Está en la página 1de 14

Lectura N° 6.

La Ciencia. Método científico

INTRODUCCIÓN

En la presente sesión abordamos algunos conceptos y problemas básicos en torno a la labor


científica. Frente a su indudable vigencia en el mundo globalizado, la ciencia y la tecnología
presentan nuevos e importantes desafíos a la sociedad. De manera sumaria analizamos la
definición de ciencia, el problema de su clasificación, las relaciones entre ciencia, tecnología y
cultura, con el propósito de introducir al estudiante en la reflexión sobre el quehacer científico y el
impacto que supone para su desarrollo profesional.

Además se abordará los problemas en torno al método científico, apuntando a presentar sus
logros, como el baluarte que permite el desarrollo de las ciencias.

CONCEPTOS Y PROBLEMAS GENERALES DE LA CIENCIA

César León

Puede parecer obvio: no es posible entender la cultura, la


economía, el arte, la política, el conocimiento y las distintas
formas de la experiencia humana desligados de los avances de
la ciencia. Sin embargo, si preguntáramos qué es y en qué se

htp://lacienciaysusdemonios.com
diferencia de otras formas de conocimiento, cuál es su relación
con la tecnología, qué tipo de problemas promueve y qué
podemos esperar de ella en la actualidad, el asunto, aun
esbozado de manera rápida, se encuentra lejos de ser evidente.
Con la ciencia sucede lo mismo que con otros conceptos
familiarizados con el día a día: Tiempo, alma, amor, etcétera. Muchos los mencionamos en
diferentes circunstancias, pero cuando nos piden que las definamos…. Nos damos con la sorpresa
que esto no es tan sencillo.
En los siguientes párrafos intentaremos acercar al estudiante a algunos de los principales
problemas que se generan en torno al quehacer científico, enfocándonos, por un lado, en el
problema de la definición y clasificación de la ciencia, así como a sus estrechas e indisolubles
relaciones con la tecnología. Asimismo, propondremos un concepto diferente –tecnociencia– para
echar otras luces sobre esta actividad, en vista de las nuevas perspectivas que plantea nuestro
futuro próximo.

11.1 La ciencia

Es frecuente caracterizar a la ciencia como un cuerpo organizado de conocimiento obtenido a


través del método científico. La racionalidad, sistematicidad, objetividad y el rigor de las
indagaciones científicas intentarían dar cuenta de su carácter. Así, Bunge (2000) señala:

La ciencia es un conocimiento de naturaleza especial: trata primariamente, aunque no exclusivamente, de


acontecimientos inobservables e insospechados para el lego no educado; tales son, por ejemplo, la
evolución de las estrellas y la multiplicación de los cromosomas; la ciencia inventa y arriesga conjeturas
que van más allá del conocimiento común, tales como las leyes de la mecánica cuántica o de los reflejos
condicionados; y somete esos supuestos a contrastación con la experiencia con ayuda de técnicas
especiales como la espectroscopia o el control del jugo gástrico, técnicas que, a su vez, requieren teorías
especiales. (p. 20).

Por otra parte, autores como Jorge A. Serrano (1992) han destacado:

…la ciencia no es tanto ni necesariamente un modo de producir conocimiento objetivo de la realidad, como
la manera o modo de elaborar las proposiciones racionalmente más persuasivas acerca de la realidad y
así capaz de generar y extender el consenso entre los iniciados.” (p. 227).

Y, más adelante, señala:

Precisamente en el orden científico, lo que denominamos objetividad no nos viene dado; más bien es algo
reconocido, consentido, somos racionalmente persuadidos en ese aspecto. De esta forma se recupera el
que la ciencia es, ante todo –o, si se quiere, en gran parte–, un modo persuasivo de conocimiento racional;
esto independientemente de que aproximarnos al concepto de ciencia por esta vía no es lo mismo que
identificar lo que constituiría su diferencia específica o haber apresado su esencia misma (p. 232).

Comprender la ciencia como un modo persuasivo de conocimiento racional, implica remarcar la


necesidad de consenso que la ciencia exige entre los iniciados. Como práctica social, la labor
científica no es, entonces, un acercamiento prístino y desprejuiciado a la realidad, sino que,
formando parte de ella, constituye una exploración racional sistemática, sujeta permanentemente a
cambios y revisiones.

11.1.1 Clasificación de la ciencia

Existen diversos criterios para establecer clasificaciones de la labor científica. Todas ellas sujetas a
una concepción particular de la ciencia que, obviamente, podría ser debatida. Una propuesta de
clasificación es la que encontramos en Julio Sanz (1987, p. 121):
Ciencias teóricas y ciencias aplicadas

C. Aplicadas
Ciencias puras
oteóricas
Matemática
Computación
Abstractas Ingeniería de
Sistemas
o formales Estadística
Lógica Teoría de juegos

- Mecánica Ingeniería
- Óptica Mecánica
- Astrofísica Ingeniería
Ciencias - Astronomía Industrial
Físicas - Física de Ciencias de los
las partículas materiales
elementales.
C
I Química Ing. Química
E
Zoología
N Ciencias Botánica
Medicina
Farmacia
C Naturales
Microbiolog Odontología
Ciencias ía Enfermería
I Biológicas Bioquímica Nutrición
Genética Tecnología
A Reales o Biología Médica
S Molecular Veterinaria
fácticas

Geología Ing. Geológica


Ciencias Glaciología Ing. Minas
de la Paleoclimatología Ing. Ambiental
Tierra

Trabajo Social
Demografía
Sociología Economía
Antropología Política
Arqueología
Ciencias Historia
Derecho
Psicología
Sociales Economía Administración
Ciencia Turismo
Política Ciencias de la
Lingüística Comunicación
Derecho
Educación
No sería posible consignar en un cuadro todas las disciplinas científicas. Sin embargo, es deseable
que las propuestas de clasificación mencionadas constituyan una primera orientación sobre las
diferentes clases de ciencia, teniendo en cuenta sus objetos de estudio y sus funciones.

11.1.2 Ciencia, tecnología y cultura

Consideramos útil ilustrar la forma en que la ciencia, la tecnología y la cultura se vinculan en tejidos
que es difícil separar entre sí. La profunda imbricación entre la tecnología y la vida humana abarca
no solamente las cosas que usamos, sino las que tenemos dentro de nuestro cuerpo (alimentos
elaborados, prótesis), los lugares que habitamos, los medios en los que nos movemos, la forma en
que nos comunicamos, etc. Estas categorías, por lo tanto, han perdido su integridad disciplinaria.

Según Menser y Aronowitz son posibles varios tipos de relaciones entre estos ámbitos (1998, p.
25). Esquemáticamente podemos presentarlas así:

a. La tecnología modela la cultura

b. La ciencia proporciona una base epistemológica a la tecnología

c. La ciencia como epistemología presupone lo tecnológico

d. La tecnocultura produce tecnociencia

e. La cultura siempre es tecnológica, pero no siempre científica, etc.

Esto significa que tratar de elucidar los problemas que genera el quehacer científico implica poner
al descubierto toda una gama de relaciones con diferentes ámbitos de la realidad. Es indesligable
del concepto ciencia, por ejemplo, la noción de tecnología. Algunos autores prefieren hablar de
tecnociencia para referirse a este fenómeno que abarca diversos sectores de la realidad,
definiéndolos y afectándolos de forma tan perceptible como profunda.

11.1.3 La tecno ciencia en la sociedad del conocimiento

Los cambios ocurridos en la segunda mitad del siglo XX transformaron la sociedad industrial que
había prosperado a partir del siglo XVIII. El concepto de sociedad del conocimiento intenta dar
cuenta de los rasgos distintivos de la sociedad contemporánea. En palabras de León Olivé (2007):
Las acepciones más comunes de este concepto se refieren a fenómenos como el incremento espectacular
del ritmo de creación, acumulación, distribución y aprovechamiento de la información y del conocimiento,
así como al desarrollo de las tecnologías que lo han hecho posible, entre ellas de manera importante las
tecnologías de la información y de la comunicación que en buena medida desplazaron a las tecnologías
manufactureras. Se refiere también a las transformaciones en las relaciones sociales, económicas y
culturales resultado de las aplicaciones del conocimiento y del efecto de dichas tecnologías. Entre ellas se
encuentra una desplazamiento de los conocimiento hacia un lugar central como medios de producción y,
por tanto, una creciente importancia de las personas altamente calificadas en cuanto a sus habilidades y
conocimientos como insumos en la producción de bienes y servicios, a grado tal que en algunos procesos
son mucho más relevantes que los recursos naturales. (p. 46)

htp://averkpasa.com
Se trata, pues, de un conjunto de rasgos que determinan nuestra forma de comunicarnos,
educarnos, transmitir información y de una mayor valoración de las personas académicamente
calificadas en los procesos productivos y económicos. La nueva dinámica social, sin embargo, nos
permite avizorar un futuro que, sin ser totalmente incierto, se presenta como un desafío y una
urgente responsabilidad a nivel global. Teniendo en cuenta esto, es posible realizar distinciones
significativas entre ciencia y tecnociencia, término que convendría mejor al tipo de práctica que, sin
haber reemplazado completamente a la ciencia tradicional, resumiría mejor algunas características
claves de la actividad científica actual. En el siguiente cuadro presentamos algunas de las
diferencias más interesantes que Javier Echeverría (1999, p. 57) realiza entre ambos conceptos:

Cuadro comparativo entre ciencia y tecnociencia

Ciencia Tecnociencia
1. Búsqueda de conocimiento conforme a los 1. No es sólo búsqueda de conocimientos adecuados,
hechos. sino un sistema de acciones eficientes basadas en
conocimiento científico que transforman el mundo.
2. Representaciones del mundo justificadas siguiendo
métodos precisos. 2. Ya no versan sólo sobre la naturaleza, sino que se
3. La naturaleza es el objeto preferente de estudio, orientan a la sociedad y a los seres humanos.
aunque también se aplica a las sociedades y
personas. 3. No se limitan a describir, explicar, predecir o
comprender el mundo, sino que tienden a transformarlo
4. Este conocimiento es hecho público y divulgado por en base a una serie de valores.
la vía de la enseñanza obligatoria (escuelas y
universidades). 4. Los valores de la verdad o verosimilitud, aunque
siguen teniendo un peso considerable, ya no ocupan el
5. Por su utilidad, es considerado un bien relevante lugar central.
para las Estados modernos.
5. Su referente es una serie de escenarios artificiales
6. Los científicos profesionalizan su actividad. (mundos artificiales) que la tecnociencia posibilita y
construye.
7. Ha sido utilizado para el control, dominio y
transformación de la naturaleza, de la producción y de 6. No es sólo una profesionalización de la actividad
la vida social. científica, sino además una empresarialización de la
misma.
8. Los conocimientos científicos y técnicos,
gradualmente imbricados entre sí, han suscitado una 7. Siendo un factor relevante de desarrollo, es uno de los
nueva forma de ciencia: la tecnociencia. poderes dominantes de las sociedades más avanzadas.

9. La ciencia moderna se ha basado en un formalismo 8. Aunque se enseña públicamente, la tecnociencia


matemático, así como en una metodología basada en tiende a privatizarse.
la lógica de enunciados.
9. No sólo es un instrumento de dominio sobre la
10. El desarrollo de la ciencia moderna posibilitó la naturaleza, sino también de las sociedades, revelándose
Revolución industrial, que ocupó la segunda parte del muy útil para determinados grupos transnacionales.
siglo XVIII y principios del siglo XIX.
10. La tecnociencia se inserta en un nuevo proceso de
producción, que se puede llamar postindustrial (sociedad
del conocimiento y de la información). Para su desarrollo,
se basa en un nuevo formalismo: la informática.

La tecnociencia, podemos concluir, amplía y complejiza la proyección de la ciencia moderna. El


decisivo desarrollo de la tecnología, la creación de escenarios artificiales, el ritmo vertiginoso de las
comunicaciones y la conciencia de su impacto en la economía, la cultura y la vida de las personas,
permite establecer algunas diferencias cruciales respecto de lo que, en el mundo moderno,
posibilitó la industrialización de la sociedad. Sin implicar una superación radical de ésta y
asumiendo muchos de sus tradicionales problemas, es importante pensar la tecnociencia en una
coyuntura mayor, donde no sólo se define el bienestar y el futuro de nuestra sociedad, sino
posiblemente el del actual mundo globalizado.

11.2 El método científico

Podemos definir un método como una serie de pasos sucesivos, que conducen a una meta. El
objetivo del profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y
resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el
método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo
conduzca a su objetivo.
Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus propios problemas
El método es un orden que debe imponer a los diferentes procesos necesarios para lograr un fin
dado o resultados. En la ciencia se entiende por método, conjunto de procesos que el hombre debe
emprender en la investigación y demostración de la verdad.
¿Qué es el Método Científico?
Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las
ciencias, como afirma Mario Bunge: “es el proceso que conduce a la enunciación de una hipótesis
científica” (1985, p. 33).
¿Para qué es el Método Científico?:
Quiere descubrir la realidad de los hechos y estos al ser descubiertos, deben a su vez guiar el uso
del método. Para Bunge “el método científico sigue el camino de la duda sistemática, metódica que
no se confunde con la duda universal de los escépticos que es imposible” (1985, p. 34). El método
científico es la lógica general tácita o explícitamente empleada para dar valor a los méritos de una
investigación.
El método científico es utilizado por las ciencias actuales, ya que las Matemáticas requieren
experimentación para demostrar sus enunciados, como en Física, la Química y la Biología por la
necesidad para probar la validez de sus postulados. También las ciencias sociales tienen su propio
método para poder descubrir nuevos conocimientos.
11.2.1 La historia del método científico
El hombre primitivo aprendía al igual que las bestias sin un método determinado; para este hombre
falto de lógica lo natural es sobrenatural por lo que al no contar con una forma de explicarse un
hecho que no comprendía y ante al cual no tenía medios para procurarse una mejor explicación
surge la superstición. De esta forma, afirma Pérez Tamayo: “se dan a conocer los magos y
sacerdotes a los que podemos considerar científicos primitivos ya que podían explicar de alguna
manera los sucesos que los demás de su tribu no conocían ni comprendían” (1998, p. 24).
La observación fue el medio de que más se valieron estos hombres para establecer relaciones con
el hombre y su ambiente.
htp://elrincondenaidu.blogspot.com
11.2.2 Pasos para hacer el Método Científico
Tomando como referencia los aportes de Pérez Tamayo en su libro ¿existe el método científico?
Historia y realidad. Podemos considerar los siguientes pasos para lograr que sea efectivo el
método científico (1998, pp 35-40):
- Observación y elección del problema a investigar:
Se debe determinar concretamente qué es lo que se quiere conseguir para seguir los pasos
adecuados. El ojo humano no ve todo lo que observa y la mente no capta todas las características
significativas. Por eso la experimentación, recrear el fenómeno y repetirlo, ayuda a captarlas. Hay
que abstraer lo esencial del fenómeno estudiado y diseñar una réplica simplificada del mismo,
despojándolo así de los aspectos que pueden ocultar lo esencial.

- Formulación de hipótesis:
Una hipótesis es una opinión o una suposición que da respuesta a una pregunta que se ha
formulado. Pueden ser todas las hipótesis que uno quiera, y posteriormente deben ser confirmadas
o rechazas.
- Experimentación:
Para confirmar o rechazar las hipótesis se debe realizar numerosas pruebas o experimentos de
cada una de ellas.
Experimentar consiste en realizar o provocar un fenómeno con el fin de observarlo, medir variables,
obtener datos, en condiciones controladas.
- Análisis de resultados:
Una vez obtenidos todos los datos (en algunos casos se analizan realizando tablas, gráficos, etc.)
se comprueba si las hipótesis emitidas eran o no ciertas.
Si haciendo varios experimentos similares se obtiene siempre la misma conclusión, se puede
generalizar los resultados y emitir una teoría.
Una teoría es una hipótesis o un conjunto de hipótesis, probadas o no probadas, que tratan de
explicar un fenómeno de la naturaleza. Las teorías se ayudan de los modelos para tratar de
explicar los comportamientos observados.

11.2.3 Modelos de estudio del método científico


Inducción y deducción constituyen dos formas o modos generales de razonamiento. Como tales,
los utilizamos continuamente en nuestro pensar cotidiano y común con más o menos rigor y
acierto. Empleados rigurosamente, ambos constituyen instrumentos indispensables en el quehacer
científico. Veamos a continuación en qué consisten estas formas generales de razonamiento.

Método experimental o inductivo


La inducción, según el Diccionario de Filosofía de Ferrater Mora: “se puede caracterizar como un
raciocinio que va de lo singular o particular a lo general o universal” (2004, p. 176). Esta tiende a
desarrollar teorías científicas generales a partir de observaciones particulares. Por ejemplo,
sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces podemos
concluir con certeza que las plantas necesitan agua.

Al hacer una observación nuestros sentidos


mandan los impulsos originados al cerebro y
aquí se crea nuestra imagen del mundo y se
hacen las ideas del funcionamiento de las

htps://tigrepelvar4.wordpress.com
funciones de este.
Nos encontramos con la realidad que el
método inductivo es usado sobre todo en
aquellas ciencias en las cuales es necesario
partir de una gran cantidad de datos sueltos y
llegar a algunas regularidades y leyes que
permitan formular teorías válidas sobre
aspectos de la materia por investigar. Es el método preferido de las ciencias reales como la física,
la biología, astronomía, etc. El punto de partida es la observación de los acontecimientos por la
percepción. Este método dice que hay que recoger la mayor cantidad posible de casos particulares
de un fenómeno, y de ahí concluir a la totalidad de casos posibles.
La inducción es la inferencia de un sinnúmero de casos a todos los casos, es decir, de lo particular
a lo general. Un ejemplo: tenemos muchos casos donde la radioactividad produce cáncer;
concluimos entonces como ley general: “la radioactividad produce cáncer”.

Este tipo de lógica no es estrictamente válido, dado que nunca podemos ver todos los casos
posibles. Por eso las leyes y proposiciones obtenidas por inducción siempre están sometidas a la
demostración empírica continua por el experimento.

Método teórico o deductivo


Esté método se utiliza menos que el método experimental o inductivo.
Para Ferrater Mora, Se le llama deductivo porque en esencia consiste en sacar consecuencias
(deducir) de un principio o suposición (2004, p. 98).
El científico, bien porque desea entender un fenómeno aún no explicado, o bien para desarrollar
más un determinado proceso, realiza experiencias con el fenómeno estudiado variando de una en
una las variables que intervienen hasta inducir una ley que las relaciona.

11.2.4 Objetivos del método científico


Tomando como referencia a Asuad y Vásquez (2014, párr. 5-6), podemos identificar los siguientes
objetivos del método científico:
a) Conocer los métodos usados por los científicos en la investigación realizada.
b) Importancia de las matemáticas en la obtención de las c) Entender que sólo el uso diario de lo
que dice una teoría, confirma su validez.
c) Conocer que las matemáticas sirven para conocer el desarrollo exacto del experimento
d) Entender la importancia que la investigación con este método tiene en los descubrimientos y los
avances de nuestro mundo.
e) Entender el atraso material de las civilizaciones que no han sabido investigar y desarrollar las
aplicaciones que nos permiten los descubrimientos científicos.
f) Desarrollar un sentido para hacer críticas frente a cualquier teoría y afirmación en general.
j) Aprender la importancia de hacer ejercicios para hacer un buen resultado en la experimentación
ACTIVIDADES

1. Utilizando el esquema de llaves reconstruye la definición, la clasificación y las funciones de la


ciencia.

2. Elabora un cuadro comparativo indicando 5 ventajas y 5 desventajas que la ciencia y la tecnología aportan en
relación a tu carrera profesional.

Carrera Profesional VENTAJAS DESVENTAJAS


3. Elabore un argumento explicando si el método científico garantiza el éxito en la investigación
científica.

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………

4. De los métodos científicos leídos, cuál consideras que es aplicable en tu carrera profesional.
Argumenta tu respuesta.

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………

También podría gustarte