:

• Fácil control
• Permite apoyo hacia el frente
• Proporciona máxima seguridad al frente
• Permite menos seguridad en los flancos y retaguardia

d. Conducción de fuego y maniobra

Antes de salir una contraguerrilla debe conocer los elementos de fuego y


maniobra. Un elemento puede ser un soldado, un equipo de combate o una
sección sin importar el tamaño de los elementos, la acción es fuego y maniobra,
que es indispensable para acercarse al enemigo en combate, fijarlo al terreno
para luego con la ubicación exacta destruirlo, es importante que éste ejercicio se
ensaye hasta que los miembros de la escuadra y de cada uno de los equipos lo
mecanicen.

50
Equipo que apoya
Equipo que salta

Fuego y movimiento a nivel sección (Paso 1)

Equipo que salta

Equipo que apoya

Fuego y movimiento a nivel sección (Paso 2)

El fuego y maniobra comienza cuando el equipo de combate establece contacto


con el enemigo y se detiene la técnica de avance que se lleva. El fuego y
maniobra se llevan a cabo para combatir el enemigo y destruirlo o para alejarse
de él (romper el contacto). Antes que el elemento de maniobra se mueva más
allá del alcance del apoyo del elemento de fuego ocupa una posición desde la
cual pueda hacer fuego contra el enemigo.

Esta maniobra consiste en que un equipo se conforma como base de fuego


apoyando al otro que avanza en saltos rápidamente reduciendo silueta hacia el
51
objetivo, luego de llegar a la posición siguiente apoya al equipo que se
encontraba como base de fuego.

FORMACIONES DE LA CONTRAGUERRILLA.

Cuando el pelotón de CONTRAGUERRILLAS se mueve como parte de la compañía


será el comandante de la unidad fundamental quien determine la formación que
debe asumir las contraguerrilla, el comandante de contraguerrillas puede alterar
temporalmente ésta formación con el fin de adaptarse a los cambios que se
presenten en la situación y el terreno, será él ( Comandante) quien decidirá la
formación que adoptarán las secciones, así mismo el comandante se ubicará donde
le provea mayor facilidad el control sobre los equipo.

a. contraguerrilla en cuña

G EX
V EQUIPOS
I TE
DE ASALTO
P F

G EX

I
V TE

EQUIPOS EQUIPOS DE
DE APOYO SEGURIDAD
P P

G EX G EX
V
I V TE I TE
F
F P
P
G EX
G EX
I TE
I TE V
V F F

Formación de la contraguerrilla en cuña


Equipos en columna

Se utiliza cuando no se conoce la probabilidad del enemigo, ubica un equipo al


frente como exploradores, el equipo de apoyo en el centro donde se ubica
también el Comandante de contraguerrilla y reemplazante y la seguridad en la
retaguardia con granadas de mano y fusil, o con un MGL y una ametralladora
diagonal hacia los flancos.

52
Características:

• Proporciona un gran volumen de fuego hacia el frente y hacia los flancos


• Le permite hacer contacto con el enemigo, establecer base de fuego y
maniobrar con dos escuadras.
• Si es atacado por los flancos conserva una escuadra libre para la maniobra y
una de apoyo con MGL y ametralladora.
• Puede cambiar de formación con gran flexibilidad

b. Contraguerrilla en rombo
P

G TE E. ASALTO
I EX
V F
CDTE EQUIPO

P P
REMPLAZANTE
G TE G TE

I EX I EX
V F
V F
E. APOYO E. SEGURIDAD

P
P
G TE
G TE
I EX
I EX CDTE Y
V F
P
REDIOPEREDOR
V F
APOYO ASALTO
G TE

F EX
F SEGURIDAD
V

Formación de pelotón en rombo


Escuadras en columna

Es una variación de la formación en cuña, se utiliza cuando la contraguerrilla se


desempeña como elemento de seguridad.

Características:
• Fácil control de los equipos.
• Proporciona apoyo de fuego en todas las direcciones.
• Puede cambiar de formación con gran flexibilidad

53
c. Contraguerrilla en ¨ V ¨

P P

G TE G TE

F V EX F V EX
F
F
P P

G TE G TE

F V EX F V EX

F F
E. ASALTO E. APOYO

G TE

F V EX

F
P

G EX

F V TE

F
E. SEGURIDAD

Formación de la Contra guerrilla en ¨ V ¨


Equipos en columna

Se emplea cuando no se conoce la ubicación del enemigo pero se espera hacer


contacto de frente.

Ubica las dos equipos con MGL y ametralladora 7.62 al frente para proporcionar un
gran volumen de fuego al hacer contacto y mantiene dos equipos detrás de los dos
delanteros como apoyo directo, en la parte de atrás cerrando se ubica los equipos
de seguridad.

Características:
• Presenta gran volumen de fuego hacia el frente.
• Si el pelotón es atacado por el flanco hay cuatro equipos para proporcionar gran
volumen de fuego.
• Tiene dos equipos libre para maniobrar.
• Presenta dificultad en el control y la rapidez.
54
d. Contraguerrilla en ¨ T ¨

P P P
P
G EX G EX G EX
G EX
A
I TE I TE I TE
I TE
V V V V
F F F F

E. APOYO E. ASALTO

G EX P

I TE G EX
V
F I TE
V
F
E. SEGURIDAD

Formación de la contraguerrilla en ¨ T ¨
Equipos en columna

Se emplea en el movimiento al contacto, con cuatro equipos en punta que toman la


formación en línea con los equipos en rombo o en cuña y los otros dos equipos en la
parte de atrás en columna con los equipos en cuña.

Características:
• Presenta gran volumen de fuego y seguridad hacia el frente.
• Gran volumen y seguridad hacia los flancos.
• Si se establece contacto al frente se dispone de tres o dos escuadras para
maniobrar.
• Presenta facilidad de dispersión y flexibilidad en el cambio de formación.
• Puede darse la variación de doble T para cubrir rutas paralelas en este caso se
hace la formación por secciones.
55
c. Contraguerrilla en línea
P P P

G E G E G E

I T I T I T
V V
F V F F

P
P
E
G E
G E
F A
I T
I T
V F G V
F V F
F

E. APOYO E. ASALTO E. SEGURIDAD

Formación de la contraguerrilla en línea


Secciones en línea. Equipos en cuña

Se emplea cuando el contacto con el enemigo es probable y la terrena facilita la


dispersión y el apoyo mutuo.

Ubica los tres equipos de la sección en línea con formación en cuña, los
comandantes deben ir ubicados en los espacios que quedan entre los equipos.
El comandante de Pelotón se ubica con el equipo de ametralladora y el
reemplazante de pelotón se ubica con la pieza de mortero.

Características:
• Garantiza que las secciones tengan capacidad para la reacción inmediata al
contacto inesperado con el enemigo.
• El control y la facilidad en el movimiento son mayores cuando contraguerrilla
tienen formación en columna.
• Proporciona gran volumen de fuego al frente
• Limitado poder de fuego hacia los flancos

d. Contraguerrilla en columna

I I I I
I I
G G G
G G
G
V V V V P V P
V P P
P P
E E
E E E E
T T T T
T T
F F F
F F F

E. SEGURIDAD E. APOYO E. ASALTO


Formación de pelotón en columna
Escuadras en columna
56
Es la principal formación de contraguerrilla para el movimiento, cuando el
contacto es poco probable con el enemigo y el terreno y la visibilidad dificultan el
empleo de otro tipo de formación.

Ubica los equipos en columna con formación en cuña el comandante de pelotón


y remplazante se ubican entre los equipos de asalto y seguridad.

Características:
• Proporciona excelente dispersión lateral y en profundidad
• Facilita el control
• Libera un volumen de fuego limitado hacia el frente y la retaguardia, pero un
gran volumen de fuego hacia los flancos.
• Facilita el fuego y movimiento
• Presenta facilidad para aplicar las técnicas de movimiento.

SECCION C
TECNICAS DE MOVIMIENTO

De acuerdo a los factores METTT-P las pequeñas unidades deben adoptar y ejecutar la
técnica de movimiento que le favorezca y que le brinde los medios para brindar
seguridad a sus hombres y efectuar el avance favorablemente hacia el objetivo.

1. MOVIMIENTOS DE LA SECCIÓN.

E. SEGURIDAD E. APOYO E. ASALTO


I I
I G G
G P V P
V P E E
E T T
F
T F
20 Mt
F

Sección en avance

50 OBJ
EQUIPO EQUIPO

I I I
G G G

V P V P V P
EQUIPO QUE AVANZA
E E E
T T T
F F F
EQUIPO QUE VIGILA

Escuadra en avance vigilado Escuadra en avance por saltos vigilados

57
CONTACTO DISTANCIA
TECNICA CON EL CARACTERISTICAS S
ENEMIGO EQUIPOS
Utilizada cuando se requiere velocidad la
unidad se mueve en columna con
distancias cortas, de acuerdo con el
terreno y la visibilidad.
Avance Remoto El comandante de la sección normalmente 20 metros
va entre el primer y segundo equipo y el
comandante de equipo va situado en el
centro de su equipo.
La velocidad es necesaria.
La unidad de retaguardia tiene más
Avance Probable espacio para maniobrar y ayudar a la
vigilado unidad que va a la cabeza en caso de 50 metros
establecer contacto.
El equipo de apoyo se mantiene bajo el
control directo del comandante de sección
y nunca deben ir con el equipo que
avanza a la cabeza.
I El equipo de apoyo se mantiene bajo el Para
control directo del comandante de sección realizar los
y nunca deben ir con el equipo que saltos
avanza a la cabeza. Se utiliza cuando se hacia el
debe atravesar un área peligrosa. frente se
Avance por inminente o Un equipo avanza al frente por saltos debe tener
saltos se espera mientras el otro vigila desde una posición en cuenta
vigilados tener que ofrezca cubierta bajo el apoyo del que la
contacto equipo de apoyo. extensión
Cuando la cubierta no es suficiente para de un salto
saltar el equipo completo se determinan depende
movimientos individuales de los hombres del terreno.
o parejas teniendo en cuenta inclusive las
técnicas de arrastre alto o bajo según el
terreno.

Dentro de las coordinaciones que debe hacer el comandante de sección se tienen


las siguientes:

• Lugar a donde debe moverse cada equipo


• Ruta a seguir
• Acción a seguir en cada una de las posiciones
• Ubicación del comandante de sección.

2. MOVIMIENTOS DE LA CONTRAGUERRILLA.
Una contraguerrilla normalmente se mueve en columna con una sección siguiendo a
la otra, y los equipos utilizan las técnicas que se explicaron anteriormente, la

58
diferencia radica en las distancias entre la sección que va a la cabeza y el resto de
la contraguerrilla y el la rapidez para apoyar la sección que va a la cabeza mediante
el fuego y maniobra.
El comandante va donde pueda controlar mejor su contraguerrilla.

a. contraguerrilla en avance:

20 M 20 M

I I I I
I I
G G 20 M G G
G G
V V V V P V P
V P P
P P
E E E E
E E
T T T T
T T
F F F
F F F

2. SECCION 1 SECCION

Contraguerrilla en avance

Se emplea cuando el contacto con el enemigo es remoto y la unidad requiere


velocidad. La contraguerrilla se mueve con las secciones en columna con distancia de
cincuenta metros entre ellas de acuerdo al terreno y la visibilidad. Cada sección
emplea la técnica de avance equipos en cuña, el comandante de la contraguerrilla
generalmente va entre el segundo y tercer equipo de la primera sección.

b. Contraguerrillas en avance vigilado:

50 mts.
50 mts.
I I I I
I I
G G G G
G G
P P V P 50 mts. V P
V V V
P V P
E E E E
E E
T T T T
F F F T T
F F F
2. SECCION 1. SECCION

Contraguerrilla en avance vigilado

Esta técnica se emplea cuando el contacto con el enemigo es probable pero la


velocidad es necesaria. La contraguerrilla se mueve como en el avance solo que la
distancia entre los equipos y secciones es mayor, esto le da a la sección que va a la
retaguardia más espacio para maniobrar y apoyar a la sección de vanguardia en caso
de establecer contacto.

59
La distancia entre el equipo que va ala cabeza y el resto debe ser
suficientemente corta para permitir el contacto visual. Pero lo suficientemente
larga para evitar que el equipo de la retaguardia sea alcanzado por el fuego
enemigo que es disparado a quien va a la cabeza, hasta el grado que si el
terreno lo permite se deben dejar cien metros entre las secciones

El comandante de contraguerrilla se ubica a la cabeza del segundo equipo de la


primara sección para los fines de control y observación y el reemplazante va a la
cabeza del segundo equipo de la segunda sección.

a. Contraguerrilla en avance por saltos vigilados:

C/G

C/G
C/G

C/G
Asalto
C/G
Apoyo C/G
SECCIÓN QUE Seguridad
C/G AVANZA
C/G
C/G
SECCIÓN QUE
APOYA

Contraguerrilla en avance por saltos vigilados

Esta técnica se utiliza cuando el contacto con el enemigo es inminente. A cada


escuadra se le asigna una tarea y cambia generalmente con cada salto.

UNIDAD DESCRIPCION CARACTERISTICAS CONSIDERACIONES

Sección Salta hacia La extensión de un Dónde es probable que se


que adelante a un lugar salto depende del encuentre el enemigo.
avanza en donde se terreno, la visibilidad Las rutas para llegar a la
Se tiene en cuenta el siguiente posición de
por saltos convierte en la
alcance de las armas ataque.
sección que apoya. La habilidad de la sección
de la sección que
apoya. que apoya el salto

60
sección Apoya la sección Si es necesario Para abrir fuego sobre
que que avanza desde puede disparar el enemigo o para
apoya posiciones cuando la sección apoyar el salto debe ser
cubiertas. que avanza por a orden del comandante
saltos hace de sección
contacto.

3. SEGURIDAD EN LOS ALTOS

Durante el movimiento las secciones tienen la responsabilidad dentro de las


contraguerrillas y las contraguerrillas dentro de la compañía son responsables de un
sector de seguridad basado en la ubicación que llevan en la formación.

Durante los altos la contraguerrilla debe contar con medios de seguridad y cubrir las
avenidas de aproximación hacia su sector con las armas de apoyo. Para los altos
prolongados la contraguerrilla dispone de una seguridad perimétrica e instala
puestos de observación.

Una vez se hace alto, de inmediato los integrantes de la unidad deben adoptar
posición de seguridad. Tener en cuenta que, antes de iniciar el movimiento, el
comandante debe tener preestablecido los campos de tiro para cada miembro de la
unidad.

TECNICA CONSIDERACIONES
• Campos de tiro preestablecidos para cada miembro de la
unidad.
Descanso corto • Campos de tiro por parte del comandante.
• El granadero y el arma de apoyo o el fusil ametrallador
ubican objetivos, sobre la probable avenida de
aproximación del enemigo.
• Se utilizan las acciones del descanso corto.
Descanso largo • Establecer seguridad en perímetro
• Posiciones individuales de combate improvisadas.
• Hacer una apreciación de situación.
Cruce de áreas de • Hacer reunión de comandantes y emitir órdenes.
peligro • Colocar seguridad en los flancos y retaguardia.
• Efectuar un registro al lado opuesto

4. MOVIMIENTO CON VISIBILIDAD LIMITADA

De noche o cuando la visibilidad es limitada por las condiciones atmosféricas, las


unidades de contraguerrillas deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

a. Reducir los intervalos entre los hombre y entre las unidades para tener contacto
visual.
b. Mover los comandantes más hacia el frente.
61
c. Moverse más lentamente
d. Usar dispositivos de visión nocturna
e. Seleccionar rutas que sean paralelas a características identificables del terreno y
que todos los miembros de la unidad las conozcan.
f. Se debe contar y hacer uso del SOP de señales visuales y sonidos.
g. Determinar disciplina de ruidos, luces, olores y radios.
h. Aprovechar el terreno y su encubrimiento para evitar ser detectados por la
vigilancia o los dispositivos nocturnos del enemigo, detenerse constantemente
para efectuar POEO (Parar, Observar, Escuchar, Oler)

SECCION E
NOVIMIENTOS MOTORIZADOS

1. CONCEPTO GENERAL

Las unidades deben cubrir grandes distancias para lograr una posición más cercana
al objetivo, para ello utiliza medios que le permitan velocidad y economía de fuerzas
tales como los vehículos en los que realizan movimientos a grandes distancias.

Los movimientos motorizados son necesarios, y a la vez, extremadamente


peligrosos pues constituyen una gran vulnerabilidad, siempre y cuando; la seguridad
no se mantenga en niveles igualmente altos

2. PLANEAMIENTO DEL MOVIMIENTO MOTORIZADO

El comandante debe tener en cuenta los siguientes puntos para planear el


movimiento motorizado teniendo en cuenta los factores METTT-P:

a. Selección del tipo de movimiento motorizado.

Se deben tener en cuenta los siguientes tipos, pero deben enviarse por lo menos
una moto o un vehículo a cubierta caracterizado (con un medio de comunicación,
para ser utilizado como observador adelantado).

TIPO DESCRIPCION
A cubierto Se hace empleando vehículos diferentes al utilizado
tradicionalmente por la fuerza.
Protegidos Cuando se desplazan anticipadamente, unidades blindadas
o terrestres a lo largo de la ruta; con el fin de registrar y
ocupar puntos críticos asegurando el paso de la columna
No protegidos Cuando no hay unidades adelantadas en puntos críticos y
por lo tanto; quien se mueve, se brinda su propia seguridad
mediante la aplicación de los diferentes métodos y técnicas

62
b. Selección del método de movimiento motorizado
METODO DESCRIPCION
Columna cerrada Los vehículos marchan con la distancia mínima que les
permite ir uno tras otro.
Durante el día se hace manteniendo la distancia visual, en la
noche las distancias dependen del terreno claridad y situación
presente.
No se debe permite que otros vehículos diferentes a la
columna se muevan dentro de ella.
Columna abierta Se aumentan las distancias entre vehículos (setenta y cinco a
cien mts.), como medida de seguridad y defensa pasiva, a fin
de permitir mayor dispersión sobre la vía.
Permite que otros vehículos penetren entre los vehículos de
la columna.
Columna por Envía vehículos separados, con intervalos irregulares de
infiltración tiempo y distancia para obtener seguridad, velocidad y
dispersión sobre la vía.
Para su ejecución; se requieren algunas condiciones como el
secreto, la coordinación y las comunicaciones.

c. Selección de la Técnica de movimiento motorizado


El comandante debe tener en cuenta en el planeamiento del movimiento
motorizado y la técnica que se va a utilizar y la de distancias de acuerdo al
terreno o los factores METTT-P, las técnicas son las siguientes:

Técnicas
1. Avance por saltos vigilados
2. Avance por saltos sucesivos.

a. Avance por saltos vigilados:

Avance por saltos vigilados. Paso 1


63
2

Avance por saltos vigilados. Paso 2

Proporciona las condiciones para contrarrestar exitosamente las emboscadas por


medio de un dispositivo ofensivo; que permite mantener la iniciativa. Los vehículos
operan en equipo por saltos entre ciento cincuenta y trescientos metros de acuerdo
al terreno, manteniendo la visibilidad y la posibilidad de apoyo por medio de fuego y
movimiento.

Para su planeamiento y ejecución se debe tener en cuenta las siguientes


consideraciones:

Paso 1: Del vehículo número uno desembarca una unidad


tomando posiciones de combate a cincuenta ó cien mts. Del
vehículo y regula el tráfico.
Paso 2: Procede a registrar el punto crítico o sitios donde
normalmente el enemigo monta emboscadas,
Conducción de los constituyéndose en una base de apoyo de fuego.
saltos vigilados Paso 3: El vehículo 2 sobrepasa con la unidad de
reconocimiento como apoyo (ametralladora-
granadero), inicia el registro del punto crítico
cercano; estableciendo a su vez, la base de fuego,
hacia el siguiente punto.
Paso 4: El vehículo No. 1, una vez embarcados sus hombres
y protegido por la base de fuego del vehículo No. 2,
se dirige a un nuevo punto crítico, esto cuantas
veces sea necesario durante la ruta.

64
Emboscadas
El personal del vehículo comprometido reacciona por fuego y
movimiento contra el enemigo.
De no ser factible lo anterior por la confusión inicial; se busca
abrigo fuera del área emboscada, protegiendo las armas y
heridos mientras llega el apoyo.
El personal extraviado debe considerar como punto de
reunión, el vehículo anteriormente sobrepasado.
La unidad de reconocimiento que se encuentra
desembarcada, golpea al enemigo en la retaguardia de la
emboscada o ataca la seguridad de la misma.

Procedimientos Alturas a lado y lado de la vía


especiales El primer vehículo se detiene antes de la altura más cercana,
la primera unidad inicia el registro, penetrando máximo
cincuenta metros.
Simultáneamente, desembarca la segunda unidad e inicia el
registro de la altura más lejana ubicando las armas de apoyo
en sitios predominantes.
Área con altura y desfiladero sobre la misma vía
El primer vehículo se detiene antes de la altura, la primera
unidad desembarca apoyada por la ametralladora y el
granadero de la segunda unidad
Procede a registrar en ancho frente sobre la altura
internándose máximo cincuenta metros.
Los otros vehículos colocan su propia seguridad.
Área con obstáculo en la vía
El primer vehículo se detiene y todos sus ocupantes
desembarcan en forma simultánea, rápida y ordenada una
unidad por la derecha y otra por la izquierda.
Inician el registro en ancho frente hasta cien ó ciento
cincuenta metros tratando de envolver el obstáculo.

Disuade al enemigo de montar emboscadas, ya que ha de


Ventajas de los enfrentarse a las tropas en igualdad de condiciones o en
saltos vigilados desventaja
Se inicia el contacto con un dispositivo de combate, los
movimientos se ejecutan maniobrando y tomando la iniciativa
Incrementa la disciplina mental del comandante, así como; la
confianza y agresividad del soldado.

Es relativamente lento el avance y se dificulta la aplicación


en terrenos excesivamente escarpados y montañosos

65
Desventajas de los Incrementa las posibilidades de accidentes para las tropas
saltos vigilados por el repetido cruce en las carreteras por donde transitan
Requiere al menos cuatro radios en sintonía (QAP) o un radio
por vehículo.

Cadencia lenta
Entrena al soldado en su misión individual dentro de un
trabajo en conjunto.
Ensayo y reacción Cadencia normal
Busca integrar la misión individual de cada hombre a las del
conjunto
Cadencia rápida
Busca el desempeño de la unidad como un todo; agilizando,
sincronizando y enlazando las misiones individuales en los
saltos vigilados.

b. Avance por saltos sucesivos:

Avance por saltos sucesivos. Paso 1

66
1

Avance por saltos sucesivos. Paso 2

Avance por saltos sucesivos. Paso 3

Paso 1: El vehículo No. 01 avanza hasta cercanías del punto


crítico y desembarca una unidad para proteger la
aproximación del vehículo No. 02.
Paso 2: El vehículo No. 2 se desplaza hasta hacer contacto
Conducción de con el vehículo No. 0.1
los saltos Desembarca una unidad que releva las posiciones
sucesivos que tiene la unidad del vehículo No. 01.
67
Paso 3: El vehículo No. 1, una vez embarcados sus hombres
y protegido por la unidad del vehículo No. 2, se dirige
a un nuevo punto crítico, esto cuantas veces sea
necesario durante la ruta.

En cuanto a los procedimientos especiales, las ventajas y desventajas y los


ensayos y reacción son similares a las del avance por saltos vigilados que se citó
anteriormente

c. Avance con reconocimiento selectivo a puntos críticos

Paso 1: Se eligen algunos puntos, que el comandante


considera pueden ser utilizados por el enemigo
Conducción del para montar emboscadas.
avance con Paso 2: El reconocimiento se puede hacer de dos formas:
reconocimiento a con personal del vehículo 01 que desembarque y
puntos críticos registre o con fuego sobre el punto crítico, o
disparando sobre las áreas que presenten peligro
o posibilidad de ataque enemigo.
Paso 3: Los vehículos una vez embarcados sus hombres se
dirigen a un nuevo punto crítico, esto cuantas veces
sea necesario durante la ruta.
Es aplicable en áreas planas con pocos puntos críticos.
Ofrece falsa sensación de seguridad.
No hay dispositivo adoptado en caso de contacto.
Excesivo gasto de munición en caso de reconocimiento por
Consideraciones fuego.
Alto riesgo de dar de baja personal civil.
Delata el movimiento de la unidad.
Puede darse el caso que la emboscada se encuentre en un
punto crítico, no seleccionado para ser registrado.

3. ORGANIZACIÓN DE LA COLUMNA Y LOS VEHICULOS

El comandante de la unidad, organiza la columna teniendo cuidado en no fraccionar


las unidades subordinadas y que cada vehículo tenga al menos una ametralladora.
La columna se distribuye con un elemento de vanguardia que realiza los registros,
un grupo de apoyo, grupo de seguridad y retaguardia.

a. Preparación de los vehículos

Los vehículos orgánicos de las unidades, no vienen diseñados de fábrica para


garantizar la protección de los hombres.

68
Sin embargo, se pueden adaptar mediante la ubicación de puntos reforzados,
especialmente en las esquinas (costales de arena, bloques de madera), para
esto; se tiene en cuenta el tiempo, los recursos disponibles y la iniciativa;
cuidando no sobrepasar la capacidad de carga normal del vehículo.

b. Organización dentro del vehículo

Para el embarque, se requiere que se ubique una unidad al lado izquierdo y otra
al lado derecho con la siguiente organización:

1. Conductor
1 2 2. Soldado conductor de apoyo

3. Dragoneante aparatos visión nocturna


6 3 7
4. Comandante de Pelotón
7 7 5. Radio operador

7 7 6. Lanzagranadas

7. Fusileros
10 10
8. Ayudante Ametralladora
5
7 7
9. Apuntador ametralladora
4
8 7 10. Comandantes de Escuadra

9 11 11. Regulador de tránsito

Organización dentro del vehículo

El apuntador de la ametralladora, se ubica en la parte delantera de la carrocería


del vehículo, colocando el arma en posición y aprovechando la protección de un
punto duro. El soldado granadero, se ubica en la parte posterior del vehículo, a la
cabeza de la escuadra como base de fuego.

Un soldado regulador de tránsito, debe llevar colocado el chaleco fluorescente e


ir ubicado en la parte posterior del vehículo; para facilitar su desembarque y con
un pito controlar los vehículos que transitan en ese momento.

Se requiere; como mínimo, un soldado que lleve aparatos de visión nocturna,


ubicado en la parte delantera central del vehículo observando el área en general,
en horas de la noche.
69
Los comandantes deben ir siempre ubicados, en el centro del vehículo. El
comandante de la unidad debe ir en un vehículo y su reemplazante en otro;
ubicados en el sitio desde donde mejor puedan controlar.

SECCION F
MOVIMIENTOS FLUVIALES

1. CONCEPTO GENERAL

En situaciones especiales, requiere el empleo de las vías fluviales para efectuar


movimientos o infiltraciones de personal, material y equipos a áreas
predeterminadas. El movimiento de tropas y abastecimientos por agua, se proyecta
y realiza de la misma manera que los movimientos en vehículos; sin embargo, es
indispensable observar normas particulares para operaciones fluviales.

2. TIPOS DE MEDIOS PARA MOVIMIENTOS FLUVIALES

a. Orgánicos
La unidad puede emplear para su movimiento, el apoyo de los medios orgánicos
de las unidades fluviales de la Armada Nacional; en cuyo caso, se requieren
coordinaciones horizontales.

b. No orgánicos
Se consideran medios no orgánicos de navegación, aquellas embarcaciones de
personas ajenas a la Fuerza, que el comandante de la unidad necesita. Para su
empleo debe darse un margen del 20% menos del total de la capacidad de la
embarcación como medida de seguridad.

3. PREPARACION DEL MOVIMIENTO EN BOTES

a. Alistamiento
OBJETO ALISTAMIENTO
Verificar que estén en buen estado de funcionamiento y que no
permita filtraciones de agua.
Verificar funcionamiento de motores en caso de ser necesario.
Botes Verificar combustibles si se necesita.
Colocar cable de anclaje a lo largo del bote si éste no lo tiene.
Los bidones de combustible deben anclarse al bote con eslingas
para que sirvan como boyas en caso de naufragio.
Llevar chaleco salvavidas
Hombres La bota del pantalón debe estar por fuera de las botas sin ligas.
Material especial amarrado con nylon al uniforme o la reata.
Anclarlo al cable de anclaje del bote con una eslinga.
Proveedores y granadas amarrados.
Armamento Colocar una cantimplora con varios metros de nylon amarrado al
armamento para evitar que se pierda en caso de naufragio.

70
Impermeabilizar material de intendencia.
Equipo Impermeabilizar material de comunicaciones y equipo especial.
Amarrar el equipo y material al cable de anclaje del bote.

b. Organización en el bote

1 1. Apuntador ametralladora
8 2 8 2. Ayudante del apuntador

6 3. Comandante de Pelotón
5 5 4. Radio operador

8 5. Fusileros
9 9
6. Lanzagranadas

5 5 7. Operador del bote


3
8. Cuerdas de seguridad
4
7 9. Bidones de combustible

Organización dentro del bote

La unidad, de acuerdo con los medios disponibles con que cuente; debe
organizarse siempre en función de unidades completas de maniobra. En el
desplazamiento fluvial, debe nombrarse dentro de cada bote, un soldado
encargado de amarrarlo en los atraques o muelles o en los desembarcos.

Organizar la unidad en vanguardia, grueso y retaguardia, dentro de las


embarcaciones disponibles. Si se presenta sobre cupo, desembarque una unidad
que se debe desplazar posteriormente.

Para navegaciones largas, es necesario hacer cálculos de consumo de


combustible y prever el reaprovisionamiento.

4. MOVIMIENTOS FLUVIALES

No se puede asemejar el movimiento de tierra con los movimientos en el agua.


Identificar aquellas vías fluviales angostas, que no provean espacio adecuado de
maniobra.

Conocimiento de la ruta a seguir por parte de la unidad. Prever elementos


salvavidas individuales y de seguridad para el material (cuerdas y cantimploras para
71
los fusiles) y que los motoristas empleados tengan experiencia o que estén
preparados para la operación.

a. Formaciones para el movimiento

El movimiento de los botes, invariablemente se hará dentro de una formación


determinada, la cual depende de las características del río o corriente fluvial
donde se navegue; como también de la situación táctica existente. Siempre se
deben tener en cuenta los conceptos de seguridad, apoyo mutuo y maniobra
durante los movimientos. Como principio fundamental, debe emplearse en el
movimiento un mínimo de cuatro botes.

1) Botes en columna

BOTE No 4 BOTE No 3 BOTE No 2 BOTE No 1

50 METROS

200 METROS

Formación en columna

Se utiliza cuando el curso de agua es angosto y no permite tomar otra formación y


cuando se necesita mayor poder de fuego hacia los flancos.

Ubica un bote detrás del otro a una distancia aproximada de 50 metros entre
ellos aunque las distancias entre los botes, se determinan de acuerdo a las
características de la vía fluvial, el comandante de la unida se encuentra en el
segundo bote para controlar velocidad y seguridad al frente y deja al
reemplazante en los últimos botes para controlar la retaguardia.

Características:
Fácil control.
Provee seguridad y favorece la acción en los flancos.
Ofrece flexibilidad, permitiendo un rápido despliegue a las otras formaciones.

2) Botes en línea

Se usa en posición de apoyo y preparación para el desembarco, cuando el cauce


del río es suficientemente ancho.

Ubica los botes uno al lado del otro en ancho frente teniendo en cuenta unos 50
metros entre ellos dependiendo de las condiciones de la vía fluvial.

72
Generalmente el comandante va en el bote del centro para el control de todos los
botes.

50 METROS

BOTE No 4 BOTE No 3 BOTE No 2 BOTE No 1

200 METROS

Formación con los botes en línea


Características

Da máxima potencia de fuego hacia el frente.


Facilita el control de la vía fluvial.
Permite adecuada maniobra para cambios de formaciones.
Es la menos indicada para desplazamientos largos.

3) Botes en cuña

BOTE No 4

BOTE No 3

BOTE No 1

BOTE No 5
BOTE No 2

Formación con los botes en cuña

Se utiliza no importa si el curso fluvial es ancho o angosto, ubica un bote en la


punta y los otros botes en forma escalonada tal como se muestra en la figura
para obtener mayor control sobre la vía fluvial.
Una variación es la formación en V que ubica dos botes a los extremos en la
parte de adelante y los otros en forma escalonada hasta quedar uno solo en la
73
parte de la retaguardia donde va el comandante, para obtener más poder de
fuego hacia el frente.

Características

Es la más recomendada; así sea el río ancho o angosto


Ofrece poder de fuego hacia el frente y los flancos.
Facilita la observación del área.
Permite un efectivo control de la vía fluvial.
Dependiendo del ancho del río, dificulta la maniobra.
Se usa para efectuar desembarcos.

Cuando, por alguna circunstancia, uno de los botes se aleje de la formación, el


comandante ordena hacer alto para su incorporación. Si se ha presentado alguna
avería, la analiza y si es posible la corrige para continuar la marcha; los botes
deben permanecer alerta para repeler cualquier ataque.

5. LA NAVEGACION

a. Zarpe y navegación

Con la dirección indicada por el comandante los botes zarpan en la formación y


el orden previsto.

Durante el movimiento el comandante verifica las formaciones, distancias y


posiciones de los botes para establecer novedades.

Si durante el movimiento el comandante observa un punto crítico debe hacer alto


y ordenar registro a ese punto por parte de la unidad de uno o dos botes según lo
considere.

Esta clase de movimientos se pueden llevar a cabo de dos formas; con motor en
marcha o con el motor apagado y basculado (levantado). Cuando se ejecutan
desplazamientos con motor se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Las distancias entre los botes se reducen manteniendo el contacto visual.

La acción de vigilancia se debe incrementar por parte de todo el personal,


especialmente para efectos de navegación.

Para comunicarse entre los botes se utilizan los radios. Es primordial no perder el
contacto visual, ya que en vías con bastantes ramales o afluentes se puede
extraviar un bote.

b. Navegación nocturna

Durante el desplazamiento, el personal debe estar atento para detectar


embarcaciones o personal en tierra.
74
En caso de detectar presencia del enemigo, el comandante de la unidad decide
la acción a seguir.

Primordial no perder el contacto visual para evitar perder un bote por un afluente
o un ramal.

Las distancias entre los botes se reducen para mantener el control de ellos.

d. Naufragio y rescate.

El criterio de salvar el personal y luego el material, debe primar durante una


emergencia.

El personal debe hacer uso permanente del salvavidas, nadando siempre hacia
la orilla más cercana, conservando la calma, ahorrando energía y aprovechando
la corriente.

En caso de pérdida del salvavidas, se deben usar los bidones y otros elementos
flotantes. El personal dentro del bote debe viajar con las botas desamarradas, sin
las cartucheras y con los chalecos puestos.

SECCION D
SEÑALES DE MANO Y BRAZO

SEÑALES DE MANO.

Son todas aquellas medidas de coordinación previamente establecidas con el


propósito de mantener el silencio sin sacrificar el control sobre la unidad aplicando
cada una de las medidas necesarias para que los hombres se encuentren enterados
de lo que se esta realizando sin que el enemigo detecte las acciones a seguir o la
población civil. Estas señales comprenden:

a. Reunión: Se levanta el brazo en forma vertical sobre la


cabeza, la palma de las manos abierta, se gira sobre esta
mediante círculos horizontales.

75
b. Alto: Mediante el puño cerrado y el brazo levantado
en forma vertical, esta señal debe ser seguida de la
posición de seguridad.

c. Área de peligro: Se señala con la mano


abierta un tajo a la altura de la garganta, acto
seguido con el índice de la misma mano
señalamos la dirección del área observada.

d. Agilizar: El desplazamiento: El brazo extendido hacia


arriba con el puño cerrado mediante un movimiento vertical
de flexión de los codos en repetidas ocasiones.

e. Abrirse del eje de avance: Con los brazos


extendidos sobre la cabeza, las palmas de las
manos unidas, se procede a separar los
brazos en forma descendente hacia los lados.

76
f. Enemigo al frente: Con el brazo
extendido hacia delante, con el dedo
índice señalamos la ubicación del enemigo,
manteniendo el dedo pulgar hacia el suelo.

g. Terreno asegurado: Se indica con el puño cerrado y


el pulgar hacia arriba.

h. Numerarse: Mediante pequeños


golpes con la palma de la mano sobre la
cabeza.

i. Llamado a los Comandantes: Para llamar al


comandante de la patrulla (pelotón- compañía) se
toma la solapa derecha de la camisa. Para el llamado
del comandante de escuadra se golpea con la mano
derecha el brazo izquierdo, señalando el número de la
escuadra con los dedos.

77
k. Campesino: A la altura de la cabeza, se hace con las
manos la figura de un sombrero mediante un
movimiento circular.

l. Descanso: Con una mano se demarca un círculo


completo alrededor de la cintura.

m. Huellas: Se levanta el pie para mostrar la


planta de la bota con el dedo índice de una
mano, en forma inmediata se señala el piso.

n. Vivienda: Por encima de la cabeza se cruzan los


brazos a la altura de la muñeca formando una “x”.

78
2. Señales para las formaciones:

EN COLUMNA

EN LINEA

EN CUÑA

EN ROMBO

79
CAPITULO IV
______________________________________________________________________
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE COMBATE IRREGULAR

SECCION A.
TECNICAS DE COMBATE IRREGULAR

1. CONCEPTO GENERAL

Durante los movimientos hacia el objetivo las unidades tienen que cumplir una
serie de requerimientos tácticos que tienen que ver con los factores METTT-P y
que se convierten en tareas claves.

Normalmente estas actividades tácticas se emiten en el SOP de las patrullas y se


deben ensayar en el paso No. Ocho del procedimiento de comando. Cuando las
unidades tienen experiencia lo realizan en forma mecánica.

2. TECNICAS

a. Cruce de lineal ¨ A ¨

Cruce de lineal A

1) Descripción

Es la técnica utilizada para sobrepasar los obstáculos perpendiculares al


eje de avance que no son difíciles pero que el enemigo toma como paso
obligado para atacar a las unidades debido a las características del
terreno por donde realizan los movimientos tales como cercas, corrientes
de agua pequeñas, carreteras, caminos, los que se pueden pasar por un
solo punto.

2) Secuencia de la técnica.

• Al observar el lineal el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al


comandante por medio de señales.
80
• Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los
comandantes de equipo y los entera de la situación.
• Se ubican las armas de apoyo en un sitio dominante donde cubra el
mayor campo de tiro.
• El equipo de seguridad presta seguridad hacia atrás y se emplaza el
mortero para apoyar el paso del lineal.
• Los equipos pasan el lineal por un solo sitio.
• Cuando pase el primer equipo por parejas realiza un registro de
acuerdo al terreno y asegura el frente para que el comandante recoja
la unidad y se continúa el avance.
• En el caso de ser una cerca los equipos antes de pasar deben
desequiparse y pasar por debajo de los alambres, en lo posible los
últimos hombres deben borrar las huellas.

b. Cruce de lineal ¨ B ¨

Cruce de lineal B

1) Descripción

Es la técnica utilizada para sobrepasar los obstáculos perpendiculares al


eje de avance que no son difíciles pero que el enemigo toma como paso
obligado para atacar a las unidades debido a las características del
terreno por donde realizan los movimientos tales como cercas, corrientes
de agua pequeñas, carreteras, caminos, los que se pueden pasar por
varios sitios.

2) Secuencia de la técnica.

• Al observar el lineal el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al


comandante por medio de señales.
• Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los
comandantes de escuadra y los entera de la situación.
• Se ubican las armas de apoyo en un sitio dominante donde cubra el
mayor campo de tiro.

81
• La escuadra de retaguardia presta seguridad hacia atrás y se emplaza
el mortero para apoyar el paso del lineal.
• Los equipos pasan el lineal por varios puntos por donde lo indique el
comandante.
• Cuando pasen los primeros e quipos por parejas realiza un registro de
acuerdo al terreno y asegura el frente para que el comandante recoja
la unidad y se continúa el avance.
• En el caso de ser una cerca los equipos antes de pasar deben
desequiparse y pasar por debajo de los alambres, en lo posible los
últimos hombres deben borrar las huellas.

c. Cruce de partes altas

Cruce de partes altas

1) Descripción

Es la técnica utilizada para sobrepasar elevaciones en las cuales no se


puede observar la parte más alta de ellas por lo que el comandante debe
tomarlas como puntos críticos.

2) Secuencia de la técnica.

• Al observar la parte alta el puntero hace alto, detiene la unidad y llama


al comandante por medio de señales.
• Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los
comandantes de equipo y los entera de la situación.
• Se ubican las armas de apoyo en un sitio dominante donde cubra el
mayor campo de tiro.
• El equipo de seguridad presta seguridad hacia atrás y se emplaza el
mortero hacia la parte alta para apoyar el paso del área de peligro.

82
• Se puede si el terreno lo permite tomar una formación en T para cubrir
mayor extensión de terreno.
• Cuando pasen los primeros equipos realizan un registro de acuerdo al
terreno y asegura la parte alta para que el resto de la unidad pueda
subir la elevación y se continúa el avance.

d. Cruce de mata de monte con vivienda

.
P. REFENCIA

. .
… . .
… …

Cruce de mata de monte con vivienda

1) Descripción

Es la técnica utilizada para sobrepasar las matas de monte en los terrenos


donde se encuentran casas habitadas por campesinos que por lo general
tienen animales que pueden detectar el paso de las unidades.

2) Secuencia de la técnica

• Al observar el área de peligro el puntero hace alto, detiene la unidad y


llama al comandante por medio de señales.

• Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los


comandantes de equipo y los entera de la situación.

• Los miembros de la patrulla deben taparse la boca con un trapo o con


la gorra y se verifica la dirección del viento para que el humor de los
hombres no sea llevado hacia la vivienda.

• Una vez verificado el área de peligro se adopta una formación que el


terreno permita y se pasa por un costado de la vivienda.

83
e. Cruce de un claro pequeño

CLARO CLARO
PEQUEÑO PEQUEÑO

Cruce de claro pequeño

1) Descripción

Técnica utilizada para cruzar áreas pequeñas que no tienen vegetación


alta y que por lo tanto son limitadas en cubierta y protección, permitiendo
que el enemigo las utilice para montar emboscadas.

2) Secuencia de la técnica

• Al observar el claro pequeño el puntero hace alto, detiene la unidad y


llama al comandante por medio de señales.

• Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los


comandantes de equipo y los entera de la situación.

• El comandante debe determinar un punto guía al otro lado del claro


para que lleguen los equipos que bordean por los dos costados el claro
buscando una posible emboscada.

• Toda la patrulla debe cruzar por los costados por dentro de la mata de
monte en la formación que el terreno lo permita.

• Al llegar toda la unidad al punto guía sin detenerse se continúa el


avance.

84
f. Cruce de claro grande

CLARO
CLARO
GRANDE
GRANDE

Cruce de claro grande


1) Descripción

Técnica utilizada para cruzar áreas grandes que no tienen vegetación alta
y que por lo tanto son limitadas en cubierta y protección, permitiendo que
el enemigo las utilice para montar emboscadas o para atacar las
unidades por los diferentes métodos que ellos utilizan para copar y
destruir las propias tropas.

2) Secuencia de la técnica

• Al observar el claro pequeño el puntero hace alto, detiene la unidad y


llama al comandante por medio de señales.
• Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los
comandantes de equipo y los entera de la situación.
• Si el comandante determina que es un claro grande (más grande que
un campo de fútbol), orden adoptar la formación que el terreno lo
permita y bordea el claro por un solo lado por la parte más alta o más
boscosa.
• El comandante puede emplazar una ametralladora para cubrir los
alrededores del claro para más seguridad en el paso.
• Se debe determinar un punto guía al otro lado del claro para evitar
perder el eje de avance.
• Toda la patrulla debe cruzar por los costados por dentro de la mata de
monte en la formación que el terreno lo permita.
• Al llegar toda la unidad al punto guía sin detenerse se continúa el
avance.

85
g. Cruce de un puente

Cruce de un puente

1) Descripción

Es la técnica utilizada para sobrepasar corrientes de agua que son


bastante anchas y profundas las cuales la unidad no puede pasar en
forma de lineal, sino que debe emplear otra técnica para asegurar el punto
crítico y continuar el avance.

2) Secuencia de la técnica

• Al observar el puente el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al


comandante por medio de señales.
• Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los
comandantes de equipo y los entera de la situación.
• Se ubican los equipos al lado derecho e izquierdo y se emplaza la
ametralladora en un sitio dominante donde cubra el mayor campo de
tiro.
• El equipo de seguridad presta seguridad hacia atrás y se emplaza el
mortero para apoyar el paso del puente.
• Se registra con un equipo por debajo del puente para verificar que no
esté minado.
• Pasa la primeros equipos por lanzas y toman posición de tendido al
otro lado del puente, cuando pase todo el equipo realiza un registro al
frente en cajón de acuerdo al terreno hasta unos cien metros, y
asegura el frente para que el comandante recoja la unidad y se
continúa el avance teniendo en cuenta siempre borrar las huellas.

86
h. Cruce de áreas pobladas

.
P. REFENCIA

. .
06 … . .

Cruce de áreas pobladas

1) Descripción

Nunca se descarta la posibilidad de que la unidad se encuentre en el


movimiento con áreas de bastante población civil con la que se debe
evitar al máximo el contacto, por lo que el comandante debe tener en
cuenta realizar una serie de procedimientos para evitar que la unidad sea
detectada.

3) Secuencia de la técnica

• Al observar el área poblada el puntero hace alto, detiene la unidad y


llama al comandante por medio de señales.
• Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los
comandantes de equipo y los entera de la situación.
• Se coloca un observador en lo posible en parte alta que le brinde mejor
campo de observación y se emplaza la ametralladora en un sitio
predominante donde tenga el mayor campo de tiro.
• Si el área pobladas s pequeña se bordea por los dos lados dividiendo
la unidad.
• Si es extensa se cruza por un solo costado por la parte más alta o
boscosa que nos brinde mayor encubrimiento.

i. Encuentro con un campesino

Normalmente en los movimientos las unidades se encuentran con moradores


de las regiones y de los cuales no se tiene la certeza si son afectos o
desafectos a las tropas por lo cual se debe realizar una serie de
procedimientos para ocultar o eludir la unidad de dichos pobladores.
Al divisar el campesino el puntero hace alto, detiene la unida y llama al
comandante.
1) Secuencia de la técnica
87
• Al observar el campesino el puntero hace alto, detiene la unidad y
llama al comandante por medio de señales.
• El comandante ordena tomar un dispositivo fuera del eje de avance
lejos de la vista del campesino y procede a entrevistarlo en lo posible
con un especialista.
• Se le debe practicar una requisa minuciosa para determinar que no se
encuentre armado.
• Si la unidad va en infiltración se debe llevar el campesino con la
patrulla para evitar que sea detectada la patrulla o afecte el
cumplimiento de la misión.

SECCIÓN B
TECNICAS DE REACCION CONTRA ACCIONES SORPRESIVAS DEL ENEMIGO

1. Concepto general

Son procedimientos implementados durante el entrenamiento de una unidad, para


reaccionar mecánicamente ante ataques o contactos sorpresivos del enemigo. Su
objetivo final es el de lograr la reacción automática e instantánea de la unidad para
evitar que sea destruida por el ataque.

Las técnicas más comunes son las siguientes:

• Reacción contra el ataque a la base de patrulla móvil


• Reacción contra una emboscada
• Reacción contra un ataque con cilindros
• Reacción contra un ataque con fuego indirecto de mortero
• Reacción ante un ataque de francotiradores
• Reacción ante un campo minado
• Reacción contra un combate de encuentro
• Reacción contra un hostigamiento en movimiento
• Reacción ante el ataque de una fuerza superior

a. Técnica de reacción de una unidad contra el ataque a la base de patrulla móvil.

1) Descripción
Es la reacción inmediata de una unidad de propias tropas cuando es atacada
ocupando la base patrulla móvil mientras se encuentra en planeamiento de
futuras operaciones.

2) Acciones previas del Comandante

• Establecer sectores de fuego


• Establecer plan de evacuación de la base de patrulla móvil

88
• Establecer base de patrulla móvil alterna fijando distancia, azimut enterando
a todo el personal.
• Emitir los planes de contingencia
• Establecer señales de alerta y evacuación.

La vanguardia son las 12


La flanco guardia derecha son las 3
La retaguardia son las 6
La flanco guardia izquierda son las 9

10 02

BASE DE
PATRULLA ENEMIGO
BASE DE
MOVIL
ALTERNA
PATRULLA
MOVIL

12 ENEMIGO

09 03

06
06

Reacción ataque base de patrulla móvil

3) Secuencia de la reacción

b) Antes de optar por abandonar la Base de Patrulla Móvil se debe


reaccionar hacia cada uno de los sectores de fuego de las unidades
hasta que el Comandante verifique y analice la situación a seguir.
c) Se ubica la dirección de ataque del enemigo y utilizando la clave
zorro se hace base de fuego y se realizan maniobras evolventes con
fuego y movimiento de las unidades hacia el sector elegido de
ataque.
d) Palabra clave.
e) Abandono base de patrulla móvil principal.
f) Cada hombre sigue a su Comandante de equipo en la dirección y
distancia ordenadas a la carrera.
g) Reorganización y comunicaciones.
h) Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento,
material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para
constatar y la unidad y realiza las tareas de la otra Base de Patrulla
Móvil.

89
b. Técnica de reacción de una unidad ante un ataque con cilindros.

1) Descripción
Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas cuando es
atacada con cilindros ya sea en su base de patrulla móvil o cuando se
encuentra en movimiento.

2) Acciones previas del Comandante


• Establecer sectores de fuego
• Emitir los planes de contingencia
• Establecer señales de alerta
• Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad.
• Establecer puntos de reunión durante el movimiento para que la unidad
se organice en caso de ser atacada.
• Establecer los puntos cardinales de dispersión
La vanguardia son las 12
La flanco guardia derecha son las 3
La retaguardia son las 6
La flanco guardia izquierda son las 9

A las tres 300 m


12
9 3
6

Reacción a ataque con cilindros

3) Secuencia de la reacción

En el caso que la unidad se encuentre en la base de patrulla móvil se


reacciona tal cual se hace cuando es atacada la base de patrulla móvil.

90
En el caso que la unidad se encuentre en movimiento se tendrá en cuenta
las siguientes consideraciones:

b) Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección.


c) Se ubica la dirección de ataque del enemigo
d) Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) y distancia a
avanzar y utilizando la clave zorro.
e) Cada hombre sigue a su Comandante de equipo en la dirección y
distancia ordenadas a la carrera hacia el punto de reunión más
cercano.
f) Si hay fuego directo del enemigo, se dispara con buen volumen de
para poder romper el contacto y llegar al sitio ordenado por el
Comandante.
g) Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento,
material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para
constatar y la unidad.
h) Se establece comunicación con las unidades adyacentes y
superiores.

c. Técnica de reacción de una unidad contra un ataque con fuego indirecto de


mortero

1) Descripción

Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas cuando es


atacada con fuego indirecto de mortero ya sea en su base de patrulla
móvil o cuando se encuentra en movimiento.

2) Acciones previas del Comandante

• Establecer sectores de fuego


• Emitir los planes de contingencia
• Establecer señales de alerta
• Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad.
• Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el
movimiento para que esta se dirija a esa posición en caso de ser
atacada.

• Establecer los puntos cardinales de dispersión

La vanguardia son las 12


La flanco guardia derecha son las 3
La retaguardia son las 6
La flanco guardia izquierda son las 9

91
12
9 3
6

A las seis 300 m

Reacción ataque con fuego indirecto de mortero

3) Secuencia de la reacción

En el caso que la unidad se encuentre en la base de patrulla móvil se


reacciona tal cual se hace cuando es atacada la base de patrulla móvil.

En el caso que la unidad se encuentre en movimiento se tendrá en cuenta


las siguientes consideraciones:

b) Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección con la


posición de tendido.
c) Se ubica la dirección de ataque del enemigo
d) Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) y distancia a
avanzar y utilizando la clave zorro.
e) Cada hombre sigue a su Comandante de equipo en la dirección y
distancia ordenadas a la carrera hacia el punto de reunión más
cercano.
f) Si hay fuego directo del enemigo, se dispara con buen volumen de
para poder romper el contacto y llegar al sitio ordenado por el
Comandante.
g) Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento,
material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para
constatar y la unidad.
h) Se establece comunicación con las unidades adyacentes y
superiores.

92
d. Técnica de reacción de una unidad ante un ataque de francotiradores

1) Descripción
Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas cuando es
atacada por francotiradores ya sea en su base de patrulla móvil o cuando
se encuentra en movimiento.

2) Acciones previas del Comandante

• Establecer sectores de fuego


• Emitir los planes de contingencia
• Establecer señales de alerta
• Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad.
• Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el
movimiento para que esta se dirija a esa posición en caso de ser
atacada.
• Establecer los puntos cardinales de dispersión

La vanguardia son las 12


La flanco guardia derecha son las 3
La retaguardia son las 6
La flanco guardia izquierda son las 9

3) Secuencia de la reacción

En el caso que la unidad se encuentre en la base de patrulla móvil se


reacciona tal cual se hace cuando es atacada la base de patrulla móvil.

En el caso que la unidad se encuentre en movimiento se tendrá en cuenta


las siguientes consideraciones:

b) Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección con la


posición de tendido sin equipo.
c) Se ubica la dirección de ataque del enemigo
d) No se debe asistir inmediatamente al herido en la posición que se
encuentra porque el asistente será fácilmente atacado por el
francotirador.
e) Iniciar fuego hacia la dirección que se encentre el francotirador con
personal no comprometido.
f) Lanzar granadas de humo hacia el francotirador para hacer cortina y
recuperar la víctima
g) Si el francotirador tiene posiciones fortificadas se pueden utilizar
granadas lacrimógenas.
h) Según el análisis del Comandante replegarse o maniobrar hacia el
enemigo, teniendo en cuenta la dirección del viento para las
granadas de humo.

93
i) Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) y distancia a
avanzar y utilizando la clave zorro.
j) Cada hombre sigue a su Comandante de equipo en la dirección y
distancia ordenadas en fuego y movimiento hacia el punto de reunión
más cercano.
g) Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento,
material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para
constatar y la unidad.
h) Se establece comunicación con las unidades adyacentes y
superiores.

12
9 3
6

A las seis 300

Reacción a francotirador

e. Técnica de reacción de una unidad al encuentro con un campo minado

1) Descripción
Es el procedimiento que sigue una unidad de las propias tropas cuando se
encuentra con un campo minado dentro de si ruta de avance.

2) Acciones previas del Comandante

• Tener en lo posible personal entrenado en explosivos o Artefactos


Explosivos Improvisados (A.E.I.)
• Instruir al personal sobre las capacidades de los campos minados para
evitar que miembros inexpertos de la unidad manipulen los artefactos
explosivos que se encuentran durante los movimientos.
• Emitir los planes de contingencia
• Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad y
cruce de áreas de peligro.
94
• Dar órdenes claras sobre pasos obligados a los punteros y
rastreadores de la patrulla.

MARCACION DE A.E.I.

10 mts

Búsqueda de artefactos explosivos en la ruta de avance

3) Secuencia de la reacción

b) El puntero hace señal de alto y la patrulla se queda quieta en el lugar


donde recibió la señal de campo minado.
c) Se debe intentar salir del área de peligro identificando el mismo eje
de avance y las pisadas de ingreso al área.
d) Habiéndose retirado del área de peligro el Comandante debe analizar
la situación y asegurar la posición de la unidad.
e) Informar al comando superior sobre el encuentro del campo minado y
la situación de las tropas.
f) Según instrucciones del comando superior se envía al personal
experto a demarcar el campo minado recalcándoles que no deben
tratar de manipular los artefactos o minas colocadas.
g) Se establece azimut de avance teniendo en cuenta el método del
cajón para regresar luego del campo minado al eje de avance
original.

f. Técnica de reacción de una unidad contra un combate de encuentro

1) Descripción
Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas cuando se
encuentra con el enemigo sorpresivamente en movimiento o cuando el
enemigo la encuentra sorpresivamente ocupando su base de patrulla
móvil.

2) Acciones previas del Comandante

• Establecer sectores de fuego


• Emitir los planes de contingencia
95
• Establecer señales de alerta
• Establecer claves y señales para envolvimiento o repliegue ofensivo.
• Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad y
cruce de áreas de peligro.
• Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el
movimiento para que esta se dirija a esa posición en caso de ser
atacada.
• Establecer los puntos cardinales de dispersión

La vanguardia son las 12


La flanco guardia derecha son las 3
La retaguardia son las 6
La flanco guardia izquierda son las 9

ENEMIGO ENEMIGO

Reacción al combate de encuentro

3) Secuencia de la reacción con enemigo en movimiento

En el caso que la unidad se encuentre en la base de patrulla móvil se


reacciona tal cual se hace cuando es atacada la base de patrulla móvil.

En el caso que la unidad se encuentre en movimiento se tendrá en cuenta


las siguientes consideraciones:

b) Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección con la


posición de tendido sin equipo.
c) Se ubica la dirección de ataque del enemigo
d) La unidad comprometida en el ataque conforma la base de fuego
para que el comandante pueda maniobrar con las otras unidades.
e) Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) hacia donde
debe dirigirse el contraataque.
f) Iniciar el envolvimiento a orden del comandante con las unidades no
comprometidas.
96
g) Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento,
material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para
constatar y la unidad.
h) Se establece comunicación con las unidades adyacentes y
superiores.

4) Secuencia de la reacción con enemigo estático

a) El puntero hace alto y pasa la señal de peligro al detectar el posta.


b) Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección con la
posición de tendido sin equipo.
c) El comandante analiza la situación y organiza un esquema de
maniobra con los comandantes de equipo, evitando ser detectado
por el posta.
d) Efectúa maniobra envolvente hacia los flancos con dos equipos
e) La ametralladora se emplaza en dirección al posta enemigo y hacia
la profundidad donde se encuentra el grueso del grupo con un buen
campo de tiro.
f) Emplazar el mortero en el terreno si se lo permite.
g) Sobrepasado el posta y ubicado el grueso del grupo, se dispara con
el máximo de poder de combate cerrando la posible vías de escape
del enemigo.
h) Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento,
material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para
constatar y la unidad.
i) Se establece comunicación con las unidades adyacentes y
superiores.

g. Técnica de reacción de una unidad a un hostigamiento en movimiento

1) Descripción
Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas al ser
hostigada por el enemigo cuando se encuentra en movimiento.

2) Acciones previas del Comandante

• Establecer sectores de fuego


• Emitir los planes de contingencia
• Establecer señales de alerta
• Establecer claves y señales para envolvimiento o repliegue ofensivo.
• Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad y
cruce de áreas de peligro.
• Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el
movimiento para que esta se dirija a esa posición en caso de ser
atacada.
• Establecer los puntos cardinales de dispersión

97
La vanguardia son las 12
La flanco guardia derecha son las 3
La retaguardia son las 6
La flanco guardia izquierda son las 9

ENEMIGO

No. Reacción a un hostigamiento en movimiento

3) Secuencia de la reacción

b) Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección con la


posición de tendido sin equipo.
c) Se ubica la dirección de ataque del enemigo
d) La unidad comprometida en el ataque conforma la base de fuego
para que el comandante pueda maniobrar con las otras unidades.
e) Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) hacia donde
debe dirigirse el contraataque en caso que sea durante el día.
f) Si es en la noche se debe evitar maniobrar si no se tienen los
elementos necesarios tales como AVN porque es fácil ser detectados
por el ruido y no se puede ubicar el enemigo.
g) Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento,
material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para
constatar y la unidad.
h) Se establece comunicación con las unidades adyacentes y
superiores.

h. Técnica de reacción de una unidad contra el ataque de una fuerza superior

1) Descripción

Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas ante un


ataque de una fuerza superior y en un área difícil, cuando no hay
98
posibilidades de contraatacar o defender una posición y se ve en peligro la
integridad de la unidad por lo que se debe hacer repliegue ofensivo bajo
presión. Este se puede presentar en las siguientes situaciones:

Cuando la unidad esta en movimiento.


Cuando la unidad esta en base de patrulla móvil.

2) Acciones previas del Comandante

• Tener en cuenta las unidades de reserva y apoyo para ser utilizadas


en caso de presentarse ataque de unidades superiores.
• Establecer sectores de fuego
• Establecer plan de evacuación de la base de patrulla móvil
• Establecer base de patrulla móvil alterna fijando distancia, azimut
enterando a todo el personal.
• Emitir los planes de contingencia
• Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad.
• Establecer puntos de reunión durante el movimiento para que la unidad
se organice en caso de ser atacada.
• Establecer señales de alerta y evacuación.

La vanguardia son las 12


La flanco guardia derecha son las 3
La retaguardia son las 6
La flanco guardia izquierda son las 9

A las seis 200 m


12
9 3
6

Fig. No. Reacción ante el ataque de una fuerza superior

99
2) Secuencia de la reacción

En el caso que la unidad se encuentre en la base de patrulla móvil se


reacciona tal cual se hace cuando es atacada la base de patrulla móvil.
En el caso que la unidad se encuentre en movimiento se tendrá en cuenta
las siguientes consideraciones:

a) Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección en


posición de tendido.
b) Se ubica la dirección de ataque del enemigo y si es una fuerza
superior
c) Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) y distancia a
avanzar y utilizando la clave zorro.
d) El equipo de apoyo deberá apoyar con fuego nutrido hacia el
enemigo y las otras unidades se replegarán en fuego y movimiento
hacia el punto de reunión fijado para reorganizarse y utilizar reserva
o contraatacar.
e) Ocupar una posición favorable para detener el avance del enemigo.
f) Utilizar la reserva para contra atacar.
g) Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento,
material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para
constatar y la unidad.
h) Se establece comunicación con las unidades adyacentes y
superiores

i. Técnica de reacción ante una emboscada enemiga

1) Descripción
La contra-emboscada es la reacción inmediata de una unidad de las
propias tropas al caer en una emboscada enemiga, consiste en ejecutar
una maniobra agresiva e improvisada, contra una fuerza que ha logrado
emboscar unidades propias.

Grupos de maniobra:

De acuerdo con la situación; la unidad que afronta una situación de esta


naturaleza, puede formar uno o dos grupos de maniobra:
Grupo de rompimiento: con frecuencia; es el único que se forma. Tiene
como misión, avanzar con fuego y movimiento rápido en una sola
dirección; con el fin de atacar a los grupos enemigos, abrir una brecha,
destruir al enemigo que se enfrenta y ubicarse en un terreno favorable.
Grupo de apoyo: raras veces, se emplea, pero cuando ello sucede; su
misión consiste en aferrar por medio del fuego al enemigo, para facilitar la
acción del grupo de rompimiento.

2) Acciones previas del Comandante

• Establecer sectores de fuego


100
• Emitir los planes de contingencia
• Establecer señales de alerta
• Establecer claves y señales para envolvimiento o repliegue ofensivo.
• Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad y
cruce de áreas de peligro.
• Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el
movimiento para que esta se dirija a esa posición en caso de ser
atacada.
• Establecer los puntos cardinales de dispersión

La vanguardia son las 12


La flanco guardia derecha son las 3
La retaguardia son las 6
La flanco guardia izquierda son las 9

ENEMIGO

ENEMIGO

Contraemboscada por envolvimiento

3) Secuencia de la reacción en la contra-emboscada por envolvimiento.

a) Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección con la


posición de tendido sin equipo.
b) La unidad comprometida en el ataque conforma la base de fuego
para que el comandante pueda maniobrar con las otras unidades.
c) Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) hacia donde
debe dirigirse el contraataque.
e) Iniciar el envolvimiento a orden del comandante con las unidades no
comprometidas.
f) Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento,
material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para
constatar y la unidad.
g) Se establece comunicación con las unidades adyacentes y
superiores.

101
ENEMIGO

ENEMIGO

Contraemboscada por rompimiento

3) Secuencia de la reacción en la contra-emboscada por rompimiento.

a) Se reacciona en forma inmediata con el máximo volumen de fuego.


b) La unidad comprometida en el ataque conforma la base de fuego
para que el comandante pueda maniobrar con las otras unidades.
c) Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) hacia donde
debe dirigirse la unidad.
e) Iniciar el movimiento rápido en una sola dirección; sin esperar
órdenes.
f) Las armas de apoyo no comprometidas deben apoyar con fuego
nutrido el repliegue de las otras unidades.
g) La unidad se reorganiza en el punto de reunión más cercano.
h) Una vez ubicados en un sitio ventajoso; se reorganiza la unidad para
contraatacar en un punto previsto, durante el movimiento.
i) Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento,
material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para
constatar y la unidad.
j) Se establece comunicación con las unidades adyacentes y
superiores.

102
CAPITULO V
______________________________________________________________________
ACCIONES EN EL OBJETIVO

SECCION A.
SELECION, OCUPACION Y ACCIONES EN EL PRO

Punto de Reorganización en el Objetivo


100 400
METROS METROS

OBJ
POEO PO
PRO
PO

Para seleccionar un punto de tal importancia para la unidad se deben tener en cuenta
las siguientes características:
Proporcionar cubierta y protección
Fácil de defender por un periodo corto de tiempo
CARACTERISTIC Lejos de rutas de accesos naturales
AS DEL PRO Fácil de localizar, lo suficientemente cerca del objetivo con
el fin de minimizar problemas de control de la unidad
Debe estar fuera del alcance de las armas de corto
alcance del enemigo
Seleccionar el punto de disloque
Ubicar el sitio exacto del objetivo
Seleccionar las posiciones para los elementos
FUNCIONES DEL subordinados y asegurar de que los comandantes
PRO identificaron el sitio
Seleccionar el punto de relevo para control durante las
acciones en el objetivo
Coordinar con los comandantes subordinados el plan de
repliegue
Mantener la observación sobre el objetivo en forma
permanente
Efectuar reconocimiento al PRO
En el planeamiento se debe determinar el reconocimiento
del sector donde se va a instalar el PRO
El comandante hace alto de 200 a 400 metros
dependiendo del terreno antes de sitio destinado para el
PRO
103
El comandante de patrulla organiza su unidad perimétrica
mente en forma circular, triangular o en cigarrillo
Las armas de acompañamiento deben estar emplazadas
OCUPACIÓN DEL cubriendo las posibles avenidas de aproximación del
PRO enemigo
El comandante de patrulla informa a su reemplazante que
se va a efectuar el reconocimiento de comandantes al
PRO
El comandante de patrulla conduce un reconocimiento
hacia donde va a instalar el PRO
El reemplazante de patrulla reajusta el perímetro una vez
que el equipo de reconocimiento ha salido
El comandante ordena las posiciones perimétricas y los
sectores de fuego a los comandantes de equipos
La preparación final de las acciones a llevar a cabo en el
objetivo, debe ser desarrolladas en el PRO
Realizar últimas coordinaciones sobre las acciones en el
ACCIONES EN EL objetivo
PRO Como punto de partida para realizar un reconocimiento
sobre el objetivo
Como punto desde el cual los equipos se mueven a
ocupar sus posiciones alrededor del objetivo

SECCION B
EMBOSCADA.

E
C/G n
e
E. CIERRE m
i
g
o
C/G
C/G E. ASALTO
PRO
E. SEGURIDAD
E. APOYO C/G

E. CIERRE C/G

Diagrama emboscada

104
1) Definición

Es un ataque sorpresivo desde una posición establecida contra un objetivo en


movimiento.

2) Consideraciones:

• Cubrir la zona de muerte por fuego.


• Utilizar obstáculos existentes o explosivos para mantener el enemigo en la
zona de muerte.
• Proteger los equipos de asalto, apoyo y seguridad con las minas.
• Asaltar la zona de muerte luego de la emboscada.

3) Clasificación:

a) Categoría

Improvisada: Que no se haya planeado con anticipación o que el enemigo


aparezca de oportunidad.

Planeada:
Se conoce y planea con anterioridad, se requiere inteligencia detallada.

b) Clase

De punto: se realiza en un solo sector con una sola zona de aniquilamiento.

De área: de dos o más emboscadas de punto en un área delimitada.

5) Técnicas de emboscada

El dispositivo que se adopte, con los grupos que se formen en la ejecución de una
emboscada; debe estar de acuerdo con la situación del terreno enemigo y en
ningún caso; deben obedecer a normas rígidas o esquemáticas. La mejor
emboscada, es aquella que obtiene el sometimiento total del enemigo, sin darle
oportunidad de oponer resistencia

TECNICA GRAFICO DESCRIPCION


Se ubica sobre un lado de la vía
de marcha del enemigo. Es la
técnica clásica de esta maniobra;
Lineal se complementa con grupos de
contención ubicados en
direcciones de escape del
enemigo.

105
Coloca tres grupos; dos en
ángulo al lado y lado de la vía y
uno en forma perpendicular a
esta. Da seguridad perimétrica a
Triangular la emboscada y un gran poder de
fuego sobre el área. Se emplea
normalmente, cuando se conoce
la dirección de marcha del
enemigo.
Tipo escuadra Ubica uno o dos grupos paralelos
a la vía y un tercer grupo en
forma perpendicular. Cualquiera
de los primeros, puede ser el de
asalto con gran poder de fuego
en la dirección de marcha del
enemigo; el otro grupo, es de
apoyo y el tercero se constituye
en el grupo de cierre y
contención.
Tipo estrella Empleada principalmente en
cruces de caminos; cuando no se
sabe exactamente en qué
dirección puede venir el enemigo.
Cualquiera de los grupos puede
ser de apoyo o de asalto.

Emboscada de Es empleada por pequeños


retaguardia grupos, contra un enemigo
numéricamente superior y
consiste en infiltrarse en áreas
sobre la vía de marcha y atacar la
retaguardia del enemigo; cuando
haya sobrepasado su ubicación.

6. Organización

La emboscada se organiza con los siguientes equipos:

Equipo de asalto.
• Grupo de registro de cadáveres.
• Grupo de explosivos y demoliciones.
• Grupo de recolección de heridos.
Equipo de apoyo.
Equipo de seguridad.
• Grupo de observación del objetivo.
• Grupos de cierre y contención

106
7. Ejecución

Ocupado el PRO se inician las acciones en el objetivo en el siguiente orden:

a) El Comandante de la unidad llama al reemplazante y a los Comandantes de


equipo y les informa que va a hacer un reconocimiento de Comandantes sobre el
objetivo.
b) Ordena alistar el personal para el reconocimiento de Comandantes, se debe
haber nombrado durante el planeamiento y consta de:
¾ Comandante de los equipos.
¾ Un brujulero.
¾ Equipo de observación sobre el objetivo.
¾ Equipo de seguridad del Comandante.
¾ Radio operador.
c) Emite el plan de contingencia al reemplazante de la Unidad (LOTAR).
d) Lleva a cabo el reconocimiento de Comandantes cumpliendo los siguientes pasos:
• Se selecciona un punto de disloque, si es necesario para un mejor control.
• Se ubica el equipo de observación sobre el objetivo.
• Ubica el sitio exacto del Objetivo.
• Asigna sectores a los Comandantes de los equipos de asalto, apoyo y
seguridad.
• El Comandante emite el plan de contingencia al equipo de observación sobre
el objetivo.
• Regresa al PRO.

e) El reemplazante organiza la unidad en orden de marcha para ocupar los sectores


asignados sobre el objetivo, en el siguiente orden:
¾ Equipo de seguridad.
¾ Equipo de apoyo.
¾ Equipo de asalto.

f) Se mueve la unidad hasta el punto de disloque.


• La unidad ejecuta POEO.
• Se ocupan los sectores asignados en el mismo orden de marcha.
g) Se espera el paso del enemigo para iniciar la emboscada, esta puede ser iniciada
por:
• El Comandante cuando el lo considere necesario.
• Cualquier miembro de la unidad que reciba fuego del enemigo.
• Se recomienda iniciar la emboscada con un arma cuyo efecto produzca el
mayor número de bajas y confusión en el enemigo (rocket, granadas).

h) Una vez dado de baja el enemigo o que este se haya rendido, el Comandante
ordena terminar el fuego usando la señal coordinada en el planeamiento, por ejemplo,
durante el día usando un pito, o en la noche usando una bengala.

i) El Comandante ordena al equipo de asalto cruzar la zona de aniquilamiento


realizando las siguientes acciones:
107
• Retira el arma que posean las bajas enemigas.
• Llega hasta el límite de avance.

j) El Comandante ordena al equipo de registro de cadáveres verificar las bajas


enemigas, para lo cual se realizan las siguientes acciones:
• Verificar número de bajas enemigas.
• Verificar número de heridos enemigos.
• Constatar material de guerra enemigo.
• Recolectar material que sirva para extraer información sobre el enemigo.
k) El Comandante reporta al Comando Superior PAMCE. (Ver listado de Siglas)
l) El Comandante reporta al Comando Superior BAMCEI. (Ver listado de Siglas) Se
continúa con los procedimientos legales.
m) Se regresa al PRO y se continúa a orden.

SECCION C
GOLPE DE MANO

Golpe de mano

G. CIERRE Y CONTENCION

E. SEGURIDAD
OBJ
E. ASALTO
PRO

E. APOYO

G. CIERRE Y CONTENCION

Diagrama golpe de mano

1) Definición

Es un ataque sorpresivo desde una posición establecida contra un objetivo estático.

2) Consideraciones
• Sorpresa.
• Fuego coordinado.
108
• Acción decisiva.
• Registro.

3) Organización

El golpe de mano se organiza con los siguientes equipos:

a) Equipo de asalto.

• Grupo de registro de cadáveres.


• Grupo de explosivos y demoliciones.
• Grupo de recolección de heridos.

b) Equipo de apoyo.
c) Equipo de seguridad.

• Grupo de observación del objetivo.


• Grupos de cierre y contención.

4) Técnicas de golpe de mano

El dispositivo que se adopte, con los grupos que se formen en la ejecución de un


golpe de mano; debe estar de acuerdo con la situación del terreno enemigo y en
ningún caso; deben obedecer a normas rígidas o esquemáticas. La mejor técnica de
golpe de mano, es aquella que obtiene el sometimiento total del enemigo, sin darle
oportunidad de oponer resistencia.

TECNICA GRAFICO DESCRIPCION

Participan únicamente
Golpe de OBJ unidades de combate a
mano pie o en vehículo.
Terrestre Requiere de adopción de
PRO numerosas medidas de
contrainteligencia.

Cuando se hace
Golpe de exclusivamente con
mano elementos transportados
Helicoportado OBJ en helicóptero. Se corre
el peligro, de alertar con
el ruido de las aeronaves
PRO al enemigo en el objetivo.

109
Cuando las tropas
terrestres se movilizan
Golpe de hasta el objetivo y una
mano PRO vez han adoptado su
Aeroterrestre OBJ dispositivo; tropas
helicoportadas ejecutan
el asalto.

5) Ejecución

Ocupado el PRO se inician las acciones en el objetivo en el siguiente orden:

a) El Comandante de la unidad llama al reemplazante y a los Comandantes de


escuadra y les informa que va a hacer un reconocimiento de Comandantes sobre
el objetivo.
b) Ordena alistar el personal para el reconocimiento de Comandantes, se debe
haber nombrado durante el planeamiento y consta de:
¾ Comandante de equipos.
¾ Un brujulero.
¾ Equipo de observación sobre el objetivo.
¾ Equipo de seguridad del Comandante.
¾ Radio operador.
c) Emite el plan de contingencia al reemplazante de la Unidad (LOTAR).
d) Lleva a cabo el reconocimiento de Comandantes cumpliendo los siguientes pasos:
• Se selecciona un punto de disloque, si es necesario para un mejor control.
• Se ubica el equipo de observación sobre el objetivo.
• Ubica el sitio exacto del Objetivo.
• Asigna sectores a los Comandantes de los equipos de asalto, apoyo y
seguridad.
• El Comandante emite el plan de contingencia al equipo de observación sobre
el objetivo.
• Regresa al PRO.
e) El reemplazante organiza la unidad en orden de marcha para ocupar los sectores
asignados sobre el objetivo, en el siguiente orden:
Equipo de seguridad.
Equipo de apoyo.
Equipo de asalto.
f) Se mueve la unidad hasta el punto de disloque.
• La unidad ejecuta POEO.
g) Se ocupan los sectores asignados en el mismo orden de marcha y se lanza la
proclama.
h) Se inicia la ejecución del golpe de mano en uno de los siguientes casos.
• Cuando el Comandante lo considere necesario.
• Cuando cualquier miembro de la unidad reciba fuego del enemigo.

110
i) Se recomienda iniciar el golpe de mano con las armas cuyo efecto produzca el
mayor número de bajas y confusión en el enemigo (ametralladoras, rocket, minas
kleymore).
i) Una vez dado de baja el enemigo o que este se haya rendido, el Comandante
ordena terminar el fuego usando la señal coordinada en el planeamiento, por
ejemplo, durante el día usando un pito, o en la noche usando una bengala.
j) El Comandante ordena al equipo de asalto cruzar el objetivo realizando las
siguientes acciones:
• Retira el arma que posean las bajas enemigas.
• Llega hasta el límite de avance.
k) El Comandante ordena al equipo de registro de cadáveres verificar las bajas
enemigas, para lo cual se realizan las siguientes acciones:
• Verificar número de bajas enemigas.
• Verificar número de heridos enemigos.
• Constatar material de guerra enemigo.
• Recolectar material que sirva para extraer información sobre el enemigo.
l) El Comandante reporta al Comando Superior PAMCE. (Ver listado de Siglas)
m) El Comandante reporta al Comando Superior BAMCEI. (Ver listado de Siglas) Se
continúa con los procedimientos legales.
n) Se regresa al PRO y se continúa a orden.

SECCION D
RECONOCIIENTO

1. Definición
Consiste en infiltrarse en un área con el fin de obtener, confirmar o desvirtuar
información sobre el enemigo, tiempo o el terreno.
2... Consideraciones

• Verificar cartografía actualizada.


• Empleo de personal que conozca la región para que nos describa el área.
• Empleo de guías.
• Análisis detallado del terreno.
• Infiltración durante periodos de visibilidad limitada o aprovechando la cubierta
y protección.

3. Clasificación.

a. Clases:
• Reconocimiento de punto.
• Reconocimiento de área.
• Reconocimiento de rutas.

b. Tipos de reconocimiento.

• Reconocimiento desde puntos fijos.


111
• Reconocimiento con equipos móviles.

4. Organización.

Para realizar un reconocimiento la unidad se organiza en los siguientes equipos:

• Equipos de reconocimiento.
• Equipos de apoyo.
• Equipos de seguridad.

5. Técnicas de reconocimiento

Dependiendo del área objetivo a la que se realice el reconocimiento y teniendo en


cuenta los factores METTT-P el comandante puede utilizar las siguientes técnicas:

TECNICA GRAFICO DESCRIPCION

Consiste en enviar
varios grupos de
Reconocimiento EQUIPOS DE
RECONOCIMIENTO reconocimiento desde el
de zonas con PRO hacia diferentes
puntos fijos de puntos estratégicos y
observación EQUIPO DE PRO montar observatorios allí
RECONOCIMIENT RECONOCIMIENT
SEGURIDAD
O O DE ZONA por el tiempo que el
EMPLEANDO
VIGILANCIA FIJA comandante determine.

EQ. EQ.
Cuando se envían
O
RECON. RECON. grupos hacia puntos
EQ.
RECON. estratégicos donde el
Reconocimiento comandante designe.
de zonas con Los grupos llegan al
PRO VARIOS
grupos móviles EQUIPO GRUPOS SE punto determinado y
DE MUEVEN A
SEGURI PUNTOS luego de registrar y
DAD ESTRATEGICO
S Y LUEGO
observar regresan al
REGRESAN AL
PRO
PRO.

Utilizado para cubrir


grandes zonas. Consiste
E
E en enviar varios grupos
de reconocimiento que
Reconocimiento E parten del PRO en
en abanico diferentes direcciones
E registrando y
EQUIPO DE observando las zonas
SEGURIDAD
E que en esa dirección se
PRO
encuentren.

112
6. Ejecución.
Ocupado el PRO se inician las acciones en el objetivo en el siguiente orden:

a. El Comandante de la unidad llama al reemplazante y a los Comandantes de equipo y


les informa que va a hacer un reconocimiento de Comandantes sobre el objetivo.
b. Ordena alistar el personal para el reconocimiento de Comandantes, se debe haber
nombrado durante el planeamiento y consta de:
¾ Comandantes de equipos.
¾ Un brujulero.
¾ Equipo de observación sobre el objetivo.
¾ Equipo de seguridad del Comandante.
¾ Radio operador.
c. Emite el plan de contingencia al reemplazante de la Unidad (LOTAR).
d. Lleva a cabo el reconocimiento de Comandantes cumpliendo los siguientes pasos:
Se selecciona un punto de disloque, si es necesario para un mejor control.
• Se ubica el equipo de observación sobre el objetivo.
• Ubica el sitio exacto del Objetivo.
• Asigna sectores a los Comandantes de los equipos de asalto, apoyo y seguridad.
• El Comandante emite el plan de contingencia al equipo de observación sobre el
objetivo.
• Regresa al PRO.
e. El reemplazante organiza la unidad en orden de marcha para ocupar los sectores
asignados sobre el objetivo, en el siguiente orden:
Equipo de seguridad.
Equipo de reconocimiento
El equipo de apoyo permanece en el PRO.
f. Se mueve la unidad hasta el punto de disloque.
La unidad ejecuta POEO.
g. El equipo de seguridad ocupa sus posiciones para proteger los equipos de
reconocimiento.
h. Los equipos de reconocimiento inician a cumplir su misión, ya sea desde puestos de
observación fijos o en movimiento, dependiendo de los factores METT-T
i. Una vez observado el objetivo por un tiempo determinado, los equipos de
reconocimiento regresan al punto de disloque y confrontan la información.
j. Si existen muchas diferencias se puede contemplar enviar nuevamente los
equipos de reconocimiento a observar el objetivo. Si no se comunican con los
equipos de seguridad para que regresen al punto de disloque.
k. Una vez reunidos regresan al PRO.
l. El Comandante reporta al Comando Superior PAMCE. (Ver listado de Siglas)
M. El Comandante reporta al Comando Superior BAMCEI. (Ver listado de Siglas) Se
continúa con los procedimientos legales.

7. Otros aspectos a tener en cuenta


• Mantener al máximo la disciplina de ruidos, luces y huellas.
• Empleo máximo de señales para comunicarse.
• Mantener el silencio de radios hasta donde sea posible.
• Si se es detectado el Comandante debe considerar abortar la misión.
113
CAPITULO VI

BASE DE PATRULLA MOVIL.

SECCION A
CONCEPTO GENERAL

Definición.

Una base de patrulla móvil es una posición que se establece cuando una escuadra o
pelotón que se encuentra en movimiento para cumplir una misión, efectúa un alto, por
un periodo de tiempo mayor a 1 hora.

Estas bases no se deben ocupar mas de 24 horas (excepto en caso de emergencia).


La unidad no debe usar más de una vez la base de Patrulla.

Empleo.

Una base de patrulla se puede emplear para:

1. Evitar el ser detectado por el enemigo deteniendo el avance.

2. Para ocultar una unidad durante una operación de reconocimiento.

3. Para efectuar mantenimiento de armamento, equipo, para comer, descansar, etc.

4. Para planear y emitir ordenes.

5. Para reorganizarse una vez se haya logrado el reconocimiento en el área enemiga.

6. Para establecer un sitio desde el cual se originan operaciones consecutivas (por


ejemplo: emboscadas, golpe de mano)

Clasificación.

1. Base de patrulla móvil. Ocupada hasta por 24 horas.

2. Base de patrulla semi-móvil. Ocupada por un periodo de 24 a 72 horas.

3. Base de patrulla fija. Ocupada por mas de 72 horas.

114
SECCION B
PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER LA BPM

Pasos para Establecer una Base de Patrulla Móvil.

Siempre que se requiera o se decida ocupar una base de patrulla móvil se deben
adoptar los siguientes pasos aplicando al máximo las medidas de seguridad por la
proximidad que existe entre la base de patrulla y el objetivo:

1. La unidad hace alto y toma posiciones de seguridad. Se espera 3 minutos en


completo silencio, en los que todos los miembros de la unidad deben aplicar el
(POEO) parar, observar, escuchar y oler.

2. El Comandante de la unidad llama al reemplazante y a los Comandantes de equipo


y les informa que va a hacer un reconocimiento para establecer una base de
patrulla, ordena alistar el personal. Este personal encargado del reconocimiento se
debe haber nombrado durante el planeamiento y consta de:

a Un brujulero.
b. Dos hombres del equipo de seguridad.
c. Dos hombres del equipo de asalto.
d. Dos hombres del equipo de apoyo.
e El Comandante de la unidad.

NOTA: El propósito de esta organización transitoria es el de colocar unos hombre


guías en el sector de cada escuadra o equipo, para que delimiten el perímetro de
la base de patrulla y faciliten la ocupación de este por parte del resto de la
unidad.

3. El comandante emite el plan de contingencia al reemplazante de la Unidad


utilizando la sigla (LOTAR)

Lugar Hacia dónde se dirige el reconocimiento

Otros Número de personas que salen con el comandante y quienes son.

Tiempo Tiempo previsto para el reconocimiento

Acciones Procedimientos a seguir si no llega en el tiempo estipulado

Reacciones Que hacer si es atacada por el enemigo la unidad que está con el
comandante, la unidad que está con el reemplazante o si son
atacadas simultáneamente las dos.

115
4. Se lleva a cabo el reconocimiento de la base de patrulla móvil cumpliendo los
siguientes pasos.

a. El reemplazante verifica la salida del personal del perímetro y se cerciora de


que por el sitio que salen sea el mismo por el que entran.

b. Se selecciona un punto de observación y escucha.

c. Se ubica el equipo de observación y escucha.

d. Se cambia el azimut.

e. Ubica el sitio adecuado para establecer la base.

f. Cuando el Comandante ubica el sitio adecuado para establecer la base, ordena


llevar a cabo POEO y luego envía 2 hombres de seguridad y reconocimiento a
revisar el área, estos dos hombres les emite un plan de contingencia (LOTAR).

g. Cuando el área ha sido revisada el Comandante procede a ubicar a sus


hombre así:

¾ Dos hombres a las 6 del equipo que el Comandante asigne.


¾ Dos hombres a las 2 del equipo que el Comandante asigne.
¾ Dos hombres a las 10 del equipo que el Comandante asigne.

h. El Comandante emite un plan de contingencia a los hombre guía y al


Comandante del equipo de apoyo, y regresa a traer el resto de la unidad.

i. El Comandante inicia el movimiento hacia la base de patrulla teniendo en


cuenta el siguiente orden de movimiento.

PRIMERA ESCUADRA (asalto).


UN EQUIPO (Apoyo M-60).
SEGUNDA ESCUADRA (seguridad).
UN EQUIPO (Apoyo Mortero).

j. Se ocupa la base de patrulla así:

1) Equipo de asalto llega a las 6 va hasta las 10.


Un equipo de apoyo (M60), entra por las 6, cruza por detrás de las
posiciones de asalto se ubica desde las 10 hasta las 2.

2). El equipote apoyo entra por las 6, cruza siguiendo en forma triangular
el dispositivo de la base, observando las posiciones del equipo de asalto y
la del equipo de apoyo, ubicándose desde las 2 hasta las 6.

3) el equipote apoyo puede ubicarse contra un punto crítico, o sobre las 6 que
fue el sector de ingreso de la base.
116
Lo más importante es ingresar toda la unidad en una sola dirección ya sea
de izquierda a derecha siguiendo las manecillas del reloj o de manera
inversa, pero nunca por ambos costados a la vez.

4) El comandante de la unidad se ubica al centro de la patrulla con el radio


operador, también se emplaza en este sitio el mortero apuntando hacia el
objetivo.

5) Los comandantes de equipo se ubican en la parte de atrás de su unidad,


desde éste punto deben controlar a todos sus hombres.

10 2

RECONOCIMIENTO:
En corazón
En X
En Z

• Reconocimiento
• Seleccione .punto observación
• Cambio de azimut
• Selección del sitio
• Realice POEO

6

CG
• La unidad hace alto
• Toma posición de seguridad
• Realiza POEO
• Se emite plan de contingencia
• LOTAR
OCUPACION:
Equipo de asalto

Equipo de apoyo
CG
Equipo de seguridad

117
Equipo de apoyo
10 2

Comandante
Equipo de asalto Radioperador
Equipo de seguridad
Mortero

• Reconocimiento
• Seleccione .punto observación
• Cambio de azimut
• Selección del sitio
• Realice POEO

6
… • La unidad hace alto
• Toma posición de seguridad
CG • Realiza POEO
• La unidad hace alto • Se ocupa la base de patrulla
• Toma posición de seguridad
• Realiza POEO
• Se emite plan de contingencia
• LOTAR


CG

Planes a seguir en la base de patrulla móvil

Los planes a desarrollar en la base de patrulla móvil tan pronto se ocupa son:

1. Plan de seguridad, es el primero y principal plan que se debe adelantar, este debe
incluir:

a. Sectores de fuego.
b. Colocación de trampas de alerta temprana.
c. Gráficos de los sectores de fuego.
d. Grado de alerta.
e. Tarjetas de tiro.
f. Plan de evacuación (base alterna).
g. Señal de alarma.

118
Equipo de apoyo

10 2

Cdte. de escuadra

Cdte. de escuadra
Cdte. de escuadra

Comandante

Radioperador
Mortero

Equipo de seguridad
Equipo de asalto

Base de patrulla alterna

6
PLAN DE SEGURIDAD

2. Comunicaciones

a. Mantener y garantizar las comunicaciones con el comando inmediatamente


superior y con unidades adyacentes.
b. Emplear un número clave.

3. Mantenimiento

a. Aseo de los fusiles. 50% de seguridad.


b. Aseo de las ametralladoras. 75% de seguridad.
c. Aseo de radios.
d. Aseo material de optrónicos.
e. Aseo material de intendencia, si es necesario.

4. Higiene

a. Aseo personal: se realiza por lanzas y se reduce el aseo de los dientes,


manos, colocar talcos en los pies y la afeitada.

119
5. Comida.

a. Si se poseen raciones se utiliza el sistema de lanzas para que un hombre


coma y el otro le preste seguridad.

b. Si la alimentación es comida caliente se deben tomar las siguientes medidas.

c. Ubicar los ranchos en sitios que proporcionen cubierta al humo y las llamas.

d. La comida se debe consumir por lanzas se le debe enseñar al soldado la


forma correcta y disciplinada de consumir ración de campaña. Si la situación
lo permite se pueden usar estufas de gas individuales.

e. De igual forma se debe tener en cuenta dentro de este plan el plan para
abastecerse de agua teniendo en cuenta siempre la situación táctica y la
ubicación de las tropas en el terreno. Para esto se envía un equipo, al
mando, preferiblemente de un Comandante de equipo, quienes deben llevar
un equipo de campaña con las cantimploras. El Comandante de
contraguerrilla le emite un plan de contingencia al Comandante de escuadra
que sale.

6. Descanso

Dependiendo de METT-T el Comandante determinara el porcentaje de seguridad


que se debe mantener, se puede usar el sistema de lanzas, en el cual un hombre
descansa y el otro presta seguridad.

120
CAPITULO VII
______________________________________________________________________
APOYOS DE FUEGO

SECCION A.
APOYO DE FUEGO INDIRECTO
1. Generalidades

Para facilitar el cumplimiento de las misiones que le son asignadas, la contraguerrilla


cuenta con medios de apoyo de fuego directo e indirecto, orgánicos y no orgánicos
del batallón, que en un momento dado; están en capacidad de batir blancos que se
hayan convertido en puntos fuertes del enemigo o que por la distancia a que se
encuentran, están fuera del alcance de las armas de la unidad. Estos medios de
apoyo son:
¾ orgánicos
¾ no orgánicos

a. Orgánicos:
Se encuentran a órdenes del comandante de la unidad y son utilizados por las
unidades debido a su facilidad de transporte y operación.

• Mortero de 60mm.
• Lanzagranadas.
• Otros tipos de armas.

b. No orgánicos:
1. Fuego directo:
Es el que suministran las unidades de caballería, mediante el empleo de las
armas propias de los vehículos blindados.
• Fusil sin retroceso de 106 mm.
• Cañón de 90 mm.
2. Fuego indirecto:
Es el que suministran las unidades del escalón superior a la unidad de
contraguerrilla y puede ser:
• Mortero de 81 mm.
• Mortero de 120 mm.
• Obús de 105 mm.

2. Tipos de blancos
Existen cuatro tipos de blancos utilizados en los apoyos de fuego, que brindan las
unidades de artillería los cuales son graficados en los calcos de pedido de apoyo.

a. Blanco convencional
b. Blanco lineal.
c. Blanco circular.
d. Blanco rectangular.

121
a. Blanco convencional: utilizado para demarcar objetivos previamente establecidos
como casas, fortificaciones.

BD – 15O

b. Blanco lineal: Utilizadas para demarcar objetivos largos y poco anchos como
pistas, carreteras, también para establecer barreras de humo con el fin de ocultar
las propias tropas de la vista del enemigo preferiblemente cuando se van a llevar
acabo las acciones del enemigo.

BD- 151

c. Blanco circular: este tipo de blanco es utilizado para demarcar grandes


concentraciones del enemigo en una determinada área, con esta clase de blancos
se pueden emplear en nuestro conflicto cuando posemos suficiente inteligencia
sobre determinada cuadrilla o frente de narcoterrorista.

BD - 152

e. Blanco rectangular: es utilizado este tipo de blanco para demarcar objetivos largo y
ancho cuando se requiera batirlos en profundidad superior a 100 Mts.

BD - 153

La enumeración para cada tipo de blanco ya esta establecida a nivel ejercito donde
cada unidad tiene asignada una letra para el ejemplo corresponde B = segunda división,
D = corresponde a la primera brigada y el 1= al batallón # 1

122
3. Pedidos de fuego indirecto y correcciones
Para el pedido de fuego el comandante de la contraguerrilla o compañía primero
debe determinar las coordenadas de su posición actual, luego debe informarlas al
puesto de mando adelantado o atrasado dependiendo donde este ubicado, para que
este a su ves informe a la batería de fuego o a la piaza dependiendo de la necesidad
presente.

El comandante de la contraguerrilla o compañía debe de describir la naturaleza del


objetivo, indicando si son tropas descubiertas, columna motorizada etc. Con el
propósito que la unidad que va ha realizar el apoyo de fuego determine que tipo de
granada debe utilizar, dependiendo del requerimiento pueden ser:

• Guerra o fragmentación
• Iluminación
• Humo
• Fumígena

Esta unidad entonces se convierte en el observador adelantado e informa el sitio del


impacto de las granadas con respecto al objetivo sobre el cual solicito y
dependiendo de la posición, el apoyo de fuego de la siguiente manera:

Mis coordenadas son 04° 12´ 45” N - Destructor apoyo gato


74° 40´10” W; Concentración en coordenadas
enemigo Coordenadas 4°12´39”- 4°12´39”- 74°40´01”
reunión de palomas
74°40´01”

1 4
2

PDM

4
3

1. Si ve que la explosión sobrepaso el objetivo debe de informar acortar xxxx


Metros (la distancia que haya caído la granada adelante del objetivo) o todo lo
contrario si la granada llego a caer corta deberá informar alargar xxxxMts.
123
2. Cuando las correcciones sean en dirección se debe informar derecha o
izquierda tantos metros dependiendo de la distancia que haya caído la
granada del objetivo, con el propósito de corregir la zona de impacto.

Este tipo de actividad se debe realizar cuantas veces sean necesarias.

SECCION B.
APOYO DE FUEGO AEREOTACTICO

1. Generalidades.

Como elemento de apoyo de combate, este se constituye en un medio importante que


permite a las Fuerzas de superficie, obtener una ventaja sobre el enemigo mediante el
cumplimiento de una serie de misiones
El objetivo fundamental del apoyo aerotáctico, es proteger a las Fuerzas de superficie y
facilitar las operaciones terrestres, mediante el cumplimiento de las misiones. Asimismo;
la capacidad ofensiva de dicho apoyo, se encuentra limitada por las características
topográficas del terreno donde se efectúan las operaciones y las de las aeronaves
utilizadas.

2 Tipos de apoyo:

• Ametrallamiento.
• Bombardeo.
• Lanzamiento de cohetes.
• Transporte.
• Reconocimiento armado.
• Reconocimiento con sistema FLIR. (identificación por calor)
• Reconocimiento fotográfico.
• Iluminación.
• Radiometría.

3. Apoyo de fuego aerotáctico

Para toda operación de asalto aéreo que se realice se debe planear con anterioridad
la seguridad y el apoyo de fuego brindado por las aeronaves artilladas para facilitar a
las tropas terrestres la ventaja sobre el enemigo.

Normas generales:

Toda aeronave que apoye a una unidad en tierra la debe sobrevolar y apoyar con
fuego entrando de atrás hacia delante, el comandante en tierra la orientará y
debemos estar completamente seguros que el piloto sabe nuestra posición exacta.

124
En caso de que la aeronave entre por detrás del enemigo se corre el riesgo de que
el fuego sea demasiado largo y haga blanco en las propias tropas.

Si el apoyo inicia detrás de la patrullas, se corre el riesgo de que el fuego se quede


corto y haga blanco en las propias tropas, razón por la cual el piloto debe reconocer
con exactitud la ubicación de la patrulla.

Si la aeronave hace su entrada por un costado de la patrulla se va a dificultar un


poco la adquisición del blanco.

1. Métodos de orientación y pedido de fuego

Una vez que el helicóptero obtenga la ubicación de las unidades en tierra por medio
de los métodos vistos anteriormente se utilizan los siguientes métodos para orientar
el fuego de las aeronaves hacia el enemigo:

Por azimut y distancia:

Tomando como referencia el punto sobre la unidad de las propias tropas se toma el
azimut y la distancia del enemigo y se informan estos datos al piloto así:

Rotor haga blanco con una azimut de 800 milésimas a una distancia de 200 mts de
mi posición o también se puede con grados.
La marcación exacta del sitio donde le informamos al piloto que haga blanco será el
primer hombre de nuestra patrulla que se encuentre más cerca del enemigo y se da
un espacio de terreno de seguridad no mínimo de 50 metros esto con el fin de
establecer que más delante de dónde se encuentra la marcación no hay hombres de
las Propias Tropas, y así aseguramos la vida la integridad de nuestros hombres.

Pedido de fuego por puntos de referencia

Este método es muy peligroso, recuerde que lo que usted ve desde abajo como
único punto desde arriba se puede ver varios puntos iguales, utilice siempre ríos
grandes o picos de una forma especial, se trata de ubicar el fuego dentro de dos
puntos sobresalientes del terreno.

Nosotros podemos utilizar puntos predominantes en el terreno como son: ríos,


puentes, cruce de caminos, carreteras, pueblos, caseríos. Pero debemos de estar
seguros que el piloto de la aeronave también debe de conocer este sitio.

Lo utilizamos cuando no tenemos cartas del sitio en el cual nos encontramos, no


tenemos brújula para la utilización del anterior método de orientación, y cuando no
tenemos bien claro el conocimiento de la orientación por método del reloj.

Pedido de fuego por señales artificiales

Este método es más rápido y seguro, da la ubicación exacta de las propias tropas y
la ubicación exacta del enemigo.
125
Para la utilización de este método utilizamos paineles, linternas, luces químicas,
designadores laséricos, minidesignadores laséricos. Aparatos de visión nocturna,
granadas de humo, etc. de tal forma que ayuden a que la aeronave ubique
exactamente las tropas y le sean señalizadas las posiciones enemigas.

Se debe orientar el Helicóptero y hacerlo entrar por detrás de la patrulla y con frente
al enemigo.

Cuando comience a sobrevolar la patrulla se utilizan bengalas, paineles o humo y se


ordena disparar delante de la señal en la dirección que vuela con un margen de
seguridad para la patrulla de 50 metros, como mínimo.

También se pueden utilizar los designadotes laséricos o luces de apuntar para


señalizar la ubicación del enemigo para que sea visto por los visores de los pilotos.

2. Pedido de fuego nocturno

Incorpora la tecnología con algunas tácticas de combate que usamos como las
descritas en el numeral anterior para guiar las aeronaves en la noche de acuerdo a
la situación táctica (análisis METTT-P) sin desconocer la capacidad del enemigo
durante la noche teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

a) Señales lejanas y cercanas:

Las señales lejanas se usan para guiar las aeronaves hasta el área donde la unidad
requiere el apoyo puede ser radiales o visuales que el enemigo no puede detectar
fácilmente.

Las señales cercanas son las utilizadas para orientar el apoyo de fuego de las
aeronaves cuando están sobrevolando el área donde se encuentra la unidad
terrestre de las cuales tenemos disponibilidad de las siguientes:

• Bengalas infrarrojas
• Luz destellante (strobe light)
• Luz de faro infrarrojo. (phoenix beacon)
• Luces químicas: se recomienda las infrarrojas se utilizan para señalizar el borde
de las unidades.
• Cinta infrarroja (glint tape): generalmente negra o plateada se utiliza para
señalizar el borde de las unidades o para marcar a cada uno de los hombres
con el sistema velcro sobre el hombro o sobre la gorra.
• Designadores laséricos y punteros láser como el anpa q-4 o similares pueden
utilizarse para hacer señales a las aeronaves moviéndose coordinadamente
sobre el follaje de los árboles o apuntarse en dirección del enemigo.

126
VENTAJAS PEDIDO DE FUEGO DESVENTAJAS PEDIDO DE
NOCTURNO FUEGO NOCTURNO
• Disminuye la posibilidad de ser • La preparación para la misión
detectado por el enemigo. conlleva mas tiempo
• Un elemento letal de la sorpresa ´´ El • La visibilidad hacia el enemigo por
dueño de la noche parte de las tropas terrestres
gana la guerra ´´. disminuye por poca la iluminación
• Se puede tener continuidad de ataque o por el mal tiempo.
las 24 horas • El mantenimiento de la operación
privando al enemigo de su descanso toma más tiempo por razones
• El comandante terrestre puede tener obvias de coordinación y ubicación
continuidad en el apoyo de fuego lo que le da ventajas al enemigo.
aerotáctico las 24 horas

5. Tipos de aeronaves y capacidad.

Avión C 130

Misión que cumple : Transporte e iluminación.


Pista mínima que cumple : 1.140 metros.
Numero de pasajeros : 92 hombres.
Autonomía de vuelo : 12 horas.
Tipo de combustible : JET- A1
Carga en kilos : 1´7.000
Peso máximo bruto en operación : 1´555.001 Lb.

Avión C 47

Misión que cumple : Iluminación y ametrallamiento.


Pista mínima para operación : 2.000 metros
Tipo de armamento : metralladoras .50
Cadencia de tiro : 1.250 cartuchos por minuto.
Capacidad de combustible : 800 galones.
Peso máximo operación : 26.844.4 lbs.

Avión ARAVA

Misión que cumple : Transporte


Numero que cumple : 20
Carga en kilos : 2.000 Kg.
Autonomía de vuelo : 4 horas
Tipo de combustible : JET A-1
Pista mínima de operación : 450 metros

Helicóptero UH –60

127
Misión que cumple : Transporte y evacuación.
Peso máximo de operación : 20.250 lbs.
Numero de sillas : 14
Capacidad máxima soldados : A nivel del mar 25
armados y equipados
A 500 pies 18
A 800 pies 15
Capacidad de combustible : 365 galones
Armamento : 2 ametralladoras M–60
Munición : 2.000 cartuchos 7,62
Cadencia de tiro : 600 X minuto

Helicóptero UH – 1H/205 A1

Misión que cumple : Transporte, evacuación y


apoyo de fuego.
Peso máximo de operación : A nivel del mar 9.500 lbs.
A 5.000 pies 8.500 lbs.
A 8.000 pies 7.500 lbs.
Capacidades máximas de soldados : A nivel del mar 10
armados y equipos
A 5.000 pies 7.
A 8.100 pies 5.
Capacidad como helicópteros : Tipo 2 lanzacohetes LAV-68-
artillado M-260
2 ametralladoras minigun.
Helicóptero BELL 212

Misión que cumple Transporte, evacuación y apoyo


de fuego.
Peso máximo de operación A nivel del mar 10.000 lbs.
A 5.000 pies 9.800 lbs
A 8.000 pies 9.000lbs
Capacidad máxima de soldados A nivel del mar 12
armados y equipados
A 5.000pies 12
A 8.000 pies 10
Capacidad como helicóptero Tipo 2 lanzacohetes LAV 68
artillado
2 ametralladoras minigun
Cantidad 14 cohetes 2.75 con
7.62mm cadencia de tiro 2.000
a4.000 cartuchos por minuto.

128
CAPITULO VIII
____________________________________________________________________
NAVEGACION TERRESTRE

SECCIÓN A.
COORDENADAS GEOGRAFICAS

La localización de puntos mediante este sistema se basa en los datos marginales de


la carta sobre longitud y latitud, expresada en grados y minutos, que se encuentran
en la parte exterior de los datos coordenados:

1. Latitud :
Es el ángulo que se forma en el centro de la tierra cuando se intercepta el plano del
Ecuador, y el que supuestamente pasa por el punto.

Puntos ubicados en el norte del Ecuador, tendrán latitud Norte, y al Sur latitud Sur.

2. Longitud :
Es el ángulo formado en el centro de la tierra cuando se interceptan los planos del
meridiano de Greenwich, y del que pasa por el punto. Su valor máximo es de 180
grados.

Puntos al oeste del meridiano de Greewich tendrán longitud Oeste.

En el caso de Colombia, todas las longitudes son Oeste, y la latitud puede ser Norte
o Sur, ya que el Ecuador atraviesa el país en el trapecio Amazónico.

Se debe expresar primero la latitud, y luego la longitud. Para hallar el valor de las
coordenadas geográficas de un punto hay dos m‚todos. El primer m‚todo es el de la
regla de tres empleando la calculadora, es un poco demorado, pero es muy exacto.
El segundo m‚todo es el de la proyección sobre una regla. Para utilizar el m‚todo de
proyección, siga los siguientes pasos:

a. Ubique el punto en la carta.

b. Trace una línea paralela a las X’s, que pase por el punto, y corte un margen de
la carta.

c. Trace una línea paralela a las X’s, desde la misma margen partiendo de la
marcación del minuto mayor m s cercano al punto.

d. Tome una regla de 30 cms, y colóquela sobre la carta de manera que el cero
quede sobre el margen de la carta desde donde trazo la línea anterior, a la altura
del minuto menor más cercano al punto, y la marca de los 30 cms se encuentra
sobre la línea que trazo desde el minuto mayor.

129
e. Al seguir este procedimiento, efectivamente ha proyectado la distancia que hay
en la carta entre minuto y minuto (60seg) sobre una distancia de 30cms, es decir
que cada centímetro equivale a dos segundos.

f. Determine la intersección de la línea que pasa por el punto y la regla, anotando


su valor en centímetros.

g. Convierta este valor en segundos, y anote la latitud empleando los grados y


minutos de la información marginal más el valor encontrado.

h. Realice el mismo procedimiento para hallar la longitud, trazando esta vez líneas
paralelas a las Y’s.

Para hallar un punto dadas unas coordenadas geográficas empleando este método:

1. Tome una coordenada a la vez (latitud o longitud)

2. Trace líneas desde el minuto de las coordenadas dadas y el que sigue.

3. Termine a cuantos centímetros equivalen los segundos de las coordenadas dadas


sobre la regla que sé esta empleando para la proyección.

4. Ubique la regla para hacer la proyección tal y como fuese descrito antes.

5. Haga una marca sobre la carta a la altura de la marcación deseada.

6. Trace una línea paralela a las órdenes correspondientes que pase sobre la marca
hecha en el paso anterior.

7. Realice el mismo procedimiento para las otras coordenadas.

8. El punto se encuentra en el mismo sitio de intersección de las dos líneas.

Para hallar las coordenadas empleando el método de la regla de tres:

1. Determine la distancia en milímetros entre minuto y minuto. Este valor será K


(pues será constante mientras use la misma carta de cabrera K = 73.5mm)

2. Ubique el punto en la carta

3. Para la latitud, trace una línea paralela a la cuadricula horizontal que pase por el
punto y corte de los bordes laterales de la carta.

4. Tome la medida en milímetros desde el minuto menor hasta la intersección de la


línea trazada en el paso anterior con el borde de la carta. Llame este valor p, de
distancia en el papel.

130
Como entre minuto y minuto hay 60 segundos, que K= 73.5mm y que P = medida
tomada, entonces tiene todos los datos para formular la siguiente regla de tres:

60 segundos K= 73.5mm
X segundos P

60 x P 60 x P
X = ______ = ______
K 73.5mm

1. Resuelva la regla de tres y la respuesta serán los segundos en latitud desde el


minuto menor hasta el punto.

2. Realice el mismo procedimiento para la latitud.

3. Escriba la respuesta en el siguiente formato:

LATITUD : GG’ MM’ SS” LAT N o S


LONGITUD: GG’ MM’ SS” LONG W o E

Para hallar un punto dadas unas coordenadas, simplemente formule nuevamente


la regla de tres para hallar el valor de p empleando el valor X dado en las
coordenadas, tanto para la latitud como para la longitud.

CARTA 1: 100.000 DMA

En una carta de 1: 100.000 encuentra los valores de latitud y longitud en cuatro


esquinas enmarcando la carta. Sobre el borde de la carta se encuentran marcas a
intervalos de 1 minuto, las cuales tienen designación cada 10 minutos. Donde se
cruzan las líneas de 10 minutos se encuentra una pequeña cruz en la carta.

Se trazan líneas auxiliares uniendo las cruces con las marcas del borde de la carta
de tal manera que sé en marque el área de interés en el cuadro de 10 minutos por
10 minutos. Estas líneas se prolongan para poder deslizar la regla de manera que
el 0 de la escala se encuentre en la línea que equivalga al menor valor de la latitud
o longitud y el 30 de la escala en la línea de mayor valor. Al colocar la regla de
esta manera, se ha proyectado los 30 cm. (300mm) de la regla sobre la distancia en
el borde de la carta que equivale a 600 segundos, es decir que si la regla esta
colocada entre las dos líneas en medida ya sea en latitud o longitud deslice la regla
entre las dos líneas correspondientes de manera que el borde de la carta quede
sobre el punto al cual le desee sacar las coordenadas. Tome la medida leyéndola
de la regla, multiplique por 2 y convierta la medida en minutos y segundos para
poder dar la respuesta.

Si lo que desea es localizar un punto dadas las coordenadas, convierta los minutos
y segundos que sobran después del último minuto de 10 en segundos. Divida el
total de los _segundos. Divida el total de segundos entre dos y marque esa medida
sobre la carta una vez haya colocado la regla entre las dos líneas de 10 minutos de
131
interés. Repita el mismo procedimiento para la otra medida (latitud o longitud), trace
líneas paralelas a las líneas de cuadricula que pasen por las dos marchas hechas
sobre la carta, el punto de intersección de las dos líneas es el punto ubicado en las
coordenadas dadas.

1) Calculadora y regla de tres:

a) CARTA 1: 25.000 AG. CODAZZI

¾ Determine la distancia en milímetros entre minuto y minuto. Este valor será K,


pues será constante mientras use la misma carta en el caso de la carta
cabrera K = 74mm.

¾ Ubique el punto en la carta.

¾ Para la latitud, trace una línea paralela a la cuadricula horizontal que pase por
el punto y corte uno de los bordes laterales de la carta.

¾ Tome la medida en milímetros desde el minuto menor hasta la intersección de


la línea trazada en el paso anterior con el borde de la carta. Llame este valor
P, de distancia en el papel.

¾ Como entre minuto hay 60 segundos, que K = 74mm, y que p = medida


tomada, entonces tiene todos los datos para formular la siguiente regla de tres:

60 segundos----------------- K = 74mm
X segundos------------------- P

60 x p 60 x p
X = ---------- = ----------
K 74mm

¾ Resuelva la regla de tres, y la respuesta serán los segundos en la latitud des el


minuto menor hasta el punto.

¾ Realice el mismo procedimiento para la longitud.

¾ Escriba la respuesta en el siguiente formato:

LATITUD : GG’ MM’ SS” LAT N o S


LONGITUD: GG’ MM’ SS” LONG WOE

Para hallar un punto dadas las coordenadas, simplemente formule nuevamente la


regla de tres para hallar el valor de p empleando el valor de X dado en las
coordenadas, tanto como para la latitud como para la longitud.

132
SECCIÓN B.
POSICIONADOR

1. Operaciones con las teclas


Las teclas del aparato posicionador, son:

a. Tecla de Of.
El GPS SILVA BRUJULA XL 1000 ha sido diseñado con un modo de
alimentación separado especialmente para el dispositivo GPS, del aparato. Ello
minimiza el consumo de energía, si va hacer utilizado en la función de solo
brújula.
Para poner en marcha el dispositivo GPS = Pulse durante un tiempo muy corto
la tecla ROJA.
Para apagar el dispositivo GPS = Pulsar durante un tiempo muy corto la tecla
ROJA.

b. Tecla verde de menú.


Pulse esta tecla verde para seleccionar una de las cuatro funciones principales
POS, NAV, WP, MAP.

SALIR.
Si Ud. ha entrado a funciones de editar por error, y necesita ESCAPAR,
pulse el botón verde

2. AJUSTE (ACCESO A LOS AJUSTES INTERNOS)

Mantenga pulsado el botón de MENU verde hasta que la palabra AJUSTE


aparezca. Entonces suelte la tecla

a. Teclas arriba (más) y abajo (menos)


Las teclas ARRIBA y ABAJO se usan para moverse por el árbol de menús, a la
función siguiente o a la función anterior respectivamente.
En el modo de editar, estas teclas se usan para incrementar o disminuir un dígito o
un carácter de texto (p.ej. en el nombre de una posición o waypoint, en una
abreviatura llamada wp)

3. BORRAR (CLEAR) UN WP O UN VALOR


Pulsar ambas teclas ARRIBA Y ABAJO simultáneamente, cuando desee borra un
waypoint
(EDIT WP) o al eliminar un waypoint hacia el cual navegar (IR A WP).

a. Tecla llave
Esta es la tecla ENTER y se usa de la siguiente forma:

Pulse LLAVE para desbloquear la función seleccionada.


Entonces entre los números, letras, funciones o waypoints que prefiera, y
cuando esta listo pulse la tecla LLAVE para salvar los datos entrados.

133
Ejemplo: Pulse LLAVE en NAV, función GOTO WP para permitir la selección de
waypoint.

Entonces seleccione (Scroll arriba/abajo) para encontrar un nuevo waypoint


hacia el que ir.

Finalmente active ese waypoint con LLAVE para salvarlo para la navegación que
va realizar,

4. CONTROL DE LUZ (EN LA PANTALLA LCD Y EN LAS TECLAS)


Se accede a este control pulsado m s de 2 segundos la tecla LLAVE.
Tiene 3 niveles BAJ (bajo), MED (medio y MAX (alto) así como OFF (sin luz)

a. Teclas izquierda y derecha


Use las teclas IZDA y DCHA cuando desee pasar a una función alternativa.
Ejemplo: Cuando en la pantalla aparezca la posición en Lat/Lon, Ud. puede usar
esta tecla para visualizar en la pantalla la rejilla de coordenadas correspondientes.

También se usa para mover el cursor en modo editar. Ejemplo: al dar un nombre a
un waypoint, entrando las letras de su nombre de IZDA a DCHA una por una, de
columna en columna.

5. COMO TOMAR SU POSICION MEDIANTE LOS SATELITES


Ud. Ya ha iniciado su GPS, y se encuentra Ud. En un espacio abierto amplio (no
dentro de un edificio, lógicamente)

Encienda el aparato pulsando la tecla ROJA durante unos 3 segundos una vez que
este encendido, pulse brevemente la tecla ROJA de nuevo para activar el
dispositivo GPS
El texto GPS 1/1 aparece brevemente antes de que aparezca en la parte superior
izquierda la palabra AQU., Indicando que el, aparato ya esta buscando satélites.
Durante el tiempo de AQU Ud. puede visualizar el número de satélites que va
tomando pulsando la tecla ARRIBA. Por un segundo, Aparece también la cifra de
calidad de señal y ruido (PDOP).

Después de un periodo de 2 a 3 minutos, la palabra AQU es reemplazada por el


texto 2d o 3d, indicando que esta fijando satélites y llevando a cabo navegación.

Y mientras el receptor de GPS este en ON y funcionando por tanto, Ud. Tendrá


en pantalla los siguientes símbolos: AQU, 2D., 3D.

6. GUARDANDO EN MEMORIA SU POSICION


Una vez que ud. ha encontrado su posición y la tiene en la pantalla del aparato
expresada en grados, minutos y segundos (o en UTM) ud. debe archivarla en
memoria para no perderla al hacer lo siguiente.

Mediante la tecla verde póngase en el menú WP (la flecha lo indica) Aparece en


pantalla GRAB WP.
134
Pulse LLAVE.
Tan pronto como pulse LLAVE su misma posición es memorizada.
Aparecerá ___________ para que ud. le dé nombre a ese waypoint que ha
memorizado. Mediante las teclas ARRIBA Y ABAJO vaya escogiendo las vocales
y consonantes que formen la palabra escogida pulse DCHA para saltar de
columna.
Llámelo por ejemplo ESLAN y guárdelo mediante la clave LLAVE.
Su primer waypoint ha sido almacenado.

EDIT WP (EDITAR LAT/LON)


Esta función EDIT WP es con la que ud. crea o cambia un waypoint. Sirve para
guardar o grabar las coordenadas y nombre de un objetivo al cual deseemos
navegar
Pulse IZDA o DCHA para editar en la alternativa de rejilla o Lat/Lon, según Ud lo
prefiera.
Pulse LLAVE y el texto LIBRE aparecerá parpadeando su numero.
Acepte el WP libre pulsando LLAVE o seleccione otro libre o usado para editar.
Ud puede ahora entrar el nombre de waypoint, y una vez echo pulsar LLAVE.

Entre la latitud (o rejilla Utm) y una vez echo pulse LLAVE (recuerde colocar el
hemisferio correcto).

NAV
La función NAV le dará toda la información sobre navegación, existiendo dos
modos de ello:

A. La función COMBI-STEER para navegación de alta velocidad (pulse ARRIBA


desde la función IR A WP)
NOTA: La función COMBI STEER esta pensada para ser usada con el receptor de
GPS en ON continuamente.

B. La función COMBI WALK para navegación de baja velocidad (pulse ABAJO


desde IR a WP).
Esta función COMBI WALK esta pensada para ser usada con o sin el receptor de
GPS en ON continuamente, o en el modo PRG TIE.

SELECIONE UN WAYPOINT AL QUE DEBE IR DESDE CUALQUIER FUNCION


NAV PULSANDO LLAVE.

Pulse LLAVE y entre a waypoint hacia el cual ud. va a navegar.


El último waypoint EDITADO aparece en pantalla.
Pulse LLAVE para aceptarlo o seleccione otro.
Una vez seleccionado, el nombre de los waypoints (o número) aparece en la
pantalla con la dirección y la distancia a los mismos, DESDE la presente posición.

135
CAPITULO I X
EXPLOSIVOS

GENERALIDADES

Los EXPLOSIVOS son Sustancias químicas que cuando son sometidas a suficiente
calor, choque, impacto, fricción u otros impulsos proporcionados inicialmente,
sostienen una transformación química muy rápida, formando otros productos más
estables entera o grandemente gaseosos, cuyo volumen combinado es más grande
que la sustancia original.

Los explosivos se clasifican por su reacción en dos grupos:

1- De flagrantes, lentos o progresivos.


2- Altos, detonantes o rompedores.

SECCION A
MEDIDAS DE SEGURIDAD

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL MEDIADAS DE SEGURIDAD EN


MANEJO ELTRANSPORTE
• Siempre maneje los explosivos • Transporte por separado los
cuidadosamente. detonadores del material explosivo.
• No lleve detonadores en los bolsillos
• No tenga los detonadores mucho • No transporte cargas cebadas
tiempo en la mano.
• No exponga los detonadores al calor • Revise especialmente el sistema
excesivo. eléctrico del vehículo
• Mantenga los explosivos en un lugar
fresco • Dote el vehículo de extintores
• No fume ni use llama cerca de los
explosivos • No sobrecargue los vehículos
• No use cargas viejas o ya usadas
• No use elementos metálicos para • Amortigüe y asegure las cajas dentro
tocar los explosivos. del vehículo
• No sople ni golpee las cápsulas al
examinarlas • No abastezca de combustible un
• No hale los cables de los estopines vehículo cargado con explosivos
• No acumule fragmentos, destrúyalos
• No ajuste cebos con los dientes • No lleve los vehículos cargados con
• No deje cargas cebadas explosivos a parqueaderos públicos
• Mantenga separados los
detonadores de los explosivos • Evite al máximo las áreas pobladas
• Utilice siempre las herramientas
adecuadas. • Coloque letreros y señales de peligro
136
• Responsabilice a una sola persona en los vehículos
del manejo de los explosivos
• Cuando esté trabajando con los • No almacene cargas cebadas
sistemas eléctricos nunca abandone
su fuente de energía • Guarde los detonadores y los
• No deje material explosivo en explosivos por separado
manos de personas inexpertas.

SECCION B
CONOCIMIENTO DE MATERIAL

EXPLOSIVO CARACTERISTICAS
• Es un explosivo común relativamente insensible al
choque o fricción.
• se puede usar bajo el agua con seguridad.
TNT • velocidad de 6.400 mts/seg.
TRINITROTOLUENO • Se usa para cortar y abrir brechas.
• Presentación en bloques de kilo y libra
• se requiere una fuerza directa de 900 Kg. para
hacerlo estallar.
• Utilizado en canteras y trabajos de construcción. Este
explosivo es mucho más sensible al choque y fricción
que el TNT.
• Velocidad de detonación 2.440 a 6.710 mts/seg. En
DINAMITA temperaturas muy calientes la nitroglicerina tiende a
COMERCIAL separarse del resto de componentes.
• La nitroglicerina pura es muy sensitiva y peligrosa.
• Hay cuatro clases de dinamita comercial: corriente,
amoniacal, gelatina, indugel
• Explosivo para cráteres.
• Su lenta velocidad de detonación, de 3.350 mts/seg.
lo hace inconveniente para usarlo en cargas para
cortar acero.
• En estado seco es un compuesto granulado blanco,
NITRATO DE AMONIO fuertemente higroscópico, tiene sabor amargo, se
disuelve fácilmente en agua tiene olor a orina.
• Es una sal altamente corrosiva.
• No explota con golpe, ni con chispa por lo tanto se
puede manipular con seguridad y sin riesgo...
• Son más poderosos que el TNT.
• velocidad de detonación de 7.925 mts/seg.
• A temperaturas normales son completamente
plásticos y moldeables como la masilla. Esta
condición los adapta para moldearlos y ponerlos en
contacto con objetos de forma irregular
137
EXPLOSIVOS • La composición C3 es empacada en bloques de
PLASTICOS C3 Y C4 demolición de 1.1 Kg.
• La composición C4 es empacada en bloques de 1.2
Kg.
• Los explosivos plásticos son insolubles en agua y
pueden ser comidos por los peces.
CORDON • Es un alto explosivo blanco contenido en una
DETONANTE cubierta ruda, cerosa y protegido por una cubierta
suave de varios colores.
• es insensible a la fricción y choque ordinario, pero
puede ser detonado por fuego de fusil.
• tiene que ser detonado por una cápsula detonante.
• velocidad de detonación de 6400 mts/seg.
• detona con suficiente violencia para hacer detonar
cualquier explosivo que ha sido fijado a él
propiamente.
• alto explosivo rompedor explosivo sólido un poco
más claro que el TNT y vienen en bloques de
PENTOLITA demolición con su respectivo barreno para cebos.
tiene forma redonda y fácilmente puede camuflarse
con la panela.
• Este explosivo es actualmente utilizado para reforzar
algunos explosivos
COMPOSICION B: • Explosivo resultante de la combinación del TNT con
RDX
AMATOL: • Explosivo resultante de la combinación de un 50% de
Nitrato de amonio y un 50% de TNT.
• Velocidad de detonación 4.500 mts/seg.
EXPLOSIVO R1 • Combinación del Nitrato de amonio en un 70%,
aluminio negro 20% y aserrín 10%.
• Velocidad de detonación 3.000 mts/seg.
EXPLOSIVO R3: • Combinación del Nitrato de amonio en un 80%,
aluminio negro 10% y Brea o caucho en polvo 10%.
• Velocidad de detonación 3.000 mts/seg.
AMONAL • Combinación del Nitrato de amonio en un 85%,
aluminio negro 15%
• Velocidad de detonación 3.000 mts/seg.
• Se utiliza como carga propulsora
DONARITA 1: • Combinación del Nitrato de amonio en un 80%, TNT
en un 14% y aserrín de madera 2% Velocidad de
detonación 4.850 mts/seg.
• Se utiliza como carga propulsora
EXPLOSIVO ANFO • Combinación del Nitrato de amonio y ACPM
Velocidad de detonación 4.850 mts/seg.
• Se utiliza como carga propulsora

138
SECCION C
TIPOS DE CEBADOS

Necesitan poco equipo y las cargas pueden ser detonadas rápidamente. Por lo tanto
son utilizados comúnmente durante condiciones de combate donde el peso del equipo
y el tiempo tienen que ser considerados.
En la cadena de disparo no eléctrico, la llama de un fósforo, cerillo o encendedor o
iniciador de mechas, enciende un extremo de la mecha lenta, la llama va despacio a
través de la mecha lenta hasta que llega al otro extremo al cual la cápsula o
fulminante común está sujeta y el fogonazo de la mecha hace explotar la cápsula.

1. ELEMENTOS EMPLEADOS PARA EL CEBADO IN ELÉCTRICO:

ELEMENTO CARACTERISTICAS
• Consiste en una fina cápsula tubular metálica de un
material no corrosivo.
• Contiene una composición y una carga de tetril, petn o
CAPSULA RDX, que son explosivos altos muy sensitivos.
DETONANTE O • Un extremo de la cápsula explosiva está abierto para
FULMINANTE que la mecha lenta pueda ser insertada.
COMUN • La detonación de la cápsula puede ser iniciada por la
llama o chispa introducida a través del extremo de la
apertura.
• Esta llama o chispa enciende el compuesto iniciador
que detona la carde de la base.
• La mecha lenta o de tiempo es usada para llevar la
llama lentamente ala cápsula detonante La mecha
contiene el corazón de pólvora negra y está rodeada
por una cubierta a prueba de agua que normalmente
MECHA LENTA viene en color blanco.
• La mecha lenta quema por lo general a proporción
quema a un promedio de 30 a 45 segundos por cada 30
cms.
• La mecha puede seguir quemándose bajo el agua
después que se haya encendido.
• Es un dispositivo a prueba de humedad que trabajará
en cualquier condición de tiempo y hasta debajo del
agua.
• es plástico y puede volverse a emplear cambiando el
fulminante.
INICIADOR M60 • Tiene 10.2 cms de largo y 2 cms de diámetro.
• Tiene un cuello plástico roscado, una arandela plástica,
un retenedor de cebo plástico rajado, arandela de
caucho, grupo de base cebado y un percutor de cabeza
rajada, resorte del percutor.
• Para su activación, después de introducir la mecha
139
lenta, lleve hacia adentro el mecanismo de disparo, gire
un cuarto de vuelta y tira hacia fuera fuertemente, esto
de inmediato hace que el percutor hiera y encienda el
fulminante produciéndose de inmediato la ignición o
deflagración de la pólvora de la mecha lenta.
• Se emplea para prender la mecha lenta en tiempo seco.
• Tratar de encender un extremo cortado al cuadrado es
FOSFORO difícil, pero un corte diagonal es hecho para exponer
ORDINARIO O más pólvora, si en el extremo de la mecha lenta se raja
CERILLAS: y se introduce un fósforo con la cabeza a penas
expuesta para que pueda ser frotado con una caja de
fósforos o una piedra,
• se puede encender fácilmente.

2. PASOS PARA REALIZAR UN CEBADO INELECTRICO:

a. seleccione el material a emplear :


¾ Carga explosiva
¾ cápsula detonante,
¾ Mecha lenta
¾ cinta aislante,
¾ Encendedor o fósforos o iniciador M60,
¾ bisturí,
¾ Pinzas M2
b. Revise la cápsula detonante.
c. Introduzca le mecha lenta en la cápsula.
d. Sujete o plegue la cápsula con la mecha.
e. Prepare la mecha para el encendido por cualquier método.
f. Barrene la carga explosiva
g. Introduzca la cápsula explosiva sin forzarla.
h. Asegure el cebo a la carga con cinta aislante
i. Coloque la carga en el suelo o punto de brecha.
j. Espere la orden del jefe de brechas.
k. Encienda la mecha, no debe tener cargas encendidas en la mano.
l. Grite tres veces “FUEGO AL BARRENO” para alertar al personal.
m. Recoja los elementos y regrese al punto de seguridad.
n. Espere la detonación.
o. Emplee protección de oídos

3. CEBADO ELECTRICO:

Las cargas son normalmente disparadas por el método eléctrico, cuando el control del
tiempo exacto de la carga que se va a detonar es de vital importancia. Este factor de
seguridad tiene las desventajas del uso de equipo complicado, el tiempo y trabajo
adicional para retirar el alambre conductor. Este método es también aconsejable para
emplearse en tiempo mojado, aunque se debe tener cuidado de mantener las

140
conexiones forradas con cinta aislante. Puede dispararse simultáneamente varias
cargas pero depende de la fuente y fuerza de la energía eléctrica.
En la cadena de disparo eléctrico, una corriente eléctrica, normalmente generada por
un explosor o batería eléctrica, es mandada a través del cable conductor a la cápsula
detonante eléctrica. La corriente calienta la resistencia del estopín o cápsula eléctrica,
la resistencia calentada produce el suficiente calor que da inicio a la detonación de la
cápsula, que en sucesión detona los explosivos que están alrededor de la cápsula.

4. ELEMENTOS EMPLEADOS EN EL CEBADO ELECTRICO:

ELEMENTO CARACTERISTICAS
• Tubo de aluminio o cobre cuya contiene la misma
cantidad y tipo de altos explosivos que la cápsula
no eléctrica.
• El estopín tiene dos alambres forrados cuya
longitud depende de la casa de fabricación.
• Una aleta compensadora de cortocircuito o
dispositivo derivador de seguridad, mantiene unidos
CAPSULA DETONANTE los extremos de los alambres.
ELECTRICA O • Los alambres forrados son conectados por un
ESTOPIN: puente de alambre dentro de la cápsula y cuando
este puente es calentado por la corriente eléctrica
iniciando así el explosivo dentro de ella y esta a su
vez inicia la carga.
• La cápsula es aprueba de agua y puede ser
sumergida si se impermeabiliza debidamente.
• Se emplea para probar la continuidad de los
estopines, cables conductores y circuitos eléctricos.
Consta de una pila especial, un electro imán, una
aguja, escala y dos terminales externos conectados
GALVANOMETRO de tal manera que cuando están unidos en un
circuito cerrado, el paso de la corriente causa un
desvío de la aguja.
• La intensidad del desvío depende de la intensidad
de resistencia en el circuito cerrado y en la fuerza
de la batería.
• Puede emplearse un explosor o baterías de
cualquier tipo, pero depende de la longitud del
FUENTE GENERADORA cable conductor, el voltaje que ella debe tener.
DE ENERGIA • Se aconseja emplear las baterías de los radios
PRC 730 pues dan mayor seguridad al disparo.
• Cable que permite dar el margen de seguridad
CABLE CONDUCTOR entre el punto de brecha y la posición del operador.
DE ENERGIA • Las uniones del cable conductor con los alambres
ELECTRICA el estopín deben estar plenamente unidos y
aislados con relación uno del otro.
141
• Si el alambre tiene varias uniones mayor va a ser el
consumo de energía que necesita para llevar la
corriente al estopín.

5. PROCEDIMIENTO

1. Reclamar el material necesario:


¾ Carga explosiva,
¾ Estopín,
¾ Cable conductor,
¾ Probador de continuidad,
¾ Batería,
¾ Cinta aislante.
2. Revisar el material, esto incluye la continuidad del estopin y del cable conductor.
3. Seleccionar el punto de brecha.
4. Extender el cable conductor
5. Unir el cable conductor con el estopín.
6. Barrenar la carga
7. Cebar la carga
8. Asegurar el cable para evitar arrastrarlo
9. Probar el sistema completo.
10. Alistar batería.
11. Esperar orden de disparo
12. Detonar la carga.
13. Recoger el cable conductor y el resto del material.

SECCIÓN D
ARTEFACTOS EXPLOSIVOS IMPROVISADOS

El accionar subversivo con la Artefactos Explosivos Improvisados se inicia con el ELN,


primer grupo en especializarse en esta modalidad, creando los llamados TAP
(Talleres de Armamento Popular), manejados por personal instruido en otros países.
Hoy se ha propagado por todo el territorio nacional el empleo de estos AEI por parte
de los grupos terroristas, atacando tanto a al fuerza pública como a la población civil,
violando todas las normas del Derecho Internacional Humanitario,

Los grupos terroristas en Colombia, han clasificado los AEI en 6 grupos así:

1. Minas quiebra patas o de bajo poder.


2. Minas de alto poder
3. Trampas explosivas o cazabobos.
4. Espoletas caseras
5. Cargas Explosivas Improvisadas Especiales
6. Cargas Explosivas de lanzamiento

1. Minas quiebra patas o de bajo poder.


142
Estas minas son instaladas con el fin de mutilar y herir las extremidades inferiores;
en sitios de desplazamiento como caminos, trochas y carreteras o sitios donde
habitualmente llegan las tropas como campamentos o casas abandonadas.
Igualmente sirve para dar de baja a la tropa cuando son instaladas en sitios de
descanso como raíces de árboles.

2. Minas de alto poder


Son utilizadas para aumentar el número de bajas de las tropas a través de
emboscadas a patrullas motorizadas o a pie; incursionar en pueblos, asaltar bases
militares, puestos de policía, sabotaje a instalaciones eléctricas, de comunicación y
voladura de oleoductos.

Entre estas minas encontramos:

¾ Sombrero Chino
¾ Mina Tumba postes
¾ Mina tipo abanico antipersonal.
¾ Mina Poderosa
¾ Mina tipo klaymore
¾ Mina explosiva cuadrada
¾ Mina cumbo
¾ Barreminas o Rompe mallas

3. Trampas explosivas o cazabobos.


Estas trampas son instaladas a los lados de las rutas de desplazamiento o de
señuelos dejados por los terroristas como fusiles, proveedores, víveres y material de
intendencia y comunicaciones. Son utilizadas para herir o dar de baja personal.

4. Espoletas caseras
Son una serie de elementos fabricados con el objetivo de aumentar la capacidad de
activación de las minas quiebra patas, trampas explosivas y minas de alto poder.

Las más conocidas son:


9 Espoleta de pateo
9 Espoleta de lapicero
9 Espoleta de ratonera
9 Espoleta tipo Relay
9 Espoleta chuchito
9 Espoleta tipo M
9 Espoleta lagarto o caimán.

5. Cargas Explosivas Improvisadas Especiales


Son una serie de artefactos fabricados con el fin de sorprender a las tropas, estas
cargas son instaladas en sitios habitualmente utilizados por de una patrulla.

Se encuentran en este grupo las siguientes:


a- Carga letrero
b- Carga Tarugo
143
c- Carga rollo de alambre
d- Carga cantina de leche

6. Cargas Explosivas de lanzamiento


Consiste en una serie de elementos fabricados por los terroristas con el fin de lanzar
cargas a distancia en asalto a poblaciones, bases militares, puestos de policía o
contra objetivos específicos.

Dentro de esta modalidad encontramos:


Mortero Casero
Rampa de lanzamiento M2
Cilindros

Carga de lanzamiento tipo cilindro:

Esta técnica adoptada por los terroristas colombianos de las FARC y el ELN, es un
arma letal desarrollada y utilizada por primera ve en el año de 1.989 por el grupo
terrorista IRA (Ejercito Republicano Irlandés) para debilitar el ánimo de las fuerzas
regulares inglesas, luego se fomentó su uso en los países islámicos, Libia y otros
como la ETA y extremistas musulmanes.
El cilindro fue usado por primera vez durante los combates librados por tropas de al
BRIM 3 en la vereda El Billar en 1997.
Posteriormente fueron utilizadas en asalto a poblaciones .también han sido
adaptados dispositivos para ser lanzados desde vehículos como plataformas
móviles de lanzamiento. Existen 5 tipos de cilindros:

Incendiario
Aturdidor
De guerra
Químico
Lacrimógeno

SECCION E
CAMPOS MINADOS

Los terroristas por medio de las minas quiebra patas y las trampas cazabobos,
instala en diferentes áreas, varios tipos de campos minados con el fin de retardar el
avance de las tropas, producir desmoralización, aumentar su número de bajas,
impedir operaciones en determinadas áreas, conducir las patrullas a emboscadas o
desviarlas del objetivo.

Estos campos minados son instalados indiscriminadamente pues a diferencia de los


campos minados convencionales, los terroristas buscan sorprender las patrullas
militares y en muchas ocasiones personas ajenas a este conflicto como son los
campesinos.

144
1. Tipos de campos minados empleados por los terroristas:

¾ Campos minados en forma de “X”


¾ Campo Minado en Forma de “Y”
¾ Campo Minado en Forma de “T”
¾ Campo Minado en Forma de Cola de Caballo

1. Campos minados en forma de “X”


Esta clase de campo minado es utilizado sobre los caminos o trochas por donde se
desplazan las tropas, en puntos estratégicos con el fin de montar una emboscada u
hostigamiento con el fin de causar un gran número de bajas, producir su
desmoralización y retardar su avance.

¾ Campo Minado en Forma de “Y”


Esta clase de campo minado es utilizado sobre las vías de desplazamiento cerca de
un objetivo, los cuales se dividen o ramifican en varias direcciones, el fin que se
persigue, es desviar la patrulla de la dirección que lleva, para conducirla hasta el sitio
de emboscada causando un gran número de bajas.

¾ Campo Minado en Forma de “T”


Este campo minado es utilizado en los campamentos de los terroristas con el fin de
impedir el paso a las patrullas militares, causándole gran cantidad de bajas,
produciendo desmoralización y retardando su avance.

¾ Campo Minado en Forma de Cola de Caballo


Este tipo de campo minado es utilizado en sitios de desembarco de la tropa
helicoportada. También es utilizado sobre vías de desplazamiento como las
carreteras, con el fin de abarcar mayor terreno, producir gran cantidad de bajas,
retardar el avance y desconcertar al personal de las tropas.

SECCIÓN F
DESTRUCCION DE MINAS ESPOLETAS Y TRAMPAS EXPLOSIVAS

Toda clase de minas, espoletas o trampas explosivas se deben destruir porque


desconocemos cuantos sistemas de activación poseen, estos elementos no se
pueden alzar o mover de su sitio.
Para su destrucción contamos con sistemas adecuados y fáciles de utilizar así:
Una vez detectados los artefactos se deben marcar con pintura spray y retirarse a 100
metros mínimo para proceder a destruirlos por parte de un experto utilizando alguno
de los siguientes sistemas:

¾ Sistemas de simpatía con cargas huecas


¾ Sistemas de arrastre.
¾ Sistemas de simpatía con cordón detonante
¾ Sistema de barrido

145
1. EMPLEO DE LA CARGA HUECA DIRIGIDA

La carga hueca dirigida es un explosivo de uso militar, especialmente diseñado para


destrucción de artefactos militares fallidos o Artefactos Explosivos Improvisados de los
grupos terroristas, evitando el alto riesgo de tener que manipular estos elementos al
tratar de desactivarlos.

USOS:
¾ En destrucción de diferentes artefactos militares fallidos.
¾ Activación segura y destrucción de minas antipersonales, trampas cazabobos
y minas quiebra patas.
¾ Destrucción de artefactos desde granadas de mano hasta la munición de
mediano calibre como los proyectiles de mortero de 120 mm.

CARACTERISTICAS
¾ Seguridad en su manejo
¾ Constituida por 50 gr. de Pentolita.
¾ Gran penetración en blindajes de acero hasta de media pulgada.
¾ Penetración hasta 6 veces el diámetro de la carga.
¾ La distancia óptima con relación al objetivo es de 76 mm.
¾ Sensible al detonador No. 8
¾ Empacada en tubos de PVC con un cono metálico que le da su efecto de
penetración.
¾ Constituida por la carga explosiva y por aparte el sistema de iniciación con
detonador común No.8 y 70 cms de mecha lenta de seguridad, debidamente
ensamblada y empacada en recipiente plástico.

146
CAPITULO X
CRUCE DE OBSTACULOS

GENERALIDADES. El éxito de una unidad que opera en terreno montañoso depende


de su habilidad para emplear varias técnicas para vencer una gran variedad de
obstáculos. Esto incluye amarre de nudos, preparación de instalaciones de soga,
evacuación de montaña, deslizamiento con soga y técnicas para escalar áreas donde
hay roca, nieve y hielo.

SECCIÓN A
CONOCIMIENTO DEL MATERIAL

1. Cables.

a. Cable de nylon.

Son los más prácticos en el alpinismo, estos cables tienen 11 mm de diámetro y 36.5
mts de largo

b. Cable militar o verde.

Tiene un poder de 1745 Kg. cuando está seco y en buenas condiciones. Pierde 18% de
su poder cuando esta mojado. Se alarga 1/3 con el fin de absorber el choque de una
caída sin partirse (factor de elasticidad)

c. Eslingas.
Son cables de nylon de 4 mts de longitud utilizadas para líneas de seguridad, sillas y
otros usos, tiene las mismas características del cable de nylon.

2. Argolla de acero o mosquetón con o sin seguridad.


La argolla se utiliza como apoyo de seguro de un cruce de obstáculos

3. Descenso ocho.
Utilizado para descensos con mayor seguridad y más rozamiento, por lo tanto es más
lento

4. Guantes de carnaza.
Para proteger las manos en los diferentes descensos.

5. Términos utilizados con cables


• Seno: Es una curva en el cable donde las puntas no se cruzan.
• Gasa: Es una curva en el cable donde las puntas se cruzan.
• Media vuelta: Es una vuelta de seguridad.
• Punta libre: El extremo del cable no esta en uso.
• Ascendedor: La persona que asciende.
• Descendedor: La persona que desciende.
• Punta de Trabajo: Punta opuesta a la punta libre.

147
• El cote es una gaza que recorre un objeto y se sujeta.

SECCIÓN B
NUDOS Y APAREJOS

1. los nudos usados por los soldados se dividen en cuatro clases:


• Nudos de unión,
• Nudos de anclaje,
• Nudos de tensión.

Los nudos son una guía general ya que algunos de los nudos considerados pueden ser
incluidos en más de una clase. La habilidad para hacer nudos se puede perder si no se
practica. Con experiencia y práctica, el amarre de nudos es instintivo y lo puede ayudar
en muchas ocasiones.

a. De unión
1).Cuadrado: Para amarrar los extremos de dos cables de diámetro igual.

148
2). Gasa de doble escolta: Para juntar los extremos de dos cables de diferentes
diámetros o para amarrar varios cables a la punta de otro cable.

3). Ocho en una vía: Para amarrar los extremos de dos cables y al mismo tiempo
dejar el paso de la argolla de acero si es necesario, se utiliza generalmente para
el cruce de cable flor de agua.

b . De anclaje

1). Ballestrinque: Nudo de anclaje para uso de manillas gruesas, emplear con nylon
cuando hay vigas pendientes al nudo.

149
2). Vuelta completa con dos medias vueltas: Nudo de anclaje que sirve para cualquier
otro tipo de cable, es muy seguro.

3). Moreno: Nudo de anclaje para hacer un seno que no corre, con una media vuelta
es muy buen nudo de anclaje.

4). prusiano: Nudo de fácil construcción y de alta seguridad en los anclajes.

150
c. De tensión
1). Margarita: Nudo de sistema de apretar dos cables de Manila

2). Mariposa: Nudo sencillo o doble que sirve para tensionar un cable, este es el
sistema más utilizado y seguro.

3). As de Guía: nudo bastante usual utilizado también para asegurar personal o
material.

151
2. Tipos de sillas

a. Silla americana

Efectuamos un seno colocándolo en la chapa del pantalón, luego dejamos pasar


cada punta de la cuerda por debajo de las piernas las pasamos una por una por el
seno y procedemos a pasarla por detrás de la espalda.

b. Silla Suiza

Hacemos un nudo llano doble por el frente de la cintura, dejamos descolgar las
dos puntas por debajo de las piernas pasando cada una de abajo hacia arriba con
la eslinga en la espalda y las llevamos hacia abajo por el frente uniéndolas con un
nudo cuadrado.

c. Silla australiana
Tomamos la eslinga doble y la pasamos por detrás de la cintura, por último
efectuamos un nudo cuadrado con la respectiva seguridad en el lado contrario de
la mano de descenso.

SECCIÓN C
ANCLAJES

1. Naturales.
Son los más preferibles, consisten en árboles, piedras, rocas y otros puntos de
poder natural. Hay que asegurar que estos puntos estén bien firmes y plantados.

2. Artificiales.
Se emplean para pendientes abruptas, escasa de entradas y salientes. Para este
sistema se requiere tener anclado en la cima de la pendiente un cable de nylon, el
cual puede ser asegurado por uno de los siguientes métodos:

Por medio Ascendedor especialista, que se asciende la pendiente aprovechando los


apoyos naturales y material apropiado llevando consigo el cable para anclar.

a. Construcción de itinerarios preparados para ascensos y descensos.

Existen diferentes formas para efectuar los diferentes ascensos y descensos.

1) Ascensos.

a) Ascenso por cable de Manila.

Se utiliza para salvar un obstáculo vertical teniendo en cuenta que el individuo


sube utilizando la fuerza de sus brazos y apoyándose con sus piernas en la roca.
El cuerpo debe ir ligeramente inclinado hacia delante, las brazadas y los pasos

152
deben ser cortos, este ejercicio se puede realizar con armamento y equipo
teniendo en cuenta lo siguiente:
¾ El lancero debe colocarse la silla suiza con su respectivo mosquetón, y se
asegurará con un cable en caso de que no pueda subir.
¾ Se toma el cable entre las piernas sujetándolo con las manos, se coloca el
cuerpo permitiendo que este quede perpendicular a la roca y una vez echo
esto se procede a ascender con movimientos alternativos de brazos y piernas
procurado siempre dar otro paso hacia la cima, obtener un buen apoyo en la
planta de los pies, en lo posible no deben doblarse las rodillas ni los pasos
deben superar los 50 cm. De avance. Se aconseja mantener una separación
de las piernas de más o menos de 70 cm.

b). Ascenso con apoyo natural.

Se emplea este sistema cuando la pendiente, por su gran cantidad de entrantes


y salientes, permite el ascenso sin que se requiera el uso de material adecuado.
Este sistema debe permitirse únicamente en personal especializado.

c). Ascenso utilizando medios de alpinismo.

De acuerdo al grado de dificultad la persona especialidad ascenderá escalando y


se asegurará utilizando las cintas con argollas, aprovechando las salientes de las
rocas o hendiduras, efectuará los anclajes correspondientes pasando su cuerda
por los mismos, mientras otro individuo le está proporcionando seguridad desde
abajo. Cuando ya el primer hombre esté asegurado arriba, procede a seguir el
segundo hombre, y así sucesivamente hasta llegar a la cima o sitio donde se
efectuará el anclaje para que suba el resto del personal.

2) Descensos.

Utilizando las siguientes técnicas el alumno podrá descender un risco en forma


rápida y segura. Estos sistemas de descenso incluyen descenso por cable con o
sin argolla.

a) Descenso sin argolla

El cable de descenso en una forma más básico es un cable que pasa por detrás
de un punto de anclaje con las puntas cayendo libres sobre el risco. En estilo
mas desarrollado y seguro el cable será amarrado con un nudo de anclaje, de
esta forma se puede utilizar uno o dos cables para cancha de descenso. El
despendedor siempre debe estar pendiente de los siguientes aspectos.

¾ El descendedor debe verificar que las puntas de su línea de descenso


alcancen a tocar el fondo o punto donde se va a efectuar otro descenso.
¾ El punto de anclaje debe ser revisado y aprobado, se revisan bordes
cortantes o cualquier superficie que le pueda hacer daño al cable.
¾ Se debe probar el nudo y la línea antes de descender.
¾ Alumnos y personal sin experiencia deben llevar seguridad.
153
¾ Cuando hay necesidad de efectuar descensos múltiples, donde hay que
recuperar el cable para cada descenso, se puede usar la forma básica, pero
solamente el último descendedor puede bajar de esta manera.
¾ Antes de cualquier misión se debe revisar la condición del equipo incluyendo
los cables y argolla.

b) Estilo cuerpo

El descendedor se coloca con frente al punto de anclaje y con el cable de


descenso pasando por la mitad de sus pies, el descendedor recoge el cable por
detrás de sus pies, y lo trae delante por la cadera pasándolo en forma diagonal
por el pecho, y otra vez hacia atrás por encima del hombro opuesto a la cadera.
La mano de frente es la opuesta del hombro y se agarra el se agarra el cable
corriéndolo hacia delante por el pecho para frenar, la corrida del cable debe ser
la siguiente: cadera derecha, hombro izquierdo, mano de freno derecha. El
descendedor baja con el lado de freno hacia abajo, y con la otra mano se agarra
al cable y sirve para estabilizar el cuerpo. Debe mantener un ángulo de 45 a 50
grados, se mantienen los pies bien abiertos con la planta hacia la roca, y el cuello
y el índice deben ir bien forrados debe usar guantes. Se puede colocar una línea
de seguridad de arriba o u sistema de línea de vida amarrado al cable con un
nudo prusiano, viene traído y arrastrado por la mano guía, siempre debe quedar
dentro del alcance de la mano con el cable estirado.

c) Descenso rápido

El descendedor se coloca con su lado de freno al borde, se toma el cable de


descenso con ambas manos, pasándolo por detrás de la espalda. En el
descenso se voltea el cuerpo hacia arriba frenando de pecho con la mano de
abajo. Este sistema se coloca únicamente en riscos o pendientes de poca
inclinación, no se emplea para riscos de 90 grados.

d) Descenso con Argolla

Los descensos con argolla se diferencian de los cables y cuerpo en que la


fricción producida por el descenso queda absorbido por la argolla de acero en
vez del cuerpo, esto se presenta para descensos más rápidos. Son necesarios
los guantes para evitar las quemaduras producidas por fricción a las manos.
En estos descensos es necesario colocar una silla o amarre especial, como la
silla suiza.

e) Descenso australiano.

Este descenso fue desarrollado para facilitar el descenso rápido y de frente en


situación de combate, pero únicamente donde la pendiente es menor de 45
grados, para demostraciones se puede emplear este descenso en ángulos de 90
Grados, También para su mayor imagen se puede dejar que el descendedor baje
disparando con su fusil o ametralladora M-60 con la mano guía.

154
Este descenso se hace de la siguiente manera:

El descendedor se coloca de espaldas al punto de anclaje. Debe tener una


eslinga doblada por la mitad y amarrada a la cintura con un nudo cuadrado, la
argolla se coloca en la puerta hacia arriba y abriendo afuera. Se pasa el cable
por la argolla y se hala este lado del anclaje. Con esta sobrante se hace la vuelta
completa a la argolla. El cable sale de frente hacia él.

Seguridad.

La seguridad en alpinismo se refiere a cualquier sistema de protección de vida,


es de mucha importancia el empleo correcto disminuye los riegos de accidentes.
Puede ser algo muy sencillo, como la colocación de las líneas de seguridad en
descensos o travesaños peligrosos. La mayoría de estos sistemas requieren el
apoyo de un auxiliar, este auxiliar o asegurador debe conocer muy bien las
técnicas necesarias. La posición sentada y la posición parada son las dos
posiciones de seguridad. Las normas que el asegurador cuenta son:

¾ Tomar la posición correcta


¾ Asegurar que el sobrante del cable
¾ Evitar los bordes cortantes
¾ Quedar 100% atento y mantener una pequeña presión sin evitar sobrantes
¾ Nunca quitar la mano del freno del cable
¾ Mantener contacto visual o auditivo con el otro
¾ Mantener el doble del sistema de anclaje

SECCIÓN D
ITINERARIOS PREPARADOS

Los itinerarios preparados son rutas o tramos muy difíciles de sendas


transformados en más accesibles y seguros mediante la ejecución de diversos
trabajos de mejoramiento. Los trabajos pueden tener carácter de provisionales o
permanentes. Así mismo estos facilitan y aseguran el transito sobre lugares de
difícil pasaje, aun para personal con experiencia.

a) Cuerda de asas

Teniendo en cuenta la inclinación de la pendiente, y si la longitud supera los 10


metros y existe una marcada exposición, la cuerda fija este preparada con una
serie de asas, las cuales deberán tener 20 cm. De largo y amarrarse cada 35 cm.
De distancia aproximadamente.
b) Escalera de Circunstancia

Cuando no dispone el material reglamentario se utilizará este tipo de escalera así

155
Los peldaños se construirán con trozos de madera de 40 cm. de longitud
anudándolos a 5 cm. de sus extremos con las dos cuerdas que realizan la
función de sostén. Para las ataduras de los peldaños es conveniente emplear el
nudo ballestrinque, la distancia entre los peldaños deberá ser de 35 cm.
aproximadamente.

c) Armado de asas para escalera

Cuando no disponga de escalera, la escalera podrá construirse doblando una


cuerda en dos, “cuerdas de asas” así formadas de madera que las asas de una
resulten intercaladas con respecto a las de otra. Fijar cada asa a la otra cuerda
mediante un nudo moreno de madera que el peldaño de cuerda doble, así
formado, resulta horizontal.

d) Cuerda con nudos

Si la exposición es poca y la extensión es menor de 10 mts, no se colocaran


cuerdas sin ninguna preparación adicional, no muy tensas ancladas a monte y a
valle y cada 4 o 5 metros. Eventualmente podrá efectuarse cuando se trabaja en
condiciones meteorológicas desfavorables.

e) Sistemas alternos de freno en descenso de argolla

Estos sistemas muestran en otra forma de emplear las argollas como barras de
freno. En estos casos hay más contacto con el metal, entonces hay más fricción
y mayor capacidad de frenar. En el descenso de gente equipada se recomiendan
estas técnicas. Se frena corriendo el cable con la mano del freno hacia adelante,
esto se puede emplea en cualquiera de las formas con argollas

SECCIÓN E
PROCEDIMIENTO PARA EL CRUCE DE CURSOS DE AGUA

1. construcción de un puente a flor de agua

La patrulla debe dividirse en 4 equipos:

a. El equipo e nadadores expertos:


Que debe ser un alumno fuerte y con experiencia en nado en el río.

b. Equipo de nudos:
Se deben escoger a los alumnos que tengan el mayor conocimiento y facilidad en la
construcción de nudos.

156
c. Equipo de tensionadores:

Son los 10 alumnos encargados de templar y tensionar el cable de nylon que forma
el puente sobre el agua.

d. Equipo de seguridad:

Es el encargado de proveer la seguridad en la retaguardia y al nadador experto en


caso de que sea atacado cuando esté cruzando el río.

El nadador experto debe llevar un extremo del cable al otro lado del río, para esto se
ata una eslinga alrededor de la cintura con un nudo cuadrado con seguridad, lleva
una argolla alrededor de la eslinga y en la punta del cable la ata con nudo de suelte
rápido, ósea el del amarre del cordón del zapato, esto con el fin de poder liberarse
en caso de encontrar un tronco u otro obstáculo que lo enrede y trate de ahogarlo,
así podrá nadar libremente hasta la orilla. En la orilla opuesta busca un punto de
anclaje y anuda el cable con un nudo de vuelta completa con dos medias vueltas.

En la orilla cercana el equipo de nudos une los cables con un nudo ocho en vía y lo
extiende en “S” sobre la playa para evitar que se enrede, una vez anclado el cable
se comienza a tensionar con un nudo mariposa en el que se colocan dos argollas.
Se pasa la punta del cable hacia atrás; cuando esté templado y tensionado al cable
se le hacen dos medias vueltas tomando los tres cables que pasan por detrás del
árbol donde se tensionó.

Los alumnos se hacen un nudo moreno en la cintura con su eslinga y en el extremo


de ella hacen un nudo guía, el cual va a una argolla que sujeta el cable con su arma
de dotación y con la otra punta asegura su equipo con un nudo de suelte rápido. El
equipo debe sujetarlo con un sólo hombro de tal forma que quede detrás de la
dirección que lleva la corriente del río. El alumno siempre debe darle el frente a la
corriente para evitar que lo golpe algún elemento que lleve el río o que éste lo bote
por encima del cable. Todo el personal debe colocarse chaleco antes de efectuar el
ejercicio.

e. Sistema de tensión de un puente de circunstancia

Manila: Se amarra el extremo lejano a un punto de anclaje con un nudo ballestrinque,


puede ser un árbol o roca que nos ofrece seguridad y firmeza, se hace un nudo
margarita, se amarra con un nudo vuelta completa con dos medias vueltas. El
personal cruzará acostado sobre el cable teniendo como seguridad una eslinga atada
a la cintura con un nudo moreno, y en un extremo un nudo guía donde deberá ir el
mosquetón pasando por el cable de Manila y por la eslinga colocada en la cintura del
individuo.

157
1). Puente de circunstancia de un cable:

Se procede a tensionar el cable de igual manera que con el puente a flor de agua,
pero con la diferencia que se tensiona en una parte alta para pasar un obstáculo
horizontal evitando el sitio crítico o un abismo, se debe tener en cuenta que no se
debe efectuar este ejercicio con Manila, ya que no podemos contar en orden público
con dicho elemento, sino con cables de nylon dobles, para una mayor seguridad,
éstos deben estar tensionados, ya que por éstos va a cruzar acostado el individuo
sobre dicho cable con la respectiva silla americana o suiza asegurándose dicha
eslinga y argolla del cable.

2). Puente de dos cables:

158
Se construye con dos cables de nylon, los cuales se tensionan de igual manera que
los anteriores puentes, teniendo presente dejar dos metros entre el cable superior y el
inferior, y se unen por medio de eslinga cada dos metros en forma diagonal y se
anudan mediante nudos ballestrinques bien tensionados.

3). El teleférico:

Es un sistema o itinerario provisorio para salvar pasajes horizontales en el terreno,


sirve para transportar material y personal, y se tiene en cuenta que las travesías serán
preparadas con cuerdas fijas bien tensas y sólidamente ancladas en sus extremos.

El sistema de tensión es igual al empleado en los anteriores puentes, teniendo


encuentra que deberá emplearse desde un sitio alto hacia otro más bajo para que se
pueda deslizar el material o pueda pasar el individuo resbalándose sin dificultad.

Se deberá asegurar muy bien el personal con una de las sillas enseñadas y con doble
mosquetón para que exista mayor espacio entre el cuerpo del individuo y el cable, y
pueda desplazarse más rápido. El material debemos asegurarlo en forma de “X”, o de
acuerdo a lo que se vaya a transportar.

159
CAPITULO XII
COMUNICACIONES

Generalidades.
El radio es por lo regular el medio principal de comunicación para la mayoría de las
unidades que tienen cualquier tipo de misión. El comandante debe estar al tanto y saber
el alcance de planificación del equipo de comunicaciones, ya que es esencial mantener
comunicación en todo momento con los comandos superiores. También deben saber
cómo aumentar el alcance de su equipo de comunicación con antenas improvisadas.
Es esencial que los operadores mantengan la seguridad de las comunicaciones usando
debidamente las instrucciones de operación de las transmisiones, usando transmisiones
cortas utilizando códigos autorizados IOC.

SECCIÓN A.
CONOCIMIENTO Y OPERACIÓN DEL MATERIAL

EQUIPO DE RADIO PRC 2200

No. Control, Conector o Función


Indicador
01. Selector de Función. Controla la operación del aparato de radio.
Posición. Acción.

RMT • Enciende la alimentación de CC. El aparato de


radio opera a control remoto.
OFF • Apaga la alimentación de CC.
CLR • Operación clara en frecuencia fija con
codificación/decodificación.
AJ • Operación en el modo antiperturbacion.
02. Selector de Canal Selecciona el canal de RF.
Posición. Acción.

ERS
160
• La operación del aparato de radio es inhibida;
al oprimir la tecla ENT, el contenido de la
M (manual) memoria protegida con batería es borrado.
• Canal destinado al ingreso manual de datos,
cambio temporáneo de parámetros de
KB comunicación.
• Permite el acceso a cualquier de los 20
canales prefijados del radio. Cuando el
selector es puesto en esta posición, el ultimo
canal accedido por medio del teclado es
seleccionado y exhibido.

03.- Control de Volumen Controla el volumen de audio en los accesorios conectados a los
conectores de audio
04.- Teclado Controla la operación del aparato de radio y permite el ingreso de
parámetros numéricos.
05.- Conector AUDIO SPKR Conexión para altoparlante, Microteléfono, casco telefónico o
manipulador telegráfico.
06.- Conector AUDIO CONT. Conexión para Microteléfono de control (H-739/GR),
Microteléfono Común, Casco telefónico o manipulador telegráfico.
07. Borne de Tierra Punto de conexión para puesta a tierra.
08.- Indicador AJ Se ilumina durante la operación antiperturbacion, siempre y
cuando la iluminación este encendida. El intervalo de iluminación
esta limitado a seis segundos luego de la última operación del
teclado.
09.- Indicador SEC • Se ilumina durante la operación segura, siempre y cuando la
iluminación este encendida.
• Parpadea durante la operación clara mientras se recibe una
transmisión segura, siempre y cuando la iluminación este
encendida.
• El intervalo de iluminación esta limitado a seis segundos para
operación de teclado.
10.- Indicador CLR • Se ilumina durante la operación clara, siempre y cuando la
iluminación este encendida.
• Parpadea durante la operación clara mientras se recibe una
transmisión clara, siempre y cuando la iluminación este
encendida.
• El intervalo de iluminación esta limitado a seis segundos para
operación de teclado.
11.- Pantalla LEVEL Exhibe el valor relativo de la potencia del transmisor. Intensidad
de la señal recibida o estado de la batería.
12.- Pantalla CHANNEL pantalla de dos dígitos, indica el numero de canal operativo
13.- Pantalla Exhibe la frecuencia operacional o los dos números
FREQUENCY/NET antiperturbacion (tabla de frecuencias, clave y red), según el
modo operacional.
14.- Pantalla de mensajes Exhibe los mensajes que indican las funciones seleccionadas y
otras informaciones para guía del operador.
15.- Indicador FAULT Se ilumina al detectar una falla, siempre u cuando la iluminación
este encendida.
16. Conector RF Conexión para configuración VRC.
17.- Conector RMT/DATA Conexión al dispositivo de control remoto, generador de manivela
HCG-2044, módem externo, cargador de datos G-10, u otro
equipo externo.

161
FAMILIARIZACION CON EL TECLADO DEL PRC 2200

04.- Teclado El teclado tiene 16 teclas, y esta organizado de la siguiente manera.


• Teclas de función dual. Estas son las teclas que tiene dos marcas: un dígito
y un nombre de función.
• Teclas dedicadas. Las teclas dedicadas son FRQ- ADDR- NET- PROG-.
• Teclas de edición. RST- ENT- son teclas de edición por lo general, estas
teclas son utilizadas para cancelar o confirmar ingresos hechos por medio
del teclado.
1/LITE Controla la iluminación.
2/SQ Controla la función de silenciamiento.
3/STAT Exhibe los parámetros operacionales (status).
FRQ Controla la carga de frecuencia y en AUTO CALL se utiliza para el reemplazo
de frecuencia.
4/DATA Selecciona entre módem interno y externo y junto con la tecla PROG,
selecciona los parámetros del módem elegido.
5/PWR Selecciona la potencia de salida de transmisión.
6/MODE Selecciona la operación vocal o en telegrafía (CW-NCW).
7/TIME Se utiliza para exhibir e ingresar la hora y junto con la tecla PROG, para
ingresar la fecha.
8/AUTO Activa la función AUTO CALL. Se utiliza, conjuntamente con la tecla PROG,
para cargar manualmente las tablas de frecuencia utilizadas en la operación
AUTO CALL.
9/KEY Selecciona la clave de codificación. Se utiliza, conjuntamente con la tecla
PROG, para cargar manualmente las claves de codificación utilizadas en la
operación SEC.
NET Controla la selección de la clave, la tabla de frecuencia y la red para operación
antiperturbacion. Se utiliza conjuntamente con la tecla PROG, para cargar
manualmente las tablas de frecuencia y las claves de antiperturbacion.

RST Cancela todos los ingresos de teclas procedentes en la secuencia actual, y


retorna el aparato de radio al estado existente antes de dichos ingresos; en AJ o
AUTO CALL se utiliza para desconectar el enlace.
0/TEST Se utiliza para operar la prueba de auto verificación incorporada (BIT) y para
comprobar el estado de la batería.
PROG Se utiliza para exhibir y seleccionar diversas funciones y parámetros.
ENT Indica el fin de una secuencia de ingreso hecha por medio del teclado.

ALARMAS DEL RADIO PRC 2200

ALARMAS SOLUCIONES
OPERACIONALES
01.- INV PARM El operador ha ingresado datos erróneos al equipo de radio o ha
(Parámetro Invalido) ejecutado una operación impropia. Por ejemplo: tentativa de
ingreso de una frecuencia mayor que 29,9999 MHZ o menor que
1,5 MHZ, o activación de SQ OFF durante operación en SEC.
Únicamente el operador oprime la tecla RST y el sistema vuelve a
la posición inicial.
02.- INV KY/CS El operador ha ingresado al equipo datos erróneos para el
(Clave/Suma de contenido de la clave SEC o de la clave AJ, y obtiene una suma
Verificación Invalida) de verificación equivocada. Los datos previamente ingresados al
equipo permanecen inalterados.

162
03.- INV KEY El operador ha utilizado la tecla incorrecta para comprobar un
(Clave Invalida) parámetro determinado al radio. Por ejemplo: ingresa el
parámetro FRECUENCY y luego ha oprimido teclas no
numéricas, o intenta inicial una nueva operación de teclado sin
haber finalizado la anterior.
04.- SILENT Este mensaje aparece si el operador intenta transmitir cuando el
(Silencio) radio esta en el modo RCV ONLY (recepción solamente) todas
las transmisiones serán inhabilitadas. Debe el operador aumentar
de potencia al radio.
05.- LOAD PARM Generalmente aparece luego que la función ERS (borrado) ha
(Carga de Parámetros) sido activada. Indica que se han perdido (borrados) los
parámetros operacionales. Si aparece sin que previamente se
haya borrado la memoria, puede indicar que existe un problema
con la batería de apoyo, o mal función de componentes internos.
Se debe llevar el radio al suboficial de comunicaciones.
06.- UNLOCK Esto indica la presencia de un problema de frecuencia. Por
(No hay Seguridad) ejemplo: el operador cambio de canal o de frecuencia, y aparece
el mensaje de alarma. En este caso todas las transmisiones son
inhabilitadas se debe llevar el equipo al suboficial de
comunicaciones.
07.- LOW BATT La alarma s activada cuando la tensión de la batería cae por
(Batería Baja) debajo del mínimo requerido para la operación del equipo. Esta
alarma inhabilita la transmisión. Si esto ocurre el operador debe
cambiar de batería.
08.- PWR 0.1 W El equipo de radio activa circuitos internos de protección, que
(Potencia 0.1 vatio) reducen la potencia de salida a 0.1 Vatio, y en estas condiciones
el equipo no transmite por lo tanto se debe aumentar la potencia
del radio con la tecla 5/PWR.
09.- CP FAIL Presenta falla en al acoplador de antena CP 2003 por lo tanto
(Falla en el Acoplador) toda transmisión es inhabilitada se debe llevar el equipo de radio
al suboficial de comunicaciones.
10.- FATAL FLT Este mensaje indica que hay una falla de mayor importancia el
(Falla Fatal) equipo queda fuera de servicio se debe llevar al suboficial de
comunicaciones para mantenimiento de III IV escalón.
11.- NO TARGET Este mensaje indica que la operación de transferencia de
(no hay objetivo) parámetros (SEND) a otro radio ha fallado. Verifique conexión
entre radios y alimentación.
12.- TRNS FAIL Este mensaje indica de un problema mayor e inhabilita la
(Falla de Transmisión) transmisión se debe verificar la antena, conector antena,
adaptador de antena si el problema persiste se debe llevar el
equipo al suboficial de comunicaciones.
13.- NO MATCH Esto puede deberse a que el acoplador CP 2003 no esta
(No hay adaptación) adaptando a la antena a problemas de potencia de salida o a una
mala conexión de antena. El operador debe verificar la antena y
revisar el adaptador CP 2003.
14.- LRN FAIL Proceso de aprendizaje es un proceso especial de sintonía en los
(Falla de aprendizaje) modos de operación AUTO CALL y AJ para adaptar el CP 2003 a
la antena en cada una de las frecuencias incluidas en tabla en
uso. El operador debe verificar antena y el equipo de radio.

163
EQUIPO DE RADIO PRC 7330

No. Control, Función


Conector o
Indicador
01.- Selector MAIN. Controla la operación del aparato de radio y su potencia de
transmisión.
Posición. Acción.

OFF Apaga el aparato de radio. Los parámetros almacenados en


las memorias de RT son guardados y se mantienen
disponibles para cuando el aparato sea vuelto a operar.
Enciende el radio, en operación de recepción solamente; la
RCV transmisión queda inhibida.
El equipo de radio transmite a la potencia mas baja que
LO PWR posee (0.25W).
El equipo de radio transmite a la potencia media que posee
MD PWR (4 W).
El equipo de radio transmite con la misma potencia de (MD
HI PWR PWR), excepto cuando el radio esta conectado a un
amplificador de potencia de RF, le suministra 20 W, 50 W
de salida en transmisión.
El equipo de radio se encuentra bajo control remoto. De no
RMT haber conectado este dispositivo de remoto el equipo le
suministra falla por mal operación.
02.- Selector de Selecciona el canal de RF.
CHANNEL Posición. Acción.

1,2,....9 Sintonía prefijada; el aparato de radio opera según los


parámetros operacionales almacenados en el canal
seleccionado.
M (manual) 10 canal (manual), idénticos a los canales 1 a 9, excepto
que no se puede SCN.
164
03.- Conmutador Controla la operación de los indicadores y la iluminación de
LITE la pantalla.
Posición. Acción.

OFF Inhabilita todos los indicadores del aparato de radio y apaga


la iluminación.
ON • Para radios portátiles, la iluminación y los indicadores
operativos se encienden durante seis segundos
después de cambiar la posición de un conmutador del
panel frontal o después de haber oprimido una tecla del
equipo.
• Para aparatos de radio Vehiculares, la iluminación y los
indicadores operativos están continuamente iluminados.

04.- Conmutador Selecciona el modo operacional del aparato de radio.


OPER Posición. Acción.

RXMT Función de retransmisión habilitada (para operación de


repetidora).
SCN El equipo de radio escanea el canal fijado en el conmutador
CHANNEL y hasta tres canales adicionales elegidos por el
operador. Al oprimir el PTT, el radio transmite sobre el canal
fijado en el conmutador CHANNEL.
En los modos CLR o SEC, el silenciamiento es inhabilitado
SQ OFF y la señal o ruido recibidos son continuamente escuchados.
El silenciamiento es habilitado, y se escuchan únicamente
señales útiles.
SQ ON Operación en el modo determinado por el conmutador
MODE, pero el aparato de radio también indica cuando
HAIL recibe un mensaje en otros modos.
05.- Conector Conexión a la unidad de adaptación de antena, al
Antena adaptador vehicular o directamente a la antena de banda
ancha
06.- Teclado El teclado posee 16 botones, y es utilizado para controlar la
operación del radio y para ingresar diversos parámetros.
07.- Pantalla Exhibe información acerca de los diversos modos de
operación, así como también información del estado del
radio, ejemplo: estado de la batería, intensidad de señal
recibida, resultados de auto verificación.

09.- Conmutador Controla el modo de operación y el borrado de la memoria


MODE del radio.
Posición. Acción.

CLR El aparato de radio opera en una frecuencia fija, sin


codificación y todo el personal puede monitorearla.

SEC El aparato de radio opera en una frecuencia fija, la función


de codificación/decodificación es activada.

A.J El aparato de radio opera en el modo antiperturbacion (salto


de Frecuencia), la función de codificación/decodificación es
activada.

ERS Al oprimir la Tecla ENT, se borra el contenido de las


memorias del radio.

165
10.- Indicadores Con el indicador LITE en ON, muestra el tipo de señal
CLR, SEC y AJ transmitidas y recibidas.
11.- Conector Conexión del cable al cargador de datos, a otros aparatos
RMT/DATA para operación automática de repetidora, a un dispositivo
de control remoto y/o a una terminal de datos.
12.- Conector de Conexión para el Microteléfono de control, para accesorios
AUDIO CONT. estándar de audio o para altoparlante portátil.
13.- Conector de Conexión para accesorios estándar de audio o para
AUDIO RXMT altoparlante portátil. También se usa para conectar cables
de retransmisión CX 4656/GR, para transmisiones claras.
14.- Control de Ajusta el nivel de volumen deseado.
Volumen Posición. Acción.

WSP Permite la operación silenciosa del radio, aumentando la


(Susurro) sensibilidad de la entrada de micrófono y provee una salida
de audio reducida y fija.

15.- Indicador Funciona cuando el interruptor LITE esta en ON.


FAULT. • Si esta continuamente iluminado es falla técnica.
• Si esta parpadeando es falla del operador.

FAMILIARIZACION CON EL TECLADO DEL RADIO PRC 7330

04.- Teclado El teclado tiene 16 teclas, y esta organizado de la siguiente manera.


• Teclas de función numérica. Marcadas con dígitos (2,3,5,6,8, y 9).
• Teclas de función DUAL. Estas consiste en las que posee dos marcas. Un
dígito y un nombre de función (SCN/1- DATA/4- TIME/7- TEST/0).
• Teclas DEDICADAS. (FRQ- KEY- A.J- PROG).
• Teclas de EDICION. (BACK Y ENT). Por lo general estas teclas se utilizan
para cancelar o confirmar los ingresos al teclado.
SCN/1 Selecciona los canales para monitoreo bajo función SCN.
FRQ Controla la carga de información de frecuencia. También se usa junto con PROG
para seleccionar la interfaz X-MODE o DATA.
DATA/4 Selecciona la velocidad de transmisión de datos. También se usa junto con PROG
para elegir entre SYNC Y ASYNC.
KEY Selecciona una clave para ingresar en los modos SEC o AJ. También se usa
conjuntamente con PROG para controlar la carga manual de llaves.
TIME/7 Usado para Exhibir y cargar la hora del día. También se usa conjuntamente con el
botón PROG para exhibir y cargar la fecha.
A.J Usado para exhibir y seleccionar los parámetros de operación antiperturbacion.
También se usa conjuntamente con PROG para controlar la carga manual de las
tablas de frecuencia.
BACK Cancela el ingreso procedente en la secuencia actual y retorna inmediatamente
en RT a la condición existente antes de este ingreso.
TEST/0 Utilizado para iniciar la auto verificación. También se usa conjuntamente con
PROG para iniciar el programa de diagnostico.
8 Usado junto con PROG para seleccionar TONE ENABLE- TONE DISABLE.
PROG Utilizado para seleccionar el tipo de silenciamiento y para iniciar la carga de
parámetros a otro radio. También se usa conjuntamente con otros botones para
ejecutar tareas adicionales.

166
ENT Utilizado para indicar el final de una secuencia ingresada por teclado, y causa que
el RT la acepte de ser legal o la rechace. Con el conmutador MODE en ERS, al
oprimir la tecla ENT se barra las memorias del radio.

ALARMAS DEL RADIO PRC 7330

ALARMAS SOLUCIONES
OPERACIONALES
01.- En caso que el Radio • Reemplace la batería.
no Funcione. • Verifique la posición de los controles del panel frontal.
• Compruebe que el Microteléfono este conectado positivamente.
• Compruebe que el adaptador AB 288 este bien atornillado.
• En radio vehicular verifique la conexión positiva de la antena y
demás cables.
02.- Si escucha un tono • Efectúe la prueba de auto verificación si la batería esta baja,
continuo y la vera el mensaje LOW BATT. Cambie la batería.
transmisión del radio es • Si la batería esta en buen estado, pero hay otro problema, vera
inhibida. RT FAIL. El equipo necesita mantenimiento de III y IV escalón.
03.- Si escucha pitos • Efectúe la prueba de auto verificación de transmisión si sale los
continuamente cuando mensajes.
oprime el PTT. • TX OK el radio esta en buen estado.
• LOW BATT. Cambie Batería de alimentación.
• CLR ONLY. Indica que los parámetros guardados en el modulo
ECCM/COMSEC fueron borrados.
• Verifique el conmutador que se encuentre donde usted lo
desea.
• TX FAIL. Indica que el radio necesita mantenimiento de III y IV
escalo.
• ONLOAD. Indica que la memoria y parámetros fueron borrados.
04.- Si se pierde la hora y Indica que la batería interna de apoyo de reserva de la memoria se
fecha almacenadas en ha descargado. Se puede operar el equipo así pero en la primera
el radio después de oportunidad se debe realizar mantenimiento de III y IV escalón.
apagarlo.

167
EQUIPO DE RADIO PRC 624HP / (S)

. Control, Conector o
Indicador
Descripción General El PRC 624HP / (S) opera en una gama de frecuencia de 30.000 a
01.- 87.975 MHZ, y suministra 2320 canales de RF con un
espaciamiento de 25 KHZ.

02.- Conector de Conexión a la unidad de adaptación de antena, al adaptador


ANTENA vehicular o directamente a la antena látigo o tubular
03.- Selector de CANAL Seleccionas el canal operativo de 1 a 10 el aparato de radio opera
según los parámetros operacionales almacenados en el canal
seleccionado.
04.- Conector de AUDIO Conector de entrada y salida para los accesorios de audio como
auriculares, parlante externo y para la carga de datos de seguridad.
05.- Control de Volumen Controla el volumen e interruptor a su vez cumple
06.- Indicador CLR El equipo de radio opera en una frecuencia fija, sin codificación y
se ilumina cuando recibe o transmite una señal en este modo.
07.- Indicador SEC. El aparato de radio opera en una frecuencia fija, la función de
codificación/decodificación es activada y se ilumina cuando recibe
o transmite una señal en este modo
08.- Micrófono El equipo de radio cuenta con un micrófono interno de alta fidelidad
por lo tanto no necesita Microteléfono.

168
09.- Parlante Cuenta con un parlante interno de 8 ohmios.
10.- Pantalla Utilizada para indicar la frecuencia, el canal, los niveles de
recepción y transmisión, estado de la batería, los resultados de la
auto verificación, la lleve, modo de operación.
11.- Tecla SQ Cancela el silenciamiento del equipo y nos permite todas la señales
que se encuentran en la frecuencia.
12.- PTT Nos permite al pulsar poder transmitir y al soltarlo escuchar
cualquier mensaje o señal.

FAMILIARIZACION CON EL TECLADO DEL RADIO PRC 624


01.- Teclado. Posee seis teclas, es utilizado para controlar la operación del radio y
para ingresar diversos parámetros.
02.- Tecla LITE. Nos permite la iluminación de la pantalla por seis segundos.
03.- Tecla FREQ. Controla la carga de información de frecuencias al radio.
04.- Tecla TEST. Nos permite efectuar una auto verificación del equipo con ayuda de la
tecla ENT
05.- Tecla ENT. Utilizada para indicar el final de una secuencia ingresada por teclado.
06.- Tecla CLR. Con esta tecla y con ayuda de la tecla ENT pueden pasar el equipo en
modo claro.
07.- Tecla SEC. • Con esta tecla y con ayuda de la tecla ENT pueden pasar el equipo
en modo seguro.
• Con las teclas SEC y TEST ubicamos la lleve deseada para mayor
seguridad y con la tecla ENT grabamos al equipo.
08.- Teclas CLR – SEC Con estas dos teclas al oprimirla al mismo tiempo colocamos al radio
para borrar los parámetros de seguridad si se oprime la tecla ENT.

ALARMAS DEL RADIO PRC 624


ALARMAS OPERACIONALES SOLUCIONES
01.- En caso que el Radio no • Reemplace la batería.
Funcione. • Verifique la posición de los controles del panel frontal.
• Reemplazar el radio.
02.- Cuando oprime el PT se escucha • Batería Baja reemplazarla.
pitidos en los accesorios de
audio.
03.- No hay efecto local durante la • Reemplace el micrófono.
transmisión, cuando se usa el • Coloque un Microteléfono H-189/GR para solucionar
micrófono. la falla mientras lo lleva al suboficial de
comunicaciones.
04.- Localización de fallas por el • Realice una inspección visual del radio.
operador del equipo. • Revise el estado de todos los controles y verifique que
no estén dañados.
• Verifique que la antena este plenamente atornillada al
conector de antena.
• Verifique la condición de la batería.
• Efectúe la auto verificación con la teclas TEST y ENT
si sale en la pantalla BAD reemplace el radio.

169
SECCIÓN B
ANTENAS IMPROVISADAS

Para efectuar una antena improvisada primero debemos recordar la constante que es
142.5 sobre FRQ (MHZ) dividido en dos por ejemplo témenos la frecuencia 09.6000
(Mhz) y necesitamos saber el corte de antena para esta frecuencia. Reemplazamos la
constante 142.5 /09.6000 = 14.84 3/ 2 = 7.421 en donde se aproxima a 7.5 metros para
cada polo de antena

Materiales requeridos
• Cable dúplex calibre 14 15 metros.
• Cable Coaxial de bajada de 58 omihos 10 metros.
• Aislador de PVC o madera tres .de 15 cms.
• Cinta aislante negra rollos 01
• Terminal o conector PL 258 UG 259 01

Fabricación de la Antena:

Se cogen los dos aisladores de madera o pvc y se le hacen dos huecos a los extremos
y el tercer aislador que es el central se le hace tres huecos.
Como ya sabemos que el corte de antena es para la frecuencia 09.6000 Mhz. hacemos
lo siguiente con el aislador de tres huecos pasamos el cable coaxial de 58 omihos por
el orificio del centro efectuamos un nudo al cable en el extremo luego el cable dúplex
que son 7.5 mts. Lo pasamos por los orificios de los extremos del aislador central le
hacemos un nudo a cada extremo para seguridad procedemos a empalmar el cable
dúplex con el cable coaxial y le envolvemos con cinta aislante teniendo en cuenta de
que no se unan el positivo y el negativo del cable coaxial.
Pasamos a los extremos de cada polo de la antena y colocamos los aisladores de dos
orificios efectuándole su nudo de seguridad en el otro orificio se amarra nylon y se
procede a instalar.
Cuando ya esta instala se va al otro extremo del cable coaxial y se colocan los
conectores PL 258 y UG 258 teniendo en cuenta siempre el positivo del cable.
170
CAPITULO XII
SANIDAD

A. INTRODUCCION.

Los primeros auxilios son las acciones inmediatas y eficaces que se le aplican a las
víctimas, de accidentes o enfermedades, antes que éstas reciban el tratamiento
medico adecuado.

Tanto en combate como en guarnición sabemos que el apoyo medico es limitado en


tal sentido todo combatiente debe estar en la condición de aplicar los primeros auxilios
para salvar su vida o la de otros combatientes. La condición primordial en la aplicación
es actuar con prontitud y calma, en la medida que usted conserve la calma podrá
controlar la situación y aplicar correctamente los procedimientos debidos de primeros
auxilios alcanzando con éxito la misión: SALVAR UNA VIDA.

B. RESPIRACIÓN.

1. Resucitación cardio pulmonar

a. Paro Cardiaco:
Es la interrupción repentina o simultanea de la respiración y el funcionamiento del
corazón debido a la reacción que existe entre ellos. Cuando ha ocurrido un paro
cardiaco, son pocos los minutos de vida que le quedan a la víctima sino se la presta
la debida atención. Es de vital importancia la asistencia prestada durante los
primeros 3 a 5 minutos, ya que después de este lapso de tiempo las neuronas del
cerebro empezarían a morir y el daño seria irreversible. En caso de que haya paro
respiratorio, es muy probable que este de paso a un paro cardiaco.

b. Causas.

Paro Respiratorio Paro Cardiaco

1. Agotamiento 1. SOC
2. Trozos de alimentos 2. Hemorragias severas
3. Inhalación de vapores 3. Deshidratación
4. Shock e insolación 4. Paro respiratorio
5. Inflamación de garganta

c. Manifiesto.
Paro Respiratorio Paro Cardiaco

1. Ausencia de respiración 1. Ausencia de pulso y Respiración


2. Perdida de conocimiento 2. Piel pálida
3. Pulso rápido y débil 3. Pupilas dilatadas parcialmente. Después
de los 2 o 3 minutos la dilatación es total
(no reaccionan con la luz)
171
2. Sostén de la vida:

Como dijimos anteriormente, al paciente se le debe prestar los primeros auxilios


rápidamente para evitar daños irreversibles en el cerebro a causa de la muerte de
las neuronas. Para evitar que esto suceda es necesario conocer los principios del
“sostén de la vida”

a. Abrir las vías respiratorias:

El primer paso que se debe seguir es el de limpiar la boca de objetos extraños para
dejar libre la faringe. Con una mano en la frente y otra en la nuca se pone al
paciente en la pose ideal (sí hay lección en la columna evadir este paso).

b. Restaurar la respiración:

Para este paso debemos de emplear los métodos correctos para la restauración de
la respiración tales como: La respiración boca a nariz o boca a boca.

c. Restaurar la circulación:
Para este paso es necesario emplear el masaje cardiaco correctamente.

1). Respiración boca a nariz.


La respiración boca a nariz es el método de elección y ha de ser preferido a la
respiración boca por las siguientes ventajas:

¾ Las vías respiratorias del enfermo se mantienen libres con la cabeza extendida y
con la boca cerrada.
¾ El Lancero puede colocar la boca sobre la nariz del enfermo.
¾ Impidiendo la pérdida del aire insuflado.
¾ La presión de insuflación se reduce al pasar el aire por las cavidades nasales
con lo que disminuye el peligro de paso de aire al estomago y la consiguiente
regurgitación.

2). Técnica

a) El Lancero se arrodilla junto a la cabeza del enfermo. Con una mano sujeta la
cabeza por la frente y con la otra
por debajo de la barbilla.

b) Se coloca la cabeza en
hipertensión y se presiona la
barbilla hacia delante a la vez que
se mantiene la boca cerrada con el
pulgar colocado en labio inferior y
la punta de la barbilla.

172
El Lancero inspira, abre su boca y la coloca
sobre los orificios nasales de forma que con
sus labios rodee estrechamente la nariz del
enfermo.

c) Se insufla el aire espirado controlando la


respuesta a esta maniobra, es decir, la
elevación del tórax del enfermo.

3). Respiración boca a boca.

Esta forma de respiración debe utilizarse cuando por algún motivo hay lesión de la
nariz o desviación de las vías nasales- no es posible realizar la respiración boca a
nariz.

4). Técnica

a) El Lancero se arrodilla al lado del enfermo. Con una mano se sujeta con la mano
por la frente y con la otra la barbilla. En contra de la técnica de respiración
boca nariz, el pulgar de la mano que sujeta la barbilla no se coloca entre esta y el
labio inferior sino directamente sobre la punta de la barbilla.

b) Se reclina la cabeza del enfermo, se desplaza la mandíbula hacia delante y se


mantiene la boca entreabierta. El pulgar y el índice de la mano que sujeta la
frente ocluyen los orificios nasales.

c) El Lancero realiza una inspiración, abre su boca y la pone en contacto del


enfermo procurando la máxima adaptación a la misma. La insuflación se realiza
como en la técnica boca nariz.

5). Masaje cardiaco.

a). Indicación.

Parada circulatoria con independencia de su etiología.

b). Principio.

El flujo sanguíneo obtenido mediante el masaje cardiaco se fundamenta en dos


mecanismos:

¾ El corazón es comprimido entre el esternón y la columna vertebral.


¾ El masaje origina variaciones intratoraxicas de la presión que estimula la
circulación sanguínea.

173
c). Técnica.

¾ El enfermo se halla echado sobre una superficie dura (preferentemente,


sobre el suelo).
¾ Si el enfermo se halla encamado, conviene colocar una tabla sobre el dorso.
¾ El Lancero se sitúa junto al enfermo, de pie o arrodillado.
¾ La parte anterior del tórax debe estar desnuda- debe abrirse la vestimenta
con una tijera de sastre - Se palpara el borde inferior del esternón.
¾ El punto de presión se halla a
5-7 centímetros del extremo
inferior del esternón (tercio
inferior). Después de ser
ubicado este punto colocamos
las manos de la manera
correcta y procedemos a
empezar los masajes.
¾ Durante el masaje los codos
deberán de estar extendidos y
los hombros en la perpendicular
del punto de presión. De esta
forma la compresión se
realizara de arriba hacia abajo.

¾ En los adultos, la compresión a de ser de tal intensidad que el esternón


descienda al menos 4-5 centímetros. En la fase de relajación la presión será
nula para que el tórax vuelva a su posición inicial. La fase de compresión y
de relajación ha de ser de la misma duración (aproximadamente, 0,5
segundos, cada uno). Durante las relajaciones, las manos permanecen
colocadas sobre el tórax. La frecuencia del masaje cardiaco debe ser de 60-
100/min.

C. HEMORRAGIAS.

Es la salida de la sangre del interior de los conductos o vasos por donde circula.

1. Clasificación:

¾ Hemorragia capilar o superficial:


¾ Hemorragia venosa:
¾ Hemorragia arterial:

a. Hemorragia capilar o superficial:

Este tipo de hemorragia es causado por los vasos sanguíneos superficiales.

174
b. Hemorragia venosa:

Este tipo de hemorragia se caracteriza por que la sangre es de color oscuro y su


salida es constante.

c. Hemorragia arterial:
Este tipo de hemorragia se divide en dos categorías: Interna y externa. Es
caracterizada por que la sangre es de color rojo brillante y su salida es
intermitente.

2. Primeros auxilios.
Como puntos principales tenemos:

¾ Colocar apósitos.
¾ Presión directa sobre la herida.
¾ Elevación del miembro afectado.
¾ Presión directa sobre la arteria.
¾ Hemorragia de nariz.

Primero debemos mantener a la persona quieta y sentada. Luego procedemos a


presionar suavemente las fosas nasales del paciente para tratar de controlar la
hemorragia. Si la hemorragia persiste colocamos un tapón de gasa en ambas
fosas nasales. Si observamos que a pesar de los esfuerzos hechos la hemorragia
continua, acudimos rápidamente a un medico procurando que la persona sufra el
menor de movimiento posible.

D. HERIDAS

SITUACION ACCION PRECAUCIONES


• Con la mano se hace presión
directamente sobre la
• PRESION DIRECTA hemorragia
• Se debe cubrir la hemorragia con
• COLOCAR UN APOSITO un apósito tela colocando los
nudos a un lado
• Se coloca la extremidad afectada
COMO
• ELEVAR LA EXTREMIDAD sobre una parte fija y sólida para
( No en caso de fractura ) tratar de disminuir la hemorragia
DETENER • Sobre el anterior pero los nudos
deben quedar sobre la herida
UNA •
• VENDAJE DE PRESION Arriba del sitio de la hemorragia,
( Otro apósito mas ) no en las articulaciones y marcar
HEMORRAG con una T en la frente del
IA paciente para identificar la
• TORNIQUETE prioridad en caso de evacuación.
( Ultimo recurso )

175
Se debe cortar la ropa y luego protegerlas.
1. Heridas de tórax:

a. Tapar la herida para evitar la entrada de aire.


b. Ponemos un vendaje apretado.
c). El paciente debe permanecer sentado o recostado sobre el lado afectado.

2. Heridas de abdomen:

a. Evacuar el paciente con urgencia.


b. No darle líquidos ni comida.
c. Cubrir la herida o vísceras con material de curación.

3. Heridas de cabeza:

Esta herida se debe tratar con mucho cuidado porque posiblemente puede haber
una lesión cerebral. En estos cosos se debe administrar morfina manteniendo los
pies levantados.

4. Heridas de cara:

a. Lesión maxilar inferior: Debemos tener cuidado con el ahogamiento de lengua.


b. Lesión en globo ocular: Tapamos con una gasa y venda de forma firme
(nunca se deben retirar objetos que haya penetrado).

E. FRATURAS.

Es la ruptura total o parcial de un hueso causada usualmente por un golpe fuerte.

• NO MOVER AL PACIENTE • Verificando la situación


MAS DE LO alrededor del paciente para
EXTRICTAMENTE evitar que estén en peligro
COMO NECESARIO la vida.
• Buscar rápidamente los
TRATAR • ALISTAR EL MATERIAL elementos para
PARA INMOVILIZACION inmovilización y colocarlos
UNA a un lado del paciente.
• Se inmoviliza tanto en la
FRACTURA • INMOVILIZAR parte superior como inferior
de la extremidad afectada.
• Se debe dar ánimo
• APLICAR LOS PRIMEROS continuamente a la persona
AUXILIOS SICOLOGICOS con comentarios positivos.

176
1. Fractura Cerrada:

Es aquella en que la piel y tejidos que


cubren el hueso fracturado no han sido
lesionados.

2. Fractura Abierta:
Es cuando el hueso fracturado sufre un
desplazamiento y sale al exterior. En la
mayoría de los casos este desplazamiento
rompe los tejidos y causa hemorragias.

3. Primeros auxilios.

Estos se basan básicamente en la


inmovilización del miembro afectado teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:

a. Nunca trate de colocar un hueso en su


posición original.
b. En caso de que la fractura sea abierta se
trata como si fuera una herida.
c. No amarre sobre el sitio de la fractura.
d. No de masajes ni aplique pomadas sobre el
área afectada.

E. INSOLACION

• MOVER AL PACIENTE A • Correr a la persona a un


LA SOMBRA lugar sombreado para
atenderlo.
COMO • AFLOJAR LAS ROPAS AL • Se aflojan o retiran las
PACIENTE ropas que cubren al paciente
TRATAR
• MOJAR EL CUERPO DEL • Se humedecen las axilas y
UNA PACIENTE las áreas genitales.
• De acuerdo a la necesidad
INSOLACION • APLICAR LIQUIDOS se aplican los líquidos
ENDOVENOSOS endovenosos.

177
F. GOLPE DE CALOR
Es un síndrome grave que se desarrolla y que puede poner en peligro la vida, que
deriva de una prolongada exposición al calor,
Causas

1. prolongada exposición al calor.

2. perdida excesivamente continua de líquidos: en situaciones extremas perder hasta


cinco litros de líquidos por medio del sudor, equivale a perder un 9% del peso
corporal.

3. predisposiciones: esclerodermia y fibrosis quistica,

a. medicamentos: así mismo la poli medicación con diuréticos, antidepresivos,


antihistamínicos, estos influyen en la regulación de líquidos en el organismo.

b. síntomas :
1) piel enrojecida
2) piel seca y caliente
3) sensación de fuego interno
4) desorientación
5) calambres
6) convulsiones.
7)
“el golpe de calor puede causar trastornos permanentes o la muerte “

c. tratamiento:

El golpe de calor es una urgencia grave y extrema


e inmediatamente deberían tomarse medidas para
salvar la vida del paciente:
Apartar a la persona de los rayos solares. Quitarle
la ropa.
Mojar el cuerpo de la persona y envolverla en
sabanas mojadas

178
SITUACION ACCION PRECAUCIONES
• QUEMADURAS • Su atención comienza • Alejar la persona del fuego,
en el momento mismo no dejarla correr, acostarla
y depende de CAUSA , en el piso y cubrir el cuerpo
GRAVEDAD, ESTADO con una manta para apagar.
GRAL DEL PACIENTE
• Cuando hay destrucción •
• QUEMADURAS DE de la capa superficial de
Aplicar agua fría, aplicar
PRIMER GRADO alguna crema hidratante,
la piel (epidermis). dejar la zona afectada al
• QUEMADURAS DE • Es mas profunda y se
descubierto.
SEGUNDO GRADO • Cortar ropa alrededor, no
destruye además de la romper las ampollas, cubrir
epidermis , la segunda la quemadura con una tela
capa de la piel (dermis ) limpia.

• QUEMADURAS DE • La forma mas grave de • Cortar las ropas, cubrir la


TERCER GRADO lesión, se destruyen zona afectada con una tela
todas las capas de la limpia, evitar más
piel, comprometiendo contaminación y prevenir
músculo y hasta el un Shock por el dolor.
hueso.

• QUEMADURAS POR • Rescatar la persona, • No maneje aparatos


ELECTRICIDAD utilizando un material eléctricos con las manos
aislante , observe y mojadas, no intente arreglar
determine las lesiones, nada que no conozca.
inicie R.C.C.P. si es
necesario

F. INYECTOLOGIA.

La inyectología es el medio de introducir líquidos y sustancias médicas al organismo


con fines preventivos o curativos

1. Clasificación.
¾ Por vía intravenosa:
¾ Por vía intramuscular:
¾ Por vía subcutánea:
¾ Por vía intradérmica:

a. Por vía intravenosa:


Es utilizada cuando el medicamento se suministra directamente en la vena.
Seleccione la vena donde va a hacer la punción y aplique el torniquete cuatro
dedos por encima del sitio elegido. Para aumentar la circulación en el sitio pida al
paciente que abra y cierre la mano con sus dedos aplique ligeros golpecitos
sobre la vena.

179
Limpie el área y desinféctela. Fije la vena colocando su mano libre debajo del
área elegida. Temple la piel y proceda a hacer la punción, aspirando para
cerciorarse de que la aguja se encuentre en la vena.
Reduzca el torniquete e introduzca el medicamento. Retire la aguja en un solo
movimiento le haga presión profunda.

b. Por vía intramuscular:


Es utilizada cuando el medicamento debe ser colocado en los glúteos, cadera o
brazos.
Se Alista el equipo: algodón, alcohol, jeringa de diez centímetros cúbicos con
aguja larga. Prepare la solución y cambie de aguja. Saque el aire
completamente. Descubra el área y desinfecte. Aplique en el cuadro externo
superior del glúteo, haciendo una línea imaginaria desde la cresta ilíaca hasta la
línea ínter glútea.

c. Por vía subcutánea:


Es utilizada cuando el medicamento debe ser colocado en la piel o en los
tejidos. Se aplica a cuarenta y cinco grados. Descubra el área y desinfecte,
aliste la jeringa de cinco centímetros cúbicos con aguja corta, prepare la solución
y cambie de aguja.

d. Por vía intradérmica:


Es utilizada cuando el medicamento debe ser aplicado en la dermis ósea dentro
de la piel.

2. Cuidados
a. Jeringa estéril
b. No administre drogas sin formula medica
c. No administre drogas sin saber la fecha de vencimiento

3. Material requerido para colocar líquidos por vía intravenosa.


a. Alcohol
b. Algodón
c. Esparadrapo o micropore
d. Equipo de venoclisis
e. Equipo peri craneal
f. Lactante de Ringer o suero
g. Torniquete elástico

4. Material utilizado para colocar una inyección.


a. La droga.
b. Alcohol.
c. Jeringa esterilizada.
d. Algodón.

180
CAPITULO XIII
REGLAS DE COMBATE (DD.HH. – DIH)

El proceso de elaboración de los tratados relativos a las normas de la


Guerra se remonta 1.860, fecha en la cual se convocó una conferencia
Internacional en la que se promulgaron dos tratados. El primero suscrito en
Ginebra en el año 1.864, relativo a la suerte que corren los militares heridos en el
campo de batalla; el segundo firmado en San Petersburgo en el año 1.868, se
prohíbe el uso de proyectiles explosivos. Estos dos tratados se convirtieron en el
punto de partida para la elaboración de los tratados actuales. Posteriormente
hubo dos conferencias de paz en La Haya (1.899 y 1.907), el objetivo principal de
estas reuniones era la reglamentación de los métodos y medios de hacer la
guerra. Desde entonces se habla del Derecho de La Haya y el Derecho de
Ginebra. El Derecho de La Haya trata de la conducción de las operaciones
militares y el de Ginebra trata de la protección de las victimas de la Guerra.
Los acontecimientos históricos que marcaron nuestra civilización a finales del
siglo XIX y en el siglo XX, donde la humanidad se vio envuelta en varias guerras,
desataron una crueldad sin límites puesto que no existían normas claras para
aliviar la suerte de los soldados heridos y prisioneros de guerra, o el respeto por
hospitales de campaña y personal sanitario.
La conferencia diplomática para la elaboración de los convenios de Ginebra,
convocada por el Consejo Federal Suizo, gerente de los convenios de Ginebra,
se reunió en esa ciudad del 21 de Abril al 12 de Agosto de 1.949. En dicha
conferencia estuvieron oficialmente representados sesenta y tres Estados y se
invitó a que el Comité Internacional de la Cruz Roja participara activamente en
los trabajos.
En el transcurso de cuatro meses de interrumpidas e intensas deliberaciones, la
conferencia aprobó los cuatro convenios de Ginebra, los cuales se encuentran
vigentes en la actualidad y cuyo texto contempla lo siguiente:

I. Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1.949 para


Aliviar la suerte que corren los heridos y enfermos de las Fuerzas
Armadas en Campaña.

II. Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1.949 para aliviar la


suerte que corren los enfermos y los náufragos de las Fuerzas
Armadas en el mar.

III. Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1.949 relativo al trato


debido a los prisioneros de Guerra.

IV. Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1.949 relativo a la


protección debida a las personas civiles en tiempos de Guerra.

Actualmente 166 Estados han firmado y ratificado los Convenios de Ginebra,


entre ellos Colombia.
Los Convenios de Ginebra han salvado numerosas vidas en los distintos
conflictos armados en la segunda mitad del siglo XX especialmente el cuarto
181
convenio relativo a la protección de las personas civiles en tiempo de Guerra,
después de traumatizarte y dolorosa experiencia de la Segunda Guerra Mundial.
Pero aunque en 1.949 el derecho humanitario se desarrolló y adaptó a las
necesidades del momento, los Convenios de Ginebra no abarcan todos los
aspectos del sufrimiento humano en los conflictos armados, presentando algunas
lagunas e imperfecciones.
Por otro lado el Derecho de la Haya destinado a la reglamentación en la
conducción de las hostilidades y el empleo de las armas, no había sido revisado
a fondo desde 1.907. Por eso y de común acuerdo con los Países firmantes, se
decidió dos tareas específicas: El comportamiento de los combatientes y ante
todo la protección de la población civil contra los efectos de las hostilidades.
Convocada y organizada por el gobierno Suizo como depositario de los
convenios de Ginebra y en virtud de una tradición centenaria, la Conferencia
Diplomática sobre la reafirmación y el desarrollo del Derecho Internacional
Humanitario aplicable a los conflictos Armados se reunió en el Centro
Internacional de Conferencias de Ginebra, en cuatro periodos de sesiones, del
20 de Febrero de 1.974, hasta el 10 de Junio de 1.977, con la participación de
todos los Estados que habían firmado y ratificado los Convenios de Ginebra.
Finalmente se aprobaron los PROTOCOLOS ADICIONALES a los Convenios de
Ginebra de 1.949. Estos textos de trascendental importancia para la humanidad
fueron firmados y aprobados el 08 de Junio de 1.977 y cada uno de los cuales
está orientado a una situación específica así:

¾ PROTOCOLO I ADICIONAL A LOS CONVENIOS DE GINEBRA DEL 12 DE


AGOSTO 1.949, RELATIVO A LA PROTECCIÓN DE LAS VICTIMAS DE
LOS CONFLICTOS ARMADOS INTERNACIONALES.

¾ PROTOCOLO II ADICIONAL A LOS CONVENIOS DE GINEBRA DEL 12 DE


AGOSTO DE 1.949, RELATIVO A LA PROTECCIÓN DE LAS VICTIMAS DE
LOS CONFLICTOS ARMADOS SIN CARÁCTER INERNACIONAL
(CONFLICTOS INTERNOS)

En Colombia es aplicable el PROTOCOLO II adicional a los Convenios de


Ginebra, teniendo en cuenta que en el territorio del País hay una situación de
conflicto armado interno. Colombia hace parte de éstos Convenios
Internacionales, los ha ratificado o se ha adherido a ellos, por éstas razones
surgen para los Colombianos obligaciones y responsabilidades: en primer lugar,
todos los funcionarios y servidores públicos en su calidad de Agentes del Estado,
son responsables ante la ley si violan estas norma, además de comprometer al
País ante los organismos Internacionales, en segundo lugar, todos los
ciudadanos, incluyendo aquellos que se hayan alzado en armas y que formen
parte de grupos armados irregulares y que participen en las hostilidades están
obligados al cumplimiento de restan normas y además son responsables si las
violan.

EL DERECHO DE LA GUERRA
El derecho de la Guerra se refiere al hecho de que las Naciones intentan
establecer normas mínimas de conducta para las partes en un conflicto armado
182
con el fin de aliviar el sufrimiento de las victimas del enfrentamiento. Estas
normas están establecidas en tratados Internacionales y han sido aceptadas por
casi todos los Estados, con el compromiso de respetar éstas normas en todas las
circunstancias.
La obligación de las Fuerzas Armadas en caso de guerra es controlar el conflicto
y tratar de que no adquiera mayores dimensiones, sin embargo ningún conflicto
armado puede ser humanitario, en el mejor de los casos puede ser conducido
racionalmente, es decir, profesionalmente, respetando los principios tácticos que
impone el derecho de la guerra. El respeto del Derecho de la Guerra y de sus
normas no es simplemente un dictado del sentido común, sino la herramienta
más importante con que cuenta el Jefe Militar para evitar el caos.
La esencia del Derecho de la Guerra puede resumirse en tres puntos:

¾ ATAQUE SOLAMENTE OBJETIVOS MILITARES


¾ RESPETE A LAS PERSONAS Y A LOS BIENES PROTEGIDOS QUE NO
SON PARTE DEL OBJETIVO MILITAR
¾ NO UTILICE MAS FUERZA DE LA NECESARIA PARA EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DERECHO DE LA GUERRA

1- LIMITACION:
El derecho de las partes en conflicto a utilizar medios para infligir daño al
enemigo, tiene Limitaciones contempladas en los tratados Internacionales.

2- PROPORCIONALIDAD:
La utilización de medios y métodos de guerra NO debe ser excesiva, en relación
con la ventaja militar obtenida, es decir que la defensa debe ser proporcional al
ataque y viceversa.

3- NECESIDAD MILITAR:
La Necesidad Militar Permite el uso proporcionado de la fuerza durante un
conflicto armado, para lograr que el enemigo se rinda. Sin embargo existen
límites a los métodos y medios empleados en la guerra. La necesidad Militar no
excusa una conducta inhumana, ni ninguna otra actividad que esté prohibida por
el Derecho de los Conflictos Armados, puesto que las necesidades militares
están incluidas en las leyes y normas.

CATEGORÍAS DE PERSONAS Y BIENES

LAS FUERZAS ARMADAS


Las Fuerzas Armadas Legítimas de un Estado o de una parte en conflicto están
integradas por todas las Unidades organizadas, que estén bajo un mando
responsable de la conducta de sus subalternos. Las Fuerzas armadas estarán
sometidas a un régimen de disciplina interna que garantice el respeto de los
derechos de los conflictos armados. En caso de conflicto armado NO
Internacional (El conflicto que actualmente vivimos en Colombia), como lo define
el Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra, los grupos armados no
183
gubernamentales o de oposición (FARC-ELN-AUC ETC.), para ser considerados
como Fuerzas Armadas, deben reunir tres condiciones básicas:

¾ Deben controlar una parte del territorio del Estado


¾ Deben poder llevar a cabo operaciones Militares sostenidas
¾ Actuar bajo la dirección de un mando responsable

COMBATIENTES
Por combatiente se entiende cualquier miembro de las Fuerzas Armadas,
exceptuando el personal sanitario y religioso, y quienes participan directamente
en el conflicto, en representación del Estado o de las Fuerzas de oposición.
Cuando participen en una acción de combate o en una operación militar, los
combatientes deben distinguirse de la población civil. Los Miembros de de las
Fuerzas Armadas legítimamente constituidas usan normalmente un uniforme.

MILITARES NO COMBATIENTES
El personal sanitario y religioso tiene estatuto especial, se clasifica como no
combatiente y esta protegido contra los ataques por los convenios de Ginebra (al
igual que las instalaciones y el transporte sanitario). El sigo distintivo del servicio
sanitario consiste en una cruz roja sobre fondo blanco o su equivalente, una
media luna roja sobre fondo blanco. El signo distintivo debe ser tan grande y
visible como la situación táctica lo permita; Por ejemplo, iluminación nocturna,
visibilidad infrarroja etc. El personal sanitario puede portar armas ligeras
individuales para su protección personal o la de los heridos o enfermos a su
cargo. Su condición protegida no debe ser usada para encubrir operaciones
militares.

Las personas civiles que acompañan a las Fuerzas Armadas, como


corresponsales de guerra, proveedores, miembros de unidades de trabajo o de
servicios de bienestar social. NO son combatientes. Deben tener una
autorización de las Fuerzas Armadas a las que acompañan y poseer una tarjeta
de identificación.

POBLACIÓN CIVIL
La población civil la conforman todas las personas que no pertenecen a ninguna
de las partes en conflicto. Según el derecho de los conflictos armados las
personas civiles deben ser protegidos de los ataques, pero pierden dicha
protección cuando participan directamente en las hostilidades, ya sea portando
las armas o como agentes de inteligencia a favor de una de las partes.

OBJETIVOS MILITARES
Son Objetivos Militares:

a) Las Fuerzas Armadas enemigas, exceptuando el personal


Sanitario y religioso, así como los objetos y bienes culturales.

184
b) Los establecimientos, construcciones y posiciones donde están localizadas
las fuerzas armadas y su material, por ejemplo, trincheras, cuarteles, depósitos,
concentración o alojamientos de tropas

c) Otros bienes que por su naturaleza, ubicación y finalidad o utilización


contribuyan eficazmente a la acción militar y cuya destrucción parcial o total,
captura, posesión o neutralización ofrezca una ventaja militar concreta.

BIENES CIVILES
Bien civil es todo lo que no está enmarcado como objetivo militar descrito en el
numeral anterior. Los bienes que normalmente son civiles (viviendas, escuelas,
puentes etc.), pueden según la situación convertirse en objetivo militar si son
utilizados tácticamente por los defensores y por lo tanto un blanco rentable para
los atacantes.

NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL COMBATE

El comportamiento en el combate es el reflejo del entrenamiento. Esto significa


que todos los miembros de una fuerza de combate, deben someterse al
entrenamiento respectivo, para garantizar el cumplimiento de las reglas y normas
existentes en todos los niveles de la jerarquía militar.
Toda operación militar que utilice medios militares contra un adversario tendrá
efectos no solo sobre los medios del enemigo (hombres, posiciones, material)
sino también sobre el medio ambiente y la población civil. Cuando se tiene la
doble responsabilidad de cumplir una misión militar y controlar los resultados o
consecuencias de su acción o de su comportamiento, las fuerzas armadas
tienen la obligación de actuar correctamente, es decir de acuerdo a las
normas internacionales vigentes y ratificadas por el respectivo Gobierno.
Las normas para los militares deben ser simples si se quiere que se apliquen,
sobre todo en el combate, para lograrlo es necesario simplificar las reglas sin
traicionar su esencia. Por lo tanto, todo comandante militar antes de dar la orden
definitiva y después de evaluar la situación debe hacerse las siguientes
preguntas:
- ¿Es el objetivo un objetivo militar?
- ¿Hay personas o bienes protegidos en el objetivo seleccionado o en sus
inmediaciones?
- Son los medios que voy a emplear proporcionales con el resultado militar que
espero obtener de la operación?
Teniendo en cuenta los anteriores cuestionamientos y las normas que establece
el Derecho Internacional de los Conflictos Armados, es legítimo atacar a:
¾ Beligerante
¾ Combatientes
¾ Fuerzas Armadas (incluidos levantamientos en masa)
¾ Posiciones, instalaciones, armas y vehículos militares
¾ Objetos que por su naturaleza, ubicación, propósito o uso contribuyen al
esfuerzo militar y cuya destrucción, neutralización o captura parcial o total,
ofrecen una definitiva ventaja militar.

185
Se debe proteger o no atacar a:
¾ Neutrales
¾ Potencias protectoras
¾ No Combatientes
¾ Población civil
¾ Heridos, enfermos o náufragos
¾ Quienes se hayan rendido o depuesto sus armas
¾ Instalaciones sanitarias o religiosas
¾ Bienes protegidos
¾ Construcciones que contengan fuerzas peligrosas
¾ Bienes culturales

REGLAS EN EL COMBATE
1- Luchar solamente contra combatientes
2- Atacar solamente Objetivos Militares
3- Respetar a las personas y los bienes civiles
4- Limitar las destrucciones a lo que la misión requiera

COMBATIENTES ENEMIGOS QUE SE RINDEN


1- Respetar su vida
2- Desármalos
3- Tratarlos humanamente
4- Entregarlos al superior

COMBATIENTES ENEMIGOS HERIDOS


1- Recogerlos
2- Asistirlos
3- Respetar las prioridades médicas
4- Entregarlos a los superior o al personal sanitario

PERSONAS CIVILES
1- Respétalas
2- Trata humanamente a las que estén en su poder
3- Protégelas contra los malos tratos (tortura, violación, etc.)
4- Respeta sus propiedades, no las robes o destruyas.
5- Respeta los signos distintivos de protección personas y bienes.

Se un soldado disciplinado. La desobediencia de las leyes de la Guerra deshonra


a tu país, a tu Ejército y a ti mismo; es causa de sufrimientos inútiles, y lejos de
debilitar la voluntad de combatir del enemigo, normalmente la refuerza.
Esfuérzate por impedir toda violación a los Derechos de los Conflictos Armados,
informa a tus superiores a cerca de las violaciones cometidas y finalmente no
olvide que “Hasta la Guerra Tiene Limites”

186

También podría gustarte