T UCE 0007 140c PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“Los niveles de ansiedad en el desarrollo de las habilidades sociales de las ppl del Centro de
Privación de Libertad de Personas Adultas Femenino Quito (CPLPAFQ)”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Clínico

Autor: Alejandra Nataly Figueroa Zambrano

Tutor: Dr. María Elena Silva, MSc.

Quito - 2015

1
A. PRELIMINARES

AGRADECIMIENTO

A Dios por cada una de las bendiciones recibidas en mi vida, por las personas que se he
conocido en esta etapa y me han sabido brindar una mano amiga, por las experiencias vividas y la
oportunidad de poder concluir con estas.

A mi padrastro Crnl. Rubén Darío Almeida que actualmente se encuentra en la presencia de


Dios pero en su estancia con nosotros, me brindó su orientación y apoyo incondicional para la
culminación de mi carrera.

A mi madre María Elizabeth Zambrano por su incondicional apoyo en mi vida, por su


confianza en mí y por ser un eje fundamental en cada uno de mis días.

A Lorena; Raphaela y Fabiana por ser un motor importante en mi vida, por todo su cariño que
constituye una bendición y una luz de alegría.

A Carlos por su apoyo incondicional, por brindarme su compañía y su comprensión, así como
su valiosa presencia en mi vida.

A mi familia por su cariño y presencia en momentos importantes de mi existencia.

A mis amigos por su compañía y apoyo en el tiempo que han estado en mi vida.

A la Facultad de Ciencias Psicológicas así como a mis maestros los que me supieron orientar y
constituyeron una valiosa guía en toda mi carrera.

Al Centro de Rehabilitación Social Femenino Quito por la apertura brindada para la realización
de esta investigación.

A la MSc. María Elena Silva por su guía para la realización de esta investigación.

II
DEDICATORIA

A mi madre y a mi padrastro que participaron en mi formación a la presencia del Altísimo.

A Lorena, Raphaela, Fabiana y Carlos por ser un eje fundamental en mi vida y por brindarme su
amor y apoyo.

III
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

IV
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

V
RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de investigación de Psicología Clínica específicamente Niveles de Ansiedad y


Habilidades Sociales. El objetivo fundamental es determinar si los niveles de ansiedad influyen en
el desarrollo de las habilidades sociales de las Personas Privadas de la Libertad del CRSPFQ.
Fundamentado en un enfoque cognitivo- conductual con los postulados de Beck quien considera
que la ansiedad tiene fuertes componentes del pensamiento que se relacionan con las emociones,
así como también se toma en consideración a Caballo y Bandura para explicar desde el aprendizaje
social el desarrollo de las habilidades sociales. La hipótesis plantea que Los niveles de ansiedad
influyen en el desarrollo de las habilidades sociales de las personas privadas de la libertad.
Investigación de tipo correlacional, no experimental. Se concluye que los niveles de ansiedad y
desarrollo de habilidades sociales guardan una relación directa. Se recomienda investigar si los
niveles altos de ansiedad en algunas personas privadas de la libertad se deben a encontrarse
privadas de libertad por primera vez y si por este motivo las habilidades sociales no se han
afectado.

CATEGORIAS TEMATICAS

PRIMARIA: PSICOLOGIA CLINICA


SECUNDARIA: PSICOLOGIA SOCIAL
DESCRIPTORES
HABILIDADES SOCIALES, TEST DE GOLDSTEIN
ANSIEDAD, INVENTARIO DE BECK
PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD, CRSPFQ

DESCRIPTORES GEOGRAFICOS:
SIERRA, PICHINCHA, QUITO

VI
EXECUTIVE SUMMARY

Clinical Psychological Investigation Project specifically on Anxiety Levels and Social Skills. Its
main objective is to determine if anxiety levels influence social skills development of persons
prived from liberty of the C.R.S.P.F.Q. Based in a cognitive-conductual focus with Beck
statements who considers that anxiety has strong thought components that are related with
emotions, as well we count on Caballo and Bandura to explain from social learning social skills
development. The hypothesis states that anxiety levels influence in social development skills of
persons prived from liberty. Co-relational, non-experimental type. It concludes that anxiety levels
and social skills development are directly related. It is recommended that if anxiety levels in some
persons prived from liberty are because they are lacking liberty for the first time and if due to this
skills abilities were not affected

THEMATIC CATEGORIES

PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY


SECONDARY: SOCIAL PSYCHOLOGY

DESCRIPTORS
SOCIAL SKILLS, GOLDSTEIN TEST
ANXIETY, BECK INVENTORY
PERSONS PRIVED FROM LIBERTY, CRSPFQ

GEOGRAPHICAL DESCRIPTORS:
SIERRA, PICHINCHA, QUITO

Hereby I certify that I have translated totally and fully the above Abstract of the Thesis titled
“Anxiety levels influence social skills development in the p.p.l.”, written by Ms. Alejandra Nataly
Figueroa Zambrano, I.D. 1311822637, student at Economy Sciences Faculty, Central University of
Ecuador. To validate this translation process, please find attached a copy of my identification card.

Yours very truly,

Maria Cecilia Burgos M.


I.D. 1710347095
Translator

VII
EXECUTIVE SUMMARY

VIII
TABLA DE CONTENIDO
A. PRELIMINARES

AGRADECIMIENTO................................................................................................................. II

DEDICATORIA ........................................................................................................................ III

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD................................................................................ IV

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL……………………………………….V

RESUMEN DOCUMENTAL ................................................................................................... VI

EXECUTIVE SUMMARY ...................................................................................................... VII

EXECUTIVE SUMMARY ..................................................................................................... VIII

TABLA DE CUADROS ......................................................................................................... XIII

TABLA DE GRÁFICOS ......................................................................................................... XV

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .....................................................................................1

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................1

OBJETIVOS ................................................................................................................................2

Objetivo General ...........................................................................................................................2


Objetivos Específicos ....................................................................................................................2
JUSTITICACIÓN E IMPORTANCIA ........................................................................................2

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I ..............................................................................................................................3

ANSIEDAD .................................................................................................................................3

1. 1. - Definiciones y generalidades..............................................................................................3
1.2.-Fisiologia y causas de la ansiedad ..........................................................................................3
1.2.1 Fisiología ..........................................................................................................................3
1.2.2 Manifestaciones fisiológicas, cognitivas y conductuales de la ansiedad ...........................5
1.2.3 Función adaptativa de la ansiedad ....................................................................................6
1.2.4.-Síntomas de la ansiedad ..................................................................................................7

IX
1.2.4.1.-Síntomas dependientes de los propios sentimientos y vivencias psíquicas. ..................7
1.2.4.2.-Síntomas derivados de los procesos fisiológicos periféricos concomitantes .................7

1.2.4.3-Síntomas depenientes del elevado tono de alertización del sistema nervioso central…....7
1.2.4.4.-Síntomas dependientes de otras variables personales…………………………….…......8
1.3.- Tipos de ansiedad y Trastorno de ansiedad ...........................................................................8
1.3.1.- Tipos de Ansiedad ..........................................................................................................8
1.3.1.1.-La ansiedad Estado........................................................................................................8

1.3.1.2.-Ansiedad Rasgo .............................................................................................................8

1.3.2 Trastorno de Ansiedad ......................................................................................................9


1.3.2.1.-Trastorno de ansiedad por separación ........................................................................... 10

1.3.2.2.-Mutismo selectivo ......................................................................................................... 10

1.3.2.3.-Trastorno de ansiedad social ......................................................................................... 10

1.3.2.4.- Trastorno de pánico ...................................................................................................... 10

1.3.2.5.-Agorafobia .................................................................................................................... 10

1.3.2.6.-Trastorno de ansiedad Generalizada .............................................................................. 10

1.3.2.7.-Trastorno de ansiedad inducido por consumo de sustancias/medicamentos .................. 10

1.3.2.8.- Trastorno de ansiedad debido a otras afecciones médicas ........................................... 11

1.3.2.9.- Trastorno de ansiedad especificado .............................................................................. 11

1.3.2.10.- Trastorno de ansiedad no especificado ....................................................................... 11

1.3.3 Base neuronal del trastorno de ansiedad ......................................................................... 11


1.4.-Ansiedad Social o fobia social ............................................................................................ 12
1.5.-Teorías explicativas.............................................................................................................. 13
1.5.1.- Teoría Cognitiva .......................................................................................................... 13
1.5.2.- Teoría Conductual ........................................................................................................ 13
TITULO II ................................................................................................................................ 15

HABILIDADES SOCIALES ..................................................................................................... 15

2.1.- Definición y generalidades .................................................................................................. 15


2.2.- Factores Etiológicos ............................................................................................................ 16
2.3.-Componentes de las Habilidades Sociales ............................................................................ 17
2.3.1.-Componente conductual ................................................................................................ 17
2.3.1.-Componentes no verbales………………………………………………………………..18
2.3.1.1.1.-La mirada ................................................................................................................... 18

X
2.3.1.1.2.-Dilatación Pupilar…………………………………………………………………….18

2.3.1.1.3.-Expresión Facial……………………………………………………………………...18
2.3.1.1.4.-Sonrisa ....................................................................................................................... 19

2.3.1.1.5.-Postura corporal ......................................................................................................... 19

2.3.1.1.6.-Proximidad/Distancia………………………………………………………………...20
2.3.1.1.7.-Apariencia personal.................................................................................................... 20

2.3.1.2.-Componentes paralingüisticos…………………………………………………………20

2.3.1.2.1.-Tono e inflexción……………………………………………………………………21

2.3.1.2.2.-Volumen de la voz………………………………………………………………… ..21

2.3.1.2.3.-Latencia……………………………………………………………………………. .21

2.3.1.2.4.-Velocidad…………………………………………………………………………… 21

2.3.1.2.5.-Fluidez/Perturbación del habla……………………………………………………. ..22

2.3.1.3.-Componentes verbales: La conversación……………………………………………....22

2.3.1.3.1.-Elementos Centrales de la conversación……………………………………………..23

2.3.1.3.1.1.-Contenido ................................................................................................................ 22

2.3.1.3.1.2.-Duración del habla .................................................................................................. 23

2.3.1.3.1.3.-Retroalimentación ................................................................................................... 23

2.3.2.-Componentes cognitivos ............................................................................................... 23


2.3.2.1.-Competencias cognitivas……………………………………………………………..24
2.3.2.2.-Estrategias de codificación y constructos personales………………………………...24
2.3.2.3.-Valor Subjetivo de los estímulos……………………………………………………..25
2.3.2.4.-Sistema de autoregulación y planes…………………………………………………..25
2.3.3.- Componentes fisiológicos ............................................................................................ 25
2.4.- Clasificación de las habilidades sociales ............................................................................. 26
2.4.1.-Clasificación de las habilidades sociales según Goldstein (1980) ................................. 26
2.4.2.- Habilidades sociales agrupadas por categorías de acuerdo a la perspectiva de
Monjas(2000). ......................................................................................................................... 27
2.4.3.-Clasificación de las habilidades sociales según Peñafiel y Serrano (2010).................... 27
2.5.-Teorías Explicativa .............................................................................................................. 28
2.5.1.- Modelo de aprendizaje social ....................................................................................... 28

XI
2.5.2.- Modelo de la psicología social .................................................................................... 28
2.5.3.- Modelo Cognitivo – Modelo de la psicología clínica ................................................... 29
MARCO METODOLÓGICO
HIPOTESIS……………………………………………………………………………………..30
Definición Conceptual ................................................................................................................. 30
Definición Operacional (Matríz de Variables) ............................................................................ 30
Tipo de Investigación .................................................................................................................. 31
Diseño de la investigación ........................................................................................................... 31
Población y muestra .................................................................................................................... 31
Técnicas e instrumentos .............................................................................................................. 31
ANÁLISIS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ......................... 33
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Presentación e Interpretación ...................................................................................................... 35


Comprobación de Hipótesis ....................................................................................................... 52

Planteamiento de hipótesis .......................................................................................................... 52


Decisión ..................................................................................................................................... 53

Análisis y Discusión de Resultados ............................................................................................ 54

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones .............................................................................................................................. 55

Recomendaciones....................................................................................................................... 56

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TANGIBLE ................................................................................................................................. 57
DIGITAL .................................................................................................................................... 59
ANEXOS

ANEXOS A: PLAN APROBADO ............................................................................................ 61

ANEXO B: GLOSARIO TECNICO ........................................................................................ 73

ANEXO C: TEST APLICADOS ............................................................................................... 74

ANEXOS D: HISTORIA CLÍNICA .......................................................................................... 78

XII
TABLA DE CUADROS

TABLA N° 1: GÉNERO ............................................................................................................ 35


TABLA N° 2: EDAD ................................................................................................................. 36
TABLA N° 3: NIVEL DE INSTRUCCIÓN .............................................................................. 37
TABLA N° 4: ESTADO CIVIL ................................................................................................. 38
TABLA N° 5: NACIONALIDAD ............................................................................................. 39
TABLA N° 6: DELITO ............................................................................................................. 40
TABLA N° 7: NIVEL SOCIOECONOMICO ........................................................................... 41
TABLA N° 8: TIEMPO DE RECLUSION ................................................................................ 42
TABLA N° 9: TIEMPO DE SENTENCIA ................................................................................ 43
TABLA N° 10: ANSIEDAD...................................................................................................... 44
TABLA N° 11: HABILIDADES SOCIALES ........................................................................... 45
TABLA N° 12: PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES ....................................................... 46
TABLA N° 13: HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS .................................................. 47
TABLA N° 14: HABILIDADES RELACIONADA CON LOS SENTIMIENTOS ................... 48
TABLA N° 15: HABILIDADES ALTERNATIVAS ................................................................ 49
TABLA N° 16: HABILIDADES PARA HACER FRENTE AL ESTRÉS ................................ 50
TABLA N° 17: HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN .......................................................... 51

XIII
TABLA DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1: GÉNERO........................................................................................................ 35
GRÁFICO N° 2: EDAD............................................................................................................. 36
GRÁFICO N° 3: NIVEL DE INSTRUCCION .......................................................................... 37
GRÁFICO N° 4: ESTADO CIVIL............................................................................................. 38
GRÁFICO N° 5: NACIONALIDAD ......................................................................................... 39
GRÁFICO N° 6: DELITO ......................................................................................................... 40
GRÁFICO N° 7: NIVEL SOCIO ECONÓMICO ...................................................................... 41
GRÁFICO N° 8: TIEMPO DE RECLUSIÓN ............................................................................ 42
GRÁFICO N° 9: TIEMPO DE SENTENCIA ............................................................................ 43
GRÁFICO N° 10: ANSIEDAD ................................................................................................. 44
GRÁFICO N° 11: HABILIDADES SOCIALES ....................................................................... 45
GRÁFICO N° 12: PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES ................................................... 46
GRÁFICO N° 13: HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS .............................................. 47
GRÁFICO N° 14: HABILIDADES RELACIONADA CON LOS SENTIMIENTOS .............. 48
GRÁFICO N° 15: HABILIDADES ALTERNATIVAS ............................................................ 49
GRÁFICO N° 16: HABILIDADES PARA HACER FRENTE AL ESTRÉS ............................ 50
GRÁFICO N° 17: HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN ...................................................... 51

XIV
B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

La ansiedad constituye una reacción natural y positiva del ser humano que pone en alerta a la
persona, con el objeto de hacerle frente a determinadas situaciones y buscando la forma más
adecuada de resolver el problema o volverlo funcional; sin embargo esta puede tornarse
desadaptativa, cuando un mecanismo de defensa se activan ante estímulos inofensivos que
provocan malestar y conductas desfavorables tanto de forma personal como social. Es necesario la
adquisición y desarrollo de ciertas habilidades que nos permitan un manejo cognitivo y emocional
adecuado que disminuya la conductas indeseables, que en algunas situaciones se relaciona con la
ausencia de habilidades sociales o la restricción de las misma por algún tipo de condición
patológica, impidiendo así el desarrollo de forma adecuada y funcional en cada etapa de la vida

El primer capítulo se fundamenta en los aportes brindados por Aaron Beck, el que nos permite
tomar en cuenta como los procesos cognitivos influyen en la aparición y manifestación de la
ansiedad y a su vez como esta afecta en el proceso de adquisición y expresión de las habilidades
sociales. El segundo capítulo tiene como base fundamentalista a Caballo y Bandura respecto a las
habilidades sociales y al aprendizaje social como pauta para su desarrollo a través de la
observación y la imitación.

Tras el presente trabajo investigativo se corroboró la hipótesis planteada detallada en el presente


informe, apoyándose en una metodología investigativa de tipo correlacional cuantitativa no
experimental que permitió la corroboración de los datos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ansiedad por sus varios tipos de manifestaciones clínicas y niveles se ha convertido en la


causante de problemas, sin embargo a la mayoría de las personas le han permitido solucionar
situaciones adversas, en este caso lo que se pretende determinar es si los niveles de ansiedad
repercuten en la adquisición de las habilidades sociales de las personas privadas de libertad (ppl)
del Centro de privación de libertad para personas adultas femenino Quito (CPLPAFQ). Con el
objeto de encontrar estrategias que mantengan la ansiedad en niveles adecuados así como la
enseñanza y mantención de las habilidades sociales.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿Influyen los niveles de ansiedad en el desarrollo de habilidades sociales de las


personas privadas de la libertad?
 ¿Cuáles son los niveles de ansiedad que tienen las personas privadas de la libertad?
 ¿Qué tipo de habilidades sociales desarrollan las personas privadas de la libertad?

1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar si los niveles de ansiedad influyen en el desarrollo de las habilidades


sociales de las personas privadas de la libertad en el CPLPAFQ.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los niveles de ansiedad que presentan las personas privadas de la


libertad del CPLPAFQ.
 Evaluar las habilidades sociales que han desarrollado las personas privadas de la
libertad del CPLPAFQ.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La ansiedad es un sistema de alerta y activación ante situaciones que el cuerpo las considera
como amenazantes, este es un fenómeno normal que se da en todas las personas y que bajo
condiciones normales contribuyen en la vida cotidiana así como en la adaptación social. La
ansiedad cumple la función de movilizarnos ante situaciones preocupantes o amenazantes, para
mantenernos a salvo y evitar el riesgo, la ansiedad busca neutralizarlo o afrontarlo adecuadamente.
Sin embargo cuando sobrepasa ciertos límites la ansiedad puede adquirir un carácter patológico que
impide el adecuado desenvolvimiento de la persona y desarrollo de sus habilidades sociales.

De Acuerdo con el boletín criminológico del instituto Andaluz la ansiedad es un sentimiento


que impera entre los internos de un establecimiento penitenciario y de acuerdo a diversas
investigaciones realizadas en cárceles femeninas se concluye que las mujeres internas son mucho
más vulnerables cuando se habla sobre trastornos de ansiedad en comparación a los hombres en las
mismas condiciones. (Agilar, A., García, E. & Becerra, J., 2012).

De igual manera los seres humanos somos seres sociales por excelencia y de ahí que estas
constituyan un factor decisivo para la convivencia en forma funcional y satisfactoria para las
diferentes etapas de la vida.

En ocasiones las personas privadas de libertad son individuos con problemas de ansiedad
impidiéndoles un desarrollo integral a lo largo de su vida lo que dificulta sus relaciones
interpersonales y que se refleja en el ámbito familiar, laboral, escolar y social, debido a que no
poseen estrategias y herramientas para la expresión de los contenidos psíquicos.

La investigación se va a llevar a cabo en el Centro De Privación De Libertad De Personas


Adultas Femenino Quito, ubicado en el norte de la ciudad, con 60 personas del CPLPAFQ,
seleccionadas mediante sorteo, de 6 mujeres por cada pabellón.

2
MARCO TEÓRICO

CAPITULO I

ANSIEDAD

1.1.-Definicion y generalidades

La ansiedad es una reacción en la cual la persona siente que algo terrible va a suceder y no
puede hacer nada para cambiarlo, mostrándose muy alerta. “La palabra ansiedad proviene del verbo
latino stringere y significa estirar por un lado y apretar por otro, causando una sensación de
incomodidad en el organismo que lo padece” (Salama, 2002, p. 90).

Beck (citado por Gavidia, 2007) manifiesta que la ansiedad es “un estado emocional
subjetivamente desagradable caracterizado por sentimientos molestos tales como tensión o
nerviosismo, y síntomas fisiológicos como palpitaciones cardiacas, temblores, náuseas y vértigo”
(p.4).

Según Echeburúa (2002) la ansiedad es “una respuesta normal y adaptativa ante amenazas
reales o imaginarias más o menos difusas que prepara al organismo para reaccionar ante una
situación de peligro” (p.21).

La ansiedad son aquellos patrones de respuesta inherentes al ser humano que están integradas a
él como respuesta del organismo a estímulos nocivos, estas son procesados por el cerebro como
normales; sin embargo se pueden llegar a constituir como patológica cuando se producen
respuestas desadaptativas que fracturan la homeostasis del cuerpo y que producen malestar de tipo
significativo expresado según Beck (1985) a través de respuestas de tipo fisiológicas.

1.2.-Fisiologia y causas de la ansiedad

1.2.1.-Fisiología

De la Gándara & Fuentes (1998) mencionan que la ansiedad es “un estado de alteración frente a
una amenaza que prepara el organismo para un gasto suplementario de energía (p.16).

El cerebro es el encargado de regular las respuestas ante los estímulos, dado que se activa
recursos físicos y hormonales que aumentan la adrenalina y preparan al organismo para una
determinada situación. Esta estimulación se presenta por los mecanismos de control cortico-
subcorticales del cerebro, la que se acopla con los sistemas que controlan a los órganos y sus
funciones, llegando finalmente a desencadenar cambios fisiológicos en el organismo, que son
regulados por el sistema nervioso vegetativo. Todos estos cambios en el organismo son percibidos
como normales por su carácter adaptativa a determinadas situaciones de estrés, amenaza y alarma
que ayudan al cuerpo a dar respuestas adecuadas. (De la Gándara & Fuentes, 1998)

3
De la Gandara y Fuentes (1988) por otro lado manifiestan que “se puede presentar respuestas
inadecuadas en relación a un estímulo, las cuales dificultan las actividades diarias de la persona, lo
que genera malestar” (p.78).

Cuando se habla de la fisiología de la ansiedad hay que tomar en consideración que el cerebro
regula las respuestas cortico-subcorticales y que estás a su vez emiten respuestas en los órganos,
constituyendo así la razón fundamental de: por qué la ansiedad se manifiesta de manera diferente
en cada sujeto. Si la segregación de adrenalina es la adecuada los cambios que se producen en el
organismo son normales ya que la ansiedad posee un componente netamente adaptativo, sin
embargo si la producción adrenérgica es excesiva puede incluso producirse respuestas
inadecuadas al estímulo recibido, que desencadenan en una ansiedad patológica.

Rojas (1998) habla de la fisiología de la ansiedad como “la activación del sistema nervioso,
consecuente con estímulos externos o como resultado de un trastorno endógeno de las estructuras o
de la función cerebral, la activación se traduce como los síntomas periféricos derivados del sistema
nervioso vegetativo y del sistema endócrino que dan los síntomas de la ansiedad” (p.22).

“El estado de alerta cognitiva, la activación fisiológica y la inquietud motora son respuestas que
se genera con la ansiedad, y que ayudan a la persona a reaccionar ante el entorno” ( Tobal & Videl,
2009, p.65).

La activación del sistema nervioso ante un estímulo externo o internos, entendido este segundo
más bien como un trastorno endógeno de las funciones o estructuras cerebrales que dan paso a los
síntomas de la ansiedad involucran la activación de las áreas cognitiva conductual y fisiológica.

Rojas (1994) indicó que “la ansiedad es un estado de alerta del organismo que produce un
sentimiento indefinido de inseguridad. La amenaza se ubica en dos planos: el físico y el psíquico.
Para explicar cómo se produce es necesario distinguir distintas especies de ansiedad: exógena,
endógena y angustia existencial” (p.35).

Angustia existencial: es normal en todo ser humano, esta proviene de la inquietud de la vida
frente al destino, la muerte y el más allá. Está basado en la filosofía de la crisis, la misma que
estudia al ser humano, en el momento exacto de una situación crítica o limite (Rojas, 1994).

La ansiedad exógena: no es considerada propiamente como ansiedad, es más bien estado de


amenaza inquietante producida por estímulos externos de muy variada condición como pueden ser
los conflictos agudos, inesperados, situaciones con tensión emocional, crisis de identidad personal,
problemas provenientes del medio ambiente, acontecimientos de la vida que se producen previos a
la ansiedad y que ejercen una fuerza y un poder para generarse a través de sucesos que poseen
algún tipo de peligro (Rojas, 1994).

4
La ansiedad endógena: es la ansiedad que proviene de los sentimientos vitales. Esta es
producida por él organismo y deriva de un trastorno neuropsicológico de estructuras que participan
en la regulación de la vida emocional, donde intervienen estructuras nerviosas, las cuales son
responsables de distintas versiones de la ansiedad; dando paso a ciertas emociones que se expresan
como amenaza de tipo física, psíquica o ambas y que provocan una reacción de alerta. (Rojas,
1994).

Es decir que lo endógeno es lo físico heredado. Es la constitución por dentro y está influenciado
por dos factores: los acontecimientos externos de una parte y los procesos somáticos de otra. Este
se sitúa entonces entre lo biológico y lo psíquico.

El componente biológico sugiere entonces que las enfermedades físicas pueden producir
cuadros de ansiedad ya que se constituye una nueva fuente de preocupación por la enfermedad que
descompensa al organismo ya que de ahí derivan pensamientos en relación al futuro la trayectoria
personal y familiar e inclusive la misma muerte, creándose así un desencadenamiento de síntomas.

La biología actúa de dos maneras:

 Como un síntoma más de la enfermedad o


 Como una crisis añadida, que aflora de manera inesperada sin aviso previo.

El mismo Rojas (1994) indica que para la activación máxima y mínima, todos los procesos
ansiosos o estresores tiene un objetivo fundamental, que es preparar al organismo para la acción. El
autor en si habla que la ansiedad se estructura en cinco planos que son: fisiológico, psíquico, de
conducta, cognitivo y asertivo. En si este un proceso de adaptación a una situación que genera una
sobre activación de tipo biológica y que se da como consecuencia de un bombardeo continuo ya sea
de estímulos externos, internos o conjuntos.

La teoría experimental de Eysenck, mencionada por Rojas (1994) postula la existencia de dos
activaciones, una general y una particular. La activación general pretende afrontar una situación
mediante un estado de alerta, ensayando algunos tipos de rendimientos muy globales y la
activación particular es mucho más específica ya que produce un estado a atención selectiva,
permitiendo incrementarlo mediante acciones cognitivas.

Es decir que la ansiedad es aquella experiencia interna que se exterioriza a través de los órganos
en la que todo es inquietud y desasosiego, el estar en guardia y al acecho de lo peor.

1.2.2 Manifestaciones fisiológicas, cognitivas y conductuales de la ansiedad

Según la teoría tridimensional de la ansiedad las reacciones emocionales que se dan en la


ansiedad pueden ser observadas en tres niveles que son: el cognitivo-subjetivo, que hace referencia
a la experiencia, el fisiológico, referido a los cambios corporales y los conductuales- conductual
relacionados con los cambios motores claramente observables (Lang ,1968).

5
A nivel fisiológico, la ansiedad se manifiesta a través de la activación de diferentes sistemas,
que comprenden el sistema nervioso autónomo, el sistema nervioso motor, el sistema nervioso
central, el sistema inmune y el sistema endócrino.

Pese a que son muchos los cambios que se producen cuando la ansiedad incrementa, la persona
se encuentra en la capacidad de percibirla tal como es muy pocas veces, ya sea a través de la
frecuencia cardiaca o respiratoria, la tensión muscular, el malestar gástrico, el dolor de cabeza
(Beck, 1989) así como la presencia de otros síntomas.

A nivel cognitivo, la ansiedad se expresa en sentimientos de malestar, tensión, hipervigilancia,


miedo, inseguridad, sensación de la pérdida del control, presencia de pensamientos negativos de su
actuación frente a los otros, problemas para tomar decisiones, dificultad para concentrarse, pensar
o estudiar, percepción de cambios fisiológicos, etc. (Lang, 1968).

A nivel conductual, la ansiedad se manifiesta como inquietud motora, hiperactividad,


movimientos repetitivos, dificultad de comunicación, elevado consumo de alimentos o sustancias,
llanto, etc.

No todas las personas experimentan las mismas manifestaciones ansiosas y con la misma
intensidad, regularmente no se presentan todas las manifestaciones al mismo tipo y bajo cualquier
situación, las personas tiene sus propias respuestas que pueden estar determinados por su proceso
de aprendizaje, sus rasgos de personalidad o inclusive por su predisposición biológica.

1.2.3 Función adaptativa de la ansiedad

McCornnell; Sandin & Chorot; Papalia &Ola; Beck (citados por Gavidia, 2007) afirman que la
ansiedad en si es una conduta de tipo adaptativa que busca preparar al cuerpo para algun tipo de
esfuerzo:

La ansiedad no es nada más que una respuesta adaptativa que tienen la finalidad de preparar al
organismo para satisfacer las demandas que tiene del medio, la ansiedad inclusive funciona como
una alarma frente a estímulos que pueden romper con el equilibrio de la persona y que actúa de
acuerdo a los recursos que tiene o cree tener. Entonces es sumamente importante activar este
estado de alarma para poder enfrentar los diversos cambios que se dan por los estímulos y así poder
recuperar el equilibrio. (p.67)

Como señal de alarma el estado de ansiedad permite la ejecución de acciones que son
autoprotectoras, relacionado con el ambiente o con las personas que nos rodean. En sí la gran
mayoría de las respuestas ansiosas proviene de la trascendental adaptación a un entorno o a la
sociedad, dado que la especie humana siempre ha procurado la seguridad a lo largo del tiempo
utilizando los mecanismos de defensa de interacción agonista y hedonista.

6
1.2.4.-Síntomas de la ansiedad

Los síntomas de la ansiedad pueden ser físicos y psicológicos, así como también puede variar su
manifestación por otros factores tales como los rasgos de la personalidad y el medio sociocultural
donde se desarrolla.

Existen cuatro grupos de síntomas, que se relacionan entre sí, ya sea por factores
etiopatogénicos o por la forma de expresión (De la Gándara & Fuentes, 1998). “Las personas
pueden presentar algunos síntomas de un grupo y que son raras las veces que presentan todos los
síntomas de cada grupo” (De La Gandara & Fuentes, 1998, p. 39,42).

1.2.4.1.-Síntomas dependientes de los propios sentimientos y vivencias psíquicas.

Tiene manifestaciones que se han visto influenciadas por condiciones sociales, culturales y
educativas. Por los general las personas no son capaces de reconocer sus síntomas y expresan una
conducta intranquila es decir que la persona demuestra de forma global la ansiedad. Los síntomas
dependientes que se presentan son de inquietud, inseguridad, intranquilidad, temor, miedo, tensión,
ansiedad o angustia (De La Gandara & Fuentes, 1998).

1.2.4.2.-Síntomas derivados de los procesos fisiológicos periféricos concomitantes

Los síntomas derivados de los procesos fisiológicos son manifestaciones de ansiedad que se
expresan a través de síntomas es decir que se refieren a:
Todas aquellas manifestaciones somáticas de ansiedad, que se presentan debido a la activación del
sistema nervioso vegetativo, que se manifiesta en los diversos órganos con síntomas como :
taquicardia(aceleración del pulso), palpitaciones(latidos percibidos de forma consiente) ,
sudoración, temblor, boca seca, inquietud psicomotora(movimientos del cuerpo),
Hiperventilación(respiración acelerada), disnea suspirosa( falta de aire), tensión muscular (dolor de
cuello, espalda, cabeza, vértigo, hiperactividad, flatulencia, diarrea o estreñimiento. (De La
Gandara& Fuentes, 1998, p.45).

1.2.4.3.-Síntomas dependientes del elevado tono de alertización del sistema nervioso central

También se evidencian síntomas relacionados con el sistema de alerta del sistema nervioso, que
es el que permite al cuerpo determinar cuándo se encuentra en peligro en si comprenden:
Los síntomas que manifiestan un estado de alerta, en la ansiedad patológica, se presenta una
ansiedad de manera desproporcionada, debido a que la reacción excede la amenaza real percibida,
generándose así una deteriorada capacidad de adaptación que se manifiesta a través de: problemas
en el sueño (insomnio, pesadillas, aumento del sueño o hipersomnia), problemas en la alimentación
( anorexia, bulimia), rendimiento intelectual(dificultad de memoria, atención y concentración). (De
La Gandara & Fuentes, 1998, p.45- 46).

7
1.2.4.4.-Síntomas dependientes de otras variables personales

“Son los síntomas que se manifiestan ante diversas situaciones a las que se enfrenta la persona,
teniendo los siguientes: Tensión en las relaciones familiares o sociales, sentimientos de rechazo,
baja autoestima” (De La Gandara & Fuentes, 1998, p.46-47).

1.3. - Tipos de ansiedad y Trastorno de ansiedad

1.3.1.- Tipos de Ansiedad

Spielberger(1966,1972,1989) considera que “para definir la ansiedad de forma adecuada hay


que tener en cuenta la diferenciación entre la ansiedad como estado emocional y la ansiedad como
rasgo de personalidad y por ello propuso la teoría de Ansiedad Estado- Rasgo”( Cattell &
Scheier,1961).

1.3.1.1.-La ansiedad Estado

Según Spielberger (1989) es “un estado emocional inmediato, modificable en el tiempo,


nerviosismo, pensamientos molestos y preocupaciones, junto a cambios fisiológicos” (p.39).
Se relaciona con una reacción transitoria ante eventos específicos que se caracterizan por
estados cognitivos de preocupación permanente por el bajo rendimiento o fracaso total en una
tarea por las consecuencias negativas que se pueden obtener como consecuencia de lo anterior.

1.3.1.2.-Ansiedad Rasgo

Cuando se habla de la ansiedad rasgo se hace referencia a las diferencias individuales de


ansiedad que son relativamente estable, siendo esta una disposición tendencia o rasgo. Esta
ansiedad no se manifiesta directamente en la conducta sino que se infiere por la frecuencia con la
que el individuo experimenta aumento o disminución en su estado de ansiedad. En si la ansiedad
como rasgos refiere la disposición que tiene la persona al Entonces el rasgo de ansiedad hace
referencia a la disposición del individuo para percibir las situaciones como amenazantes o
peligrosas y a responder ante estas situaciones con ansiedad. Es decir que se define como una
característica relativamente permanente de la personalidad.

Ambos conceptos siempre van a estar relacionados ya que una persona que tiene altos niveles
de ansiedad rasgo también presenta una ansiedad estado elevada, sin embargo aquellas personas
presentan una ansiedad rasgo baja, ante algún tipo de situación amenazante puede presentar una
ansiedad estado elevada mas no desproporcionada al estímulo.

Muchas de las personas que padecen de algún tipo de trastorno de ansiedad podría tener una alto
nivel de ansiedad rasgos (Mellalieu & Hanton, 2009). Esta constituye una característica de
personalidad con una importante carga genética que considera podría estar implicada en la mayor
vulnerabilidad a padecer trastornos asociados como el de depresión.

8
1.3.2 Trastorno de Ansiedad

Halgin y Krauss(2003) afirmaron que: la base de los trastornos de ansiedad se deben a


experiencias irracionales e intensas, las cuales incapacitan y afectan la homeostasis de la persona
y por consiguiente dichas personas tratan de evitar situaciones que les hace sentir ansiosos, siendo
incapaces de disfrutarse a ellos mismos o actuar en su propio beneficio (p.182).

Según Rodríguez (2010) existe la posibilidad de que en los trastornos de ansiedad los síntomas
tiendan a mantenerse, extenderse o generalizarse.

Los trastornos de ansiedad se encuentran directamente relacionados con los sentimientos de


ansiedad como como el miedo, preocupación, abatimiento entre otras cosas; también tiene diversas
reacciones fisiológicas del estrés como taquicardia, hipertensión, nauseas, dificultad de respirar,
alteración del sueño y niveles elevados de glucocorticoides (Pinel, 2007).

Cuando se habla de trastornos de ansiedad se tiene que tomar en cuenta que es uno de los
trastornos psicológicos y psiquiátricos de mayor prevalencia con un promedio de un 25 %. Para el
DSM V(2013) los trastornos de ansiedad engloba: trastorno de ansiedad por separación, mutismo
selectivo, trastorno de ansiedad social, trastorno de pánico, agorafobia, trastorno de ansiedad
generalizada, trastorno de ansiedad inducido por sustancias/ medicamentos, trastorno de ansiedad
debido a otra afección médica, otros trastornos de ansiedad especificados, otros trastornos de
ansiedad no especificados. Los trastornos de ansiedad limitan el funcionamiento normal del ser
humano y aunque muchos de los trastornos presentan sintomatología similar, tienen una duración
distinta.

Los trastornos de ansiedad se pueden presentar por diversas circunstancias, momentos o


situaciones, en la actualidad los trastornos de ansiedad han ido en incremento posiblemente
asociado al ritmo de vida actual. Cuando se habla de los trastornos de ansiedad estos ya requieren
de una intervención terapéutica e inclusive de algún tipo de medicación ya que no se pueden
resolver de forma autónoma.

A continuación se describen los principales trastornos de ansiedad según el (DSM V 2013,


p.85-95)

9
TRASTORNO DEFINICIÓN
Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada
para el nivel de desarrollo del individuo
1.3.2.1.-Trastorno de ansiedad por
concerniente a su separación de aquellas
separación personas por las que siente apego que se
puede presentar en todos los grupos etarios.
El mutismo selectivo es un trastorno que
consiste en que los afectados, en determinados
1.3.2.2.-Mutismo selectivo
contextos o circunstancias, no pronuncian ni
una sola palabra.
Miedo o ansiedad intensa en una o más
situaciones sociales en las que el individuo
está expuesto al posible examen por parte de
otras personas. Donde el individuo tiene
miedo de actuar de cierta manera o de mostrar
síntomas de ansiedad que se valoren
1.3.2.3.-Trastorno de ansiedad social negativamente (es decir, que lo humillen o
avergüencen; que se traduzca en rechazo o
que ofenda a otras personas).
Ataques de pánico imprevistos recurrentes.
Un ataque de pánico es la aparición súbita de
miedo intenso o de malestar intenso que
alcanza su máxima expresión en minuto. El
1.3.2.4.- Trastorno de pánico trastorno de pánico es un trastorno de
ansiedad que se caracteriza por episodios
inesperados y repetidos de intenso miedo
acompañados por síntomas físicos que pueden
incluir dolor en el pecho, palpitaciones
aceleradas del corazón, falta de aire, mareos,
angustia o molestia abdominal.
Temor a estar en una situación que
dificulte un escape. Es la ansiedad intensa
ante la posibilidad de quedar atrapado,
1.3.2.5.-Agorafobia
desamparado o avergonzado en una situación,
sin ayuda disponible si la crisis pasara.
Estas personas suelen considerar su
condición gravemente perturbadora.
La característica principal de las personas
con un trastorno de ansiedad generalizada es
que luchan en contra de una ansiedad
1.3.2.6.-Trastorno de ansiedad
incontrolable casi todo el tiempo. Estos
Generalizada esfuerzos son generalmente inútiles,
preocupándose por síntomas tanto físicos
como psicológicos, interfiriendo tanto en su
funcionamiento laboral, social y personal en
general.
Los síntomas anteceden al inicio del
consumo de la sustancia/medicamento; los
síntomas persisten durante un período
1.3.2.7.-Trastorno de ansiedad inducido
importante (p. ej., aproximadamente un mes)
por consumo de sustancias/medicamentos después del cese de la abstinencia aguda o la
intoxicación grave; o existen otras pruebas
que sugieren la existencia de un trastorno de
ansiedad independiente no inducido por

10
sustancias/medicamentos
Tiene síntomas de ansiedad persistentes e
incapacitantes que son causados por
enfermedades medicas concomitantes. La
1.3.2.8.- Trastorno de ansiedad debido a
presencia de ansiedad y su severidad pueden
otras afecciones médicas repercutir desfavorablemente en la evolución
de los cuadros médicos y la persistencia de la
patología médica suele complicar los cuadros
de ansiedad.
Esta categoría se aplica a presentaciones
en las que predominan los síntomas
característicos de un trastorno de ansiedad que
causan malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento pero que no
cumplen todos los criterios de ninguno de los
trastornos de la categoría diagnóstica de los
trastornos de ansiedad. La categoría de otro
trastorno de ansiedad especificado se utiliza
1.3.2.9.- Trastorno de ansiedad especificado en situaciones en las que el médico opta por
comunicar el motivo específico por el que la
presentación no cumple los criterios de un
trastorno de ansiedad específico.

Esta categoría se aplica a presentaciones


en las que predominan los síntomas
característicos de un trastorno de ansiedad que
causan malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento pero que no
1.3.2.10.- Trastorno de ansiedad no cumplen todos los criterios de ninguno de los
trastornos de la categoría diagnóstica de los
especificado trastornos de ansiedad. La categoría del
trastorno de ansiedad no especificado se
utiliza en situaciones en las que el médico
opta por no especificar el motivo de
incumplimiento de los criterios de un
trastorno de ansiedad específico, e incluye
presentaciones en las no existe suficiente
información para hacer un diagnóstico más
específico.

1.3.3 Base neuronal del trastorno de ansiedad

Para Pinel los trastornos de ansiedad se basan en gran medida en el análisis de los efectos de los
fármacos terapéuticos. Puesto que existen muchos fármacos ansiolíticos agonistas en los receptores
GABA o en los receptores de serotonina, Pinel manifiesta que posiblemente existe una alteración
en ambas transmisiones que juegan un importante papel en el desarrollo del trastorno de ansiedad.

11
1.4.-Ansiedad Social o fobia social

El trastorno de ansiedad social o fobia social se define como “un miedo persistente y
clínicamente significativo a situaciones que involucran posibles evaluación o escrutinio por parte
de otras personas” (Cervera & Bodes, 1998, p. 29).

Leary y Caballo la define a la ansiedad social como “un estado de ansiedad que proviene de la
expectativa o presencia de la evaluación interpersonal en lugares sociales imaginado o real”
Leary (en Caballo, 2007, p.317). Además manifiesta que todos los casos de ansiedad social se
caracterizan por una preocupación de la persona sobre cómo es visto y evaluado por los demás.

La persona cuando se desenvuelve en un ambiente social, presenta síntomas físicos de la


ansiedad, que se vuelven perturbadores y que son observables por los demás.

En la parte cognitiva, las personas que presenta ansiedad social, generalmente tienen creencias o
predicciones erróneas, respecto a la interacción social, debido a que se anticiparan a los hechos, o
analizan demasiado la situación en la que se encuentra, lo que ayuda a generar más ansiedad.

Generalmente las personas han experimentado situaciones sociales desagradables, presentan


más predisposición a manifestar ansiedad, debido a que no quieren volver a vivir una experiencia
similar o ser objeto de burlas por parte de los demás. El evitar el contacto con otras personas
permite evitar las situaciones sociales por completo, o en algunas ocasiones encuentran maneras de
evitar dichas situaciones

Sus síntomas se expresan en las tres modalidades de respuesta( conductuales, fisiológica y


cognoscitiva), manifestándose a nivel cognoscitivo (Allen & Page, 2005), en pensamientos
referentes a la posibilidad de ser juzgado o criticado negativamente por decir algo que resulte tonto
o aburrido, por ser poco asertivo o por no saber qué decir o hacer frente a otras personas. A nivel
fisiológico, son comunes los síntomas típicos de un episodio de excitación autónoma, que pueden
tomar la forma de un ataque de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación,
mientras que a nivel motriz es frecuente la evitación de dichas situaciones sociales.

Aunque en algunas personas estas dificultades pueden limitarse a situaciones sociales


específicas, en otras pueden ser más difusas e involucrar prácticamente todos los contactos sociales
(Buela, Casal & Sierra, 2001).

Las características más comunes de las personas con fobia social, incluyen un déficit en
habilidades sociales, una escasa red de apoyo social, un limitado número de contactos sociales,
dificultades en el ámbito escolar y laboral, relacionadas con los temores fóbicos, hipersensibilidad
a la crítica, temor en situaciones sociales que implican algún tipo de evaluación, baja autoestima y
sentimientos de inferioridad (APA, 2002).

12
“Es posible que el limitado número de contactos sociales se deba a ideas negativas sobre el trato
en las situaciones sociales, encontradas en personas con elevado grado de ansiedad social” (Rapee,
2000, p.56).

1.5.-Teorías explicativas

1.5.1.- Teoría Cognitiva

El enfoque cognitivo distingue la ansiedad del miedo afirmando que la ansiedad es un proceso
emocional y el miedo es un proceso cognitivo. “El miedo involucra una apreciación intelectual de
un estímulo amenazante y la ansiedad involucra una respuesta emocional a esa apreciación” (Beck
& Emergy, 1985, p. 42-74).

Beck afirma que “El elemento crucial en los estados de ansiedad, es un proceso que puede
tomar la forma de un pensamiento automático o imagen que aparece rápidamente como un reflejo,
después de un estímulo inicial, aparentemente creíble y seguida por una ola de ansiedad” (Beck &
Emergy, 1985, p. 68).

Haciéndose evidente que la percepción y la estructura de las experiencias del individuo


determinan su conducta y sentimientos.

Las personas que presentan ansiedad como patología tienden a experimentar situaciones de
peligro futuras y probabilidades de daño de una manera sobrestimada según Beck & Emery
(1985) “desde luego, un pensamiento o imagen específica no es siempre identificable. En tal caso
es posible sin embargo inferir que un esquema cognitivo con un significado relevante al peligro ha
sido activado” (p.116).

Es decir que la teoría cognitivista considera que la ansiedad es el resultado de cogniciones


patológicas, en donde el sujeto mentalmente etiqueta una situación y la afronta como un estilo y
conducta determinado.

1.5.2.- Teoría Conductual

Para el conductismo la ansiedad clasifica simplemente como una conducta que según Skinner:
“solamente puede manifestarse cuando un estímulo precede de manera característica a un estímulo
aversivo con un intervalo de tiempo suficientemente grande para permitir observar cambios en la
conducta” (Skinner, 1974, p.98).

Dentro de la teoría conductual también encontramos que la ansiedad es un estímulo que no es


capaz de producir ansiedad puede llegar a hacerlo en si para Wolpe (1981):

Un estímulo que previamente no es capaz de evocar respuestas de ansiedad puede adquirir el


poder de hacerlo, si resulta que está actuando sobre el organismo cuando la ansiedad está siendo
evocada por otro estímulo; entonces se convierte en un estímulo condicionado a la ansiedad y la

13
ansiedad por él evocada puede, en ocasiones posteriores condicionarse a otros estímulos (Para el
conductismo no existe diferencia entre ansiedad y miedo, ya que ambos fisiológicamente se
manifiestan de la misma forma acordando que la ansiedad perturba el funcionamiento y no parece
servir a ningún tipo de fin práctico.(p.97)

Entonces de acuerdo al conductismo la ansiedad supone un afrontamiento de la situación por


parte del sujeto, independientemente de las consecuencias que resulten de ella, pudiendo derivar
en: la inhibición de la conducta, comportamientos agresivos Evitación de situaciones similares,
bloqueos momentáneos e hiperactividad dependiendo del individuo. Ya que se basa en que todas
las conductas son aprendidas y que en ciertos momentos de la vida estos se asocian como estímulos
favorables o desfavorables. Según los autores del conductismo la ansiedad es el resultado de un
proceso condicionado de tal manera que las personas que la padecen han aprendido erróneamente a
asociar estímulos que en un principio eran neutros, con ciertos acontecimientos vividos como
traumáticos y amenazantes, traduciéndolos en angustia cada que se pone en contacto con dicho
estímulo.

14
TITULO II

Habilidades Sociales

2.1.- Definición y generalidades

EL hombre es un ser eminentemente social, desde el momento que ha sido concebido la


interacción con el entorno comienza pese a que es mínima este ya se comunica con la madre y al
nacer socializa con las otras personas con el objeto de cubrir sus necesidades más básicas de
seguridad, sueño, alimentación, etc.

Combs & Slaby (citados por Peñafiel & Serrano, 2010) sostienen que “las habilidades sociales
son la capacidad para interactuar con los demás en un contexto social dado de un modo
determinado que es aceptado o valorado socialmente y, al mismo tiempo; personalmente
beneficiosos, mutuamente beneficiosos, o principalmente beneficiosos para los demás” (p.12).

En si las habilidades sociales son definidas como aquellas conductas aprendidas que emplean
las personas en diversas situaciones interpersonales con el objeto de mantener un determinado
reforzamiento por parte del ambiente, es decir que las habilidades sociales constituyen vías que
utiliza la persona con el objeto de alcanzar algún tipo de objetivo (Johnson & Johnson 1977).

Al hablar de habilidades sociales debemos tomar en consideración la posición natural de ciertas


destrezas que se van a relacionar con la conducta social y como la expresa a través de los distintos
estímulos que son aprendidos a través del aprendizaje vicario y el formal.

La conducta socialmente habilidosa, es en si el conjunto de conductas que tiene un individuo y


que las emplea en su proceso de socialización Caballo (1986) afirma:

La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en


un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de
ese individuo de un modelo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y
que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la
probabilidad de futuros problemas. (p.17)

El ser humano presenta como características fundamental que adquiere con mucha facilidad
ciertas destrezas y conductas de manera instrumental apoyándose siempre en los procesos mentales
que son inconcientes pero que siempre están presentes y los mismos que permiten observas e imitar
ayudando a la persona a identificar si puede o no repetir lo que observa, es decir la persona
constantemente está sometido a un aprendizaje social. (Bandura & Walter, 1978). Las habilidades
sociales no son más que conductas que posee el ser humano presentes en contextos inter e intra
personales, regulados por los factores cognitivos y conductuales con el objeto de expresar ciertos
pensamientos y sentimientos en relación a los demás y que busca la resolución de conflictos .

15
Al hablar de las habilidades sociales se debe considerar ciertas características como el
aprendizaje que repercute en la adquisición de dichas conductas que se desarrollan y aprenden en
el contexto interpersonal, además existen otros factores que influyen tales como las emociones y
las cogniciones manifestadas de manera concreta y en situaciones determinadas por las personas.

2.2. - Factores Etiológicos

Para Caballo (2002) “No existen resultados concluyentes sobre cómo y cuándo se adquieren las
habilidades sociales, lo que sí parece demostrado es que la infancia es un momento crítico”
(p.317).

Los niños al nacer traen consigo un sesgo temperamental, que acopla o alinea como un
continuo, es decir que conforme avanza en el curso de su vida este se va reestructurando, pero
siempre va a partir de los polos ya sean temperamentos más inhibidos o temperamentos más
espontáneos. Sus primeras experiencias de aprendizaje se combinan con la predisposición genética
o temperamental que posee la persona dando paso así a determinados patrones que son
relativamente con su funcionamiento social, marcados específicamente desde su infancia. Buck
(en Caballo, 2007) define que “el temperamento determina la naturaleza del ambiente
socioemocional interpersonal en muchos aspectos” (p.86).

Pese a la predisposición biológica de la persona también se desempeñan papeles determinantes


de la conducta en casos extremos (la pérdida de un ser querido) en especial aquellas que se
desarrollan con las primeras habilidades sociales que son las que más dependen del nivel de
madurez y de las experiencias de aprendizaje.

El aprendizaje temprano de la conducta social puede ser entendido desde la teoría del
aprendizaje social de Bandura, donde se sostiene que cualquier tipo de aprendizaje se presenta por
modelamiento ya que las conductas verbales como las no verbales en las etapas iniciales se
aprenden de este modo, además una respuesta social puede llegar a ser reforzada o castigada
transformándose así ya en una conducta social. El desarrollo de ciertas capacidades cognitivas así
como la posibilidad de practicar conductas en determinadas situaciones es otro de los
procedimientos que se vinculan directamente en el aprendizaje de las habilidades sociales.

Cuando se presentan dificultades en la interacción social ya sea en diversos momentos o


situaciones se deben considerar diferentes causas como por ejemplo:

La persona carezca de las habilidades necesarias para desenvolverse en una determinada


situación social que puede estar relacionada con el hecho de que dicha persona nunca las ha
desarrollado o que pese a tenerlas no sabe emplearlas de manera adecuada.

16
Otro de los motivos es que puede existir un déficit motivacional, donde pese a que el sujeto
conoce la conducta con la cual debe proceder, por algún motivo o situación decide no llevarla a
cabo.

Se puede presentar de igual manera un déficit de discriminación, ya que la persona pese a


poseer la habilidad no puede identificar cual es el momento más adecuado para expresar la
conducta.

Los factores antes mencionados pueden generar un círculo vicioso, donde el primer elementos
es la carencia de las diversas habilidades sociales, provocando así conductas ansiosas por el
proceder, dando lugar a que la persona evite ciertas situaciones sociales, cerrando así el círculo con
la falta de habilidades sociales, ya que no existe un medio donde aprenda y practique dichas
habilidades carentes.

En si la conducta socialmente habilidosa constituye el resultado de ciertos procesos complejos


que requiere habilidades previas, adquiridas a través del aprendizaje y reforzadas en la interacción
de situaciones (Quinteros, 2010).

2.3.-Componentes de las Habilidades Sociales

En las habilidades sociales actúan tres tipos de componentes los cuales son de tipo: cognitivo,
fisiológico y conductual.

Pese a que los componentes conductuales han sido los más estudiados en la temática de las
habilidades sociales, los componentes cognitivos actualmente se encuentra tomando más fuerza,
dando mayor importancia a la conducta encubierta es decir a los pensamientos creencias y
procesos cognitivos. Finalmente los componentes fisiológicos se hacen evidentes a través de ciertas
conductas ansiosas. Los tres son explicados a continuación:

2.3.1.-Componente conductual

Son denominados de esta manera por la posibilidad de la expresión motora, porque son
observables y evaluables en aspectos tales como su frecuencia, intensidad y duración (Quinteros,
2010). En si es la conducta observable que está conformado por:

2.3.1.1.- Componentes no verbales

2.3.1.2.-Componentes paraverbales

2.3.1.3.-Componentes verbales.

“Se refieren a la comunicación no verbal, utilizan conductas motoras del cuerpo para realzar el
contenido del mensaje verbal que se trasmite” (Quinteros, 2010, p.102).

Los componentes observados dentro de las habilidades sociales que repercuten en las mismas
según Caballo (2007):

17
Estos son importantes dentro de la comunicación y el desarrollo de las habilidades sociales,
debido a que si una persona opta por no emitir ningún mensaje (gestos, movimiento del cuerpo, etc)
y brindando información respecto a nosotros, es un factor ineludible y constituye un factor
importante dentro de la trasmisión de un mensaje, debido a que nos permite en ciertas ocasiones
sustituir las palabras por gestos y destacar lo que trasmitimos (p.61).

2.3.1.1.-Componentes no verbales
2.3.1.1.1.-La Mirada

La mirada es uno de los indicadores mas importantes de los componentes no verbales esto se
debe al nivel de comunicación que posee es sumamente subjetiva y es percibida claramente por el
interlocutor Caballo ( 2007) manifiesta que:

La mirada constituye un indicador de estar prestando atención a las personas con las que
interactuamos, teniéndose en cuenta que la podemos mirar centrándose en la mitad superior de su
rostro, en especial en sus ojos ya que al establecer contacto visual mutuo favorece la interacción
con la otra persona ( p.62).

Cuando una persona mira se está cumpliendo con la función de sincronización, es decir que esta
acompaña el comentario emitido con el objeto de regular así los turnos que se dan en la
conversación. Regularmente una persona que mira más al hablar tiende a ser mucho más
persuasiva, pero pese a ser una buena herramienta dentro de la comunicación esta debe ser bien
manejada ya que una mirada muy intensa o fija puede llegar a incomodar al interlocutor.

Los patrones de extremos de la mirada, como por ejemplo, duración excesiva o desviación
permanente de la misma, pueden ser conductas desadaptativas de la comunicación.

2.3.1.1.2.-Dilatación Pupilar

Se puede presentar por diversos estímulos que percibe la pupila así como esta se contrae ante
un estímulo muy fuerte de luz o se dilata por la carencia de la misma luz. Así funciona dentro de la
interacción con otras personas:

La dilatación también puede manifestarse ante un patrón dirigido por aspectos emocionales,
como por ejemplo la pupila se dilata ente estímulos interesantes y se contrae ante algo
desagradable, estos cambios ocurren sin darnos cuenta, al no estar bajo nuestro control ponen de
manifiesto nuestros verdaderos sentimientos(Caballo, 2007, p.62-63).

2.3.1.1.3.-Expresión Facial

Es posiblemente el mejor recurso para la trasmisión de emociones, ya que es la parte del cuerpo
con mayor expresividad y la que más se percibe en la interacción con otra persona. Esta constituye

18
el primer sistema de señales que demuestran las seis principales emociones que pueden ser de:
alegría, tristeza, miedo, ira, asco, rechazo.

Estos se expresan a través de movimientos en las 3 regiones faciales de la cara que son:

Frente- Ceja

Ojos-Parpados

La parte inferior de la cara. Boca- maxilar

Normalmente una conducta socialmente habilidosa se acompaña de expresiones faciales que


van acorde con el mensaje que se pretende trasmitir. “Por ejemplo si una persona intenta entablar
una adecuada conversación con otra y muestra una expresión facial de enojo es muy probable que
no tenga éxito” Alberti & Emmos (citado por Caballo, 2007, p.64).

2.3.1.1.4.-Sonrisa

Dentro de la comunicación social es un componente importante ya que puede tener diferentes


funciones. Caballo (2007) manifiesta que la sonrisa por lo regula es usada para ocultar ciertas
emociones y que pueden ser utilizas como:

“Una sonrisa para ocultar otra emoción”


“Una sonrisa defensiva”
“Como un gesto pacificador”
“Para la expresión de una actitud saludable” (pp.64-65).
Pese a que existen muy pocos datos relacionados con la sonrisa, la literatura indica que esta, es
un componente que se relaciona de manera positiva con las habilidades sociales.

2.3.1.1.5.-Postura corporal

Se relaciona a la posición del cuerpo y de los miembros que la persona adopta, esta refleja
actitudes y sentimientos sobre sí mismo y como se relaciona con el entorno.

En el contexto social las dos principales dimensiones de la postura según Peres (2008) son: “El
acercamiento, que implica la inclinación hacia adelante, la proximidad física y la orientación
directa. La relajación- tensión; que se utilizan para trasmitir actitudes (dominación-sumisión)”
(p.51-52).

Caballo (2007) citando a Mehrabain, manifiesta que se han diferenciado cuatro categorías
posturales:

Acercamiento: postura atenta y comunicada por una inclinación hacia adelante del cuerpo.
Retirada: Postura negativa, de rechazo que se expresa retrocediendo o volviéndose hacia un lado
Contracción: Postura cabizbaja o de abatimiento que se caracteriza por una cabeza y el pecho
hundido, el tronco inclinado hacia adelante y los hombros que cuelgan.

19
Expansión: Postura que se refleja en la expansión del pecho, el tronco recto o inclinado hacia
atrás, la cabeza erguida y los hombros elevados; denotando postura arrogante o despectiva (p.68).

2.3.1.1.6.-Proximidad/ Distancia

La orientación espacial de la persona hacia los demás evidencia el nivel de confianza e


intimidad que existe en las relaciones, es decir que a través de la proximidad o distancia se expresa
el grado de interacción social.

La conducta espacial presenta cuatro fenómenos básicos según (Caballo ,2007) citando a
Westin que son:

El retiro que satisface funciones de autonomía personal, liberación emocional y protección


frente a la comunicación.
El espacio personal
La territorialidad entendida como un mecanismo para lograr la privacidad deseada
El hacinamiento (p.71).

2.3.1.1.7.-Apariencia personal

La manera como viste y los accesorios de una persona son factores importantes que dejan una
huella significativa ante las demás personas. Argyle (citado por Caballo 2007):

La cara, el pelo, las manos y la ropa son los aspectos fundamentales en la que se basan los
juicios sobre las personas que se van disipando cuando las relaciones van avanzando.

Los errores o déficit en los componentes no verbales provocan un impacto emocional negativo
en el interlocutor y que puede generar un juicio sobre cómo somos. En la mayor parte no somos
conscientes de ellos por ese motivo se los atribuimos a otras actitudes conscientes (p.71-72).

2.3.1.2.- Componentes paralingüístico

Son aquellos denominados paraverbales e intervienen en la comunicación verbal y contribuyen


en la modulación del mensaje.

Para Vander Hofstadt (2005) “los elementos pueden llegar a afectar el significado del mensaje
que se quiere trasmitir; dado que un mismo mensaje no se lo puede trasmitir con un tono de voz
diferente y tendrá un distinto significado” (p.21).

Al hablar de componentes paraverbales hacemos referencia a la serie de aspectos que


acompañan el habla y que sirven para modular un mensaje.

2.3.1.2.1.-Tono e inflexión

Para Caballo (2007) “es la variación en la elevación de la voz que se produce por la mayor o
menor tensión de las cuerdas bucales” (p.72).

20
El tono permite transmitir las emociones durante la conversación, la intensidad del tono con la
que el mensaje es transmitido puede tener diversas significaciones entonces se puede entender que
si una persona tiene un tono de voz baja puede manifestar tristeza y que el tono de voz alto puede
expresar seguridad o alegría, en si esto dependerá de la situación en la que se encuentra la persona.

Un mismo contenido, puede trasmitir diversos tipos de mensajes ya que depende mucho la
entonación que se utiliza, constituyendo uno de los componentes importantes dentro de la
comunicación que tiende a expresar sentimientos y emociones. La entonación puede hacer de un
discurso sea percibido como aburrido y monótono o como dinámico e interesante.

En la mayoría de ocasiones la entonación que se le da a un mensaje, puede resultar mucho más


emotiva y llegar más a una persona que el mensaje en sí.

2.3.1.2.2.-Volumen de la voz

Permite que el mensaje llegue a otras personas con las que nos relacionamos. El hablar alto en
su mayoría de veces se trasmite seguridad y dominio sin embargo un tono excesivamente elevado
puede también demostrar agresividad e ira y viserversa un tono de voz muy bajo por lo general
denota temor.

“El volumen de voz con el que se habla puede servir para destacar el mensaje o parte del
mensaje que trasmitimos” (Caballo 2007, p.73).

2.3.1.2.3.-Latencia

Esta constituye los tiempos de silencios que la persona se toma para responder a una frase
según Caballo (2007):

Esta es el intervalo de silencio que se da entre el final de una frase que emite una persona y el
comienzo de otra frase, emitida por una segunda persona. Las latencias largas se asocian a una
conducta pasiva, presente en el oyente y el hablante, mientras que las latencias cortas están
asociadas a una conducta asertiva y en ocasiones agresiva. (p.73)

2.3.1.2.4.-Velocidad

Según Caballo (2007) “la velocidad del habla conlleva señales psicológicas, el habla lenta
puede expresar tristeza o aburrimiento, mientras el habla rápida expresar alegrías o sorpresas”
(p.73-74).

Esta tiene que ver con los silencios ya que cuando se habla muy lento puede manifestarse un
síntoma depresivo o de desgano, además puede generar monotonía en la conversación y la pérdida
del interés, pero cuando se habla muy rápido se puede entorpecer la comprensión del mensaje y que
sea interpretada como conducta ansiosa

21
2.3.1.2.5.-Fluidez/ perturbación del habla

Esta se relaciona directamente con el ritmo del habla es decir la forma en que las palabras son
emitidas ya que por ejemplo las vacilaciones, las repeticiones, las trabas pueden evidenciar
inseguridad, dudas inclusive ansiedad frente al grupo con el que se está trabajando.

Caballo (2007) manifiesta tres tipos de perturbaciones del habla, “la presencia de periodos de
silencio, el uso excesivo de palabras adornadas, las repeticiones, tartamudeos o palabras sin
sentido, se pueden presentar dependiendo de la situación en la que encuentre la persona” (p.74).

Al hablar la claridad con que se emiten las palabras es de suma importancia, dado que un
mensaje mal trasmitido dificulta la comunicación efectiva ya que si se habla tartamudeando el
mensaje no va a ser claro y aburrido generando incomodidad entre los presentes.

2.3.1.3.- Componentes verbales: la conversación

Caballo 2007 sostiene que “el habla es de suma importancia dentro de la comunicación, dado
que expresa pensamientos, sentimientos, etc. Adicionalmente refiere que las palabras que utiliza
la comunicación dependen de la situación en la que se encuentre una persona” (p.75).

La conversación es sin duda alguna el recurso primordial empleado por las personas para
interactuar con el resto de la sociedad. No hay que olvidar que una conversación persigue varios
objetivos o fines que determinan la idoneidad de los componentes y estos pueden ser:

Informales como hablar con familiares o amigos


Formales como aquellas que se utilizan en un empleo
Personales como madre e hijo
Impersonales como paciente- médico
Concreto para describir algo
Abstracto
Las personas poseen su propio estilo al momento de hablar, sin embargo en varios momentos o
circunstancias el lenguaje cambia sin embargo nunca se anula en su totalidad.

2.3.1.3.1.-Elementos centrales de la conversación

2.3.1.3.1.1.-Contenido

Cuando se habla se están cumpliendo varios propósitos tales como expresión de sentimientos,
comunicar ideas, razones, etc. El contenido emitido por las personas se da de acuerdo a las
circunstancias y el papel que quiere desempeñar.

Según Abascal(1999) “algunos elementos verbales que son considerado importantes dentro de
la conducta socialmente habilidosa como pueden ser los comentarios positivos, el empleo del
humor, la variedad de los temas, las expresiones de atención personal, etc. ” (p.22).

22
2.3.1.3.1.2.-Duración del habla

Cuando se habla se puede identificar las características que posee un sujeto en relación a la
comunicación como medio de las habilidades sociales Ballester & Gi l (2002) consideran que:

Las personas que hablan más del 50 % son socialmente competentes, aquellos que hablan el
80% o más son percibidos como agresivos o dominantes, mientras que los que solo hablan un 20 %
en la conversación son asumidos como fríos o poco atentos. (p.69)

La duración del habla permite en si determinar características propias de las personas que
hablan ya que a través de la comunicación o el habla se pueden percibir miedos e inclusive
conductas de agresión.

2.3.1.3.1.3.-Retroalimentación

Al hablar es importante recibir información de manera intermitente pero regular, esto permite el
saber si el diálogo que se está dando con el interlocutor es el adecuado y si no lo está aburriendo
esto lo logramos a través de la comunicación no verbal y permite regular el mensaje que se está
trasmitiendo en la conversación.

En la retroalimentación empleamos ciertas preguntas para que haya un mejor desarrollo


comunicacional, esto permite que el dialogo se mantenga así como también permite la obtención de
información de la otra persona y cuáles son sus intereses dentro de la conversación, las preguntas
que se realizan pueden se generales dependiendo el tipo de conversación a más específicas y
concretas, es decir que se puede peguntar sobre hechos sentimientos, etc. (Tower, Bryant & Argyle,
1978).

2.3.2.-Componentes cognitivos

Caballo (2007) afirma que “los componentes cognitivos se ven influenciado por las
situaciones y el ambiente en el cual se desarrolla una persona modificando su conducta, de la
misma manera la persona puede influenciar en su entorno social y el ambiente” (p.75).

Al hablar de los componentes cognitivos cabe mencionar que estos se han tornado de vital
importancia cuando nos referimos a conductas encubiertas que pueden ser de pensamientos,
creencias en inclusive de los procesos cognitivos.

Existen factores cognitivos como las percepciones y creencias erróneas sobre las demás
personas e inclusive sobre el ambiente que generan ciertas carencias en el desarrollo de las
habilidades sociales y que a su vez impiden el poder establecer relaciones interpersonales sanas.

El sentimiento de soledad dentro de la interacción social es uno de los componentes cognitivos


de mayor importancia, dado que esta es una percepción individual que podría estar motivada por la
ausencia o la carencia de habilidades sociales e incluso que si se llegan a dar estas no sean

23
gratificantes para la persona. Pero esto también puede depender del componente cognitivo del
sujeto, si la persona tiene un determinado pensamiento creencia o expectativa y su entorno se
manifiesta de manera diferente a lo esperado entonces se puede producir un significativo deterioro
de sus habilidades sociales.

2.3.2.1.- Competencias cognitivas

Constituye la capacidad que tiene el sujeto para discriminar un suceso como bueno o malo con
el objeto de seleccionar así la información apropiada del entorno y como debe actuar ante
situaciones que deba enfrentar, a estas se les conoce como conductas socialmente habilidosas las
mismas que se han potencializado por algunas o todas las competencias cognitivas mencionadas a
continuación:

Conocimiento de la conducta habilidosa apropiada


Conocimiento de las costumbres sociales
Conocimiento de las señales de respuestas
Ponerse en el lugar de otra persona
Capacidad de solucionar problemas

2.3.2.2.- Estrategias de codificación y constructos personales

Para Bandura (1987) cuando se habla de las estrategias de codificación se debe tomar en
consideración si la persona que observan adquiere un aprendizaje determinado:

La manera en que el observador atiende selectivamente influye en el aprendizaje y lo que hace


a partir de tales aprendizajes. La consistencia cognitiva suele incrementarse a consecuencia de una
atención selectiva y de los procesos de codificación que filtra la información de manera en que la
persona pueda incorporarlas en las categorías ya existentes. (p.161)

Los elementos que pueden estar incluidos son: “la percepción social o interpersonal adecuada,
habilidades de procesamiento de la información, constructos personales y teorías de la
personalidad” (Caballo, 2007, p.75).

En si es la capacidad o el conjunto de capacidades que posee el individuo y que lo emplea en la


trasformación o cambios cognitivos de su entorno natural o los eventos sociales en los que se
desenvuelve y que el individuo decide seleccionar o desechar según su necesidad.

2.3.2.3.- Valor subjetivo de los estímulos

El valor subjetivo repercute sobre los estímulos que percibe cada persona, esto se debe a que
el cuerpo humano tiene sus rechazos y preferencia hacia ciertos estímulos. La frecuencia, el
contexto, los procesos de comparación social y las etiquetas cognitivas que cada persona se asigna,

24
son variables exactas que repercuten siempre sobre las reacciones afectivas producida por un
estímulo.

Según Caballo (2007) “el valor subjetivo se construye en base a experiencias pasadas ya que
cada individuo toma de diferente forma lo vivido y por ende reacciona de diferente manera a las
situaciones sociales que se enfrenta” (p.76).

En si el valor subjetivo de un estímulo se presenta por las experiencias propias de la persona


y la manera que la asimila su área afectiva, pero siempre en función de sus constructos cognitivos
ya que si una persona tiene ciertas costumbres como por ejemplo la tolerancia al dolor lo que se
suele decir es que uno debe ser valiente o que el dolor es tan sólo sinónimo de debilidad, esta
tolerancia al dolor se debe justamente a esas enseñanzas impartidas.

2.3.2.4.- Sistema de autorregulación y planes

El sistema de autorregulación y planes es la capacidad que tiene la persona para regular su


conducta pero lo hace basándose en categorizaciones, objetivos y combatir las situaciones adversas,
en si para Caballo (2007):

Las personas adoptan un sistema y un plan de autoregulación para poder guiar su conducta ante
situaciones adversas. Esta constituye el camino por el cual las personas pueden responder de una
manera adecuada (conducta socialmente habilidosa) frente a las exigencias del ambiente en el que
se encuentra. (p.79).

Pero la persona no solo regula su conducta por las consecuencias externas que pueda enfrentar
sino que también este tiene metas impuestas a sí mismo, e inclusive cuando su entorno le otorga
ciertas normas o reforzadores la persona las vuelve a regular ya que posee sus propias normas
interiorizadas por sus pensamientos y que la fusión de las dos determina su proceder o su conducta.

En si el sujeto se autorregula por los objetivos y planes, su conducta se ve afectada por sus
pensamientos y el entorno ya que estos cambian significativamente según las circunstancias, lo que
hace la función cognitiva es combinarlos para dar paso así a nuevos constructos cognitivos que
rijan su vida y que se seguirán modificando de acuerdo a los intereses y sentimientos hasta que la
persona muera.

2.3.3.- Componentes fisiológicos

Los componentes fisiológicos repercuten en la inquisición de las habilidades sociales de forma


indirecta puesto que repercute sobre una de las características propias y fundamentales como lo es
la comunicación Van-Der Hofstardt (2005) considera que:

La ansiedad es la responsable fundamental de los problemas que se puedan presentar en la


comunicación, cuando la persona percibe un cambio en algún componente fisiológico, le

25
contribuye a reaccionar de una forma positiva, tanto de manera cognitiva como conductual, ante
una sintomatología ansiosa, ayudando a una actuación social adecuada; sin embargo también se
puede generar una reacción negativa ante los cambios fisiológicos lo que genera un
comportamiento disruptivo con las habilidades sociales.(p.82)

Caballo (citado por Olivo 2010) menciona que los componentes fisiológicos más investigados
son:

Tasa cardíaca medida por el pulso


Presión sanguínea a través de la tensión arterial
Flujo sanguíneo medido a través del flujo de sangre que se encuentra en los tejidos.
Respuestas electrodermales a través de la actividad de las glándulas sudoríparas.
Respiración que es medida por la profundidad y tasa respiratoria
Respuesta electromiográficas a través de la actividad eléctrica como respuesta a la contracción
muscular. (p.31)

Los componentes fisiológicos no desempeñan un papel significativo dentro de las habilidades


sociales y es por este motivo que ha sido estudiado menormente, ya que el desarrollo de las
mismas no necesariamente responde la fisiología, disminuyéndose así la fiabilidad del mismo pero
son tomadas en consideración ya que si repercuten directamente sobre el sistema de comunicación
y este si desarrolla un papel esencial en la adquisición y mantenimientos de las habilidades sociales

2.4.- Clasificación de las habilidades sociales

Existen diversas clasificaciones de las habilidades sociales, tomando en consideración varios


criterios para su clasificación, los mismos que poseen semejanzas se pueden correlacionar entre sí:

2.4.1.-Clasificación de las habilidades sociales según Goldstein (1980)

Goldstein (citado por Colina, 2009) quienes proponen una clasificación relacionada con el
“Programa de aprendizaje estructurado de habilidades sociales para adolescentes” y son las
siguientes:

Habilidades sociales iniciales: atender, comenzar y mantener una conversación, preguntar, dar
las gracias, presentarse a sí mismo y presentar a otras personas.
Habilidades sociales avanzadas: pedir ayuda, poder estar acompañado, dar y seguir
instrucciones, discutir, convencer a los demás.
Habilidades para manejar sentimientos: conocer y expresar los propios sentimientos, conocer
los sentimientos de los demás, afrontar el enojo de alguien, expresar afecto, anejar el miedo,
recompensarse por lo realizado.

26
Habilidades alternativas a la agresión: pedir permiso, compartir algo, ayudar a los demás,
negociar, autocontrolarse, defender los propios derechos, responder a la amenaza, evitar problemas
con los demás y no pelear.
Habilidades para el manejo del estrés: expresar y responder ante una queja, mostrar
deportividad tras el juego, manejar la vergüenza, ayudar a un amigo, responder a la persuasión y al
fracaso, manejo de mensajes contradictorios o de una acusación, prepararse para una conversación
difícil, manejar la presión de grupo.
Habilidades de planificación: tomar decisiones, aclarar la causa del problema, plantearse una
meta, decidir sobre las habilidades propias, recoger información, establece los problemas en
función de su importancia, tomar decisiones, concentrarse en la tarea. (p. 54-55).

2.4.2.- Habilidades sociales agrupadas por categorías de acuerdo a la perspectiva de Monjas


(2000).

Monjas (citado en Astroza,Chiguay, Pérez & Rey,2005) plantea una clasificación agrupada por
una categorización progresiva y son las siguientes:

Habilidades básicas de interacción social: reír, saludar, presentaciones, favores, amabilidad.


Habilidades para hacer amigos y amigas: reforzar a los demás, iniciación social, participar en
juegos de otros, ayudar, colaborar y compartir.
Habilidades de conversación: comenzar, mantener y terminar una conversación, unirse a una
conversación, poder conversar en grupo.
Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones: autoafirmaciones
positivas, expresar y recibir emociones, defender los propios derechos y las propias opiniones.
Habilidades de solución de problemas interpersonales: identificar problemas interpersonales
y buscar soluciones a los mismos, anticiparse a las consecuencias, elegir y probar una solución
planteada.
Habilidades para relacionarse con los adultos: cortesía, refuerzo, conversar, hacer
peticiones, solucionar problemas (p.102-104)

2.4.3.-Clasificación de las habilidades sociales según Peñafiel y Serrano (2010)

Peñafiel & Serrano (2010) plantean una clasificación según el tipo de destrezas que desarrolla
la persona, mencionando las siguientes:

Cognitivas: se relaciona con el pensar como:

Identificación en uno mismo y en los demás de factores como necesidades, gustos y deseos.
Identificación y discriminación de conductas socialmente deseables.
Posibilidad de resolver problemas mediante el uso de un pensamiento alternativo, consecuencial
y relacional.
Autoregulación por medio del autorefuerzo y el autocastigo.

27
Identificación de estados de ánimo en uno mismo y en los demás.
Emocionales: están involucradas la expresión y manifestación de diversas emociones, estos se
relacionan con el sentir como la ira, el enojo, la alegría, la tristeza, la vergüenza, etc
Instrumental: Habilidades que tiene una utilidad, están relacionadas con el actuar.
Conductas verbales: comienzo y mantenimiento de conversaciones, formulación de preguntas
y respuestas, etc.
Conductas no verbales: posturas, tono de voz, intensidad, ritmo, gestos y contacto visual.
Alternativas a la agresión, rechazo de provocaciones, negociación en conflictos, etc. (p. 25-26)

2.5.-Teorías Explicativa

Existen tres modelos que han tratado de explicar la adquisición de las habilidades sociales y el
motivo por el cual se da el déficit de las mismas.

2.5.1.- Modelo de aprendizaje social

Apunta a “un modelo de reciprocidad en el que la conducta, los factores personales, cognitivos
y de otro tipo y los acontecimientos del medio ambiente actúan entre sí como determinantes
interactivos” (Bandura. 1986, p.25).

Las habilidades sociales son adquiridas a través de ciertos procesos de aprendizajes e


imitaciones según Kelly (1986):

Se adquieren normalmente como consecuencia de varios mecanismos básicos del aprendizaje


Entre estos mecanismos se incluyen: reforzamientos positivos directos de las habilidades,
experiencia de aprendizaje vicario u observacional, retroalimentación personal y desarrollo de las
expectativas cognitivas respectos a las situaciones interpersonales. (p 21).

Las cogniciones no se da particularmente ni son causa independiente de la conducta, las


concepciones influyen sobre las personas y se puede evidenciar a través de tres procesos muy
distintos para Bandura (1986):
 Experiencias directas que se han manifestado a través de los efectos de sus
actuaciones.
 Experiencias vicarias aprendidas de los efectos en la conducta de otras personas.
 Juicios manifestados por los demás y deducciones a partir de los conocimientos
previos por medio de la inferencia. (p.26-27).

Es decir que las habilidades sociales al ser adquiridas se dan por el aprendizaje ya sea a
través de experiencias observacionales o inferencias a partir de ciertos conocimientos previos
y que dan paso a las cogniciones de la persona y como dichas cogniciones rigen su vida.

2.5.2.- Modelo de la psicología social

Fernández & Carroble (citado por Hidalgo & Abarca, 1994) entienden las habilidades sociales

28
como “la capacidad que una persona posee para percibir, entender, descifrar y responder a los
estímulos sociales, principalmente los que provienen del comportamiento” (p.81).

El aprendizaje de las competencias sociales en el entorno se ha visto influenciadas por diversos


factores como la historia del aprendizaje, el modelamiento de las habilidades sociales, el
reforzamientos de las mismas y el feedback.

Este modelo emplea el término de “script” este es un estereotipo que se fija en la memoria y
otorga roles, consecuencias, objetos secuencias de acciones y resultado o consecuencia de ejecutar
acciones de una u otra manera (Caballo, 1993).

2.5.3.- Modelo Cognitivo – Modelo de la psicología clínica

Las habilidades sociales permiten organizar las cogniciones y la conducta de manera integral
con el objeto de dirigirlo hacia metas interpersonales y sociales que son aceptadas por la sociedad.
Este modelo en si plantea que existen tres elementos vitales para un adecuado funcionamiento
social que son según Ladd & Mize (referidos por Hidalgo & Abarca ,1994):

“Conocer la meta apropiada para la interacción social.


Conocer las estrategias adecuadas para alcanzar el objetivo social.
Conocer el contexto en el cual una estrategia específica puede ser apropiadamente aplicada”
(p.29-30).
Las habilidades sociales se miden por los procesos cognitivos intrínsicos a los cuales se les
conoce como habilidades socio cognitivas que se desarrollan fundamentalmente en la infancia y
que son:
Toma de perspectiva: esta habilidad permite reconocer otras perspectivas diferentes a la
nuestra respecto a un problema o situación. Sustituyendo así la satisfacción exclusiva de los deseos,
pensamientos y sentimientos propios a través de la comprensión y el reconocimiento del punto de
vista y las necesidades de los otros individuos.
Cuando se toma otra perspectiva es importante aprender a reconocer alternativas diferentes
cuando se toma una decisión o se busca resolver un problema. Esta habilidad también se relaciona
con el pensar en las consecuencias que tendrán los actos y decisiones, considerando los efectos
sobre sí mismo y los demás.
Pensamiento crítico: consiste en buscar la manera apropiada de entender las situaciones para
así poder tomar una decisión y actuar de acuerdo con lo que se piensa, sin dejar que otras personas
le indique lo que debe pensar o hacer.
El pensamiento crítico se puede aplicar a través de seguir reglas, entendiendo para qué sirven y
como estas funcionan en la convivencia con los demás que es muy diferente que sólo las cumplas
porque son órdenes.

29
MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS

“Los niveles de ansiedad en el desarrollo de las habilidades sociales de las personas privadas de
libertad del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas Femenino Quito (CPLPAFQ)”.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

ANSIEDAD: es un estado emocional subjetivamente desagradable caracterizado por


sentimientos molestos tales como tensión o nerviosismo y síntomas fisiológicos como:
palpitaciones cardiacas, temblor, náuseas y vértigo Gavidia (2007) citando a Beck (1985).

HABILIDADES SOCIALES: la conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas


emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modelo adecuado a la situación respetando
esas conductas en los demás y que, generalmente, resuelve los problemas inmediatos de la
situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.

DEFINICIÓN OPERACIONAL (MATRÍZ DE VARIABLES)

Hipótesis Variable independiente


Los
niveles de Categoría Indicador Medida Instrumento
ansiedad Reacción ante Severa Test de ansiedad de
influyen en ANSIEDAD amenaza real o Moderada Beck.
el desarrollo imaginaria Leve Validez: 0.58
de las mínima Fiabilidad: Superior al
habilidades 0.8
sociales de Beck Aaron T( 1980)
las PPL. Variable dependiente

Categoría Indicador Medida Instrumento

Reacción de un Cuestionario de
sujeto en un R. alta habilidades sociales de
HABILIDADES contexto Goldstein
SOCIALES interpersonal que R. media Valides:0.75
expresa Goldestein
sentimientos R. baja Alberto(1980)

30
Tipo de Investigación

Investigación de tipo correlacional, su realización es individual consiste en investigar si influyen


los niveles de ansiedad en el desarrollo de las habilidades sociales en personas privadas de la
libertad del CPLPAFQ.

Diseño de la investigación

Diseño cuantitativo (no experimental).

Población y muestra

Se llevará a cabo en el Centro de Privación de libertad de personas adultas femenino Quito con
una muestra de 60 personas privadas de libertad en el año 2014, de las cuales aplica la fórmula
probabilística y por la naturaleza de la investigación se trabajará con las personas privadas de
libertad con diversos tipos de sentencia.

Técnicas e instrumentos

Método científico: Citando a Eli de Gortari, "el método es el procedimiento planeado que se
sigue en la actividad científica para descubrir las formas de existencia de los procesos, distinguir
las fases de su desarrollo, desentrañar sus enlaces internos y externos, esclarecer sus interacciones
con otros procesos, generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos de ese modo,
demostrarlos luego con el rigor racional y conseguir después su comprobación en el experimento o
técnica de su aplicación". (Elí de Gortari, 1996, p.11.)

El método científico se utilizará de forma trasversal a la investigación con el objeto de analizar


las conductas observadas, los resultados de los mismos, y compararlos con la literatura científica.

Método inductivo – deductivo

Método Inductivo: El filósofo inglés Francis Bacon (1561-1626) fue quien lo estudió
minuciosamente proponiéndolo para todas las ciencias. El método inductivo intenta ordenar la
observación tratando de extraer conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos
particulares.

Lo empleamos para mediante la observación de hechos particulares obtener proposiciones con


las cuales establecer un principio general.

Método Deductivo: El método deductivo consiste en la totalidad de reglas y procesos, con cuya
ayuda es posible deducir conclusiones finales a partir de unos enunciados supuestos llamados
premisas.

Es un método con el cual partimos de los datos generales que han sido comprobados y validados
para por medio de un razonamiento lógico aplicarlos a casos individuales y comprobar su validez.

31
Técnicas:

Entrevista clínica: Citando a Aragón (2002) el define como:

Una forma de encuentro, comunicación e interacción humana de carácter interpersonal e


intergrupal (esto es, dos o más de dos personas), que se establece con la finalidad, muchas veces
implícita, de intercambiar experiencias e información mediante el diálogo, la expresión de puntos
de vista basados en la experiencia y el razonamiento, y el planteamiento de preguntas. Tiene
objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador. En la asignación de roles, el control
de la situación o entrevista lo tiene el entrevistador. Implica la manifestación de toda la gama de
canales de comunicación humanos: verbal (oral), auditivo, cinestésico, táctil, olfativo, no verbal
(gestual y postural) y paralingüístico (tono, volumen, intensidad y manejo del silencio). (pp.180-
181.)

Constituye la mejor forma de obtener información sobre el paciente en donde el terapeuta podrá
profundizar sobre determinadas áreas así como explorarlas El testimonio permite que el evaluador
indague y profundice sobre ciertos datos.

Técnicas psicométricas: Las técnicas de evaluación son “aquellas pruebas o procedimientos


utilizados en el laboratorio como en el mundo social para la realización de un diagnóstico
psicológico, mientras que el test implica un instrumento sistemático y tipificado que compara la
conducta de dos o más personas” (Pelechano, 1976, p.32).

Son complementarias a la intervención del psicólogo ya que permite realizar una exploración
profunda con el objeto de determinar cómo se encuentran las diversas esferas mentales del paciente
y permite orientar la terapia a ser empleada.

Observación clínica:“La inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el


empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de
interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”(Sierra & Bravo, 1984,p.27). Esta
permite obtener tanto datos subjetivos como objetivos que completan los datos obtenidos a través
de la entrevista y de los reactivos psicológicos.

Instrumentos

Historia clínica e informe psicológico: Se define como: “el conjunto de documentos que
contienen los datos, valoraciones e información de cualquier índole sobre la situación y la
evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial” (Laín, p.961).

La historia clínica nos permitirá saber el historial médico patológico del paciente, su evolución,
curso y tratamiento que ha recibido.

Lista de chequeo Evaluación de habilidades sociales de Goldstein: La lista de chequeo de


Goldstein, es una escala que evalúa las primeras habilidades sociales, habilidades sociales

32
avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos, con el estrés, con la socialización y la
planificación.

Inventario de ansiedad de Beck: Es una escala que mide de manera autoinformada el grado
de ansiedad. Está especialmente diseñada para medir los síntomas de la ansiedad menos
compartidos con los de la depresión; en particular, los relativos a los trastornos de angustia o
pánico y ansiedad generalizada, de acuerdo con los criterios sintomáticos que se describen en el
DSM-III-R para su diagnóstico.

ANÁLISIS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Nombre original: Inventario de ansiedad de Beck (BAI)

Autores: Beck Aaron T y Steer Robert A

Mide: Nivel de ansiedad

Descripción Objetivos: El bai se ha diseñado para medir la ansiedad clínica del paciente

Descripción: Escala compuesta por 21 ítems, referentes a síntomas ansiosos.

Fiabilidad: Superior al 0.8

Validez: De acuerdo con la aplicación de la curva de COR en el estudio de discriminación


diagnostica y se obtuvo un área bajo la curva del 0.80 que se puede interpretar como un resultado
bueno. Las evidencias de validez convergente que se aportan se obtuvieron en muestras que
contestaron a la versión original, donde se observaron correlaciones con otras medidas de ansiedad
con valores entre 0.41 y 0.58. Beck, A. (citado por Sanz, J., Vallar,F., De la Guía,E & Ana
Hernández,2011).

Tiempo de administración: En aplicación individual o grupal de 5 a 15 minutos.

Normas de aplicación: Se le entrega a cada paciente el test informándole que sus respuestas
deben ser totalmente honestas y que no existen respuestas malas o buenas, sus respuestas deben ser
en función a la última semana.

Corrección e interpretación: la puntuación (suma de las puntuaciones de cada uno de los


ítems) oscila entre 0 a 63, para obtener el puntaje global se debe sumar las respuestas a cada uno
de los 21 ítems que pueden ir de 0 a 3.

Momento de aplicación: evaluación pre-tratamiento, evaluación durante el tratamiento,


evaluación post-tratamiento.

Nombre original: Lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein.

Autores: Goldstein, Arnold.

Mide: Habilidades Sociales.

33
Tipo de instrumentos: Escala autoadministrada.

Objetivos: Determinar las deficiencias y competencias que tiene una persona en sus habilidades
sociales.

Descripción: Escala autoadministrable compuesto por 50 ítems agrupado en 6 áreas referente a


habilidades sociales.

Validez: La validez del test es de 0.75 comprendido como validez en general sin embargo
también se cuantifican en cada una de las áreas las cuales son: primeras habilidades sociales con
un 0.65, habilidades sociales avanzadas 0.50, habilidades sociales relacionada con los sentimientos
0.69, habilidades alternativas 0.76, habilidades para hacer frente al estrés con un resultado de 0.79
y habilidades de planificación con un 0.80.

Tiempo de aplicación: 15 minutos aproximadamente.

Normas de aplicación: Este es un test muy utilizado por los psicólogos para registrar las
deficiencias en habilidades sociales de los adolescentes. Este instrumento consta de 50 preguntas,
las cuales evalúan las habilidades sociales en 6 áreas o grupos diferentes mencionadas a
continuación:

• Grupo I. Primeras habilidades sociales.

• Grupo Il. Habilidades sociales avanzadas.

• Grupo III. Habilidades relacionadas con los sentimientos.

• Grupo IV. Habilidades alternativas a la agresión.

• Grupo V. Habilidades para hacer frente al estrés.

Corrección e interpretación: proporcionan una puntuación sobre la habilidad social global de


la persona, así como la habilidad social específica para cada una de las dimensiones. Se establece
de esta manera si una persona tiene o no habilidades sociales. Sumando los totales de los ítems, se
obtiene una puntuación global del cuestionario, que nos da una idea clara de la habilidad social de
una persona en el aspecto general, es decir, en diferentes situaciones sociales. Cuanto mayor sea la
puntuación, mayor las habilidades sociales que posee la persona

La puntuación máxima a obtener es un ítem es 5 y el valor mínimo es 1. Es posible obtener los


siguientes puntajes de medidas de uso competente o deficiente de las habilidades sociales al usar la
escala. De esta manera se puede obtener el nivel de desarrollo de la habilidad específica, así como
del grupo.

El puntaje total, que varía en función al número de ítems que responde el sujeto en cada valor de
1 a 5, este puntaje como mínimo es 50 y como máximo 250 puntos.

34
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Presentación e Interpretación

TEST DE ANSIEDAD – DE BECK

TABLA N° 1: GÉNERO

GÉNERO Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
mujer 60 100,0% 100,0% 100,0%
Tomado de: Test de Ansiedad de Beck
Realizado por: Figueroa Alejandra

GRÁFICO N° 1: GÉNERO

GÉNERO
MUJERES

60

100%

INTERPRETACIÓN: En el centro de Privación de libertad femenino Quito se trabajó con el


100 % mujeres que corresponde a la población total de encuestadas debido a que en este este
establecimiento se encuentran sólo mujeres con el objeto de preservar la seguridad intercarcelaria.

35
TABLA N° 2: EDAD

EDAD Frecuenc Porcentaje Porcentaje Porcentaje


ia válido acumulado
19-24 10 16,67% 16,67% 16,67%
25-30 18 30,00% 30,00% 46,67%
31-36 12 20,00% 20,00% 66,67%
37-42 8 13,33% 13,33% 80,00%
43-48 4 6,67% 6,67% 86,67%
49-54 4 6,67% 6,67% 93,33%
55-61 3 5,00% 5,00% 98,33%
>62 1 1,67% 1,67% 100,00%
TOTAL 60 100% 100% 100,00%
Tomado de: Test de Ansiedad de Beck
Realizado por: Figueroa Alejandra

GRÁFICO N° 2: EDAD

EDAD
19-24 25-30 31-36 33-42 43-48 49-54 55-61 >62

5%
4 1
4 6,6% 3 10 16.6 %
6,6% 1.6%
8 13.3%
18
12
20%

30 %

INTERPRETACIÓN: El gráfico muestra que la gran mayoría de investigadas son mujeres


entre los 19 a 42 años de edad, siendo la población adulta joven por lo que mayores dificultades
presenta con la ley, porque su proceso de actividad social es más alta, involucrándose así con
mayor facilidad con parejas o amigos poco adecuados para su adecuado desarrollo.

36
TABLA N° 3: NIVEL DE INSTRUCCIÓN

NIVEL DE Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


INSTRUCCIÓN válido acumulado
Analfabeta 8 13,3% 13,3% 13,3%
Primaria 20 33,3% 33,3% 46,7%
Secundaria 25 41,7% 41,7% 88,3%
Tercer Nivel 7 8,3% 11,7% 100,0%
TOTAL 60 100,0% 100,0% 100,0%
Tomado de: Test de Ansiedad de Beck
Realizado por: Figueroa Alejandra

GRÁFICO N° 3: NIVEL DE INSTRUCCION

Nivel de Instrucción
ANALFABETA PRIMARIA SECUNDARIA TERCER NIVEL

8.3% 7 8 13.3%

25 20

41.7% 33.3%

INTERPRETACIÓN: En el centro de Privación de libertad femenino Quito la investigación


arroja que el nivel de instrucción que alcanzan las mujeres privadas de libertad en su mayoría
corresponden a la secundaria, esto se debe a que la gran mayoría de las mujeres corresponde a
estratos sociales bajos, viéndose obligadas a trabajar a muy corta edad y dejan de educarse , frente
a un escaso porcentaje de personas con instrucción de tercer nivel que poseen una mejor situación
socio económica, estas mujeres se encuentran privadas de la libertad por delitos tales como uso
doloso o estafa.

37
TABLA N° 4: ESTADO CIVIL

ESTADO CIVIL Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Casada 5 8,3% 8,3% 8,3%
Divorciada 4 6,7% 6,7% 15,0%
Soltera 35 58,3% 58,3% 73,3%
Unión Libre 9 15,0% 15,0% 88,3%
Viuda 7 11,7% 11,7% 100,0%
TOTAL 60 100,0% 100,0% 100,0%
Tomado de: Test de Ansiedad de Beck
Realizado por: Figueroa Alejandra

GRÁFICO N° 4: ESTADO CIVIL

ESTADO CIVIL
CASADA DIVORCIADA SOLTERA UNIÓN LIBRE VIUDA

8.3% 4 6.7%
11.7% 7 5
15% 9

58.3%
35

INTERPRETACIÓN: En el centro de Privación de libertad femenino Quito el estado civil


soltera es el de mayor vulnerabilidad, esto se debe a que la mayoría de las mujeres tienen
dificultades severas en las relaciones de parejas que suelen ser conflictivas y abusivas, mientras
que el índice más bajo es el de mujeres divorciadas ya que estas poseen un estado de sumisión
absoluto al igual que temor, normalizando las actitudes en ocasiones abusivas por parte de los
cónyuges.

38
TABLA N° 5: NACIONALIDAD

NACIONALIDAD Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Brazileña 1 1,7% 1,7% 1,7%
Colombiana 7 11,7% 11,7% 13,3%
Ecuatoriana 51 85,0% 85,0% 98,3%
Guatemalteca 1 1,7% 1,7% 100,0%
TOTAL 60 100,0% 100,0% 100,0%

Tomado de: Test de Ansiedad de Beck


Realizado por: Figueroa Alejandra

GRÁFICO N° 5: NACIONALIDAD

NACIONALIDAD
BRAZILEÑA COLOMBIANA ECUATORIANA GUATEMALTECA

1.7% 1 1
1.7%
7 11.7%

85%
51

INTERPRETACIÓN: En el centro de Privación de libertad femenino Quito la gran mayoría


de la población corresponde a mujeres con nacionalidad ecuatoriana, ya que nos encontrarnos en
una zona céntrica del Ecuador, adicional al ser este uno de los centros de detención para mujeres
más amplio son enviadas las mujeres de zonas donde no existen centros de detención, también se
suma el que cada año se repatrian un porcentaje determinado de extranjeras sentenciadas en el
país. Mujeres con nacionalidad colombiana constituye en segundo grupo debido a la gran cercanía
con la frontera así como un alto índice de inmigrantes de dicha nacionalidad a nuestro país.

39
TABLA N° 6: DELITO

DELITO Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Válido Acumulado
Homicidio 3 5,00% 5,00% 5,00%
Asociación Ilícita 7 11,67% 11,67% 16,67%
Droga 31 51,67% 51,67% 68,33%
Estafa 4 6,67% 6,67% 75,00%
Extorsión 1 1,67% 1,67% 76,67%
Muerte En Riña 2 3,33% 3,33% 80,00%
Parricidio 4 6,67% 6,67% 86,67%
Robo 6 10,00% 10,00% 96,67%
TentativaDe 1 1,67% 1,67% 98,33%
Asesinato
Uso Doloso 1 1,67% 1,67% 100,00%
TOTAL 60 100,00% 100,00% 100,00%
Tomado de: Historia Clínica
Realizado por: Figueroa Alejandra

GRÁFICO N° 6: DELITO

DELITO 1.6%
1.6%
1 1
3.3% 4 10% 5%
6.6% 7 11.6%
2 6 3
1.6% 1
6.6%
51.6%
31
4

INTERPRETACIÓN: En el centro de Privación de libertad femenino Quito el delito con


mayor índice es el de tráfico de drogas, esto se debe fundamentalmente a que las mujeres corren
menor riesgo al vender o transportar la droga y logran alcanzar una mejor remuneración
económica y en caso de ser sentenciada esta tiene menor tiempo de privación de la libertad
comparada con la de otros delitos como robo o estafa, este tipo de delito tiene también una
asociación con el nivel de instrucción de las mujeres ya que no requieren de mayor conocimientos
académicos para involucrarse en estos temas.

40
TABLA N° 7: NIVEL SOCIOECONOMICO

NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


SOCIOECONÓMICO Válido Acumulado
Alto 3 5,00% 5,00% 5,00%
Medio 17 28,33% 28,33% 33,33%
Bajo 40 66,67% 66,67% 100,00%
TOTAL 60 100,00% 100,00% 100,00%
Tomado de: Historia Clínica
Realizado por: Figueroa Alejandra

GRÁFICO N° 7: NIVEL SOCIO ECONÓMICO

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
ALTO MEDIO BAJO

3
17
5% 28.3%

40
66.6%

INTERPRETACIÓN: En el centro de Privación de libertad femenino Quito La mayoría de


mujeres poseen un nivel socio-económico bajo lo que contribuyó en su cadena de actos delictivos
como se han evidenciado en otros estudios sociológicos.

41
TABLA N° 8: TIEMPO DE RECLUSION

TIEMPO DE RECLUSIÓN Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Válido Acumulado
1 A 3 AÑOS 7 11,67% 11,67% 11,67%
3 AÑOS 1 MES A 5 AÑOS 9 15,00% 15,00% 26,67%
5 AÑOS 1 MES A 7 AÑOS 3 5,00% 5,00% 31,67%
7 AÑOS 1 MES A 9 AÑOS 21 35,00% 35,00% 66,67%
9 AÑOS 1 MES A 11 AÑOS 3 5,00% 5,00% 71,67%
11 AÑOS 1 MES A 13 AÑOS 2 3,33% 3,33% 75,00%
13 AÑOS 1 MES A 15 AÑOS 1 1,67% 1,67% 76,67%
> 20 AÑOS 2 3,33% 3,33% 80,00%
DE 2 A 8 AÑOS 1 1,67% 1,67% 81,67%
SIN SENTENCIA 11 18,33% 18,33% 100,00%
TOTAL 60 100,00% 100,00% 100,00%
Tomado de: Historia clínica
Realizado por: Figueroa Alejandra
GRÁFICO N° 8: TIEMPO DE RECLUSIÓN

TIEMPO DE RECLUSIÓN
Sin sentencia 1-3 años
11 7
De 2 a 8 años 11.6%
18.3% 3años1mes-5
1 >20años 1.6% 15% años
3.3% 9
2 1.6%
5% 5%
13años1mes- 3.3%
15años
1 7años1mes-9años 5años1mes-
11años1mes- 21 7años
13años 3
2 35%
9años1mes-11años
3

INTERPRETACIÓN: El gráfico muestra que la gran mayoría de investigadas tienen un


periodo de reclusión que oscila entre los 3 y los 9 años, debido a que el sistema penitenciario
considera que esta es la pena máxima que se puede otorgar por tráfico de drogas, ya que la
mayoría de mujeres se encuentran sentenciada por este tipo de delitos, así como la aspiración que
este sea un tiempo prudente para una adecuada rehabilitación social y así reinsertarlas a la
sociedad.

42
TABLA N° 9: TIEMPO DE SENTENCIA

TIEMPO DE Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


SENTENCIA Válido Acumulado
< 1 año 11 18,33% 18,33% 18,33%
1 año 1 mes a 3 años 33 55,00% 55,00% 73,33%
3 años 1 mes a 5 años 15 25,00% 25,00% 98,33%
5 años 1 mes a 7 años 1 1,67% 1,67% 100,00%
TOTAL 60 100,00% 100,00% 100,00%
Tomado de: Historia clínica
Realizado por: Figueroa Alejandra

GRÁFICO N° 9: TIEMPO DE SENTENCIA

TIEMPO DE SENTENCIA
< 1 AÑO 1AÑO1MES-3AÑOS 3AÑOS1MES-5AÑOS 5AÑOS1MES-7AÑOS

1.6%
1 11
15
18.3%
25%

55%

33

INTERPRETACIÓN: En el centro de Privación de libertad femenino Quito, el gráfico muestra


que el tiempo de reclusión de la mayoría de las mujeres privadas de libertad corresponde entre los
3 y los 5 años ya que se encuentran cumplido su tiempo de sentencia que en su mayoría
corresponde a tráfico de drogas. Debido a las nuevas leyes por parte del estado un gran porcentaje
de mujeres sin sentencia han sido liberadas.

43
EVALUACION DE LA ANSIEDAD

TABLA N° 10: ANSIEDAD

ANSIEDAD Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Leve 17 28,3% 28,3% 28,3%
Mínima 15 25,0% 25,0% 53,3%
Moderada 12 20,0% 20,0% 73,3%
Severa 16 26,7% 26,7% 100,0%
TOTAL 60 100,0% 100,0% 100,0%
Tomado de: Test de Ansiedad de Beck
Realizado por: Figueroa Alejandra

GRÁFICO N° 10: ANSIEDAD

ANSIEDAD
LEVE MINIMA MODERADA SEVERA

16 17
26.7% 28.3
%
15
12 20%
25%

INTERPRETACIÓN: En el centro de Privación de libertad femenino Quito la mayoría de


mujeres privadas de libertad presentaron una ansiedad leve con un esto se debe a que las
condiciones socioeconómicas son bajas y el sistema penitenciario no es estricto, pudiendo tener
ellas horas de esparcimiento (ver televisión, utilizar el internet) alimentación y vivienda segura, que
en muchas ocasiones es mejor que aquellas cuando se encuentran libres; sin embargo también
existe un alto porcentaje de mujeres con ansiedad severa y que están siendo afectadas ya sea por el
tiempo de reclusión, el encontrarse privadas de libertad por primera vez y el consumo de drogas.

44
RESULTADOS DEL TEST DE HABILIDADES SOCIALES

TABLA N° 11: HABILIDADES SOCIALES

HABILIDAD Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


ES SOCIALES válido acumulado
Alta 30 50,0% 50,0% 50,0%
Baja 5 8,3% 8,3% 58,3%
Media 25 41,7% 41,7% 100,0%
TOTAL 60 100,0% 100,0% 100,0%

Tomado de: Lista de Chequeo para Habilidades sociales de Goldstein


Realizado por: Figueroa Alejandra

GRÁFICO N° 11: HABILIDADES SOCIALES

HABILIDADES SOCIALES
ALTA BAJA MEDIA

25 50%

41.7%
30
% 5

8.3%

INTERPRETACIÓN: En el centro de Privación de libertad femenino Quito las Habilidades


sociales que las personas privadas de la libertad, poseen son en su mayoría altas, esto se debe
fundamentalmente a que las habilidades sociales se adquieren en su gran mayoría durante la
infancia y la adolescencia, recibiendo influencia no sólo de la familia sino que está siempre estuvo
acompañada de la escuela y en ocasiones de instituciones estatales que consolidaron dichas
habilidades, no repercutiendo así las condiciones actuales de privación de libertad.

45
TABLA N° 12: PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES

PRIMERAS Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


HABILIDADES SOCIALES válido acumulado
A Menudo 28 46,7% 46,7% 46,7%
Alguna Vez 16 26,7% 26,7% 73,3%
Muy Pocas Veces 4 6,7% 6,7% 80,0%
Nunca 1 1,7% 1,7% 81,7&
Siempre 11 18,3% 18,3% 100,0%
TOTAL 60 100,0% 100,0% 100,0%

Tomado de: Lista de Chequeo para Habilidades sociales de Goldstein


Realizado por: Figueroa Alejandra

GRÁFICO N° 12: PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES

PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES


A MENUDO ALGUNA VEZ MUY POCAS VECES NUNCA SIEMPRE

11
1 18,3%
1,7%
4 28
6,7%
46,7%
26,7%
16.

INTERPRETACIÓN: En el centro de Privación de libertad femenino Quito las primeras


habilidades sociales que implica el escuchar, mantener una conversación, formular preguntas dar
las gracias, hacer un cumplido, presentarse a sí misma o a otra persona se desarrollan a menuda.

46
TABLA N° 13: HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS

HABILIDADES Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


SOCIALES válido acumulado
AVANZADAS
A Menudo 23% 38,3% 38,3% 38,3%
Alguna Vez 19% 31,7% 31,7% 70,0%
MuyPocas Veces 6% 10,0% 10,0% 80,0%
Nunca 1% 1,7% 1,7% 81,7%
Siempre 11% 18,3% 18,3% 100,0%
TOTAL 60% 100,0% 100,0% 100,0%
Tomado de: Lista de Chequeo para Habilidades sociales de Goldstein
Realizado por: Figueroa Alejandra

GRÁFICO N° 13: HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS

HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS


A MENUDO ALGUNA VEZ MUY POCAS VECES NUNCA SIEMPRE

11
1
1.7% 18.3% 23

6 38.3%
10%

31.7%
19

INTERPRETACIÓN: En el centro de Privación de libertad femenino Quito las gráfica


evidencia que las habilidades sociales avanzadas se desarrollan a menudo la misma que
comprende, pedir ayuda, participar, dar y seguir instrucciones disculparse, convencer a los demás o
dar su opinión al respecto esto se debe a que las mujeres tienen mayor facilidad de participar,
interactuar y comunicarse de mejor manera ya sea a través de la palabra o manifestaciones
afectivas.

47
TABLA N° 14: HABILIDADES RELACIONADA CON LOS SENTIMIENTOS

HABILIDADES Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


RELACIONADAS CON válido acumulado
LOS SENTIMIENTOS
A Menudo 22 36,7% 36,7% 36,7%
Alguna Vez 20 33,3% 33,3% 70,0%
Muy Pocas Veces 10 16,7% 16,7% 86,7%
Nunca 1 1,7% 1,7% 88,3%
Siempre 7 11,7% 11,7% 100,0%
TOTAL 60 100,0% 100,0% 100,0%
Tomado de: Lista de Chequeo para Habilidades sociales de Goldstein
Realizado por: Figueroa Alejandra

GRÁFICO N° 14: HABILIDADES RELACIONADA CON LOS SENTIMIENTOS

HABILIDADES RELACIONADA CON LOS


SENTIMIENTOS

1 7
1.7% 11.7% 22
10 A MENUDO
16.7% 36.7% ALGUNA VEZ
MUY POCAS VECES
33.3% NUNCA
20
SIEMPRE

INTERPRETACIÓN: En el centro de Privación de libertad femenino Quito las Habilidades


sociales relacionadas con los sentimientos suelen ser adquiridas a menudo por parte de las ppl es
decir que comprende principalmente la expresión y conocimiento de sus sentimientos, comprenden
los sentimientos de los demás, expresar afecto, resuelven el miedo, se auto-recompensan y
manejan el enfado de los demás , posiblemente esto se relaciona con el hecho que las mujeres por
lo general desarrolla sistemas afectivos más dependientes que le orilla a complacer y a estar bien
con el entorno.

48
TABLA N° 15: HABILIDADES ALTERNATIVAS

HABILIDADES Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


ALTERNATIVAS válido acumulado
A Menudo 31 51,7% 51,7% 51,7%
Alguna Vez 9 15,0% 15,0% 66,7%
Muy Pocas Veces 7 11,7% 11,7% 78,3%
Nunca 1 1,7% 1,7% 80,0%
Siempre 12 20,0% 20,0% 100,0%
TOTAL 60 100,0% 100,0% 100,0%
Tomado de: Lista de Chequeo para Habilidades sociales de Goldstein
Realizado por: Figueroa Alejandra

GRÁFICO N° 15: HABILIDADES ALTERNATIVAS

HABILIDADES ALTERNATIVAS

12
20%
1 1.7% 51.7%
A MENUDO

7 11.7% ALGUNA VEZ


31
MUY POCAS VECES
15%
NUNCA
9
SIEMPRE

INTERPRETACIÓN: En el centro de Privación de libertad femenino Quito las Habilidades


sociales alternativas suelen desarrollarse a menudo por parte de las mujeres privadas de libertad
según la gráfica y estas se relacionan con el pedir permiso, compartir algo, ayudar a los demás,
negociar, empezar el autocontrol, responder a las bromas, evitar peleas y problemas ;debido a que
la misma carga filogenética de las mujeres que son más conciliadoras , pacíficas y con menor
índice de agresividad.

49
TABLA N° 16: HABILIDADES PARA HACER FRENTE AL ESTRÉS

HABILIDADES Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


PARA HACER válido acumulado
FRENTE AL ESTRES
A Menudo 20 33,3% 33,3% 33,3%
Alguna Vez 19 31,7% 31,7% 65,0%
Muy Pocas Veces 11 18,3% 18,3% 83,3%
Nunca 1 1,7% 1,7% 85,0%
Siempre 9 15,0% 15,0% 100,0%
TOTAL 60 100,0% 100,0% 100,0%
Tomado de: Lista de Chequeo para Habilidades sociales de Goldstein
Realizado por: Figueroa Alejandra

GRÁFICO N° 16: HABILIDADES PARA HACER FRENTE AL ESTRÉS

HABILIDADES PARA HACER FRENTE AL ESTRÉS

1 9
15% 20
1.7% 33.3%
A MENUDO
11 18,3% ALGUNA VEZ
MUY POCAS VECES
31,7%
NUNCA
19 SIEMPRE

INTERPRETACIÓN: En el centro de Privación de libertad femenino Quito las Habilidades


sociales para hacer frente al estrés según la gráfica suelen desarrollarse a menudo debido a que las
mujeres tienen mayor facilidad para expresar sus sentimientos, así como diferentes formas de
descarga emocional inclusive de tipo fisiológico. Las principales habilidades frente al estrés que se
desarrollan son aquellas implicadas con responder al fracaso, arreglárselas cuando los dejan de
lado, hacer frente a la presión de grupo, etc.

50
TABLA N° 17: HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN

HABILIDADES DE Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


PLANIFICACIÓN válido acumulado
A Menudo 22 36,7% 36,7% 36,7%
Alguna Vez 11 18,3% 18,3% 55,0%
Muy Pocas Veces 2 3,3% 3,3% 58,3%
Nunca 1 1,7% 1,7% 60,0%
Siempre 24 40,0% 40,0% 100,0%
TOTAL 60 100,0% 100,0% 100,0%
Tomado de: Lista de Chequeo para Habilidades sociales de Goldstein
Realizado por: Figueroa Alejandra

GRÁFICO N° 17: HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN

HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN

24 22
40% A MENUDO
36.7% ALGUNA VEZ
MUY POCAS VECES
18.3% NUNCA
2 11 SIEMPRE
1.7% 3.3%
1

INTERPRETACIÓN: En el centro de Privación de libertad femenino Quito las Habilidades


sociales de planificación de las ppl que forman parte de la muestra se desarrollan siempre , debido
a que la naturaleza de las mujeres , la misma que tienden a ser más cuidadosas y prestar mayor
atención a las situaciones del futuro, las habilidades de planificación le permiten relacionarse de
mejor manera con la comunidad en la que se encuentran.

51
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Planteamiento de hipótesis

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN (Hi): “Los niveles de ansiedad influyen en el


desarrollo de las habilidades sociales de las personas privadas de libertad”

HIPÓTESIS NULA (Ho): “Los niveles de ansiedad no influyen en el desarrollo de las


habilidades sociales de las ppl”

Nivel de significación

Para la investigación se trabajará con un margen de error del 5% que es permitido.


Criterio

Rechace la Hi: si  c2 ≥12,6 o  c2 < -12,6 a dos colas

Se rechazará la hipótesis de investigación si el resultado es mayor o igual a 12,6 o menor o igual


a -12,6, si el nivel de correlación está dentro del margen después del -12,6 al 12,6 será aceptada la
hipótesis como real.

Cálculos

Frecuencias observadas

HABILIDADES SOCIALES

ANSIEDAD R. ALTA R. MEDIA R.BAJA RESULTADO


SEVERA 8 6 2 16
MODERADA 4 7 1 12
LEVE 7 8 2 17
MÍNIMA 11 4 0 15
RESULTADO 30 25 5 60

52
Calculo de hipótesis

CELDA FO FE (FO-E)^2/FE
SEVERA R. ALTA 8 8,00 0,00
MODERADA 4 6,00 0,67
LEVE 7 8,50 0,26
MÍNIMA 11 7,50 1,63
SEVERA R. MEDIA 6 6,67 0,07
MODERADA 7 5,00 0,80
LEVE 8 7,08 0,12
MÍNIMA 4 6,25 0,81
SEVERA R.BAJA 2 1,33 0,33
MODERADA 1 1,00 0,00
LEVE 2 1,42 0,24
MÍNIMA 0 1,25 1,25
RESULTADO 60 6,18
GL=F-1*C-1

GL=4-1*3-1

GL=6

CHI CUADRADO TEORICO=12,6

Decisión:

Como el valor es 6,18 que se encuentra en la zona de aceptación a la izquierda del valor
de 3,8 12,6 queda comprobada la hipótesis que dice: “Los niveles de ansiedad influyen en el
desarrollo de las habilidades sociales de las personas privadas de libertad”.

Coolican, Hugh (2014). Research Methods and Statistics in PSYCHOLOGY, New York.
Psychology Press.(Coolican, 2014).

53
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A continuación se expone el análisis de la información recopilada en la investigación con el


objeto de corroborar la hipótesis de investigación planteada “Los niveles de ansiedad influyen en el
desarrollo de las habilidades sociales de las personas privadas de libertad” que se encuentran en el
CRSFQ a través de la metodología descrita en el punto anterior, así como el análisis del objetivo
general y los específicos. Por último se establecen cuáles fueron las limitaciones del estudio.

Los resultados obtenidos en la investigación evidencian que las pacientes de la muestra en


ciertas situaciones de carácter social ya sea frente a sus pares, a sus jefes, autoridades o personas,
que en si repercuten sobre sus relaciones interpersonales, están significativamente marcados por los
niveles de ansiedad sean estos expresados a través de signos o síntomas.

Las pacientes investigadas en lo referente a los niveles de ansiedad así como a la adquisición de
habilidades sociales presenta un espectro variado, en si la mayoría tienen respuestas medias y
aquellas que tienen habilidades sociales bajas así como niveles altos de ansiedad son internas con
consumo de droga.

Los niveles de ansiedad que presentan las personas privadas de libertad en su mayoría son
mínimos y se evidencian más síntomas que signos de los mismos, de igual manera las habilidades
sociales de las mujeres privadas de libertad se han desarrollado en su gran mayoría en relación a los
niveles de ansiedad que se encuentran afrontando y la habilidad social de mayor desarrollo en las
participantes son aquellas que tienen que ver con la habilidad de planificación.

54
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 Una vez concluida la investigación se puedo evidenciar que los niveles de ansiedad
que presentaron los personas privadas de libertad del CRSFQ se relacionan con la
adquisición de las habilidades sociales, estos resultados se corroboran y se respaldan en los
test aplicados a la muestra donde los resultados obtenidos evidencia que la hipótesis
planteada “Los niveles de ansiedad influyen en el desarrollo de las habilidades sociales de
las personas privadas de la libertad” es afirmativa.
 Esta investigación también permitió concluir que las habilidades sociales no se ven
afectadas por las condiciones carcelarias, e inclusive el mismo medio hostil han hecho que
estas se desarrollen de forma adecuada (una de las leyes generales de Darwin la especie se
adapta o se extingue), e inclusive algunas se han perfeccionado de tal manera que
constituyen aliados para cometer ciertos actos delictivos.
 El tiempo de reclusión así como la no reincidencia constituye una constante
importante en mujeres que se encuentran privadas de libertad y que tienen una ansiedad
alta, esto explicaría porque pese a lo antes mencionados la adquisición de sus habilidades
sociales han sido altas.
 Los niveles de ansiedad dentro del centro de privación de libertad son mínimos sin
embargo se evidencia un contraste de ansiedad severa significativo en algunas mujeres
privadas de la libertad que tienen un fuerte policonsumo y que aparece como variable
excluyente dentro de la investigación.
 Las habilidades sociales que presentan la mayoría de las participantes son altas,
siendo las más desarrolladas aquellas que tienen que ver con las habilidades de
planificación.
 Debido a las condiciones del centro y de las pacientes la muestra con la que se
contó no necesariamente representa a la población carcelaria y si a la población de mujeres
privadas de libertad que son madres.

55
Recomendaciones

 Es fundamental que se realicen investigaciones si los niveles de ansiedad


altos que presentan ciertas internas se deben exclusivamente al consumo de
sustancias, el tiempo de reclusión o la privación de libertad por primera vez y si
por este motivo no presentaron mayor problema en la adquisición de habilidades
sociales.
 Se recomienda aplicar un entrenamiento en la reducción y manejo de la
ansiedad previo al traslado de las personas privadas de libertad al Centro de
privación de libertad Regional Cotopaxi
 Es importante que se desarrollen talleres en entrenamientos de las
habilidades sociales con el objeto de fortalecer y desarrollar dichos recursos tanto
para la vida intercarcelaria así como para cuando salgan al medio exterior.
 Si bien son políticas del estado las condiciones de la institucionalización y
otras, no sólo es responsabilidad de este sino también de la comunidad y como esta
le puede favorecer con herramientas para su reinserción.
 Sería conveniente replicar dicha investigación en un contexto similar y de
varones.

56
C. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

TANGIBLE

Álvaro, J.(2005). Psicología social: perspectivas teóricas y metodológicas. Madrid: Siglo XXI
de España Editores, S.A. p. 50

Allen, K. & Page, A. (2005). Performance-related beliefs in social phobia: why social
phobics perceive performance requirements as exceeding their abilities. Behaviour
Change. EEUU: p. 1-22
Asociación Psiquiátrica Americana (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales, quinta versión, Arlington, VA.
Ballester, R & Gil, D (2002). Habilidades sociales: evaluación y tratamiento: Madrid. Síntesis.
p. 56
Bandura, A. (1987) Pensamiento y Acción: Barcelona. Martínez Roca. p. 150-169
Beck, A & Emery, G.( 1985) Trastorno de ansiedad y fobias, perspectiva cognitiva: Nueva
York. Biblioteca de psicología. p. 39-87.116
Barranco, J. (1995). Enseñanza de la Psicología Social en la Formación Continua de los
profesionales de la salud: orientaciones prácticas desde un Modelo de Competencia
Social. En O. Luque y R. Zurriaga (Dir.), La formación en Psicología Social para no
psicólogos. Valencia: NAU libres. pp. 79-89

Buela, G. & Sierra, J. (2001). Manual de evaluación y tratamientos Psicológicos. Madrid:


Biblioteca Nueva. p. 97-115.

Caballo, V. (1993). Manual de técnicas de terapia y modificación de conductas. España: Siglo


XXI. p. 250.
Caballo, V.(1998). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales: un
entrenamiento multimodal. Madrid: Uned. p. 28-32.
Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid:
Siglo XXI de España de Editores, S.A. p. 17-92, 284, 317.
Cerveras, S., Roca, M. & Bobes, J. (1998). Fobia Social. Barcelona: Masson. p. 85
De La Gandara, M. & Fuentes, J. (1998). Angustia y Ansiedad. Causas, síntomas y tratamiento,
Madrid: Editorial Pirámide. pp. 16, 39-42, 45-47.

Coolican, H. (2014). Research Methods and Statistics in Pshychology, New York. Psychology
Press.p.112.

57
Echeburúa, O. & Enrique. (2002). Trastornos de ansiedad en la infancia. Madrid: Ed. Pirámide.
p. 21.

Goldstein, Ap., Sprafkin,RP., Gershaw NJ. & Klein P. (1989). Habilidades sociales y
autocontrol en la adolescencia. Un programa de enseñanza. Barcelona: Martínez
Roca. p. 66-68, 74-126.

Gonzáles, E. (1999). Eficacia de un taller de entrenamiento en habilidades sociales para


médicos de atención primaria. Centro de Salud. España: 7(2). pp. 115-121.

Halgin, R. & Krauss, S. (2003). Psicología de la Anormalidad, perspectivas clínicas sobre


desórdenes psicológicos (4a.ed.) México: McGraw -Hill Interamericana. p.182
Johnson, D.& Johnson, R. (1997). Aprender a liderar equipos: Liderazgo en
Desarrollo.Barcelona: Edina MN. Interaction Book Company. p. 29-38

Monjas, M.I., Gonzales,M., B.P. (2000). Las habilidades sociales en el currículo. Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte. España: Impresa. p. 23-28.

Perls, F. & Baungardner , P. (2006). Terapia Gestalt (2a.ed.) México: Árbol Editorial. pp. 73-
79, 112.
Pinel, J. (2007).Biopsicología (6ta.ed.) España: Pearson Adison Wesley. pp. 12-17, 22-36,76-
82.
Peñafiel, E. & Serrano, C. (2010). Habilidades sociales. España. Editex. p. 8-12.
Rappe, R. M. (2000). Psicopatología descriptiva de la fobia social. Heimberg, R, Ed., Fobia
social: Diagnóstico, evaluación y tratamiento. Barcelona: Martínez Roca. p. 50,73.
Rojas, E. (1994).La Ansiedad: cómo diagnosticar y superar el estrés, las fobias y las obsesiones
(8a.ed.) España: Ediciones temas de hoy. p. 51.
Salama, H. (2002). Psicoterapia Gestalt, procesos y metodología (3ra.ed.). México DF: Alfa
omega, Editor, SA de CV.
Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación (5ta. Edición) México: Mc Graw Hill/
Interamericana editores S.A de C.V. p. 4-16, 26-31, 34-36, 120-311
Skinner, B. (1974); Ciencia y Conducta Humana; Editorial Fontanella, S.A. Barcelona:
pp. 98-117.
Van-der, C. (2005). El libro de las habilidades de comunicación (2ª ed.). Madrid: Díaz de
Santos. pp. 21-40.
Van-der, C. (2007). Estrategias de prevención desde la tutoría. Libro del profesor alumno. Eos
Editorial. p. 25
Wolpe, J. (1981); Psicoterapia por Inhibición Recíproca. España: Ed. Española. p. 97.

58
DIGITAL

Abascal, C. (1999). Habilidades sociales. España. Tema 12 .Recuperado de


http://www.monografias.com/trabajos12/habilsoc/habilsoc.shtml
Agilar, A., Gacía, E. & Becerra,J.(Junio-Julio 2012).Realidad y política penitenciaria. Boletín
Criminológico. Recuperado de
http://www.boletincriminologico.uma.es/boletines/136.pdf
Bobes, J., Saiz, J. & Gonzáles, M.P. (1999). Trastornos de ansiedad. Artículo: Trastornos de
ansiedad. Área de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de Oviedo. p. 38.
Recuperado de http: //www.unioviedo.es/psiquiatría/publicaciones/
documentos/1999/1999_Bobes_Trastorno.pdf
Casado, M.I. (1994).Ansiedad, stress y trastornos psicofisiológicos (Tesis Doctoral),
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología. Madrid. pp. 29-30.
Recuperado de
http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/4/S4005801.pdf.
Colina, L. (2009). Efectos de un programa de educación tricerebral, en las habilidades sociales
de estudiantes del Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas. Trabajo especial
de grado para optar al título de Magister Scientiarum en Psicología Educacional.
Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. p. 31-32. Disponible en
http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-09-02837.pdf
Gavidia, P. (2007). Niveles de ansiedad en la etapa pre-competitiva y competitiva
relacionadas con el rendimiento deportivo (estudio correlacional realizado en primer
semestre año 2007, con atletas masculinos de 15-17 años de baloncesto de la liga
CODICADER de El Salvador). Trabajo de investigación para optar al título de
Licenciatura en Psicología. Universidad Francisco Gavidia. Facultad de Ciencias
Sociales. Escuela de Psicología San Salvador. El Salvador. pág. 4, 9. Disponible en
http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/152-46-G283n/152-46- G283n-
Capitulo%20II.pdf
Moreno, M . (2011) Desarrollo de habilidades sociales como estrategia de
Integración al bachillerato. Tesis elaborada para obtener el grado de Maestro en
Orientación y Consejo Educativos. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de
Educación. Unidad de posgrado e investigación. Mérida-Yucatán. pág. 15 Disponible
en http// posgradofeuady.org.mx/wp-content/uploads/2011/09/MorenoMaria
MOCE2011.pdf

59
Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida; México: Thomsom. M. (2008).
Habilidades Sociales en Adolescentes Institucionalizados para el afrontamiento a su
entorno inmediato. Tesis para optar al grado de Doctora en Psicología. Universidad de
Granada. Granada- España. p 51-52. Disponible en
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/2093/1/17705381.pdf

Quinteros, P. D. (2010) Entrenamiento de habilidades sociales en adolescentes


institucionalizados . Tesina de licenciatura. Universidad del Aconcagua. Facultad de
Psicología. Mendoza. p. 102 Disponible
en:http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/146/tesis-479entrenamiento.pdf

Sanz, J. (1993). Distinguiendo ansiedad y depresión revisión de la hipótesis de la especificidad


de contenido de Beck. Disponible en: Anales de Psicología. Vol. 9 (Nº2). págs. 134,
136, 13 Recuperado de http://www.um.es/analesps/v09/v09_2/02-09_2.pdf

60
ANEXOS

ANEXOS A: PLAN APROBADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

● Carrera: Psicología Clínica

● Línea de Investigación: Incidencia y prevalencia de problemas de salud mental en


el país.

● Nombre del estudiante: Alejandra Nataly Figueroa Zambrano

● Nombre de la Supervisora: MSc. María Elena Silva

Año lectivo: 2014

61
1. TÍTULO
Los niveles de ansiedad en el desarrollo de habilidades sociales de las ppl del Centro de
privación de libertad de personas adultas femenino Quito (CPLPAFQ)

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


La ansiedad es un sistema de alerta y activación ante situaciones que el cuerpo las considera
como amenazantes, este es un fenómeno normal que se da en todas las personas y que bajo
condiciones normales contribuyen en la vida cotidiana así como en la adaptación social. La
ansiedad cumple la función de movilizarnos ante situaciones preocupantes o amenazantes, para
mantenernos a salvo y evitar el riesgo, la ansiedad busca neutralizarlo o afrontarlo adecuadamente.
Sin embargo cuando sobrepasa ciertos límites la ansiedad puede adquirir un carácter patológico que
impide el adecuado desenvolvimiento de la persona y desarrollo de sus habilidades sociales.

De Acuerdo con el boletín criminológico del instituto Andaluz la ansiedad es un sentimiento


que impera entre los internos de un establecimiento penitenciario y de acuerdo a diversas
investigaciones realizadas en cárceles femeninas se concluye que las mujeres internas son mucho
más vulnerables cuando se habla sobre trastornos de ansiedad en comparación a los hombres en las
mismas condiciones. (Agilar, A., García, E. & Becerra, J., 2012).

De igual manera los seres humanos somos seres sociales por excelencia y de ahí que estas
constituyan un factor decisivo para la convivencia en forma funcional y satisfactoria para las
diferentes etapas de la vida.

En ocasiones las personas privadas de libertad son individuos con problemas de ansiedad
impidiéndoles un desarrollo integral a lo largo de su vida lo que dificulta sus relaciones
interpersonales y que se refleja en el ámbito familiar, laboral,escolar y social, debido a que no
poseen estrategias y herramientas para la expresión de los contenidos psíquicos.

La investigación se va a llevar a cabo en el Centro De Privación De Libertad De Personas


Adultas Femenino Quito, ubicado en el norte de la ciudad, con 60 personas del CPLPAFQ,
seleccionadas mediante sorteo, de 6 mujeres por cada pabellón.

La ansiedad es un sistema de alerta y activación ante situaciones que el cuerpo las considera
como amenazantes, este es un fenómeno normal que se da en todas las personas y que bajo
condiciones normales contribuyen en la vida cotidiana así como en la adaptación social. La
ansiedad cumple la función de movilizarnos ante situaciones preocupantes o amenazantes, para
mantenernos a salvo y evitar el riesgo, la ansiedad busca neutralizarlo o afrontarlo adecuadamente.
Sin embargo cuando sobrepasa ciertos límites la ansiedad puede adquirir un carácter patológico que
impide el adecuado desenvolvimiento de la persona y desarrollo de sus habilidades sociales.

62
De Acuerdo con el boletín criminológico del instituto Andaluz la ansiedad es un sentimiento
que impera entre los internos de un establecimiento penitenciario y de acuerdo a diversas
investigaciones realizadas en cárceles femeninas se concluye que las mujeres internas son mucho
más vulnerables cuando se habla sobre trastornos de ansiedad en comparación a los hombres en las
mismas condiciones. (Agilar, A., García, E. & Becerra, J., 2012).

De igual manera los seres humanos somos seres sociales por excelencia y de ahí que estas
constituyan un factor decisivo para la convivencia en forma funcional y satisfactoria para las
diferentes etapas de la vida.

En ocasiones las personas privadas de libertad son individuos con problemas de ansiedad
impidiéndoles un desarrollo integral a lo largo de su vida lo que dificulta sus relaciones
interpersonales y que se refleja en el ámbito familiar, laboral,escolar y social, debido a que no
poseen estrategias y herramientas para la expresión de los contenidos psíquicos.

La investigación se va a llevar a cabo en el Centro De Privación De Libertad De Personas


Adultas Femenino Quito, ubicado en el norte de la ciudad, con 60 personas del CPLPAFQ,
seleccionadas mediante sorteo, de 6 mujeres por cada pabellón.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


3.1 Formulación del problema

¿Influyen los niveles de ansiedad en el desarrollo de habilidades sociales de las ppl del

Centro de privación de libertad de personas adultas femenino Quito (CPLPAFQ)?

3.2 Preguntas

 ¿Influyen los niveles de ansiedad en el desarrollo de habilidades sociales de las


PPL?
 ¿Cuáles son los niveles de ansiedad que tienen las PPL?
 ¿Qué tipo de habilidades sociales desarrollan las PPL?

3.3 Objetivos

Objetivo general

 Determinar si los niveles de ansiedad influyen en el desarrollo de las


habilidades sociales de las PPL en el CPLPAFQ.
Objetivo específico

 Identificar los niveles de ansiedad que presentan las personas privadas de


libertad del CPLPAFQ.
 Evaluar las habilidades sociales que han desarrollado las personas privadas
de libertad del CPLPAFQ.

63
3.4 Delimitación espacio temporal

La investigación se realizara en el Centro De Privación De Libertad De Personas


Adultas Femenino Quito ubicado en el norte de la ciudad en la Av. De los Toronjas sector
el Inca.

El centro tiene una población de 719 personas privadas de la libertad que cumplen
sentencias por diferentes tipos de delitos como homicidio, tráfico de estupefacientes,
estafa, asociación ilícita etc, en este caso se trabajara con una muestra de 60 PPL 6 de cada
pabellón que se encuentran en el centro cumpliendo su sentencia.

La investigación se llevará a cabo en un periodo de tiempo de 6 meses, desde mayo hasta el mes
de octubre del año 2104.

4. MARCO TEÓRICO
4.1. Posicionamiento teórico

COGNITIVA-CONDUCTUAL

La presente investigación pretende conceptualizar y comprender si los niveles de ansiedad


influyen en el desarrollo de habilidades sociales. Para lo cual se tomará en consideración las
características fundamentales de la ansiedad contrastada con la pérdida de la libertad y su
influencia en el desarrollo de habilidades sociales.

La investigación se fundamenta en los aportes realizados por las distintas teorías, tal como la de
Ellis y Beck quienes hablan de la ansiedad, a través de la teoría conductual y la cognitivo
conductual. Esta entendida por Beck como la interrelación entre los pensamientos, emociones y
sentimientos. Para conceptualizar el desarrollo de las habilidades sociales se empleará la teoría de
aprendizaje social de Bandura, que explica al igual que Caballo el origen y desarrollo de las
habilidades sociales; tomando en consideración como la observación y la imitación tiene
componentes cognitivos, que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita. Con esto Bandura
procura superar al modelo conductista y dar paso a una teoría más de tipo cognitivo social

García Vera dice que la terapia cognitivo-conductual, son orientaciones de la terapia cognitiva
enfocada en la vinculación del pensamiento y la conducta, la misma que toma las aportaciones de
distintas corrientes científicas.(García Vera María Paz, 1998, La psicoterapia hoy desde un enfoque
cognitivo- conductual.)

La terapia cognitivo-conductual se orienta hacia metas, es educativa, se enfoca en los


problemas, en la resolución del conflicto mediante la participación del paciente, tiene como objeto
estructurar al paciente así como el enseñarle a identificar y responder a sus creencias y a las

64
creencia de los demás. En función a lo anteriormente mencionado esta investigación se
fundamentará principalmente en dicha teoría.

4.2. Plan analítico:

CAPITULO I

1. Ansiedad

SUBCAPÍTULO

1.1 Definición.

1.2 Fisiología de la ansiedad.

1.3 Tipos.

1.4 Ansiedad social

1.5 Teoría explicativa

CAPITULO II

2. Habilidades Sociales

SUBCAPÍTULO

2.1 Definición.

2.2 Factores Etiológicos

2.3 Elementos componentes de las habilidades sociales.

2.4 Clasificación

2.5 Teoría Explicativa

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.4. Referencias bibliográficas del Marco Teórico

 Caballo, Vicente. (2007). Manual de Evaluación y Entrenamiento de la Habilidades


Sociales. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A. págs. 17-92, 284, 317
 Echeburúa Odriozola, Enrique. (2002). Trastornos de ansiedad en la infancia.
Madrid: Ed. Pirámide. pág. 21 Peñafiel Pedrosa, Eva y Serrano García, Cristina. (2010).
Habilidades sociales. España: Editorial Editex. págs. 8-12
 Peñafiel Pedrosa, Eva y Serrano García, Cristina. (2010). Habilidades sociales.
España: Editorial Editex, págs. 8-12.

65
PÁGINAS DEL INTERNET

 Gómez Guala, Carlos Ricardo y Ojeda Millapinda, Alejandro Eduardo. (2010)


Autoestima y habilidades sociales en los(as) estudiantes de octavo básico de las escuelas
con alto índice de vulnerabilidad escolar de la ciudad de Punta Arenas. Tesis para optar al
título profesional de Psicólogo. Universidad Arcis. Punta Arenas, Chile. págs. 27
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/69141414/AUTOESTIMA-Y-HABILIDADES-
SOCIALES-EN-LOS-AS-ESTUDIANTES-DE-OCTAVO-BASICO-DE-LAS-
ESCUELAS- CON-ALTO-INDICE-DE-VULNERABILIDAD-ESCOLAR-DE-LA-
CIUDAD-DE-P Recuperado:04/06/2014.
 Sanz, Jesús. (1993). Distinguiendo ansiedad y depresión revisión de la hipótesis de
la especificidad de contenido de Beck. Artículo. EN: Anales de Psicología. Vol. 9 (Nº2).
págs. 134, 136, 13 Disponible en: http://www.um.es/analesps/v09/v09_2/02-09_2.pdf
Recuperado: 04/06/2014
5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

 Enfoque cuantitativo
6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

 Correlacional
7. FORMULACION DE HIPOTESIS

7.1. Planteamiento de hipótesis

7.2. Identificación de variables

7.3. Construcción de indicadores y medidas

Los niveles de ansiedad influyen en el desarrollo de las habilidades sociales de las PPL.

Variables Indicadores Medida Instrumentos


Niveles de ansiedad
Beck (1985) citado por Conjunto
Gavidia (2007) sostiene que la de conductas 0-7 Ansiedad
ansiedad es “un estado emitidas por mínima. Test de
emocional un individuo 8-15 Ansiedad ansiedad de Beck
subjetivamente expresadas en leve Validez: 0,58
desagradable caracterizado por un contexto 16-25 ansiedad Fiabilidad:
sentimientos molestos tales interpersonal moderada superior al 0.8
como tensión o donde expresa 26-63 ansiedad Beck, Aron T
nerviosismo, y síntomas sentimientos, severa 1980
fisiológicos como pensamientos,
palpitaciones cardiacas, etc.

66
temblor, náuseas y vértigo

Habilidades sociales Primeras


habilidades
Según Caballo (1986): sociales
La conducta socialmente Habilidades
habilidosa es ese conjunto de sociales
conductas emitidas por un avanzadas Alta 188-250 Cuestionario de
individuo en Habilidades puntos habilidades
un contexto interpersonal relacionada sociales de
que expresa los sentimientos, con los Media 118- Goldstein
actitudes, deseos, opiniones o sentimientos 187 puntos
derechos de ese Habilidades Validez
individuo de un modelo alternativas Baja 50- 117 según Alarcón
adecuado a la situación, Habilidades puntos 0,75Goldstein,
respetando esas conductas en para hacer Alberto1980
los demás y que, frente al estrés
generalmente, resuelve los Habilidades
problemas inmediatos de la de
situación mientras minimiza la planificación
probabilidad de
futuros problemas.

8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

8.1. Diseño no experimental

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

El tipo de investigación es correlacional, su realización es individual, consiste en


investigar si influyen los niveles de ansiedad en el desarrollo de habilidades sociales en ppl
del CPLPAFQ.

9.1 Población y muestra

9.1.1 Características de la población y muestra

Se llevará a cabo en el Centro de Privación de libertad de personas adultos


femenino Quito con una muestra de 60 personas privadas de libertad en el año
2014.

9.1.2. Diseño de la muestra

 Probabilístico

9.1.3 Tamaño de la muestra: 60

Por la naturaleza de la investigación se trabajará con las ppl por diversos tipos de
sentencia.

67
10. MÉTODO TÉCNICASAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

10.1 Métodos:

10.1.1 Método científico

El método científico se utilizará de forma trasversal a la investigación con el objeto de analizar


las conductas observadas, los resultados de los mismos, y compararlos con la literatura científica.

10.1.2 Método inductivo – deductivo

Lo empleamos para mediante la observación de hechos particulares obtener proposiciones con


las cuales establecer un principio general.

Es un método con el cual partimos de los datos generales que han sido comprobados y validados
para por medio de un razonamiento lógico aplicarlos a casos individuales y comprobar su validez.

10.1.3 Método Estadístico:

Este método será utilizado para el procesamiento de la información recabada así como para la
fundamentación de las conclusiones de la investigación.

10.2 Técnicas:

10.2.1 Entrevista clínica

Constituye la mejor forma de obtener información sobre el paciente en donde el terapeuta podrá
profundizar sobre determinadas áreas así como explorarlas El testimonio permite que el evaluador
indage y profundice sobre ciertos datos.

10.2.2 Técnicas psicométricas

Son complementarias a la intervención del psicólogo ya que permite realizar una exploración
profunda con el objeto de determinar cómo se encuentran las diversas esferas mentales del paciente
y permite orientar la terapia a ser empleada.

10.2.3 Observación clínica

Esta permite obtener tanto datos subjetivos como objetivos que completan los datos obtenidos a
través de la entrevista y de los reactivos psicológicos.

10.3 Instrumentos

10.3.1 Historia clínica e informe psicológico

La historia clínica nos permitirá saber el historial médico patológico del paciente, su evolución,
curso y tratamiento que ha recibido.

68
10.3.2 Lista de chequeo Evaluación de habilidades sociales de Goldnstein.

La lista de chequeo de Goldstein, es una escala que evalúa las primeras habilidades sociales,
habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos, con el estrés, con la
socialización y la planificación.

10.3.3 Inventario de ansiedad de Beck:

Es una escala que mide de manera autoinformada el grado de ansiedad. Está especialmente
diseñada para medir los síntomas de la ansiedad menos compartidos con los de la depresión; en
particular, los relativos a los trastornos de angustia o pánico y ansiedad generalizada, de acuerdo
con los criterios sintomáticos que se describen en el DSM-III-R para su diagnóstico.

11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

 Aplicación de test de ansiedad


 Aplicación del test de habilidades sociales
 Análisis de resultados

12. PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

La influencia o no influencia de los niveles de ansiedad en las habilidades sociales

13. RESPONSABLES

 Alumno – Alejandra Figueroa


 Supervisor de Investigación: MSc. María Elena Silva

14. RECURSOS

14.1. Recursos Materiales

 Hojas
 Aulas
 Papelotes
 Esferos, lápices
 Marcadores
 Perforado
 Grapadora
 Historias clínicas
 Resma de papel bond
 Cinta adhesiva
 Test de ansiedad
 Test de habilidades sociales

69
14.2. Recursos Económicos

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL


UNITARIO
Internet 30 horas $ 0.60 c/h $ 18.00

Impresiones 100 $ 0.05 $ 5.00

Papel Bond resma 1 $ 4.50 $ 4.50

Copias 200 $ 0.03 $ 6.00

Pasajes $ 0.25 $ 120.00

Alimentación $ 2.00 $ 320.00


Total $ 473.5

14.3 Recursos tecnológicos

 Computadora
 Impresora
 Flash memory
 Parlantes

15. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

 El proceso de la investigación durará 6 meses


 Para el efecto se considera desde mayo del 2014 a octubre 2014
 En este tiempo se incluye la fase destinada a la elaboración del plan de
investigación.
El cronograma puede estar sujeto a cambios dependiendo las necesidades del investigador así
como por posibles contratiempos que se puedan presentar principalmente relacionadas con el
traslado de las mujeres privadas de libertad o ppl al Centro Regional Cotopaxi, mismo no han sido
especificados por parte del centro por tratarse de un tema de seguridad nacional.

70
Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Actividades

Revisión X X X X X X
bibliográfica
Diseño y X X
entrega del plan.
Revisión y X X
aprobación
Elaboración X X X X X
del marco
teórico
Diseño de la X
muestra
Selección de X X X
los instrumentos
y métodos

Recabación X X X X
de la
información

Análisis de X X
los resultados

Elaboración X X
del informe

Aprobación X
Final

16. BIBLIOGRAFÍA.

 Caballo, V. (2007). Manual de Evaluación y Entrenamiento de la Habilidades


Sociales. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A. p. 17-92, 284, 317
 Echeburúa, E. (2002). Trastornos de ansiedad en la infancia. Madrid: Ed. Pirámide.
p. 21
 Peñafiel, E & Serrano, C. (2010). Habilidades sociales. España: Editorial Editex.
pp. 8-12

PÁGINAS DEL INTERNET

 Gómez, & Ojeda,A. (2010) Autoestima y habilidades sociales en los(as)


estudiantes de octavo básico de las escuelas con alto índice de vulnerabilidad escolar de la
ciudad de Punta Arenas. Tesis para optar al título profesional de Psicólogo. Universidad

71
Arcis. Punta Arenas, Chile. págs. 27 Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/69141414/AUTOESTIMA-Y-HABILIDADES- SOCIALES-EN-
LOS-AS-ESTUDIANTES-DE-OCTAVO-BASICO-DE-LAS-ESCUELAS- CON-ALTO-
INDICE-DE-VULNERABILIDAD-ESCOLAR-DE-LA-CIUDAD-DE-P
Recuperado:04/06/2014.
 Sanz, J. (1993). Distinguiendo ansiedad y depresión revisión de la hipótesis de la
especificidad de contenido de Beck. Artículo. EN: Anales de Psicología. Vol. 9 (Nº2).
págs. 134, 136, 13 Disponible en: http://www.um.es/analesps/v09/v09_2/02-09_2.pdf
Recuperado: 04/06/2014

17. ANEXOS (opcional)

MSc. María Elena Silva


Supervisora de Prácticas
Universidad Central del Ecuador

Alejandra Nataly Figueroa Zambrano


Estudiante de Psicología Clínica
Universidad Central del Ecuador

72
ANEXO B: GLOSARIO TECNICO

1. ANSIEDAD: sentimiento de tipo subjetivo que comprende la presencia de tensión, inquietud,


temor, inseguridad, con el objeto de anticipar un peligro no definido, que genera un estado de alerta
permanente.

2. ANSIEDAD ESTADO: estado emocional transitorio del organismo, caracterizado por


sentimientos de tensión y aprensión subjetivos percibidos conscientemente.

3. ANSIEDAD RASGO: se refiere a las diferencias individuales, relativamente estables en la


propensión a percibir las situaciones como amenazadoras y elevar consecuentemente su ansiedad
estado.

4. APRENDIZAJE SOCIAL: adquisición de conductas nuevas aprendidas por la observación


o el aprendizaje social, en el cual la persona es el modelo que ejecuta ciertas conductas
determinadas.

5. CARENCIA DE HABILIDADES SOCIALES: persona que carece de conductas y


habilidades que le permiten interactuar con otras personas de manera socialmente habilidosa.

6. COMUNICACIÓN NO VERBAL: proceso de la comunicación en la cual se envía y recibe


un mensaje utilizando expresiones o lenguaje corporal, el mismo que carece de palabras.

7. CONDUCTA: es el conjunto de actividades observables que realiza la persona ante su


medio.

8. CONDUCTA ASERTIVA: conducta social que permite que las personas actúen en función
a sus necesidades, las que son expresadas de manera adecuada a través de los sentimientos y que
busca ejercer sus propios derechos respetando a los demás.

9. CONDUCTA SOCIALMENTE HABIL: es el conjunto de conductas utilizadas por una


persona en un contexto de tipo interpersonal que busca expresar sentimientos, deseos, actitudes,
opiniones, etc., que se manifiesta de manera adecuada dependiendo la situación a la que se
enfrente la persona.

10. DESARROLLO SOCIAL: son aquellos cambios en las expresiones emocionales, las
experiencias y las conductas que se tiene hacia los demás y que ocurren con el trascurso del tiempo.

11. HABILIDADES SOCIALES: es el conjunto de habilidades de tipo afectivas conductuales


y cognitivas que permiten a la persona relacionarse de una manera adecuada con su contexto
cultural.

73
ANEXO C: TEST APLICADOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PSICOLOGIA CLÍNICA
INVENTARIO DE ANSIEDAD DE BECK (BAI)

Nombre: _______________________________________________________ Edad: _______________


Lugar Y Fecha De Nacimiento_____________________________________ Estado Civil___________
Tiempo de Sentencia__________ Tiempo de Reclusión_________________ Reincidente___________

En el cuestionario hay una lista de síntomas comunes de ansiedad. Lea cada uno de los ítems atentamente
e indique cuanto le ha afectado en la última semana incluyendo hoy.

En absoluto Levemente Moderadamente Severamente

1 Hormigueo o entumecimiento

2 Sensación de calor

3 Temblor en las piernas

4 Incapacidad para relajarse

5 Miedo a que suceda lo peor

6 Mareos

7 Palpitaciones o taquicardia

8 Sensación de inestabilidad

9 Terrores

10 Nerviosismo

11 Sensación de ahogo

12 Temblor de manos

Temblores generalizados o
13
estremecimiento

14 Miedo a perder el control

15 Dificultad para respirar

16 Miedo a morirse

17 Sobresaltos

18 Molestias digestivas o abdominales

19 Palidez

20 Rubor facial

21 Sudoración (no debida al calor)

74
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGIA CLÍNICA

Nombre: _______________________________________________________ Edad: _______________

Lugar Y Fecha De Nacimiento_____________________________________ Estado Civil___________

Tiempo de Sentencia__________ Tiempo de Reclusión_________________ Reincidente___________

A continuación se le expondrán una serie de habilidades sociales que todas las personas poseen
unas en mayor medida y otras en menor medida.

Marcar con un circulo o una X en la habilidad que mas le describe a usted de acuerdo con el
siguiente puntaje:

Marque 1 sin nunca utiliza bien la habilidad


Marque 2 si utiliza muy pocas veces la habilidad
Marque 3 si utiliza alguna vez bien la habilidad
Marque 4 si utiliza a menudo bien la habilidad
Marque 5 si utiliza siempre bien la habilidad

NUNCA MUY POCAS ALGUNA A SIEMPRE


VECES VEZ MENUDO
GRUPO I: PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES
1.-¿Presta atención a las personas 1 2 3 4 5
que te están hablando y haces un
esfuerzo para comprender lo que
están diciendo?
2.-¿Inicias una conversación con 1 2 3 4 5
otra persona y luego puedes
mantenerla un momento?
3.-¿Hablas con otras personas sobre 1 2 3 4 5
cosas que interesan a ambos?
4.-¿Eliges la información que 1 2 3 4 5
necesitas saber y se la pides a la
persona adecuada?
5.-¿Dices a los demás que tú estas 1 2 3 4 5
agradecido con ellos por algo que
hicieron?
6.-¿Te esfuerzas por conocer 1 2 3 4 5
nuevas personas por propia
iniciativa?
7.-¿Presentas a nuevas personas 1 2 3 4 5
con otros?
8.-¿Dices a los demás lo que te 1 2 3 4 5
gusta de ellos o de lo que hacen?
GRUPO II: HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS
9.-¿Pide ayuda cuando la necesita? 1 2 3 4 5
10.-¿Se integra a un grupo para 1 2 3 4 5
participar en una determinada
actividad?
11.-¿Explicas con claridad a los 1 2 3 4 5

75
demás como hacer una tarea
específica?
12.-¿Prestas atención a las 1 2 3 4 5
instrucciones correctamente?
13.-¿Pides disculpas a los demás 1 2 3 4 5
cuando has hecho algo que sabes
que está mal?
14.-¿Intentas persuadir a los demás 1 2 3 4 5
de que tus ideas son mejores y que
serán de mayor utilidad que las de
las otras personas?
GRUPO III: HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS
15.-¿Intentas comprender y 1 2 3 4 5
reconocer las emociones que
experimentas?
16.-¿Permites que los demás 1 2 3 4 5
conozcan lo que sientes?
17.-¿Intentas comprender lo que 1 2 3 4 5
sienten los demás?
18.-¿Intentas comprender el enfado 1 2 3 4 5
de las otras personas?
19.-¿Permites que los demás sepan 1 2 3 4 5
que tú te interesas o te preocupas
por ellos?
20.-¿Cuándo sientes miedo, piensas 1 2 3 4 5
porqué lo siento y luego intentas o
te preocupas por ello?
21.-¿Te das a ti misma una 1 2 3 4 5
recompensa después de hacer algo
bien?

GRUPO IV: HABILIDADES ALTERNATIVAS


22.-¿Sabes cuándo es necesario 1 2 3 4 5
pedir permiso para hacer algo y
luego se lo pides a la persona
indicada?
23.-¿Compartes tus cosas con los 1 2 3 4 5
demás?
24¿Ayudas a quien lo necesita? 1 2 3 4 5
25.-¿Si tú y alguien están en 1 2 3 4 5
desacuerdo sobre algo, tratas de
llegar a un acuerdo que satisfaga a
ambos?
26.-¿Controlas tu carácter de modo 1 2 3 4 5
que no se te escapan las cosas de
las manos?
27.-¿Defiendes tus derechos dando 1 2 3 4 5
a conocer a los demás cuál es tu
punto de vista?
28.-¿Conservas el control cuando 1 2 3 4 5
los demás te hacen bromas?
29.-¿ Te mantienes al margen de 1 2 3 4 5
situaciones que te pueden ocasionar
problemas?
30.-¿Encuentras otras formas para 1 2 3 4 5
resolver situaciones difíciles sin
tener que ´pelearte?

GRUPO V: HABILIDADES PARA HACER FRENTE AL ESTRÉS


31.-¿Le dices a los demás de modo 1 2 3 4 5
claro, pero no con enfado, cuando
ellos han hecho algo que no te
gusta?
32.-¿Intentas escuchar a los demás 1 2 3 4 5
y responder imparcialmente cuando

76
ellos se quejan de ti?
33.-¿Expresas un halago sincero a 1 2 3 4 5
los demás por la forma en que han
jugado?
34.-¿Haces algo que te ayude a 1 2 3 4 5
sentir menos vergüenza o a estar
menos cohibido?
35.-¿Determinas si te han dejado de 1 2 3 4 5
lado en alguna actividad y, luego
haces algo para sentirte mejor en
esa situación?
36.-¿Manifiestas a los demás 1 2 3 4 5
cuando sientes que una amiga no
ha sido tratada de manera justa?
37.-¿Si alguien está tratando de 1 2 3 4 5
convencerte de algo, piensas en la
posición de esa persona y luego en
la propia antes de decidir qué hacer
38.-¿Intentas comprender la razón 1 2 3 4 5
por la cual has fracasado en una
situación particular?
39.-¿Reconoces y resuelves la 1 2 3 4 5
confusión que te produce cuando
los demás te explican una cosa pero
dicen y hacen otra?
40.-¿Comprendes de qué y porqué 1 2 3 4 5
has sido acusada y luego piensas en
la mejor forma de relacionarte con
la persona que hizo la acusación?
41.-¿Planificas la mejor forma para 1 2 3 4 5
exponer tu punto de vista, antes de
una conversación problemática?
42.-¿Decides lo que quieres hacer 1 2 3 4 5
cuando los demás quieren que
hagas otras cosas?

GRUPO VI: HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN


43.-¿ Si te sientes aburrida, intentas 1 2 3 4 5
encontrar algo interesante que
hacer?
44.-¿ Si surge un problema intentas 1 2 3 4 5
determinar que lo causó?
45.-¿Tomas decisiones realistas 1 2 3 4 5
sobre lo que te gustaría realizar
antes de comenzar una tarea?
46.-¿Determinas de manera realista 1 2 3 4 5
qué tan bien podrías realizar antes
de comenzar una tarea?
47.-¿Determinas lo que necesitas 1 2 3 4 5
saber y cómo conseguir la
información?
48.-¿Determinar de forma realista 1 2 3 4 5
cuál de tus numerosos problemas es
el más importante y cuál debería
solucionarse primero?
49.-¿Analiza entre varias 1 2 3 4 5
posibilidades y luego eliges la que
te hará sentir mejor?
50.-¿Eres capaz de ignorar 1 2 3 4 5
distracciones y solo prestas
atención a lo que quieres hacer?

77
ANEXOS D: HISTORIA CLÍNICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
HISTORIA CLÍNICA

FECHA DE EVALUACIÓN SEXO


M

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN


Nombres

Apellidos

Edad Actual Fecha de nacimiento

Nacionalidad Nivel de Instrucción

Ocupación Estado Civil

Religión Dirección

II.-MOTIVO DE CONSULTA

III.-HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

78
IV.-EXPLORACIÓN DE FUNCIONES

______ Edad aparente y cronológica


1. No difiere ______Tono de voz:
2. Se observa de menor edad 1. No habla
3. Se observa de mayor edad 2. Normal
3. Bajo
_____Integridad física: 4. Alto
1. Integro
2. Falta miembro superior ______Aliño
3. Falta miembro inferior 1. Bien aliñado
4. Defecto visual 2. Descuidado, limpio
5. Defecto auditivo 3. Descuidado, sucio
6. Defecto facial 4. Muy desaliñado

______Actitud general: ______Lenguaje forma:


1. Libre 1. Coherente
2. Forzada 2. Incoherente
3. Sugerida
4. Tensión ______Contenido del lenguaje:
1. Normal para su edad
______Actividad general: 2. Prolijo
1. Normal 3. Perseverante
2. Hiperactivo 4. Pobre para su edad
3. Pasivo 5. Florido para su edad
6. Fantasioso en exceso
______Cooperatividad:
1. Coopera espontáneamente
2. Coopera forzadamente ______Memoria:
3. No coopera 1. Normal
4. Se resiste a cooperar 2. Fallas leves
3. Fallas marcadas
______Afectividad:
1. Normal
2. Angustiado
3. Deprimido ______Alteraciones de la conciencia:
4. Enojado 1. No hay
5. Agresivo 2. Somnoliento
6. Làbil 3. Dormido
7. Temeroso 4. Hiperactivo

______Orientación: ______Relaciones con el medio:


1. Normal 1. Se relaciona adecuadamente
2. Des. Parcial 2. Coopera muy bien
3. Des. Parcial persona 3. No coopera, lo hace pasivamente
4. Des. Parcial lugar 4. Coopera forzadamente
5. Se resiste a cooperar

79
V.-PSICOANAMNESIS PERSONAL

1. Línea Biográfica:

2.-Antecedentes personales

3. Antecedentes patológicos

VI.-PSICOANAMNESIS FAMILIAR

1. Antecedentes Familiares

80
2. Datos de los padres

Estado civil de los padres:

Estado civil de los padres

Datos del Padre Datos de la Madre

Edad al casarse o unirse Edad al casarse o unirse

Edad actual Edad actual

Ocupación Ocupación

Escolaridad Escolaridad

Lugar de Nacimiento Lugar de Nacimiento

Número de años que viven juntos


Número de años separados
7 Número de hijos
2 Como son las relaciones entre ellos
1. Buenas
2. Regulares
3. Malas

3. Datos de los Hermanos

1 2 3 4 5 6 7

Edad:

Sexo:

Ocupación:

4. Datos de los Hijos

1 2 3 4 5 6 7

Edad:

Sexo:

Ocupación:

81
5. Antecedentes Familiares Patológicos

ANTECEDENTES SI NO QUIÉN MOTIVO

Trastornos de
personalidad

Epilépticos

Problemas
neurológicos

Agresivos
habituales

Retraso mental

Drogas

Enfermedades
físicas

Problemas con las


autoridades

Problemas de
lenguaje

Suicidio

Muertos

VII.- PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

VIII.-DIAGNOSTICO

1. Impresión Diagnostica

82

También podría gustarte