Está en la página 1de 58

Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

Reino Plantae II
Organología vegetal I

Es el conjunto de órganos encargados de mantener las funciones vitales de la 2. PROPIEDADES


planta como la absorción, soporte, fotosíntesis, etc, reunidos en dos sistemas. Geotropismo positivo (G+):
Sistema radicular (formado por la raíz) y sistema del vástago (formado por el Orienta su crecimiento en sentido
tallo y la hoja). de la gravedad (hacia abajo)
A la reunión de ambos sistemas se le denomina cormo y a las plantas que Hidrotropismo positivo (H+):
contengan cormo se les llama cormofitas. Debido a que la raíz absorbe agua
del suelo.
Fototropismo negativo (F-):
Debido a que la raíz crece en lu-
gares oscuros.
Termotropismo positivo (T+):
La raíz crece en el suelo donde
existe más calor.

3. ANATOMÍA EXTERNA
Considerando una raíz típica
encontramos una raíz principal
que es el eje de orientación del
crecimiento, raíces secundarias
(derivan de las anteriores) que
contienen los pelos absorbentes
o tricomas que absorbe sustancias
del suelo como agua y sales mine-
Raíz rales, cono vegetativo y la cofia
(masa celular con envoltura mu-
1. DEFINICIÓN silaginosa) que protege el cono.

Órgano de las plantas superiores, casi siempre subterráneo, de aspecto a) Zona del cuello
cilíndrico, que desempeña varias funciones, entre ellas absorber y conducir Llamada también nudo vital,
agua y minerales disueltos, acumular nutrientes y sujetar la planta al corresponde a la zona de tran-
suelo, por ejemplo: yuca, camote, zanahoria, nabo, rabanito, betarraga, sición entre el tallo y la raíz.
remolacha, etc. La raíz se diferencia del tallo por su estructura, por el modo
en que se forma y por la falta de apéndices, como yemas y hojas, además b) Zona adulta, suberosa o
posee lenticelas para la respiración. La primera “raíz” de la planta, llamada de maduración
radícula, se alarga cuando germina la semilla y forma la raíz primaria. Las Es la zona más superior de la
raíces que se ramifican a partir de la primaria se llaman secundarias. En raíz principal, está más relacio-
muchas plantas, la raíz primaria se llama pivotante, es mucho mayor que nada con la fijación que ejerce
las secundarias y alcanza mayor profundidad en el suelo. La remolacha o la raíz. Es la parte más antigua
betabel y la zanahoria son ejemplos característicos de plantas con gruesas de este órgano. Del periciclo se
raíces pivotantes. Algunas especies con raíces de este tipo son difíciles de originan las raíces secundarias.
trasplantar, porque la rotura de la raíz primaria determina la pérdida de
casi todo el sistema radicular y la muerte de la planta.

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


125
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

c) Zona pilífera o radicular


Donde están los pelos absorbentes, desarrollados por los tricoblastos,
(células epidérmicas) que aumentan la superficie de absorción.
d) Zona desnuda
Se ubica por encima de la cofia y facilita el geotropismo (+) de la raíz.
e) Zona de crecimiento, elongación (meristemático) Las raíces respiran
Donde se ubica el cono vegetativo. El crecimiento de la raíz es longitu-
dinal (crecimiento primario). Como todos los órganos de la
4. FUNCIONES planta, la raíz absorbe oxígeno
y libera dióxido de carbono.
a) Fijación Se trata de la respiración, que
Por medio de la cual la raíz sujeta a la planta contra el suelo, impidiéndole su en ocasiones resulta difícil,
movimiento. Se cumple mayormente a nivel de la zona adulta o suberosa. sobre todo en los suelos de
b) Absorción gran compacidad, pesados,
asfixiantes. Éste es el caso de
Por medio de la cual la planta toma del suelo las sustancias que ne-
los árboles plantados en las
cesita (agua, sales minerales, etc.). Esto se realiza a nivel de los pelos
ciudades, cuyas raíces crecen
absorbentes, mediante el mecanismo de ósmosis y transporte activo
bajo las aceras de hormigón
primario (sodio, potasio, etc.). A consecuencia de esta función se forma
o las calles asfaltadas. A las
la savia bruta o inorgánica.
raíces les falta oxígeno, lo que
c) Circulación provoca la caída prematura de
Permiten fluir a las savias bruta y elaborada. De aquí la savia bruta as- las hojas a fines del verano, la
ciende hacia las hojas, utilizando al xilema y mediante principios físicos aparición de manchas oscuras o,
como la endósmosis, la capilaridad, la presión hidrostática y la fuerza incluso, la muerte de las plantas.
de aspiración producida por la gutación (transpiración), de las hojas. La Las especies que viven con
savia elaborada que llega a la raíz procedente de las hojas, utilizando la base en el agua, como los
el floema, trae glucosa, albuminoides, hormonas, etc., que utilizan los mangles del género Sonneratia,
d) Respiración tienen la particularidad de dirigir
algunas raíces fuera del agua,
Las lenticelas le permiten el intercambio gaseoso (lenticelas). invirtiendo el geotropismo.
e) Reserva Se les llama, entonces, raíces
Le permite a la raíz almacenar nutrientes y otras sustancias (agua, azúcar, epigeas o respiratorias. En el
almidón, etc.). Por eso muchas raíces son utilizadas como alimentos, caso del ciprés meridional, o rojo
tal como sucede con las raíces del camote, yuca, maca, zanahoria, etc. (Taxodium), unas excrescencias
aéreas, llamadas neumotóforos,
5. ANATOMÍA INTERNA ayudan a respirar a las raíces de
Al aplicarle un corte transversal encontramos: la planta.

A. Cilindro cortical
Capa externa:
I. Cubierta:
a) Capa pilífera: Conformada por la epidermis que origina los pelos
absorbentes; estas son más grandes en las plantas en proceso de
crecimiento.
b) Capa suberosa en plantas adultas, en reemplazo de la capa pilífera
que permite la protección y la respiración.
II. Corteza: Se encuentra debajo de la epidermis.
a) Parénquima cortical: Cuya función es almacenar sustancias.
Las células en la parte externa del parénquima son irregulares,
mientras que la interna es en forma regular y radial presentando
además meatos (cavidades).
b) Endodermis: Es la capa interna de la corteza, la pared celular
(envoltura) de estas células contienen lignina conformando la
banda de Caspari, permitiendo la protección del cilindro central
y distribución indirecta de agua como solutos.

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


126
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

B. Cilindro central II. Adventicias:


Ubicado debajo de la cubierta. Se Cuando se originan de ye-
divide en: mas, del tallo o de ramas (raíz
I. Periciclo: Conocida como zona adven-ticia caulinar) como
rizogena porque de aquí se origina el fresal; de las mismas hojas
las raíces secundarias (formado (raíz adventi-cia foliácea o
por una o varias capas de células foliar) como en el lirio, el mas-
meristemáticas). tuerzo. Estas raíces sirven para
II. Sistema conductor: Transporta la la multiplicación de plantas
savia bruta y elaborada, aquí se por estaca, acodo y aporca-
distingue: los vasos liberianos (que
C. Por su modificación:
conforman el floema) de localiza-
ción externa y que transportan la I. Fulcreas o Zancos:
savia orgánica o elaborada. Cuando se originan de los
Los vasos leñosos (que conforman el nudos inferiores del tallo, los
xilema) son más grandes que los an- cuales se introducen luego
teriores y se localizan internamente, en el suelo, por ejemplo: el
conducen la savia inorgánica o bruta. mangle, higuera de pagodas,
III. Médula: Ocupan el centro de la
raíz y está conformada por células poliédricas ubicadas entre los
6. TIPO DE RAÍCES
A. Por su forma:
I. Pivotantes: Cuando la raíz principal desarrolla más que las secun-
darias. Se halla en las dicotiledóneas como la alfalfa, frijol, tomate.
También se hallan en las gimnospermas como el pino, etc. También
se le llama raíz típica o axonomorfa.
II. Fibrosas: Llamadas también fasciculadas. Aquí las raíces secundarias
desarrollan más que la raíz principal. Se halla en monocotiledóneas
como la cebolla (lileaceas), maíz, trigo (gramíneas), palmera, coco-
tero (palmáceas), etc.
III. Tuberosas: Cuando almacenan agua, almidón, etc. Muchas son
engrosadas, se hallan en el nabo, zanahoría, dalia, mandioca, yuca,
camote, maca, etc.
B. Por su origen:
I. Embrionarias: pandama, etc.
Se originan de la radícula del embrión de la semilla cuando ésta II. Parásitas o Haustorios:
realiza la germinación. Ejemplo: arveja, zapallo, palta, etc. Cuando viven a expensas de
otras plantas, extrayendo de
éstas sus nutrientes como en

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


127
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

TALLO
1. DEFINICIÓN
Es el órgano de soporte de una planta, en él se ubican las ramas del tallo,
las hojas, flores y frutos con sus semillas.
2. ORIGEN Tallos con reservas
El tallo se forma generalmente a partir del epicótilo, gémula o plúmula del de agua
embrión contenido en la semilla.
La forma globulosa de los tallos
3. FUNCIONES de los cactus y de otras plantas
I. SOPORTE: crasas se explica por el hecho de
Permite sostener a las hojas, flores y frutos. que una esfera tiene una menor
II. CONDUCCIÓN: superficie de exposición a los
Permite el transporte de la savia bruta, esté de subida o esté de bajada rayos solares.
la savia elaborada. Por otro lado, estos tallos
III. RESPIRACIÓN constituyen excelentes depósitos
Permite el intercambio gaseoso (lenticelas y estomas). de líquido, con la particularidad
IV. ALMACENAMIENTO: de aumentar la protección para
Cuando contienen material de reserva como en la papa, cebolla, etc. impedir la evaporación del agua.
V. FOTOSÍNTESIS:
De hecho, los tejidos de los
Cuando el tallo carece de hojas, como en el cactus.
tallos de las plantas suculentas
4. PROPIEDADES parecen verdaderas esponjas,
Muchas de estas no son más que las contrarias de la raíz. que conservan muy bien el
I. Geotropismo negativo (G-) líquido. El interior de estos tallos
Crecimiento en sentido contrario a la gravedad (crece de abajo hacia se encuentra a una temperatura
arriba y verticalmente). Cabe mencionar que el tallo también puede superior a la del medio ambiente,
crecer abajo del suelo, pero paralelo al mismo (aquí ya no hay geotro- lo que contribuye a evitar los
pismo negativo). problemas relacionados con la
II. Fototropismo positivo (F+) evaporación.
Esto sólo se cumple en los tallos aéreos que crecen donde hay luz. Algunas plantas crasas son
III. Hidrotropismo negativo (H-) capaces de almacenar enormes
En el tallo no importando su ubicación nunca absorbe agua. cantidades de agua, como el
IV. Termotropismo negativo (T-)
cirio (cactus del género Cereus);
Implica a los tallos aéreos que crecen lejos del calor del suelo. Pero los
esta planta, de 15 m de altura,
tallos subterráneos si están influenciados por el calor del suelo.
puede llegar a contener unos
5. ANATOMÍA EXTERNA 3000 litros de agua.
Como las hojas, los tallos verdes presentan estomas, cutina y hacen foto-
síntesis a excepción de los tallos leñosos.
1. NUDOS:
Ensanchamiento del tallo en cada cierta distancia, aquí aparecen las
yemas laterales.
2. ENTRENUDOS:
Espacio entre los nudos, en los herbáceos se observa estomas, en los
leñosos lenticelas.
3. YEMAS:
Acumulo de tejido meristemático de las cuales originan raíces (adven-
ticias), nuevos tallos (vegetativos), hojas (foliares), o flores (florígenas).
Las yemas apicales contienen escamas que impiden su deshidratación.

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


128
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

6. ANATOMÍA INTERNA (HISTOLOGÍA) leriformes.


Si se practica un corte transversal al tallo de una planta dicotiledónea, III. Cambium:
notaremos las siguientes partes. Se sitúa entre el liber y la madera.
Es la zona generatriz, presenta
A. Cubierta tejido meristemático que forma
I. Zona epidérmica: hacia afuera liber y hacia adentro
Presenta varias capas de células, posee cutina (impermeable al madera.
agua). IV. Médula:
Nota: En plantas áfilas (no tienen hojas), como el cactus, esta zona Ocupa la parte central del tallo.
posee córilas con cloroplastos que ejercen la función fotosintética. Está formada por células poliédri-
II. Zona suberosa: cas y almacenan nutrientes.
Presenta capas de células que tienen suberina (súber). * Las monocotiledóneas no for-
man corteza.
B. Corteza 7. TIPOS DE TALLOS:
I. Parénquima cortical: * ESTÍPITE: Tallo aéreo que carece
Presentan células con clorofilas de ramificaciones y en la parte
(tallos herbáceos). Aquí se ela- superior presenta hojas largas. Ej.:
boran azúcar, gomas, fécula cocotero, palmera, datilera, etc.
(al-midón). No tienen meatos.
II. Endodermis:
Presenta células muy adheridas
entre sí; con almidón.
III. Colénquima:
Sólo en los tallos herbáceos
(permite la flexibilidad).
IV. Esclerénquima:
Sólo en los tallos leñosos (per-
mite la dureza y rigidez).
C. Cilindro central
I. Periciclo:
Formado por varias capas de células que rodean al sistema conductor.
II. Sistema Conductor:
a) Liber: Corresponde al floema y está constituido por paredes duras * ESCAPO: A diferencia del anterior
al exterior y paredes blandas al interior. sus hojas están en la parte inferior
b) Madera: Corresponde al xilema y está constituido por los vasos del tallo. Ej.: Adormidera.
leñosos que pueden ser anillados, espiralados, punteados o esca- * ACAULE: Tallo aéreo pequeño. Ej.:
Acelga.
* RASTRERO: Crece “paralelo” al
piso, y emite raíces adventicias.
Ej.: Fresa y grama.
* POSTRADOS: Estas están “apoya-
dos” al suelo. Ej.: Zapallo, sandía.

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


129
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

* TREPADORES: Crecen apoyados * TUBÉRCULO: Tallo subterráneo 3. FUNCIONES


a otra planta o superficie. Ej.: Vid, que almacena almidón, principal- A. Generales:
guisante, caigua, etc. mente. Ej.: Papa, olluco, mashua,
oca, etc. Las que se cumplen en la
* BULBO: De este tallo nacen hojas mayoría de hojas son:
catafilas (sin clorofila). * Fotosíntesis:
- Tunicado: Las hojas forman un Consiste en la transformación
manto o túnica. Ej.: cebolla, tuli- de la savia bruta en savia
pan, jacinto. elaborada.
- Escamoso: Las hojas externas son * Respiración:
más pequeñas que las internas. Los estomas de la hoja
Ej.: Azucena. elimi-nan CO2 e incorporan
- Sólido: El bulbo es voluminoso O2.
y las catáfilas muy delgadas. Ej.: * Transpiración:
Azafrán y ajo. A través de la hoja la planta
* RIZOMA: Son tallos subterráneos * FILOCLADIO O ASIMILADOR: elimina el exceso de agua
que crecen paralelo al suelo. Ej.: Tallos acuífero con hojas modifica- que ha absorbido la raíz.
Plátano, carrizo, kión. das. Ej.: Cactus, tuna. Esta eliminación de agua
puede ser al estado de va-
por (por medio de los es-
tomas), y a esto se llama
transpiración propiamente
dicha. También la elimina-
ción puede ser al estado de
agua líquida (por medio de
los hidatodos), esto ocurre
cuando la humedad atmos-
férica es muy elevada, y a
HOJA esto se denomina gutación.
* Circulación:
1. DEFINICIÓN Ya que presenta xilema y
Es el principal órgano de elaboración de los nutrientes que fabrica la planta. B. Almacenamiento:
Su unidad funcional se denomina estoma. La planta que carece de hojas
se denomina afila. Como en el caso de las hojas
que almacenan alcaloides:
2. ORIGEN coca (cocaína), tabaco (nicoti-
na), catafilos de la cebolla, etc.
La hoja se puede originar a partir de cotiledón del embrión contenido en
la semilla o de una yema foliar. 4. CARACTERÍSTICAS
Fototropismo (+), hidrotropismo
(-), tamaño y colores variables
(afectados por la estación).

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


130
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

5. ANATOMÍA EXTERNA (Hoja verde normal)


El Dato
A. Limbo (lámina foliar)
Presenta:
* Haz, es la cara superior que siempre Tallos récord
da a la luz. Tiene un color verde
oscuro. El récord de crecimiento de los
* Envés, es la cara inferior que nunca tallos pertenece al bambú, que
ve la luz. Tiene un color verde claro. puede crecer prácticamente
* Ápice, que es la zona más distal del un metro por día. En el otro
limbo (con respecto al nudo del extremo, el crecimiento más
tallo). Es la punta de muchas hojas lento se registra en las especies
(vértice). de las regiones frías próximas
* Base, es la zona más proxima del al Ártico. El récord pertenece,
limbo (con respecto al nudo del sin duda, a un pino de Sitka
tallo). (Alaska), que creció menos de
* Borde, es la curvatura que adopta el 30 cm en un siglo. En cuanto
limbo. A veces presenta escotaduras al Pinus aristata, se estima que
con entrantes y salientes. su diámetro no aumenta más
* Nervaduras, contiene internamente de un centímetro por siglo. El
árbol más grande que jamás
B. Peciolo se ha medido era un eucalipto
Es de forma tubular y cilíndrica, es la estructura que sostiene al limbo y australiano que medía 132.5 m.
contiene haces vasculares. Si está presente la hoja es peciolada como Los mayores árboles existentes
en el caso de la pera, naranja, rosal, etc. Y si carece de peciolo la hoja son las secuoyas, que crecen
es apeciolada, sésil o sentada como en el alhelí. sobre todo en California y
pueden alcanzar más de 100
m de altura y 8 m de diámetro.

C. Vaina
Es la estructura que une el peciolo al nudo del tallo. Presenta:
* Hojas envainadoras, cuando envuelven a todo el nudo. Ésto se ob-
serva en el trigo, maíz, etc.

* Lígula, cuando presentan una delgada membrana en su inicio. Se


encuentran en el arroz, cebada, etc.

* Estípula, que son apéndices foliáceos situados a cada lado de la


misma. ej.: rosal.

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


131
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

6. ANATOMÍA INTERNA (HISTOLOGÍA) E. HOJAS SEXUALES: Son las que


A. Epidermis superior forman los gametos de la planta,
y son:
Presentan una gran cantidad de cutina (sustancia impermeable al agua). * Estambres, que elaboran el
tiene pocos estomas. gameto masculino llamado ante-
B. Parénquima clorofiliano rozoide.
* Carpelos, que elaboran el game-
Llamado mesófilo. Se diferencian un: to femenino llamado oósfera.
* Parénquima clorofiliano en empalizada, está debajo de la epidermis F. HOJAS QUE FORMAN LA ENVOL-
superior. Está formada por células angostas con sus ejes mayores en TURA FLORAL: Aquí se encuen-
ángulo recto con la superficie de la hoja. tran los sépalos y pétalos.
* Parénquima clorofiliano esponjoso o lagunoso, que es subyacente al G. ESPINAS FOLIARES: Las hojas son
parénquima clorofiliano o empalizada. Contiene células dispuestas transformadas en espinas con la
en forma irregular en varias capas, con numerosos espacios entre intención de no perder agua de
ellas. A los espacios pequeños se les denomina meatos y los espacios la planta. Ej.: Cactus.
grandes lagunas. H. ZARCILLOS FOLIARES: Las hojas
NOTA: Las ramificaciones de los haces libero leñosos discurren en el se transforman a filamentos
mesófilo. enrollados como en espiral que
C. Epidermis inferior per-mite mantener a la planta
Es poco cutinizada y con gran cantidad de estomas.

7. TIPOS DE HOJAS
A. HOJA BRÁCTEA O SUPERIOR: Es la que se halla en la base de una flor a
la cual le brinda protección.
Las raíces más grandes
conocidas son las de una higuera
tropical de Sudáfrica, que llega
hasta 120 m de profundidad.
En Europa, un olmo inglés
poseía unas raíces de 110 m de
longitud. Si se tiene en cuenta el
conjunto de sistema radicular,
el récord absoluto pertenece al
centeno, del que se calcula que
el conjunto de raíces de algunos
ejemplares tiene más de 600 km
de longitud.

B. HOJA CATÁFILA O INFERIOR: Es la que se halla en los tallos subterráneos


tipo bulbo. No tiene clorofila.

C. HOJA VERDE O NORMAL: Es la que más abunda en una planta. Tiene


clorofila y realiza con gran intensi-
dad la fotosíntesis.

D. HOJA COTILEDÓN: Es la que se halla


dentro de la semilla, envolviendo al
embrión. En algunos casos almacena
sustancias que le sirven de alimento
al embrión.

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


132
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

1) La raíz presenta las siguientes 8) El ajo y la cebolla son raíces de 14) Los estambres y carpelos son
partes: tipo: _____________________ hojas de tipo:
_________________________ _________________________
_________________________ 9) ¿Qué es un tallo herbáceo?
15) L a s h o j a s q u e fo r m a n l a
_________________________ _________________________
envoltura floral se llaman:
_________________________ _________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ 16) ¿Qué es un cotiledón?
2) Las bandas de Caspari se localizan
_________________________
en ______________________ 10) En la anatomía externa del tallo
de la corteza de la raíz. encontramos: _________________________

_________________________ _________________________
3) ¿Qué es una raíz pivotante? _________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________ 17) Menciona las funciones de la raíz.
_________________________ 11) ¿Qué es un tallo de tipo estípite? _________________________
_________________________ _________________________ _________________________

_________________________ _________________________
4) Las raíces por su origen pueden
ser : _________________________ _________________________

_________________________ _________________________
_________________________ 18) ¿Qué tipo de tallo son?:
12) Menciona las propiedades del * Palmera: _________________
5) Las raíces fúlcreas son: tallo:
* Fresa: ___________________
_________________________ _________________________
* Plátano: _________________
_________________________ _________________________
* Oca: ____________________
_________________________ _________________________
* Ajo: ____________________
_________________________
6) La yuca es un ejemplo de raíz: _________________________ 19) ¿Qué tipo de raíz tienen?
_________________________
* Yuca: ____________________
_________________________ 13) Las partes de la hoja son:
* Cebolla: _________________
_________________________
7) Menciona 2 ejemplos de tallo * Maíz: ___________________
tipo tubérculo: _________________________
* Mangle: _________________
_________________________ _________________________
* Cuscuta: _________________
_________________________

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


133
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

Reino Plantae III


Organología vegetal II

La Flor
I. DEFINICIÓN
Es el órgano reproductor de las Angiospermas (fanerógamas) cuya función
es producir a las microsporas (granos de polen) y a las macrosporas (óvulos
o ru-dimentos seminales) los cuales originarán al gametofito masculino y
femenino respectivamente. Se considera a la flor como una estructura alta-
mente modi-ficada en la que los entrenudos se han cortado y las hojas se han
transformado en las diferentes envolturas o verticilos florales. Se considera a
la flor como el órgano distintivo de las plantas más evolucionadas.
II. PARTES DE LA FLOR

Pedúnculo Floral Receptáculo Floral Verticilos Florales

Es la continuación Es una dilatación Encontramos:


del tallo que une al terminal del pedúnculo, * Sépalos : cáliz
aparato floral. Su en algunos frutos * Pétalos : corola
ausencia se le conoce se encuentra muy * Estambres : androceo
como flor sésil. desarrollado como * Carpelos : gineceo
manzana, pera, etc.
Nehemiah Grew (1641-1712),
El conjunto de cáliz y corola forman el perianto que cumple la función de en su obra Anatomy of plants
proteger a los órganos sexuales y atraer a los agentes polinizadores. También habla por primera vez de tejidos
puede ser: vegetales.
Homoclamídea (iguales)

Cáliz Corola

Heteroclamídea (Diferentes)

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


134
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

III. VERTICILOS FLORALES


Personaje del Tema
ÓRGANOS PARASEXUALES
CÁLIZ COROLA

Está formado por sépalos que Está formado por pétalos que
son hojas modificadas siendo son hojas modificadas de colores
generalmente de color verde. vivos que atraen a los agentes
Puede ser gamosépalo (sépalos polinizadores. Pueden ser
unidos) y dialisépalo (sépalos gamopétala (pétalos unidos) y

Antera Estigma
Filamento Estilo
Ovario

John Ray
Nacido el 29 de noviembre de
1627 en la villa de Black Notley,
cerca de Braintree, (Essex) y
muerto el 17 de enero de 1705,
Óvulo Pétalo
fue un naturalista inglés, a veces
llamado el Padre de la Historia
Sépalo Natural Británica.
Comenzó a publicar en 1686
Célula sexual femenina Historia plantarum generalis,
Receptáculo
primera tentativa de una flora
ÓRGANOS REPRODUCTORES mundial. Ray añadió a las
especies europeas las plantas
GINECEO ANDROCEO que le fueron enviadas por
exploradores europeos.
Órgano femenino de la flor, Considerado órgano sexual Ray intentó una primera
constituido por 1 o más carpelos masculino, constituido por 1 o clasificación natural de las
(ovario, estilo y estigma). más estambres que consta de plantas y expuso su método en
Internamente en el ovario filamento y anteras. Se encarga tres obras: Methodus plantarum
está el óvulo o rudimentos de la formación de los granos de
nova (1682), el primer volumen
seminales, produc to de la polen, por la microsporogénesis.
megasporogénesis. de Historia plantarum (1686) y
en Methodus emendata (1703).
IV. CLASES DE FLORES Separó las Monocotiledóneas de
las Dicotiledóneas de forma clara,
I. FLOR IMPERFECTA probablemente inspirado por
* También llamadas unisexuales. Teofrasto, y las Gimnospermas
* Son las que presentan sólo androceo o sólo gineceo. de las Angiospermas. Separó
II. FLOR PERFECTA también las plantas sin flores de
* También llamdas hermafroditas. las plantas con flores. Gracias
* Presentan androceo y gineceo juntos. a él, el vocabulario botánico se
III. FLOR ESTÉRIL enriqueció considerablemente.
* También llamadas neutras. Se le deben a él términos como
* No presenta gineceo y androceo. cotiledonia o polen. También
utilizó el vocabulario de Marcello
V. FUNCIÓN DE LA FLOR Malpighi, de Carl Sigismund
Kunth o de Nehemiah Grew.
* Después de la doble fecundación se forma el fruto y las semillas para la
reproducción de la planta, en resumen, la conservación de la especie.
* Los sépalos y pétalos desempeñan un papel protector.
* Los carpelos pueden llegar a formar uno o más rudimentos seminales.

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


135
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

VI. INFLORESCENCIA A. Directa


Es la disposición de las flores a lo largo del tallo. La flor puede ubicarse de También se le conoce como
manera: autopolinización. Es el tipo menos
* Terminal: Cuando el tallo acaba en una flor, ejemplo: el tulipán. frecuente, pero aún así sucede en
* Axilar: Cuando la flor nace lateralmente al tallo, ejemplo: el guayabo. las flores hermafroditas, donde
las anteras se acercan al estigma
polinizando fácilmente o de forma
viceversa, ejemplo: los naranjos, la
watsonia, respectivamente.

Clasificación: Las inflorescencias se dividen en dos grupos:

A. Racimosas
También llamadas indefinidas, debido a la presencia de un eje de
crecimiento teóricamente ilimitado. Presenta los tipos: Racimo, espiga,
espádice, umbela, corimbo, capítulo.

B. Indirecta
También se le denomina cruzada.
Es el tipo más frecuente, debido a
que el polen de una flor fecunda
a otra flor situada en otra planta
de la misma especie, ejemplo: el
maíz.
Puede ocurrir mediada por diversos
agentes, denominándose:

* Aire: Anemófila o anemógama.


* I n s e c t o s : E n t o m ó f i l a o
entomógama.
* Aves: Ornitófila u ornitógama.
* Agua: Hidrófila o hidrógama.
* Murciélago: Quiropterófila.
B. Cimosas * Hombre: Artificial.
También llamadas definidas, debido a que no hay mucha diferencia en
el desarrollo de los ejes laterales con el eje principal. Presenta los tipos:
cima unípara (monocasio) y cima bípara (dicasio).

VII. POLINIZACIÓN
La polinización consiste en el transporte de los granos de polen desde las
anteras del androceo hasta el estigma del gineceo.

* Tipos: Según la manera como llegue el polen al estigma, se presentan


dos tipos de polinización:

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


136
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

VIII. DOBLE FECUNDACIÓN


La doble fecundación se da cuando el primer anterozoide haploide (n) se une con la oósfera haploide (n) dando
el embrión (2n). Luego el segundo anterozoide se une con 2 núcleos polares (n y n) originando a la endosperma
(3n). La semilla está formada por el embrión y el endosperma.
Se resume de la siguiente manera:

1er. Anterozoide (n)+ Oósfera (ovocélula)(n) = Embrión (2n)


2do. Anterozoide (n)+2 Núcleos Plares (n)(n) = Endosperma (3n)

La célula sexual masculina Estigma


baja por el tubo polínico
Estigma

Tubo polínico
Estilo Célula sexual femenina Estilo

Ovario
Célula sexual El tubo polínico Ovario
femenina llega hasta la célula
sexual femenina
Óvulo Óvulo

Célula sexual masculina

FRUTO
I. DEFINICIÓN
* Un fruto es el resultado de un ovario maduro que contiene semilla. En la mayoría, los frutos se forman por
transfor-mación de las paredes del ovario después de la doble fecundación.
* Luego de la fecundación el estilo y el estigma se degeneran.
* Hay frutos que se forman sin previa fecundación (partenocarpia). Ejemplo: naranja huando (sin pepa).
* Algunas frutas carnosas comestibles se vuelven dulces y brillantes, coloreados cuando maduran, atrayendo la
atención de aves y mamíferos los cuales los consumen, las semillas contenidas en los frutos pasan a través del
tracto digestivo horas después y frecuentemente son depositados a cierta distancia a través de las excretas. En
algunas especies, la exposición de la cubierta de la semilla por los jugos digestivos es un requisito previo para
la germinación. Las semillas mismas pueden ser amargas o tóxicas, como de la manzana.

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


137
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

II. ESTRUCTURA DEL FRUTO


El fruto comprende el pericarpio y la semilla.

w Pericarpio Semilla

Epicarpio Mesocarpio Endocarpio * Resulta de la doble


fe c u n d a c i ó n d e l
* Capa externa que * C a p a m e d i a d e * E s l a c a p a m á s rudimento seminal,
consta por lo general grosor y consistencia interna, varía en antiguamente se
de un solo estratro variable. estructura, textura y le conocía con el
de células. * Resulta del desarrollo grosor. Protege a la nombre de óvulo.
* Resulta de la epider- del parénquima del semilla.
mis del ovario. ovario.

III. CLASIFICACIÓN
A. Según su origen

Fruto simple Fruto múltiple Fruto accesorio


* Son los frutos que se * También llamados compuestos. * Incluyen a aquellas cuyas
originan a partir de la * Son racimos de varios ovarios partes comestibles no
doble fecundación de un maduros producidos por varias son los ovarios en sí.
solo ovario (pistilo) flores reunidas en la misma * Ejemplo: manzana, pera,
* Ejemplo: durazno, etc. inflorescencia. etc.
* Ejemplo: piña, granadilla, etc.

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


138
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

B. Según su consistencia ADEMÁS

1. Frutos secos: Frutos indehiscentes en los que el


pericarpio permanece cerrado en la
madurez:
SECOS INDEHISCENTES SECOS DEHISCENTES
* Aquenio: Llantén (Alisma) y trigo
* Indehiscentes: el fruto al ma- * Las semillas son expulsadas al negro (Fragopyrum).
du-rar no elimina su semilla. ma-durar el fruto. Ejemplo: ar- * Cariópside: Familia Poaceae
* El ovario pasará a formar las verjita, poroto, habas, retama, (familia del pasto).
cáscaras siendo la semilla co- etc. * Cápsula: Familia Asteraceae
mestible. Ejemplo: nuez. (girasol).
* Nuez: Avellana (coryllus), tilia,
bellota (Quercus).
* Sámara: Aquenio alado: olmo
(Ulmus), fresno( fraxinus), árbol del
cielo (Ailanthus), Ptelea.
* Esquizocarpo: Arce (Acer), muchos
miembros de las familias Apliceace
(familia de la zanahoria), Lamiaceae
(familia de la menta), Malvaceae
(familia de la malva), Geraniaceae
(familia del geranio).

Frutos dehiscentes en los que el fruto


2. Frutos carnosos: se abre de alguna manera para liberar
las semillas:
* Se caracterizan por tener el mesocarpio muy desarrollado y jugoso. * Folículo: Columbina (Aquilegia),
* Las semillas sólo quedan en libertad después de la descompo- peonía (Paeonia), Delphinium,
sición del fruto. Asclepias.
* Pueden ser de 2 tipos. * Legumbre: Familia Fabaceae
(familia del chicharo).
DRUPA BAYA * Silicua: Característico de la
* También fruta de carozo. * Es un fruto blando y suculento familia Brassicaceoe (familia de la
* La drupa es un fruto mono- con epicarpio membranoso. mostaza).
carpelar. El endocarpio es un Tipos: * Cápsula: Características de
carozo que encierra la única Pomo: Manzana, pera. numerosas familias, incluyendo
se-milla. El mesocarpio es Melónico: Melón, sandía. la Papaveraceae (familia de las
carnoso. El epicarpio a veces amapolas).
Hesperidio: Limón, naranja.
lleva pelos como el durazno,
mientras que en la ciruela es Frutos carnosos, pericarpio carnoso o
liso. fibroso:
* Drupa: Cereza, durazno, ciruela
(Prunus), coco (Cocos), aceituna
(Olea).
* Baya: Myrística, dátil (Phoenix),
actaea, agracejo (Berberis),
mahonia, uva ( Vitis),
tomate(Lycopersicon), papas
(Solanum) y espárrago.
* Pomo: Característico de la
subfamilia Maloidee de la familia
Rosaceae (familia de las rosas),
manzana (Malus), pera (Pyrus),
membrillo (Cydonia), fresno de

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


139
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

I) Responde verdadero (V) o falso 13) Co n s t i t u ye e l g a m e to f i to


8) _________________ es el ovario
(F), según corresponda: masculino de la planta
maduro y desarrollado, luego de encargado de transportar el
1) E l p e d ú n c u l o f l o ra l e s l a ocurrida la fecundación; mientras material genético masculino
continuación del tallo y recibe para que inter venga en la
el nombre de tálamo. ( ) que _________________ resulta
2) El cáliz está formado por un fecundación.
de la doble fecundación que
conjunto de hojas llamadas
pétalos. ( ) ocurre en el rudimento seminal, a) Contenido
3) C u a n d o l o s p é t a l o s s e el cual posteriormente desarrolla b) Grano de polen
encuentran fusionados se c) Célula generadora
llaman dialipétalos. ( ) y madura.
d) Ovario
4) El rudimento seminal es el
gemetofito femenino de la e) Rudimento seminal
9) _____________________ es un
flor encargado de formar al 14) Célula que forma el tubo
anterozoide. ( ) verticilo floral formado por un
polínico, el cual va llegar hasta
5) Relaciona: conjunto de hojas llamadas el saco embrionario.
a) Célula vegetativa _______________________, los
b) Ovario cuales se unen para forman el a) Célula vegetativa
c) Androceo b) Célula generatriz
pistilo.
d) Nucela c) Oósfera
e) Célula generatriz 10) Es la gónada masculina de la flor d) Anterozoide
f ) Antera la cual está formada por 2 tecas e) Sinérgida
g) Endospermo y almacena el grano de polen. 15) Es la gónada femenina de la
h) Gineceo flor que constituye el extremo
a) Filamento inferior ensanchado del pistilo.
( ) Nutre al embrión b) Ovario
( ) Anterozoides c) Antera a) Estilo
( ) Carpelos d) Pistilo b) Ovario
( ) Gónada masculina e) Estambre c) Rudimento seminal
( ) Gónada femenina d) Oósfera
( ) Tubo polínico 11) Es el gametofito femenino de e) Antípoda
( ) Nutre al saco embrionario la planta encargada de formar
( ) Estambres al saco embrionario. 16) Es un tejido nutricio que alimenta
al saco embrionario.
II. Completa: a) Antera
6) El ___________________ es b) Vesícula seminal a) Contenido
c) Pistilo b) Micrópilo
una macrocélula formada por 8
d) Rudimento seminal c) Perénquima
núcleos sexuales llamados: 3 e) Óvulo d) Endospermo
_______________________, 2 e) Nucela
12) El ............... es la estructura
_______________________ y 1 17) Núcleos sexuales que se unen
masculina de la flor formada
_________________________ . por un conjunto de hojas con un anterozoide para formar
llamadas........ el endospermo.
7) La polinización ______________
a) gineceo - pistilo a) Antípodas
se da cuando el aire transporta
b) estambre - tecas b) Óvulo
al polen y la polinización c) Núcleos polares
c) gineceo - carpelos
___________________ se da d) pistilo - carpelos d) Sinérgidas
cuando las aves lo transportan. e) androceo - estambres e) Ovario

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


140
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

Reino Plantae IV
Fitohormonas

Introducción 1. AUXINAS
Las plantas poseen mecanismo de coordinación química para generar respues- Son las hormonas más conocidas
tas a los estímulos ambientales e internos. Las fitohormonas están implicadas y las más abundantes. La auxina es
en diversos procesos, desde el momento de la germinación hasta la muerte. el ácido indol acético (AIA).
Tienen que ver con la latencia de la semilla, germinación, crecimiento, flora- Esta auxina también se encuentra
ción, caída de hojas y otras funciones. El proceso de germinación depende en algas y hongos. En concen-
no sólo de hormonas, sino también de condiciones ambientales, tales como tracio-nes óptimas estimula el
disponibilidad de agua, oxígeno y sales; temperatura adecuada, reserva de alargamien-to celular, a nivel de
nutrientes y un pH del suelo adecuado. yemas lacerales inhibe su desarro-
llo (dominancia apical).
Fitohormonas La existencia de las auxinas fue
En los últimos años se ha prestado mucha atención a las sustancias que regulan descubierta mediante una inves-
el desarrollo de los vegetales. Estas son denominadas fitohormonas, dentro tigación sobre la respuesta de las
de las que destancan el ácido abscísico, auxina, etileno, giberelinas y citocini- plantas a la luz. El conocimiento
nas. Cada una de estas sustancias ejercen complejos y variados efectos en el de que las plantas durante su cre-
crecimiento dependiendo de la especie de la planta, de la parte afectada, de cimiento se vuelvan hacia la luz,
condiciones internas y ambientales. es antiguo. Darwin encontró que
Es probable que cada una de las diversas sustancias reguladoras del creci- el coleóptilo del alpiste se vuelve
miento, inician o bloquean una cadena de reacciones, cada una de ellas de- fuertemente hacia la luz, efectuán-
pendiente de la interior. Las células de la raíz no necesariamente responden dose la curvatura bastante abajo
a cierta fitohormona, de la misma manera que el tallo, además los efectos de de la planta meristemática. Si la
las fitohormonas puede ser diferentes en presencia de luz, que de oscuridad punta del coleóptilo se cubre con
una pequeña capucha a prueba de
luz, no se presenta encorvamiento

Acelera la madura- Activan el crecimiento


ción de los frutos. de la planta.
Acelera la caída de Aceleran la formación
las hojas. de flores y frutos.
Acelera los pro-
cesos de envejeci-
miento en las flores
tras la fecundación.
Inhibe el crecimiento
provocando un estado
de letargo.
Provoca el cierre de los
Inducen la división y estomas evitando la
diferenciación celu- transportación.
lar. Retardan el creci-
miento y la caída de las
CITOCININAS

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


141
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

aún cuando la parte que debería encorvarse está por completo expuesta.
Darwin concluyó correctamente que el estímulo percibido por el ápice es en Nota
alguna forma transmitido a la parte baja del coleóptilo. Otros experimentos
sugirieron que el estímulo es transmitido por una sustancia química que
Además de las cinco principales
se forma en ápice y emigra hacia abajo.
hormonas vegetales, varias otras
Al parecer la luz destruye la auxina en los meristemos, la mayor destrucción
sustancias participan en aspec-
de la auxina se efectuaría en el lado que recibe más luz. El lado menos
tos específicos del crecimiento
iluminado se alarga con más rapidez que el lado iluminado y el brote se
y el desarrollo vegetal. Cuatro
curva hacia la luz. La respuesta direccional a la luz, es llamada fototropismo.
de tales reguladores químicos
Otras funciones de las auxinas está relacionada con el desarrollo de las
son poliami-nas, polipéptidos,
capas de abscisión de raíces adventicias en estacas. Ciertas auxinas sinté-
oligosacáridos y ácido salicífilo.
ticas se emplean como herbicidas de malezas, son selectivas, pues matan
En la actualidad no es mucho lo
dicotiledóneas de hoja ancha, pero no dañan a las monocotiledóneas.
que se sabe acerca de la función
2. GIBERELINAS de estos agentes, pero todos son
objeto de intensa investigación.
Por la década de 1920 se estudiaba la enfermedad de la plántula tonta,
en la cual las plántulas jóvenes del arroz adoptan en extremo una forma
delgada, se echan y finalmente mueren. La causa de estos síntomas es un
hongo que produce una sustancia química llamada giberelina.
Las giberelinas promueven la elongación del tallo en muchas plantas, indu-
ciendo tanto la elongación como la división celular. Estimulan la floración
en plantas de día largo. Al igual que las auxinas, influyen en el desarrollo
de frutos. Participan así mismo en el proceso de germinación de ciertas
semillas estimulando la formación de amilasas. El diente de león y el arce
3. CITOCININAS producen frutos ligeros con
superficies que jala el viento
Inducen la división y la diferenciación celular, interactúan con auxionas (sí cada penacho en la bola
durante la formación de órganos como raíces y tallos. Citocininas y auxinas del diente de león es un fruto
también interactúan en el control de la dominancia apical, de manera anta- separado). Por lo general, cada
gónica, puesto que las citocininas favorecen el desarrollo de ramas. Además fruto contiene una semilla
las citocininas retardan la senescencia (envejecimiento) de la planta. pequeña. Al tener una sola
semilla se reduce el peso y
4. ETILENO se permite que el fruto
permanezca más tiempo en el
Es una hormona gaseosa que inhibe el alargamiento celular, promueve la aire. Estos frutos de peso pluma
germinación de las semillas y participa en las respuestas vegetales a las ayudan a la semilla a que se
lesiones o la invasión por microorganismo patógenos. Participa además en aleje de su planta madre, desde
la maduración de frutos. Se ha sugerido que el etileno actúa como la hor- unos cuantos metros en el caso
mona que induce la abscisión foliar, sin embargo, en realidad la abscisión se de los arces hasta kilómetros de
encuentra bajo el control de dos hormonas antagónicas, etileno y auxina. distancia en el algodoncillo o
Cuando la hoja envejece y se aproxima el otoño, a concentración foliar el diente de león en un día de
de auxina disminuye y la del etileno aumenta, probablemente también mucho viento.
participen citonininas en la absición, ésta al igual de las auxinas, disminuye
conforme el tejido foliar envejece. Induce a cambios en las respuestas de
la planta a determinados factores del estrés.

5. ÁCIDO ABSCÍSICO

Su nombre fue una elección desafortunada, dicha sustancia participa


princi-palmente en la latencia de las semillas, y no induce a la abscisión
en la mayoría de las plantas. Algunas veces se denomina Hormona vegetal
del estrés porque induce cambios en los tejidos vegetales expuestos a
condiciones desfavorables (estresados) como congelación, alta salinidad
y sequía (en esto se parece al etileno) su elevada concentración evita la

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


142
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

Fitohormona Función rápi-damente, las células del ápice de la


raíz embeben el agua con rapidez y el
Ácido abscísico Inhibición de germinación. Cierre de estomas. punto de crecimiento también se esti-
Giberelinas (florígenos) Induce germinación. mula para que tenga actividad mitótica.
División de elongación celular. A medida que la raíz se hincha y crece,
se rompen las cubiertas de la semilla; la
Estimula floración.
raíz es la primera parte de la semilla que
Citocininas División y diferenciación celular. emerge. Esto tiene una ventaja distinti-
Induce desarrollo de yemas. va, ya que se fija en el suelo, asegurando
Inhibe abscisión. que el vegetal en desarrollo tendrá un
abaste-cimiento suficiente de agua y
Auxinas Fototropismo positivo.
minerales.
Elongación celular.
El brote formado por el tallo y la hoja
Diferenciación celular. embrionaria, aparece después que ha
Inhibe desarrollo de yemas laterales (dominan- surgido la raíz de la semilla. El brote
cia apical)
asciende con el contacto con el aire
Desarrollo del fruto rompiendo la superficie del suelo .
Partenoterapia Con el tiempo, la planta en crecimiento
Inhibe abscisión consumirá todo el endospermo o usará
Etileno Induce maduración de fruto. las reservas de los cotiledones y enton-
ces debe empezar la fotosíntesis para
que el crecimiento continue.
GERMINACIÓN
En la germinación de las arvejas los
Cierto botánico comentaba ...una semilla es un vegetal en miniatura dentro de cotiledones se quedan en el suelo y
una caja y provisto con su almuerzo... sólo emergen la punta del brote y sus
Cuando se forma una semilla, entra en período de latencia; es decir, el joven em- hojas; estas últimas abastecerán a la
brión debe esperar un momento favorable antes de que empiece el crecimiento planta con alimento provenientes de
o germinación. la fotosíntesis.
A menudo ésta se considera como el inicio de la vida del vegetal, pero de hecho En las monocotiledóneas, el patrón
es un proceso en que el embrión latente vuelve a despertar o activarse. de crecimiento después de la germi-
El período de latencia varía según la planta y el tiempo, en algunos casos puede du- nación, es similar al de las arvejas. En
rar cientos de años. ¿Qué mantiene al embrión vegetal en este estado de suspenso? algunas dicotiledóneas, por ejemplo
En algunas especies, la cubierta de la semilla funciona como barrera mecánica, el frijol, el alargamiento del brote eleva
evitando la entrada tanto de agua como de gases, sin éstos el embrión no se los cotile-dones del suelo y se vuelven
puede desarrollar. verdes y fotosintetizadores.
En las semillas de este tipo, primero debe eliminarse la cubierta de la semilla - por Sin embargo, en un período corto, los
abrasión, pudrición, agrietamiento, por el fuego o por el paso a través del tubo cotiledones se marchitan y entonces
diges-tivo de un animal - y entonces la semilla puede tomar la humedad y el las hojas toman la función de abaste-
oxígeno que le permitirán reactivarse. cedores de alimento para el vegetal en
Una vez terminada la latencia por el estímulo ambiental apropiado, la semilla
absorbe agua rápidamente, proceso llamado imbibición.
El contenido de agua de la semilla es un tanto bajo (5 a 10% del peso total), y la
cantidad de citoplasma embrionario es pequeña respecto a su abastecimiento
de alimento de reserva; así conforme sucede la rehidratación, la semilla se hincha

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


143
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

DESARROLLO DE LAS SEMILLAS Y LOS FRUTOS b) El estado latente de la semilla


Al hacer uso de los recursos de la planta madre, del saco embrionario y de los le ayuda a asegurar la germi-
integumentos que rodean al óvulo, éste se desarrolla en una semilla. La semilla nación en un tiempo adecuado
está rodeada por los tejidos accesorios de un fruto, que se desarrolla del ovario. Cada semilla necesita calor y
a) La semilla se desarrolla del óvulo y del saco hu-medad para germinar. Sin
embrionario embargo, casi todas las semillas
recién madu-ras no germina-
Los integumentos del óvulo dan origen al tegumento de la semilla, la cobertura
rán de inmediato, incluso bajo
externa delgada, dura e impermeable de la semilla. Como veremos, las carac-
condiciones ideales. En lugar de
terísticas del tegumento de la semilla desempeñan un papel importante para
ello, entran en un estado latente
regular el momento de su germinación.
durante el cual no germinarán. El
estado latente está por lo común
marcado por una menor actividad
metabólica y por una resistencia
a las condiciones ambientales
adversas. El estado latente de la
semilla soluciona dos problemas,
uno intrínseco a la planta misma
y otro relacionado con factores
ambientales.
Primero, muchas semillas se desa-
rrollan dentro de frutos jugosos,
como manzanas, uvas o naranjas.
Mientras tanto, dentro de los tegumentos, ocurren dos procesos diferentes de Si esta semilla germinara mien-
desarrollo. Primero, la célula endospérmica primaria se divide con rapidez. Sus tras está encerrada en un fruto y
células hijas absorben nutrientes de la planta madre y forman un endospermo colgando del árbol o de la viña,
grande lleno de alimento. Segundo, el cigoto se convierte en el embrión. Tanto podría agotar sus reservas de
los embriones monocotiledóneos como los dicotiledóneos constan de tres alimento antes de tocar tierra.
partes: el brote, la raíz y los cotiledones, u hojas de la semilla. Los cotiledones Cuando finalmente cayera el
absorben moléculas de alimento del endospermo y las transfieren a otras fruto, la plántula no ten-dría la
partes del embrión. En las dicotiledóneas (dos cotiledones), por lo general los energía para horadar con sus raí-
cotiledones absorben la mayor parte del endospermo durante el desarrollo ces del suelo y moriría. Segundo,
de la semilla, por lo que la semilla madura está prácticamente llena con el las condiciones ambientales de
embrión. En las monocotiledóneas (un cotiledón), el cotiledón absorbe parte temperatura y de precipitación
del endospermo durante el desarrollo de la semilla, pero casi todo permanece adecuadas para el crecimiento
en la semilla madura. de la plántula probablemente no
La raíz primaria se desarrolla en un extremo del eje embrionario principal. El coincidan con la maduración de la
brote futuro, en el otro extremo, por lo general se divide en dos regiones en semilla. Por ejemplo, las semillas
el lugar de unión de los cotiledones. Debajo de los cotiledones, pero sobre la que maduran a finales del verano
raíz, está el hipocótilo (hypo en griego significa debajo o más abajo); sobre los en climas templados enfrentan
cotiledones el brote se llama el epicótilo (epi significa sobre). En la punta del el duro invierno por venir. Pasar
epicótilo está el meristemo apical del brote, las células hijas que se diferencian el invierno como una semilla en
en los tipos de células especializadas del tallo, de las hojas y de las flores. Con estado latente es mucho mejor
frecuencia, ya se encuentran una o dos hojas en desarrollo. que la muerte por congelamiento
como brote joven.

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


144
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

LA GERMINACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE LAS PLÁNTULAS y se marchitan cuando el embrión


absorbe su alimento almacenado.
Durante el crecimiento y el desarrollo de la semilla, la germinación, el embrión
Las monoco-tiledóneas conservan
antes en estado latente reanuda su crecimiento y sale de la semilla. El embrión
casi toda su reser-va alimenticia en
absorbe agua, por lo que se hincha y revienta su tegumento. Por lo general,
el endospermo hasta la germinación,
la raíz es la primera estructura en salir del tegumento de la semilla, creciendo
cuando la digiere y la absorbe el coti-
con rapidez y absorbiendo agua y minerales del suelo. Una gran parte del agua
ledón conforme crece el embrión. El
es transportada a las células en el brote. Conforme se alargan sus células, el
tallo crece, y sale del suelo.

a) La yema del brote está protegida por el coleoptilo


El brote en crecimiento enfreta una dificultad seria: debe empujar a través
del suelo sin raspar el meristemo apical y las hojuelas tiernas en su punta.
Obviamente, la raíz debe luchar siempre contra la abrasión en las puntas
y su meristemo apical está protegido por una caliptra o cofia. Los brotes
pasan casi todo el tiempo en el aire y no desarrollan cubiertas protectoras
permanentes. En cambio, tienen otros mecanismos para luchar contra la
fricción del suelo durante la germinación. En las monocotiledóneas, una
cubierta dura, el coleoptilo, encierra la yema del brote así como un guante
a los dedos del jardinero.
El guante coleptilo hace a un lado las partículas de tierra cuando crece.
Una vez que ha salido al aire se degenera la punta del coleoptilo, lo que
permite que salga el dedo tierno del brote. Las dicotiledóneas no tienen
coleoptilos. En lugar de ello, el brote de la dicotiledónea forma un gancho
en el hipocótilo o en el epicótilo. La curva del gancho, encerrada en células
epidérmicas con paredes celulares duras, dirige el camino por el suelo,
Interesante
dejándolo libre para el meristemo apical que apunta hacia abajo con sus
nuevas hojas delicadas.
DISPERSIÓN DE SEMILLAS
POR AGUA
Muchos frutos pueden flotar en
el agua durante un tiempo y ser
dispersados por los arroyos y
los ríos. Sin embargo, el fruto
del coco es el mejor flotador. Es
redondo, flotante y hermético;
cuando cae de los palmera
madre llega al mar y flota du-
rante semanas o meses hasta
que es arrastrado a la playa en
alguna isla distante. Ahí ger-
mina, y tal vez establezca una
nueva colonia de cocos en una
isla antes desierta.

b) Los cotiledones se alimentan de la semilla en brote


El alimento almacenado en la semilla proporciona la energía para la
germina-ción. Recordará que los cotiledones de las dicotiledóneas ya ha-
bían absorbido al endosperno mientras la semilla estaba desarrollándose
y que ahora están hinchados y llenos de alimento. En las dicotiledóneas
con ganchos hipocótilos, el brote alargado lleva a los cotiledones fuera del
suelo hacia el aire. Estos cotiledones que salen del suelo con frecuencia
se hacen verdes, son fotosin-téticos y transfieren el alimento almacenado
con anterioridad a los azúcares recién sintetizados al brote. En las dicoti-
ledóneas con ganchos epicótilos, los cotiledones se quedan bajo el suelo

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


145
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

1) Responde verdadero (V) o falso 7) La principal hormona del 12) El crecimiento de las plantas es
(F) según corresponda. crecimiento primario es... promovido por .............., ................
y ................
a) La semilla es el ovario maduro y a) el ácido giberélico
desarrollado. ( )
b) L a o ó s fe r a s e u n e c o n 1 b) el ácido indol acético a) auxinas - citocininas - giberelinas
anterozoide y forma el c) el florígeno b) auxinas - giberelinas - etileno
embrión. ( ) d) el citoquinina c) auxinas - etileno - citocininas
c) Los núcleos polares se localizan e) la cinetina d) auxinas - ácido abscísico - etileno
e) giberelinas - citocininas - ácido
2) ¿Qué es el saco embrionario? 8) ¿Qué hormona vegetal inhibe abscísico
_________________________ la germinación y permite la
latencia de las semillas? 13) El etileno es una hormona
_________________________ gaseosa que induce la...
_________________________ a) El ácido abscísico
b) El ácido giberélico a) floración
_________________________ c) El ácido indol acético b) elongación celular
d) El etileno c) germinación de semillas
e) La cinetina d) maduración de frutos
3) Las antípodas se localizan en: e) mitosis
________________________
9) ¿Qué hormona promueve el 14) Durante las primeras etapas
cierre de los estomas durante de crecimiento, antes que se
4) Relaciona: las horas de luz en las cactáceas? independice por completo
a) Núcleos polares del alimento contenido en
a) El etileno la semilla, la nueva planta es
b) Oósfera
b) La auxina llamada...
c) La giberelina
( ) Haploide
d) El ácido abscísico a) cormo
( ) Diploide
e) El estigmasterol b) talo
c) plántula
5) Las capas de la semilla son: 10) Las hormonas que inducen los d) vástago
tropismos son llamadas... e) embrión
_________________________
15) Son condiciones requeridas para
_________________________ a) auxinas la germinación, excepto...
_________________________ b) giberalinas
c) etileno a) provisión de oxígeno
d) abscisinas b) provisión de humedad
6) ¿Qué es un hipocotilo? e) florígenos c) temperatura adecuada
d) iluminación intensa y constante
_________________________ e) reservas apropiadas
11) La germinación en punta es
_________________________
característica de las plantas...
_________________________ 16) El epicótilo origina...
a) dicotiledóneas
_________________________ a) la raíz
b) superiores
b) la hoja
c) monocotiledóneas
c) el talo
d) briofitas
d) el talluelo
e) pteridofitas
e) el cormo

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


146
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

Repaso

I. Responde verdadero (V) o falso (F) 12) _________________ es el ovario maduro y desarrollado, luego de ocurrida
según corresponda. la fecundación; mientras que _________________ resulta de la doble
1) El tallo generalmente posee fecundación que ocurre en el rudimento seminal.
fototropismo positivo y
termotropismo negativo. 13) _____________________ es un verticilo floral formado por un conjunto
( )
de hojas llamadas _______________________, los cuales se unen para
2) Las yemas laterales del tallo se forman el pistilo.
denominan axilares. ( )

3) La fresa es un ejemplo de tallo 14) Los ________________________ son las hojas que brotan después de
rastrero. ( ) los cotiledones y los ____________________ son las hojas normales y
4) Las hojas normales que posee permanentes que presenta una planta.
toda planta se denominan
Nomófilos. 15) Una hoja común posee 3 partes principales que son :
( )
_________________, __________________ y ___________________
5) Las habas y arvejas son ejemplos
de frutos indehiscentes ( ) III. Relaciona:
6) El tomate y el plátano son frutos 16) Con respecto a la flor:
de tipo hesperidios. ( )

7) La manzanilla posee una inflores- a) Célula vegetativa ( ) Nutre al embrión


cencia de tipo umbela. ( ) b) Ovario ( ) Anterozoides
c) Androceo ( ) Carpelos
8) Las raíces adventicias nacen del d) Nucela ( ) Gónada masculina
embrión de la semilla. ( )
e) Célula generatriz ( ) Gónada femenina
9) La cebolla y el ajo son ejemplos f ) Antera ( ) Tubo polínico
de raíces de tipo tubérculo. g) Endospermo ( ) Nutre al saco embrionario
( ) h) Gineceo ( ) Estambres
10) La zona meristemática de la
raíz posee células en constante 17) Con respecto al tallo, hoja, raíz y fruto:
mitosis. ( )
a) Tubérculo ( ) Ajo
II. Completa: b) Hesperidio ( ) Helecho
c) Bulbo tunicado ( ) Rábano
11) El ___________________ es d) Estolones ( ) Mashua
una macrocélula formada por 8 e) Raíz tuberosa ( ) Cebolla
f ) Drupa ( ) Naranja
núcleos sexuales llamados: 3 g) Bulbo sólido ( ) Fresa
_______________________, 2 h) Rizoma ( ) Aceituna
_______________________ y 1 i) Pomo ( ) Sandía
_________________________ . j) Pepónide ( ) Manzana

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


147
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

Anatomía Comparada I
Sistema circulatorio
o cardiovascular

Sistema Circulatorio en los Animales


Los sitemas circulatorios están formados por un conjunto de tejidos y órga-
nos encargados de impulsar los líquidos hacia todos los tejidos y órganos del

A. ANIMALES SIN SISTEMA CIRCULATORIO (Circulación no sistémica)

A medida que los animales


Los poríferos, celentéreos, platelmintos y nemátodos carecen de corazón,
pluricelulares aumentaron
arterias, venas, capilares y fluido circulatorio. La circulación se da entre
su complejidad estructural
células o intercelular.
y su tamaño, también
B. ANIMALES CON SISTEMA CIRCULATORIO (Circulación sistémica) incrementaron sus necesidades
energéticas, es decir, la cantidad
total de energía necesaria para
* Corazón: formado por tejido muscular. Tiene como misión impulsar la
su mantenimiento y desarrollo.
sangre o hemolinfa, manteniendo en movimiento el fluido. Pueden ser
En el transcurso del proceso
miogénico o neurogénico.
evolutivo aparecieron animales
* Fluido: Medio circundante constituido por agua, sales, proteínas, cé-
con órganos especializados en
lulas en suspensión y pigmentos respiratorios. En los invertebrados se
la captación de oxígeno como
denomina hemolinfa, en vertebrados sangre.
las branquias o pulmones y
* Vasos conductores: Responsables de la condición del fluido corporal,
un tejido conectivo fluido. En
por ejemplo existen arterias, venas y capilares.
el caso de los vertebrados,
C. PIGMENTOS DE TRANSPORTE DE GASES la sangre, que es capaz de
transportar oxígeno hasta las
Se encuentra en el fluido circulatorio, a veces en el líquido extracelular y células. La sangre fluye a través
otras veces en el medio intracelular de células especializadas. Los pigmen- del organismo por un sistema
tos para el transporte de O2 y CO2 más importantes son la homocianina y de conductos interconectados,
la hemoglobina. gracias a un órgano capacitado
* Hemocianina: Proteína conjugada que presenta cobre, es de color azul. para generar la fuerza necesaria
Típico en moluscos y en la mayoría de artrópodos. para impulsarla, el corazón.
* Hemoglobina: Proteína conjugada que contiene hierro y es de color
rojo. Está presente en anélidos y vertebrados.

D. TIPOS DE SISTEMA CIRCULATORIO


Sistema Circulatorio Abierto o Lagunar
El fluido se transporta por vasos abiertos, llegando a salir a las lagunas
tisulares, que constituyen el hemocele, bañando los órganos internos.
Organismos que presentan circulación abierta.
* Moluscos (en caracol), presentan un corazón con aurícula y ventrículo, Sangre
con numerosos vasos. La hemolinfa fluye a través de lagunas tisulares.
* Artrópodos, tienen un corazón tubular situado en posición dorsal, el
cual presenta orificios laterales llamados ostiolos. La hemolinfa fluye
del corazón

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


148
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

hacia las arterias, y estos la vierten a los espacios tisulares (hemocele), de allí
retornan al espacio pericárdico ingresando al corazón por los ostiolos. En Personaje del tema
los insectos el sistema circulatorio transporta principalmente nutrientes.

Georges Cuvier
Sistema Circulatorio Cerrado Naturalista francés, nacido en
Montbéliard, Borgoña, en 1769.
La sangre permanece dentro de vasos, arterias, venas y capilares; permi- Es considerado el Padre de la
tiendo un transporte más rápido y mayor control de su distribución. Paleontología. En 1817 se publicó
la más famosa de las obras
a) En invertebrados de Cuvier, una monumental
* Anélidos: Presentan un vaso dorsal contráctil con cinco anillos o enciclopedia zoológica,
corazones que se unen a otro vaso ventral que distribuyen la sangre magníficamente ilustrada, que
hacia los tejidos. Se presentan capilares en toda la piel del gusano. fue traducida a varios idiomas,
El pigmento hemoglobina esta disuelto en el plasma. y que representa el máximo
* Moluscos cefalópodos: En los pulpos y calamares la hemolinfa circula esfuerzo emprendido en la época
dentro de los vasos, la hemolinfa es bombeada hacia la branquias para conseguir una clasificación
por el corazón branquial, de las branquias pasan al corazón sistémico natural de los animales. En ella,
y de ahí a todo el organismo. Poseen hemocianina para transportar incorporaba Cuvier los resultados
O2. de sus investigaciones sobre
las especies vivas y los fósiles;
al estudio de estas últimas y,
en especial, al de los grandes
mamíferos fósiles de la era
Terciaria, los que constituyeron
la base de la paleontología
moderna. Cuvier puede ser
considerado como el fundador
de la anatomía comparada y de
la paleontología, al establecer
los principios básicos que fijan
las relaciones de dependencia
de los distintos órganos y huesos
del cuerpo de los animales. Murió
víctima del cólera en 1832.
b) En vertebrados
Circulación cerrada simple (corazón - branquias - tejidos - corazón)
* Peces: su corazón presenta una aurícula y un ventrículo que se
comuni-ca con el bulbo o cono arterial, llevando la sangre hacia las
branquias para su oxigenación, y luego circulará hacia los tejidos
por una aorta dorsal. Presentan glóbulos rojos nucleados y con
hemoglobina. La sangre pasa una sola vez por el corazón.

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


149
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

Circulación cerrada doble (corazón - pulmón - corazón - tejidos - corazón)


♣ Circulación cerrada doble e incompleta
* Anfibios: El corazón con 2 aurículas y un ventrículo. La sangre pasa dos
veces por el corazón, observándose una mezcla de sangre arterial con
sangre venosa en el ventrículo. Presenta glóbulos rojos nucleados con
hemoglobina.
* Reptiles: El corazón con 2 aurículas y 2 ventrículos (con un tabique Marcello Malpighi (1628-
in-completo permitiendo la mezcla de sangre); corazón con dos arcos 1694), describió los capilares
aórticos, derecho e izquierdo, glóbulos rojos nucleados con hemog- sanguíneos en el pulmón de la
lobina. En los cocodrilos el tabique interventricular es completo, sin rana, dando la prueba definitiva
embargo tienen el Foramen de Panizza, en el cual se da la mezcla de de la Teoría de la Circulación
sangre venosa - arterial. Presenta dos arcos aórticos. Sanguínea de Harvey. Malpighi
es también el primero que
aplica el microscopio al estudio
de embriones, describiendo
distintas fases del desarrollo
en huevos de aves.

Interesante

♣ Circulación cerrada doble y completa


* Aves: Tienen un corazón con cuatro cavidades. No hay mezcla de san-
gre venosa y arterial, en el corazón los glóbulos rojos son nucleados. El
corazón presenta arco aórtico derecho.
* Mamíferos: Corazón con cuatro cavidades. No hay mezcla de sangre. Los
William Hewson realizó los
glóbulos rojos son anucleados con una mayor cantidad de hemoglobina
primeros experimentos con
que las aves. Corazón con arco aórtico izquierdo.
células, demostrando que los
eritrocitos humanos tienen
Cuadro comparativo de los pigmentos respiratorios
forma discoidea en condicio-
Pigmento Respiratorio Metal Color nes normales, que adquieren
forma esférica si se colocan
Hemoglobina Fe++ Rojo en agua, y recuperan la forma
Hemocianina Cu++
Azul discoidea si retornan a una
solución salina.
Hemeritrina Fe++ Rojo
Clorocruorina Fe++ Verde

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


150
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

Cuadro comparativo de sistemas circulatorios en vertebrados


Recuerda
Vertebrado Tipo de Corazón Glóbulo Rojo
Peces Dos cavidades 1 aurícula Nucleado
1 ventrículo

Anfibios Tres cavidades 2 aurícula Nucleado


1 ventrículo

Reptiles y aves Cuatro cavidades 2 aurícula Nucleado


Mamíferos 2 ventrículo Anucleado

Sistema Vascular - Acuífero


Es una forma de sistema especial
pre-sente en equinodermos. Este
sistema permite la locomoción y
adhesión del animal al sustrato (por
lo general sustrato rocoso). Está
formado por el canal pétreo, canal La dilatación anormal de
las arterias se llama Aneurisma
circular, 5 cana-les radiales y cada
y la dilatación anormal de las
uno de estos con decenas de canales venas son llamadas Várices.
laterales. Cada uno de estos últimos
presenta varios pies ambulacrales,
que son al final estructuras adheren-
tes (en forma de ventosa).

Sistema Cardio Vascular Humano


I. DEFINICIÓN
Es el conjunto de órganos encargados de permitir la movilización de la
sangre para su distribución por todo el organismo.
II. CONSTITUCIÓN
El aparato circulatorio está conformado por corazón, vasos sanguíneos y
vasos linfáticos.
1. Corazón
a) Definición
Es un órgano muscular encargado de impulsar la sangre a todo el
or-ganismo y funciona como una bomba aspirante e impelente. El corazón embrionario, al
parecer es un órgano sencillo,
b) Características es un simple tubo compuesto
* Forma: Tiene forma de un cono invertido. por fusión de dos delicados
conductos debajo de la cabeza
* Tamaño: Mide 10 cm de largo x 10 cm de ancho x 7 cm de diámetro.
en desarrollo. En esta fase es
* Peso: Un promedio de 270 g (en mujeres, 250 g y en varones, más o menos como el corazón
300 g). de un pez con cuatro cavidades
* Color: Rojo oscuro. dispuestas en sucesión:
senovenoso, una sola aurícula,
c) Localización un solo ventrículo y el cono
Se localiza en la cavidad torácica encima del músculo diafragma arterial.
entre los 2 pulmones en el espacio denominado “mediastino medio”.

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


151
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

Sistema Cardio Vascular


MEDIDA DE LA PRESIÓN
ARTERIAL
La presión arterial se mide por
medio de un baumanómetro
y un estetoscopio. El brazalete
del baumanómetro se coloca
alrededor de la parte superior
del brazo y el estetoscopio sobre
la arteria que se encuentra en el
pliegue del codo, justo por debajo
del brazalete, éste se infla hasta
que la presión impide el flujo
sanguíneo en la arteria principal
del brazo. Por lo tanto, no puede
detectarse ningún pulso por
debajo del brazalete, después la
presión se reduce gradualmente.
Cuando se escucha por primera
vez el pulso en la arteria, significa
que los pulsos de presión creados
por la contracción del ventrículo
izquierdo están sobrepasando la
presión en el brazalete y la sangre
empieza a fluir por la arteria. Ésta
representa la cifra superior de las
dos lecturas obtenidas: la presión
sistólica. La presión en el brazalete
posteriormente se va reduciendo
aún más hasta que no hay ningún
pulso audible. Un pulso que no
es audible indica que la arteria
ya no está obstruida y que la
sangre fluye continuamente por
la misma; la presión entre las
d) Morfología externa contracciones ventriculares está
sobrepasando la presión ejercida
* Base: Corresponde a las aurículas y el nacimiento de las arterias aorta y por el brazalete. Ésta representa
pulmonar. la segunda lectura, la más baja:
* Vértice: Corresponde a la punta del corazón en relación con el ventrículo la presión diastólica. Una presión
izquierdo. arterial de 130 (sistólica) sobre 80
* Caras: Son tres, anterior o esternocostal, posterior o diafragmática y (diastólica) se encuentra dentro
lateral o pulmonar. de valores normales. Las unidades
* Surcos: Son tres, interauricular, interventricular y aurículo-ventricular. están dadas en milímetros de
mercurio, una medida estándar
e) Morfología interna de la presión también utilizada
El corazón presenta 4 cavidades: en los barómetros.
2 aurículas y 2 ventrículos divi-
didos por los tabiques interau-
riculares, interventriculares y las
válculas aurículo-ventriculares
vertical-mente, determinan a
2 corazones: uno derecho (con
sangre hipo-oxigenada) y otro
izquierdo (con sangre oxigena-
da) que no llegan a comunicarse.

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


152
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

e.1. Las Aurículas


* Son superiores, pequeñas, de forma cuboidea, de paredes
del-gadas y en su cara interna presenta a los músculos pec-
tíneos.
* A las aurículas, llegan venas.
* En la aurícula derecha desembocan: las venas cavas (sup. e
inf.) y el seno venoso coronario, en la A.I. desembocan las 4
venas pulmonares.
* La aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho
mediante la válvula tricúspide. Y la aurícula izquierda se
comunica con el ventrículo izquierdo a través de la válvula
e.2. Los Ventrículos b.2. Venas
* Son inferiores, grandes de forma piramidal o conoide, de * Se originan en los capilares
paredes gruesas, y en su cara interna presenta a los músculos de los tejidos y terminan en
papilares y a las cuerdas tendinosas. las aurículas del corazón.
* De los ventrículos, salen arterias. * Son de conducción centrípeta
* En el ventrículo derecho nace la arteria pulmonar, mientras porque conducen sangre hacia
que en el ventrículo izquierdo nace la arteria aorta. el corazón. Llevan sangre de
* La arteria pulmonar lleva sangre venosa a los pulmones para los diferentes tejidos hacia el
su oxigenación y presenta 3 válvulas sigmoideas, las cuales corazón.
contienen al nódulo de Morgagni. La arteria aorta distribuye * Transportan sangre hipooxi-
la sangre a todo el organismo y presenta 3 válvulas sigmoi- genada o venosa excepto las
deas, las cuales contienen al nódulo de Arancio. venas pulmonares que llevan
sangre arterial.
2. Vasos Sanguíneos * Se ramifican progresivamente,
a) Definición aumentando su calibre o
Son conductos que forman una amplia red de órganos tubulares diámetro.
dis-puestos en circuito cerrado, encargados de transportar la sangre * Soportan bajas presiones
del corazón a los tejidos y viceversa. y la sangre fluye en forma
continua (a goteo).
b) Componentes * Son de recorrido profundo
Son 3: arterias, venas y capilares. (entre músculos) y superficial
(debajo de la piel).
b.1. Arterias * Tienen mayor diámetro que
* Se originan en los ventrículos del corazón y terminan en los las arterias.
capilares de los tejidos. * La dilatación patológica de su
* Son de conducción centrífuga porque alejan progresivamente pared se llama várice.
la sangre del corazón. Llevan sangre del corazón a los diferentes
tejidos. b.3. Capilares
* Transportan sangre oxigenada o arterial, excepto la arteria
pulmonar que lleva sangre venosa. * Se localizan entre el final de
* Se ramifican progresivamente, disminuyendo su calibre o la arteria y el inicio de la vena.
diámetro. * Sus paredes son finísimas,
* Soportan altas presiones y la sangre circula a una alta com-puestas por un epitelio
velocidad. simple plano llamado endo-
* Cuando se lesiona su pared, la sangre fluye a chorro, en forma telio.
discontinua y de manera intermitente. * S u f u n c i ó n e s r e a l i z a r
* Son de recorrido profundo, ya que corren paralelos a intercambio de sustancias
músculos y huesos. (gases, nutrientes y des-
* Generalmente son de menor diámetro que las venas. hechos).
* La dilatación patológica de su pared se denomina * Son los vasos sanguíneos más
“Aneurisma”. numerosos (10 mil millones).
* Son elásticas, en ellas se percibe la onda del pulso.

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


153
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

VENAS Y ARTERIAS
Los vasos sanguíneos son los conduc- Los capilares unen ambos vasos. La
tos por los que circula la sangre. Hay circulación es completa: del corazón
tres clases: arterias, venas y capilares. a los tejidos, de éstos al corazón, de
La sangre sale del corazón por las ar- éste a los pulmones y nuevamente al
terias y llega a él por las venas. corazón para volver oxigenada a los

Las venas llevan sangre Las arterias llevan sangre Los capilares llevan la
de los tejidos al corazón. del corazón a los tejidos. san-gre interior de los
Sus paredes son más del- Sus paredes son gruesas tejidos. Unen las arterias
gadas que las arteriales. y expandibles. con las venas.

Un esfínter precapilar, hecho de fi-


bras musculosas, controla el flujo
de la sangre a la entrada del capilar.

Arteriola Vénula

Membrama
básica

Endotelio Arteria Red capilar


Vena

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


154
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

3. Vasos linfáticos IV. CICLO CARDÍACO


a) Definición A. Definición
Es un conjunto de conductos cerrados localizados entre los tejidos Es el conjunto de fenómenos
y los vasos sanguíneos que se encargan de recoger la linfa de los hemodinámicos, hidrostáti-
espacios intersticiales. cos, eléctricos, mecánicos y
a) Características acús-ticos, que se producen
en las cavidades cardíacas
* La linfa que recogen es semejante al plasma, con la diferencia
con la fina-lidad de impulsar la
de que su concentración proteica es menor.
sangre a la circulación general
* Presentan válvulas en su recorrido.
y permitir su retorno. Dura 0,8
* Es su trayecto desembocan sobre pequeñas eminencias ovoideas
segundos.
llamadas ganglios linfáticos, en cuyo interior hay la presencia
de nódulos linfoideos con contenido de linfocitos, macrófagos,
limpiando así, la linfa.
* Los vasos linfáticos, después de recolectar la linfa, desembocan
en vasos sanguíneos.
III. CIRCULACIÓN
A. Definición
Es el movimiento de la sangre a través de los vasos sanguíneos por todo
el organismo. El impulso lo da la acción sistólica del corazón.
B. Características
b.1. Es cerrada, porque la sangre circula por un sistema de vasos sanguíneos.
b.2. Es completa, porque la sangre arterial no se mezcla con la venosa.
b.3. Es doble, porque existen 2 circuitos dinámicos.
* Circulación mayor (Aórtica). Se inicia en el ventrículo izquierdo y
termina en la aurícula derecha. La sangre arterial se convierte en
venosa a nivel de los tejidos.
* Circulación menor (Pulmonar): Se inicia en el ventrículo derecho
y termina en la aurícula izquierda. La sangre venosa se convierte
en arterial a nivel de los alveolos pulmonares.

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


155
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

B. Etapas
Personaje del tema
Son las siguientes: Sístole y Diástole.
a) Sístole William Harvey
Es la contracción de las paredes cardíacas y comprende 2 fases:
* Fase de contracción isovolumétrica: Consiste en la contracción
parcial ventricular a válvulas cerradas. Se da cuando la presión
ventricular es mayor que la auricular. Las válvulas aurículo-ven-
triculares y las sigmoideas se cierran.
No entra ni sale sangre del corazón y el volumen almacenado en
cada ventrículo equivale a 120 ml. Dura 0,1 s.
* Fase de Eyección: Es la expulsión de sangre de los ventrículos
a las arterias. Se da cuando la presión ventricular es mayor que
el de las arterias. Las válvulas sigmoideas se abren y ocurre la
salida rápida de sangre por la gran presión, la cual, luego se da
lentamente. Al final se habrán expulsado 70 ml de sangre. El
Médico inglés quien a principios
b) Diástole del siglo XVII descubrió que
Es la relajación de las paredes cardíacas y comprende 2 fases. la sangre era bombeada por
* Fase de relajación isovolumétrica: Consiste en la relajación el corazón a través de los
par-cial ventricular a válvulas cerradas. Se da cuando la presión circuitos, los que la llevaban
de las arterias es mayor que la de los ventrículos. Las válvulas a los pulmones y de allí era
sigmoideas y las aurículo-ventriculares permanecen cerradas. transportada a todo el cuerpo.
No entra ni sale sangre del corazón y el volumen almacenado Mediante sus experimentos
en cada ventrículo equivale a 50 ml. El proceso dura 0,1 s. d e s c u b r i ó q u e e l s i s te m a
* Fase de Llenado: Es el paso de sangre de las aurículas a los ven- circulatorio era solamente un
trículos. Se da cuando la presión auricular es mayor a la ventricu- circuito cerrado que impulsaba
lar. Las válvulas aurículo-ventriculares se abren y ocurre el paso sangre.
rápido de sangre por la elevada presión, luego pasa lentamente
porque la presión disminuye. El 70% de la sangre ingresa al
ventrículo y luego las aurículas se contraen y expulsan el último
chorro de sangre. El proceso dura 0,4 s.

Más de 100 latidos por minuto se


denomina Taquicardia y menos
de 60 latidos por minuto se
denomina Bradicardia.

Ventrículo
izquierdo

Ventrículo
derecho

El primer ruido cardíaco se produce por el cierre de las válvulas aurículo-


ventriculares en la fase de contracción isovolumétrica. El segundo ruido
cardíaco se produce por el cierre de las válvulas sigmoideas en la fase de
relajación isovolumétrica.

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


156
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

1) E n o rg a n i s m o s d o n d e s u 6) Los animales que carecen de sistema circulatorio son:


hemolinfa baña el hemocele, su
_________________________________________________________
circulación es:
_________________________________________________________
a) Cerrada
b) Doble 7) Los animales con circulación sistémica son:
c) Abierta
d) Completa _________________________________________________________
e) Incompleta _________________________________________________________
2) El foramen de Panizzo causa
de que en los(las) ..................... 8) La circulación es de tipo cerrada porque:
se presente circulación _________________________________________________________
imcompleta.
_________________________________________________________
a) ocodrilos
b) tortugas 9) La circulación es abierta porque:
c) tiburones
d) ballenas _________________________________________________________
e) pelícanos _________________________________________________________
3) ¿Qué animales poseen corazón
de tres cavidades y glóbulos 10) Los anfibios tienen una circulación:
rojos nucleados?
1. ______________________________________
a) Vicuñas y musarañas 2. ______________________________________
b) Tiburones y calamares
c) Focas y morsas 3. ______________________________________
d) Sapos y ranas
e) Patos y gallos Responde verdadero(V) o falso(F) según corresponda:

4) De la circulación en peces 11) El aparato circulatorio está conformado por corazón, vasos sanguíneos
podemos decir que: y linfáticos.
( )
a) Tiene cuatro cámaras 12) El vértice del corazón corresponde al nacimiento de las arterias aorta y
b) Hay mezcla de sangre pulmonar. ( )
c) Es doble
d) Es simple 13) Por la región derecha del corazón circula sangre venosa. ( )
e) Tiene hemocianina
14) En la aurícula derecha desembocan las arterias pulmonares. ( )
5) En los insectos, la hemolinfa no
transporta: 15) De los ventrículos salen arterias y a las aurículas llegan venas. ( )
a) Nutrientes 16) Las arterias transportan sangre hipooxigenada . (
b) Oxígeno )
c) Trehalosa
d) Desechos del metabolismo 17) Las válvulas sigmoideas separan aurículas de ventrículos. ( )
e) Agua
18) La arteria aorta sale del ventrículo derecho. ( )

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


157
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

19) Relaciona: 25) Con respecto a los ventrículos


señala lo correcto:
a) Ventrículo izquierdo ( ) seno venoso coronario
b) Circulación mayor ( ) contracción isovolumétrica a) Contiene músculos papilares
c) Aurícula derecha ( ) V.D. ___> A.I. y pectíneos.
d) Primer ruido cardíaco ( ) arteria aorta b) Del V.I. nace la vena aorta.
e) Circulación menor ( ) relajación isovolumétrica c) Del V.D. nace la vena cava.
f ) Ventrículo derecho ( ) venas pulmonares d) Del V.D. nace la ar teria
g) Segundo ruido cardíaco ( ) V.I. ___> A.D. pulmonar.
h) Aurícula izquierda ( ) arteria pulmonar e) N.A.

20) Señala lo incorrecto acerca del corazón:


26) El nódulo de Arancio está
a) Es una bomba aspirante presente en:
b) Se localiza en el Mediastino medio
c) Su cara anterior se llama pulmomar. a) La arteria pulmonar
d) Las venas cavas salen del ventrículo derecho. b) La vena pulmonar
e) c y d c) La arteria aorta
d) La vena cava superior
e) N.A.
21) Una de las siguientes alternativas es la correcta acerca del corazón.

a) Pesa 270 g en varones. 27) No es característica de las


b) La arteria pulmonar lleva sangre arterial y oxigenada. arterias.
c) La arteria aorta que nace del V.D. posee el nódulo de Arancio.
d) Los ventrículos contienen músculos papilares. a) Terminan en los capilares
e) c y d tisulares.
b) Son elásticas y de recorrido
profundo.
22) Completa el siguiente cuadro: c) Se originan en las aurículas del
corazón.
Vaso Sanguíneo d) Transportan sangre oxigenada.
Caract. Arteria Vena e) N.A.
Origen
Término 28) No es una característica de las
venas.
Tipo de sangre
Diámetro a) Se originan en los capilares de
los tejidos.
Tipo de Conducción b) Tienen conducción centrípeta
Presión de la sangre.
c) T r a n s p o r t a n s a n g r e
hipooxigenada.
23) La aurícula derecha se comunica 24) Con respecto a las aurículas d) Tienen menor diámetro que
con el ventrículo derecho a señala lo incorrecto: las arterias.
través de la válvula: e) a y d
a) Son superiores
a) Bicúspide b) Son pequeñas
b) Tricúspide c) Son de paredes gruesas
c) De Morgani d) Contienen músculos pectíneos
d) Sigmoidea e) b y d
e) N.A.

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


158
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

Anatomía
Comparada II
Sistema Respiratorio

Sistema Respiratorio en los Animales b) Branquias externas


1. EVOLUCIÓN En aquellos vertebrados que pre-
Los organismos unicelulares dependen por completo de la difusión, para sentan branquias externas, éstas
el des-plazamiento y el intercambio de gases, asociados con la respiración se presentan como filamentos
interna. ra-mificados muy vascularizados
Conforme aumenta la complejidad de los organismos unicelulares a pluri- que emergen a cada lado del cue-
celu-lares, las células internas quedan cada vez más lejos de la capa celular llo del animal; en anfibios sin cola
donde ocurre el intercambio gaseoso con el medio, lo que dificulta cada (sapos y ranas), sólo durante el
vez más la posibilidad de que éstas obtengan y eliminen gases por difusión. estado de renacuajo, en salaman-
Es así como surgen, frente a este inconveniente, diversos modelos de dras acuáti-cas en estado adulto.
aparatos respiratorios, como branquias y pulmones, surge asimismo la
necesidad de un mecanismo de transporte que permita los gases llegar Las branquias son inadecuadas
para la vida en el aire, ya que una
2. ESTRUCTURAS DE INTERCAMBIO GASEOSO vez que han sido sacadas del
a. Branquias agua, los filamentos branquiales
se doblan y se pegan entre si.
Representan la adaptación típica de la respiración de un medio acuático.
Las branquias, en las cuales abundan los vasos sanguíneos donde se da
Un pez fuera del agua se asfixia
el intercambio de gases, pueden ser desde prolongaciones sencillas de
rápidamente a pesar de la abun-
la superficie epitelial, como en algún gusano marino, hasta las intricadas
dancia de oxígeno a su alrededor,
unidades repetitivas cubiertas por complejas estructuras protectoras
además en el medio aéreo las
que se observa en los peces óseos.
branquias ofrecen una amplia su-
Según su posición, las branquias pueden ser:
perficie que favorecería la pérdida
a) Branquias internas de agua.
Son órganos formados por numerosos filamentos branquiales
que se ubican por ejemplo en las ventanas de la laringe de los
peces óseos
(comúnmen-
te se les lla-
man agallas).
Pre- sentan
eleva-da vas-
culari-zación,
de allí su co-
lor rojizo. Las
branquias
internas es-
tán presen-
tes también
en el interior
del manto de
los pulpos y
cala-mares.

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


159
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

b. Pulmones Moluscos
Son estructuras especialmente adaptadas al medio terrestre y a la res- Los caracoles terrestres (gasterópodos)
piración aérea. Por ejemplo: en reptiles, aves y mamíferos. presentan una invaginación del
manto, situado en la joroba visceral,
c. Superficie del cuerpo llamada cavidad paleal.
Muchos animales utilizan la superficie de su cuerpo, o sea sus tegumen- Esta cavidad paleal está muy vascula-
tos, para intercambiar gases, tal es el caso por ejemplo de los anélidos rizada, por lo que actúa como pulmón.
como la lombriz de tierra y unos cuantos vertebrados. Además presenta una abertura de
comunicación con el exterior llamada
3. TIPOS DE RESPIRACIÓN neumostoma.
a. Respiración directa En los moluscos de vida acuática,
La respiración directa se da cuando el intercambio de gases se realiza como calamares, ostras, almejas,
directamente entre el medio ambiente y las células del organismo, sin el intercambio gaseoso se da por
la intervención de un órgano respiratorio. unos pliegues epidérmicos llamados
Debido a que en el medio externo la concentración de oxígeno es mayor branquias.
que en el medio interno, este gas ingresa por simple difusión.
La respiración directa se presenta en organismos como poríferos, ce-
lentéreos, platelmintos y nemátodos.
Los poríferos y celentéreos toman el oxígeno disuelto en el agua, a su
vez expulsan el CO2. En organismo parásitos como tenias (platelmintos)
y oxiuros (nemátodos), se requiere poco oxígeno para su metabolismo,
por lo que se les denomina microaerofilos.
b. Respiración indirecta
Anélidos
Este tipo de respiración es característico en animales de gran tamaño,
por lo que es necesario la presencia de un órgano respiratorio, capaz En los anélidos, el intercambio de
de transportar los gases desde el medio ambiente hacia el sistema gases tiene lugar a través de la
circulatorio y viceversa. superficie del cuerpo, el que está
El órgano respiratorio se caracteriza por presentar un epitelio delgado humedecido con mucus, como ocurre
y muy vascularizado (muchos vasos sanguíneos). en la lombriz de tierra, de actividad
Además el epitelio debe ser húmedo para capturar gases. nocturna, que vive en galerías
subterráneas húmedas.

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


160
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

Artrópodos
El intercambio gaseoso en los insectos se realiza mediante la tráquea. Las
tráqueas son tubitos quitinosos que se ramifican por todo el cuerpo del insecto.
Estas ramificaciones microscópicas se denominan traqueolas, las cuales están
humedecidas y son tan numerosas que las células se oxigenan de ella.
Las arañas respiran mediante el pulmón en libro, que se ubica en la región
abdominal. Los crustáceos, como los cangrejos, respiran por las branquias.

Anfibios
En los sapos y ranas, el intercambio
gaseoso se realiza por la piel, el
pulmón y la bucofaringe. La piel es el
principal órgano respiratorio debido
a su gran superficie. Los pulmones
son pequeños y tiene forma de saco
simple, por lo que no son eficientes.
Equinodermos En las larvas de anfibios, debido a su
vida acuática 3 pares de branquias
En las estrellas de mar la dermis origina papulas (branquias dermales)
que sobresalen del cuerpo.
sobre la superficie corporal, las cuales son utilizadas para el intercambio
de gases. Además también utilizan los pies ambulacrales. Cada papula de
paredes finas, es una prolongación del celoma, por lo que los gases son
intercambiados automáticamente entre el líquido celómico y el agua.

Reptiles
En todos los reptiles la respiración es
pulmonar. Los pulmones presentan
tabiques o septos, los que ofrecen
Peces una mayor superficie de intercambio
La respiración se efectúa mediante branquias. En los peces cartilaginosos se gaseoso y una mayor eficiencia.
presenta las hendiduras branquiales, siendo la primera pequeña denominada Los ofidios, como las serpientes,
espiráculo. presentan sólo el pulmón derecho
En los peces óseos la respiración se da por 4 pares de branquias, sostenidas por funcional, el pulmón izquierdo se
cuatro arcos branquiales. Cada branquia tiene una hilera doble de filamentos halla atrofiado. Las tortugas marinas,
branquiales, de color rojo, debido a la presencia de muchos capilares. además de respiración pulmonar,
Las branquias de estos peces presenta una estructura protectora llamada presentan respiración cloacal, para
opérculo. ello por su cloaca vascular izada toma
el O2 que se halla disuelto en el agua.

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


161
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

Aves II. COMPONENTES


El intercambio gaseoso se realiza mediante 2 pequeños pero eficientes Son las vías respiratorias y los
pulmones. El aire inhalado es llevado por la tráquea a los bronquios, y de ahí órga-nos respiratorios.
a los pulmones, donde se encuentran los parabronquios, con capilares para * Vías respiratorias: Comprende
la hematosis, los cuales realizan el intercambio gaseoso en la inspiración a las fosas nasales, faringe,
y exhalación. Las aves presentan sacos aéreos que actúan también como larin-ge, tráquea y bronquios.
refrigerantes, disminuyendo el calor excesivo del cuerpo. A nivel de la división * Órganos respiratorios: com-
de la tráquea en bronquios se encuentra un órgano fonador llamado siringe, pren-de a los pulmones.
1. Fosas nasales
a) Definición
Son dos pequeñas cavidades
de paredes óseas revestidas
por la mucosa nasal, situadas
en la parte media de la cara
debajo de las fosas orbitarias
y encima de la boca, divididas
por el tabique nasal.
Saco aéreo b) Caras
torácico posterior
Presenta 6 caras:
* Anterior: Se hallan las nari-
Mamíferos nas que se comunican con
Todos los mamíferos presentan respiración pulmonar, hasta los acuáticos el medio externo.
como las ballenas. * Posterior: Presenta a las
Se caracterizan por ser lobulados. Los pulmones se alojan en la cavidad coanas, que se comunican
pleural, limitados por el diafragma, que es un músculo que interviene en con la faringe.
la entrada y salida de gases. El intercambio de gases (hematosis) se realiza * Superior: Formada por la
a nivel de los alveolos que están rodeados de capilares sanguíneos. La lámina cribosa del hueso
emisión de sonidos es posible por la presencia de cuerdas vocales que se etmoides.
* Inferior: Formada por los
huesos palatinos y el maxi-
Sistema Respiratorio Humano
lar superior.
I. DEFINICIÓN * Externa: Representada por
Es un conjunto de órganos que intervienen en la captación del aire del medio los cornetes, superior, medio
ambiente (medio externo) con la finalidad de proporcionarlo a la sangre (medio e inferior.
interno) y recoger al mismo tiempo el anhídrido carbónico para su eliminación. * Interna: Representada por
el tabique nasal.
c) Regiones
Presenta 3 regiones:
* Región vestibular: Es la
porción más anterior de la
fosa nasal representada por
las narinas. Presenta una
cu-bierta semejante a la piel
con finos pelos llamados vi-
brisas encargados de filtrar
el aire (retener el polvo).
* Región respiratoria: Se ha-
lla por encima de la zona
ante-rior, es de color rojo o
rosado por la gran cantidad
de vasos sanguíneos.

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


162
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

Está formada por los cornetes medio de inferior y los meatos. En esta
región se purifica, humedece y calienta el aire inspirado.
* Región olfatoria: Se halla por encima de la respiratoria, es de color
amarillo. Está formada por los cornetes superiores y los meatos; aquí
se localiza las terminaciones del nervio olfatorio, es por ello que en
esta región se recepcionan los estímulos olorosos.
El hipo se produce por
alguna razón, el diafragma se
contrae de forma súbita y no
da tiempo a que se separen las
cuerdas vocales de la laringe, el
aire impacta contra las cuerdas
vocales cerradas y genera un
ruido caractetirístico. Casi
siempre se debe a un estímulo
del centro nervioso inoportuno.

d) Senos Paranasales
Son cavidades óseas, pares y llenas de aire que se comunican con
las fosas nasales mediante los meatos superior y medio y se hallan
revesti-das por la mucosa nasal. Su inflamación se denomina “si-
nusitis”. Tiene como función, disminuir el peso del cráneo, servir
como cavidad de resonancia y calentar el aire inspirado. Los senos
paranasales son los siguientes: Recuerda

* Maxilares
* Etmoidales
* Esfenoidales (sigmoideos)
* Frontales

Miguel Servet es el descubridor


de la circulación pulmonar y los
mecanismos de la respiración.

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


163
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

2. Faringe c) Constitución
a) Definición Se compone de 6 cartílagos:
* Epiglotis: Cierra el conducto de
Es el conducto muscular situado detrás de las fosas nasales, boca y
la laringe en el momento de la
laringe, por encima del esófago y por delante de la columna cervical.
deglución.
b) Forma y tamaño * Tiroides: Asemeja a un “Libro
Es tubular y mide aproximadamente de 12 a 14 cm de longitud por 3 abierto” y presenta 2 pares de
ó 4 cm de ancho. cuerdas vocales.
* 2 cartílagos aritenoides.
* 2 cartílagos corniculados.
* 2 cartílagos cuneiformes.

d) Funciones
* Transporte y purificación del
c) Límites aire.
Tiene como límite superior a las coanas y como límite inferior a la vér- * Actúa como una válvula entre
tebra cervical número seis. la vía respiratoria y digestiva:
Función realizada por el cartí-
d) División lago epiglotis.
Existen 3 porciones: * Interviene en la fonación.
* Rinofaringe (Nasofaringe): Se localiza detrás de las fosas nasales * Permite la tos y la expectora-
co-municándose con éstas a través de un agujero llamado coana. ción.
A este nivel se encuentra la desembocadura de la Trompa de Eus-
taquio que comunica a la rinofaringe con el oído medio. Es una vía
exclusivamente respiratoria.
* Orofaringe (Bucofaringe): Se localiza detrás de la boca y constituye
una vía mixta porque es respiratoria y digestiva.
* Laringofaringe (Hipofaringe): Se localiza por detrás de la laringe co-
municándose con ésta y con el esófago. Es una vía exclusivamente
digestiva.
e) Funciones
Posee función respiratoria y digestiva, debido a que permite el paso
del aire y de los alimentos, respectivamente.

3. Laringe
a) Definición
Es un conducto muscular cartilaginoso situado en la parte media y
En la pubertad, las cuerdas
anterior del cuello, específicamente delante de la hipofaringe y sobre vocales de los varones se tornan
la tráquea. más largas y gruesas, a veces el
b) Forma y tamaño adolescente pierde el control
de ellas emitiendo sonidos
Es un órgano tubular que mide aproximadamente 5 cm de largo por chillones y embarazosos.
4 cm de ancho. Se compone de ligamentos y músculos.

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


164
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

4. Tráquea c) Divisiones
a) Definición * Los bronquios se van a dividir
Es un conducto cartilaginoso muscular que comunica la laringe con en forma continua y en 2,
los bronquios y se ubica debajo de la laringe y por delante del esófago. formando el árbol bronquial o
respiratorio. La división se da
b) Tamaño tanto en bron-quios como en
Mide de 12 a 14 cm de longitud por 2 cm de diámetro. Está conforma- bronquiolos.
do por 16 a 20 anillos cartilaginosos. El último anillo traqueal se llama
carina, en donde nacen los 2 bronquios. * Los bronquios principales in-
c) Funciones gre-san al pulmón y se dividen
en bronquios lobares: el dere-
* Transporte de aire desde la laringe hacia los bronquios y viceversa.
cho en 3 y el izquierdo en 2.
* Purificación del aire inspirado.
* Los bronquios lobares se rami-
fican en segmentarios: 10 en el
derecho y 8 en el izquierdo.

* Los bronquios al convertirse


en bronquiales disminuyen su
diá-metro (< 1mm).

* Cada bronquiolo ingresa a un


lo-bulillo pulmonar en cuyo
interior se divide en 5 ó 7 bron-
quiolos terminales, en donde
terminan las vías de conduc-
ción.
d) Función
Transporta y purifica el aire
inspirado.

5. Bronquios
a) Definición
Son dos conductos cartilaginosos que nacen del último anillo traqueal
llamado carina y que se bifurcan formando un ángulo de 75º.
b) Características
* Están conformados por anillos cartilaginosos revestidos por tejido
muscular.
* El bronquio derecho es grueso, pequeño y casi vertical.
* El bronquio izquierdo es delgado, largo y casi horizontal.
* Se separan de la tráquea a través de una pequeña prominencia llamada
carina formando un ángulo aproximado de 75º.

Bronquio
Característica Derecho Izquierdo
Longitud 2,5 cm 4,5 cm
Diámetro 1,5 cm 1 cm
Orientación o Dirección 30º (vertical) 45º (horizontal)
Divisiones Lobares 3 2
Divisiones Segmentarias 10 8

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


165
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

6. Pulmones e) Características
a) Definición * Los pulmones están divididos
Son 2 órganos de consistencia blanda, elástica y distensible que se en lóbulos mediante unas de-
ubican en el tórax protegidos por las costillas y las pleuras. Constituyen presio-nes profundas llamadas
órganos esenciales para la respiración y en ellos se realiza el intercam- CISU-RAS: el derecho tiene 2
cisuras y el izquierdo tiene una.
b) Forma y tamaño * Los lóbulos pulmonares son
Tiene forma piramidal con una base cóncava que descansa sobre el porciones grandes del pulmón
mús-culo diafragma. Mide aprox. 25 cm de alto por 16 cm de ancho. delimitado por las cisuras. El
c) Peso y color pulmón derecho tiene 3 lóbulos
y el izquierdo posee dos.
El derecho pesa aproximadamente 600 g y el izquierdo 500 g. El color
* Los segmentos pulmonares
del pulmón depende de la edad y contaminación ambiental, siendo
son porciones medianas del
éste en el feto, de color pardo; en el niño, rosado; en el adulto, grisáceo
pulmón, situados a nivel de los
y en el anciano, azul negruzco.
lóbulos. El pulmón derecho tie-
Nódulos linfáticos
ne 10 seg-mentos y el izquierdo,
Tráquea Filtran fluidos de los pulmo- ocho.
Lleva aire de la gargan- nes y defienden el cuerpo * Los pulmones se hallan consti-
ta a los pulmones. contra las infecciones.
tui-dos por los lobulillos pulmo-
Bronquios nares, los cuales constituyen la
Se ramifican desde la trá-
quea y llevan el aire hasta unidad anatómica y funcional
cada lóbulo en los pulmo- del pul-món.
Lóbulos A su vez, el lobulillo pulmonar
Son distintas seccio- está conformado por unos
nes de los pulmones. sacos llamados alveolos, los
Pared pulmonar cuales se hallan en una cantidad
Compuesta de costi-
llas y músculos.
aproximada de 300 millones y
proporcionan una superficie de
Espacio pleural contacto con el aire.
Situado entre los
pulmones y la pa- * Los componentes del lobulillo
red pulmonar. pulmonar son: el bronquiolo
lobulillar, bronquiolo terminal,
d) Caras bronquiolo respiratorio, con-
Presenta 3 caras:
* Cara externa: Está en relación con las costillas, por ello es llamada
f ) Alveolo pulmonar
también cara costal. Es un pequeño saco aéreo encar-
* Cara interna: Está en relación con el mediastino, por ello es llamada gado principal de la hematosis.
también cara mediastínica. Posee al HILIO pulmonar que permite el Está formado por 2 tipos de célu-
pasaje del pedículo pulmonar compuesto por bronquio principal, las principales. El neumocito I y el
arteria pulmonar, arteria bronquial y venas pulmonares. neumocito II.
* Cara inferior: Está en relación con el músculo diafragma, por ello es * Neumocito I: Es una célula
llamada también cara diafragmática. epitelial que va a conformar las
paredes del alveolo (determina
la arquitectura alveolar).

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


166
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

* Neumocito II: Es una célula epitelial cuya principal función es elaborar de la contracción de los músculos
una sustancia lipoproteíca llamada “sustancia surfactante”, que permite inpiradores (principalmente el
el intercambio de gases y evita el colapso pulmonar (atelactasia). diafragma), los cuales aumentan
la capacidad torácica pero dis-
minuyen la presión interna (757
mm Hg) lo que permite que el
aire ingrese a los pulmones por
diferencia de presión. El trabajo
pulmonar es pasivo, mientras que
el torácico es activo.
• Espiración: Es el fenómeno de
la expulsión del aire inspirado;
depende de la relajación de los
músculos inspiradores y la acción
de los músculos abdominales, los
que al reducir la capacidad toráci-
ca, au-mentan la presión interna
(763 mm Hg), y por diferencia de
presión el aire sale, siendo el tra-
bajo pulmonar activo pero pasivo
g) Funciones Pulmonares para el tórax.
g.1. No respiratorias
* Intercambio de gases: Es un fenóme-
* Elabora la sustancia surfactante o tensioactiva. no químico que permite la captación
* Sintetiza anticuerpos. del oxígeno y la eliminación del
* Cumple función antiinfecciosa debido a la presencia de los macró- dióxido de carbono, depende de la
fagos alveolares. concentración de gases y la presión
que pueda presentar en ese instante.
g.2. Respiratorias Ocurre en 2 niveles:
* Ventilación: Es un fenómeno mecánico que depende de la actividad de • Externo: Se realiza entre los alveo-
los músculos respiratorios, que al aumentar o disminuir la capacidad los y los vasos sanguíneos a través
torácica varían la presión interna en relación a la presión atmosférica de la membrana respiratoria. Se
y de esta manera movilizar el aire en los pulmones. Se divide en 2 llama hematosis.
• Interno: Ocurre entre los vasos
etapas:
sanguíneos y los tejidos. Se llama
• Inspiración: Es el fenómeno de la toma de aire atmósferico: depende
homeostasia o respiración tisular.

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


167
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

1) Los moluscos marinos como los 5) Los estomas a diferencia de las 7) Las tráqueas son órganos de
choros respiran por... lenticelas... intercambio gaseoso típico de...

a) las tráqueas. a) son células muertas. a) el hombre.


b) el pulmón en libro. b) son células que no hacen b) las iguanas.
c) la epidermis. fotosíntesis. c) los peces.
d) las branquias. c) son células suberificadas. d) las moscas.
e) el pulmón. d) son regulables. e) el calamar.
e) están en las raíces.
2) Los ronsocos son mamíferos
roedores y se caracterizan por 8) La ballena orca respira por medio
6) Son regiones del tallo leñoso
que... de...
donde se da el intercambio de
gases.
a) tienen un pulmón atrofiado. a) sus branquias.
b) tienen siringe. b) su tegumento.
a) Ostiolo
c) presentan pulmones con sacos c) sus pulmones.
b) Estoma
aéreos. d) su fitotráquea.
c) Lenticela
d) tienen pulmones alveolados. e) su faringe.
d) Hoja
e) sus pulmones tienen como
e) Tráquea
unidad a los alveolos.

3) Son organismos sésiles que 9) Responde verdadero (V) y (F) si es falso.


realizan el intercambio gaseoso
de forma directa con el medio. 1) La cara posterior de las fosas nasales presenta a las coanas que se
comunican con la faringe. ( )
a) Malagua
b) Erizo de mar 2) La faringe es un conducto muscular que posee únicamente función
c) Tortuga respiratoria. ( )
d) Esponja
e) Grillo 3) La epiglotis es un cartílago que forma parte de la tráquea. ( )

4) En las boas, los pulmones se 4) El bronquio izquierdo es delgado, largo y casi vertical. ( )
caracterizan por...
5) El hilio pulmonar se localiza en la cara interna o costal. ( )
a) ser los dos funcionales.
b) los dos están atrofiados. 6) Los lobulillos pulmonares constituyen la unidad anatómica y fisi-
c) tener alveolos. ológica del pulmón. ( )
d) uno está atrofiado.
e) presentar parabronquios. 7) Los macrófagos alveolares se localizan entre los neomocitos. ( )

8) El trabajo pulmonar es pasivo en el proceso de espiración. ( )

9) El intercambio de gases internos ocurre entre los alveolos y los vasos


sanguíneos. Dicho proceso se denomina Homeostasia. ( )

10) La sustancia surfactante es elaborada a nivel de los alveolos pulmo-


nares por los neumocitos de tipo I. ( )

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


168
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

10) Completa el siguiente cuadro: Nota

Pulmón Existen células como fibroblas-


Característica Derecho Izquierdo
tos, leucocitos y macrófagos
alveolares que se localizan entre
Peso
los neu-mocitos. El macrófago
alveolar se encarga de la fagoci-
Cisuras tosis de agentes microbianos, así
como de las partículas de polvo.
Lóbulos
18) No es una característica de los
Segmentos bronquios.

a) Se separan de la tráquea a
través de la CARINA.
11) Estructura respiratoria que 15) Uno de los siguientes no es un b) Están revestidos por tejido
interviene en la fonación y seno paranasal. muscular.
permite la tos y la expectoración. c) El bronquio derecho es
a) Maxilar grueso, largo y casi vertical.
a) Bronquios b) Sigmoideo d) El bronquio izquierdo es
b) Tráquea c) Frontal delgado, largo y casi
c) Laringe d) Etmoidal horizontal.
d) Bronquiolos e) N.A.
19) Sobre los pulmones señala lo
e) Faringe correcto:
16) Es un conducto muscular situado
por encima del esófago que a) Son órganos de consintencia
12) Cara del pulmón donde se posee función respiratoria y blanda con una base convexa
localiza el hilio pulmonar. digestiva. que se encuentra sobre el
diafragma.
a) Cara interna a) Bronquio b) En el niño y el anciano son de
b) Cara costal b) Tráquea color rosado.
c) a y b c) Laringe c) E l p e d í c u l o p u l m o n a r
d) Cara diafragmática d) Faringe se localiza en la cara
e) Cara inferior diafragmática.
17) Lugar donde se localiza la d) Los lobulillos pulmonares
desembocadura de la trompa están conformados por los
13) Célula encargada de tomar la de Eustaquio. alveolos.
sustancia tensoactiva. e) N.A.
a) Nasofaringe
a) Macrófago alveolar b) Rinofaringe 20) Sobre las funciones pulmonares
b) Neumocito I c) Ducofaringe señala lo incorrecto.
c) b y d d) a y b
d) Neumocito II e) Sólo b a) E l a b o r a n l a s u s t a n c i a
e) N.A. s u r f a c t a n t e, l a c u a l e s
producida por el neumocito
I.
b) La ventilación es un fenómeno
14) Cara de las fosas nasales en
que depende de la actividad
donde se lozalizan las coanas,
de los músculos respiratorios.
las cuales se comunican con la
c) El intercambio de gases
faringe.
internos se denomina
a) Cara anterior respiración tisular y se da
b) Cara externa entre alveolos pulmonares y
c) Cara posterior tejidos.
d) Cara interna d) a y c
e) Sólo a

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


169
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

Anatomía
Comparada III
Sistema Digestivo I

1. Introducción b. Completo
Se denomina así, por que el ali-
Las plantas forman sus tejidos a partir de sustancias inorgánicas mediante
mento entra por la boca, pasa por
la fotosíntesis, empleando energía luminosa. Los animales obtienen su
varios órganos para ser almace-
alimento a partir de las plantas u otros animales que logran devorarlos.
nado, digerido y absorbido, y los
El alimento conseguido se emplea en dos objetivos importantes como son:
residuos son expulsados por el
ano en el extremo opuesto. Este
* Combustible metabólico para el suministro de energía.
tipo se verifica desde los nemáto-
* Fuente de sustancias para el crecimiento y desgaste.
dos hasta los cordados.
Después de obtenerse (alimentación), se descompone en moléculas
sencillas (digestión) y luego a las células y/o tejidos (absorción), donde
4. Sistema Digestivo en
ulteriormente se emplea (metabolismo). Invertebrados:
A. PORÍFEROS
2. Alimento
Las esponjas capturan
Material que luego de consumido y procesado proporciona energía (Eº). y d i g i e re n s u a l i m e n t o
m i c ro s c ó p i c o m e d i a n t e
3. Sistema digestivo los coanocitos que tapizan
Conjunto de órganos encargados de los procesos de ingestión, digestión y los conductos internos. Su
absorción de los materiales a utilizar en las células. Posteriormente ocurre
la egestión.

* Ingestión: Consiste en la toma del alimento, puede ser por captura


masiva, filtración, etc.

* Digestión: Procesamiento catalítico del alimento, llevando las macro-


moléculas a micromoléculas, con ayuda de las enzimas.

* Absorción: Es la toma de nutrientes, su traslado y posterior aprovecha-


miento en las células.

* Egestión: Es la etapa final, en la cual se expulsa la materia no aprovechable.

TIPOS DE SISTEMAS DIGESTIVOS


a. Incompleto
Cuando el orificio de entrada, que es la boca, también sirve para que
se expulse los residuos de la digestión, es decir actúa como ano. Este
tipo se aprecia en los Celenterados y Platelmintos.

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


170
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

B. CELENTERADOS F. NEMATELMINTOS
Presentan una boca que comunica con una cavidad gastrovascular en La boca presenta labios o dientes,
forma de saco (enterón), tapizada por unas células digestivas especiales, se continúa con una faringe
la gastrodermis. El alimento digerido pasa por difusión a cada célula. musculosa, el intestino es largo y
tubular cubierto de una cutícula,
culmina en el ano. La digestión es
extra e intracelular.

G. MOLUSCOS
Tomando en cuenta el “caracol
de jardín” presenta: boca, faringe
muscular con una máxila córnea
dorsal y una rádula ventral, esófago
alargado, gran buche, estómago
redondeado, intestino largo y el
ano.

C. CTENÓFOROS
Portan generalmente flagelos con coloblastos, donde se le adhiere
su alimento, para llevarlos a la boca que conduce a la faringe, donde
empieza la digestión extracelular, le sigue el estómago del cual parten
conductos digestivos. El sistema es gastrovascular. Los residuos salen H. ANÉLIDOS
por los “poros excretores” o por la boca.
Comprende boca, faringe con
D. ROTÍFEROS fibras musculares, el esófago recto
El “tubo digestivo” tapizado por cilios, excepto en la faringe. Se y largo, donde desembocan tres
inicia en la boca, faringe musculosa o máxtax, (prensa dentaria), pares de glándulas calcíferas;
esófago, estómago, intestino corto, cloaca oval y el ano. Se considera un buche, una molleja tapizada
arbitrariamente estos términos, sin ser un sistema digestivo interiormente por una cutícula; y
además el intestino continúa y
E. PLATELMINTOS
culmina en el ano. En el intestino
Ingieren alimento se presenta el tiflosol que sirve
mediante una para la digestión y absorción de
proboscis, se segrega alimentos. Externamente se ubica
endopeptidasas para la cloragoga que distribuye la
digerir los tegumentos grasa o la eliminación de desechos
y luego las sustancias de la sangre.
digeridas. La digestión
se completa en el
intestino ramificado.
Las tenias no
presentan sistema
digestivo, se nutren
por absorción a través
de su epidermis.

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


171
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

I. ARTRÓPODOS J. EQUINODERMOS
La boca presenta ciertos dispositivos propios de cada especie, es así Los erizos de mar presentan sistema
como presentamos los siguientes ejemplos: digestivo completo. Se inicia en
* Grillos, saltamontes, mantis religiosa: aparato bucal masticador. la boca, le sigue la linterna de
* Zancudos y mosquitos: aparato bucal picador - chupador. Aristóteles que es una especie de
* Mariposas: aparato bucal succionador. canastilla con 5 dientes quitinosos.
* Moscas: aparato bucal lamedor. El intestino que es largo presenta
Le sigue a estos aparatos, el esófago tubular, el estómago, un intestino repliegues radiales.
medio corto, un intestino alargado hasta el ano. Esto con referencia a
un “camarón de río”.

Cefalotórax
ARAÑA
Estómago Abdomen 5. Sistema Digestivo de ani-
Cerebro succionador Corazón males Verte-brados

A. CONDRÍCTIES
Ojos
Son principalmente carnívoros
Glándula Venenosa y su tubo digestivo se inicia
Hileras con una boca ventral, dientes
agudos, una lengua plana fija
Boca Pulmón al suelo de la boca; le sigue una
Quelionero Ovario ancha faringe con aberturas
laterales que conectan con las
Tubo digestivo mandíbulas branquiales, esófago
corto, estómago en J, el cual
Estómago termina en la válvula pilórica,
Pluma o
Cónada intestino con válvulas en espiral
concha interna
que reducen la velocidad de paso
CALAMAR de los alimentos y favorecen la
absorción.
Ojo El gran hígado y páncreas
Corazón desembocan en el intestino.
tranqueal Al final del intestino hay una
Bronquio glándula rectal para la eliminación
de exceso de sales.
Cavidad El tubo digestivo termina en la
del manto Ano cloaca.
Rádula
Saco de la Sifón Mandíbula
tinta

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


172
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

Aletas dorsales
Estómago Columna Vertebral

Ojo TIBURÓN
Riñón

Abertura
Branquial
Hígado Aleta caudal
Intestino
Corazón Aleta Pectoral Aleta Pélvica
D. REPTILES

B. OSTEÍCTIOS Las tortugas son adontos, es decir


carecen de dientes, presentan
Su alimentación es diversa, existen carnívoros, herbívoros y filtradores. Su un pico denominado ranfoteca.
tubo digestivo se inicia con una boca terminal, no hay glándula salival, la Los caimanes y los cocodrilos
lengua es pequeña en el suelo de la boca. La faringe se comunica hacia presentan dentición homodonta
las branquias, donde se retienen las partículas suspendidas continuando y estómago globular.
luego por el esófago que es corto. El estómago curvo termina en la válvula
pilórica, donde desembocan los ciegos pilóricos que secretan enzimas. El estómago globular es una
El hígado y páncreas desembocan en el intestino que termina en el ano. cámara muscular que interviene
en la trituración de alimento y en
la digestión química. El intestino
desemboca en la cloaca que se
abre al exterior por medio de la
abertura cloacal también llamada
ano. Presentan hígado y páncreas
como glándulas anexas.

Las serpientes heterodontas


presentan colmillos, algunos
asociados a una glándula venenosa
poseen boca con mandíbula
adaptada para la deglución de
grandes presas.

El alimento es triturado a nivel de


cavidad estomacal y porciones
terminales del esófago.

C. ANFIBIOS
Las ranas y los sapos son carnívoros depredadores. Su alimento lo
constituyen insectos, lombrices y arañas. Poseen una boca ancha provista
de una lengua protáctil emergente fijada en su región anterior; la región
posterior produce secreción y emerge para atrapar a las presas. Poseen
dientes para evitar el escape del alimento.
El tubo digestivo que carece de diferenciación notoria (posee estómago
tubular e intestino delgado y grueso) desemboca en la cloaca hacia donde
llegan los restos de la alimentación que a su vez eliminan a través del ano.
Poseen hígado y páncreas como glándulas accsesorias. Los estados larvarios
son normalmente herbívoros; se alimentan de algas y otras materias
vegetales, por lo cual tienen un tracto digestivo largo.

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


173
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

E. AVES
La alimentación es diversa, desde granívoros, rapaces carnívoros y
carroñeros. El tubo digestivo se inicia con la dilatación ranfoteca (pico
córneo). Las granívoras tienen buche, una dilatación esofágica que almacena
temporalmente alimento. El proventrículo (estómago anterior o glandular)
secreta enzimas que realizan la digestión química de los alimentos. El
ventrículo (estómago posterior o molleja) realiza la trituración del alimento. La 1) El erizo de mar utiliza la ............
cloaca actúa como una cámara común para los gametos, la orina y las heces; para raspar las rocas y obtener
en ésta se mezcla la orina y las heces formando el guano. Presentan hígado las algas.

Intestino a) lengua
Intestino grueso b) molleja
Boca delgado c) linterna de Aristóteles
Molleja d) concha
Lengua
e) glándula digestiva
Proventrículo
Esófago

2) ¿ C u á l d e l a s s i g u i e n t e s
Buche estructuras realiza digestión
mecánica?
Vesícula
Bilial Duodeno a) El buche
Pancreas Ciegos
Hígado b) La molleja
c) El ciego gástrico
F. MAMÍFEROS d) El ciego pilórico
Presentan tubo digestivo completo: la boca está provista de piezas dentales e) El recto
que varían de acuerdo a la nutrición. Mayor número de molares en los
3) El ciervo, la oveja y la vaca son
herbívoros, caninos desarrollados en los carnívoros.
.............. con estómago ...............
El tubo está provisto de glándulas anexas para una digestión extracelular,
como las glándulas salivales, hígado y páncreas. La digestión se realiza en el a) herbívoros - monogástrico
estómago e intestino; la longitud intestinal es variable de acuerdo al alimento, b) carroñeros - digástrico
por ejemplo, los herbívoros presentan intestino largo y los carnívoros un c) rumiantes - bilocular
intestino corto. d) herbívoros - trilocular
Los rumiantes (ciervo, oveja, jirafa, vaca) se caracterizan por presentar e) rumiantes - tetralocular
estómago tetralocular (dividido en cuatro cámaras): panza (rumen), bonete
(redecilla), libro (omaso), cuajar (abomaso). En la panza y el bonete se
almacena temporalmente el alimento, regresando a la boca; de la boca retorna
4) Es un animal que presenta su
al estómago pasando a través del libro al cuajar. El cuajar es el verdadero
lengua protráctil.
estómago de los rumiantes, porque se segrega el jugo gástrico. La panza
posee bacterias que degradan celulosa, y el libro absorbe agua, éste falta en a) Mono
camellos y vicuñas. La absorción de nutrientes se realiza en el intestino, este b) Cerdo
finaliza en el ano. Los conejos y caballos son herbívoros no rumiantes, carecen c) Perca
d) Pulpo
e) Sapo

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


174
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

5) Entre los animales que carecen 10) Relaciona:


de sistema digestivo, tenemos a:
a) Linterna de Aristóteles ( ) moluscos
a) esponjas y celentéreo
b) celentéreos y planarias b) Nematocitos ( ) equinodermos
c) celentéreos y nemátodos
d) esponjas y céstodes c) Rádula ( ) celentéreos
e) nemátodos y planarias
d) Ranfoteca ( ) aves
6) El tejido presente en celentéreos
tiene algunas células que 11) La absorción es:
realizan la fagocitosis, otras
secretan enzimas digestivas. Este __________________________________________________________
tejido se denomina: __________________________________________________________

a) Epidermis __________________________________________________________
b) Endodermo
c) Gastrodermis Responde verdadero (V) y (F) si es falso.
d) Arquenterón
e) Celenterón 12) El cuajar es el verdadero estómago de los rumiantes. ( )

13) La glándula rectal está presente en peces condrictios ( )


7) Es un animal que presenta
linterna de Aristóteles para
14) Los coloblastos son estructuras de los períferos. ( )
raspar alimentos.

a) estrella de mar 15) ¿Qué es la rádula?
b) caracol
__________________________________________________________
c) erizo de mar
d) pulpo __________________________________________________________
e) cangrejo
__________________________________________________________

8) Para la ingestión de partículas


16) ¿Quiénes tienen sistema digestivo completo?
alimenticias de gran diámetro,
las serpientes presentan la __________________________________________________________
capacidad de apertura bucal
__________________________________________________________
muy grande, facilitado por la
presencia del: __________________________________________________________

a) mandíbula superior
b) lengua bífida 17) Las glándulas calcíferas se hallan en los:
c) hueso cuadrado
d) colmillos __________________________________________________________
e) esternón __________________________________________________________

9) El mástax es una estructura __________________________________________________________


digestiva presente en:
__________________________
18) El sistema gastrovascular es propio de los:
__________________________
__________________________________________________________
__________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


175
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

Anatomía
Comparada IV
Sistema Digestivo II
b) Lengua
Es un órgano muscular situado
Sistema Digestivo Humano
en el piso de la boca, es móvil y se
Es un conjunto de órganos que se encargan de la transformación de los alimen- divide en 2/3 anterior o porción
tos a niveles mucho más simples (glúcidos, lípidos, aminoácidos), mediante la palatina y 1/3 posterior o porción
digestión mecánica (masticación) y la digestión química (enzimas digestivas). faringea (límite la V lingual).
Las sustancias no absorbidas se eliminan con las heces.
Componentes: b.1. Papilas linguales:
a. Tubo digestivo: Boca, faringe, esófago, estómago e intestinos delgado y * Papilas filiformes, llamadas
grueso. también foliáceas.
b. Glándulas anexas: Salivales, hígado y páncreas. * Papilas fungiformes, per-
miten la percepción de los
A. TUBO DIGESTIVO sabores.
* Papilas caliciformes.
Boca: * Papilas foliadas, son incons-
Es una cavidad ovoidal, situada en el tercio inferior de la cara, internamen- tantes.
te se le divide en vestíbulo oral, que comprende desde los labios hasta la
arcada dental, hasta el itsmo de las fauces. b.2. Funciones:
* Formación del bolo alimenticio.
a) Dientes
* Percepción de los sabores.
Son estructuras sólidas que se implantan en los alveolos dentarios de * Deglución del bolo alimenticio.
los huesos máxilares. Los dientes poseen 3 partes: raíz, cuello y corona. * Articulación de las palabras.
a.1. Estructura dental: Esmalte, marfil, cemento, pulpa dental.
a.2. Tipos de dientes: Incisivos, caninos, premolares, molares.
a.3. Denticiones:
* Temporal: también llamados dientes caducos, deciduos o de leche.
Aparecen aproximadamente a los 6 meses.
* Permanentes: Reemplaza a los dientes caducos, aparecen aproxi-
ma-damente a los 6 años.

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


176
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

Faringe:
Personaje del tema
Es un conducto común para la deglución de los alimentos (orofaringe y
laringo faringe) y la respiración (toda la faringe).
Esófago: Robin Warren
Es un conducto muscular que comunica la faringe con el estómago, mide
de 20 a 25 cm de largo y posee una luz virtual. Está constituido por una
doble capa muscular: circular interna y longitudinal externa (CILE).
Funciones:
* Transportar el bolo alimenticio hacia el estómago mediante movimien-
tos peristálticos.
Cavidades
Nasales
Cartílago
tiroides Paladar
Cavidad oral Tiroides
Tiroides Lengua
Faringe
Tráquea Nació el 11 de junio de 1937 en
Tráquea Adelaide, Autralia. Se graduó
Arco Aórtico Bronquio
Arco Aórtico en MB. Bs en la Universidad de
Bronquio Tráquea Derecho
Bronquio derecho Adelaide en 1961, después de
Derecho Aorta Esófago
Esófago entrenar en el hospital Real de
Esófago Aorta Descen- Melboune.
Ascendente
Arco Diafragma En 1972 el Dr. Warren observó la
Aórtico presencia de bacterias curvadas
Diafragma Aorta Diafragma después de una biopsia de
Descen-
Estómago mucosa gástrica.
dente
Diafragma Estómago
Durante los próximos 2 años
demostró que las bacterias
estaban con frecuencia sólo
en el epitelio gástrico y que
Estómago: p o s i b l e m e nte c a u s a b a s u
Es la porción más dilatada del tubo digestivo, se relaciona con el esófago inflamación (gastritis) y úlceras.
y el duodeno, se halla debajo del músculo diafragma. Tiene una forma En 1982, cultivó bacterias, de
de “J”, su capacidad es de 1,5 litros de promedio. El estómago posee dos las cuales identificó una nueva
orificios (cardias - esófago y píloro - duodeno). especie llamándolo Helicobacter
pylori. La correlación clínica lo
realizó junto al Dr. Barry Marshall
Esófago y juntos reciben el premio Nobel
Esfínter a la Medicina y Fisiología el año
Pilórico 2005 por descubrir la causa de la
úlcera gástrica.

Criptas
gástricas
Células
secretoras
de mucosidad

Células
principales
(pepsinógeno)
Células
parietales
(HLI)

Muscular de la mucosa
Mucosa

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


177
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

a) Glándulas gástricas
a. Del cardias: Son escasas, tubulares y elaboran un moco lubricante.
b. Del fondo y cuerpo: Son las más importantes y abundantes, ela-
boran el jugo gástrico; dentro de ellas existen 4 tipos de células.
b.1. Células mucosas: Elaboran el moco protector.
Yeyuno
b.2. Células principales u oxínticas: Elaboran el HCl y el factor
Duodeno
intrínseco de Castlé (antianémico).
b.3. Células argentafines: Elaboran serotonina, enteroglucagón y
gastrina.
c. Del píloro: Están conformadas por células argentafines y elaboran
gastrina.

Escotadura
cardíaca Ileón
Esófago Fórnis Gástrico
A) Duodeno
Arteria Gástrica Izquierda
Fundus Es la primera porción, es fija, corta
gástrico (25cm) y ancha, en ella se encuen-
Vena Gástrica Izquierda
tra las glándulas de Brunner, las
cuales elaboran moco alcalino
Cuerpo del
(pH 8,2 a 9,3).
Curvatura menor
Bulbo duodenal del estómago estómago
B) Yeyuno
Píloro Mide de 4 a 6 metros, es la porción
más larga del intestino. Posee las
válvulas de Ker Kring, conniventes
o lamelas, presenta también las
vellosidades y microvellosidades
intestinales para la absorción de
Curvatura mayor
del estómago nutrientes.

Capilar
Antro Pilórico Linfática Arteriola Vellocidad
intestinal
Porción horizontal
del duodeno
Porción descen-
dente

b. Funciones:
* Elabora el jugo gástrico en una cantidad de 2,5 litros en promedio,
el cual será formada por las secreciones de las células gástricas y
tiene un pH de 1,5 a 2,5.
* Por su bajo pH tiene acción antibacteriana, absorbe agua, acohol
Vénula
y forma el quimo.
C) Ileón
Intestino delgado: Está después del yeyuno, no tiene
Es la porción más delgada pero a su vez la más larga del tubo digestivo ya un límite definido y termina en la
que mide de 7 a 8 metros de longitud. Se extiende desde el píloro hasta válvula ileocecal. En él se encuen-
la válvula ileocecal y está conformando las asas intestinales. Posee las tran las placas de Peyer, que son
siguientes regiones: nódulos linfáticos.

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


178
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

Funciones: Colon transverso


* Elabora el jugo intestinal con los siguientes componentes: enterocinasa,
la amilasa y lipasa intestinal.
* Forma el quilo. Elabora las hormonas secretina y colecistoquinina.
* Absorción de nutrientes: Colon
ascen-
 Vía sanguínea: Aminoácidos, agua, sales y vitaminas hidrosolubles (C Colon
y complejo B). descen-
 Vía linfática: Ácidos grasos, glicerol y vitaminas liposolubles (A, D, E y K).
Intestino grueso:
Ciego
Es la porción final, más gruesa, se dispone en forma de marco (marco coló-
nico) y mide 1,5 m. Básicamente se divide en 4 porciones: Recto

a) Ciego Ano
Presenta el apéndice cecal o vernicular y la válvula ileocecal.
Funciones
b) Colon * Reabsorción de agua y sodio (en la
mitad derecha del colon), también
Posee 4 segmentos, que son el ascendente, transverso, descendente y
anestésicos y esteroides.
sigmoides. Presenta a las haustras y las tenias cólicas (3). Internamente
* Formación y eliminación de las
el colon posee a la flora bacteriana.
heces o material fecal (en la mitad
c) Recto izquierda del colon).
* Síntesis y absorción de las vitami-
Es la porción final del colon, posee a las válvulas de Morgagni (externas)
nas K y B12.
y a las de Houston (internas). Forma la ampolla rectal.

d) Canal anal
Posee el esfínter interno o involuntario y el esfínter externo o voluntario.
Regula la salida de la materia fecal.

Duodeno
Bazo

Ángulo
Cólico derecho
Ángulo
Colon transverso Cólico Izquierdo

Colon
ascendente Colon
descendente

Ileón
Mesenterio

Ciego
Colon
sigmoide
Apéndice

Recto

Músculo esfínter externo del ano

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


179
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

B. GLÁNDULAS ANEXAS c. Hígado


a. Glándulas salivales: Es la glándula más voluminosa
Conjunto de glándulas periféricas a la boca. Elabora la saliva, la cual del organismo, se le ubica en el
está compuesta por agua, iones (Na+, K+, Ca2+, Cl- y HCO3-) y la enzima hipocondrio derecho, es de color
amilasa salival. rojo vinoso. Tiene forma lobulada
y presenta 4 lóbulos (derecho,
GLÁNDULA PARÓTIDA SUBMAXILAR SUBLINGUAL izquier-do, caudado y cuadrado).
Ubicación Preauricular Fosa submaxilar Fosa sublingual Tiene un peso de 1,5 kg sin san-
gre, son sangre hasta 2,2 kg. Se
Conducto Stenon Wharton Rivinus halla envuelto por la cápsula de
Desembocadura 2 . molar sup.
a
Frenillo lingual Frenillo lingual Glisson. El hígado posee una do-
Saliva Serosa Seromucosa Mucoserosa ble irrigación, la nutricional de la
arteria hepática y la funcional de
Volumen 20% 70% 5% la vena porta.
Funciones
Funciones
* Producción de bilis.
* Mantiene húmeda * Metabolismo de los glúcidos.
la cavidad oral. * Síntesis de proteínas plasmáti-
* Interviene en la di- cas.
gestión inicial del * Síntesis de urea.
almidón. * Acción detoxificante.
* Forma el bolo ali- * Metabolismo de la mayoría de
menticio. fármacos.
* Favorece la deglu- * Almacenamiento de hierro y
ción. vitaminas (A, K y complejo B).
b. Páncreas
Es una glándula mixta de forma alargada, presenta cabeza, itsmo, cuerpo
y cola, es de color plomizo. Internamente posee un conducto principal
o de Wirsung y un accesorio deSantorini. El jugo pancreático que es
elaborado, tiene un pH de 8,2 y está compuesto de:
* Tripsinógeno * Amilasa pancreática
* Quimiotripsina * Bicarbonato
* Elastasa, entre otras enzimas. * Lipasa pancreática Las paperas es una inflamación
Ligamento falsiforma de las glándulas parótidas que
Ligamento redondo provoca fiebre, malestar gen-
Lobulo hepático izquierdo eral y dolor intenso en la gar-
Lobulo hepático
ganta al deglutir los alimentos.
En casi el 30% de varones tam-
Vesícula Bilial bién se inflaman los testículos,
pudiendo provocar esterilidad.
Conducto hepático común
Conducto
Cístico Arteria hepática propia
Vena porta Arteria esplénica
Vena caba Conducto Conducto
inferior Colédoco pancreático

Porción descendente Cola del


del duodeno páncreas

Porción mayor Arteria Mesentérica


del duodeno superior
Porción de Vater
Ángulo Duodenoyeyunal
Cabeza del Páncreas
Vena Mesentérica superior

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


180
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta.

I) Responde verdadero (V) y (F) si es falso. 4) El _____________ se comunica


a) La laringe es un órgano que no forma parte del tubo digestivo. ( ) con el estómago por medio de
b) las glándulas parótidas son glándulas anexas. ( ) una válvula llamada ________.
c) La pulpa dentaria es una región bastante irrigada. ( ) M i e nt ra s q u e e l _ _ _ _ _ _ _ _
d) En la primera dentición aparecen los dientes premolares. ( )
permite la comunicación del
e) El quinto sabor reconocido actualmente se llama umami. ( )
f ) El esófago no posee CILE. ( ) estómago con el duodeno.
g) Las células parietales del estómago producen Ácido clorhídrico. ( )
h) Las células argentafines producen la hormona llamada pepsinógeno. ( 5) Relaciona:
) a) Duodeno
II) Completa: b) Esófago
1) Las glándulas anexas del tubo digestivo son: c) Glándula sublingual
d) Esmalte
1. _____________________________________ e) Páncreas
f ) Dentina
2. _____________________________________ g) Glándula parótida
3. _____________________________________ h) Estómago

( ) Conducto de Wirsung
2) El tubo digestivo incluye y comprende los siguientes órganos por donde ( ) Glándula de Brunner
transita el alimento siguiendo el siguiente orden: ( ) CILE
( ) Odontoblastos
1. _________________________ 6. ________________________ ( ) Conducto de Stenon
2. _________________________ 7. ________________________ ( ) Ameloblastos
( ) Quimo
3. _________________________ 8. ________________________ ( ) Conducto de Rivinus
4. _________________________ 9. ________________________
III) Marca la respuesta correcta.
5. _________________________
6) N o fo r m a p a r te d e l t u b o
3) Las 3 partes estructurales del diente son: digestivo.

1. _____________________________________ a) Boca
b) Esófago
2. _____________________________________ c) Intestino
d) Laringe
3. _____________________________________
e) Ano

4) En la primera dentición existen un total de ____________________,


mientras que en la segunda dentición encontramos _________________
los cuales comienzan a erupcionar a los _______ años de edad,
terminando de hacerlo hastas los ______ años, aproximadamente.

III Bim. /BIOLOGIA / 5to. AÑO


181
Colegio V. Santa Ana Una opción para alcanzar tu meta

7) Constituye la porción visible de 10) Son dientes que permiten 13) La fórmula dentaria de la
la pieza dentaria. desgarrar los alimentos. segunda dentición es:

a) Raíz a) Molares a) I 2; C 2; PM ; 2M 3
b) Pulpa b) Incisivos 2 2 2 3
c) Cuello c) Premolares b) I 2 ; C 1; PM ; 2M 2
d) Corona d) Caninos 2 1 2 2
e) N.A. e) De leche c) I 2; C 2
; M 2
2 2 2
d) I 2 ; C 1; PM ; 2M 3
8) Es la porción de la pieza dentaria 11) Son dientes que no aparecen en 2 1 2 3
conocida como un paquete la primera dentición. e) N.A.
vásculo nervioso.
a) Molares
a) Corona b) Muela del juicio 14) Constituye una vía digestiva y
b) Dentina c) Premolares respiratoria a la vez.
c) Esmalte d) Incisivos
d) Marfil e) Caninos a) Laringe
e) Pulpa b) Faringe
c) Esófago
12) La fórmula dentaria de la primera d) Estómago
9) El diente se inserta en el ______ dentición es: e) Intestino
gracias al ________________.
a) I 2; C 2; M 2
2 2 2 15) El esfínter muscular que separa el
a) ligamento periodontal -
b) I 2 ; C 1; PM 2 estómago del duodeno se llama:
Alveolo dentario
b)maxilar - ligamento 2 1 2
a) Ileón
periodontal c) I 2; C 1
; M 2
2 1 2 b) Apéndice
c) alveolo dentario - ligamento c) Colon
periodontal d) I 2 ; C 1; M 3
2 2 3 d) Cardias
d) marfil - ligamento odontal e) Píloro
e) N.A. e) N.A.

NOTA IMPORTANTE

ALGUNAS HORMONAS DIGESTIVAS IMPORTANTES

Hormona Sitio de producción Estímulo para su producción Efecto

Gastrina Estómago Alimento en la boca Estimula la secreción por las


Distensión del estómago células del estómago.
Péptidos en el estómago

Secretina Intestino delgado Ácido en el intestino delgado Estimula la producción de


bicarbonato por el páncreas y
el hígado, aumenta la salida de
bilis desde el hígado.

Colecistocinina Intestino delgado Aminoácidos, ácidos grasos en Estimula la secreción de las


el intestino delgado. enzimas pancreáticas y libera la
bilis a través de la vesícula biliar.
Péptido inhibitorio Intestino delgado Ácidos grasos y azúcares en el Inhibe los movimientos del
gástrico intestino delgado. estómago y la liberación del
contenido ácido del estómago.

III Bim. / BIOLOGIA / 5to. AÑO


182

También podría gustarte