Está en la página 1de 6

PROCESOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS MÁS Columnas prefabricadas de hormigón armado

UTILIZADOS Son todas las que están construidas de una sola pieza. En primer lugar,
la pieza se elabora en yeso en el taller de modelistas del templo, y luego
Diferentes tipos de columnas se hace de ella un molde de poliéster que permite realizar unas cuantas
copias de la misma. Las columnas hechas con este sistema son muchas
de las que se ramifican después de los capiteles, tanto de la nave como
COLUMNAS Y NUDOS de los transeptos y el ábside.

Columnas principales
Están acabadas íntegramente con piedra, y se construyen colocando
primero la armadura y luego los tambores de piedra natural, que
están subdivididos en varias piezas. Una vez colocados dos o tres
niveles de tambores, se rellenan de hormigón, con lo que se puede
decir que el acabado hace al mismo tiempo de encofrado.
Estas columnas son todas las que hay hasta un determinado nivel de
la nave, los transeptos y el ábside, entre otros sitios.

Colocación de una de las columnas prefabricadas

Las columnas de piedra se han construido con mecanización


desde 1989. Actualmente, ventanales y columnas se producen
de una manera robotizada en tres dimensiones.
Columnas de tambores prefabricados Los capiteles
Es el mismo sistema que para las principales, pero los tambores Se han hecho todos con piedra
son prefabricados de hormigón armado. Por lo tanto, es un natural. Una vez en la obra, el
procedimiento en el que también han intervenido los modelistas sistema constructivo utilizado ha
para hacer el modelo. Son muchas de las que se ramifican en la sido el mismo que el de las columnas
parte anterior después de los capiteles, tanto de la nave, como principales; es decir, primero se ha
de los transeptos y el ábside. colocado la armadura y la piedra, y
luego se han hormigonado.

Columnas hechas in situ a


base de moldes de poliéster
Primero se coloca la estructura
y luego el molde, en el que
después se verterá el hormigón.
Estas columnas están en algunas
zonas de debajo de las torres de
los evangelistas y en todas las
ramificaciones después de los
capiteles del ábside.
Diferentes tipos de bóvedas

Bóvedas de hormigón con


encofrado de poliéster y fibra de
vidrio

Estas bóvedas se construyen


utilizando un primer modelo a
escala natural elaborado por los
modelistas del templo y, segui-
damente, encima del mismo, se
Bóvedas de hormigón visto con
hacen moldes de poliéster, tras
encofrados de un solo uso
realizar previamente unas
Este sistema se aplica en módulos
particiones (partajes) para tener
de bóveda que no se repetirán.
cierta comodidad tanto al
Hay que recurrir a un sistema que
montarlos como al desmoldar la
se adapte a las diferentes formas
bóveda. Un vez colocados en su
que exige la geometría reglada
lugar en la obra, se hace una
utilizada por Gaudí, por lo que se
primera proyección de mortero y
buscan los materiales más apropiados
luego se coloca la armadura y
según las formas y los tamaños.
se hormigona.
En primer lugar, hay los hiperboloides,
que se pueden aplicar tanto en los
Este sistema se utiliza básica-
capiteles como en los lucernarios de
mente donde los diferentes
las bóvedas. Primero se recortan unas
módulos de bóveda se repetirán
nervaduras de forma hiperbólica,
varias veces, y se aplica prácti-
las cuales, al juntarse unas con otras
camente en todo lo que son las
circularmente por diferentes niveles,
bóvedas situadas a 30 m del
forman lo que será la estructura. Realización de un hiperboloide
conjunto del templo.
Luego se forra con tablero marino de con madera
5 mm, que se puede alabear y adaptar
según convenga.
En segundo lugar, hay los paraboloides de grandes dimensiones,
que se construyen elaborando un primer esqueleto a base de
barras metálicas soldadas entre sí, que siguen las directrices y
generatrices del elemento. Una vez hecha esta estructura, se
forra con tablero Tablex, al que se aplica un baño de agua con
acrílico para que se ablande y se adapte mejor a las formas deseadas.

En tercer lugar, hay los paraboloides


pequeños, que se alabean mucho, y
que se forman a base de barras de
acero calibrado que se sueldan una
al lado de otra, formando el
paraboloide. Una vez terminada esta
operación, se tapan los espacios que
quedan con una mezcla de resinas y
arena, que acaba de dar a las barras
la textura de una superficie continua.

Una vez hechos todos estos elementos,


Realización de un paraboloide de empieza otro trabajo muy complejo:
estructura metálica y madera situarlos en el espacio y hacer que
encajen bien unos con otros.
Luego, se apuntalan para que puedan recibir la presión del hormigón.
Finalmente, toda la superficie que queda a la intemperie se cubre con pintura
de minio para proteger al máximo todo el elemento.
Esta técnica se ha utilizado hasta el momento en zonas como el jubé,
el coro y las bóvedas a 30 m de altura de la fachada de la Gloria, así
como en las bóvedas especiales a 30 m que unen el ábside con el
transepto y en la escalera de caracol que une los diferentes niveles
en aquella zona.
Bóvedas tabicadas (bóveda catalana)
Técnica de construcción tradicional muy extendida en Cataluña,
utilizada para cubrir espacios y construir escaleras, que consiste
en superponer morteradas de dos a tres capas de ladrillos o rasillas
para crear un conjunto muy
resistente. En las bóvedas del
templo, la primera capa de
ladrillos sigue las líneas rectas
de los hiperboloides. En los
espacios que dejan las hiladas
de ladrillos, se colocan unos
elementos decorativos
triangulares con cristal de color
verde y dorado, que representan
las hojas de palmera que Gaudí
quería que estuvieran
representadas en las bóvedas.
Construcción y decoración
siguen la geometría y convierten
las bóvedas tabicadas en un
elemento de enriquecimiento
del interior.
Están situadas, básicamente, a
45 m de altura tanto en la nave
como en los transeptos, en el
crucero a 60 m y en algunas
zonas del ábside a 30 y 45 m.
El trencadís
Consiste en el revestimiento de una superficie, generalmente
con formas curvas, mediante piezas de cerámica vidriada de
color, que se rompen a propósito para adaptarlas a la superficie.
En el templo, para el trencadís se utiliza cristal veneciano de
Murano, con el que Gaudí hizo el primer pináculo de la fachada
del Nacimiento. Después también se ha utilizado para hacer los
otros pináculos de fachadas y naves, así como en elementos
decorativos de las bóvedas y los ventanales.

Detalle de trencadís de un pináculo del ventanal de la nave central


Coronamiento de las torres de la fachada del Nacimiento.

También podría gustarte