Está en la página 1de 6

PERIODISMO DE ESPECTÁCULOS

La sección de espectáculos en todos los periódicos forma parte de las noticias


conocidas como “Soft news” o Noticias blandas, las cuales están dedicadas al
entretenimiento y al ocio. Las otra sección incluida en esta clasificación es la de
Deportes.

La otra parte de la clasificación la constituyen las “Hard News” o Noticias duras,


entre las que se encuentran los sucesos, las noticias de política, economía,
internacionales y judiciales.

3.1. Definiciones del periodismo de espectáculos

El periodismo de espectáculos es la disciplina que se encarga de informar al


público sobre el acontecer del mundo del arte, en la que se incluye la música, el
cine, la televisión y el teatro, como expresiones.

El periodismo de espectáculos o “de entretención” tiene la misión de ser el puente


entre las creaciones artísticas y el público, no sólo con el fin de informar, sino de
colaborar con el crecimiento del artista, a través de la crítica basada en
conocimiento. Al mismo tiempo, proporcionarle al público los antecedentes que le
permitan apreciar y comprender más cabalmente el espectáculo al que asiste. (Del
Piano: 1985).

Para la mayoría de autores, esta especialidad del periodismo surgió y es parte del
periodismo cultural, pero se ha ido apartando de la mera cultura debido a tres
acontecimientos en la historia. El primero es el nacimiento del cine, la radio y la
televisión; luego, su consolidación en los años 1980 como periodismo
especializado, para finalizar con la aparición del agregado de espectáculos del
diario que ha llegado en algunos casos a ser “sensacionalismo farandulero”.

Pero, lo que acentúa más aún su separación del periodismo cultural de esencia,
dedicado sólo a las artes y letras, es específicamente el "sistema de estrellas", la
vida de los actores, de las divas, de los personajes públicos que vieron cada vez
más atosigada su vida íntima frente a la fama creciente estimulada por tales
publicaciones. Los lectores podían deleitarse, por un lado, con la crítica
cinematográfica (guardando así su esencia de mensaje cultural y analítico) y, por
otro lado, de la vida y hechos de sus estrellas favoritas del momento, aunque
estas publicaciones eran más preferidas por lo último.

La farándula es el término empleado para describir a un grupo de estrellas locales


que implica a actores, actrices, productores de televisión, bailarinas, cantantes,
entre otros, que se autoproclaman (en algunos casos con la iniciativa de ciertos
medios) como artistas, aunque muchos de ellos tengan mucho camino por recorrer
para convertirse en artistas.
3.1.2. El espectáculo en los diarios populares

En el caso de los diarios populares, la música, la televisión, la radio y el cine


tienen preponderancia, debido a la cercanía que los lectores tienen con estas
expresiones artísticas que se han agrupado en el concepto “farándula”, palabra
con la que se conoce a estas secciones e incluso a algunas se les nombra de esa
manera o con una palabra que tiene alguna denotación similar como Fama,
Escena o Estrellas.

Es en esta sección en donde llega a su máxima expresión la misión del diario


popular de entretener. También en esta sección se cumple con unas de las “S”
que caracteriza a estos medios, que es la del sexo, pues predomina el uso de
fotografías de mujeres sensuales, usando trajes de baño o poca ropa, aunque en
un diario ligero, nunca se llega a apelar a la pornografía. En distintas ocasiones se
ha probado incluir fotos de hombres, pero el resultado no ha sido el esperado.

Como no llega a ser periodismo cultural, se pone mucho énfasis en la forma, más
que en el fondo, pero se está consciente de que parte de los lectores exigirá más
contenido profundo o sólido que la simple fotografía.

3.2. Diferencias de conceptualización

En el periodismo de espectáculos también hay diferencias debido al enfoque que


se da a las notas y al público que va dirigido el medio. Está el periodismo cultural,
el de espectáculos y el farandulero o “prensa rosa”.

El mexicano Cueva afirma que en su país el periodismo de espectáculos ha


evolucionado en los últimos 20 años y la prensa rosa ha logrado tomar
prominencia debido a la urgencia de resultados de los propietarios de los medios,
tanto en los periódicos, revistas, la televisión y la radio. Ese fenómeno se ha
traducido en que la información se decante hacia la explotación del escándalo y la
vida privada de los artistas.

En los 90, ocurren dos fenómenos muy interesantes. Por un lado México descubre
el periodismo del corazón y por el otro, en efecto, nacen „<<Todo para la
Mujer>>, con Maxine Woodside a finales de los 80, y „<<Ventaneando>> con Paty
Chapoy. Pero todo esto se mezcla y crea un ambiente que ha dado como
resultado lo que estamos viendo actualmente: una enorme confusión. En México
confundimos lo que es periodismo de espectáculos con periodismo del corazón.

3.2.1. Periodismo de cultura

El periodismo cultural fue el primero de su especie en los medios de


comunicación. Su función es comunicar al público los logros, avances, actividades
y novedades que ocurren en el mundo de las bellas artes (Pintura, escultura,
literatura, teatro, música sinfónica) el periodismo cultural está dedicado, por
definición a las artes y las letras.

3.2.2. Periodismo de espectáculos

El periodismo de espectáculos se separa del cultural en el momento en el que el


“sistema de estrellas”, la vida de los actores y de los personajes públicos, que
vieron invadida su vida privada mientras su fama como artistas crecía.

De esa cuenta, aparecieron revistas especializadas en el séptimo arte en las que


se mezclaban las críticas serias a las películas, con las que se guardaba el
mensaje cultural y analítico, con la vida de las estrellas del momento, lo que
agregaba el factor del morbo, que el lector buscaba, y que fue el enfoque hacia el
cual se fueron decantando los medios por la venta de los ejemplares.

Pero fue hasta mediados de los 80 que el periodismo de espectáculos comenzó a


consolidarse como una especialidad, pero también a finales de esa época se
comenzó a separar una nueva rama basada en el sensacionalismo farandulero.

3.2.3. El periodismo farandulero

El periodismo farandulero o “prensa rosa” se caracteriza por explotar el lado


sensacionalista de las noticias del espectáculo, en algunos casos, llegando al
amarillismo, pues se inventan noticias a costa de los artistas con tal de vender
más periódicos o subir el nivel de audiencia de los programas.

Sin embargo, el mismo comunicador ve en la prensa rosa una situación de doble


vía, por un lado, los medios tratando de ganar audiencia o lectores y por el otro,
artistas o supuestos artistas intentando ganar seguidores al exponer su vida
privada ante el gran público, de esa cuenta hace la separación entre estrellas del
espectáculo y estrellas del corazón, gran parte de estas últimas sin verdadero
talento para el arte, pero sí para exponer su vida y llamar la atención de los
medios y por supuesto, del público.
Comunicación terrestre

Las "vías terrestres" son obras de infraestructura de transporte, como son por
ejemplo: caminos, carreteras, autopistas, o autovías, puentes, túneles y vías
férreas, y sus obras de cruce y empalmes.

Durante muchos siglos las vías terrestres estuvieron constituidas por simples
caminos transitados por peatones, jinetes y conductores de recuas y caravanas; la
causa de este fenómeno es que mientras el mundo estuvo habitado escasamente
y la subsistencia satisfacían las necesidades de cada región, no hubo problemas
de abastecimiento, y el comercio se realizó entre pueblos situados a cortas
distancias unos de otros.

No fue sino hasta el siglo XIX cuando las vías terrestres mejoraron notablemente
debido al incremento del comercio.

Carreteras

Una carretera es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida


fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles. Se distingue de
un simple camino porque está especialmente concebida para la circulación de
vehículos de transporte.

Importancia: Originalmente las carreteras fueron trazadas para comunicar o unir


ciudades; hoy día su construcción se identifica para aproximar con mayor rapidez
los centros de producción y de consumo, además las carreteras cuentan con
importante circulación de transporte de pasajeros también con las vías de
comunicación por carreteras o terrestres.
La comunicación modifica poderosamente las regiones que atraviesan, influyendo
notablemente en el aumento de la producción, población y del comercio.

Ferrocarriles

Importancia: Desde su aparición, los ferrocarriles han influido poderosamente en


la prosperidad de los pueblos; como ejemplos:

En América, al paso del ferrocarril surgieron numerosas ciudades. En Europa, las


vías se trazaron para enlazar ciudades, logrando con ello mayor florecimiento y
esplendor en la vía económica de estas.

Los beneficios socioeconómicos proporcionados por las vías terrestres incluyen la


confiabilidad bajo todas las condiciones climáticas, la reducción de los costos de
transporte, el mayor acceso a los mercados para los cultivos y productos locales,
el acceso a nuevos centros de empleo, el mayor acceso a la atención médica y
otros servicios sociales y el fortalecimiento de las economías locales.
Andar es una necesidad fundamental en la especie humana y andamos para
comunicarnos, para aprender, para conocer todo lo que hay más allá de nuestro
entorno cercano. La especie humana necesita comunicarse para sobrevivir...
Para facilitar esta comunicación están las infraestructuras de transporte: caminos,
carreteras y autopistas. A través de estos medios es como se unen los pueblos y
se transfieren culturas.

Vías marítimas

Por mucho tiempo las vías marítimas estuvieron confiadas a los mares cerrados, y
no fue sino hasta fines del siglo XV cuando el hombre, auxiliado por la brújula y
conocimientos de las condiciones físicas del mar, inició la navegación en las
costas africanas primero y en los mares después.

Su importancia

La causa fundamental que dio origen al desarrollo de la navegación marítima se


encuentra en la multiplicación de la población, y de las necesidades de los pueblos
europeos.

Por eso su importancia se encuentra gracias a aquel hombre que descubrió que
se podía cruzar los océanos o mares para comunicarse con otros países.

Algunos países pueden suplir las cosas que necesitan como ropa, alimento, etc.
Por ejemplo, la ruta del Atlántico del norte que une los puertos de América del
norte y los europeos.

Como parte de la importancia de comunicación que se da hoy día en los sistemas


marítimos, ha sido necesario la utilización de sistemas estabilizados, dentro de los
cuales se incurre en el uso de antenas parabólicas con sistemas inteligentes para
poder mantener una comunicación abierta, aun cuando las embarcaciones se
encuentren en navegación ó anclados quedando expuestos al movimiento
continuo del mar. Esto nos permite la comunicación entre barcos o si no a tierra
para la utilización de recursos como la pesca el petróleo etc. También a la
utilización de ubicación del barco que permitirá la mayor seguridad, pero también
está la comunicación del ejército ya al tener una segura comunicación secreta le
permitirá la mayor seguridad de que no conozcan sus movimientos.

El avanza de la tecnología permitió que la comunicación pasara de ser de la tierra


al mar también y lograr una mayor cobertura del planeta y poder relacionarse con
todo el mundo
La comunicación, antes que todo, es una actitud de apertura al otro, que implica
disponibilidad generosa para compartir, es decir para dar y recibir. Sin embargo,
ésta no es fácil; es un arte que se debe practicar continuamente para desarrollarlo
en toda su plenitud y poder así obtener el mejor provecho de él. Nosotros como
seres humanos necesitamos practicar al máximo y mejorar cada día la calidad de
nuestra comunicación. Y hablamos de calidad cuando nos referimos a que
estamos llamados a compartir con las otras personas no solamente las cosas que
hacemos durante el día y lo que hemos aprendido, sino ir más al fondo de
nosotros mismos. Por eso debemos agradecer al avance de la comunicación ya
que sin ella no podríamos solucionar problemas de nuestra vida ya que sin ella
resultaría más difícil el intercambio de ideas en el mundo. Por eso yo opino que
antes de criticar un medio de comunicación debemos pensar que sin él no sería lo
mismo que ahora así que pensémoslo dos veces hasta tres veces antes de criticar
o aborrecer o hasta tratar de desaparecer un medio de comunicación.

Las vías aéreas

El aeroplano, cronológicamente es el último medio de trasporte construido por el


hombre, y el que, no obstante, ha tenido el desarrollo más rápido y sorprendente.

Actualmente, millares de maravillosas máquinas voladoras se desplazan


diariamente por determinadas rutas celestes, trasportando cargas, pasajeros, de
una ciudad a otra o de un continente a otro.

Importancia

Las ventajas o importancia es que cada vez el uso es mayor de este medio de
transporte, y se debe a que algunos desarrollaron una velocidad de trueno de más
de mil km. O sea, que es más rápido viajar por avión en algunos lugares.

También podría gustarte