Está en la página 1de 22

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático"

TEMA:
MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE
CONFLICTOS.
FACULTAD:
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
..CICLO:

XI
CATEDRATICA:
ROSMERY ORELLANA VICUÑA
INTEGRANTES
VALDIVIA CAMARENA JOCELYN MILAGROS
ALEJANDRO MARCOS MATTA
STYVEN MEDINA TORRES

2014
i
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a los amigos, por ser el


último año de estudio. Y por tener tantas vivencias
juntos.

A ellos con amor…

Medios alternativos de resolución de conflictos Página ii


INDICE
Caratula 1

Dedicatoria 2

Índice 3

Introducción 4

Formas de resolución de conflictos 5

Autodefensa o autotutela 7

La negociación 11

La mediación 13

La conciliación 14

El arbitraje 18

Conclusión 20

Bibliografía 21

Medios alternativos de resolución de conflictos Página iii


MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS

I. INTRODUCCION

I. DEFINICIÓN DE LITIGIO

Los medios alternativos de resolución de conflictos se han convertido en un tema


relativamente común en el mundo jurídico mexicano. Se constitu¬yen como una visión
novedosa y distinta de la tradicional atención de liti¬gios exclusivamente por medio del
proceso judicial.

Se han publicado interesantes textos e investigaciones al respecto, que han abundado


sobre la ya importante doctrina extranjera (norteamericana, española, argentina,
mexicana, entre otras) al respecto, y se han empezado a vivir experiencias prácticas
en varias entidades, como Querétaro, Quintana Roo, Estado de México, Nuevo León,
Sonora, etcétera.

Nuestra intención con este trabajo es presentar algunas definiciones básicas que
orienten a quienes se introducen por primera vez en el estudio de los medios
alternativos. Debemos partir de la base de que dichos medios son una forma de
resolver conflictos humanos, un tema que tiene tanto que ver con el derecho como con
la psicología, sociología y economía, entre otras ciencias.

Ha sido un ejercicio constante de los juristas el determinar qué conflictos tienen una
característica jurídica, que haga exigible la participación del derecho para su
resolución. Así, se ha hablado de controversia, juicio, litigio, etcétera.

Aunque no existe un término universalmente aceptado, el que cuenta con el mayor uso
y con un respaldo teórico más importante es el de litigio. Proveniente del latín litis, que
se utilizaba como sinónimo de pleito demanda, lucha e incluso certamen. Su
significado original alude a una disputa. Se ha utilizado en el derecho desde antiguo,
en frases tales como litiscontestación, litis abierta, litis cerrada, litisconsorcio, cuotalitis,
etcétera.

Se debe a Francesco Carnelutti la elaboración teórica del concepto de litigio,


definiéndolo como "el conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de los
interesados y por la resistencia del otro". La definición anterior fue complementada por
el procesalista español Niceto Alcalá-Zamora, para quien el conflicto debe ser

4
jurídicamente trascendente, esto es, susceptible de solución mediante la aplicación del
derecho. Desmenucemos esta definición.

En primer lugar, cuenta con dos elementos subjetivos: una persona que pretende y
otra que resiste. En segundo lugar, tenemos un elemento objetivo, que es el bien
jurídico sobre el que versan la pretensión y la resistencia.

El litigio no nace con el proceso judicial. De hecho, el proceso es distinto y posterior al


litigio, aunque, como veremos, es una de las formas posibles de resolverlo. El litigio
nace desde el momento en que alguien formula una pretensión, esto es, exige una
subordinación del interés ajeno al propio, y frente al mismo se presenta una resistencia
de aquel contra quien se pretende.

II. FORMAS DE RESOLUCIÓN DE LITIGIOS (AUTOTUTELA,

AUTOCOMPOSICIÓN Y HETEROCOMPOSICIÓN)

Cabe esperar entonces que con los litigios sucedan diversas situaciones:

Litigio

Nunca resuelto Resuelto por la decisión unilateral de una de las partes


(imposición-sumisión) Resuelto mediante el acuerdo de las partes, con o sin
ayuda de terceros Resuelto por la decisión de un tercero

Del cuadro anterior se desprenden las tres clasificaciones en que encuadramos todas
las formas de resolución de litigios, llamadas autotutela o autodefensa,
autocomposición y heterocomposición. De momento, ejemplificaremos las variadas
opciones que se pueden presentar, y que en realidad dependen de la naturaleza del
litigio y la circunstancia de las personas participantes en el mismo:

La finalidad del cuadro anterior es demostrar, desde el inicio de este trabajo, que el
proceso no es: sinónimo de litigio; la única forma de resol¬ver un litigio; la mejor forma
de resolver litigios, independientemente de su naturaleza.

En manera civil, mercantil, laboral, generalmente quien presume ser titular individual
del bien jurídico objeto del litigio es quien participa en su resolución. En materia penal
y administrativa, si bien no se discuten inte¬reses individuales de los titulares del
Ministerio Público o de las depen¬dencias gubernamentales, son los intereses
objetivos de las funciones que competen a cada uno de los dichos funcionarios los que
participan en el litigio, ya que son intereses contrapuestos a los del inculpado y

Medios alternativos de resolución de conflictos Página 5


defensor, en materia penal, o del particular, en asuntos administrativos. En el caso del
Ministerio Público de Querétaro, esto se desprende de la lectura de los artículos 19 y
21 del Código de Procedimientos Penales, se presenta una situación similar en
prácticamente todos los estados de la República.

Cuando una relación humana llega al nivel de un conflicto, y éste se manifiesta en un


litigio, entonces es necesaria la aplicación del derecho para la resolución del mismo.
Ahora bien, la aplicación del derecho no es una competencia exclusiva de un grupo
humano o de un sector social concreto, sino una atribución que a diario realizamos
todas las personas. El simple hecho de realizar una compra mínima en una
miscelánea, supone la realización de un acto jurídico por las partes, que aplican el
derecho. Puede ser que las partes del mismo ignoren las disposiciones legales
aplícales al contrato de compraventa, pero las aplican desde el momento en que se
entrega el producto y se paga su importe.

De la misma manera, cuando decidimos realizar un contrato, rescindirlo, incumplirlo,


plantear una oferta pública o una recompensa, estamos haciendo una aplicación del
derecho, como lo hace también un funcionario o cuerpo público cuando nos concede o
nos niega una licencia, o el Agente del Ministerio Público al ordenar diversas
diligencias o ejercer la acción penal.

Ahora bien, existe un cuerpo determinado de funcionarios que, aplicando también el


derecho, su aplicación difiere de las ya narradas en cuanto a su definición y ejecución
coactiva. Este cuerpo es el Poder Judicial. Cuando un juzgado aplica la ley a un caso
planteado, y se han agotado o extinguido las vías procesales para su impugnación,
entonces esta aplicación queda como definitiva e inatacable.

Los litigios no requieren necesariamente llegar ante un servidor público para


resolverse. Aun cuando lleguen ante alguno de ellos, por ejemplo, un agente del
Ministerio Público, tampoco supone necesariamente que deban llegar a conocimiento
del juzgado, ni que requieran esa aplicación del derecho tan especial que dicho
funcionario realiza.

Un litigio puede entonces resolverse de muy distintas formas: pueden ser realizadas la
pretensión o la resistencia, se puede llegar a una transacción o incluso a un proceso
en que se determine la prevalencia de un interés sobre el otro. Lo importante es
señalar que el proceso no es la única ni irremediable forma de acabar un litigio.

Medios alternativos de resolución de conflictos Página 6


El esfuerzo más importante para sistematizar las formas en que se resuelve un litigio
ha sido realizado por Niceto-Zamora y Castillo, cuando las divide en tres categorías:
autodefensa, autocomposición y heterocom- posición.

1. Autodefensa o autotutela

Consiste en la imposición de la pretensión propia en perjuicio del interés ajeno. Se


caracteriza porque se impone un interés en perjuicio de otro. Aun cuando nos
encontramos ante la legítima defensa por un tercero, éste no actúa en interés propio,
sino en el de otra persona que incluso puede desconocer, y que es la titular del
derecho amenazado.

A la autodefensa se le ha considerado una forma egoísta de resolver litigios, pues


implica la imposición antes que la concertación, además de que la solución proviene
de una parte del conflicto, por lo que no es imparcial. Las manifestaciones de la
autodefensa se han clasificado en unilaterales o bilaterales; entre las primeras
encontramos la echazón del derecho marítimo, y entre las segundas la guerra.

La autodefensa está prohibida por el artículo 17 de la Constitución federal y 10 de la


carta local, por lo que los casos donde se permita deberán ser expresos en la ley y no
podrán extenderse por analogía.

2. Autocomposición

Se entiende como autocomposición la renuncia del derecho propio en beneficio del


interés ajeno. Al igual que la autodefensa, sus manifestaciones pueden ser unilaterales
o bilaterales, según provengan de ambas partes del litigio o de una de ellas. Como
podemos ver, es una solución que proviene de la voluntad de una o ambas partes.

Las manifestaciones unilaterales de la autocomposición son el desistimiento, el


allanamiento y el perdón del ofendido. En este último caso, hacemos referencia a
aquellos delitos perseguidos por querella, donde el perdón del ofendido extingue la
pretensión punitiva del Estado.

Las tres figuras anteriores, que son las analizadas generalmente por los tratadistas, se
presentan dentro del proceso, al que necesariamente llevan a concluir por voluntad de
las partes, no por decisión del juzgador. Si hablamos en términos más generales,
podemos hablar de la renuncia al derecho, a la reclamación o la defensa.

La forma bilateral de la autocomposición que generalmente analizan los autores es la


transacción, definida como un contrato en el cual las partes se hacen recíprocas

Medios alternativos de resolución de conflictos Página 7


concesiones a fin de resolver una disputa (litigio) presente o futura, tal como la define
el artículo 2944 del Código Civil del Distrito Federal.

Al contrario de lo que sucede con las figuras unilaterales de la autocomposición, queda


claro que la transacción puede darse de forma independiente al proceso. No lo
requiere.

Como se desprende de las figuras analizadas, aquí una de las partes o ambas
renuncian a sus pretensiones o resistencias, por ejemplo, aceptando un pago menor al
pactado, concediendo un plazo de gracia, acordando modificaciones a un contrato,
etcétera.

La autodefensa y la autocomposición tienen como característica afín que son formas


de resolver una controversia sin que un tercero decida el asunto. Cuando se realiza,
por ejemplo, una retención de equipaje, o cuando se cede frente a una pretensión de
cobro (ejemplos de autodefensa y autocomposición respectivamente), no participa una
tercera persona decidiendo el conflicto.

Pero esto no quiere decir que no puedan participar terceros en la autocomposición. De


hecho, es común que lo hagan; pensemos, por ejemplo, en la negociación entre dos
abogados para finiquitar un asunto de sus respectivos clientes que finaliza con una
transacción, o en la intervención de un conciliador de la Profeso, de un mediador,
etcétera.

3. Heterocomposición

Aquí nos encontramos con que la solución del litigio viene dada por un tercero ajeno al
problema, esto es, no sólo es requisito la presencia de un tercero, sino que dicho
tercero resuelve de forma vinculativa el litigio.

Tenemos como formas clásicas de la heterocomposición al arbitraje y al proceso


judicial. En el primer caso citado, nos encontramos ante un medio alternativo de
resolución de conflictos, en el segundo, ante la figura tradicional en la que un juez,
funcionario gubernamental, decide la cuestión discutida.

Antes de pasar al siguiente punto tenemos que hacer una aclaración. Proceso y
arbitraje, así como negociación, mediación y conciliación resultan procedimientos o
caminos para llegar a la solución de un litigio; por otro lado, desistimiento,
allanamiento, perdón del ofendido, transacción, renuncia al derecho, a la reclamación
o a la defensa son formas que adopta la solución. Por lo mismo, válidamente se puede

Medios alternativos de resolución de conflictos Página 8


establecer el siguiente esquema, atendiendo a las figuras auto compositivas de los
medios alternativos de resolución de conflictos:

Desistimiento Perdón del ofendido

Renuncia al derecho

Renuncia a la reclamación

Renuncia a la defensa

Como hemos visto con el breve repaso anterior, no existe una forma única de resolver
litigios. Que lo más común sea acudir al proceso judicial es una afirmación necesaria
de prueba, pues numerosísimos litigios no llegan a dicha etapa porque se han resuelto
mediante una autodefensa o una autocomposición. De hecho, también parecería
temeraria la afirmación de que todo litigio debe, necesaria e inexorablemente,
resolverse mediante un proceso.

Por otro lado, los medios alternativos se nos presentan como algo novedoso, que
vagamente relacionamos con la justicia anglosajona o con algunas instituciones
nacionales, como la ya citada Profeco. Debemos hacer un esfuerzo de descripción que
nos ayude a entender mejor nuestro objeto final de estudio, la mediación.

Podría parecer lo anterior un regreso y ampliación de las teorías contractualitas sobre


el arbitraje, pero en realidad se trata de retomar la distinción que da origen al derecho
procesal: no es lo mismo el derecho debatido que el procedimiento para declararlo,
pues el primero pertenece siempre a las partes, y en tanto sus titulares, al menos
aparentes, son quienes tienen la facultad de decidir la forma en que quieran sea
debatido. El que una de esas formas específicas, conocida como proceso, sea objeto
del derecho público y, por tanto, ya no puedan las partes disponer de él, no implica
que en todos los procedimientos para declararlo deba de ser igual.

Ciertamente, la denominación de medios alternativos de resolución de conflictos no es


la única que se ha acuñado. Se habla de medios alternativos de justicia, medios
alternativos de solución de conflictos en inglés, de alternative dispute resolutions,
etcétera, la idea, sin embargo, es la misma que ya expusimos líneas arriba. Nos
parece que no se utiliza la frase medios alternativos de resolución de litigios, porque
no en todos los países en que los medios alternativos se han desarrollado se utiliza
con la misma connotación la palabra litigio tal como la hemos explicado y que es la
forma en que generalmente se acepta en las naciones latinas.

Medios alternativos de resolución de conflictos Página 9


EN DEFINICION DE LOS MARCS

Los medios alternativos de solución de conflictos-MARCS, pueden definirse todo en


sentido amplio como en sentido restringido.

En sentido amplio, los MARCS, son aquellas atribuciones, alternativas al sistema


judicial oficial, que permite la solución privada de los conflictos.

En sentido restringido, los MARCS, son aquellos procedimientos que buscan la


solución a los conflictos entre las partes, ya sea de manera directa entre ellas (o con el
nombramiento de agentes negociadores, como es el caso de la negociación) o
mediante la intervención de un tercero imparcial (como son los casos de la mediación,
la conciliación y el arbitraje).

El hecho que vivamos en sociedad presupone una continua interacción entre los
diferentes agentes económicos, quienes tienen distintas percepciones de la realidad
objetiva en que se desenvuelven. La existencia de diversas percepciones origina
conflictos entre los agentes económicos que deben ser resueltos.
Los conflictos que se generan deben ser resueltos de forma eficiente, reduciendo
costos y previniendo la aparición de nuevos conflictos.

Con el objeto de alcanzar el objetivo antes indicado el sistema jurídico ha incorporado


ciertos medios cuyo propósito es solucionar los conflictos sin generar mayores
antagonismos entre las partes.

Los medios de solución de controversias más difundidos son los siguientes:

a.Negociación
b.Mediación
c.Conciliación
d.Arbitraje
e.Proceso judicial

Estos medios se distinguen entre sí por la intervención de terceros en la solución del


conflicto.

En efecto, mientras en la negociación el proceso está íntegramente librado a la


voluntad de las partes, en la mediación y en la conciliación interviene un tercero
(mediador o conciliador) para ayudar a que las partes arriben a un acuerdo.

Medios alternativos de resolución de conflictos Página 10


Desde un punto de vista doctrinario la conciliación se distingue de la mediación por el
hecho que el conciliador debe proponer una fórmula conciliatoria, mientras que el
mediador no tiene esa obligación y por ello puede o no formular una propuesta de
solución.

Esta distinción no es tan clara en la legislación peruana pues como veremos a


continuación en algunos casos el conciliador está obligado a formular una propuesta
conciliatoria y en otros no, e incluso en el ámbito laboral el conciliador que formula
propuestas se entiende que actúa como mediador.
Por otra parte, la conciliación y la mediación se distinguen del arbitraje por el hecho
que el árbitro sí está facultado, por acuerdo de las partes, para poner fin a la
controversia mediante la expedición de un laudo arbitral.

Finalmente, en el caso del proceso judicial, cualquiera de las partes puede obligar a la
otra a someterse a dicho medio de solución de controversias a través de la
interposición de la demanda. Asimismo, las características del proceso no están
libradas al acuerdo de las partes, toda vez que se encuentran establecidas en la ley.

A continuación discutiremos con mayor detalle las nuevas concepciones en materia de


negociación, así como la manera en que la conciliación y el arbitraje han sido
regulados en el Derecho peruano.

II. LA NEGOCIACION

La negociación es un medio de solución de conflictos en el que las partes buscan


persuadir una a la otra del hecho que su percepción de una situación determinada es
la correcta.

Si bien la negociación fue comúnmente calificada como un enfrentamiento entre las


partes, la tendencia actual califica a la negociación como un proceso en el que
predomina el trabajo en equipo denominándola “negociación cooperativa”.
En otras palabras se ha redefinido la negociación calificando el conflicto como una
problema común de las partes que éstas solucionarán trabajando en equipo.
La negociación cooperativa requiere que el negociador tenga una nueva óptica en la
que se privilegie lo siguiente:

 Ser duro con el problema, no con la persona, esto es pensar en la otra parte
como un socio en la empresa de resolver problemas comunes, antes que
considerarlo como parte del problema

Medios alternativos de resolución de conflictos Página 11


Así vistas las cosas corresponde a los “socios” atacar duramente el problema,
pero no atacarse mutuamente, puesto que ello no facilitará la solución de sus
problemas.
 Discutir sobre los intereses de las partes, no sobre las posiciones, es decir
debe descubrirse qué es lo que cada uno requiere para satisfacer sus
necesidades.
 En otras palabras, no centrarse en las posiciones o propuestas formuladas sino
buscar cuál es su sustento, qué es lo que se esconde detrás.
 Crear opciones de solución que satisfagan los intereses mutuos, es decir no
proponer aquello que no aceptaríamos de estar en la posición de la otra parte.
 Se trata pues de generar un espacio en el cual las partes se dediquen a la
creación de fórmulas de solución sin la presión del compromiso, simplemente
para tener una serie de alternativas dentro de las cuales se escogerá la más
conveniente.
 Usar criterios objetivos para elegir entre las opciones de solución aquélla que
ponga fin a la controversia.
 Se trata de persuadir a la otra parte sobre la base de la razón, en lugar de
pretender presionarla para que acepte nuestra posición.
 Esta nueva visión del proceso de negociación se encuentra presente en el
mundo empresarial de hoy, en especial en los siguientes aspectos:
 Ya no se hace referencia a la competencia, sino por el contrario a la
COOPETENCIA, es decir celebrar acuerdos con los competidores a efectos de
desarrollar nuevas tecnologías, nuevos productos, descubrir las ventajas de la
cooperación en contraposición al enfrentamiento.
 SOLUCIÓN CONJUNTA DE PROBLEMAS CON LA COMPETENCIA, recurrir a
medios de solución de controversias tales como la conciliación o la mediación
en los que predomina el ambiente de cooperación antes que la confrontación.
 NEGOCIACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN, es decir la preocupación de las
autoridades por dialogar con los usuarios para conocer el impacto de las
propuestas normativas en su actividad.

Este aspecto ha empezado a desarrollarse en nuestro país a través de la pre-


publicación de normas legales para permitir el intercambio de opiniones entre la
autoridad y el usuario.

Medios alternativos de resolución de conflictos Página 12


 CONCENTRARSE EN LOS INTERESES DE LA OTRA PARTE, a efectos de
satisfacerlos plenamente.

El ejemplo más claro en este caso es la primacía del servicio y atención al consumidor
en la estrategia de las empresas líderes.

En efecto, la tendencia actual en materia de estrategia empresarial es favorecer la


atención permanente a las necesidades de los clientes de manera tal que se genere
una relación de cooperación, la misma que asegura la fidelidad de la clientela, la cual
a su vez redunda en beneficio tanto para el cliente como del proveedor.

III.- MEDIACIÓN

Tema central de nuestro texto. Como en el caso anterior, brindaremos algunas


definiciones de diversos estudiosos, antes de sugerir la nuestra. Ovalle Favela escribe
acerca de la mediación:

La función de este tercero puede limitarse a propiciar la comunicación, la negociación


entre las partes, para tratar de que ellas mismas lleguen a un acuerdo que resuelva el
conflicto. En este caso, el tercero será simplemente un mediador, que hace posibles
las condiciones para que las partes intercambien sus puntos de vista sobre el litigio y
al invitarlas para que lleguen a un acuerdo, hace propicia la solución. A la función que
desempeña este tercero se denomina mediación.

Por su parte, Enrique Urquidi señala: "La mediación es un proceso mediante el cual
las partes en conflicto, asistidas por un tercero neutral, buscan identificar opciones
reales y alternativas viables para dirimir su controversia y llegar a un acuerdo que
ofrezca soluciones de mutua satisfacción", y después amplía "...la mediación puede
ser concebida como una colección de técnicas de negociación que permite restablecer
o reforzar la confianza y el respeto entre los participantes. Además, fortalece la
autodeterminación y, en su caso, ayuda a minimizar los efectos adversos de una
ruptura definitiva de relaciones".

Folberg y Taylor apuntan acerca de la mediación "Es posible definirla como el proceso
mediante el cual los participantes, junto con la asistencia de una persona o personas
neutrales, aíslan sistemáticamente los problemas en disputa con el objeto de encontrar
opciones, considerar alternativas, y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus
necesidades". En el libro Guía práctica para la mediación se define: "La mediación es

Medios alternativos de resolución de conflictos Página 13


un proceso que emplea a un tercero neutral —el mediador— para facilitar las
negociaciones entre las partes de un conflicto con el fin de llegar a una solución
mutuamente aceptable".

Por nuestra parte, entendemos por mediación el procedimiento en el cual dos partes
de un conflicto se reúnen con un tercero, ajeno e imparcial, que facilita la
comunicación entre aquellas para que puedan delimitar el conflicto y encontrar su
solución. El tercero no hace propuestas de arreglo.

De momento no profundizaremos en la mediación, pues sobre sus tipos, etapas y


herramientas el lector podrá encontrar referencias en los capítulos posteriores.
Bástenos hacer algunas referencias de momento, principalmente orientadas a
diferenciar la mediación de otras figuras de los medios alternativos.

En primer lugar, la mediación comparte con la negociación y la conciliación el hecho


de que las partes mantienen su poder de decisión sobre el litigio, pues ningún tercero
puede imponer decisión alguna.

Además, dado que incluso el tercero en la mediación, llamado mediador, no formula


propuestas de arreglo, sino que facilita la comunicación entre las partes, la mediación
ha sido llamada negociación asistida. Es una visión que compartimos, porque, como
se verá más adelante, el mediador ayuda a que las partes tengan clara su situación,
las posibles soluciones y les apoya en la búsqueda conjunta de soluciones, sin
asesorarles de forma técnica.

La mediación y la negociación son procesos flexibles y ajustables a la circunstancia en


particular, pues aunque tienen etapas bien definidas, no se les contempla como
esclusas a las que está prohibido el regreso.

IV. LA CONCILIACIÓN

Adicionalmente a la negociación un segundo medio de solución de conflictos es la


conciliación.

Como indicamos anteriormente la conciliación se distingue de la negociación por el


hecho que interviene un tercero, designado por las partes, quien las ayudará a buscar
una solución al conflicto.

Sin embargo, dicho tercero no tiene capacidad de decisión, ni sus propuestas son
obligatorias para las partes, quienes finalmente son libres de llegar a un acuerdo que
ponga fin al conflicto.

Medios alternativos de resolución de conflictos Página 14


A continuación comentaremos las diversas maneras en que la conciliación ha sido
recogida en la legislación peruana.

A. CONCILIACIÓN EN PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

1. INDECOPI

De acuerdo con lo dispuesto por el Decreto Legislativo 807 en cualquier estado del
procedimiento seguido ante el INDECOPI, incluso antes de admitirse a trámite la
denuncia, puede citarse a audiencia de conciliación.

El acuerdo al que se arribe en la audiencia de conciliación tendrá efectos de


transacción extrajudicial (título de ejecución), lo que facilita su exigibilidad en el caso
de incumplimiento.

Sin embargo, es interesante notar que las partes también pueden someterse a
cualquier otro mecanismo a fin de solucionar el conflicto (arbitraje, mediación,
conciliación o mecanismos mixtos), de tal manera que no se cierra ninguna alternativa
para las partes por el hecho que se haya dado inicio al procedimiento administrativo.

TELECOMUNICACIONES

Conforme a la Resolución del Consejo Directivo de Osiptel N° 032-97-CD/OSIPTEL en


los procedimientos relacionados con los reclamos de usuarios de los servicios públicos
de telecomunicaciones, el Tribunal de OSIPTEL puede, si lo considera oportuno,
realizar una audiencia de conciliación.

El acuerdo conciliatorio equivale a una resolución final del Tribunal, para cuyo
cumplimiento el Tribunal puede imponer medidas cautelares y sanciones, de forma tal
que se busca evitar que las partes incumplan con los compromisos asumidos en la
audiencia de conciliación.

Asimismo, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento General para la Solución de


Controversias en la Vía Administrativa, aprobado por Resolución del Consejo Directivo
N° 027-99-CD/OSIPTEL, el procedimiento administrativo seguido ante OSIPTEL
incluye una Audiencia de Conciliación, la misma que se llevará a cabo salvo que
alguna de las partes manifieste su deseo de no conciliar.

MERCADO DE VALORES

Medios alternativos de resolución de conflictos Página 15


De conformidad con el Decreto Legislativo N° 861 y la Resolución CONASEV N° 087-
98-EF/94.10 todos los reclamos y denuncias que se presenten ante la Bolsa de
Valores de Lima, deberán ser previamente sometidos a la gestión Conciliatoria del
Área de Conciliación y Procuración.

El acuerdo conciliatorio tendrá la naturaleza de una transacción extrajudicial y su


incumplimiento por parte del asociado será sancionado como falta grave por la
Cámara Disciplinaria, sin perjuicio del derecho del inversionista a reclamar su
ejecución en la vía judicial.

SUPERINTENDENCIA DE ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD

En el caso de las entidades prestadoras de salud la Resolución N° 006-99-SEPS crea


un Centro de Conciliación que tiene como objetivo intervenir en la solución de
controversias en materia de salud que las partes en conflicto le sometan,
administrando los procesos de conciliación que se inicien.

Esta conciliación es voluntaria y puede ser solicitada por las partes en forma individual
o conjunta.

En este caso el conciliador propone, de acuerdo a las circunstancias y cuando lo


estime conveniente, diversas alternativas de solución de la controversia planteada. En
consecuencia, el conciliador no está obligado a formular una propuesta conciliatoria.

B. CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

La conciliación extrajudicial está regulada por la LEY 26872 y por su Reglamento,


aprobado por Decreto Supremo N° 001-98-JUS, normas que la definen como un acto
jurídico que constituye un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el
cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación, Juez de Paz Letrado o de un
Conciliador en Equidad, a fin que les asista en la búsqueda de una solución
consensual a su conflicto de intereses.

El acta que contiene el acuerdo conciliatorio constituye título de ejecución, de forma


que se facilite el ejercicio de los derechos que puedan haberse otorgado en la
conciliación.
En la conciliación extrajudicial los acuerdos adoptados obedecen única y
exclusivamente a la voluntad de las partes, razón por la cual el conciliador sólo
propone eventualmente fórmulas conciliatorias no obligatorias.

Medios alternativos de resolución de conflictos Página 16


C. CONCILIACIÓN JUDICIAL

La conciliación judicial se encuentra regulada en el Código Procesal Civil y puede


definirse como una forma especial de conclusión del proceso en virtud de la cual las
partes en un proceso judicial arriban a un acuerdo con el que se pone fin al proceso, el
mismo que tiene el efecto de cosa juzgada.

En la conciliación judicial el Juez está obligado a formular una propuesta conciliatoria


que las partes tienen el derecho de aceptar o rechazar.
En este sentido la conciliación judicial difiere de la practicada en el ámbito
administrativo y de la extrajudicial, toda vez que en estas últimas el conciliador no está
obligado a formular propuesta de solución alguna.

Es importante indicar que si en la sentencia se otorga a quien rechazó la propuesta


conciliatoria igual o menor derecho que el propuesto en la conciliación se le impondrá
una multa no menor de dos ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal.

La imposición de una multa a una de las partes por no conciliar afecta de alguna
manera su libertad para aceptar o rechazar la propuesta conciliatoria, lo que ha
afectado la efectividad de la conciliación en materia judicial.

Asimismo, el hecho que la conciliación se lleve a cabo ante el mismo Juez que
resolverá la controversia tiene también un efecto negativo, pues las partes tienden a
mostrarse reservadas y reticentes a compartir información o formular propuestas, lo
que hace muy difícil que se genere un espacio de diálogo y creación conjunta de ideas
que facilite la búsqueda de un acuerdo.

CONCILIACIÓN EN EL ÁMBITO DE RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO


La conciliación en esta materia se regula por lo dispuesto en la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo (Decreto Ley N° 25593) y en el Reglamento de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo (aprobado por Decreto Supremo N°011-92-TR).

En este ámbito la conciliación se define como una forma de solución de conflictos


laborales que se debería caracterizar por ser flexible y simple en su desarrollo, en la
cual un conciliador promueve el avenimiento de las partes.

Durante el procedimiento las partes pueden llegar o no a un acuerdo conciliatorio y


reunirse tantas veces como lo deseen.

Medios alternativos de resolución de conflictos Página 17


Es interesante notar que para efectos laborales el conciliador que formule propuestas
de solución, se entiende que actúa como mediador. En ese sentido la conciliación en
el ámbito laboral se distingue claramente de la conciliación judicial, donde el
conciliador está obligado a formular una propuesta conciliatoria.

CONCILIACIÓN ENTRE EMPLEADORES Y TRABAJADORES

La posibilidad de conciliar entre empleadores y trabajadores se encuentra recogida en


el Decreto Supremo N° 002-96-TR, conforme al cual la conciliación puede definirse
como un instituto destinado a promover el acuerdo entre empleadores y trabajadores,
a fin de encontrar una solución autónoma a las controversias que surjan en la relación
laboral, caracterizada por la flexibilidad y simplicidad en su desarrollo.

De acuerdo con el Decreto Supremo N° 002-96-TR el acta que contiene la obligación


de pago de una suma líquida tiene mérito ejecutivo para todo efecto legal y en los
demás casos tendrá el carácter de instrumento público.

En lo que se refiere a la obligatoriedad de asistir a conciliar la norma establece que es


obligatorio para el empleador asistir cuando así lo solicita el trabajador, de lo contrario
estará sujeto al pago de una multa.

Sin embargo, las partes son libres de llegar o no a un acuerdo conciliatorio, sin que el
conciliador tenga obligación de proponer una fórmula de solución.

CONCILIACIÓN EN EL ÁMBITO PROCESAL LABORAL

La conciliación también ha sido recogida en la Ley Procesal del Trabajo (Ley N°


26636) como una forma especial de conclusión del proceso laboral que puede ser
promovida o propuesta después de la audiencia única, en cualquier estado del
proceso, antes de la sentencia.

Las partes son libres de conciliar o no, pero en el caso que arriben a un acuerdo
conciliatorio éste tiene valor de cosa juzgada.

En el caso de la conciliación en el proceso laboral no hay obligación por parte del


magistrado de formular una propuesta conciliatoria, lo cual es consecuente con la
regulación de la conciliación en materia laboral donde el conciliador se limita a buscar
el advenimiento de las partes.

Medios alternativos de resolución de conflictos Página 18


CONCILIACIÓN EN EL ÁMBITO DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA
FAMILIAR
La conciliación también ha sido utilizada como un mecanismo alternativo orientado a la
solución de problemas familiares, que tiene por objeto la solución del conflicto y la
promoción del fortalecimiento de los lazos familiares entre cónyuges, padres y
familiares.

En este caso la citación al agresor se efectúa bajo apercibimiento de ser denunciado


por delito de resistencia o desobediencia a la autoridad, a fin de obligarlo a
comparecer.

Sin embargo, en el proceso de conciliación las partes son libres de arribar o no a un


acuerdo, pues finalmente de ellas depende el resultado de la conciliación.

Si se llega a un acuerdo éste tendrá el mismo efecto que la sentencia que tiene la
autoridad de cosa juzgada y por ello el incumplimiento de la conciliación concede al
Fiscal el derecho de recurrir al Juez de Familia, para exigir judicialmente su ejecución.

En lo que respecta a este tipo de conciliación no hay obligación por parte del fiscal de
formular una propuesta conciliatoria, a diferencia de lo que sucede con la conciliación
judicial donde formular la propuesta constituye una obligación del conciliador.

V. ARBITRAJE

El arbitraje en el Perú se encuentra regulado en la Ley 26572 y se define como un


medio de solución de controversias en virtud del cual las partes acuerdan (convenio
arbitral) someter la solución de determinados conflictos que hayan surgido o puedan
surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica a la decisión (laudo
arbitral) de uno o varios terceros (árbitros). La forma de nombramiento de los terceros
también es acordada por las partes.

La celebración del convenio arbitral depende íntegramente de la voluntad de las


partes, pero una vez celebrado obliga a éstas y a sus sucesores a la realización de
cuantos actos sean necesarios para que el arbitraje se desarrolle, pueda tener plenitud
de efectos y sea cumplido el laudo arbitral.

La libertad de regulación de esta forma de solución de controversias no sólo abarca la


posibilidad de nombrar a los árbitros, sino también la de pactar el lugar y las reglas a

Medios alternativos de resolución de conflictos Página 19


que se sujeta el proceso arbitral, lo que ha motivado su difusión y aceptación como
medio eficaz de solución de controversias.

Es interesante notar que de acuerdo con lo dispuesto por la Ley General de Arbitraje
los árbitros son competentes para promover conciliación en todo momento y de darse
la conciliación ésta trae consigo la conclusión del proceso.

En otras palabras, aun dentro de la mecánica arbitral se reconoce la necesidad de


contar con otros medios que coadyuven a la solución definitiva del conflicto.

Por las razones expuestas diversas instituciones han adoptado el arbitraje como medio
de solución de sus controversias para determinadas áreas o actividades, como son la
formalización de la propiedad informal, las telecomunicaciones, las concesiones
eléctricas, la inversión privada en infraestructura, el mercado de valores, entre otros.

Medios alternativos de resolución de conflictos Página 20


CONCLUSION

Como se puede apreciar de la revisión las normas antes reseñadas, existe una
diversidad de medios de solución de conflictos en el Derecho peruano cuyo objetivo es
constituir una alternativa efectiva para la solución de los conflictos en la sociedad.

Sin embargo, no debemos olvidar que el éxito o fracaso de los medios de solución de
conflictos reposa fundamentalmente en nosotros.

En efecto, depende de nosotros promover la solución de conflictos a través de medios


que privilegien los intereses de las partes y persigan una solución armónica al conflicto
en beneficio no sólo de los directamente involucrados sino de la sociedad en general.

Medios alternativos de resolución de conflictos Página 21


BIBLIOGRAFÍA

ALCALÁ-ZAMORA y CASTILLO, Niceto, Proceso, autocomposición y


autodefensa, México, UNAM, 1970. APATOW, Robert, El arte del diálogo. La comunicación
para el crecimiento
personal, las relaciones y la empresa, Madrid, Edaf, 1999. BARRIOS DE ÁNGELIS, Dante,
Introducción al estudio del proceso, Buenos
Aires, Depalma, 1983. BECERRA BAUTISTA, José, El proceso civil en México, 16 ed., México,
Porrúa, 1999.
BENNET G., Picker, Guía práctica para la mediación. Manual para la resolución de conflictos
comerciales, Buenos Aires, Paidós, 2001. BERIZONCE, Roberto Omar, "La audiencia preliminar
en el Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica", XIII Jornadas Iberoamericanas de
Derecho Procesal, México, UNAM, 1993. DANA, Daniel, Adiós a los conflictos, Madrid,
McGraw-Hill, 2002. FABREGÁ P., Jorge, Medios alternativos de solución de conflictos con
especial referencia a la República de Panamá y a la de Estados Unidos, ponencia presentada
en el XV Congreso Mexicano de Derecho Procesal, Santiago de Querétaro, mimeógrafo, mayo
de 1997. FIGUEROA, Carlos, En torno a la teoría general del proceso, 3a., ed., México,
Cárdenas, 1994. FISHER, Roger et al., Obtenga el sí, 2a. ed., México, CECSA, 2003. FLORES
GARCÍA, Fernando, ponencia presentada el 7 de mayo de 1997 en el XV Congreso Mexicano de
Derecho Procesal, mimeógrafo, Santiago de Querétaro.
FLORIS MARGADANT, Guillermo, ponencia presentada el 7 de mayo de 1997 en el XV Congreso
Mexicano de Derecho Procesal, Santiago de Querétaro, mimeógrafo.
FOLBERG, J. y Taylor A., Mediación. Resolución de conflictos sin litigio, México, Limusa,
1997.
LÜDERS, Rolf y RUBIO, Luis (coords.), Estado y economía en América Latina. Por un gobierno
efectivo en la época actual, México, Porrúa, 1999.
MARLOW, Lenard, Mediación familiar Una práctica en busca de una teoría. Una nueva visión
del derecho, Madrid, Granica.
MARTÍNEZ CABALLERO, Alejandro, Constitución Política de Colombia, Bogotá, Legis.
MENDIETA SUÑÉ, Carles, Técnicas avanzadas de negociación, Barcelona, curso on-line de la
Universidad de Barcelona, 2002.
MONTERO Aroca, Juan, Estudios de derecho procesal, Barcelona, Bosch, 1981.
OVALLE FAVELA, José, Teoría general del proceso, 4a. ed., México, Oxford University Press,
1998.
PÉREZNIETO CASTRO, Leonel (coord.), Arbitraje comercial internacional, México, Fontamara,
2000.
PICKER BENMET, G., Guía práctica para la mediación, Buenos Aires, Paidós,0 2001.
PRIETO CASTRO y FERRANDIZ, Leonardo, Derecho procesal civil, Madrid, Tecnos, s/f.
REIG, Enrique y DIONNNE, George W., Más allá de las diferencias. Cómo resolver sus
conflictos laborales y personales a través del diálogo inteligente, México, Norma, 2001.
STEINSEL, O., Diccionario latín-español, español-latín, Madrid, Cía Bibliográfica Española,
1958.
URQUIDI, Enrique, Mediación. Solución de conñictos sin litigio, Querétaro, Centro de
Resolución de Conflictos, 1999.
URY, William, ¡Supere el no!, México, Norma.
VADO GRAJALES, Luis Octavio, "Medios alternativos de resolución de conflictos. Mecanismos
para acercar la justicia a la sociedad", ABZ, información y análisis jurídico, México, año 7,
abril de 2002.
VARIOS AUTORES, Diccionariojurídico mexicano, 12a. ed., México, UNAM- Porrúa, 1998.

Medios alternativos de resolución de conflictos Página 22

También podría gustarte