Está en la página 1de 9

FORMULACIÓN DE RACIONES CON AMINOÁCIDOS DIGESTIBLES

EN ESPECIES NO RUMIANTES
Federico Salvador T.
Iván A. García Galicia

INTRODUCCION
En la actualidad, los conceptos de Proteína ideal, digestibilidad y disponibilidad de
aminoácidos, han sido muy difundidos sobre todo en la formulación de alimentos
para especies no rumiantes. Sin embargo, la aplicación práctica de de estos
conceptos es muy limitada por la mayoría de los especialistas en nutrición.

El problema radica, en que los aminoácidos (aa’s) contenidos en los ingredientes


usados en la formulación de dietas, tienen diferente grado de digestión. Por ejemplo:
entre 85 – 90% de la lisina contenida en pasta de soya y harina de pescado es
digestible, mientras que la contenida en harina de carne y hueso varía entre 75 –
80%. Por esto, cuando se formula a base de aa’s totales, estamos ignorando estas
diferencias tan grandes y además la formulación es casi exclusivamente para
satisfacer los requerimientos nutricionales, sin tomarse ventaja de los conceptos
antes mencionados y mejorar el rango de eficiencia proteica, y del incremento
consecuente de la Energía Neta para producción. Como resultado de esto, tenemos
raciones poco eficientes las cuales no contienen las cantidades ideales de aa’s
necesarios para un buen desarrollo.

Otro problema causado por la falta de utilización de conceptos como aa’s digestibles,
además de pobres desarrollos en los animales, es la inadecuada valoración de los
ingredientes. Los ingredientes con altos niveles de aa’s digestibles están siendo
subvaluados y viceversa. Esto nos puede ocasionar tomar una decisión inapropiada al
momento de comprar y usar los ingredientes. Por otro lado los excesos en aportes
son comunes, mismos que no necesariamente son benéficos a los animales.

Algunos de los motivos por los cuales los nutricionistas continuamos formulando por
medio de aa’s totales incluyen: costumbre, considerar que la formulación por aa’s
digestibles es un riesgo, considerar que este tipo de formulación es confusa,
considerar que no existen ventajas con este tipo formulación, etc.

DIGESTIBILIDAD Y DISPONIBILIDAD DE LOS AMINOÁCIDOS.


La diferencia entre digestibilidad y disponibilidad de los aminoácidos radica en que la
digestibilidad, determina la diferencia entre la cantidad de aminoácidos ingeridos y la
cantidad de aminoácidos excretados. La disponibilidad se refiere a la cantidad de
aminoácidos que es digerida, absorbida y utilizada para la síntesis de proteína
(Machado y Penz a. 1993).
La digestibilidad verdadera no considera la porción endógena de aminoácidos
excretada que es agregada a las heces por las células de descamación y por la flora
del último tercio del tracto digestivo. Debido a que no existe absorción de
aminoácidos en intestino grueso, más aún, la materia residual puede permanecer en
la parte posterior del tracto gastrointestinal durante algún tiempo, antes de su
excreción; la microflora local puede alterar significativamente la composición de
aminoácidos en la materia fecal.

Al considerar únicamente la porción digestible en la formulación, se establece un


candado de seguridad para la correcta utilización de la proteína, los aminoácidos y el
nitrógeno aportado, evitando así los desbalances, excesos y deficiencias que afectan
la productividad.

Al formular un alimento, es muy importante además de considerar la variación


existente en los aportes de los aminoácidos, el conocer los coeficientes de su
digestibilidad en contenidos totales. En los granos comúnmente utilizados, (Maíz,
Sorgo, Trigo, etc.) son bajos, sin embargo, sus coeficientes de digestibilidad
verdadera son constantes. Por otro lado, en el caso de los subproductos agrícolas
(Pasta de Soya, de Canola, Girasol, etc.), son mayores, y en forma más significativa,
en los subproductos de origen animal (Harina de carne y hueso, Pluma, Pescado,
etc.), pero menos constantes. Cuadro 1 (Persons 1990).

Cuadro 1; Variación de los coeficientes de digestibilidad (%) para diferentes muestras


de harina de carne y hueso.
Muestra Lisina Cistina Treronina Metionina
5 88 72 86 89
12 69 37 72 81
13 86 68 86 91
16 77 55 79 84

Existen diversas fuentes publicadas que proporcionan ecuaciones de digestibilidad


para las materias primas más comunes, aunque en la mayoría de ellas no se
contemplan los factores que limitan la digestibilidad de los aminoácidos como son:

a. Factores antinutricionales de las materias primas: ácido tánico del sorgo; factores
antitrípsicos de la Soya, etc.

b. Procesos industriales de los ingredientes (Calor, Presión, Humedad y procesos


químicos).

c. Calidad de proteína de las pastas de origen animal (contenido de cenizas,


temperaturas y presión en el proceso).
d. Edad de los animales. Zuprizal et al (citado por Machado y Penz 1993), demostró
que aves con 3 semanas de edad, presentan coeficientes de digestibilidad verdadera
de los aminoácidos de la pasta de Soya y de Canola superiores a los encontrados a 6
semanas de edad.

e. Sexo. Se ha reportado una diferencia en el coeficiente de digestibilidad verdadera


de los aminoácidos de la pasta de Soya y de Canola entre pollos machos y hembras
tanto a los 21 días como a los 42.

Cuadro 2: Efecto del sistema de proceso y la temperatura sobre la digestibilidad de los aminoácidos
en la harina de carne y hueso.
Sistema de Temperatura de Coef. De Digestibilidad (%)
Proceso Proceso Lisina Cisteína
A 132 85 39
A 152 78 20
A 132 81 50
A 152 71 31
B 110 92 71
B 140 90 62
B 110 91 59
B 140 87 51
Wang y Parsons tomado de Parsons (1999)

Gracias a todos los factores mencionados, es que recientemente se ha empezado a


tomar ventaja sobre la información de la eficiencia de retención de aminoácidos por
el organismo, lo que permite establecer un requerimiento más preciso sobre su
digestibilidad y balance exacto, surgiendo con ello la posibilidad de elaborar los
perfiles nutricionales bajo el concepto de Proteína Ideal.

PROTEINA IDEAL
Este concepto se refiere básicamente al balance exacto de los aminoácidos
esenciales, capaces de satisfacer, sin deficiencias ni excesos, las necesidades
absolutas de todos los aa’s requeridos, para su mantenimiento y una máxima
deposición muscular, expresando cada aminoácido como porcentaje, con relación a
otro aminoácido de referencia. Con esto, es posible mantener una relación constante
conservando una calidad de proteína similar, para cubrir las necesidades fisiológicas
y productivas del animal. (Baker 1995).

La principal ventaja de usar el concepto de proteína ideal está en que la relación


ideal de aminoácidos permanece igual para animales de cualquier potencial genético,
aunque los requerimientos serán diferentes dependiendo de sexo, edad y estirpe,
pero sobre todo de su capacidad de depositar tejido magro (Baker et al. 1998).

Para aplicar los principios de Proteína ideal, es posible partir del nivel del primer
aminoácido limitante aceptado como el requerimiento de la población, por la
experiencia adquirida (AA Azufrados en aves y Lisina en Cerdos). Sin embargo es
importante prevenir los excesos ya que, con la proteína ideal, los niveles totales de
algunos aminoácidos (esenciales o no), tendrán un incremento relativo a la lisina
digestible. Aquí cabe señalar que el requerimiento de todos los aminoácidos
esenciales está fijado en función directa al contenido proteico de la dieta. La
formulación de alimentos debe prevenir una inclusión “sobrada” de proteína a menos
que se ajuste proporcionalmente la relación de los aminoácidos.

Al ofrecer dietas con muy bajos niveles de proteína pero suplementadas con
aminoácidos esenciales (AAE), pueden resultar en pobres desempeños productivos si
no se considera un balance óptimo entre los aminoácidos esenciales y los no
esenciales (AANE). Esto es debido a que los AAE son ineficientes en suministrar el
nitrógeno requerido para la síntesis de los AANE. La desaminación de los AAE
incrementa la producción de los AANE como la Glutamina y la Aspatina, de los cuales
los excesos son excretados por urea. Y aunque esto ocurra, un nivel bajo de AANE
aumenta la reutilización del nitrógeno de los AAE para la síntesis de los AANE,
generando desbalances y crecimiento limitado en los animales (Lenis 1999).

REDUCCIÓN DEL NIVEL PROTEICO.


Por su esencia, la industria pecuaria debe ser evaluada en términos de eficiencia; así
que la rentabilidad opera como una función directa de la tasa de conversión porque
de los costos de producción (monetario o materiales), los de alimentación siempre
han sido más del 60% del total, hecho que se subraya en los países latinoamericanos
(Cuarón 1999).

Subalimentar a los animales se opone a la productividad, incluyendo deméritos en la


calidad del producto (la canal), pero la provisión excesiva de nutrimentos puede ser
más costosa que las deficiencias, porque se puede llegar a limitar la producción y,
además, el costo del alimento será mayor. El objetivo entonces, es lograr la mayor
precisión posible; satisfacer los requerimientos es importante, pero evitar los excesos
es tanto o más necesario porque van contra la esencia de la industria, es decir, el
desarrollo de programas de alimentación necesita satisfacer los requerimientos de
los animales con la mayor exactitud posible. (Cuarón, 1999). En gran parte, cuidando
los niveles de la proteína en la dieta y ajustando la relación de los aminoácidos a un
perfil ideal, se evitan deficiencias y excedentes y la consecuente producción de
energía a partir de aminoácidos; ya que cuando los aminoácidos son consumidos en
exceso, experimentan la pérdida de sus grupos amino, cuyo nitrógeno debe ser
excretado, y sus esqueletos carbonados residuales, pueden seguir 2 destinos: 1; la
conversión en glucosa (gluconeogénesis) y 2; su oxidación a través del ciclo de los
ácidos tricarboxílicos-, reduciéndose al mínimo la excreción de nitrógeno, ambos
procesos (excreción de Nitrógeno y oxidación de esqueletos carbonados) resultan
muy costosos a los organismos desde el punto de vista metabólico ya que hay mayor
gasto energético para el mantenimiento a expensas del crecimiento.
En otras palabras, la oxidación de la proteína, incrementa las pérdidas de energía
metabólica por la orina, e incrementa la producción de calor. Al exceder los niveles
proteicos en la dieta, se incrementan estas perdidas energéticas, decrece la energía
metabolizable en porcentaje de la energía digestible y decrece la eficiencia de
utilización de E. metabolizable, resultando todo esto en una menor oferta de energía
Neta (Chudy 1999). Just en 1982 demostró que el total de pérdida de energía a partir
de proteína catabolizada es de 48.5 a 50% de la energía de la proteína.

VENTAJAS DE LA FORMULACION CON AA’S DISPONIBLES


Evidentemente muchos nutricionistas desconocemos como hacer el cambio en la
formulación y no estamos seguros de los beneficios que se pueden obtener con este
tipo de formulación. Recientes pruebas realizadas han arrojado los siguientes
resultados en la alimentación de pollos de engorda.

Ravindran et al., (1998) Alimentaron pollos con diferentes niveles de pasta de canola,
con la inclusión por arriba del 20% se obtuvieron ganancias de peso y conversiones
alimenticias cuando se formuló la dieta por medio de aa’s digestibles con respecto a
aquella formulada mediante aa’s totales. Los mismos autores en 1999 formulando
harinolina a base de aa’s digestibles, obtuvieron mejores desarrollos en comparación
con aa’s totales. Por otro lado, Fernández et al., obtuvieron resultados similares como
se puede observar en el cuadro 3 .
Cuadro 3. Formulación mediante aa’s totales y digestibles en raciones a base de harinolia para pollos
20% de inclusión de harinolina Ganancia de peso gr Consumo gr Conversión alim.
Ravindran et al.
Aa’s totales 335ª 642ª 1.92ª
b b
Aa’s digestibles 522 886 1.70b
Fernández et al .
Aa’s totales 252ª 410 1.62ª
Aa’s digestible 272b 415 1.52b
Diferentes literales indican diferencia significativa (P<0.05) dentro de cada estudio.

En un estudio realizado por Kinh (2000), en el Instituto de Ciencias Agrícolas de


Vietnam, compararon tratamientos con y sin 10% de inclusión de harina de pescado
y formularon mediante aa’s totales y digestibles. Las dietas consistían principalmente
de maíz, harina de soya, soya integral y la harina de pescado (55%). El desarrollo de
los pollos a 49 días fue mejor con la formulación por medio de aa’s digestibles
(cuadro 4).

La proteína ideal puede resultar de utilidad bajo diversos conceptos, uno de ellos es
que permite la formulación de dietas con menor contenido de proteína total, para
cubrir las necesidades de los aminoácidos logrando un mejor retorno económico.
Además se tiene la posibilidad de formular las dietas con base en los perfiles de
digestibilidad de los ingredientes.
La nutrición porcina, es el área más avanzada en la utilización de conceptos de
Proteína Ideal y digestibilidad de aminoácidos. Baker (1994) propuso un perfil ideal
para la proteína (figura 1), el cual ha sido utilizado desde hace algunos años. La serie
de trabajos en cerdos que posteriormente serán descritos, respeta esta relación entre
los aminoácidos.

Cuadro 4. Desarrollo en pollos alimentados con dietas a base de maíz soya mediante dos tipos de formulación.
49 días de prueba Ganancia de peso gr Consumo gr Conversión alim.
Formulación basada en:
Aa’s totales 2096ª 3924ª 1.875ª
Aa’s digestibles 2155b 3893b 1.805b
Diferentes literales indican diferencia significativa (P<0.05).

Se ha observado que pequeñas diferencias en el perfil de aminoácidos tienen


profundas consecuencias en la productividad de los cerdos. Para mostrar la
importancia de una formulación precisa, en el siguiente cuadro (5) se resumen los
resultados de un experimento con cerdos en crecimiento (27 a 83 kg de peso
corporal) en donde todas las dietas, excepto una formulada al nivel de proteína
(control negativo), proporcionaron el mismo nivel de lisina digestible, alterando; la
relación lisina: proteína, sin cuidar el aporte en base digestible de otros aminoácidos
(formulación al perfil de aminoácidos totales).

En la ganancia de peso, la peor respuesta se obtuvo cuando el balance entre los


aminoácidos (proporción de Treonina a lisina digestibles) se perdió: dieta que se
formuló para alcanzar el nivel de lisina, con base en los aminoácidos totales; aún con
un aporte de lisina más bajo, la formulación de proteína fue mejor porque tuvo un
mejor balance de aminoácidos. Cuando los aminoácidos excedentes (esenciales o no)
se fueron limitando, la respuesta de los animales fue mejor, al menos numéricamente
(si se compara la relación lisina: proteína 5.2 vs 5.8%, con la formulación a los
aminoácidos digestibles), pero si el análisis se hace en función de la relación de
eficiencia proteica (ganancia de peso por unidad de proteína consumida), es evidente
que hay una ventaja en prevenir los excesos.

Cuadro 5. Respuesta de cerdos en crecimiento al esquema de formulación de las dietas


Esquema de formulación: Aa Dig. Aa Totales Aa Dig. Aa Dig. Proteína
Lisina total/proteína cruda, % 5.2 5.2 4.9 5.8 4.7
Dietas, análisis calculado:
Proteína cruda, % 16.70 16.70 18.20 14.75 16.70
Lisina total, % 0.87 0.87 0.89 0.86 0.78
Lisina digestible, % 0.74 0.74 0.74 0.74 0.65
Treonina digestible, % 0.50 0.44 0.50 0.50 0.43
Consumo de alimento, kg/d 2.56 2.36 2.25 2.49 2.43

Ganancia de peso, kg/d 0.77 0.69 0.74 0.78 0.73


Ganancia / Consumo, Kg 0.31 0.29 0.31 0.32 0.30

Ganancia de peso (g) / g de Proteina 1.85 1.74 1.74 2.12 1.79


consumida
Sierra y Cuarón, 1995.

VALORES DE “PROTEÍNA IDEAL” PARA POLLOS Y CERDOS


Los perfiles publicados de proteína ideal para pollos se muestran en el cuadro 6 para
el periodo de inicio y en el cuadro 7 para la fase de crecimiento. En alimentación de
pollos y cerdos, la lisina es utilizada como aminoácido de referencia (lisina=100), ya
que que las necesidades de este aminoácido están bien documentadas y son
fácilmente medibles. Para otros aminoácidos, las necesidades se expresan en valores
relativos a la lisina. En el periodo de inicio existe gran coincidencia entre fuentes para
los aminoácidos azufrados, triptófano y leucina, mientras que los valores para
arginina, histidina, treonina, valina y leucina son un poco diferentes. Para
crecimiento, los valores para aminoácidos azufrados, treonina, triptófano y histidina
son similares entre fuentes, y diferentes los de arginina, valina e isoleucina. En el
cuadro 8, se muestra el perfil ideal de aa’s para cerdos en crecimiento.

Cuadro 6. Perfil ideal de aminoácidos para pollos durante el período de inicio


Hurwitz Scott et al. NRC 1984* Boorman Baker 1994
1978 1982* 1985
Lisina 100 100 100 100 100
Arginina 118 100 120 108 105
Aa’s azufrados 78 72 78 76 72
Treonina 71 64 67 63 67
Valina 115 64 68 79 77
Isoleucina 77 80 67 72 67
Leucina 124 120 113 126 109
Triptófano 14 18 19 17 16
Histidina 26 40 29 40 32
Fenilalanina + Tirosina 108 128 112 121 105
*Citado por Leclercq

Cuadro 7. Perfil de aminoácidos ideal para pollos durante el período de crecimiento


Hurwitz et NCR 1984* Baker 1994
al.1978
Lisina 100 100 100
Arginina 127 120 105
Aminoácidos azufrados 87 72 75
Treonina 77 74 70
Valina 122 72 77
Isoleucina 85 70 67
Leucina 131 118 109
Triptófano 15 18 17
Histidina 26 30 32
Fenilalanina + Tirosina 90 117 105
*Citado por Leclercq

Cuadro 8.- Proteína ideal para cerdos en crecimiento


ARC 1981 Fuller 1989 Wang y Fuller, Chung y Baker,
1989* 1992
Lisina 100 100 100 100
Aa’s azufrados 50 59 63 60
Treonina 60 75 72 65
Valina 70 75 75 68
Isoleucina 55 62 60 60
Leucina 100 111 110 100
Triptófano 15 19 18 18
Histidina 23 26 - 32
Fenilalanina + Tirosina 96 81 120 95
*Citado por Leclercq

CONCLUSIONES
La formulación de dietas en animales no rumiantes en base a aa’s digestibles, nos
permite contemplar la porción que el organismo aprovechará metabólicamente, lo
cual optimizará la utilización de nutrientes como: proteína, aminoácidos, nitrógeno e
incluso la energía. Evitando de esta manera deficiencias, excesos y desbalances
nutricionales. Asimismo, permite la mejor utilización de los ingredientes, abatiendo
costos por concepto de alimentación, y mejorando la productividad de la empresa
pecuaria.

LITERATURA
 Baker, D.H. 1994. Ideal Protein For Swine and Poultry. Biokowa Technical Review No.4.
Biokyowa, Inc., Chasterfield, Mo., U.S.A. PP 16.
 Baker. D.H. 1995. Procc. Arkansas Nutrition Conference, P. 22.
 Baker. D.H. and Han Y. Ideal protein for chicks 1998.
 Boorman, K.N. y Burgess, A.D. 1985. En: Nutrient Requirements Of Poultry And
Nutritional Research, Butterworths, Pp 99-123.
 Castañeda S., E.O., J. Sierra D. Y J.A. Cuarón, 1995. Lisina en función dela proteína,
cuando se formula a un perfil ideal de aminoácidos para cerdos en crecimiento. Memoria del
VII Congreso Nacional de la Asoc. Mexicana de Especialistas en Nutr. Anim., p. 1990.
 Chung, T.K. y Baker, D.H. 1992. J. Anim. Sci. 70, 3103-3111.
 Cuarón, J.A. 1999. Proteína y aminoácidos para cerdos en crecimiento y acabado. Foro
´99, Watt Publishing Co., Miami, Florida, Julio de 1999.
 David Creswell & Robert A. Swick. 2001. Formulating with digestible amino acids. Asian
Poultry Magazine. May/June.
 Fernandez S. R., Y. Zhang y C.M. Parsons. 1995. Poultry Science, 74 :1168.
 Fuller, M.F., Mc William, R., Wang T.C., Giles, L.R. 1989. Br. J. Nutr. 62, 255-267.
 Hurwitz, S., Sklan, D. y Bartov I. 1978. Poult. Sci. 57, 197-205.
 INIFAP (Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias); Mariscal, G.,
Avila, E. Tejada, I, Cuarón, J.A. y Vásquez, C. 1997. Contenido de aminoácidos totales y
digestibles verdaderos para cerdos y pollos de los principales ingredientes en Latinoamérica).
Inifap, México.
 Just, A. 1982: The net energy value of crude (catabilized) protein for growth in pigs.
 Lenis, P.N.; Hans T.M., ; Bikker, P.D.; Jongbloed A.W. and Maulen J.D.V. 1999: Effect of
the ratio between essential and non essential aminoacids in the diet on utilization of nitrogen
and amino acids by growin pigs. Journal of Animal Science. Vol. 77. No. 7. Pp: 1777.
 Leclercq, B. 2000. El concepto de proteína ideal y el uso de aa’s sintéticos: estudio
comparativo entre pollos y cerdos. XIV Curso de especialización, Avances en nutrición y
alimentación animal. Nouzilly, France.
 Machado Leal, R.A., y Penz, A.M. (b). 1993. Digestibilidad de los aminoácidos.
Universidad Federal de Río Grande del Sur. Facultad de Agronomía. Porto Alegre, Brasil.
 Parsons, C.M., 1999. Protein quality and amino acid digestibility of animal protein
meals. Multi-State Poulty meeting.
 Ravindran, V., L. I. Hew y W. L. Bryden 1998. Proc. Aust. Poult. Sci. Symp. P. 209.
 Ravindran, V., y W. L. Bryden. 1999. Proc. Aust. Poult. Sci. Symp. P. 168.
 Reyna S.L. y Mariscal L. G., 1999: Contenido de taninos en el Sorgo y digestibilidad de
proteína y energía en aves. No. Publicado, Querétaro, México.
 Rosenbrough, R.W. and Steele, N.C. 1982. Poult. Sci. 64:119-126.
 Sierra D., J. Y J.A. Cuarón. 1995. Constatación del valor de formulación al contenido de
aminoácidos digestibles usando un esquema de Proteína Ideal en dietas para cerdos en
crecimiento. Memoria del VII Congreso Nacional de la Asoc. Mexicana de Especialistas en Nutr.
Anim., p. 187.

También podría gustarte