Está en la página 1de 61

SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO

Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE
REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN

INSTRUCTIVO DE INICIO DE CLASES


PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

RÉGIMEN SIERRA-AMAZONÍA

2019-2020
1
Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Con la finalidad de cumplir con lo establecido en la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI) y su Reglamento General de aplicación; así como, con las disposiciones emanadas por la
Autoridad Educativa Nacional relacionadas con el inicio de clases del año lectivo 2019-2020 de
Régimen Sierra - Amazonía, se dispone lo siguiente:

1. CUIDADO DEL ORNATO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Todo establecimiento educativo debe ser el reflejo del aprendizaje que esperamos conseguir entre
los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que forman parte de nuestra comunidad, por lo
que cuidar del aspecto físico, así como de la calidad de los servicios con los que dispone, es parte
fundamental del ambiente requerido en el proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos,
derechos y responsabilidades.

Como parte de sus funciones el/la Rector/a Director /a es el responsable de que el establecimiento
educativo se presente limpio, seguro, acogedor, apropiado y accesible (con rampas de acceso
para personas con movilidad reducida) para iniciar el año lectivo; por lo tanto, se deberá dar
prioridad a la limpieza de las aulas, corredores, canchas deportivas, oficinas, granjas, talleres,
laboratorios, entre otros. Para esto, se deberán tomar en cuenta, al menos las siguientes medidas:

a) Revisar que las baterías sanitarias estén limpias, sin manchas, completas y en total
funcionamiento. No se admitirán problemas de fugas de agua, lodo en los pisos o no contar
con los recursos e implementos para el aseo y la higiene personal de estudiantes y docentes.

b) Gestionar la eliminación de todo rastro de maleza y basura que se encuentre dentro y en el


entorno de la institución, aplicando el Acuerdo Minsiterial Nro. MINEDUC-MINEDUC-
2018-00011-A, de 25 de enero de 2018, cuyo objetivo es institucionalizar el “Programa de
Educación Ambiental Tierra de Todos”.

c) Gestionar la regularización sobre la utilización de plásticos de un solo uso en el sistema


educativo a fin de promover y fortalecer la cultura y conciencia ambiental en la comunidad
educativa, según lo establecido en el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-
2018-00097-A, de 9 de octubre de 2018.

d) Realizar las acciones necesarias para que el mobiliario destruido o equipamiento en mal
estado, se rija al procedimiento establecido en el Acuerdo No. 041-CG-2017 de 22 de
diciembre de 2017, en el que se expide la codificación y reforma al Reglamento General para
la Administración, Utilización, Manejo y Control de los Bienes y Existencias del Sector
Público. Asímismo, se deberá aplicar el Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00096-
A, de 5 de octubre de 2018 emitido por el Ministerio de Educación, que dispone continuar
con el proceso de chatarrización de bancas y/o pupitres de metal y/o mixto (metal y madera)
de las instituciones educativas públicas a nivel nacional, y demás disposiciones conexas para
dar de baja el mobiliario inservible en las instituciones educativas fiscales.

e) El personal directivo de los establecimientos educativos públicos (rectoras/es y directoras/es),


deberá utilizar los recursos asignados en el presupuesto general del Estado a cada Distrito
Educativo, según las directrices establecidas para la ejecución presupuestaria del 2019,
emitidas para el efecto por la Coordinación General Administrativa y Financiera,
2
Página

recordándoles que se encuentra terminantemente prohibido cobro alguno por cualquier


servicio educativo a madres, padres de familia y/o representantes legales.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
f) Verificar que los equipos de seguridad (extintores, botiquines, detectores de gas y/o
humo) y señalética de la institución educativa (en aulas, espacios de uso común), se
encuentren debidamente ubicados de conformidad a los lineamientos y requerimientos dados
por la Comisión de Gestión de Riesgos en el Plan Institucional para la reducción de
riesgos y desastres. Además, se sugiere revisar las Normas INEN NTE 2239, Accesibilidad
de las Personas al Medio Físico, Señalización, Requisitos y Clasificación.

g) El personal docente deberá tener listo una cartelera general para que puedan colocar el
calendario escolar, el horario de clases, nómina de docentes por área (horario de atención),
publicación de tareas, listas de estudiantes, etc. La difusión de esta información podría
realizarse a través de la página oficial Web o Facebook de la institución, lo que garntizará
que sea de conocimiento de toda la comunidad educativa.

h) Al amparo de lo señalado en el Acuerdo MINEDUC-MINEDUC-2017-00080-A, de 19 de


septiembre de 2017, el comité de madres, padres de familia y/o representantes del paralelo,
al igual que el comité central, podrá -por iniciativa propia- ayudar al cuidado y/o
mantenimiento de los espacios educativos de los establecimientos mediante aportes libres,
voluntarios y no condicionados de bienes para mejorar el ornato de salones de clase, fachada
interna y externas, baterías sanitarias, luminarias, donación de libros, mobiliario para la
biblioteca, oficina del consejo estudiantil, departamento de consejería estudiantil,
departamento médico, quedando totalmente prohibido solicitar o realizar cualquier
solicitud de contribuciones económicas o aportes para festejos, agasajos o eventos de
similar naturaleza.

i) Aquellos establecimientos que comparten infraestructura escolar (por ejemplo instituciones


educativas PCEI1 que funcionan en instituciones educativas ordinarias o comparten
instalaciones con bachillerato técnico productivo), deberán coordinar las acciones necesarias
para el uso apropiado y eficiente de las instalaciones educativas y del equipamiento
respectivo.

2. ACCESIBILIDAD

• Durante la primera semana de clases, la Autoridad educativa institucional verificará que


de existir un estudiante con una necesidad educativa especial asociada a la discapacidad
física o visual, se haya priorizado su asignación en aulas ubicadas en los primeros pisos
de la institución. El aula de preferencia deberá ubicarse cerca de las baterías sanitarias o
cuartos de baños; esto en aplicación de la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN
2242:2000, y la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2241:2000.

• La Autoridad educativa institucional realizará las gestiones pertinentes para que los
espacios como: laboratorios, talleres, auditorio, bar, corredores, audiovisuales, etc., sean
3

accesibles y cuenten con el espacio suficiente para el desplazamiento de los estudiantes


Página

que utilizan ayudas técnicas como sillas de ruedas, muletas, andadores, entre otros.

1
Instituciones Educativas PCEI: Instituciones Educativas para Personas con Escolaridad Inconclusa.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
3. PROCESO DE MATRÍCULA

3.1. Instituciones educativas fiscales

a) Para los estudiantes que ya se encuentran en el sistema educativo fiscal, se recuerda que,
madres, padres de familia y/o representantes legales NO deben acercarse a las
instituciones educativas para matricular a sus representados en el grado o curso al que
fueron promovidos, ya que se realiza un proceso de matrícula automática, conforme lo
dispuesto en el artículo 163 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural, reformado mediante Decreto Ejecutivo No. 366 de 27 de junio de 2014.

La madre, padre de familia y/o representante legal que haya decidido que su representado
NO continúe sus estudios en la misma institución educativa porque tuvo un cambio de
domicilio, deberán requerir el traslado correspondiente a una institución educativa fiscal
que se encuentre cerca de su nuevo lugar de residencia. La asignación en esta nueva
institución educativa responderá a la aplicación de los parámetros de georeferenciación,
pertinencia y capacidad técnica disponible; además toma como insumo la información el
Código Único Electrico (CUE) de la planilla de energía eléctrica, que permite determinar
las instituciones educativas fiscales disponibles según el domicilio del aspirante. El
proceso lo podrán realizar, en función del tiempo en el que se lo requiera, así: en sedes
específicas o en los distritos educativos correspondientes.

Para el caso de Bachillerato Técnico, el sitio de residencia será referencial y no


mandatorio, pues primará la existencia o no de cupos en la institución educativa que oferta
la Figura Profesional solicitada. De aceptar la opción el estudiante quedará matriculado
en la nueva institución. El distrito imprimirá y entregará el nuevo certificado de matrícula
automática.

Se deberá tomar en cuenta lo dispuesto en el Memorando Nro. MINEDUC-DNRE-2019-


02015-M, de 19 de agosto de 2019, en lo principal señala, que el nivel desconcentrado
realizará la recepción de las solicitudes de traslado de los estudiantes con la aceptación
por parte del representante del estudiante / padre / madre de familia, del cambio solicitado
informando para este efecto lo siguiente:
1. La solicitud se procesará en función de la disponibilidad de cupos; por tanto, debe
existir la aceptación sin opción a reversas de ningún tipo de la institución educativa
a la que sea transferido el estudiante. Esto considerando que prima en la solicitud el
deseo del ciudadano para que su hijo/a o representado continúe sus estudios en el 1er
año de Bachillerato ya sea este Ciencias o Técnico.
2. En caso de no existir disponibilidad de cupos para su transferencia, el aspirante se
mantendrá con su asignación en la Figura Profesional en el que se encuentra
actualmente.
3. Todos los cambios de Figura Profesional (especialidad), deberán remitirse de manera
oficial vía Quipux a la Dirección Nacional de Regulación hasta el 13 de septiembre
de 2019, dichos cambios, deben contar con la respectiva documentación de respaldo
(solicitud y copias de cédulas), el procesamiento de los requerimientos se realizará
4

del 16 al 27 de septiembre de 2019.


Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
4. No se procederá con el cambio de Figura Profesional, si el estudiante se encuentra en
una Institución Educativa que ya posea la Figura profesional (especialidad) solicitada.
5. Si la Figura Profesional fuera diferente a la asignada y el estudiante desea cambiarse
a otra Figura Profesional, y la misma existe en la institución educativa en la cual está
el estudiante, el trámite será realizado directamente con la máxima Autoridad
institucional.
Los resultados podrán ser consultados por la ciudadanía, desde el día 28 de septiembre
de 2019, en la dirección Web: juntos.educacion.gob.ec.
La Dirección Nacional de Regulación NO EJECUTARÁ ningún requerimiento que llegue
posterior a las fechas indicadas.
b) El padre, madre de familia y/o representante legal, una vez que cuente con el nuevo
certificado de matrícula, podrá requerir a la institución educativa de origen (donde
estudiaba) la devolución del expediente académico de su hijo/a, conforme lo determina
el artículo 165 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en
razón del cambio de plantel, para que se inserte al nuevo establecimiento educativo y
entregue la documentación para proseguir con sus estudios.

c) En el caso de los estudiantes que necesiten una oferta de educación especializada y el


distrito educativo no cuente con la misma; se le brindará una oferta alternativa que
garantice el acceso a la educación, en coordinación con la UDAI2, Analista Zonal de
Educación Especializada e Inclusiva, madre, padre de familias y/o representante legal.

d) Los padres, madres de familia y/o representantes legales, que soliciten matrícula para sus
hijos/as por pase o transferencia dentro del mismo régimen, serán atendidos de
conformidad a lo señalado en el artículo 165 del Reglamento General a la LOEI y a los
lineamientos del “Instructivo de Pases o Transferencias, Sierra 2019-2020,
socializado a los niveles distritales y zonales en las capacitaciones realizadas por el
personal de Planta Central para el proceso de inscripciones del régimen Sierra-Amazonía
2019-2020.

e) Los padres, madres de familia y/o representantes legales, que requieran una matrícula
para sus hijos/as una vez iniciado el año lectivo, de conformidad a lo reglado en el artículo
162 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, reformado
mediante Decreto Ejecutivo Nro. 366 de 27 de junio de 2014; deberán ser atendidos según
los lineamientos del “Instructivo que Regula la Matrícula Continua-Posterior al Inicio del
Año Lectivo de los Estudiantes en los Establecimientos Educativos del Sistema Nacional
de Educación”, socializado a los niveles desconcentrados, a través del Memorando Nro.
MINEDUC-DNRE-2016-00833-M de 08 de junio de 2016.

f) Los distritos educativos deben coordinar con las instituciones educativas de su


jurisdicción, para que coloquen letreros informativos en los que se detallen los listados
de los estudiantes por grado o curso, paralelo y jornada, que han sido transferidos a otra
5
Página

institución educativa que oferta el nivel inmediato superior, por ejemplo:

2
UDAI: Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Los estudiantes del 7mo grado de EGB, paralelo “A” de la INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PLINIO ROBALINO fueron matriculados automáticamente en la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIGUEL DE SANTIAGO al 8vo grado de EGB,
paralelo “B”, jornada matutina para el año lectivo 2019-2020.

Estos letreros deben permanecer al menos un mes en las instituciones educativas que NO
contaban con el grado o curso inmediato superior; y, la institución educativa receptora de
los nuevos estudiantes, también debe colocar los listados de los estudiantes que pasan por
matrícula automática a esa institución educativa, durante el mismo período. Es
responsabilidad del Director Distrital velar por el cumplimiento de esta disposición.

g) Si un estudiante debe repetir un grado o curso tiene derecho de acceder a una segunda
matrícula en el mismo establecimiento educativo; la tercera matrícula será asignada por
parte de la Dirección Distrital de Educación una vez que se haya identificado un
establecimiento que brinde las condiciones más favorables para apoyar la continuidad del
proceso educativo.

h) De conformidad a lo estipulado en el Acuerdo Ministerial No. MINEDUC-MINEDUC-


2018-00060-A del 10 de junio 2018, la edad de ingreso de los niños a la Educación Inicial
al subnivel 2, será: “La edad de ingreso al subnivel 2 de Educación Inicial grupo 1 será
de 3 años cumplidos, y al grupo 2 será de 4 años cumplidos hasta ciento veinte (120)
días después del primer día de inicio del año lectivo régimen Sierra-Amazonía o
régimen Costa e Insular, según corresponda. Finalizado el referido período ninguna
institución educativa fiscal, municipal, fiscomisional o particular podrá registrar ingreso
alguno para el subnivel 2 de Educación Inicial.” (Énfasis añadido). Por tanto, para el
Subnivel 2 podrán ingresar los niños y niñas que cumplan 4 años de edad hasta 120 días
después de iniciado el año escolar; es decir, hasta el martes 31 de diciembre de 2019.

i) De conformidad al artículo 6 del Acuerdo Ministerial 0232-13 de 24 de julio de 2013,


podrán ingresar a Primero de Educación General Básica los niños y niñas que cumplan 5
años hasta 120 días después de iniciado el año escolar, es decir que pueden cumplir esta
edad hasta el martes 31 de diciembre de 2019.

j) Los niños y niñas mayores de 6 años que ingresen por primera vez al sistema educativo,
que no cuentan con historial académico, deberán acogerse al Art. 167 del Reglamento
General a la LOEI, es decir deberán ser evaluados para determinar el grado al que deben
ser ubicados evitando con esto crear condiciones de rezago educativo, de ser pertinente
se considerará lo estipulado en el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-
2017-00042-A.

3.1.1. Regularización de estudiantes

Las instituciones educativas fiscales están prohibidas de recibir a estudiantes que no


hayan cumplido el debido proceso de inscripción-asignación-traslados, lo que implica que
no se encuentren registrados en los sistemas informáticos del Ministerio de Educación,
así como en la institución educativa de su respectiva jurisdicción.
6
Página

En caso de que se detectaren casos irregulares, se procederá con las sanciones


correspondientes sin perjuicio de continuar con las investigaciones respectivas para

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
esclarecer los hechos acontecidos, considerando que las irregularidades presentadas
presumen el cometimiento de un delito contra la Administración Pública conforme lo
determina los Artículos 280, 281, 283, 284 y 285 del Código Orgánico Integral Penal
(COIP).
Para los casos de los estudiantes que presenten matrícula INACTIVA en el período
lectivo Sierra-Amazonía 2019-2020, se deberá realizar lo siguiente:

• Realizar el levantamiento con los equipos técnicos de Apoyo, Seguimiento y


Regulación de la Educación (ASRE) de las Direcciones Distritales.
• Trabajar en un taller de validación de la información, con las instituciones
educativas que presentan casos de inactivación de estudiantes, para lo cual, las
instituciones educativas presentarán las justificaciones correspondientes por cada
caso.
• Verificar el historial académico de los estudiantes que presenten matrícula
INACTIVA, para proceder con la correspondiente activación; de manera paralela
se debe dar inicio al proceso sancionatorio de ser el caso, a los responsables por
el incumplimiento en el registro de información de los estudiantes.
• Validar la oferta educativa existente ya que la misma fue certificada por las
instituciones educativas (cupos disponibles); en caso de no existir cupos
disponibles, desde el área Distrital de Apoyo, Seguimiento y Regulación de
Educación (ASRE), se realizará la matrícula continua en una institución
educativa que tenga disponibilidad de cupos, este procedimiento, será notificado
por escrito a la madre, padre de familia y/o representante legal.
Cabe mencionar que las INACTIVACIONES DE MATRÍCULA fue revisada, validada
y aprobada por los equipos técnicos distritales y zonales de Planificación y Apoyo,
Seguimiento y Regulación de Educación.
Para los casos que necesitan regularización de estudiantes, por temas como:
reconocimiento y/o rectificación de nombres y/o apellidos por parte de los padres o
madres, actualización de documentos de identidad, entre otros; el distrito educativo
receptará las solicitudes y solicitará con los respectivos respaldos a la coordinación zonal
las actualizaciones mencionadas.

3.2. Instituciones educativas municipales, particulares y fiscomisionales

Las instituciones educativas municipales, particulares y fiscomisionales, a más de las


disposiciones establecidas para los planteles educativos públicos constantes en los literales g)
y h) del numeral 3.1 del presente instructivo, deberán cumplir con las siguientes
disposiciones:

a) El proceso de matriculación para las instituciones educativas particulares y fiscomisionales se


realizará desde el 22 de julio hasta al 30 de agosto de 2019, según lineamiento emitido
mediante Memorando Nro. MINEDUC-SASRE-2019-00312-M, de 07 de junio de 2019.
Dentro de este proceso se incluye la organización administrativa y docente que requiere la
7

institución antes del inicio de clases.


Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
b) Cada institución educativa determinará su calendario de actividades, el cual deberá ser
comunicado al Distrito Educativo de su jurisdicción; así como, a la comunidad educativa para el
desarrollo de dichas actividades se maneje de forma ordenada.

c) Las instituciones educativas particulares, fiscomisionales y municipales, podrán receptar


evaluaciones diagnósticas a los aspirantes con el carácter de referenciales, en ningún
caso, estas evaluaciones implicarán condicionamiento para otorgar un cupo al
estudiante; de presentarse algún caso, el Distrito Educativo correspondiente deberá
avocar conocimiento, realizar la investigación y determinar las acciones correctivas que
el caso amerite.

d) La matrícula automática para los establecimientos particulares es un proceso optativo y


requiere la autorización expresa de los padres de familia o representantes legales de los
estudiantes, conforme lo prescrito en el artículo 163 del Reglamento General a la LOEI,
reformado mediante Decreto Ejecutivo No. 366 de 27 de junio de 2014.

e) Las instituciones educativas particulares, fiscomisionales y municipales que oferten el


nivel inicial podrán admitir a niños y niñas a nivel inicial, en cualquier fecha del año
lectivo siempre que a esa fecha de ingreso (los niños y niñas) cumplan con las edades
mínimas establecida en el artículo 27 del Reglamento General a la Ley Orgánica de
Educación Intercultural y los acuerdos ministeriales e interministeriales expedidos para
el efecto. Dichas instituciones cobrarán el valor de pensión desde el día que ingresen
los niños y niñas a la institución, de conformidad con lo dispuesto en el Memorando Nro.
MINEDUC-VGE-2014-00068-MEM de 20 de mayo de 2014.

f) Los documentos habilitantes para la matriculación, en los casos del primer grado de
Educación General Básica (EGB), son:

a. Número de cédula de ciudadanía de la madres, padre de familia y/o representante


legal del estudiante.
b. Número del documento de identidad (cédula, pasaporte o carné de refugiado) del
aspirante.
c. En caso de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) y
vulnerabilidad, se deberá contemplar lo estipulado en el Acuerdo Nro.
MINEDUC-MINEDUC-2017-00042-A de 12 de mayo de 2017.

g) Los documentos habilitantes para la matriculación, para los estudiantes que por primera
vez se inserten a una institución de sostenimiento particular, municipal o fiscomisional a
partir del segundo grado de EGB son:

a. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del padre, madre o representante legal del


estudiante.
b. Documento de identificación del estudiante (número de cédula, pasaporte o carné
de refugiado).
c. Expediente académico del estudiante (matrículas y promociones) conforme
determina el artículo 154 del Reglamento General a la Ley Orgánica de
Educación Intercultural, según corresponda.
8
Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
h) Por ningún concepto se solicitará partida de nacimiento original o actualizada,
certificado de salud o cédula de ciudadanía como requisitos para la matrícula del
estudiante.

i) No contar con documentos de identidad no podrá ser una causal para vulnerar el derecho
de acceso a la educación de los niños, niñas y adolescentes conforme al Art. 11 de la
Constitución de la República del Ecuador. Las Direcciones Distritales establecerán plazos
y mecanismos para cumplir con la obtención de los documentos habilitantes.

j) Las instituciones educativas particulares y fiscomisionales podrán cobrar a los estudiantes


los valores correspondiente a matrícula y pensiones conforme lo prescrito en el
“REGLAMENTO QUE ESTABLECE LOS PARÁMETROS GENERALES PARA
COBRO DE MATRÍCULAS Y PENSIONES POR PARTE DE LOS
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS PARTICULARES Y DE LOS COBROS POR
SERVICIOS EDUCATIVOS POR PARTE DE LOS ESTABLECIMIENTOS
FISCOMISIONALES DEL PAÍS”, de conformidad al Acuerdo Ministerial Nro.
MINEDUC-2017-00006-A de fecha 26 de enero de 2017.

k) La Resolución de Costos emitida por la Junta Distrital Reguladora de Pensiones y


Matrículas de la Educación Particular y Fiscomisional, que fija los montos por concepto
de matrícula y pensión, deberá exhibirse de forma obligatoria en un lugar visible de cada
institución educativa para conocimiento de los padres de familia o representantes legales
de los estudiantes.

l) Los valores referenciales de costos de útiles escolares, textos y uniformes, en


conjunto deberá ser exhibida en un lugar visible para para conocimiento de los
padres, madres de familia y/o representantes legales de los estudiantes, el monto
en su conjunto no podrá exceder un salario básico unificado.

4. PROCESO DE INSCRIPCIÓN DE ESTUDIANTES EN INSTITUCIONES


EDUCATIVAS DE SOSTENIMIENTO FISCAL, PARTICULAR, FISCOMISIONAL Y
MUNICIPAL DE ESCOLARIDAD INCONCLUSA.

4.1. Instituciones educativas de sostenimiento fiscal con jornada nocturna para personas
jóvenes y adultas con escolaridad inconclusa (modalidad semipresencial)

a) La inscripción de los estudiantes jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa para las
instituciones educativas de sostenimiento fiscal se realizará del 12 al 30 de agosto de
2019 en los Distritos Educativos o Sedes de inscripción a través de la Plataforma de
inscripción de ofertas extraordinarias.

b) La ficha de inscripción y el manual de uso de la Plataforma de inscripción de ofertas


educativas extraordinarias, será socializada por la Subsecretaría de Educación
Especializada e Inclusiva.

c) Al culminar el proceso de inscripción de las ofertas extraordinarias intensivas, se


realizará la asignación de una institución educativa de sostenimiento fiscal a cada
9
Página

aspirante, según sea el caso.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
4.2. Instituciones educativas de sostenimiento particular, fiscomisional y municipal para
personas jóvenes y adultas con escolaridad inconclusa (modalidad semipresencial)

a) La inscripción de los estudiantes jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa para


las instituciones educativas de sostenimiento particular, fiscomisional y municipal se
realizará en la institución educativa correspondiente.

5. PROCESO DE MATRÍCULA DE ESTUDIANTES EN INSTITUCIONES


EDUCATIVAS DE SOSTENIMIENTO FISCAL, PARTICULAR, FISCOMISIONAL Y
MUNICIPAL.

5.1. Instituciones educativas de sostenimiento fiscal con jornada nocturna para personas
jóvenes y adultas con escolaridad inconclusa (modalidad semipresencial)

a) El registro de la matrícula de los estudiantes jóvenes y adultos con escolaridad


inconclusa para las instituciones educativas de sostenimiento fiscal se realizará del
12 al 30 de agosto de 2019 en la Plataforma de Matrícula Campaña Todos ABC-
MINEDUC hasta 15 días posteriores al inicio de las actividades académicas en aula.

b) Las instituciones educativas de sostenimiento fiscal cumplirán con el proceso de


matrícula en un plazo máximo de quince (15) días posteriores al inicio de actividades
escolares, a fin de regularizar la matrícula de los estudiantes.

c) Concluido el proceso interno de matrícula de los estudiantes jóvenes y adultos con


escolaridad inconclusa, cada institución educativa de sostenimiento fiscal remitirá al
Distrito Educativo correspondiente la información detallada del total de estudiantes
matriculados; el distrito a su vez deberá registrar la nómina de estudiantes
matriculados.

d) El estudiante joven y adulto con escolaridad inconclusa deberá presentar a la


institución educativa de sostenimiento fiscal su expediente académico para el proceso
de legalización de matrícula; en caso de no contar con el expediente académico,
solicitará al Distrito Educativo la aplicación de exámenes de ubicación, conforme lo
establece el Artículo 167 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural.

e) Los estudiantes jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa que hayan legalizado
su matrícula serán registrados en la plataforma de Matrícula Campaña Todos ABC,
según las directrices que emita para el efecto la Subsecretaría de Educación
Especializada e Inclusiva.

5.2. Instituciones educativas de sostenimiento particular, fiscomisional y municipal para


personas jóvenes y adultas con escolaridad inconclusa (modalidad semipresencial)

a) Para el caso de las instituciones educativas de sostenimiento particular, fiscomisional


y municipal, de acuerdo a la oferta educativa que tengan aprobadas, realizarán el
10

proceso de matrícula de estudiantes jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa en


forma manual o conforme la organización interna de cada institución, cumpliendo con
Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
la planificación y cronograma que para el efecto emita la Subsecretaría de Educación
Especializada e Inclusiva.

b) Los estudiantes jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa de las instituciones


educativas de sostenimiento particular, fiscomisional y municipal deben presentarse
con su expediente académico completo para iniciar el proceso de legalización de
matrícula; en caso de no contar con el expediente académico, el distrito educativo
designará la institución educativa en donde deberá rendir el examen de ubicación, en
concordancia a lo establecido en el Artículo 167 del Reglamento General a la Ley
Orgánica de Educación Intercultural.

c) La institución educativa de sostenimiento particular, fiscomisional y municipal será la


responsable de legalizar la nómina de estudiantes matriculados en cada período
educativo en el Distrito Educativo correspondiente a su jurisdicción.

5.3. Instituciones educativas fiscales, municipales, fiscomisionales y particulares con


jornada nocturna y de escolaridad inconclusa (modalidades presencial, semipresencial
y a distancia).

• No se podrán matricular en estas instituciones educativas a los estudiantes menores


de quince (15) años de edad, al tenor de lo prescrito en la DÉCIMA QUINTA
Disposición Transitoria del Reglamento General a la LOEI.

Los documentos habilitantes para la matriculación en cualquier grado o curso en una


institución educativa de escolaridad inconclusa o establecimiento de jornada
nocturna que ingresan por primera vez son:

• Documento de identificación del aspirante: número de cédula, pasaporte o carné


de refugiados.
• Expediente académico del estudiante constituido por: matrículas y promociones,
conforme determina el artículo 154 del Reglamento General a la Ley Orgánica
de Educación Intercultural.

• Documentos habilitantes para Educación Básica Superior:

• Documento de identificación del aspirante: cédula de ciudadanía, pasaporte


o carné de refugiados.
• Tener 15 años de edad o más para la modalidad semipresencial y 18 años en
adelante para las modalidades presencial y a distancia.
• Certificado de promoción de séptimo grado.

• Documentos habilitantes para el Nivel de Bachillerato:

• Documento de identificación del aspirante: cédula de ciudadanía, pasaporte


o carné de refugiados.
11

• Tener 18 años de edad o más.


• Expediente académico: Promociones de 8vo, 9no y 10mo grados.
Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
NOTA: En caso de que los aspirantes a las ofertas educativas extraordianrias e intensivas
no dispongan de los documentos estudiantiles o sus equivalentes, se aplicará los Exámenes
de Ubicación, de conformidad a lo estipulado en el el artículo 167 del Reglamento General
a la Ley Orgánica de Educación Intercultural -LOEI-.

• Las instituciones educativas particulares o fiscomisionales que oferten la jornada


nocturna y/o escolaridad inconclusa, podrán proceder a la matrícula de sus
estudiantes de acuerdo a los parámetros generales para el cobro de matrículas y
pensiones; y, de los cobros por servicios educativos por parte de los establecimientos
fiscomisionales, de conformidad con el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-2017-
00006-A de fecha 26 de enero de 2017.

• La Resolución de Costos emitida por la Junta Distrital Reguladora de Pensiones y


Matrículas de la Educación Particular y Fiscomisional, que fija los montos por
concepto de matrícula y pensión, deberá exhibirse de forma obligatoria en un lugar
visible de cada institución educativa para conocimiento de los padres de familia o
representantes legales de los estudiantes.

5.4. Educación Extraordinaria Modalidad Semipresencial Intensiva

a) Inscripción: El registro de inscripción de los estudiantes que continúan dentro del


proceso educativo y cumplan los criterios establecidos para el caso, se realizará a nivel
nacional a partir del 19 de agosto de 2019. Exceptuando el caso de los estudiantes del
Proyecto de Educación Básica para Jóvenes y Adultos (EBJA), que posteriormente
emitirá la directriz respectiva.

b) Las instituciones educativas, no podrán recibir a aspirantes a las ofertas extraordinarias


intensivas, que no cuenten con su respectivo expediente académico.

c) El plazo para presentar los respectivos documentos académicos será de ocho (8) días
laborables a partir de la fecha de iniciado las actividades académicas, si el aspirante no
puede justificar los mismos en el plazo indicado, será insertado a la oferta intensiva
inferior.

6. CRONOGRAMA ESCOLAR

a) De conformidad con el Art. 146 del Reglamento General a la LOEI, el año lectivo se
desarrollará en dos (2) quimestres en todas las instituciones educativas públicas,
fiscomisionales, municipales y particulares y tendrá un total de 200 días de asistencia
obligatoria de los estudiantes para el cumplimiento de actividades educativas, contados
desde el primer día de clases hasta la finalización de los exámenes del segundo quimestre.

b) Las Instituciones Educativas fiscales, municipales, fiscomisionales y particulares para


12

elaborar el cronograma de los 200 días laborables, deberán tomar en cuenta las
actividades que se realizarán los días ordinarios, y de realizarse en fines de semana, se
Página

reconocerá como laborables los días utilizados, previa autorización del Distrito

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Educativo, de conformidad a la Disposición General Primera, del Acuerdo Ministerial
MINEDUC-MINEDUC-2018-00026-A, de fecha 16 de marzo de 2018.

c) Las actividades vinculadas con la cultura, deporte y ferias educativas que las instituciones
educativas deseen fomentar, deben estar incluidas en el cronograma escolar, el cual debe
ser registrado en la Dirección Distrital de Educación correspondiente, el tiempo máximo
establecido para estas actividades es de 10 días laborables continuos o espaciados.

d) Las IE fiscales, municipales, fiscomisionales y particulares deben enviar el cronograma


de los 200 días laborables mediante correo electrónico al Analista de ASRE del distrito
educativo correspondiente, hasta la primera semana de inicio de clases y recibirán la
respuesta automáticamente. Según el procedimiento para el registro del cronograma de
los 200 días laborables y la respectiva matriz que se anexa al presente instructivo.

e) La programación semanal (micro-planificación), con el número de períodos de clases


para cada uno de los niveles, no puede ser inferior a la definida por el currículo nacional
vigente.

f) La hora pedagógica debe ser, al menos, de 40 minutos desde el subnivel de Básica


Elemental en adelante; las instituciones educativas que tienen doble jornada y bachillerato
técnico realizarán los ajustes a la carga horaria acorde a la oferta educativa que brindan.

g) El inicio de clases en las instituciones educativas de Régimen Sierra-Amazonía se


realizará de conformidad al siguiente calendario:

FECHA DE INGRESO NIVELES


02 de septiembre de 2019 Bachillerato: 1º, 2º y 3º
03 de septiembre de 2019 Básica Superior: 8º, 9º y 10º
04 de septiembre de 2019 Básica Media: 7º, 6º y 5º
05 de septiembre de 2019 Básica Elemental: 4º, 3º y 2º
06 de septiembre de 2019 Preparatoria: 1º EGB
Educación Inicial, Subnivel 2:
Grupo de 3 a 4 años.
09 de septiembre de 2019 Grupo de 4 a 5 años.

h) Para las instituciones educativas de jornada nocturna y las que ofertan educación para
personas con escolaridad inconclusa, el inicio de clases se realizará de conformidad a
las fechas del cronograma emitido por la Dirección Nacional de Educación para Personas
con Escolaridad Inconclusa (DNEPEI), que constae en el Cronograma Escolar de régimen
Sierra-Amazonía, año lectivo 2019-2020, socializado mediante Circular Nro.
MINEDUC-VGE-2019-00003-C de 29 de julio de 2019.
13

i) Las instituciones educativas que ofertan el Bachillerato Complementario Técnico


Página

Productivo (BTP), iniciarán clases una semana después del inicio del año lectivo; es
decir, el lunes 9 de septiembre de 2019.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
j) Las instituciones educativas fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares que
ofertan uno o varios de los Programas de Bachillerato Internacional de conformidad al
Acuerdo Ministerial 0224-13 de 16 de julio de 2013, podrán iniciar clases con los cursos
que aplican estos programas hasta con quince (15) días de anticipación a las fechas
oficiales. Por lo manifestado, las instituciones educativas fiscales y los demás
sostenimientos podrán iniciar clases el 20 de agosto de 2019.

k) En los casos comprobados de desastres naturales o por causas debidamente justificadas,


las autoridades institucionales reprogramarán el inicio de clases, debiendo solicitar a la
Autoridad Educativa Zonal la autorización respectiva.

l) El Cronograma Escolar para el régimen Sierra - Amazonía, año lectivo 2019-2020,


contempla las actividades a ejecutarse en base a las directrices emitidas por las
Subsecretarías y Direcciones Nacionales que conforman el MINEDUC. El referido
cronograma, fue socializado mediante Circular Nro. MINEDUC-VGE-2019-00003-C de
29 de julio de 2019. Adicionalmente, está disponible en la página Web del Minsiterio de
Educación en el link: https://educacion.gob.ec/inicio-clases/

m) Es importante que los docentes y autoridades motiven e informen a padres, madres de


familia y representantes legales de estudiantes la importancia de la corresponsabilidad en
cumplir con los horarios de ingreso, aseo y limpieza, uso adecuado del uniforme,
aplicación del saludo al ingreso a la institución educativa. Tomando en cuenta que estas
prácticas permiten a los estudiantes la formación de buenos hábitos.

6.1. Educación Extraordinaria Modalidad Semipresencial Intensiva

a) Inicio de Clases: Las instituciones educativas fiscales que brindan el servicio educativo
de estas ofertas inician clases el 02 de septiembre de 2019. Debe señalarse que las fechas
para los exámenes de grado y para la incorporación de bachilleres serán las mismas para
todos los sostenimientos.

b) El horario de clases a desarrollarse en aula es de 18h00 a 22h00 (jornada nocturna). En


casos excepcionales se considerará brindar en jornada matutina o vespertina, así como las
modificaciones en el horario de ingreso, siempre y cuando se cumpla con el número de
horas establecidas para cada oferta educativa.

d) Los Lineamientos Operativos y Cronogramas Académicos, serán remitos por la


Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva, previo al inicio del período
educativo.

6.2. Actividades de la Caravana Educativa “Juntos Soñamos, Juntos Construimos”

El Ministerio de Educación en su empeño de fomentar la transformación real de la escuela


14

con la participación de todos los actores de la comunidad educativa, implementará para el


inicio de clases del régimen Sierra 2019-2020, el proyecto denominado Caravana Educativa
Página

“Juntos soñamos, juntos construimos”, que busca unificar intereses, criterios y

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
expectativas de estudiantes, docentes, madres y padres de familia en un objetivo común que
es convertir la escuela en el lugar en el que se puede soñar, crear, compartir, convivir y crecer.

En este sentido, desde el 21 al 30 de agosto de 2019, las Autoridades Nacionales capacitan a


docentes sobre recursos educativos digitales y enseñan la dinámica generación de sueños, en
la que es importante la participación de la comunidad educativa para construir juntos la
escuela que soñamos.

La Caravana Educativa busca revalorizar la profesión docente, proponiendo que los docentes
se empoderen en el uso de recursos educativos, didácticos y digitales que permitirán que el
proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula sea fructifero, adicionándose a este proceso, la
participación activa de madres, padres de familia y estudiantes.

Para realizar la planificación durante las primeras semanas de iniciado el año lectivo, puede
utilizarse los recursos educativos disponibles en el link:
https://recursos2.educacion.gob.ec/plan-pre/ debe entenderse que estos recursos pueden
utilizarse durante todo el año lectivo y no únicamente al inicio del año escolar.

Las instituciones educativas para estar alineadasa los objetivos de la Caravana Educativa
“Juntos Soñamos, Juntos Construimos”, deberán realizar las siguientes acciones:

PASO 1. Creación de la Comisión:

• En cada institución educativa se conformará una comisión, integrada por estudiantes,


madres, padres de familia y docentes.
• La comisión deberá elegir un símbolo para su institución, por mencionar algunos: el
ceibo, red de pescadores, galaxia, un símbolo ancestral, entre otros.
• La comisión organizará un espacio y los recursos necesarios, para que docentes,
estudiantes, madres y padres de familia realicen las actividades que conciernan a los
sueños y expectativas que tienen para el año lectivo en la institución.
• Los estudiantes, docentes madres y padres de familia, escribirán en un papel, el aspecto
que quisieran mejorar en su escuela y que generaría un verdadero ambiente de
aprendizaje.

PASO 2. Ceremonia de los Sueños:

• En las dos primeras semanas de clases, la institución educativa organizará una actividad
lúdica, artística con la participación de la comunidad educativa.
• En la actividad lúdica, artística, los actores de la comunidad educativa (docentes,
estudiantes, familias), que ya definieron por escrito sus objetivos comunes (sueños), los
colocan en el recipiente identificado con el símbolo institucional.
• El objetivo de esta actividad es escuchar y valorar la voz y los deseos de todos los actores,
especialmente los niños y jóvenes; y,
• Los logros de cada institución contribuyen a elevar su autoestima y mejorar sus
expectativas.
15

PASO 3. Categorización de sueños y conformación de comisiones mixtas


Página

• La comisión, categoriza los sueños en grandes temáticas, por ejemplo: bienestar


estudiantil, calidad pedagógica.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
• En base a las temáticas, se conformará una comisión mixta por cada categoría, que estará
igualmente integrada por estudiantes, docentes, madres y padres de familia.
• La comisión mixta elabora la planificación para el cumplimiento de los sueños, se basa
en la ficha propuesta para el efecto.

PASO 4. Selección de prioridades

• La comisión mixta deberá escoger 3 prioridades, basadas en las necesidades de la


institución y los recursos con los que cuenta.
• Presenta la selección de las necesidades a la comunidad educativa.

PASO 5. Planificación

• Cada comisión planifica el cumplimiento del sueño


• La comisión gestora, ejecutará reuniones una vez por mes, cuyo fin es acompañar durante
el cumplimiento de los sueños.
• Los logros institucionales contribuyen al Acuerdo Nacional por la Educación.
• El documento final de control, se lo asocia al Acuerdo Nacional por la Educación (ficha
elaborada para el efeto).

6.3. Actividades sobre el Programa “Educando en Familia”

a) Es importante señalar, que las instituciones educativas fiscales seleccionadas por las
Zonas y Distritos Educativos para la ejecución del programa Educando en Familia, un
módulo por quimestre, sus actividades se cumplirán de conformidad con lo señalado en
el Acuerdo Ministerial MINEDUC-ME-2016-00077-A, de 19 de agosto de 2016, con el
cual, se expide la Normativa para la conformación y participación de los comités de
madres, padres de familia y /o representantes legales en las Instituciones Educativas del
Sistema Nacional de Educación.

b) En caso de planificarse actividades en días de fin de semana, éstas serán reconocidas


como días laborables previo control y verificación de la Dirección Distrital de Educación
correspondiente, de conformidad a la Disposición General Primera, del Acuerdo
Ministerial MINEDUC-MINEDUC-2018-00026-A, de fecha 16 de marzo de 2018.

c) La ejecución del Programa Educando en Familia en las instituciones educativas


fiscomisionales y particulares será solicitada y autorizada por la Dirección Distrital de
Educación que corresponda.

6.4. Actividades sobre prevención y garantía de derechos

a) Las instituciones educativas de todos los sostenimientos (fiscales, fiscomisionales,


municipales y particulares) desarrollan acciones en el marco de la Política “Cero
Tolerancia a la violencia en el Sistema Educativo Nacional”. La Dirección Nacional
de Educación para la Democracia y el Buen Vivir (DNEDBV) llevarán a cabo eventos de
16

promoción de los derechos y prevención de riesgos psicosociales que se informará


previamente a las instituciones participantes, fortaleciendo el involucramiento de toda la
Página

comunidad educativa en la lucha contra la violencia y la discriminación; así también, se

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
puede utilizar las metodologías para la prevención y garantía de derechos de la página
web: https://recursos2.educacion.gob.ec/plan-bach/#bgus1

7. TEXTOS Y ÚTILES ESCOLARES

a) La entrega física de los textos escolares, a los establecimientos educativos fiscales será
ejecutada por la Subsecretaría de Administración Escolar-SAE (área administrativa
responsable de este proceso), antes del inicio de clases del régimen Sierra-Amazonía, año
lectivo 2019-2020, de conformidad a las directrices que emita para el efecto.

b) Los Directores Distritales serán los responsables de garantizar la entrega de los materiales
de apoyo a los estudiantes, padres de familia y/o representantes, tanto en formato digital
como de forma física; velando que los textos escolares que proporciona el Ministerio de
Educación no sean producto de ventas hacia los beneficiarios, o que se disponga una
reproducción parcial o total no autorizada.

c) En los establecimientos educativos fiscales, se prohíbe solicitar textos para las áreas
básicas del currículo; en razón de que éstos, son proporcionados por el MINEDUC en
forma gratuita.

d) La dotación de los textos escolares para el régimen Escolar Sierra-Amazonía 2019-2020,


se realizará en dos entregas , según lo indicado a continuación:

Tabla 1: Material para estudiantes

Primera entrega mes de septiembre de 2019


Subnivel Detalle Grado

Cuaderno con hojas desprendibles 1


1ero
Preparatoria Cuaderno con hojas desprendibles 2
1ero

Cuaderno con hojas desprendibles 3 1ero

2do
Elemental Texto multi asignatura (Lengua y
3ero
Literatura, Matemática, Estudios
Sociales y Ciencias Naturales) 4to
5to
Texto multi asignatura (Lengua y
6to
Literatura, Matemática, Estudios
Sociales y Ciencias Naturales) 7mo
Media
5to
Cuaderno multi asignatura (Lengua y
6to
Literatura, Matemática, Estudios
Sociales y Ciencias Naturales) 7mo
17

8vo
Superior Texto multi asignatura (Lengua y
9no
Página

Literatura, Matemática, Estudios


Sociales y Ciencias Naturales) 10mo

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Nivel Detalle Curso

1ero
Texto multi asignatura (Biología, Física,
Bachillerato 2do
Química)
3ero
Texto multi asignatura (Historia, 1ero
Bachillerato
Ciudadanía y Filosofía) 2do
Texto multi asignatura (Lengua y
Literatura, Matemática y 1ero
Emprendimiento y Gestión) 2do
Bachillerato
Texto multi asignatura (Lengua y
Literatura, Historia, Matemática y
Emprendimiento y Gestión)
3ero
Fuente: Dirección Nacional de Currículo, 18 de julio de 2019

Segunda entrega mes de octubre de 2019

Subnivel /Nivel Detalle Curso


Cuento 1 1ero
Cuento 2 1ero
Cuento 3 1ero
Preparatoria Cuento 4 1ero
Experiencias de
aprendizaje sobre la cultura 1ero
afroecuatoriana
Texto de Lengua y Literatura
Texto de Matemática
2do
Texto de Estudios Sociales
Texto de Ciencias Naturales
Texto de Lengua y Literatura
Texto de Matemática
Elemental 3ero
Texto de Estudios Sociales
Texto de Ciencias Naturales
Texto de Lengua y Literatura
Texto de Matemática
4to
Texto de Estudios Sociales
Texto de Ciencias Naturales
18
Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Subnivel /Nivel Detalle Curso

Texto de Lengua y Literatura


Texto de Matemática
5to
Texto de Estudios Sociales
Texto de Ciencias Naturales
Cuaderno de trabajo de Lengua y
Literatura
Cuaderno de trabajo de Matemática
5to
Cuaderno de trabajo de Estudios Sociales
Cuaderno de trabajo de Ciencias
Naturales
Texto de Lengua y Literatura
Texto de Matemática
Media 6to
Texto de Estudios Sociales
Texto de Ciencias Naturales
Cuaderno de trabajo de Lengua y
Literatura
Cuaderno de trabajo de Matemática
6to
Cuaderno de trabajo de Estudios Sociales
Cuaderno de trabajo de Ciencias
Naturales
Texto de Lengua y Literatura
Texto de Matemática
7mo
Texto de Estudios Sociales
Texto de Ciencias Naturales
Cuaderno de trabajo de Lengua y
Literatura
Cuaderno de trabajo de Matemática
Media 7mo
Cuaderno de trabajo de Estudios Sociales
Cuaderno de trabajo de Ciencias
Naturales
Texto de Lengua y Literatura
Texto de Matemática
8vo
Texto de Estudios Sociales
Texto de Ciencias Naturales
Texto de Lengua y Literatura
Texto de Matemática
Superior 9no
Texto de Estudios Sociales
Texto de Ciencias Naturales
Texto de Lengua y Literatura
Texto de Matemática
10mo
Texto de Estudios Sociales
19

Texto de Ciencias Naturales


Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Subnivel /Nivel Detalle Curso

Texto de Lengua y Literatura


Texto de Matemática
Texto de Historia
Texto de Filosofía

Bachillerato 1ero Texto de Educación para la Ciudadanía


Texto de Biología
Texto de Química
Texto de Física
Texto de Emprendimiento y Gestión
Texto de Lengua y Literatura
Texto de Matemática
Texto de Historia
Texto de Filosofía

Bachillerato 2do Texto de Educación para la Ciudadanía


Texto de Biología
Texto de Química
Texto de Física
Texto de Emprendimiento y Gestión
Texto de Lengua y Literatura
Texto de Matemática
Texto de Historia
Bachillerato 3ero Texto de Biología
Texto de Química
Texto de Física
Texto de Emprendimiento y Gestión
Fuente: Dirección Nacional de Currículo, 18 de julio de 2019

Cabe mencionar, que se contará con material digital que se incluirá en la plataforma del
Ministerio de Educación, como por ejemplo: textos escolares por grado de EGB y curso
de BGU y asignatura; dos módulos pedagógicos por cada grado de EGB y curso de BGU
y asignatura; fichas pedagógicas de refuerzo y de diagnóstico por grado de EGB y curso
de BGU y asignatura; material que el docente podrá emplear según los requerimientos de
aprendizaje del grupo de estudiantes.

e) Se deja constancia que para el Régimen Escolar Sierra-Amazonía 2019-2020, las guías
docentes de las editoriales que concedan la licencia de derechos de autor a título gratuito,
no se imprimirán, sino que se entregarán a las instituciones educativas en formato digital
a través de las plataformas tecnológicas del Ministerio de Educación, tal cual se ha
procedido desde el año 2017.

d) Por lo tanto, el Ministerio de Educación dotará al sistema educativo público y


20

fiscomisional del país, materiales escolares, curriculares y didácticos que permitan la


Página

aplicación de los Currículos de Educación General Básica para los subniveles de

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Preparatoria, Elemental, Media y Superior; y, el currículo de nivel de Bachillerato
General Unificado.

f) Los textos entregados por el Ministerio de Educación son de uso obligatorio, en las
instituciones educativas fiscales. En el subnivel 2 de educación inicial, no se utilizan
textos, ni cuadernos.

g) Los textos entregados por el Ministerio de Educación son un recurso que apoya al docente
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente podrá utilizarlo según su mejor
criterio, en cuanto a secuencia y frecuencia, según su Planificación microcurricular. Debe
procurar su uso dentro del establecimiento educativo.

h) En las instituciones educativas fiscales, se debe solicitar únicamente como útiles


escolares lo que las listas oficiales señalan, recordándoles que está terminantemente
prohibido solicitar recursos didácticos, libros (a excepción de los dos libros de literatura
que se solicitan conforme la lista básica de útiles), folletos o cualquier otro material
adicional a los estudiantes, madres, padres de familia y/o representantes legales, en razón
de que afectan a la economía familiar.

i) La lista básica de útiles escolares está disponible en la página Web del Ministerio de
Educación, en el link: https://educacion.gob.ec/inicio-clases/

j) Para diseñar el Plan Lector Institucional, las instituciones educativas para la selección
y/o adquisición de las (2) dos obras literarias tomarán en cuenta los “Lineamientos para
orientar la selección de libros de lectura de la lista de útiles” (adjunto en los anexos),
que entre otros aspectos señala que:

1. Las obras literarias serán elegidas y adquriridas en consenso con la comunidad


educativa, sobre la base de las preferencias de los estudiantes, las posibilidades
económicas de los representantes y el desarrollo social de cada comunidad. Toda la
comunidad educativa debe tener en cuenta la importancia de la lectura en el proceso
educativo.
2. Los estudiantes pueden utilizar las obras disponibles en sus casas, el objetivo no es
incurrir en gastos, pero sí contar con dos libros por cada estudiante. No es necesario
que todos los estudiantes de un mismo grupo lean los mismos libros.
3. Los lineamientos referidos, se acompañan de una lista de obras literarias
recomendadas para cada nivel de escolaridad. Estas obras han sido seleccionadas por
el Ministerio de Educación para su aplicación en los distintos años de educación
básica y bachillerato.
4. Con las obras literarias se recomienda crear un espacio de lectura en el aula. Así se
puede fomentar el gusto por la lectura no solo en los estudiantes, sino también en los
miembros de la comunidad educativa.
5. Los libros conseguidos a través de la lista de útiles pueden ser compartidos con la
familia y entre estudiantes como un recurso inagotable de conocimiento que beneficie
a toda la comunidad educativa.
6. No se permitirá promover, direccionar o insinuar por parte de la institución educativa
21

ningún tipo de convenio con editoriales para la adquisición de obras literarias para el
Plan lector institucional.
Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
7. Al finalizar el año lectivo los estudiantes decidirán si las obras literarias regresarán a
sus casas para conformar espacios de lectura o pasarán a formar parte del fondo
bibliográfico de la institución.

k) En las instituciones educativas particulares, los textos escolares de las asignaturas que se
rigen bajo el Currículo Nacional obligatorio deben tener la certificación curricular
emitida por el Ministerio de Educación, siempre y cuando sean textos principales de dicha
asignatura.

l) En las instituciones particulares y fiscomisionales el costo total de la lista de útiles


escolares, textos impresos o digitales, y de los uniformes requeridos no podrá exceder,
en conjunto al valor equivalente a un salario básico unificado; para su determinación en
cuanto al valor del mercado, los establecimientos presentarán valores referenciales de
útiles escolares, textos impresos o digitales y de los uniformes requeridos, garantizando
el no direccionamiento o vinculación a algún proveedor específico, de conformidad con
lo que establece el artículo 23 del Acuerdo Ministerial No. MINEDUC-ME-2017-00006-
A.

m) Se prohíbe en las instituciones educativas fiscales, municipales, fiscomisionales y


particulares la venta de libros, revistas, folletos fotocopias, CD o cualquier otro material
que fuere promovido por los docentes del establecimiento, así como la realización de
rifas, tómbolas, bingos, kermeses, entre otras actividades.

n) En las instituciones educativas fiscales, municipales, fiscomisionales y particulares no


será exigible compra de escarapelas, hojas, carpetas membretadas o cualquier otro
material innecesario o que sea de uso destinado únicamente para la administración y no
para el desarrollo de actividades pedagógicas.

o) Al tenor de lo prescrito en el artículo 52 de la Constitución de la República, y en el literal


d) del artículo 4 de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, que garantiza la libertad
de elección en la compra de bienes y servicios de óptima calidad, los establecimientos
educativos no podrán exigir, sugerir, direccionar o insinuar la compra de material
escolar ni uniformes de marca específica en determinados lugares, incluidos los propios
locales educativos.

p) Las asociaciones de profesores, los comités de padres de familia o cualquier otra persona
natural o jurídica, están prohibidos de realizar, organizar o promover ventas de libros,
materiales, uniformes o útiles al interior de los establecimientos educativos, así como
tener oficinas asignadas para uso exclusivo dentro de los planteles públicos.

q) En los planteles particulares y fiscomisionales se deberá EXHIBIR en un lugar visible al


interior del establecimiento educativo, las prohibiciones contenidas en el artículo 140 del
Reglamento General a la LOEI.

r) Los estudiantes con necesidades educativas especiales asociados a la discapacidad que


utilicen ayudas técnicas como: regletas, bastón de rastreo, punzón, silla de ruedas,
muletas, audífono, entre otros podrán ingresar a la institución educativa y al aula con
22

todos los apoyos que necesiten para su aprendizaje.


Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
s) Los Directores Distritales serán los responsables de garantizar la entrega de los materiales
de apoyo a los estudiantes, padres de familia y/o representantes; velando que los textos
escolares que proporciona el Ministerio de Educación, no sean producto de ventas hacia
los beneficiarios, o que se disponga una reproducción parcial o total no autorizada.

t) El Ministerio de Educación, entregará textos a las instituciones educativas fiscales PCEI


y las adaptaciones curriculares que se emitan al respecto, en coordinación con la
Dirección Nacional de Educación para Personas con Escoalridad Inconclusa.

8. TRANSPORTE ESCOLAR

Las instituciones educativas fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares aplicarán lo


dispuesto en el Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00077-A, de fecha 13 de agosto de
2018, entre las que se destacan las siguientes:

a) El servicio de transporte escolar, es facultativo para las madres, padres de familia y/o
representantes de los estudiantes de las instituciones fiscales, municipales,
fiscomisionales y particulares, quienes para acceder al mismo, deberán manifestar su
voluntad expresa de contratar el servicio de transporte escolar.

b) La prestación del servicio de transporte escolar, se realizará únicamente con operadoras


que acrediten estar legalmente autorizadas, a través del respectivo título habilitante,
otorgado por el organismo de tránsito competente.

c) La inspección, vigilancia y control de la prestación del servicio de transporte escolar y la


verificación de que cada vehículo que presta el servicio se encuentre legalmente
habilitado con el permiso de operación correspondiente y en óptimas condiciones, de
acuerdo a lo establecido en la normativa vigente para su legal funcionamiento; estará a
cargo de la entidad responsable del transporte terrestre dentro de la respectiva
jurisdicción, actividad coordinada con el directivo institucional o su delegado y del
presidente del comité central de padres de familia o su delegado.

d) La inspección, vigilancia y control de la prestación del servicio de transporte escolar


deberá realizarse de manera periódica; para lo cual, la institución educativa establecerá y
facilitará los respectivos lugares para esta actividad.

e) El contrato adjudicado y suscrito entre el directivo institucional requirente y las


operadoras de transporte escolar deberá generarse en original y tres (3) copias; el original
deberá ser enviado a la Dirección Distrital a la que corresponda la institución educativa;
una copia reposará en la secretaría del establecimiento educativo; otra copia deberá
entregarse a la operadora de transporte escolar contratada; y, la tercera copia se remitirá
al organismo de tránsito competente, de acuerdo a su jurisdicción territorial.

f) Los contratos adjudicados para el servicio de transporte escolar deberán tener un plazo
mínimo de dos años y estar apegados a la normativa sectorial vigente. Para la renovación
23

deberán observarse todas las condiciones establecidas en la normativa legal vigente.


Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
g) En los contratos de prestación del servicio de transporte escolar, debe estipularse las
causales para la terminación del mismo.

h) La máxima autoridad institucional designará de su planta docente o administrativa al


personal que deba cumplir las funciones de acompañante a los/las estudiantes de
Educación Inicial y de Educación General Básica Elemental, en cada una de las unidades
del transporte escolar, durante todo el trayecto desde y hacia el establecimiento educativo,
tomando en consideración el lugar de residencia con respecto a la ruta que deba cumplir
el transporte, así como también, la carga horaria y/o funciones encomendadas.

8.1. Contratación del transporte escolar en instituciones educativa fiscales con recursos
públicos:

a) La contratación del servicio de transporte escolar en las instituciones educativas fiscales


con recursos públicos, se realizará a través del Servicio Nacional de Contratación Pública-
SERCOP, conforme a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y
su Reglamento; este proceso estará a cargo de la Unidad Distrital de Administración
Escolar.

b) Cuando el servicio de transporte escolar, sea ofertado por el Ministerio de Educación o


un promotor estatal de manera gratuita a los estudiantes, éste se realizará a través del
Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP), conforme a lo prescrito en la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP) y su Reglamento.

c) Los contratos para instituciones educativas fiscales con recursos públicos, estarán
suscritos por la operadora de transporte escolar y el Director Distrital de la jurisdicción a
la que corresponda la institución educativa.

d) Los contratos se suscribirán por el año fiscal, considerando únicamente el tiempo efectivo
de la prestación del servicio durante el año escolar.

e) Se deberá conformar una comisión técnica encargada de la contratación del servicio de


transporte escolar, la misma que para la contratación, deberá tomar en consideración el
artículo 18 del Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional Contratación Pública.

f) Los contratos adjudicados para el servicio de transporte escolar deberán estar acordes a
la normativa legal vigente, y a las condiciones contractuales que para el efecto estipule el
Servicio Nacional de Contratación Pública.

8.2. Contrataciones del transporte escolar en instituciones educativas fiscales, municipales,


fiscomisionales y particulares con recursos de las madres, padres de familia y/o
representantes legales:

a) Para el proceso de contratación del servicio de transporte escolar, en instituciones


24

educativas fiscales, municipales, fiscomisionales y particulares, cuyo pago sea efectuado


con recursos de los padres de familia; el directivo institucional y el representante del
Página

comité central de padres de familia, deben desarrollar y elaborar las bases del concurso

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
para la adjudiciación del servicio de transporte escolar, (30) treinta días laborables
previo a la finalización del año lectivo.

b) La suscripción del contrato de transporte escolar entre el directivo de la institución y el


representante legal de la o las operadoras de transporte escolar seleccionadas, en las
instituciones educativas fiscales, municipales, fiscomisionales y particulares, se realizará
10 días laborables previo a la finalización del año lectivo, con la presencia del
presencia del presidente del comité central de padres de familia o su delegado, en calidad
de veedor.

c) Las máximas autoridades de las instituciones educativas deben garantizar el derecho de


los estudiantes que utilizan el transporte escolar, a ser transportados de forma segura, y
controlar que la prestación del servicio de transporte escolar se realice con sujeción a lo
dispuesto en la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTT),
su Reglamento General de Aplicación, el Reglamento de Transporte Escolar e
Institucional vigente expedido por la Agencia Nacional de Regulación y Control de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (ANT) y las Ordenanzas que expidan los
Gobiernos Autónomos Descentralizados, Regionales, Municipales o Metropolitanos-
GAD’s.
NOTA:
Se adjunta el “Instructivo para la Aplicación de la Normativa de Transporte Escolar para
las Institcuiones Educativas delSistema Nacional de Educación”, socializado mediante
Memorando Nro. MINEDUC-SASRE-2019-00368-M, de 02 de julio de 2019.

Para la verificación del cumplimiento de la normativa vigente, respecto al transporte escolar para
el régimen Sierra-Amazonía, año lectivo 2019-2020, se adjunta la matriz de transporte escolar,
que servirá a los Analistas Distritales de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación
(ASRE), para el respectivo seguimiento del cumplimiento de la normativa del transporte escolar.

9. UNIFORMES, BARES, EXCURSIONES, VARIOS

9.1 Uniformes

a) De conformidad a lo estipulado en el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-


00034-A, de fecha 06 de abril de 2018, en las instituciones educativas fiscales, municipales,
fiscomisionales y particulares, el uso del uniforme escolar será obligatorio y estará definido
en el Código de Convivencia institucional, mismo que debe ser registrado y ratificado en la
Dirección Distrital de Educación de la respectiva jurisdicción.

b) El artículo 4 del referido Acuerdo Ministerial, menciona el procedimiento para el uso de


uniformes escolares en las instituciones fiscales, municipales, fiscomisionales y particulares,
así:

• Mantener el diseño existente, conforme conste en el Código de Convivencia, respetando


los colores, distintivos y logos;
25

• Disponer que los estudiantes utilicen el uniforme de conformidad a lo previsto en el


código de Convivencia de la institución, su incumplimiento será sancionado como una
Página

falta leve según lo establecido en el artículo 330 del Reglamento General a la Ley
Orgánica de Educación Intercultural; y,

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
• No se podrán incrementar nuevas prendas, modificar o cambiar el uniforme escolar
existente sin autorización del Distrito Educativo de la respectiva jurisdicción.

c) Las instituciones educativas fiscales y fiscomisionales que reciben uniformes por parte del
Ministerio de Edcuación, uniformes regulares (tres camisetas de cuello redondo, dos
pantalones y un buzo) y uniformes interculturales bilingües (las prendas de los uniformes
conservan los rasgos de identidad de cada pueblo según lo determinen las autoridades
competentes, de igual manera se entrega una camiseta de cuello redondo, un pantalón de
calentador y un buzao), deberán sujetarse a las disposiciones emitidas en el arículo 5 del
referido Acuerdo Ministerial.

d) El uso de la falda para niñas y adolescentes mujeres, es de carácter opcional, esta


consideración deberá constar en el Código de Convivencia institucional.

e) Para los estudiantes de las ofertas escolarizadas extraordinarias e intensivas, el uso del
uniforme es opcional.

f) Las instituciones educativas que incumplan las disposiciones emitidas en el referido


Acuerdo, estarán sujetas a lo prescrito en los artículos 132 y 133 de la Ley Orgánica de
Educación Intercultural.

9.2 Bares

a) Para el control del funcionamiento de bares escolares en las instituciones educativas, el


Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud Pública expidieron el Acuerdo
Interministerial 0005-14, de 3 de abril de 2014 que menciona la conformación de comités
zonales distritales e institucionales.

b) El Acuerdo Interministerial 0001-15, de 24 de marzo de 2015, mediante el cual se dispone la


publicación del “Instructivo para la Operativización del Reglamento para el Control del
Funcionamiento de Bares Escolares del Sistema Nacional de Educación”, en el que se
encuentra un formato de contrato para suscribir con los proveedores, el tipo de alimentos y
bebidas que se permiten expender en los bares escolares, dicho Instructivo está publicado
mediante Registro Oficial Suplemento 505 de 21 de mayo de 2015, cuyo propósito es el de
promover una cultura alimentaria y nutricional en todo su contexto, tendiente a garantizar la
seguridad e inocuidad de los alimentos como parte del cuidado y promoción de la salud y
nutrición de niños, niñas, jóvenes y adultos.

c) Mediante Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00084-A, con fecha 24 de septiembre


de 2017, suscrito por el Señor Ministro de Educación, a esa fecha, se establece:

Artículo 1.- Disponer “que la Dirección Nacional de Recursos Educativos de la Subsecretaría


de Administración Escolar, a más de las atribuciones y responsabilidades constantes en el
Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Educación,
lidere el cumplimiento de la política pública de bares escolares asumiendo los procesos
26

técnicos y administrativos en coordinación con las áreas correspondientes en el ámbito de sus


competencias relacionadas con el control del funcionamiento de Bares Escolares del Sistema
Página

Nacional de Educación.”

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Artículo 7.- Responsabilizar a las máximas autoridades de las instituciones educativas de
velar por la correcta aplicación del Reglamento para el control del funcionamiento de bares
escolares del sistema nacional de educación y su Instructivo de Operativización.

Artículo 8.- Responsabilizar a los niveles desconcentrados Zonales y Distritales del control,
seguimiento y cumplimiento de la normativa e instructivo de bares escolares así como de las
directrices que al respecto emita la Subsecretaría de Administración Escolar “.

d) Se prohíbe solicitar a los padres de familia el pago de cualquier tipo de contribución


económica o la entrega de contribución en especies.

9.3 Giras y excursiones

a) Para realizar paseos, excursiones y giras de observación con estudiantes como parte de la
planificación educativa anual, deberán acogerse a lo dispuesto en los Acuerdos Ministeriales
0053-13 de 01 de abril de 2013 y 0195-13 de 26 de junio de 2013, y el “Instructivo para la
aplicación de la Normativa de Excursiones y Giras de Observación en las Instituciones
Educativas a Nivel Nacional”, este último documento, socializado a las coordinaciones
zonales y distrititos educativos a través del Memorando Nro. MINEDUC-DNRE-2015-
00079-M de 06 de febrero de 2015.

b) Por ningún concepto, un estudiante con una necesidad educativa especial asociado a una
discapacidad puede quedar exento de participar de una excursión o gira de observación, salvo
de no contar con la autorización del padre de familia o representante legal. Es responsabilidad
del docente y la autoridad institucional planificar el lugar de destino que garantice los
aprendizajes y accesibilidad.

10. SISTEMA DE LA EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS


ESTUDIANTES

a) Las instituciones educativas evaluarán con la escala de calificaciones prescritas en el Art.


194 del Reglamento General a la LOEI, reformado mediante Decreto Ejecutivo No. 366 de
27 de junio de 2014.

Escala cualitativa Escala cuantitativa


Domina los aprendizajes requeridos 9,00 – 10,00
Alcanza los aprendizajes requeridos 7,00 – 8,99
Está próximo a alcanzar los aprendizajes 4,01 – 6,99
requeridos
No alcanza los aprendizajes requeridos ≤4

b) La evaluación del progreso de los niños y niñas de Educación Inicial y del Subnivel de
Preparatoria o Primer Grado de Educación General Básica, es de manera cualitativa,
27

considerando la siguiente escala:


Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
CARACTERÍSTICAS DE LOS
ESCALA SIGNIFICADO PROCESOS
El niño o niña, está empezando a desarrollar
los aprendizajes previstos o evidencia
dificultades para el desarrollo de éstos, para
I Inicio lo cual necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente,
de acuerdo con su ritmo y estilo de
aprendizaje.
El niño o niña está en proceso para lograr
los aprendizajes previstos, para lo cual
EP En proceso requiere acompañamiento del docente y del
representante legal durante el tiempo
necesario.
El niño o niña evidencia el logro de los
A Adquirida aprendizajes previstos en el tiempo
programado.
Este indicador no ha sido evaluado en el
N/E No evaluado
quimestre.
Elaborado por: Dirección Nacional de Currículo y Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica

Los docentes deben observar y evaluar continuamente el avance de las destrezas


recomendadas en el currículo para cada etapa de formación del infante y deben llenar los
reportes de evaluación quimestrales que valoren el desarrollo de las destrezas planteada e
incluyan, sugerencias y recomendaciones para fomentar el progreso y bienestar integral del
infante.

c) La evaluación de los estudiantes de las instituciones del Sistema Educativo Nacional se


regirá por lo dispuesto en el “Instructivo para la Aplicación de la Evaluación Estudiantil”,
vigente.

d) Todo estudiante que forme parte del Sistema Nacional de Educación deberá estar registrado
en los sistemas de información dispuestos por la Autoridad Educativa Nacional.

e) El directivo institucional será el encargado de velar que la información que se registre en


los sistemas informáticos dispuestos por la Autoridad Educativa Nacional sea veraz y
consistente.

f) Las instituciones educativas fiscales del Sistema Nacional de Educación, deberán registrar
las calificaciones y asistencias de los estudiantes en el Portal Web, según el “Instructivo
para el Registro de Asistencia, Calificaciones y Comportamiento de los estudiantes en
el Portal Educar Ecuador”, emitido por la Autoridad Educativa Nacional.

g) Las instituciones educativas de sostenimiento fiscal que brindan ofertas educativas


extraordinarias intensivas para jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa, en modalidad
semipresencial, deberán evaluar conforme lo estipulado en el “Instructivo de Evaluación
de las Ofertas de Educación Extraordinaria”, socializado mediante Memorando Nro.
28

MINEDUC-DNC-2018-00121-M, el 29 de junio de 2018, y regirse a los cronogramas


Página

académicos determinados en el “Lineamiento Operativo para instituciones con ofertas


educativas extraordinarias intensivas para jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
en modalidad semipresencial”, socializado mediante Memorando Nro. MINEDUC-
SASRE-2019-00183-M, el 29 de marzo de 2019.

h) En las instituciones educativas para personas con escolaridad inconclusa de sostenimiento


fiscal, la persona responsable o delegada para coordinar con los docentes de la institución
el registro y asentamiento de las calificaciones obtenidas por los estudiantes durante el
proceso educativo, reportará a la máxima autoridad para su registro en el aplicativo
dispuesto para el efecto.

i) Los formatos de los certificados de promoción de los estudiantes de las ofertas educativas
extraordinarias, en instituciones educativas de sostenimiento fiscal, serán registrados a
través de plantillas dinámicas y legalizadas por la máxima autoridad de cada institución
educativa, lo que permitirá la validación física del expediente de los estudiantes.

j) Para la emisión de los certificados de promoción de los estudiantes jóvenes y adultos con
escolaridad inconclusa en instituciones educativas de sostenimiento fiscomisional,
particular y municipal se deberá utilizar el mismo formato de las instituciones educativas
para personas con escolaridad inconclusa, detallado en el documento “Lineamientos
Operativos para instituciones con ofertas educativas extraordinarias intensivas”, los
certificados de promoción serán legalizados en el distrito educativo correspondiente.

k) Para la evaluación, certificación y promoción de los estudiantes con necesidades educativas


especiales, se procederá de conformidad a los lineamientos del Instructivo de Evaluación
y Promoción de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, que consta en la
Plataforma Educar Ecuador.

11. ABANDERADOS

a) Para el período lectivo 2019-2020, régimen Costa, por segundo año lectivo consecutivo, el
registro de información del proceso de abanderados, se lo realizará en el aplicativo de
Titulación, en el módulo denominado ABANDERADOS, sistematizando de esta manera el
proceso de designación y proclamación de abanderados. La Dirección Nacional de
Regulación de la Educación, mediante Memorando MINEDUC-DNRE-2019-00897-M, de
07 de mayo de 2019, emitió la resepctiva actualización del instructivo.

b) Para la designación de Abanderado, Portaestandartes y Escoltas, la máxima autoridad


institucional aplicará obligatoriamente lo dispuesto en los artículos del 175 al 183 del
Reglamento General a la LOEI, y el Instructivo para la Designación de Abanderado,
Portaestandartes y Escoltas de las Instituciones Educativas del Sistema Educativo.

c) Para la designación de estas distinciones, en cada institución educativa se deberá conformar


la respectiva comisión para la elección de abanderado, portaestandartes y escoltas, de
acuerdo al artículo 179 del Reglamento General a la LOEI, misma que estará integrada por:
el Rector del plantel, quien la presidirá; dos (2) delegados del Consejo Ejecutivo del
establecimiento; un representante de los Padres y Madres de Familia; y, el Presidente del
29

Consejo Estudiantil.
Página

d) La comisión dentro de los diez (10) días laborables de iniciado el año lectivo, deberá
realizar la designación de las nueve dignidades a elegirse, esto es; un abanderado del

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Pabellón Nacional, un Portaestandarte de la ciudad o del cantón, un Portaestandarte del
plantel, dos escoltas del Pabellón Nacional, dos escoltas del estandarte de la ciudad y dos
escoltas del estandarte del plantel, de acuerdo a los puntajes obtenidos de mayor a menor,
resolución que deberá ser notificada a los representantes legales y a los estudiantes dentro
del término de los diez días, además deberá publicarse en un lugar visible del
establecimiento educativo.

e) Los promedios serán registrados por la Secretaria/o del plantel, en caso de no existir, se
deberá elegir entre los miembros de la comunidad a un Secretario ad hoc., quien puede
registrar la información de forma individual (por estudiante) o global (MACRO). El registro
de los promedios, se hará con dos decimales (no habrá redondeo).

f) En caso de que uno o varios estudiantes no estuvieren de acuerdo con la resolución


adoptada por la Comisión, éstos podrán apelar dentro del término de cinco (5) días ante la
misma Comisión en primera instancia, cuerpo colegiado que tendrá el término de cinco (5)
días para pronunciarse; de persistir la inconformidad el representante legal del estudiante
podrá recurrir en el término de cinco (5) días ante el Director/a Distrital correspondiente,
en segunda y definitiva instancia, quien deberá pronunciarse en el término máximo de cinco
días, su resolución deberá ser motivada y causará estado en la esfera administrativa.

g) En aplicación a lo estipulado en el Art. 176 del Reglamento General a la LOEI, para las
distinciones de Abanderados, Portaestandartes y Escoltas, se considerarán las calificaciones
finales de segundo año de Educación General Básica hasta segundo año de bachillerato. El
valor resultante será calculado automáticamente por el aplicativo-módulo de Abanderados.

h) De existir empate, el cálculo se efectuará en décimas, centésimas y milésimas, en ningún


caso esta cifra debe promediarse con calificaciones de conducta o disciplina. De darse
empate en los promedios globales finales, se deberá considerar como mérito adicional para
desempatar la participación de los estudiantes en actividades científicas, culturales,
artísticas, deportivas o de responsabilidad social que se encuentren debidamente
documentadas, organizadas o promovidas por instituciones educativas, deportivas o
culturales legalmente reconocidas, actividades en las que el estudiantes hubiere participado
en representación del establecimiento educativo, la ciudad, el cantón, la provincia o el país.

i) En las instituciones educativas en las que persistiera el empate en los promedios obtenidos
por los estudiantes, deberán basarse en las distinciones honoríficas instituidas en el Código
de Convivencia de acuerdo con su filosofía y realidad cultural, establecidas en el
Reglamento General a la LOEI, mismas que, deberán contar con la respectiva aprobación
de la Dirección Distrital.

j) La proclamación del abanderado y el juramento a la Bandera se llevará a cabo el 26 de


septiembre de cada año, fecha en la que se conmemora el Día de la Bandera, de conformidad
a lo estipulado en el Art. 183 del Reglamento General a la LOEI, reformado mediante
Decreto Ejecutivo No. 366 de 27 de junio de 2014.

k) Para la designación del abanderado, portaestandarte y escoltas, no será necesario que el


estudiante haya permanecido toda su trayectoria académica en la misma institución
30

educativa.
Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
l) La Comisión responsable para la designación de abanderado, portaestandarte y escoltas,
dentro de este proceso tomará también en consideración a los estudiantes de nacionalidad
extranjera, pues gozan de los mismos derechos y deberes que los ecuatorianos, los mismos
deberán cumplir con los requisitos establecidos para las designaciones respectivas.

m) Las instituciones educativas para incentivar el rendimiento académico y disciplinario de los


estudiantes, en cuyos promedios persistiera el empate, deberán determinar de manera
precisa las distinciones honoríficas paralelas a las establecidas en el Reglamento General a
la LOEI, implementadas en el Código de Convivencia de acuerdo a su filosofía y realidad
cultural, mismas que deberán contar con la respectiva aprobación de la Dirección Distrital.

12. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE BACHILLER

a) Las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo
nacional aplicarán lo prescrito en el Art. 198 del Reglamento General a la LOEI, reformado
mediante Decreto Ejecutivo No. 1332 de 01 de marzo de 2017, que textualmente dice:

“Art. 198.- Requisitos para la obtención del título de bachiller.- Para obtener el título de
bachiller, el estudiantes debe:

1. Obtener una nota final mínima de siete sobre diez (7/10), que será un promedio
ponderado de las siguientes calificaciones:

i. El promedio obtenido en el subnivel de Básica Superior, equivalente al 30 %;


ii. el promedio obtenido de los (3) años de Bachillerato, equivalente al 40 %; y,
iii. la nota del examen de grado, equivalente en el promedio al 30%

Los estudiantes que no logren la nota final mínima para la obtención de su título de bachiller
podrán rendir un examen de grado supletorio, de acuerdo a las condiciones establecidas
por la Autoridad Educativa Nacional a tal efecto.

2. Haber aprobado las actividades de participación estudiantil obligatorias, según lo


contemplado en el presente reglamento.

3. Los demás requisitos previstos en la normativa vigente.

En el caso de las modalidades semipresencial y a distancia, los estudiantes deben cumplir


con los mismos requisitos.”

b) No podrán graduarse los estudiantes que no hubieren aprobado las actividades de


Participación Estudiantil obligatorias; esto es, las 200 horas de trabajo, conforme lo dispuesto
en los artículos 202 y 203 del Reglamento General a la LOEI, reformados mediante Decreto
Ejecutivo No. 811 de 22 de octubre de 2015.

c) Para la correcta implementación del Programa de Participación Estudiantil (PPE), se debe


considerar: el Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00040-A de 03 de mayo de 2016, el
31

Instructivo para la implementación del Programa de Participación Estudiantil (PPE) y demás


Página

instrumentos técnicos expedidos por la Dirección Nacional de Educación para la Democracia

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
y el Buen Vivir, disponibles en la página Web del Ministerio de Educación en el link:
https://educacion.gob.ec/recursos-del-ppe/.

d) Se recuerda a las instituciones educativas, que hasta que, la Dirección Nacional de Educación
para la Democracia y el Buen Vivir, emita los lineamientos e Instructivo para la
implementación del Programa de Participación Estudiantil para el Régimen Sierra-
Amazonía, año lectivo 2019-2020 y proceda con las respectivas capacitaciones, NO deberá
emitirse ningún tipo de directriz a los estudiantes; de presentarse inquietudes y/o de requerir
cualquier tipo de información, pueden hacerlo al correo electrónico ppe@educacion.gob.ec.

e) De conformidad con el Acuerdo Ministerial No. 0382-13 de fecha 21 de octubre de 2013


(codificado a julio de 2017), a partir del año lectivo 2013-2014 para el Régimen Sierra, se
dispone la aplicación obligatoria a nivel nacional de exámenes estandarizados a todos los
estudiantes del tercer año de bachillerato en la modalidad presencial, semipresencial y a
distancia que han aprobado las asignaturas del respectivo currículo.

f) Los exámenes nacionales estandarizados para la obtención del título de bachiller serán los
exámenes de grado, obligatorios y electivos, mismos que serán receptados por el Instituto
Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), de conformidad con lo señalado en Acuerdo
Ministerial No. 0382-13 de 21 de octubre de 2013, codificado a julio de 2017.

g) Los estudiantes de tercer año de bachillerato, que tengan necesidades educativas especiales
asociadas a la discapacidad, rendirán la evaluación alternativa “Ser Bachiller”, misma que
estará a cargo de la Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva, instancia
administrativa que coordinará directamente con el INEVAL este proceso.

Cabe señalar que todos los establecimientos educativos de todos los sostenimientos que
tengan estudiantes en tercer año de bachillerato con necesidades educativas especiales
asociadas a la discapacidad deberán identificar e informar a la Unidad Distrital de Apoyo a
la Inclusión (UDAI) hasta los tres meses iniciado el año lectivo, con los siguientes
documentos:

• Carné Conadis o MSP o Certificado de discapacidad emitido por el MSP.


• Evaluación Psicopedagógica realizada por la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión
(UDAI) o Centro Particular.
• Informe Psicopedagógico emitido por la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión
(UDAI) indicando el grado de adaptación curricular que recibe el estudiante.
• Si el estudiante presenta un informe psicopedagógico de un centro particular, la Unidad
Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI) deberá validarlo.

h) Para el proceso de titulación, las instituciones educativas deben contar con la Resolución del
Consejo Ejecutivo ratificada por la dirección distrital y con los expedientes académicos
completos de todos y cada uno de los estudiantes que van a graduarse.

i) El título de Bachiller tendrá un formato estandarizado, en el cual se hará constar el tipo de


Bachillerato alcanzado por el estudiante, así como la figura profesional en caso del
32

Bachillerato Técnico y Bachillerato Técnico Productivo.


Página

j) El formato de hoja de impresión y demás disposiciones inherentes a este proceso, será emitido
a través del Instructivo que expedirá la Dirección Nacional de Regulación.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
k) Toda institución educativa que brinde la oferta de Bachillerato, debe tener la resolución de la
oferta educativa actualizada con su respectivo permiso de funcionamiento.

l) Se prohíbe el cobro de toda especie valorada relacionada con la expedición de títulos,


certificados de aprobación o actas de grado en las instituciones educativas del Sistema
Nacional de Educación.

m) Las instituciones educativas fiscales, municipales, fiscomisionales y particulares de todas las


modalidades deberán registrar la información de los estudiantes de tercer año del
Bachillerato General Unificado, tanto de la opción de Bachillerato en Ciencias como
del Bachillerato Técnico, a través del Módulo de Refrendación y Titulación del Sistema de
Información del Ministerio de Educación, de acuerdo al instructivo que para el efecto emita
la Autoridad Nacional.

n) En el caso de las instituciones educativas que ofertan el Bachilelrato Técnico Productivo,


el nivel distrital procederá a la validación de conformidad al instructivo que para el efecto
emita la Autoridad Nacional.

o) La emisión de los títulos de Bachiller, NO tendrán costo alguno para los estudiantes de las
instituciones educativas del Sistema Nacional de Educación.

13. GRADUACIONES

a) Los niños y niñas que terminan el Subnivel 2 de Educación Inicial, se les otorgará el
Certificado de finalización. La Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica, emitirá las
directrices para la emisión del respectivo certificado.

b) Las autoridades educativas, docentes y padres de familia o representantes legales coordinarán


de forma conjunta la ceremonia de graduación de los niños que culminan el nivel de
Educación Inicial, resaltando la importancia de que estos actos sean participativos y
significativos tanto para los niños como para sus familias.

c) Por ningún motivo, las instituciones o los docentes podrán solicitar cuotas económicas para
realizar estas actividades.

d) Los títulos de bachiller deberán entregarse a los estudiantes el día de su incorporación, de


conformidad al cronograma escolar establecido para el régimen Sierra-amazonía, año lectivo
2019-2020, el incumplimiento de esta disposición por parte de las autoridades de los
establecimientos educativos será sancionada a través del nivel distrital, de conformidad con
lo dispuesto en el Art. 132 de la LOEI y la Ley Orgánica del Servicio Público, según
corresponda, observando siempre el debido proceso.

e) La ceremonia de graduación es de competencia absoluta y exclusiva de las autoridades del


33

plantel, por tratarse de un evento netamente académico.


Página

f) El acto deberá mantener la solemnidad y sencillez propias de este tipo de eventos.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
g) En las instituciones educativas, está terminantemente prohibido solicitar a los comités de
padres de familia, que recauden valores para este efecto.

h) Los eventos de carácter social no son competencia de las autoridades del plantel y en ningún
caso, se exigirá la participación de los estudiantes en los eventos previstos por el Comité de
Padres de familia.

i) Se recomienda que se realice el acto de incorporación dentro del mismo establecimiento


educativo.

j) En los establecimientos fisales, se prohíbe el alquiler o compra de capas, birretes y togas.

k) En las instituciones educativas en las que se presentaren casos de estudiantes que deban
rendir examen supletorio, remedial o de gracia; una vez que aprueben los mismos, será de
responsabilidad de los directivos institucionales organizar y coordinar la respectiva
ceremonia de graduación.

14. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS PARA LOS


DOCENTES.

a. Los docentes de todos los niveles educativos partiendo desde la educación inicial deben
aplicar metodologías activas que permitan que los procesos de enseñanza - aprendizaje
guíen a los niños y a los jóvenes a potenciar sus capacidades, a plantear y desarrollar
proyectos que resuelvan un problema de forma innovadora, y a ser capaces de crear sus
propias ideas. “La innovación significa que lo impensable se vuelve tangible y real” dice
Roberto Balaguer.

b. La metodología de aprendizaje que se aplique en el aula deberá encontrarse articulada al


marco educativo nacional en concordancia con el enfoque pedagógico determinado por
la institución, y garantizará la participación activa de todos los niños y adolescentes.

c. Tomar en cuenta al momento de elaborar la planificación de aula para articular de forma


coherente el contenido de la clase con experiencias que son significativas para los
estudiantes, otorgando sentido al aprendizaje. De esta forma, refuerza la utilidad de estos
contenidos en su vida cotidiana, dándole un sentido práctico cuando es pertinente.

d. Los docentes al iniciar el año lectivo realizarán un diagnóstico acerca del nivel de
conocimiento de los estudiantes, con el fin de integrar, profundizar, complementar y
articular los nuevos contenidos con los aprendidos anteriores. Considerar los errores de
los alumnos como estrategia para enriquecer el proceso, guiándolos hacia el aprendizaje
esperado. Presentar de una manera novedosa y atrayente el contenido de la clase
utilizando diversos recursos, tales como materiales didácticos y audiovisuales.

e. Con el objetivo de contribuir al desarrollo del comportamiento lector de los


estudiantes, los docentes de los niveles educativos desde Educación General
Preparatoria hasta Educación General Media, deberán tomar en cuenta dentro de
34

sus planificaciones, la implementación de los 30 minutos de lectura estipulados


Página

conforme Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A del 17 de


febrero de 2016 (modificado mediante Acuerdo Minsiterial MINEDUC-

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
MINEDUC-2018-00089-A de 18 de septiembre de 2018), en el cual se dispone
que “destinen al menos treinta (30) minutos diarios de la lectura libre de textos
relacionados con todas y cada una de las áreas de conocimiento propuestas en el
currículo, o a la lectura recreativa, en el contexto de la actividad escolar cotidiana”.

f. Utilización de los procesos de razonamiento, los docentes estimularan el razonamiento


de los estudiantes pensando en voz alta. Puede hacerlo él o guiar a los alumnos para que
lo hagan individualmente.

g. Respetar y guardar la pertinencia cultural y contextual. Generar espacios de diálogo y


reflexión entre los profesionales directivos y docentes con el propósito de fortalecer su
desempeño como estrategia para mejorar continuamente la práctica pedagógica y por
ende la calidad de la educación en las instituciones educativas.

h. El docente de instituciones educativas de educación extraordinaria para personas jóvenes


y adultas con escolaridad inconclusa, en modalidad semipresencial, tomará en cuenta las
estrategias metodológicas que favorezcan la participación de jóvenes y adultos, al igual
que la construcción de su propio aprendizaje a través del refuerzo individual y/o refuerzo
grupal que les permita aplicar estrategias tales como: ayuda individualizada, ayuda entre
iguales, aprendizaje cooperativo, trabajo autónomo del estudiante y uso de la tecnología
para el aprendizaje.

a) El docente de instituciones educativas de educación extraordinaria para personas jóvenes


y adultas con escolaridad inconclusa, en modalidad semipresencial utilizará los
documentos y adaptaciones curriculares desarrollados específicamente para atender las
necesidades de aprendizaje propias de las personas con rezago educativo, los cuales se
oficializaron mediante Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00040-A, de 11 de
mayo de 2017.

b) Los estudiantes de las instituciones educativas PCEI intensivos y extraordinarios,


recibirán al inicio de cada grado o curso una etapa de propedéutico para reforzar, afianzar
y recordar conocimientos.

15. AMBIENTES ADECUADOS PARA EL APRENDIZAJE

a. La organización del tiempo y comunicación en las aulas deben asegurar ambientes de


aprendizaje agradables y funcionales con el objeto de crear confianza, hábitos y propiciar
el desarrollo de actitudes positivas en los estudiantes, lo que genera una participación
activa durante la clase. Se sugiere a los docentes que a más de la comunicación verbal
utilicen la gestualidad para permitir una mejor comprensión por parte de los alumnos,
desplazarse a través de toda el aula y dirigirse a la clase en general y a algunos estudiantes
en particular, atendiendo a sus requerimientos.

b. Para brindar espacios para la participación los docentes deben contemplar el tiempo
necesario para que los estudiantes realicen las actividades propuestas, respondan las
35

preguntas planteadas y procesen la información, respetando su ritmo de aprendizaje, ya


que cada uno aprende en tiempos distintos y con diferentes estilos. Se debería facilitar la
Página

interacción positiva entre los estudiantes, y también con los adultos; el docente establece
una relación horizontal con los estudiantes, presentando una postura flexible y

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
democrática, es decir, crear un ambiente de respeto y confianza, libre de tensiones y
donde los estudiantes se encuentren inmersos en sus actividades gracias al disfrute que
estas provocan.

c. Los docentes deben demostrar un alto nivel de interés y entusiasmo por los contenidos
que enseña, transmitiendo a los alumnos una motivación por el aprendizaje, la indagación
y búsqueda de conocimientos. Es muy importante que los docentes motiven con una
retroalimentación positiva a los estudiantes y a su trabajo, realizando un reconocimiento
explícito de sus logros específicos, esto conduce y alienta a los estudiantes para que tomen
una actitud de esfuerzo y perseverancia, ayudándolos a comprender que esto es
fundamental para alcanzar los objetivos de aprendizaje.

16. IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL

El Ministerio de Educación, como ente rector, de la educación nacional y comprometido con la


necesidad de ofertar una educación de calidad que brinde igualdad de oportunidades a todos, pone
a disposición de los docentes y otros actores de la Educación Inicial, para ello deberá considerar
el Currículo de Educación Inicial que permite guiar los procesos de enseñanza aprendizaje en este
nivel educativo.

a. Orientaciones Metodológicas: Llevar a cabo una buena práctica docente, mediante la cual
los niños alcancen el desarrollo de sus destrezas, se proporciona las siguientes orientaciones
metodológicas, juego trabajo y experiencias de aprendizaje.

b. Metodología Juego Trabajo: Consiste en organizar diferentes espacios o ambientes de


aprendizaje, denominados rincones, donde los niños juegan en pequeños grupos realizando
diversas actividades. Se trata de una metodología flexible que permite atender de mejor
manera la diversidad del aula y potenciar las capacidades e intereses de cada niño. Los
rincones de juego trabajo permiten que los niños aprendan de forma espontánea y según sus
necesidades. En la jornada diaria, los niños deben realizar tres rotaciones en los rincones de
trabajo.

c. Experiencias de Aprendizaje: Son un conjunto de vivencias y actividades desafiantes,


intencionalmente diseñadas por el docente, que surgen del interés de los niños produciéndoles
gozo y asombro, teniendo como propósito promover el desarrollo de las destrezas que se
plantean en los ámbitos de aprendizaje y desarrollo.

d. Orientación para la organización de ambientes de aprendizaje: Los ambientes de


aprendizaje son la conjugación del escenario físico con las interacciones que se dan entre los
actores en un tiempo determinado; promueven por si mismos poderosas experiencias de
aprendizaje para los niños. Estos, intencionalmente organizados con fines pedagógicos, se
constituyen en un recurso educativo que promueven el aprendizaje activo, proporcionando
ambientes de aprendizaje en los que los niños puedan explorar, experimentar, jugar y crear.
36

Para lograr un ambiente de aprendizaje efectivo es necesario considerar la interrelación que


se debe establecer entre los diferentes aspectos que lo configuran, organizados en cuatro
Página

dimensiones: física, funcional, relacional y temporal.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
d. Dimensión Física: Se refiere al espacio físico y sus condiciones de estructura, a los
materiales, el mobiliario, la organización y distribución de los mismos. El espacio físico tiene
que brindar a todos los niños la posibilidad de moverse libremente y con seguridad dentro y
fuera del aula, así como contar con acceso directo a las baterías sanitarias, lavabos y al patio
de juegos; es fundamental que tenga una buena ventilación e iluminación, lo natural será
siempre la más adecuada para el aula de educación inicial. Con respecto al mobiliario las
sillas y las mesas tienen que ser adecuadas para los niños, los estantes donde se organiza el
material deben ser seguros y resistentes.

e. Dimensión Funcional: Está relacionada con el modo de utilización de los espacios,


adecuación, materiales y accesos de los niños a éstos. Desde esta visión, los espacios y el
mobiliario deben ser flexibles y permitir diferentes formas de agrupar a los niños según el
requerimiento y facilitar su autonomía durante la ejecución de las diferentes actividades.

f. Dimensión Relacional: Son las relaciones que se establecen entre los docentes y los niños,
los niños entre sí, entre los adultos, las normas que las regulan, la forma de definirlas y la
participación del docente en los espacios y actividades que realizan los niños. Esta dimensión
se evidencia en la calidad de las interacciones que se dan entre los diferentes actores de este
proceso.

g. Dimensión Temporal: Está vinculada a la organización y distribución del tiempo y a los


momentos en que son utilizados los espacios. Se organiza una rutina donde se desarrollan
actividades secuenciadas en respuesta a las necesidades básicas de los niños, como
alimentación, aseo y descanso, así como sus necesidades de explorar, jugar, interactuar,
comunicarse y comprender el mundo en el que vive.

16.1 Propuesta de Organización de Ambientes de Aprendizaje

Se describe a continuación una sugerencia y/o propuesta de organización de ambientes de


aprendizaje para implementar los rincones de trabajo tomando en consideración el número de
aulas que puede haber en cada institución educativa.

Esta distribución espacial lleva consigo una dinámica de trabajo, de tal manera que los
rincones no sean únicamente espacios de juego libre, sino que en ciertos momentos del día la
docente plantee actividades o juegos a realizar en cada uno de ellos, orientados a lograr
algunos de los objetivos didácticos que se haya planteado de acuerdo a las experiencias de
aprendizajes planificadas.

Por tanto, al elaborar la experiencia de aprendizaje ha de indicarse las actividades para cada
uno de los rincones establecidos y/o implementados.

Para organizar los rincones de trabajo en los ambientes de aprendizaje las docentes deberán
combinar de ser el caso los rincones según los materiales con que cuente cada institución
educativa, tomando en consideración las experiencias de aprendizaje que va a desarrollar y lo
37

más importante el número de niños por aula.


Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Los rincones de trabajo son zonas delimitadas del aula, adscritas a ámbitos o áreas concretas,
en los que pueden realizarse simultáneamente diferentes actividades, bien individualmente o
en grupo, posibilitando que la acción de los niños sea en general, libre y autónoma.

Los rincones de trabajo son una propuesta de estrategia que ayuda a alternar el trabajo
organizado con el trabajo libre. Los materiales y las propuestas de trabajo que en ellos
encontrará el niño hacen posible una interacción entre él y su entorno y eso, hará que su
experiencia se fundamente en el bagaje que los niños posean, para así ir descubriendo nuevos
aspectos y ampliar sus conocimientos de forma significativa.

El trabajo por rincones responde a la necesidad de establecer estrategias organizativas que


den respuesta a los distintos intereses de los niños y que, a la vez, respeten los diferentes
ritmos de aprendizaje, siempre deben responder a los objetivos que se pretendan conseguir,
puesto que un mismo rincón puede presentar distintas posibilidades.

Estos espacios educativos en los que se realizan actividades de juego, aunque


tradicionalmente se ha denominado rincones, pueden llamarse también: zonas, áreas,
espacios, entre otros nombres, cuyo fin es el de desarrollar las destrezas y habilidades al
interactuar según las experiencias de aprendizaje planificadas.

Para garantizar la asimilación de los diferentes contenidos curriculares, es necesario ofrecer


la posibilidad de trabajar de forma individual y de forma colectiva, puesto que cada una de
estas formas ofrece posibilidades diferentes de dar respuesta distinta, que sean
complementarias en el proceso de aprendizaje significativo y funcional, a las diversas
situaciones educativas. La organización de una parte de la actividad puede llevarse a cabo
trabajando en los rincones invitarán a los niños a: jugar libremente y/o realizar actividades
propuestas por la docente.

En cada rincón se organiza el material correspondiente a cada ámbito o área y tanto los
rincones como el material varían según la edad de las niñas y niños.

Los rincones precisan contar con materiales bien organizados en el espacio; materiales y
organización que inviten al juego libre, materiales y organización provocadora (no es muy
estimulante las actividades que no ofrece novedades); materiales y organización que permitan
realizar actividades individuales y en pequeños grupos (solo si ya se ha alcanzado el suficiente
desarrollo social; en caso contrario, los niños juegan-trabajan al lado de otros pero no con
otros); realizar actividades que exijan atención y otras que propicien la manipulación y el
movimiento.

El rincón de trabajo no puede ocupar un espacio de premio: "cuando termines la ficha irás a
jugar", o como una actividad de relleno: "los que terminen pronto el trabajo podrán ir al rincón
de juego", o simplemente suplir la falta de preparación de un espacio de tiempo: "como no sé
qué hacer y no tengo nada preparado, podéis ir a jugar".

El juego tiene un valor intrínseco, y, en consecuencia, no podemos menospreciar su valor


educativo, puesto que los niños necesitan compartir espacios, juguetes, ponerse de acuerdo
con los otros, establecer reglas, compartir gustos e ilusiones entre otras actividades que se
38

desarrollan de acuerdo a las experiencias de aprendizaje previstas.


Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
En los rincones de trabajo es importante ofrecer la posibilidad de que puedan revivir
lúdicamente situaciones cotidianas y de poder experimentar con su propia actividad los
diferentes roles que hay a su alrededor.

La actividad por rincones se evalúa periódicamente, lo que da lugar a mejorar la distribución,


a realizar modificaciones en virtud de la evolución de los contenidos, a trabajar en cada
experiencia de aprendizaje y a contribuir al desarrollo evolutivo de los niños.

En las instituciones educativas que ofertan el nivel de educación inicial existe una gran
diversidad de espacios, equipamiento y materiales que deben ser organizados y adaptados de
manera funcional, constituyéndose en verdaderos ambientes de aprendizaje.

Bajo esta premisa en las instituciones educativas que ofertan el nivel de educación inicial
deben organizar obligatoriamente, los ambientes de aprendizaje a través de la implementación
de los rincones de trabajo, estos deben estar equipados de acuerdo con la región o zona donde
están funcionando las instituciones educativas.

Para el efecto se debe considerar la diversidad de instituciones educativas tomando en


consideración el número de aulas que existe en cada establecimiento.

16.2 El espacio en el Subnivel 1

RINCONES PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0-1 AÑO

Tabla 1. Rincones de actividad para niños de 0-1 año

Rincones Objetivos Materiales Localización

Satisfacer la necesidad
De sueño- Alfombras, cunas, cosas para Zona reservada y
de sueño y la actividad
descanso manipular, etc. cercana, con poca luz
pausada

Desarrollar hábitos y Mesa de cambio. Bañera. Espejo Zona con mucha luz,
De aseo satisfacer necesidades donde el niño se vea, vestidos acogedora y aislada de
higiénicas. etc. corrientes.

Desarrollar hábitos,
satisfacer necesidades Zona luminosa, amplia y
De comidas Mesas, sillas, cubiertos, etc.
de alimentación y tranquila
autonomía.

Objetos no peligrosos al alcance


De juego- Favorecer el juego y la Zona amplia con suelo
de los niños y niñas para jugar,
actividad actividad libre. recubierto.
manipular, explorar, etc.
39

Aunque no es lo mejor, puede suceder que coincidan en un mismo espacio físico del aula, niños
Página

de seis meses con niños y niñas hasta dos años, en tal caso, debe ser el docente quien debería

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
considerar espacios comunes y específicos, según necesidades y actividades propias de la edad,
por ejemplo, debido a la higiene.

RINCONES PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 1-2 AÑOS

Tabla 2. Rincones de actividad para niños de 1-2 años


Rincones Objetivos Materiales Localización

Zona reservada y
De sueño- Satisfacer la necesidad de Alfombras, hamacas, colchonetas
cercana, con poca
descanso sueño y la actividad pausada y objetos para manipular, etc.
luz

Zona que permita


Casa de Favorecer la libre expresión y el Muñecos, peluches, cacharritos,
movilidad y el juego
muñecos juego simbólico. frascos de plástico, cajas, etc.
libre

Desarrollar hábitos y satisfacer


Comedor en zona
las necesidades de
Alimentación Mesas, sillas, cubiertos, etc. central, luminosa y
alimentación y autonomía.
amplia.
Salud e higiene.

Favorecer el desarrollo motor y Material de psicomotricidad


Movimiento- social de forma autónoma. (andadores, triciclos, aros, pelotas, Zona amplia para
juego Favorecer la coordinación etc.), materiales de arrastre y de moverse con soltura
motriz. construcción, etc.
Lugar amplio y
Favorecer la observación y
Naturaleza- Plantas, animales, agua, arena, delimitado en el
experimentación con objetos y
Jardín palas, cubos, hojas, etc. jardín, en el patio o
con seres vivos.
huerto

En aulas que sean ocupadas por niños de dos a tres años, los rincones obedecen a las primeras
etapas de socialización de los niños, que sin abandonar el egocentrismo propio de esas edades
establecen unas mínimas relaciones de cooperación y colaboración con otros pares.

RINCONES PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 2-3 AÑOS

Tabla 3. Rincones de actividad para niños de 2-3 años


Rincones Objetivos Materiales Localización
Favorecer las
experiencias motrices y la Triciclos, aros, cuerdas,
Movimiento y Zona amplia y
motricidad gruesa, el pelotas, encajables,
construcción confortable.
lenguaje y el laberintos, etc.
pensamiento
40

Utensilios de cocina no
Favorecer la continuidad
Página

Hogar/Casita peligrosos, alimentos de En una esquina del aula


hogar-centro
plástico, etc.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Rincones Objetivos Materiales Localización

Pinturas (ceras, lápices,


Favorecer la motricidad
tizas, etc.), pizarra,
gruesa y fina, En una zona amplia y
Arte/Plástica corcho, barro, plastilina,
manipulación y expresión luminosa cercana al agua
botes de pintura, folios,
plástica libre y guiada
etc.

Potenciar la observación Plantas, animales, agua,


En el jardín, patio, huerto
Naturaleza y y experimentación con tierra, semillas,
o en zona reservada en el
jardín objetos y conocimiento regaderas,
aula
de seres vivos herramientas, etc.

Cajas de disfraces,
Zona amplia y confortable
Favorecer que el niño se espejo, maquillajes,
y espacio para realizar
Dramatización exprese de diferentes cuentos, alfombras,
dramatizaciones y
formas cojines, cuentos y
cuentacuentos, imágenes
audiocuentos, etc.

16.3 El espacio en el Subnivel 2

Existe gran diversidad de infraestructura aprovechable en las instituciones educativas; por


ello, las instituciones educativas deben analizar los espacios, equipamiento y materiales
disponibles para organizarlos y adaptarlos de manera funcional, pensando sobre todo en la
seguridad y comodidad de los niños. considerando los siguientes criterios:

1. Espacios limpios, ordenados, con una adecuada ventilación e iluminación, cuidando


que los muebles no bloqueen la luz, ni la ventilación natural.
2. Es necesario ordenar los espacios de manera que los materiales estén al alcance de
los niños, para que puedan tomar y guardar los materiales, de manera autónoma.
3. Es indispensable que los espacios se encuentren razonablemente definidos y
organizados para transmitir seguridad y serenidad en los niños.
4. Es muy importante que los baños se mantengan limpios y que sean utilizados
únicamente para su fin.
5. Es importante evitar un exceso de estímulos visuales y decoraciones que puedan
confundir o distraer demasiado a los niños. La decoración debe ser alegre, sobria y
funcional; no se trata solo de adornar sino de promover el aprendizaje. También es
aconsejable involucrar a los niños en la organización y decoración de los espacios,
ellos pueden aportar ideas y confeccionar diversos elementos.
6. Es recomendable organizar cada aula de Educación Inicial de manera que se pueda
distinguir al menos dos rincones de trabajo.
7. El uso de mesas y sillas se debe destinar a los momentos de alimentación y en algunas
actividades dirigidas “según la experiencia de aprendizaje” planificada.
8. Adecuar uno o dos rincones dentro del aula e implementar otros en el espacio exterior
(si lo hay disponible).
41

9. Almacenar en orden los recursos didácticos y materiales para utilizar menos espacio.
rincón de trabajo no puede ocupar un espacio de premio: "cuando termines la ficha
Página

irás a jugar", o como una actividad de relleno: "los que terminen pronto el trabajo

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
podrán ir al rincón de juego", o simplemente suplir la falta de preparación de un
espacio de tiempo: "como no sé qué hacer y no tengo nada preparado, podéis ir a
jugar".
10. En los rincones de trabajo es importante ofrecer la posibilidad de que puedan revivir
lúdicamente situaciones cotidianas y de poder experimentar con su propia actividad
los diferentes roles que hay a su alrededor.

16.4 Rincones recomendados para niños y niñas de 3-4 Años (Subnivel 2 de Educación
Inicial)

Tabla 4. Rincones de actividad para niños de 3-4 años


Rincones Objetivos Materiales Localización

Juguetes relacionados con


Desarrollar la capacidad
las dependencias de la Zona donde cada niño y
de representación,
casa: dormitorio, cocina, niña se pueda
Juego simbólico reproduciendo
salón, aseo, etc. Entre desenvolver con soltura y
actividades y situaciones
ellos: alimentos, zona iluminada.
de la vida cotidiana
utensilios, disfraces.

Biblioteca de aula y
Desarrollar la
espacio de aula
imaginación, expresión Estantes, moqueta, libros
Lectura/Lenguaje- tradicional para
lingüística, la estética y la de imágenes, cuentos,
Biblioteca acostumbrar a niños y
representación por medio láminas, etc.
niñas a una disciplina de
del lenguaje
atención

Bloques lógicos, tablas de


Desarrollar el
Representación diferentes medidas, Lugar del aula cercano a
pensamiento lógico y la
lógica dados, balanza, coches, la pizarra o franelógrafo.
creatividad
camiones, aviones...

Espacio amplio, tal que


Favorecer la observación Hojas, plantas, peceras,
cada niño y niña se pueda
y la experimentación de termómetro, semillas,
Naturaleza mover con desenvoltura,
objetos, fenómenos y arena, agua, diagrama del
pero sin perder la noción
seres que le rodean tiempo, etc.
de grupo de niños y niñas.

Espacio amplio que


Estimular el desarrollo Colchonetas, aros,
Psicomotricidad facilite la libertad y el
motriz. cuerdas, alfombras, etc.
movimiento

Pintura, plastilina, arcilla,


Favorecer la expresión
tijeras, pinceles, papel, Zona amplia e iluminada
42

Arte/Plástica plástica y la utilización de


semillas, botones, corcho, cercana al aula
materiales
algodón, etc.
Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
16.5 Rincones recomendados para niños y niñas de 4-5 Años (Subnivel 2 de Educación
Inicial)

Rincones Objetivos Materiales Observaciones y


recomendaciones
RINCÓN DE En este rincón los niños pueden explorar 1.Rodillos Se sugiere mantener este rincón
MODELADO una diversidad de materiales e implementos 2.Moldes funcionando de forma permanente,
para modelar. Este rincón permite dar rienda 3.Tenedores de puntas ya que es uno de los más efectivos
suelta a la imaginación y los niños pueden redondas para el desarrollo de las habilidades
armar sus creaciones una y otra vez sin 4.Cuchillos romos y palos motrices y la creatividad. Para
desanimarse. Además, aprenden nociones de helado mantener el interés de los niños, es
de espacio, forma, color, volumen, 5.Mazos recomendable cambiar cada
proporción, simetría y otras. 6.Espátulas semana los materiales, variando las
7.Palillos para modelar masas y los implementos
8.Ralladores disponibles. Las actividades en este
9.Tablas para modelado rincón son provechosas en las
10. Plastilina blanda mañanas cuando llegan los niños,
11. Arcilla para que se relajen, sobre todo en
12. Goma el periodo de adaptación cuando
muchos niños sufren de ansiedad al
separarse de sus padres
RINCÓN DE En este rincón, los niños se transforman con 1.Disfraces, máscaras, Este rincón debe renovarse o
JUEGO la imaginación. Representan roles y pelucas, pañuelos, transformarse periódica-mente,
DRAMÁTICO personajes del mundo real y también de pañoletas, sombreros, cada semana o máximo cada
fantasía. Desarrollan la creatividad, el bolsos, carteras, cinturones. quince días.
lenguaje verbal y corporal. Proyectan sus 2. Maquillajes Las familias pueden colaborar
ideas, sentimientos e intereses. Aprenden a 3. Espejos prestando elementos que luego se
jugar con sus amigos organizando sencillas 4.Objetos para simular un devolverán a casa.
dramatizaciones. hogar: cocina, refrigeradora;
mesitas y sillas; muñecas;
utensilios de cocina,
manteles, cubiertos y vajilla
para poner la mesa; escoba
peque-ña, pala, trapeador y
otros implementos de aseo.
5. Materiales para simular
una peluquería (ce-pillos,
ruleros, cintillos, etc.)
6. Objetos para simular una
tienda.
7. Elementos para jugar al
doctor (jeringuillas estériles
sin aguja, frascos vacíos y
limpios, balanza, tallímetro,
etc.)
43
Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Rincones Objetivos Materiales Observaciones y
recomendaciones
RINCÓN DE En este rincón los niños desarrollan el 1.Caballetes u otros Se sugiere mantener este
PINTURA Y pensamiento creativo y expresan sus muebles que permitan rincón funcionando de forma
DIBUJO emociones. Les permite explorar una gran pintar de pie. permanente, ya que es uno
variedad de materiales y técnicas para pintar 2. Pinceles y brochas de de los más efectivos para el
y dibujar. Es importante aprovechar este diferente grosor desarrollo de la motricidad
espacio para estimular la apreciación 3.Rodillos y otros fina y la creatividad. Para
artística, facilitando el contacto con las obras implementos para pintar con mantener el interés de los
de grandes artistas plásticos. Esto motiva a esponja. niños, se recomienda cambiar
los niños y les inspira para pintar y dibujar sus 4.Témperas (solubles en cada semana los materiales
propias creaciones. agua) disponibles para pintar. De
5. Acuarelas este modo los niños pueden
6.Tizas blancas y de colores probar diversas técnicas y
7. Crayones gruesos y finos explorar diversos materiales.
8. Marcadores gruesos y Este rincón se puede adaptar
finos muy bien para reforzar el
9.Papel, cartulina y cinta desarrollo de las experiencias
adhesiva de aprendizaje, puesto que
10. Trozos de esponja permite realizar una gran
11. Cepillos de dientes variedad de actividades, tanto
viejos libres como dirigidas. Es
12.Paños de diferente necesario poner normas
textura y tamaño claras para el funcionamiento
13. Tapas, tarrinas y otros del rincón de pintura: los
recipientes para guardar niños deben ser responsables
materiales y pinturas de limpiar todos los instru-
14.Papel reciclado de mentos que utilicen y dejarlos
diferentes texturas y en su lugar. Se debe exponer
tamaños, especialmente las creaciones de los niños en
hojas grandes (ta-maño A3 la pizarra o en una cartelera y
o más grande) también deben enviarse a
15.Colorantes vegetales casa, periódimente. Cuando
como los que se uti-liza en los niños tienen acceso
repostería frecuente a pintar y dibujar
16.Mandiles o camisetas libremente en ese rincón
viejas para proteger la ropa progresan rápidamente en
de los niños estas habilidades, lo cual les
17.Corchos, hisopos, da seguridad y fortalece la
sorbetes, rodillos. autoestima.

RINCÓN DE Este rincón es para pensar y jugar en un 1.Rompecabezas varios Se debe combinar materiales
JUEGOS ambiente adecuado. Con una gran variedad (entre 12 y 24 pie-zas) para estimular el pensa-
TRANQUILOS de materiales, que deben renovarse 2. Loterías miento lógico verbal con
periódicamente, se estimula el desarrollo del 3. Dominós materiales para estimular el
pensamiento lógico (verbal y ma-temático). 4. Encajes y plantados pensamiento lógico
Los niños aprenden nociones (forma, color, 5. Tangramas matemático. Ambos son muy
tamaño, cantidad, espacio, etc.) y ejercitan 6. Bloques lógicos importantes. Los materiales
las relaciones lógicas (semejanza, 7. Cuerpos geométricos deben ser variados, es mejor
diferencia, correspondencia, número- sólidos contar con un ejemplar de
cantidad, etc.). 8. Materiales para ensartar cada material para tener
y seguir o crear patrones mayor diversidad. Los
9. Geoplanos con ligas materiales deben tener
gruesas diferentes niveles de
10. Regletas de Cuisenaire complejidad, para estimular
paulatinamente aprendizajes
más avanzados. Preferir
materiales de madera
resistente, que sea durable y
se pueda limpiar con
44

facilidad. Verificar que los


materiales no tengan pinturas
Página

tóxicas.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Rincones Objetivos Materiales Observaciones y
recomendaciones
RINCÓN En este rincón, los niños juegan y 1.Tinas y soportes para Este es uno de los rincones
DELAGUA experimentan con el agua. Exploran las sostenerlas favoritos de todos los niños;
características y propieda-des del líquido 2. Recipientes para medir es relajante y muy divertido,
vital, desarrollan nociones de cantidad, (graduados) se debe implementar en el
capacidad, volumen y peso. Reflexionan 3. Baldes área exterior. Es importante
sobre la utilidad del agua y la importancia de 4. Embudos y cernidores que los niños conozcan bien
cuidarla y ahorrarla. Es un rincón en el que 5. Barquitos de diversas las normas para jugar en el
los niños pueden divertirse e interrelacionar formas y tamaños rincón del agua; por ejemplo,
con sus compañeros. 6. Animales de caucho para no mojar a sus compañeros,
“bañarles” y ha-cerlos dejar todo en su sitio, usar el
“nadar”. mandil plástico para proteger
7. Regaderas la ropa, entre otras. Los
8. Molinillos que giran con docentes pueden proponer
agua numerosas experiencias de
9. Pescaditos y cañas de aprendizaje relacionadas con
pescar (magnéticos) el rincón del agua para
10. Mandiles impermeables estimular diferentes
para proteger la ropa. destrezas y nociones
11. Jeringuillas grandes
(sin aguja)
12. Goteros de medicinas
(bien lavados y
desinfectados)
13. Trozos de tubos de
plástico y de manguera
14. Piedrecitas, corchos,
conchas, esponjas
15. Botellas plásticas de
diverso grosor y ta-maño

16.6 Orientaciones para organizar la jornada de trabajo

a. Considerar los factores físicos del entorno, especialmente el clima, y la disponibilidad de


espacios, equipamiento y materiales.

b. Alternar momentos de juego libre con momentos de actividad dirigida, así como garantizar
que los niños tengan suficiente contacto con los espacios exteriores al aire libre y no pasen
periodos demasiado largos en sitios interiores y cerrados.

c. Tomar en cuenta que la organización de la jornada permita trabajar en equipo y de manera


coordinada entre todos los miembros del personal y con los diferentes grupos de edad o con
los otros niveles educativos, para garantizar la seguridad y el bienestar de los niños de
Educación Inicial.

d. Fijar un horario adecuado para la atención a padres de familia. La comunicación con ellos es
indispensable y debe ocurrir sin que interfiera el trabajo con los niños.

e. Por lo general, en las instituciones educativas que ofrecen el Subnivel Inicial 2, la jornada es
de cinco horas diarias. A continuación, se incluyen, como ejemplo, dos opciones para
organizarla. Es necesario recalcar que se trata únicamente de ejemplos. Cada institución debe
45

organizar su jornada de acuerdo a la realidad local.


Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
EJEMPLO 1

Horas Momento de la jornada


07h30 Recibimiento y desayuno
08h00 Actividades iniciales y animación de la lectura
08h30 Actividades dirigidas
09h00 Juego-trabajo en rincones
09h30 Música
10h00 Aseo y refrigerio
10h30 Juego al aire libre
11h00 Actividades dirigidas
11h30 Juego-trabajo en rincones
12h30 Actividades finales y salida

EJEMPLO 2

Horas Momento de la jornada


07h30 Recibimiento y desayuno
08h00 Actividades iniciales
08h30 Actividades dirigidas
09h00 Juego al aire libre
09h30 Actividades de animación de la lectura
10h00 Aseo y refrigerio
10h30 Música
11h00 Actividades dirigidas
11h30 Juego-trabajo en rincones
12h30 Actividades finales y salida

16.7 Horarios sugeridos para trabajar en rincones

Esta sugerencia de horario para trabajar en cada institución educativa dependerá de los rincones
implementados en los ambientes de aprendizaje, de acuerdo con la realidad educativa del sector,
así como a la experiencia a de aprendizaje que haya planificado la docente, lo que permitirá la
rotación por cada uno de los ambientes de aprendizaje implementados en cada una de las
instituciones educativas.

El rincón de ciencia, también puede ser implementado en el área externa, utilizando plantas
medicinales, ornamentales, comestibles, optimizando la ubicación geográfica de la institución
46

educativa, y aprovechando la realidad circundante del medio ambiente.


Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
PLANIFICACION SEMANAL
Sugerencia para trabajar diariamente en rincones

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Motricidad Motricidad x Motricidad Motricidad x Motricidad

Lectura x Lectura Lectura Lectura Lectura

Dramatización Dramatización x Dramatización Dramatización Dramatización X

Ciencia Ciencia Ciencia x Ciencia Ciencia

Hogar x Hogar Hogar Hogar x Hogar

Arte Arte x Arte Arte Arte X

Agua Agua Agua x Agua Agua

Construcción x Construcción Construcción Construcción Construcción

Música Música Música x Música Música

Juegos Juegos Juegos Juegos Juegos


X
Tranquilos Tranquilos Tranquilos Tranquilos Tranquilos

Arena Arena Arena Arena x Arena

Otros Otros Otros Otros Otros

47
Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
16.8 Esquema Básico para Planificar

48
Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
16.9 Certificado de finalización del Subnivel 2 de Educacion Inicial

Los niños que culminan el subnivel 2 recibirán un certificado que acredite haber cursado y
culminado el nivel de Educación Inicial.

16.10 Recomendaciones para Educación Inicial

Mediante Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-0042-14 de 11 de marzo de 2014, se


promulga la aplicación y el cumplimiento obligatorio del currículo de educación inicial para todas
las instituciones fiscales, particulares y fiscomisionales a nivel nacional que oferten el nivel de
educación inicial.

El currículo de educación inicial se fundamenta en el derecho a la educación, atendiendo a la


diversidad personal, social y cultural; identifica con criterios de secuencialidad, los aprendizajes
básicos en este nivel educativo, adecuadamente articulados con el primer grado de Educación
General Básica, contiene orientaciones metodológicas y de evaluación cualitativa, que guiarán a
los docentes de este nivel educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para fomentar el proceso de enseñanza-aprendizaje, según el Currículo de Educación Inicial, se


debe ejecutar los rincones de trabajo:
49

“…Esta metodología consiste en organizar diferentes espacios ambientes de aprendizaje,


Página

denominados rincones donde los niños juegan en pequeños grupos realizando diversas

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
actividades. Se trata de una metodología flexible que permite atender de mejor manera la
diversidad del aula y potenciar las capacidades e intereses de cada niño. Los rincones de juego-
trabajo permiten que los niños aprendan de forma espontánea y según sus necesidades. La
principal característica del juego trabajo en rincones es que brinda una auténtica oportunidad
de aprender jugando. A través de esta metodología se reconoce al juego como la actividad más
genuina e importante en la infancia temprana. Es innegable que el juego es esencial para el
bienestar emocional, social, físico y cognitivo de los niños…”.

De esta manera los niños exploran, descubren cada rincón empleando su propio razonamiento
siendo guiados por la docente o actuando de manera autónoma. Los niños permanecen en los
centros de educación inicial por largo tiempo, por lo que es necesario que los espacios educativos
estén acorde a sus necesidades de crecimiento y desarrollo.

En las instituciones educativas que ofertan el nivel de educación inicial existe una gran diversidad
de espacios, equipamiento y materiales que deben ser organizados y adaptados de manera
funcional, constituyéndose en verdaderos ambientes de aprendizaje.

Bajo esta premisa en las instituciones educativas que ofertan el nivel de educación inicial deben
organizar obligatoriamente, los ambientes de aprendizaje por medio de los rincones de trabajo.
Estos deben estar equipados de acuerdo a la región o zona donde están funcionando las
instituciones educativas. Para el efecto se debe considerar la diversidad de instituciones
educativas tomando en consideración el número de aulas que existe en cada establecimiento.

Los distritos educativos deben revisar los materiales y mobiliario que tienen todas sus
instituciones educativas fiscales para que puedan reorganizar estos insumos y conseguir que todas
sus instituciones puedan implementar los rincones de trabajo. Si fuera necesario, el nivel zonal
debe traspasar los materiales entre distritos para cumplir esta disposición.

17. IMPLEMENTACIÓN DEL SUBNIVEL DEL PREPARATORIA O PRIMER GRADO


DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA (EGB)

La Dirección Nacional de Currículo, emite lineamientos para la organización de la jornada diaria


del Subnivel de Preparatoria, partiendo de la normativa vigente en el año 2016. Es importante
tomar en cuenta que en este grado la mayor parte de la jornada, se dedica al desarrollo de un
currículo integrador con un horario flexible propuesto por el o la docente, pero dando cabida a
dos áreas del conocimiento y a proyectos escolares.

17.1 Carga horaria de Preparatoria según Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-


MINEDUC-2018-00089-A de 18 de septiembre de 2018.

Mediante Acuerdo Ministerial MINEDUC-MINEDUC-2018-00089-A de 18 de septiembre de


2018, se reforma el Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A, donde se expidió los
currículos de Educación General Básica para los subniveles de Preparatoria, Elemental, Media y
Superior; y, el currículo de nivel de Bachillerato General Unificado, con sus respectivas cargas
horarias, en base a lo cual, cada institución educativa debe organizar la jornada de acuerdo a su
50

realidad, sin embargo es importante incluir los componentes esenciales.


Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Plan de Estudios para el nivel de Educación General Básica (EGB) - Preparatoria

Subnivel de Básica Preparatoria


Carga
Áreas Asignaturas horaria
Currículo Integrador por ámbitos de aprendizaje
25
Educación Cultural y
Educación Cultural y Artística Artística 3
Educación Física Educación Física 5
Proyectos Escolares 1
Desarrollo Humano 1
Horas pedagógicas totales 35

1. En el subnivel de Preparatoria (1er. grado de EGB) se establece un currículo integrador


organizado por ámbitos de desarrollo y aprendizaje. En las 25 horas pedagógicas deberán
realizarse las actividades de la jornada diaria (actividades iniciales, finales, de lectura,
dirigidas, rutinas, entre otras), organizadas en experiencias de aprendizaje que estimulen de
manera integral las destrezas con criterios de desempeño de los siete (7) ámbitos de desarrollo
y aprendizaje. Este currículo integral se encuentra articulado con el enfoque y metodología
del Currículo del nivel de Educación Inicial. En este currículo se ha propuesto destrezas con
criterios de desempeño que inicien el proceso de aprendizaje en el área de Lengua extranjera-
Inglés.

2. Por otro lado, con respecto a los proyectos escolares deberán estar encaminados a obtener
como resultado un producto interdisciplinario relacionado con los intereses de los estudiantes,
que evidencie los conocimientos y destrezas obtenidas a lo largo del año lectivo, y
transversalmente fomente valores, colaboración, emprendimiento y creatividad. Las áreas que
servirán como eje para la formulación de estos proyectos son Ciencias Naturales y Ciencias
Sociales.

18. BACHILLERATO TÉCNICO y BACHILLERATO TÉCNICO PRODUCTIVO

18.1. Bachillerato Técnico


El docente de la oferta de Bachillerato General Unificado (Ciencias y Técnico) y de Bachillerato
Técnico Productivo, deberá ser asignado principalmente a impartir los módulos formativos de las
ofertas mencionadas.

Los docentes vinculados como Docentes Técnicos de Apoyo, para fines administrativos estarán
vinculados a una institución educativa técnica, pero con mínima carga horaria dentro del área
técnica y emplearán la mayoría de su carga horaria en un trabajo cercano con el Distrito de
Educación para conocer, dar asesoría, acompañamiento y fortalecer el funcionamiento de otras
instituciones educativas técnicas en su distrito.

Los estudiantes de Bachillerato Técnico cumplen una hora pedagógica diaria adicional a la
51

jornada regular de los estudiantes de Bachillerato en Ciencia.


Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
18.2. Bachillerato Técnico Productivo (BTP)
El Bachillerato Técnico Productivo es un bachillerato complementario y constituye un modelo
de oferta formativa integral y especializada en las áreas agropecuaria, industrial, de servicios
y deportiva, que desarrolla en los graduados de Bachillerato, capacidades y competencias
complementarias relacionadas con procesos de producción de bienes y prestación de servicios
demandados por el sector productivo; además, desarrolla en los estudiantes la capacidad
emprendedora con una visión innovadora.

Los estudiantes de Bachillerato Técnico Productivo cumplen un programa formativo que se


desarrolla en 10 meses del ciclo lectivo regular; no obstante, el horario de clases se ajustará a su
formación práctica en la entidad receptora acordada entre el Coordinador del BTP por parte de la
institución educativa y el Tutor del BTP, por parte de la entidad receptora.

Este bachillerato tiene las siguientes características:

a. De carácter optativo.
b. La formación se desarrolla en un (1) año adicional al bachillerato (post-bachillerato).
c. Tiene una duración de 1.200 horas.
d. La formación se desarrolla en la institución educativa con oferta de BT (hasta un 50%) y
en la entidad receptora (mínimo 50%), dependiendo de la Figura Profesional y de la
entidad receptora
e. La vigencia de las figuras profesionales de BTP depende de la demanda que exista en el
campo laboral.

La oferta educativa de BTP se establece a través de los instrumentos técnicos académicos de


desarrollo curricular, descritos a continuación:

a. Figuras Profesionales.
b. Enunciado General del Currículo. (Asociado a una FiP)
c. Desarrollo Curricular. (Asociado al EGC de una FiP)

18.2.1. Admisión Bachillerato Técnico Productivo (BTP)

Los delegados de la institución educativa realizarán el proceso de selección y admisión de


estudiantes, teniendo en cuenta afinidad con la FiP ofertada, conocimiento técnico requerido,
promedios de calificaciones, y si es el caso, evaluaciones de admisión.

a. En el primer momento, los postulantes de figuras profesionales no afines a la ofertada


en el Bachillerato Técnico Productivo deberán rendir una evaluación de
conocimientos. Aquellos/as que demuestren tener el conocimiento requerido para
cursar la oferta educativa continuarán con el proceso de admisión.
b. La admisión de los estudiantes está sujeta al cupo determinado para la apertura y/o
ampliación de la oferta educativa de BTP.
c. El aspirante al Bachillerato Técnico Productivo debe evidenciar conocimientos,
habilidades y actitudes favorables para cursar y terminar con éxito los estudios; en
52

este sentido, los estudiantes que serán admitidos serán seleccionados de acuerdo a los
promedios de rendimiento escolar en los tres años del nivel de bachillerato, es decir,
Página

los promedios más altos tendrán prioridad en el proceso de admisión.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
d. En el caso de que exista sobre demanda, además de los criterios de selección antes
mencionados, la institución educativa solicitará al Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE) la realización de entrevistas con los estudiantes para la ejecución
de un test de orientación profesional y vocacional y, la realización de una visita a los
ambientes de aprendizaje con el fin de sustentar mediante un informe, la lista final de
estudiantes admitidos.

18.2.2. De la Malla Curricular

De conformidad con la Figura Profesional que se oferte, esta deberá referirse a lo indicado en la
normativa vigente:

− BT: Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00072-A - Catálogo de las


Figuras Profesionales de la Oferta Formativa de Bachillerato Técnico
− BTP: Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00082-A - Catálogo de las Figuras
Profesionales de la Oferta Formativa de Bachillerato Técnico Productivo.
- Un mayor detalle de la distribución de la oferta de Bachillerato Técnico en el territorio
nacional se puede encontrar en el siguiente enlace:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/08/oferta-formativa-de-
bachillerato-tecnico.pdf

18.2.3. De la evaluación

La evaluación de los estudiantes de Bachillerato Técnico Productivo se regirá al Instructivo para


Aplicación de la Evaluación Estudiantil emitido por la Subsecretaría de Apoyo, Seguimiento y
Regulación de la Educación, que se puede descargar en el siguiente vínculo:
https://educacion.gob.ec/documentos-legales-y-normativos/; y que se resumen en lo siguiente:

ESQUEMA DE EVALUACIÓN DE NOTAS PARCIALES Y QUIMESTRALES

53
Página

Fuente: Instructivo de Evaluación Estudiantil

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
18.2.4. Evaluación del proceso pedagógico del BTP

Los estudiantes deben rendir una evaluación sumativa en la institución educativa por cada uno de
los módulos. La evaluación final del módulo equivale a la suma del promedio de las 3
evaluaciones parciales y la nota de la evaluación que recoja lo desarrollado en el módulo, tanto
en lo teórico como en lo práctico. Ejemplo:

Evaluación Final BTP


Promedio
Evaluación Nota del
N.º Nómina Parcial 1 Parcial 2 Parcial 3 de las
sumativa 1 módulo
parciales
NN 8,50 10,00 7,00 8,50 7,00 8,20

8,50 * 0,80 = 6,8 7,00 * 0,20 = 1,4 6,8 + 1,4 = 8,2

Nota del módulo: para calcular la nota de un módulo se tiene que sacar un promedio de las tres
notas parciales obtenidas, este valor se lo multiplica por 0,80, lo cual equivale al 80%; y a
continuación se tiene que multiplicar la nota obtenida en la evaluación sumativa por 0,20, lo cual
equivale al 20%. Finalmente se tiene que sumar las dos notas para así obtener la nota final.
La evaluación del curso de BTP corresponde al promedio de todos los módulos formativos
desarrollados durante el año lectivo. Esta evaluación corresponde al 40% de la nota requerida para
la titulación.
El sistema de evaluación en el bachillerato técnico productivo será modular, la nota final para
aprobar el curso de BTP será mínimo de siete sobre diez (7/10).
Ejemplo:
EVALUACIÓN DEL CURSO DE BTP

MÓDULOS FORMATIVOS Nota Final del Curso


N.º Nómina
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9
8,2 8 7 7 7,5 9,84 8 7 7 7,72

Los docentes del BTP encargados del desarrollo de los módulos de la FIP, deben realizar visitas
periódicas a las empresas que debe constar en una planificación previa (entidades receptoras) para
observar el desempeño de los estudiantes en las actividades formativas planteadas en el programa
formativo y detectar posibles novedades en el desarrollo del programa para tratarlos y resolverlas
con el tutor de la entidad receptora. Estas actividades serán evaluadas con la ficha de evaluación
del desempeño del estudiante por parte del docente BTP. Cada una de estas fichas reflejará un
valor cuantitativo y serán entregadas al coordinador del BTP. promedio de las notas cualitativas
de las fichas de evaluación del desempeño del estudiante corresponde a la nota final de la
54

formación en la entidad receptora; esta nota debe ser de mínimo siete sobre diez (7/10).
Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
RESULTADO DE FICHAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO DE BTP
Nota final del
FICHAS DE EVALUACIÓN DEL
N.° Nómina programa formativo
DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE
en la entidad
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 Fn receptora
6 8 7 9 10 7 5 5 x ≥7

Esta nota final representa al 30% de la nota requerida para la titulación.


18.2.5. Proyecto Práctico

El proyecto práctico es la demostración de lo aprendido durante el proceso formativo. Tiene dos


partes, el trabajo práctico y la memoria técnica o una propuesta de emprendimiento. El proyecto
será elaborado en concordancia con la figura profesional en la cual el/la estudiante obtendrá el
título; se sustenta con lo aprendido en los módulos formativos de la FIP y en la experiencia
desarrollada en la entidad receptora, el proyecto deberá tener un elemento innovador sustentado
con actividades de investigación o experimentación para mejorar los procesos productivos o de
servicios.
El proyecto práctico con memoria técnica se calificará sobre 10 puntos y la nota se obtiene
sumando la nota del trabajo práctico que corresponde al 80% con la memoria técnica del proyecto
práctico que corresponde al 20%. Ejemplo:
EVALUACIÓN TRABAJO PRÁCTICO BTP
Nota del Nota de la
Trabajo Memoria Nota del
N° Nómina
Práctico Técnica módulo
(80%) (20%)
NN 7,52 8,00 7,61

7,52 * 0,80 = 6,01 8,00 * 0,20 = 1,6 6,01 + 1,6 = 7,61

La nota del proyecto práctico corresponde al 30% de la nota requerida para la titulación.o el
estudiante debe obtener una nota final mínima de 7/10; que será un promedio ponderado de las
siguientes calificaciones:

• Nota final del curso de BTP, que corresponde al 40%.


• Nota final de la evaluación del programa formativo (la realizada por el o los docentes
BTP) en la entidad receptora, que corresponde al 30%.
• Nota del proyecto práctico del BTP, que corresponde al 30%
Se otorgará el título de Bachiller Técnico Productivo en la Figura Profesional correspondiente.
En cada institución educativa en la cual el/la estudiante cursó sus estudios debe reposar las
55

calificaciones de los requisitos antes mencionados.


Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
18.2.6. Titulación

La Evaluación Cuantitativa para la Titulación

BGU BTP

NOTA 1: Promedio del subnivel de NOTA 1: Nota final de la evaluación del


Básica Superior. programa formativo en la entidad
receptora (30%)

NOTA 2: Promedio de Bachillerato NOTA 2: Nota final del curso BTP


(40%)

NOTA 3: Examen de Grado NOTA 3: Nota del proyecto práctico del


BTP (30%)

ACLARACIONES:

Los estudiantes que deseen optar por el Bachillerato Complementario Técnio Productivo,
deben haber concluido el Bachillerato General Unificado y contar con su respectivo título de
bachiller.

Para regularizar a los estudiantes del Bachillerato Complementario Técnio Productivo las
instituciones educativas que ofertan el BTP, solicitarán la certificación que se genera del
Sistema Nacional de Consulta en Línea de Títulos de Bachiller.

Los estudiantes que cumplan con el proceso del Bachillerato Complementario Técnico
Productivo se les entregará el título de Bachillerato Complementario en la respectiva Figura
Profesión; por tanto, para el proceso de titulación se acoplan al módulo de titulación ordinaria.

A los estudiantes del Bachillerato Complementario Técnico Productivo, no se les entregará


Actas de Grado, por cuanto el sistema de titulación específico para el BTP se encuentra en la
fase inicial de construcción.

19. EDUCACION INCLUSIVA


19.1. INSTITUCIONES DE EDUCACION ORDINARIA
La educación inclusiva se define como el proceso de identificar y responder a la diversidad
de necesidades educativas especiales de todos los estudiantes a través de la mayor
participación en el aprendizaje, las culturas y en las comunidades, a fin de reducir la
exclusión en la educación. La educación inclusiva se sostiene en los principios
constitucionales, legales nacionales y en los diferentes instrumentos internacionales
referentes a su promoción y funcionamiento.
56

La educación inclusiva involucra cambios y modificaciones en contenidos, enfoques, estructura


Página

y estrategias con una visión común y la convicción que educar con calidad a todos los
niños, niñas y adolescentes del rango de edad apropiado, es responsabilidad de los

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
establecimientos de educación escolarizada ordinaria a nivel nacional en todos sus niveles y
modalidades.

La educación inclusiva fomentará la cultura el respeto a la diferencia, la tolerancia, la


solidaridad, la convivencia armónica y la práctica del diálogo y resolución de conflictos;
eliminará las barreras del aprendizaje asociadas a infraestructura, funcionamiento
institucional, sistemas de comunicación, recursos didácticos, currículo, docentes, contexto
geográfico y cultural; y, formará ciudadanos autónomos, independientes, capaces de actuar
activa y participativamente en el ámbito social y laboral.

Es responsabilidad de todos los establecimientos de educación ordinaria adoptar las medidas


necesarias para permitir la inclusión educativa de aquellos estudiantes con necesidades
educativas especiales asociadas o no a la discapacidad aceptando la individualidad de todos los
niños, niñas y adolescentes en el sistema escolar.

La inclusión educativa de un estudiante con necesidades educativas especiales asociadas o no a


la discapacidad, será mediante la evaluación psicopedagógica, realizada por la Unidad Distrital
de Apoyo a la Inclusión (UDAI), para las instituciones educativas de cualquier sostenimiento y
se aceptan también evaluaciones realizadas por centros psicopedagógicos privados.

Para efectos de planificación y organización dentro de los establecimientos de educación


escolarizada ordinaria, se realizará la asignación de cupos en cada nivel de acuerdo al siguiente
cuadro de equivalencias:

DISCAPACIDAD EQUIVALENCIA ESTUDIANTES


SIN DISCAPACIDAD
VISUAL 3
AUDITIVA 2
INTELECTUAL 4
FISICA 2
AUTISMO 5
Fuente: Acuerdo 295-13

En el marco de su tarea inclusiva, las instituciones de educación ordinaria deberán:

a) Planificar el acceso, permanencia, promoción y egreso de los estudiantes con


necesidades educativas especiales;

b) Desarrollar en base al currículo oficial las adaptaciones de este a las necesidades


educativas de los estudiantes;

c) Derivar a los estudiantes que presenten problemas de aprendizaje a las las Unidades
Distritales de Apoyo a la Inclusión (UDAI) para su evaluación, diagnóstico e intervención;
57

y,
Página

d) Desarrollar programas para orientar a los padres de familia o representantes respecto a la

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
educación de sus hijos o representados.

19.2. INSTITUCIONES DE EDUCACION ESPECIALIZADA


La Educación Especializada está destinada a asegurar el derecho a la educación de los
estudiantes con discapacidad, cuya condición sea moderada, severa o profunda, gobernándose
bajo los principios de inclusión educativa y el currículo nacional emitido por la autoridad central.

Cabe indicar que las Instituciones Educativas Especializadas de todos los sostenimientos tienen
que desarrollar sus actividades escolares de acuerdo al “Modelo Nacional de Gestión y Atención
para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad de las
Instituciones de Educación Especializadas”.

La inclusión educativa de un estudiante con necesidades educativas especiales asociadas a la


discapacidad será mediante la evaluación psicopedagógica, realizada por la Unidad Distrital de
Apoyo a la Inclusión (UDAI).

Para efectos de planificación y organización dentro de los establecimientos de educación


escolarizada especializada, se realizará la asignación de estudiantes de acuerdo a la siguiente
tabla:

Número de estudiantes Número de estudiantes


Tipo de Discapacidad (mínimo) (máximo)
Discapacidad Sensorial (Auditiva o
10 15
Visual)
Discapacidad Intelectual 8 10
Trastorno del Espectro Autista (Grado
4 5
2 y 3)
Multidiscapacidad y Sordoceguera 4 5
Fuente: Acuerdo Ministerial MINEDUC-MINEDUC-2018-00055-A

20. RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTIVOS DE LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS

A más de las atribuciones establecidas en el Art. 44 del Reglamento General de la LOEI, las
autoridades institucionales deberán:

a) Elaborar el cronograma institucional en el que se contemplen todas las actividades que se


desarrollarán durante los 200 días laborables, los cuales deben estar vinculados estrictamente
al calendario establecido por la Subsecretaría de Educación o la Coordinación Zonal, según
el caso. Este cronograma se registrará como constancia de la programación académica que se
entregará al inicio del año escolar a las madres, padres de familia y/o representantes legales.
58

b) Aplicar las herramientas de planificación conforme lo determinado en el Acuerdo Ministerial


Nro. MINEDUC-MINEDUC-2019-00011-A de 20 de febrero de 2019, referente a los
Página

“Lineamientos para la reducción de actividades administrativas de los docentes en el Sistema


Educativo Nacional”.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
c) Cumplir con lo estipulado en el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00060-A de
fecha 06 de julio de 2016 referente a la “Normativa para la Conformación y Funcionamiento
de la Junta Académica y las Comisiones de Trabajo en las Instituciones Educativas Fiscales,
Fiscomisionales, Municipales y Particulares del Sistema Nacional de Educación.”

d) Cumplir con el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2015-00025-A de fecha 03 de


febrero de 2015 referente a la “Normativa para Regular la Participación de Representaciones
Estudiantiles de las Instituciones Educativas en las celebraciones de Cantonización,
Provincialización, Fundación e Independencia”, en caso de incumplimiento se aplicará lo
prescrito en los artículos 132, 133 y 135 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

e) Generar y mantener un clima organizacional que considere el valor formativo de las


relaciones interpersonales como un inmediato referente a seguir por los estudiantes; lo cual
exige un comportamiento ejemplar y una convivencia armónica entre los actores del proceso
educativo.

f) Tomar decisiones en el marco de la normativa vigente y liderar positivamente en todas las


acciones que se emprendan institucionalmente.

g) Mantener la disciplina de los estudiantes dentro y fuera del establecimiento, para ello
conformará comisiones y asignarán responsabilidades a los docentes y tutores de curso,
organizará los turnos de control durante los recreos, entrados y salidos del plantel. Recordar
que “La disciplina es el resultado de una gestión colectiva entre autoridades, docentes y
padres de familia o representantes”.

h) Velar y fomentar acciones de honestidad académica entre los miembros de su comunidad


educativa, a través de buenas prácticas como el ejemplo, la construcción colaborativa del
código de convivencia en el que se resalte la importancia del reconocimiento de la autoría en
los trabajos de investigación, tareas, exámenes; entre otros.

Cabe indicar que todas las disposiciones señaladas en el presente instructivo, deberán ser acatadas
con el carácter de obligatorio por parte de las instituciones educativas a nivel nacional para el año
lectivo 2019-2020 Régimen Sierra-Amazonía y estarán sujetas al control de la Autoridad
Educativa Nacional mediante sus respectivos órganos desconcentrados.

21. ANEXOS:

Se anexan Acuerdos Ministeriales, Instructivos, memorandos y circulares que constan en el


texto del presente Instructivo, así:

• Acuerdo Ministerial Nro. 0024-14 de 11 de febrero de 2014. (Normativa para


Autorización, Funcionamiento y Prestación de Servicios de Educación Inicial de los
Subniveles 1 y 2 en Instituciones Educativas Públicas, Particulares y Fiscomisionales).

59

Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2015-00025-A de 03 de febrero de 2015.


(Participación de representaciones estudiantiles de las Instituciones Educativas).
Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
• Acuerdo Interministerial No. 0001-15 de 24 de marzo de 2015. (Instructivo de
Operativización del Reglamento para el Control del Funcionamiento de Bares Escolares
del Sistema Nacional de Educación)
• Acuerdo Ministerial Nro. 0053-13 de 1 de abril de 2013 y Acuerdo Ministerial No. 0195-
13 de 26 de junio de 201. (Normativa para Excursiones y Giras de Observación en las
Instituciones Educativas).
• Norma Técnica INEN NTE 2239 (Accesibilidad de las Personas al Medio Físico,
Señalización, Requisitos y Clasificación).
• Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00040-A de 03 de mayo de 2016. (Participación
Estudiantil).
• Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00060-A de 06 de julio de 2016. ( Junta
Académica).
• Instructivo para el Registro de Calificaciones y Asistencia de los estudiantes en el Portal
“Educar Ecuador”
• Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-2017-00006-A de 26 de enero de 2017. (Costos de
la Educación Particular y Fiscomisional).
• Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00077-A, de 19 de agosto de 2016. Codificado a
septiembre del 2017. (Normativa para la Conformación y Participación de los Comités
de Madres, Padres de Familia y/o Representantes Legales en las Instituciones Educativas
del Sistema Nacional de Educación)
• Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC- ME- 2016-00031-A de 05 de abril de 2016
( Examen de Gracia).
• Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00011-A de 25 de enero de 2018. Normativa
para la Creación del Programa de Educación Ambiental Tierra para Todos).
• Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00030-A, de 27 de marzo de 2018.
(Instructivo para resguardar la seguridad física de los estudiantes durante la entrada y salida
de la jornada escolar).
• Acuerdo Minsiterial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00034-A, de fecha 06 de abril de
2018 (Normas Generales para el Uso de Uniformes Escolares en las Instituciones Educativas).
• Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00052-A, de 15 de mayo de 2018.
(Normativa que regula los permisos de Incentivos para los Estudiantes Deportistas que
forman parte del Sistema Nacional de Educación).
• Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00067-A, de 19 de junio de 2018.
(Lineamientos Generales para el envío de tareas escolares en las instituciones educativas del
Sistema Nacional de Educación).
• Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00077-A de 13 de agosto de 2018
(Normativa de Transporte Escolar para las Instituciones Educativas del Sistema
Educativo Nacional) e Instructivo
• Acuerdo Ministerial No- MINEDUC-MINEDUC-2018-00096-A de 5 de octubre de
2018. (Continuidad del proceso de chatarrización de bancas y/o pupitres de metal y/ o
mixto de las instituciones educativas fiscales a nivel nacional).
• Lineamientos “Educando en Familia” para el año 2019.
• Cronograma Escolar, régimen Sierra-Amazonía, año lectivo 2019-2020.
• Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2019-00011-A, de 20 de febrero de
60

2019 (Lineamientos para la reducción de actividades administrativas de los docentes en


el Sistema Educativo Nacional)
Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
• Instructivo para la Designación de Abanderado, Portaestandarte y Escoltas de las
Instituciones Educativas del Sistema Nacional de Educación. (Actualizado al 2019)
• Procedimiento y matriz de registro del cronograma de 200 días laborables
• Instructivo de Pases o Transferencias, Sierra 2019-2020.
• Instructivo que Regula la Matrícula Continua-Posterior al Inicio del Año Lectivo de los
Estudiantes en los Establecimientos Educativos del Sistema Nacional de Educación.

LV/JA.
28-08-2019

61
Página

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec

También podría gustarte