Está en la página 1de 144

Procedimiento Penal Acusatorio

MTRA. CRISTAL GONZÁLEZ

©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No


reproducir sino a partir de consentimiento expreso por parte de la
autora.
Procedimiento Penal Acusatorio

 Objetivo del Proceso Penal Acusatorio

 Teoría del Caso

©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos


reservados. No reproducir sino a partir de
consentimiento expreso por parte de la autora.
Artículo 1. Finalidad del proceso.
(CPPCH)
El proceso penal tiene por objeto establecer la
verdad histórica, garantizar la justicia en la
aplicación del derecho y resolver el conflicto
surgido como consecuencia del delito, para
contribuir a restaurar la armonía social entre
sus protagonistas, en un marco de respeto
irrestricto a los derechos fundamentales de las
personas.

…………………………………………………….
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos
reservados. No reproducir sino a partir de
consentimiento expreso por parte de la autora.
¿Qué es la teoría del caso?

 Lo más importante del sistema acusatorio


 Metodología
 Dirección en la investigación
 Base para la depuración y admisión de medios de
prueba en mi caso
 Base para las resoluciones de los jueces
 Hipótesis
 “Sin teoría del caso no hay caso”
 Ya existía/ razonamiento/oralidad

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
Teoría del Caso

Versión explicativa de los hechos, apoyados en medios de


prueba y que actualizan un fundamento jurídico.
Etapa de Etapa Etapa de juicio oral
investigación intermedia Jueces de Juicio Oral
Juez de Garantía Juez de Garantía

Investigación Investigación pericial y Presentación de Perito


pericial y coordinación y explicación de dato
coordinación de prueba

Medios de Medios de Prueba (dato Pruebas


Prueba ( dato de prueba)
de prueba)

Elaboración Depuración Desahogo


Imputado Acusado Acusado
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de
consentimiento expreso por parte de la autora.
CPPD

 Artículo 365.- Prueba pericial.

La prueba pericial tendrá por objeto el examen de


personas, hechos, objetos o circunstancias relevantes
para la causa cuando sea necesario o conveniente
poseer conocimientos especiales en alguna ciencia,
arte, técnica u oficio.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento expreso
por parte de la autora.
CPPD

 Artículo 367.- Improcedencia de inhabilitación de los


peritos.

Los peritos no podrán ser recusados. No obstante,


durante la audiencia del juicio oral, podrán
dirigírseles preguntas orientadas a determinar su
imparcialidad e idoneidad, así como el rigor técnico
o científico de sus conclusiones.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento expreso por
parte de la autora.
CPPD

 Artículo 276.- Peritajes.

Durante la investigación, el Ministerio Público podrá


disponer la práctica de los peritajes que sean
necesarios para la investigación del hecho.

El informe escrito no exime al perito del deber de


concurrir a declarar en la audiencia de debate de
juicio oral.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento expreso por
parte de la autora.
¿Qué ayuda a llegar a la verdad histórica?

 Metodología de audiencias desde el inicio del


procedimiento. ( avanzo si demuestro)
 Deber de lealtad y objetividad entre las partes.
 Elaboración, depuración y desahogo de la teoría del caso.(
fortalezas y debilidades).
 Contradicción desde el inicio del procedimiento.
 Eliminación de medios de prueba ilícitos e irrelevantes
desde el inicio.
 Forma de desahogo de los medios de prueba en el juicio
oral
 Jueces imparciales
 Ventajas de la inmediación ©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
de consentimiento expreso por parte de la autora.
¿Cómo se construye la teoría del caso?

 Primero se analizan los medios de prueba, tanto


míos como los de la contraparte a manera de
fortalezas y debilidades
 Se seleccionan los medios de prueba, de acuerdo a
las fortalezas y a sus debilidades
 Se ordena la incorporación de los medios de prueba
de acuerdo a una ESTRATEGIA
 Se estructura la historia fáctica a partir de los medios
de prueba
 Se analizan los hechos y los medios de prueba que
actualizan o controvierten el fundamento jurídico
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de
consentimiento expreso por parte de la autora.
CPP Estado de México

 Tipo de Proceso
 Artículo 2. A fin de garantizar el respeto a los principios
procesales contenidos en la Constitución Política de los
 Estados Unidos Mexicanos, en los tratados Internacionales celebrados
y en este código, el proceso penal será de tipo acusatorio, adversarial y
oral:

 a) Acusatorio en tanto quien sostenga la acusación tendrá la


carga de determinar el hecho típico, y probar los hechos
 que acrediten la responsabilidad penal de las personas, sin que los
tribunales puedan asumir ni rebasar los términos de la acusación,
preservándose en todo momento la distinción entre las funciones
propias de la acusación, de la defensa y del juez o tribunal de juicio
oral.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento expreso por
parte de la autora.
 b) Adversarial en tanto implica una contienda entre partes
en situación de igualdad procesal sometidas a la
jurisdicción.

 c) Oral en tanto las pretensiones, argumentaciones y


pruebas en el desarrollo del proceso se deben plantear,
introducir y desahogar en forma oral ante el juez o tribunal,
bajo los principios de inmediación y contradicción, sin
perjuicio de que la legislación pueda establecer casos en
que los incidentes, recursos y cualquier otras solicitudes de
trámite se formulen por escrito o por cualquier otro medio.
La acusación y la sentencia siempre tendrán que asentarse
por escrito.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento expreso por
parte de la autora.
 Principios rectores
 Artículo 4. El proceso penal se regirá por los siguientes principios:
 a) Publicidad: Todas las actuaciones serán públicas salvo las
excepciones que se establezcan en este código para proteger la
integridad física o psicológica de las personas que deban participar en la
audiencia, o cuando se ponga en riesgo la revelación indebida de datos
legalmente protegidos.
 b) Contradicción: Las partes podrán debatir los hechos y
argumentos jurídicos, normativos y jurisprudenciales de la
contraparte y controvertir cualquier medio de prueba, para lo cual podrán
hacer comparecer, interrogar o, en su caso, contrainterrogar, a los testigos y
peritos pertinentes.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento expreso
por parte de la autora.
 c) Concentración: La presentación, recepción y desahogo de las
pruebas, así como todos los actos del debate se desarrollarán, ante juez
competente y las partes, en una audiencia continua, sucesiva y secuencial, salvo
casos excepcionales previstos en este código.

 d) Continuidad: Las audiencias no se interrumpirán, salvo en casos


excepcionales previstos en este código.
 e) Inmediación: Los jueces tomarán conocimiento personal del material
probatorio introducido en la audiencia, y escucharán directamente los
argumentos de las partes, con la presencia ininterrumpida de los sujetos
procesales que deban participar en ella, salvo los casos previstos en este código
para la prueba anticipada.
 Estos principios serán aplicables, en lo conducente, a los procedimientos para
la aplicación de sanciones por infracciones administrativas o penitenciarias.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento expreso
por parte de la autora.
 Presunción de inocencia
 Artículo 6. El imputado deberá ser considerado y tratado
como inocente en todas las etapas del proceso, mientras no
se declare su culpabilidad por sentencia firme, conforme a
las reglas establecidas en éste código.
 En la aplicación de la ley penal son inadmisibles las
presunciones de culpabilidad.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Ninguna autoridad pública podrá presentar a una persona
como culpable ni brindar información sobre ella en ese
sentido hasta la sentencia condenatoria.
 En los casos de quienes se encuentren sustraídos de la
acción de la justicia, se admitirá la publicación de los datos
indispensables para su aprehensión por orden judicial.
 El juez o el tribunal limitará la intervención de los medios
de comunicación masiva cuando la difusión pueda
perjudicar el normal desarrollo del proceso o exceda los
límites del derecho a recibir información.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento expreso por
parte de la autora.
 Inviolabilidad de la defensa
 Artículo 7. La defensa es un derecho inviolable en toda
etapa del procedimiento. Corresponde a los jueces
garantizarla sin preferencias ni desigualdades.
 Toda autoridad que intervenga en los actos iniciales del
proceso deberá velar porque el imputado conozca
 inmediatamente los derechos que, en esa condición, prevén
las Constituciones Federal y Local, los tratados
internacionales celebrados y las leyes que de aquellas
emanen.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento expreso
por parte de la autora.
 Con las excepciones previstas en este código, el imputado tendrá
derecho a intervenir personalmente en los actos procesales que
incorporen elementos de prueba y a formular las peticiones y
observaciones que considere oportunas, siempre y cuando no se
perjudique el curso normal del proceso, en cuyo caso, el juez podrá
hacer valer los medios de apremio que considere pertinentes.
 Cuando el imputado esté privado de su libertad, el encargado de
custodiarlo comunicará al juez o al tribunal, en forma inmediata, las
peticiones u observaciones que aquél formule, y le asegurará la
comunicación con su defensor. La falta de esta comunicación se
sancionará por las leyes respectivas.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento expreso
por parte de la autora.
 Defensa técnica
 Artículo 8. Desde la práctica de cualquier
actuación policial, ministerial o judicial que
señale a una persona como posible autor o
partícipe de un hecho punible y hasta el fin de la
ejecución de la sentencia que imponga una pena o
 medida de seguridad, el imputado tendrá derecho a
ser asistido y defendido.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Para tales efectos, podrá elegir a un defensor
particular debidamente titulado; de no hacerlo, se le
asignará un defensor público.

 El derecho a la defensa técnica es irrenunciable y su


violación producirá la nulidad absoluta de las
actuaciones que se deriven de ello.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Integra el derecho a la defensa, el derecho del imputado a comunicarse
libre y privadamente con su defensor y a disponer del tiempo y de los
medios adecuados para preparar su defensa. Las comunicaciones entre
el imputado y su defensor son inviolables, y no podrá alegarse, para
restringir este derecho, la seguridad de los centros penitenciarios,
 el orden público o cualquier otro motivo.
 Los derechos y facultades del imputado podrán ser ejercidos
directamente por el defensor, salvo aquellos de carácter personal o
cuando exista una limitación a la representación legal o prohibición en
la ley.
 Se procurará que los miembros de pueblos o comunidades indígenas a
quienes se impute la comisión de un delito cuenten, además, con un
defensor que posea conocimiento de su lengua y cultura.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento
expreso por parte de la autora.
 Objetividad y deber de decidir
 Artículo 20. Los jueces competentes deberán resolver con objetividad los
asuntos sometidos a su conocimiento y no podrán abstenerse de decidir, bajo
cualquier pretexto, aún cuando sea el de silencio, contradicción, deficiencia,
oscuridad o ambigüedad en los términos de las leyes, ni retardar
indebidamente alguna decisión. Si lo hicieren, se
 harán acreedores a las sanciones administrativas y penales correspondientes.
 Para tal efecto, presidirán y presenciarán en su integridad el desarrollo de las
audiencias, y por ningún motivo podrán delegar sus funciones.
 Desde el inicio del proceso y a lo largo de su desarrollo, las autoridades
administrativas y judiciales deberán valorar en sus decisiones no sólo las
circunstancias perjudiciales para el imputado, sino también las favorables a él.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Legalidad de la prueba
 Artículo 21. Los elementos de prueba sólo tendrán
valor si han sido obtenidos y producidos por medios
lícitos e incorporados al proceso del modo que
autoriza este código.
 No tendrá valor la prueba obtenida mediante
torturas, amenazas, o violación de los derechos
fundamentales de las personas, ni la obtenida a
partir de información originada en un procedimiento
o medio ilícito.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento expreso por
parte de la autora.
 Justicia restaurativa
 Artículo 25. Se entenderá por justicia restaurativa todo proceso en el
que la víctima u ofendido y el imputado o sentenciado, participan
conjuntamente en forma activa en la solución de cuestiones derivadas
del hecho delictuoso en busca de un resultado resarcitorio, con o sin la
participación de un facilitador.
 Se entiende por resultado resarcitorio, el acuerdo encaminado a
atender las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas de
las partes y a lograr la reintegración de la víctima y del infractor en la
comunidad en busca de la reparación, la restitución y el servicio a la
comunidad.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Artículo 163.- Deber de lealtad y buena fe.
Las partes deberán litigar con lealtad y buena fe,
evitando los planteamientos dilatorios meramente
formales y cualquier abuso de las facultades que este
Código les concede.
Los jueces y tribunales velarán por la regularidad del
proceso, el ejercicio correcto de las facultades
procesales y la buena fe.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Artículo 164.- Reglas especiales de actuación.

 Cuando las características del caso ameriten adoptar


medidas especiales para asegurar la regularidad y
buena fe en el proceso, el juez de control o el
presidente del tribunal oral convocarán de inmediato
a las partes, a fin de acordar reglas particulares de
actuación.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Artículo 165.- Régimen disciplinario.
 …cuando se compruebe que las partes o sus asesores
han actuado con evidente mala fe, realizado
gestiones o han asumido actitudes dilatorias o
litigado con temeridad, faltado el respeto al juez o a
los intervinientes en las audiencias o alterado el
orden, la autoridad judicial sancionará la falta,
dependiendo de su gravedad, con apercibimiento,
multa de uno a quinientos salarios mínimos o
arresto hasta por treinta y seis horas.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 En este último caso, si así lo solicita, se oirá al
interesado en la misma audiencia, a fin de que en ella
se resuelva lo conducente. Tratándose de actos fuera
de audiencia, la petición de que se escuche al
sancionado deberá promoverse dentro de las
veinticuatro horas siguientes a la notificación.
 Quien resulte sancionado será requerido para que
realice el pago de la multa en el plazo de tres días.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento expreso por
parte de la autora.
 En caso de incumplimiento de pago, la autoridad
judicial solicitará a la autoridad fiscal estatal para
que haga efectivo el cobro. En el caso de defensores
públicos y representantes del Ministerio Público, se
comunicará la falta a su superior jerárquico.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Artículo 122.- Objetividad y deber de lealtad.
 El Ministerio Público tiene el deber de actuar
durante todo el proceso con absoluta objetividad y
lealtad para con el imputado o acusado, el defensor,
la víctima u ofendido y los demás intervinientes en el
proceso.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 La objetividad del Ministerio Público comprende el
deber de suministrar a los intervinientes información
veraz sobre la investigación realizada y sus
resultados; asimismo, develar en el momento
procesal oportuno, aquellos elementos que pudieran
resultar favorables para la posición que ellos
asumen, sobre todo cuando ha resuelto no
incorporar alguno de esos elementos al proceso,
dejando a salvo la reserva que debe existir para el
éxito de la investigación.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 En este sentido, su investigación debe ser objetiva y
referirse tanto a los elementos de cargo como a los de
descargo, procurando recoger con urgencia los
elementos de convicción, con el fin de determinar,
incluso, el no ejercicio de la acción penal o el
sobreseimiento. Igualmente, en la audiencia de
debate de juicio oral puede concluir requiriendo la
absolución o una condena más leve que aquélla que
sugiere la acusación, cuando en esa audiencia surjan
datos que conduzcan a esa conclusión, de
conformidad con las leyes penales.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
 En la etapa de investigación, el imputado o su
defensor podrán requerir al Ministerio Público
medidas para verificar la inexistencia de un hecho
punible o la existencia de circunstancias que
excluyan el delito o atenúen la culpabilidad.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
Etapas en el Procedimiento Penal Acusatorio

 En la etapa de investigación

 En la Etapa intermedia

 Etapa de Juicio Oral


©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos
reservados. No reproducir sino a partir de
consentimiento expreso por parte de la autora.
Análisis de fortalezas y debilidades de los testigos para
elaboración de la teoría del caso

GLORIA y yo vivíamos cómodamente. A pesar de que


nunca la adopté formalmente como mi hija, yo
siempre la consideré como hija mía. Yo la amaba y
me cuidé de educarla como si fuera mi propia hija.
Ella era tan joven, tenía únicamente cuatro años
cuando su madre murió, que ella difícilmente la
recordaba. Ella me llamaba “madre”, y nuestra
relación siempre fue la íntima relación de una madre
y una hija. Yo estaba interesada en su bienestar y en
su futura felicidad y siempre quise aconsejarla como
lo haría una madre.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento
expreso por parte de la autora.
Yo necesitaba complementar mis ingresos. Por lo tanto en el 2002, por
recomendación de un agente de bienes raíces, compré dos edificios de
apartamentos en un sitio no muy recomendable de la Colonia Anáhuac.
Todos los residentes eran personas de escasos recursos y muy
conflictivas: cerca de 24 familias, o de lo que ellos llaman familias. En
esos vecindarios, esos casos son un gran problema para los
arrendadores. Yo tenía una compañía de arrendamientos para
administrar los edificios, pero insistía en ir yo misma a recoger el pago
de los alquileres. El primer día de cada mes yo iba hasta allá y recogía el
pago de los alquileres: no aceptaba que me pusieran ningún “pero” ni
ningún otro tipo de excusa. Si ellos no tenían ahí mismo el valor del
alquiler, en efectivo o en cheque, yo únicamente llamaba por teléfono y
daba los nombres y empezaba los procedimientos de lanzamiento con
los abogados. Es muy importante que uno mantenga su credibilidad.
Yo siempre llevaba mi revolver .32, y era una buena cosa que así lo
hiciera. Una vez este tipo se vino hacía mi con un cuchillo y yo le
disparé, justo en la mitad del pecho. Homicidio en legítima defensa,
dijo el Ministerio Público. También me dijeron que yo estaba loca
yendo personalmente a esos edificios a recoger el valor de los alquileres
en esos edificios. Pero eso no ha impedido que siga haciéndolo.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento expreso por
parte de la autora.
 Alrededor de las 10:00 PM., el timbre sonó .
Yo fui y abrí la puerta. (La puerta abre hacia
adentro.) Allí estaba GLORIA. Estaba
parada en el pórtico, más o menos a un
metro o metro y medio de la reja. Las luces
a ambos costados de la puerta estaban
encendidas. Yo también tenía encendidas
las luces en los dos cuartos del frente del
primer piso, y las cortinas de las ventanas
estaban abiertas. ©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos
reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento
expreso por parte de la autora.
 En ese momento oí un coche que venía subiendo
desde Homero. No había más coches en la calle.
Yo miré y vi un coche blanco –era un Nissan, del
mismo estilo y forma que el coche de TOMAS. Vea
usted, yo tenía la puerta abierta, y miré por encima
de la cabeza de GLORIA mientras ella estaba abajo
parada frente al pórtico. El coche venía muy
rápido. De repente, yo oí el chillido de los frenos, y
el coche se detuvo justo en la acera delante de
nuestra casa.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
de consentimiento expreso por parte de la autora.
Etapa de Investigación
Caso Flagrancia - Caso Urgente

 Audiencia de Control de Detención

 Audiencia de Formulación de Imputación

 Audiencia de Vinculación a proceso

 Audiencia para solicitar medidas cautelares

 Audiencia en la que se fija el plazo para el cierre de la


investigación
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No
reproducir sino a partir de consentimiento expreso por parte de la autora.
Etapa de Investigación
Caso Orden de Aprehensión- Citación voluntaria

 Audiencia de formulación de imputación

 Audiencia de vinculación a proceso

 Audiencia de solicitud de medidas cautelares

 Audiencia en la que se fija el plazo para el cierre de


la investigación
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a
partir de consentimiento expreso por parte de la autora.
Artículo 168. Audiencia de Control de
Detención. (CPPCH)
Inmediatamente después de que el imputado detenido en flagrancia o caso
urgente sea puesto a disposición del Juez de Garantía, éste deberá convocar a
una audiencia en la que le informará de sus derechos constitucionales y legales
si no se le hubiese informado de los mismos con anterioridad y
procederá a calificar la detención, ratificándola en caso de encontrarse ajustada
a la ley o decretando la libertad con las reservas de ley, en caso contrario.

A esta audiencia deberá concurrir el Ministerio Público, quien deberá justificar.


ante el Juez los motivos de la detención. La ausencia del Ministerio Público en
la audiencia dará lugar a la liberación del detenido.

Cuando el imputado ha sido aprehendido después de habérsele formulado la


imputación, el Juez convocará a una audiencia inmediatamente después de
que aquél ha sido puesto a su disposición, en la que, a solicitud del Ministerio
Público, podrá revocar, modificar o sustituir la medida cautelar decretada
con anterioridad.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No
reproducir sino a partir de consentimiento expreso por parte de la
autora.
Nuevo Chihuahua

 Artículo 168. Audiencia de Control de


Detención.
Inmediatamente después de que el imputado
detenido en flagrancia o caso urgente sea puesto a
disposición del Juez de Garantía, éste deberá
convocar a una audiencia en la que le informará de
sus derechos constitucionales y legales si no se le
hubiese informado de los mismos con anterioridad y
procederá a calificar la detención, ratificándola en
caso de encontrarse ajustada a la ley o decretando la
libertad con las reservas de ley, en caso contrario.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No
reproducir sino a partir de consentimiento expreso por parte de la
 A esta audiencia deberá concurrir el Ministerio
Público, quien deberá justificar ante el Juez los
motivos de la detención. La ausencia del Agente del
Ministerio Público en la audiencia dará lugar a que
sea suspendida, en tanto el administrador del
Tribunal informa inmediatamente al superior
jerárquico para que lo sustituya por otro agente,
quien dispondrá del tiempo estrictamente necesario
para que se imponga del asunto y se reanude la
audiencia.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Asimismo, deberá informar de lo anterior a la
víctima, ofendido o al acusador coadyuvante, sin
perjuicio de que se apliquen las sanciones
administrativas o penales a que haya lugar.
[Párrafo reformado mediante Decreto No.
1016-10 VII P.E. publicado en el P.O.E. No. 9
 del 30 de enero de 2010]

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Cuando el imputado ha sido aprehendido después de
habérsele formulado la imputación, el Juez
 convocará a una audiencia inmediatamente después
de que aquél ha sido puesto a su disposición, en la
 que, a solicitud del Ministerio Público, podrá
revocar, modificar o sustituir la medida cautelar
decretada con anterioridad.
 Si la convalida, y en caso de nombramiento de nuevo
defensor, proveerá lo relativo a que éste se informe
 del contenido de la carpeta de investigación, y una
vez que esto ocurra, procederá a llevar a cabo la
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
 audiencia de la manera señalada en el párrafo
tercero del artículo 275 de este Ordenamiento. El
defensor podrá impugnar, en este caso, la
inconstitucionalidad de la detención del imputado.
[Párrafo adicionado mediante Decreto No.
1062-07 XIII P.E., publicado en el P.O.E. No.
82 del 13 de octubre de 2007]

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Si no la convalida, dispondrá de inmediato la
libertad del imputado, a quien solicitará que señale
domicilio donde pueda ser localizado y, en su caso,
designe defensor. Además lo convocará para que
asista a la audiencia en la que se le formulará
imputación, tendrá oportunidad de rendir
declaración y en la que, de ser oportuno, se decidirá
sobre la vinculación a proceso. [Párrafo
adicionado mediante Decreto No. 1062-07
XIII P.E., publicado en el P.O.E. No. 82 del 13
de octubre de 2007]
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
Esquema de audiencia de control de
detención
 Individualización de las partes

 Preguntas hacia el imputado por parte del Juez de Garantía

 MP expone las circunstancias de la detención

 Uso de la palabra de la Defensa

 Escuchados los intervinientes y cerrado el debate, el Juez


resuelve.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos
reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento
expreso por parte de la autora.
Control de la detención

 Función del juez en la audiencia

 Retos a enfrentar en la audiencia

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
¿Qué pasa si….?

 El imputado menciona que solamente le leyeron algunos


derechos
 El defendido no quiere abogado porque él es abogado
 El defensor particular quiere dejar la defensa y lo
manifiesta ante el juez en la misma audiencia
 El imputado se presenta con abogado defensor público pero
también quiere que le lleve la defensa su defensor
particular
 Si el juez no tiene claro algunos datos que le aportaron las
partes
 Si una de las partes lee mientras hace su exposición de
teoría del caso
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de
consentimiento expreso por parte de la autora.
Artículo 7.- Derecho a la defensa técnica.
CPPD
 Derecho a una defensa adecuada por abogado,
el cual elegirá libremente incluso desde su detención.
 Desde el momento de su comparecencia ante
el Ministerio Público deberá ser asistido y defendido
por un Licenciado en Derecho.
 Si no quiere o no puede nombrar un abogado
particular, después de haber sido requerido para ello,
se le designará un defensor público por el agente del
ministerio público o el juez según la etapa de que se
trate.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 derecho a que su defensor comparezca en todos
los actos del proceso y éste tendrá obligación de
hacerlo cuantas veces se le requiera.
 El derecho a la defensa técnica es
irrenunciable. La violación a este derecho
producirá la nulidad absoluta de las actuaciones
que se realicen a partir de ese momento.
 Se procurará que los miembros de pueblos o
comunidades indígenas, a quienes se les
impute la comisión de un delito, cuenten con
un defensor que posea conocimiento de su
lengua
©Diana yObregón.
Cristal González cultura.
Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Artículo 143.- Nombramiento de defensor.
Antes de que el imputado declare, se le requerirá el
nombramiento de un defensor para que lo asista y se
le informará que puede exigir su presencia y
consultar con él todo lo relacionado con su
defensa. Si no está presente el defensor, se le dará
aviso inmediato por cualquier medio para que
comparezca. De no ser nombrado defensor, ni
hallado el designado, o si éste no comparece, se le
asignará inmediatamente un defensor público, al que
se le dará tiempo suficiente para imponerse de la
causa.
Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento expreso por
parte de la autora.
 Artículo 148.- Derecho de elección.

 El imputado tendrá el derecho de elegir un defensor


de su preferencia para que lo represente. Si no lo
hace el Ministerio Público o el juez le designarán un
defensor público desde el primer acto en que
intervenga.
 La intervención del defensor no
menoscabará el derecho del imputado a
formular solicitudes y observaciones por sí
mismo.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Artículo 150.- Intervención.

 Los defensores designados serán admitidos en el


procedimiento de inmediato y sin ningún trámite,
tanto por la policía como por el Ministerio Público o
el juzgador, según sea el caso.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Artículo 151.- Nombramiento posterior.

 Durante el transcurso del procedimiento, el


imputado podrá designar un nuevo defensor. Por
ningún motivo los defensores podrán separarse de la
defensa, sino hasta cuando quien lo sustituya
comparezca en el mismo.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Artículo 153.- Renuncia y abandono.
 El defensor podrá renunciar al ejercicio de la
defensa; en este caso, el juzgador fijará un plazo de
hasta diez días para la designación por parte del
imputado de otro defensor. Si no lo nombra, será
reemplazado por un defensor público.
 No se podrá renunciar durante las audiencias
ni una vez notificado del señalamiento de
ellas.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Si el defensor, sin causa justificada, abandona la
defensa o deja al imputado sin asistencia técnica, se
nombrará uno público.

 Cuando el abandono ocurra antes de iniciarse el


juicio, podrá aplazarse razonablemente su comienzo
para la adecuada preparación de la defensa,
considerando la complejidad del caso, las
circunstancias del abandono, las posibilidades de
aplazamiento y la solicitud fundada del nuevo
defensor.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
 El defensor no podrá abandonar la sala de audiencia
sin autorización del tribunal, bajo pena de imponerle
las correcciones disciplinarias conducentes.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Artículo 154.- Sanciones.
 Al defensor que abandone la defensa sin causa
justificada se le impondrá multa por los días de
salario mínimo que considere el juez o
tribunal de juicio oral a que se refiere el artículo
165 de este Código.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 El abandono de la defensa constituirá una
falta grave. Además de las sanciones
establecidas en el Código Penal, el juzgador
del proceso abandonado por la defensa sin
causa justificada, determinará que el
responsable pague una suma de dinero
equivalente al costo de las audiencias que
debieron repetirse o diferirse a causa del
abandono. Para esto, se tomarán en cuenta
los salarios de los servidores públicos
intervinientes y los de los particulares.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento
expreso por parte de la autora.
Artículo 274. Concepto de formulación
de la imputación. (CPPCH)

La formulación de la imputación es la comunicación


que el Ministerio Público efectúa al imputado, en
presencia del Juez, de que desarrolla una
investigación en su contra respecto de uno o más
hechos determinados.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos


reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento
expreso por parte de la autora.
Artículo 277. Formulación de la imputación y
declaración preparatoria. (CPPCH)

En la audiencia correspondiente, después de haber


verificado el Juez que el imputado conoce sus derechos
fundamentales dentro del proceso penal o, en su caso,
después de habérselos dado a conocer, ofrecerá la palabra
al Ministerio Público para que exponga verbalmente el
delito que se le imputare, la fecha, lugar y modo de su
comisión, el grado de intervención que se le atribuye al
imputado en el mismo, así como el nombre de su acusador.
El Juez, de oficio o a petición del imputado o su defensor,
podrá solicitar las aclaraciones o peticiones que considere
convenientes respecto a la imputación formulada por
el Ministerio Público.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No
reproducir sino a partir de consentimiento expreso por parte de la autora.
Artículo 277. Formulación de la imputación y
declaración preparatoria. (CPPCH)

Formulada la imputación, se le preguntará al imputado si la


entiende y si es su deseo contestar el cargo, rindiendo en
ese acto su declaración preparatoria. En caso de que el
imputado manifieste su deseo de declarar, su declaración se
rendirá conforme a lo dispuesto en el artículo 359.
Rendida la declaración del imputado o manifestado su
deseo de no declarar, el Juez abrirá debate sobre las demás
peticiones que los intervinientes plantearen.
Antes de cerrar la audiencia, el Juez deberá señalar fecha
para la celebración de la audiencia de vinculación a
proceso, salvo que el imputado haya renunciado al plazo
previsto en el Artículo 19 de la Constitución Federal y el
Juez haya resuelto©Diana
sobre su vinculación
Cristal González proceso
Obregón. Todos los derechos reservados. Noen la
misma audiencia. reproducir
autora.
sino a partir de consentimiento expreso por parte de la
Chihuahua

 Artículo 359. Defensa y declaración del acusado.


 El acusado podrá prestar su declaración en cualquier momento durante
la audiencia. En tal caso, el Juez Presidente le permitirá que lo haga
libremente o a preguntas de su defensor. Si es su deseo contestar a
 las preguntas del Ministerio Público o del acusador coadyuvante, podrá
ser contrainterrogado por éstos, conforme lo dispone el Artículo 361. El
Juez podrá formularle preguntas destinadas a aclarar sus dichos,
absteniéndose de contestar si es su deseo.
 En cualquier estado del juicio, el acusado podrá solicitar ser oído, con el
fin de aclarar o complementar sus dichos.
 El acusado declarará siempre con libertad de movimiento, sin el uso de
instrumentos de seguridad, salvo cuando sea absolutamente
indispensable para evitar su fuga o daños a otras personas. Esta
circunstancia se hará constar en el acta.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento expreso
por parte de la autora.
Artículo 278. Efectos de la formulación de la
imputación.( CPPCH)

La formulación de la imputación producirá los


siguientes efectos:

I. Suspenderá el curso de la prescripción de la acción


penal.

II. El Ministerio Público perderá la facultad de


archivar provisionalmente la investigación.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos


reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento
expreso por parte de la autora.
Esquema de la audiencia de formulación de
la imputación

 Juez explica a las partes lo que es la formulación de


la imputación

 MP comunica al imputado la investigación que tiene


en su contra

 Defensa tiene el uso de la palabra

 Juez pregunta al imputado si es su deseo declarar o


si no desea hacerlo, haciendole de su concimiento
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos
reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento
expreso por parte de la autora.
Retos en la audiencia de formulación de la
imputación

 ¿Siempre debe contestar al cargo el imputado?


 ¿Cuándo es conveniente que conteste al cargo el
imputado?
 ¿Debe exponer su teoría del caso el defensor?
 ¿El juez de control de legalidad dicta alguna
resolución en la audiencia?
 ¿Cuáles son las ventajas de la audiencia?
 ¿Cuál es la función de las partes en esta audiencia?

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Artículo 283. Audiencia de vinculación a proceso.
 La audiencia de vinculación a proceso a que se refiere el último párrafo
del artículo anterior iniciará, en su caso, con el desahogo de los medios
de prueba que el imputado hubiese ofrecido o presentado en la misma.
Para tal efecto, se seguirán en lo conducente las reglas previstas para el
desahogo de pruebas en la audiencia de debate de juicio oral.
Desahogada la prueba, si la hubo, se le concederá la palabra en
 primer término al Ministerio Público y luego al imputado. Agotado el
debate, el Juez resolverá sobre la vinculación o no del imputado a
proceso.
 En casos de extrema complejidad, el Juez podrá decretar un receso que
no podrá exceder de dos horas, antes de resolver sobre la vinculación o
no del imputado a proceso.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento expreso
por parte de la autora.
 Artículo 280. Requisitos para vincular a proceso al imputado.
 El Juez, a petición del Ministerio Público, decretará la vinculación del
imputado a proceso siempre que se reúnan los siguientes requisitos:Que se
haya formulado la imputación.
 II. Que el imputado haya rendido su declaración preparatoria o manifestado su
deseo de no declarar.
 III. De los antecedentes de la investigación expuestos por el Ministerio Público,
se desprendan los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley
señale como delito y la probabilidad de que el imputado lo cometió o participó
en su comisión.
 IV. No se encuentre demostrada, más allá de toda duda razonable, una causa de
extinción de la acción penal o una excluyente de incriminación.
 El auto de vinculación a proceso únicamente podrá dictarse por los hechos que
fueron motivo de la formulación de la imputación, pero el Juez podrá
otorgarles una clasificación jurídica diversa a la asignada por el Ministerio
Público al formular la imputación. En dicho auto deberá establecerse el lugar,
tiempo y circunstancia de ejecución de tales hechos.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento expreso por
parte de la autora.
 Artículo 278. Audiencia de vinculación a proceso o de término constitucional
 El juez realizará, en su caso, la audiencia de vinculación a proceso en un plazo
 no mayor de setenta y dos horas, o de ciento cuarenta y cuatro en caso de su
 ampliación, contadas a partir de que el imputado ha sido puesto a su disposición
 cuando en la audiencia de declaración el imputado haya solicitado la suspensión
 para ofrecer prueba. En esta audiencia el juez procederá en los mismos términos
 de los párrafos penúltimo y antepenúltimo del artículo 274 (Audiencia de declaración
 del imputado), salvo por lo que hace a la declaración propiamente dicha,
 sin perjuicio de que el imputado manifieste su deseo de declarar.
 Al término de la misma el juez, observando las formalidades que este Código
 dispone, impondrá, revocará, modificará o ratificará las medidas de coerción.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Artículo 284.- Audiencia de vinculación a proceso.- La audiencia de
vinculación BJ
 a proceso a que se refiere el último párrafo del artículo anterior iniciará, en su caso, con el
 desahogo de los medios de prueba que el imputado hubiese ofrecido o presentado en la
 misma. Para tal efecto, se seguirán en lo conducente las reglas previstas para el desahogo
 de pruebas en la audiencia de debate de juicio oral. Desahogada la prueba, si la hubo, se
le
 concederá la palabra en primer término al Ministerio Público y luego al imputado.
Agotado
 el debate, el Juez resolverá sobre la vinculación o no del imputado a proceso.
 En casos de extrema complejidad, el Juez podrá decretar un receso que no podrá
 exceder de dos horas, antes de resolver sobre la vinculación o no del imputado a proceso.
 Artículo 285.- Valor de las actuaciones.- Los antecedentes de la investigación
y

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
Esquema de audiencia de vinculación a proceso

1. Inicia, en su caso, con el desahogo de los medios de


prueba que el imputado hubiese ofrecido o presentado en
la misma.
2. Desahogada la prueba, si la hubo, se le concederá la
palabra en primer término al Ministerio Público y luego al
imputado.
3. Agotado el debate, el Juez resolverá sobre la vinculación o
no del imputado a proceso.

Nota: En casos de extrema complejidad, el Juez podrá


decretar un receso que no podrá exceder de dos horas,
antes de resolver sobre la vinculación o no del imputado a
proceso. ©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a
partir de consentimiento expreso por parte de la autora.
Artículo 284. Valor de las
Actuaciones.(CPPCH)
Los antecedentes de la investigación y elementos de
convicción desahogados en la audiencia de
vinculación a proceso, que sirvan como base para el
dictado del auto de vinculación a proceso y de las
medidas cautelares, carecen de valor probatorio para
fundar la sentencia, salvo las excepciones expresas
previstas por la Ley.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados.


No reproducir sino a partir de consentimiento expreso por parte de
la autora.
Medidas cautelares

 Objetivo

 Proporcionales

 Excepcional

 Temporal

 Indispensable
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de
consentimiento expreso por parte de la autora.
Esquema audiencia para solicitar medidas cautelares

 Uso de la palabra al MP

 Oportunidad de la defensa de manifestar lo que


considere conveniente

 Escuchados los intervinientes y cerrado el debate, el


Juez resuelve
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
de consentimiento expreso por parte de la autora.
Chihuahua

 Artículo 157. Principio general.


Las medidas cautelares en contra del imputado son
exclusivamente las autorizadas por este Código,
tienen carácter excepcional y sólo pueden ser
impuestas mediante resolución judicial fundada,
motivada y debidamente documentada, por el
tiempo absolutamente indispensable y tendrán como
finalidades:

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
Chihuahua

 Asegurar la presencia del imputado en juicio;


 Garantizar la seguridad del víctima o del ofendido; o
 Evitar la obstaculización del procedimiento

La resolución judicial que imponga una medida


cautelar o la rechace, es modificable en cualquier
estado del proceso.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
Chihuahua

En todo caso, el Tribunal puede proceder de oficio


cuando favorezca la libertad del imputado.
[Artículo reformado mediante Decreto No.
1062-07 XIII P.E., publicado en el P.O.E. No.
82 del 13 de octubre de 2007]

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
Chihuahua

 Artículo 169. Medidas.


A solicitud del Ministerio Público, una vez que se le
haya dado la oportunidad de rendir su declaración
preparatoria y en la forma, bajo las condiciones y
por el tiempo que se fija en éste Código, la autoridad
judicial impondrá fundada y motivadamente al
imputado, después de escuchar sus razones, alguna o
varias de las siguientes medidas cautelares:

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
Chihuahua

 [Párrafo reformado mediante Decreto No.


1016-10 VII P.E. publicado en el P.O.E. No. 9
del 30 de enero de 2010]
 I. La presentación de una garantía económica
suficiente en los términos del Artículo 176;
 II. La prohibición de salir del país, de la localidad en
la cual reside o del ámbito territorial que fije el Juez;
 III. La obligación de someterse al cuidado o
vigilancia de una persona o institución determinada,
que informe regularmente al Juez;

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
Chihuahua

 IV. La obligación de presentarse periódicamente ante


el Juez o ante la autoridad que él designe;
 V. La colocación de localizadores electrónicos, sin
que medie violencia o lesión a la dignidad o
integridad física del imputado;
 VI. El arraigo, en su propio domicilio o en el de otra
persona, sin vigilancia alguna o con las modalidades
que el Juez disponga;
 VII. La prohibición de concurrir a determinadas
reuniones o de visitar ciertos lugares;

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
Chihuahua

 VIII. La prohibición de convivir o comunicarse con


personas determinadas, siempre que no se afecte el
derecho de defensa;
 IX. La separación inmediata del domicilio, cuando se
trate de delitos de violencia familiar o delitos contra
la libertad y seguridad sexual y el normal desarrollo
psicosexual y cuando la víctima conviva con el
imputado; [Fracción reformada mediante
Decreto No. 1016-10 VII P.E. publicado en el
P.O.E. No. 9 del 30 de enero de 2010]

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 La suspensión de derechos, cuando exista riesgo
fundado y grave de que el imputado reitere la misma
conducta que fue motivo del auto de vinculación a
proceso; [Fracción reformada mediante
Decreto No. 1062-07 XIII P.E., publicado en
el P.O.E. No. 82 del 13 de octubre de 2007]

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
Chihuahua

 Internamiento en centro de salud, centro de atención


a adictos u hospital psiquiátrico, en los casos en que
el estado de salud del imputado así lo amerite; y
[Fracción reformada mediante Decreto No.
400-08 I P.O. publicada en el P.O.E. No. 26
del 1 de abril de 2009]
 XII. La prisión preventiva, a menos que el delito
imputado tuviera señalada pena alternativa o no
privativa de libertad.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
Chihuahua

 En cualquier caso, el Juez puede prescindir de toda


medida cautelar cuando la promesa del imputado de
someterse al proceso sea suficiente para descartar los
motivos que autorizarían el dictado de la medida
conforme el artículo siguiente.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
Chihuahua

 Artículo 170. Procedencia.


El Juez podrá aplicar las medidas cautelares cuando
concurran las circunstancias siguientes:
I. Se le haya dado la oportunidad de rendir su
declaración preparatoria;

II. Exista una presunción razonable, por apreciación


de las circunstancias del caso particular, de que el
imputado represente un riesgo para la sociedad, la
víctima o el ofendido.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
Chihuahua

 Artículo 171. Imposición.


 A solicitud del Ministerio Público, el Juez podrá
imponer una sola de las medidas cautelares
personales previstas en este Código o combinar
varias de ellas, según resulte adecuado al caso, y
dictar las órdenes necesarias para garantizar su
cumplimiento. La prisión preventiva no podrá
combinarse con otras medidas cautelares.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
Chihuahua
 En ningún caso el Juez está autorizado a aplicar
estas medidas desnaturalizando su finalidad, ni a
imponer otras más graves que las solicitadas o cuyo
cumplimiento resulte imposible.
 En el caso de que el Ministerio Público solicite
alguna medida cautelar y el juez no esté de acuerdo
en imponerla, éste podrá imponer otra que considere
eficaz para sujetar a proceso al imputado,
escuchando previamente a la víctima u ofendido o al
acusador coadyuvante. [Párrafo adicionado
mediante Decreto No. 1016-10 VII P.E.
publicado en el P.O.E. No. 9 del 30 de enero
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
de 2010] derechos reservados. No reproducir sino a partir
de consentimiento expreso por parte de la autora.
Chihuahua

 Artículo 158. Proporcionalidad.


 No se podrá decretar una medida cautelar cuando ésta
resulte desproporcionada en relación con las
 circunstancias de comisión del hecho atribuido y la sanción
probable.
 Tratándose de medidas cautelares que impliquen privación
de la libertad, en ningún caso podrá
 sobrepasar la media aritmética de la pena prevista para el
delito de que se trate, ni exceder el plazo fijado en los
Artículos 182, fracción II y 183 de este Código. [Párrafo
reformado mediante Decreto No. 1016- 10 VII P.E.
publicado en el P.O.E. No. 9 del 30 de enero de
2010]
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
Artículo 285. Plazo judicial para el cierre de la
investigación.(CPPCH)

El Juez competente, de oficio o a solicitud de parte,


al resolver sobre la vinculación del imputado a
proceso, fijará un plazo para el cierre de la
investigación, tomando en cuenta la naturaleza de
los hechos atribuidos y la complejidad de la misma,
sin que pueda ser mayor a dos meses, en caso de que
el delito merezca pena máxima que no exceda de dos
años de prisión, o de seis meses, si la pena excediere
de ese tiempo.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
de consentimiento expreso por parte de la autora.
Esquema audiencia de plazo para el cierre de la
investigación

 Solicitud de parte y uso de la palabra

 Oportunidad de la contraparte de manifestar lo que


considere conveniente

 Escuchados los intervinientes, el Juez resuelve

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
de consentimiento expreso por parte de la autora.
Fin de la etapa de investigación

 Sobreseimiento( el imputado esté exento de


responsabilidad penal; o agotada la investigación, el
Ministerio Público estime que no cuenta con los
elementos suficientes para fundar una acusación)

 Suspensión del proceso (se declare formalmente al


imputado sustraído a la acción de la justicia; después
de cometido el delito, el imputado sufra trastorno
mental transitorio)

 Acusación (MP cuenta con elementos suficientes)


©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a
partir de consentimiento expreso por parte de la autora.
Artículo 299. Finalidad. (CPPCH)

La etapa intermedia tiene por objeto el ofrecimiento


y admisión de pruebas, así como la depuración de los
hechos controvertidos que serán materia de juicio
oral.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
de consentimiento expreso por parte de la autora.
Etapa intermedia

 Fase escrita- La acusación

 Fase oral- Audiencia de preparación de juicio oral-


intermedia
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
de consentimiento expreso por parte de la autora.
Acusación

1. La individualización del acusado y de su defensor;


2. La individualización de la víctima u ofendido, salvo que esto sea imposible;
3. El relato circunstanciado de los hechos atribuidos y de sus modalidades, así
como su calificación jurídica;
4. La mención de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
que concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal;
5. La autoría o participación que se atribuye al imputado;
6. La expresión de los demás preceptos legales aplicables;
7. Los medios de prueba que el Ministerio Público se propone producir en el
juicio oral.
8. La pena que el Ministerio Público solicite y los medios de prueba relativos a la
individualización de la pena y los relacionados con la improcedencia, en su
caso, de sustitutivos de la pena de prisión o la suspensión de la misma.
9. El daño que, en su caso, se considere se haya causado a la víctima u ofendido y
los medios de prueba que ofrezca para acreditar ese daño; y
10. En su caso, la solicitud de que se aplique el procedimiento abreviado.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a
partir de consentimiento expreso por parte de la autora.
Artículo 300. Citación a la audiencia intermedia.
(CPPCH)

Presentada la acusación, el Juez ordenará su notificación a


todas las partes

Y citará, dentro de las 24 horas siguientes, a la audiencia


intermedia,
(la que deberá tener lugar en un plazo no inferior a 20 ni superior a 30
días, contados a partir de la notificación).
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
de consentimiento expreso por parte de la autora.
Nota

Al acusado, así como a la víctima u ofendido, se les


entregará la copia de la acusación, en la que se dejará
constancia de que se encuentran a su disposición los
antecedentes acumulados durante la investigación.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
de consentimiento expreso por parte de la autora.
Artículo 311. Debate acerca de las pruebas ofrecidas por las
partes. (CPPCH)

Durante la audiencia intermedia cada parte podrá formular


las solicitudes, observaciones y planteamientos que estime
relevantes, con relación a las pruebas ofrecidas por las
demás, para los fines de exclusión de pruebas.
A instancia de cualquiera de las partes, podrán desahogarse
en la audiencia medios de prueba
encaminados a demostrar la ilicitud de alguno de los
ofertados por la contraparte.
El Ministerio Público podrá ofrecer pruebas en la audiencia,
únicamente con el fin de contradecir directamente las
pruebas aportadas por la defensa.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
de consentimiento expreso por parte de la autora.
Tipo de Proceso
CPP EdoMex

Artículo 2.
A fin de garantizar el respeto a los principios procesales
contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en los tratados Internacionales celebrados y en este código,
el proceso penal será de tipo acusatorio, adversarial y oral:
 a) Acusatorio en tanto quien sostenga la acusación tendrá la
carga de determinar el hecho típico, y probar los hechos que
acrediten la responsabilidad penal de las personas, sin que los
Tribunales puedan asumir ni rebasar los términos de la acusación,
preservándose en todo momento la distinción entre las funciones
propias de la acusación, de la defensa y del juez o tribunal de juicio
oral.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
CPP EdoMex

 b) Adversarial en tanto implica una contienda


entre partes en situación de igualdad procesal
sometidas a la jurisdicción.
 c) Oral en tanto las pretensiones, argumentaciones
y pruebas en el desarrollo del proceso se deben
plantear, introducir y desahogar en forma oral ante el juez
o tribunal, bajo los principios de inmediación y
contradicción, sin perjuicio de que la legislación pueda
establecer casos en que los incidentes, recursos y cualquier
otras solicitudes de trámite se formulen por escrito o por
cualquier otro medio. La acusación y la sentencia siempre
tendrán que asentarse por escrito.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento
expreso por parte de la autora.
EdoMex

 Contenido de la acusación
 Artículo 307. La acusación deberá formularse por escrito y contener en forma clara y
precisa:
 I. La individualización del acusado y de su defensor;
 II. La individualización de la víctima u ofendido;
 III. El relato circunstanciado de los hechos atribuidos, sus modalidades y clasificación
legal;
 IV. La forma de intervención que se atribuye al imputado;
 V. La mención de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que, en
su caso, concurrieren;
 VI. La expresión de los preceptos legales aplicables;
 VII. El ofrecimiento de los medios de prueba que el ministerio público se propone
desahogar en el juicio;
 VIII. Las penas y medidas de seguridad que el ministerio público solicite, incluyendo en
su caso, el concurso de delitos;
 IX. Los daños que, en su caso, se considere se causaron a la víctima u ofendido y los
medios de prueba que ofrezca
 para acreditarlos; y
 X. En su caso, la solicitud de que se aplique el procedimiento abreviado.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 La acusación penal sólo podrá referirse a hechos y
personas incluidos en el auto de vinculación a
proceso, aunque se cambie su clasificación legal

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
¿Se pueden presentar escritos
en la audiencia intermedia?

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
EdoMex

 Oralidad e inmediación
 Artículo 316. La audiencia intermedia será
dirigida por el juez competente, se
desarrollará oralmente y durante su
realización no se admitirá la presentación de
escritos.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 De estar presente la víctima u ofendido, y no ser
acusador coadyuvante ‘¿se le puede conceder el uso
de la palabra para que exponga lo que a su derecho
convenga?

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
EdoMex

 Resumen de las presentaciones de las partes


 Artículo 317. Al inicio de la audiencia, el juez
señalara su objeto, y concederá el uso de la
palabra a cada parte para que expongan de
manera sucinta la acusación, acusación coadyuvante
o su contestación, respectivamente.
 De estar presente la víctima u ofendido, y no ser
acusador coadyuvante, se le concederá el uso de la
palabra para que exponga lo que a su derecho
convenga.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de consentimiento expreso por
parte de la autora.
EdoMex

 Objetividad y deber de lealtad


 Artículo 137. El ministerio público deberá
formular sus requerimientos y resoluciones
en forma fundada y motivada.
 El ministerio público debe obrar durante todo el
proceso con absoluta lealtad para con el ofendido,
aunque no asuma el papel de acusador, con el
imputado y su defensor y para los demás
intervinientes en el proceso.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 La lealtad comprende el deber de información veraz
sobre la investigación realizada y los conocimientos
alcanzados, y al deber de no ocultar a los
intervinientes elemento alguno que, a su juicio,
pudiera resultar favorable para la posición que ellos
 asumen, sobre todo cuando ha resuelto no
incorporar alguno de esos elementos al proceso.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 La investigación para preparar la acción penal debe ser objetiva y
referirse tanto a los datos de cargo como de descargo, procurando
recoger con prontitud los elementos probatorios y actuando en todo
momento conforme a un criterio objetivo, con el fin de determinar,
incluso, el sobreseimiento. Igualmente, en la audiencia de
vinculación a
 proceso, la audiencia intermedia o en la audiencia de juicio,
puede concluir solicitando el sobreseimiento, la absolución o
una condena más leve que aquélla que sugiere la acusación,
cuando en esas audiencias surjan elementos que conduzcan a
esa conclusión de conformidad con las leyes penales.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 En la etapa de investigación, el ministerio público a
requerimiento del imputado o su defensor, tomará
las medidas necesarias para verificar la inexistencia
de un hecho punible o la existencia de circunstancias
que excluyan el delito o la responsabilidad.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
EdoMex

 Reapertura de la investigación
 Artículo 306. Hasta antes de que concluya la audiencia intermedia,
las partes podrán reiterar la solicitud de diligencias precisas de
investigación que oportunamente hayan formulado durante ésta y que el
ministerio público hubiere rechazado.
 Si el juez estima fundada la solicitud, ordenará al ministerio público reabrir la
investigación y proceder a la práctica de las diligencias, en un plazo que no
podrá exceder de quince días según lo determine aquél. En dicha audiencia, el
 ministerio público podrá, por una sola vez, solicitar la ampliación del plazo.
 El juez no decretará ni renovará aquellas diligencias que en su oportunidad se
hubieren ordenado a petición de las partes y no se hubieren cumplido por
negligencia o hecho imputable a ellos, ni tampoco las que fueren
 manifiestamente impertinentes, las que tuvieren por objeto acreditar hechos
públicos y notorios ni todas aquellas que hubieren sido solicitadas con fines
puramente dilatorios. Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si
se hubieren cumplido las diligencias, el ministerio público cerrará nuevamente
la investigación conforme se establece en esta sección.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
EdoMex

 Inicio de la etapa
 Artículo 310. Presentada la acusación, el juez ordenará su
notificación a las partes, en el mismo acuerdo se les citará a la
audiencia intermedia, la que deberá tener lugar después de veinte y antes de
treinta días.
 Al imputado y a la víctima u ofendido, se les entregará copia de la acusación y
se les comunicará que los antecedentes de la investigación, pueden ser
consultados en el juzgado.
 Recibida la acusación se notificará a las partes, la que tendrá efectos de citación
para la audiencia intermedia, que tendrá verificativo en el plazo antes señalado.
 Al notificarse a la víctima u ofendido y al imputado, se les entregará copia de la
acusación, informándoles que los antecedentes de la investigación se
encuentran a su disposición en el juzgado.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No reproducir sino a partir de
consentimiento expreso por parte de la autora.
EdoMex

 Corrección de vicios formales


 Artículo 320. Cuando el juez, de oficio o a
petición de parte, considere que la acusación
del ministerio público o la del acusador
coadyuvante, presenten vicios formales, ordenará
que sean subsanados, sin suspender la audiencia, si
ello fuera posible; de no serlo, el juez señalará un
plazo que no exceda de tres días para su
continuación.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Continuación del procedimiento
 Artículo 321. De no subsanarse la acusación
en el plazo señalado por el juez, se
continuará con la secuela procesal,
 dándose vista al Procurador General de Justicia del
Estado para efectos de la responsabilidad en que se
hubiere incurrido.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
EdoMex

 Resolución de excepciones
 Artículo 322. Si el acusado plantea
excepciones, el juez abrirá debate; de
estimarlo pertinente, podrá permitir durante
la audiencia la presentación de pruebas que
considere idóneas y resolverá de inmediato.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
EdoMex

 Acuerdos probatorios
 Artículo 326. Durante la audiencia, las partes
podrán solicitar, en conjunto, al juez que dé
por acreditados ciertos hechos, que no podrán
ser discutidos en el juicio.
 El juez podrá formularles proposiciones sobre el
tema y si están de acuerdo, se tendrán por
acreditados. El juez indicará en el auto de apertura
de juicio los hechos que se tengan por acreditados, a
los cuales deberá estarse durante la audiencia de
juicio.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
Oaxaca

 Artículo 292. Contenido de la acusación


 El escrito de la acusación deberá contener en forma clara y precisa:
 I. La individualización del acusado y de su defensor;
 II. La individualización de la víctima, salvo que esto sea imposible;
 III. El relato circunstanciado de los hechos atribuidos y de sus modalidades,
 así como su calificación jurídica;
 IV. La mención de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad
 penal que concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal;
 V. La autoría o participación que se atribuye al imputado;
 VI. La expresión de los preceptos legales aplicables;
 VII. Los medios de prueba que el Ministerio Público se propone producir en
 el juicio;
 VIII. La pena que el Ministerio Público solicite;
 IX. Lo relativo a la reparación del daño; y
 X. En su caso, la solicitud de que se aplique el procedimiento abreviado.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
 La acusación sólo podrá referirse a hechos y
personas incluidos en la resolución de vinculación a
proceso, aunque se efectúe una distinta calificación
jurídica.
 Sin embargo, el Ministerio Público podrá formular
alternativa o subsidiariamente circunstancias del
hecho que permitan calificar al comportamiento del
imputado como un hecho punible distinto, a fin de
posibilitar su correcta defensa.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Si, de conformidad con lo establecido en la fracción
VII, el Ministerio Público ofrece prueba de testigos,
deberá presentar una lista, individualizándolos con
nombre, apellidos, profesión y domicilio o
residencia, señalando, además, los puntos sobre los
que habrán de recaer sus declaraciones. En el mismo
escrito deberá individualizar, de igual modo, al
perito o peritos cuya comparecencia solicita,
indicando sus títulos o calidades.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
Artículo 114. Objetividad y deber de lealtad
Oaxaca

 El Ministerio Público deberá formular sus


requerimientos y conclusiones en forma fundada y
motivada. El agente del Ministerio Público debe
obrar durante todo el proceso con absoluta lealtad
para el acusado y su defensor, para el ofendido y
para los demás intervinientes en el proceso.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 La lealtad comprende el deber de información veraz
 sobre la investigación cumplida y los conocimientos
alcanzados, y al deber de no ocultar a los
intervinientes elemento alguno que pudiera resultar
favorable para la posición que ellos asumen, sobre
todo cuando ha resuelto no incorporar alguno
 de esos elementos al proceso.
 En este sentido, su investigación para preparar la
acción penal debe ser objetiva y referirse tanto a los
elementos de cargo como de descargo, procurando
recoger
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
 con urgencia los elementos de convicción y actuando
en todo momento conforme a un criterio objetivo,
con el fin de determinar, incluso, el sobreseimiento.
Igualmente, en la audiencia de vinculación
formal al proceso, la audiencia intermedia o
en la audiencia de debate, puede concluir
requiriendo el sobreseimiento, la absolución
o una condena más leve que aquélla que
sugiere la acusación, cuando en
 esas audiencias surjan elementos que
conduzcan a esa conclusión de conformidad
con las leyes penales.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
 En la etapa preliminar, el imputado o su defensor
podrán requerir al Ministerio Público medidas para
verificar la inexistencia de un hecho punible o la
 existencia de circunstancias que excluyan o atenúen
la infracción, su culpabilidad o punibilidad.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Artículo 291. Reapertura de la investigación
 Hasta antes del fin de la audiencia intermedia, las
partes podrán reiterar la solicitud de diligencias
precisas de investigación que oportunamente
hubieren formulado durante ésta y que el Ministerio
Público hubiere rechazado. Si el juez acoge la
solicitud, ordenará al Ministerio Público reabrir la
investigación y proceder al cumplimiento de las
diligencias, en el plazo que le fijará. Podrá el
Ministerio Público, en dicha audiencia y por una sola
vez, solicitar ampliación del plazo.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
Oaxaca

 El juez no decretará ni renovará aquellas diligencias que en


su oportunidad se hubieren ordenado a petición de las
partes y no se hubieren cumplido por negligencia o hecho
imputable a ellos, ni tampoco las que fueren
manifiestamente impertinentes, las que tuvieren por objeto
acreditar hechos públicos y notorios ni todas aquellas que
hubieren sido solicitadas con fines puramente dilatorios.
 Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si se
hubieren cumplido las diligencias, el Ministerio Público
cerrará nuevamente la investigación y procederá en la
forma señalada en el artículo 285 (Cierre de la
investigación).

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
Oaxaca

 Artículo 293. Correcciones de la víctima


 El Ministerio Público, antes de presentar la acusación al
juez, pondrá en conocimiento de la víctima su contenido
por tres días, para que ésta le advierta, en su caso, de
posibles vicios formales y materiales, y requiera su
corrección. El Ministerio Público decidirá fundada y
motivadamente lo que corresponda una vez recibidas las
observaciones. La víctima podrá señalar los errores
formales y materiales directamente ante el juez en la
audiencia intermedia cuando el Ministerio Público no
admita las observaciones.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
Oaxaca

 Artículo 294. Citación a la audiencia intermedia


Presentada la acusación, el juez ordenará su notificación
con copia de aquella a
 todas las partes y citará, dentro de las veinticuatro horas
siguientes, a la audiencia intermedia, la que deberá tener
lugar en un plazo no inferior a veinte ni superior a treinta
días, contados a partir de la notificación. Al acusado se le
informará que puede consultar los antecedentes
acumulados durante la investigación, y que están
en poder del Ministerio Público. El tercero
civilmente responsable, en su caso, será emplazado
a esta audiencia para que haga valer lo que a sus
derechos convenga.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
Baja California

 Artículo 294.- Contenido de la acusación.- La acusación


deberá contener:
 I. La identificación del acusado;
 II. La identificación, en su caso, de la víctima u ofendido;
 III. Los hechos atribuidos y sus modalidades, así como su calificación
jurídica;
 IV. La mención de las circunstancias modificatorias de la
responsabilidad penal que concurrieren, aun subsidiariamente de la
acusación principal;
 V. La autoría o participación que se atribuye al imputado;

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
Baja California

 VI. Los medios de prueba que el Ministerio Público


se propone producir en el juicio oral;
 VII. La pena que el Ministerio Público solicite y los
medios de prueba relativos a la individualización
de la misma;
 VIII. El daño que, en su caso, se considere se haya
causado a la víctima u ofendido, y los medios de
prueba que ofrezcan para acreditarlo; y
 IX. En su caso, la solicitud de que se aplique el
procedimiento abreviado.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
Baja California

 Artículo 300.- Citación a la audiencia intermedia.-


Dentro de las veinticuatro horas
 siguientes de presentada la acusación y siempre que el
Juez no haya ordenado la corrección de vicios
formales de la misma, deberá ordenar su
notificación a todas las partes y citará a la audiencia
intermedia, la que tendrá lugar en un plazo no inferior a
veinte ni superior a treinta días, contados a partir de dicha
notificación. Al acusado y a la víctima u ofendido, se les
entregará la copia de la acusación, en la que se dejará
constancia de que se encuentran a

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 su disposición los antecedentes acumulados durante la
investigación. Para la corrección de vicios formales de la
acusación se estará a lo dispuesto en el artículo 73 de este
Código.
 Transcurrido el plazo sin que se hayan subsanados los
defectos, el Juez dará vista al Procurador por un plazo de
cuarenta y ocho horas. Si el Ministerio Publico no
subsanare oportunamente los vicios de la acusación, el Juez
podrá decretar el sobreseimiento, o en su caso, excluir los
medios de prueba respectivos en la audiencia intermedia.
 Una vez resuelto lo conducente, el Juez ordenará la
notificación a las partes.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
Baja Calofornia

 Artículo 309 BIS.- Corrección de vicios


formales en la audiencia.- Cuando el juez
 considerare fundada la solicitud de corrección de
vicios formales planteada por el imputado o tercero
civilmente demandado, respecto de la acusación o la
demanda civil de reparación de daños y perjuicios,
ordenará que los mismos sean subsanados, sin
suspender la audiencia, si ello fuere posible.
 los vicios formales en el ofrecimiento de medios de
prueba deberán ser subsanados en la propia
audiencia intermedia y en caso contrario, el juez
 ordenará
©Diana su exclusión.
Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
Baja California

 Si los vicios no pudieran ser subsanados en la propia


audiencia, el Juez ordenará la suspensión de la misma por
el período necesario para la corrección de los mismos, el
que en ningún caso podrá exceder de cinco días.
 Transcurrido este plazo, si la demanda civil de reparación
del daño y perjuicios no es corregida se tendrán por no
presentada.
 Si no es corregida la acusación del Ministerio Público, el
Juez dará vista al Procurador por un plazo de tres días.
 Si el Procurador no subsanare oportunamente los vicios, el
Juez procederá a decretar el sobreseimiento de la causa.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
 Si la víctima u ofendido han hecho valer algún vicio formal
de la acusación el Juez en la audiencia escuchará al
Ministerio Público sobre tales observaciones.
 Si el Ministerio Público se negase a corregir los vicios
formales señalados por la víctima u ofendido, se dejarán a
salvo sus derechos para presentar queja ante el Procurador
General de Justicia, a menos de que el vicio consistiese en
que el Ministerio Público omitió solicitar la reparación del
daño,
 caso en el cual se suspenderá la audiencia y se dará vista al
Procurador General de Justicia por un plazo de tres días
para que, en su caso, corrija esa omisión.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
Esquema de audiencia intermedia

 Individualización de las partes

 Uso de la palabra al MP para exponer acusación

 Uso de la voz de la Defensa

 Se abre el debate de los medios de prueba

 Oportunidad para solicitar acuerdos probatorios

 Escuchados los intervinientes y cerrado el debate el Juez


resuelve ©Diana Cristal González Obregón. Todos los derechos reservados. No
reproducir sino a partir de consentimiento expreso por parte de la
En la etapa intermedia

 Salidas alternas

 Acuerdos probatorios( se puede solicitar


conjuntamente al Juez, que dé por acreditados
ciertos hechos, que no podrán ser discutidos en el
juicio)
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
de consentimiento expreso por parte de la autora.
Auto de apertura de juicio oral
1. El Tribunal competente para celebrar la audiencia de
debate de juicio oral;
2. La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y
las correcciones formales que se hubieren realizado en
ellas;
3. Los hechos que se dieren por acreditados;
4. Las pruebas que deberán producirse en el juicio oral y las
que deban de desahogarse en la audiencia de
individualización de las sanciones y de reparación de
daño; y
5. La individualización de quienes deban ser citados a la
audiencia de debate, con mención de los órganos©DianadeCristal
González Obregón.
prueba a los que deba pagarse anticipadamenteTodossus gastos
los derechos
reservados. No
de traslado y habitación y los montos respectivos.
reproducir sino a
partir de
Retos en la etapa intermedia

 Comunicación de la acusación al Tribunal


 Verificación del contenido del escrito de acusación
 Vicios formales en el escrito de que se percata el Tribunal
 Vicios formales – Víctima
 Vicios formales-Acusado
 Comunicación del escrito de acusación
 Contestación de la acusación por parte de la defensa
 Oralidad en la audiencia
 Exclusión de medios de prueba
 Acuerdos probatorios
 Inmediación
 Igualdad entre las partes
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
Artículo 316. Principios.(CPPCH)

El juicio es la etapa de decisión de las cuestiones


esenciales del proceso. Se realizará sobre la base de
la acusación y asegurará la concreción de los
principios de oralidad, inmediación, publicidad,
concentración, igualdad, contradicción y
continuidad.

©Diana Cristal González Obregón. Todos los


derechos reservados. No reproducir sino a partir
de consentimiento expreso por parte de la autora.
Etapa de juicio oral

 Alegatos de Apertura

 Interrogatorios

 Contrainterrogatorios

 Repreguntas

 Recontrainterrogatorio

 Alegatos de Clausura

 Nota: objeciones

 Nota: Audiencias posteriores


©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
de consentimiento expreso por parte de la autora.
Proceso a sicarios pondrá a prueba a jueces orales
Excélsior, DF, 14/11/09, Carlos Coria, Internet.
Reforma procesal penal.

 RESUMEN. Tres sicarios del Cártel de Vicente Carrillo, acusados de


haber cometido al menos 209 homicidios en Ciudad Juárez, serán
procesados la próxima semana mediante juicios orales, luego de que la
Procuraduría de Justicia solicitó las respectivas órdenes de
aprehensión. [...] quienes, de acuerdo con la autoridad, declararon
pertenecer al cártel de Juárez y haber asesinado al menos a 200
integrantes del grupo del Chapo Guzmán, además de haber perpetrado
secuestros, extorsiones y atentados contra empresas [...] pondrá a
prueba al sistema judicial de Chihuahua y a su reforma penal, la cual
implica juzgar a los asesinos mediante juicios públicos orales, por lo
que los jueces deberán exponerse ante posibles amenazas o ataques del
crimen organizado, ante el afán de presionar en favor de la liberación
de los detenidos. Los jueces que llevarán estos primeros juicios, que
según fuentes se iniciarán la próxima semana.
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
de consentimiento expreso por parte de la autora.
DURANGO
Baja "chamba" para el MP
El Siglo, DGO, 16/11/09, No se cita autor, Internet.
Reforma procesal penal

RESUMEN. Desde el 1 de mayo pasado, las cosas ya


no son iguales para el Ministerio Público de
Durango, y es que según el nuevo Sistema de Justicia
Penal, muchos de los trámites han cambiado de
rumbo a tal grado de reducir hasta en un 60 por
ciento el trabajo en dichas agencias.
………………………………………………………….
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
de consentimiento expreso por parte de la autora.
Baja la carga de trabajo en las agencias del MP
El Siglo, DGO, 16/11/09, Rosy Gaucín, Internet.
Reforma procesal penal.

 RESUMEN. El primero de mayo del año en curso entró en funciones la


Justicia Restaurativa [...] este modelo ha permitido reducir hasta en un
60 por ciento la carga de trabajo en las agencias del Ministerio Público
(AMP) en [Durango]. Yadira Nohemí Domínguez Gurrola, directora de
Justicia Penal Restaurativa, informó que en la actualidad se cuenta con
un área en la Procuraduría General de Justicia del Estado que se
encarga de atender aquellos delitos que se siguen por querella a través
de mecanismos alternos como son la conciliación y la reparación del
daño. [...] De mayo a octubre del 2009 se han atendido dos mil 725
casos en la entidad; de este número en 874 se han logrado convenios y
en 711 se han desistido. Un total de 350 asuntos están vigentes.
http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/239799.baja-la-carga-
de-trabajo-en-las-agencias-del.html
©Diana Cristal González Obregón. Todos los
derechos reservados. No reproducir sino a partir
de consentimiento expreso por parte de la autora.

También podría gustarte