Está en la página 1de 17

Módulo I

El clima y los riesgos climáticos


Í NDI CE

 Índice
 Introducción
 El Clima y la Atmósfera
 El Efecto Invernadero
 Climas de América Latina
 El Clima y el Tiempo
 Ejercicio
 Ejercicio
 La Oscilación del Sur y la Oscilación Decadal del Pacífico
 El Niño y la Niña
 Efectos del Niño y la Niña
 Riesgo Climático
 Amenaza
 Vulnerabilidad
 Vulnerabilidad
 Ejercicio
 Eventos Climáticos Extremos
 Desastres
 Adaptación y Resiliencia
 Gestión de Riesgos Climáticos
 Ejercicio
 Lecciones Aprendidas
 Fin del Módulo 1

I NT RO DUCCI Ó N
El clima de una zona determina las condiciones generales para la producción agropecuaria, pero actualmente, dicha
actividad está experimentando los efectos del cambio climático y necesita adaptarse a él. Dentro de los efectos
pronosticados, se espera que los eventos climáticos extremos sean más intensos y frecuentes, afectando directa e
indirectamente a la actividad agropecuaria de la Región. Para hacer frente a los desafíos de la variabilidad y el cambio
climático, y aprovechar las oportunidades que brindan, es necesario comprender los elementos que determinan el
clima y la agricultura en América Latina, sus principales fenómenos climáticos, la conjugación de un evento climático
extremo y conocer la gestión de riesgos climáticos para evitar o disminuir sus efectos negativos.

O B JET I V O
En este módulo, se espera que el participante comprenda los fenómenos climáticos que determinan el desarrollo
agropecuario de América Latina, y comprenda cómo se pueden gestionar los riesgos climáticos para disminuir sus
efectos negativos.

A G RI CUL T URA Y CL I MA E N LA S NOT I CI AS DE L A REG I Ó N


E L CL I MA Y LA ATMÓ S F E RA
La atmósfera terrestre es tan antigua como el planeta, y ha cambiado junto con él. Dos hitos de estos cambios han
sido la aparición de la vida en los océanos, hace 3.000 millones de años, y la formación de los grandes bosques y
selvas, hace 400 millones de años. La atmósfera tiene un rol fundamental para la vida en la Tierra, ya que es una capa
semipermeable que atrapa o permite el paso de energía entre el espacio y el planeta.

La energía solar recibida por la Tierra se


distribuye desde el Ecuador hasta los polos a
través del movimiento del planeta y las
circulaciones atmosféricas y oceánicas,
incluyendo las tormentas. La presión
atmosférica es fundamental en los procesos
meteorológicos, pues sus variaciones
verticales y horizontales pueden definir
fenómenos que afectan el tiempo y el clima.

Para saber más sobre la distribución y


transporte de la energía en el planeta, te
recomendamos visitar esta página de la
Universidad Católica de Chile, sobre
la Circulación General de la Atmósfera.1

Para profundizar tus conocimientos sobre el clima, te recomendamos los siguientes sitios web:

E L E FE CT O I NV ERNA DE R O
La atmósfera regula la distribución de calor en la superficie terrestre, impide que el calor emitido por el sol se
escape al espacio, y durante el día protege al planeta de la radiación y filtra radiaciones nocivas.

Esta acción reguladora de la energía, es conocida como efecto invernadero, y es posible gracias a los gases que
componen la atmósfera (principalmente, oxígeno, nitrógeno y argón).

La temperatura media de la Tierra es de aproximadamente 15 ºC. Si no existiera la atmósfera, la temperatura del


planeta aumentaría en 100 ºC durante el día, y bajaría a -150 ºC por las noches.

1. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2001.


Contaminación atmosférica.
Proyecto multidisciplinario integrado.
Disponible en: http://www7.uc.cl/sw_educ/contam/index.html
Gases de Efecto Invernadero
En general, se denomina Gas de Efecto Invernadero (GEI) a los gases integrantes de la
atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiación […],
propiedad conocida como efecto invernadero. El vapor de agua [H2O], dióxido de
carbono [CO2], óxido nitroso [N2O], metano [CH4] y ozono [O3] son los principales GEI en
la atmósfera terrestre. Además del CO2 , N2O y CH4, el Protocolo de Kyoto aborda otros
gases de efecto invernadero, como el hexafluoro de azufre [SF6], los hidrofluorocarbonos
[HFC] y los perfluorocarbonos [PHC]. Además, existe en la atmósfera una serie de GEI
totalmente producidos por el hombre, como los halocarbonos y otras sustancias que
contienen cloro y bromuro, de las que se ocupa el Protocolo de Montreal (IPCC, 2001,
Glosario).

CL I MA S DE A MÉ RI CA L A T I NA
De acuerdo con la clasificación de Köppen, América presenta una amplia variedad de tipos y subtipos climáticos. En
esta clasificación, que utiliza un código formado por letras, las mayúsculas representan los Tipos principales (A:
Tropical-Megatermal / B: Seco / C: Templado-Mesotermal / D: Frío-Templado Frío-Microtermal-Continental / E: Polar
y de alta Montaña) y las minúsculas a características secundarias y terciarias, de acuerdo a variaciones de temperaturas,
precipitaciones, condiciones de aridez, humedad y otras.

La Figura 1 muestra una distribución de los climas de Centro y Sudamérica.


E L CL I MA Y E L T I E MP O
Si bien muchas veces se habla del clima y del tiempo climático como sinónimos, hacen referencia a cosas distintas.
Variabilidad climática
El clima hace referencia en un período de tiempo extenso, a parámetros como
temperatura, precipitación o vientos, y a sus valores promedio, máximos y
mínimos. Este rango de variación intra e inter anual, es identificado como
variabilidad climática, propia de cada clima en un lugar preciso de la Tierra, y
que contrastaremos con el cambio climático en el Módulo V.
La variabilidad climática representa el dinamismo del clima al que los sistemas
productivos se han adaptado, y que en ocasiones puede representar condiciones
desfavorables.
L A O S CIL A CI Ó N DE L S U R Y L A O S CI L A CI Ó N DE CA DAL DE L
P A CÍ FI CO

Figura 4.
Temperatura Superficial del Mar (TSM)

El clima de una zona resulta de la interacción entre la circulación general de la atmósfera, las características locales
como la orografía y la cobertura predominante de la tierra, y la superficie del mar. Así, el clima es dependiente del
sistema océano-atmósfera. La variación atmosférica entre el océano Pacífico oriental (Tahiti, costa americana) y el
occidental (isla Darwin, costa australiana) se denomina Oscilación del Sur, que determina los regímenes de
precipitación en ambas costas.

La Temperatura Superficial del Mar (TSM) es monitoreada constantemente a nivel mundial, ya que permite predecir
la ocurrencia de fenómenos climáticos como El Niño y La Niña, de enorme relevancia para la actividad agropecuaria
de la Región.

La Figura 4 muestra un mapa mundial con la media


anual de la TSM, donde es posible apreciar la amplitud
de temperaturas que hay en las costas de América.

Figura 5.
PDO. Anomalías de temperatura (ºC) en las
fases
positiva y negativa
El monitoreo de la TSM y de la Oscilación del Sur permiten pronosticar los estados climáticos de casi prácticamente
todos los países americanos en el corto, mediano y largo plazo.

Otro elemento forzante del clima americano es la Oscilación Decadal del Pacífico, que corresponde a una fluctuación
de largo plazo (ciclos de 20 a 30 años) en la temperatura del océano Pacífico. La “fase fría” o “negativa” se caracteriza
por una cuña de temperaturas menores a lo normal en la zona ecuatorial y este del Pacífico, y un calentamiento de las
zonas norte, oeste y sur del mismo. En la “fase cálida” o “positiva”, el oeste del Pacífico se enfría, y la cuña en el este
se calienta.

E L NI ÑO Y L A NI ÑA
En condiciones normales, los vientos alisios (que soplan de este a oeste), acumulan una gran cantidad de aguas cálidas
en el sector occidental del océano Pacífico. Las precipitaciones se localizan en el sureste de Asia, mientras que en
el Océano Pacífico oriental (costa americana), las condiciones son relativamente secas. Sin embargo, los vientos
alisios no siempre soplan con la misma intensidad. Cuando se modifican, se producen fenómenos recurrentes como El
Niño y La Niña.

E FE CT OS DE L NIÑ O Y L A NI ÑA
La variación de la TSM debido a El Niño y La Niña, tiene repercusiones en el estado del tiempo climático en toda
Latinoamérica, pues se modifican las corrientes marinas y los patrones de precipitación y temperatura. En ocasiones,
alteraciones intensas de temperatura han desencadenado desastres de gran magnitud. El Niño y La Niña tienen efectos
diferentes en los distintos países y ecosistemas de la región.
RI E S G O CLI MÁ TICO
Los efectos que El Niño, La Niña u otros fenómenos climáticos, pueden variar mucho dependiendo de la zona afectada,
del momento en que los eventos climáticos ocurren y muchos otros factores. Para comprender mejor el riesgo que
enfrentan los sistemas productivos de la región, revisaremos los conceptos de riesgo de desastres, amenaza y
vulnerabilidad.

¿Q UÉ E S E L RI ESG O ?
De acuerdo con el IPCC, un desastre corresponde a “alteraciones severas en el funcionamiento normal de una
comunidad o sociedad, debido a eventos físicos peligrosos que interactúan con condiciones sociales vulnerables, que
conducen a efectos adversos sobre los seres humanos, recursos materiales, económicos o ambientales, y que requieren
de respuestas de emergencia inmediatas para satisfacer las necesidades humanas críticas, y que requieren apoyo
externo para su recuperación”. En consecuencia, el riesgo de desastres corresponde a la probabilidad, en un periodo
de tiempo específico, de que ocurra un desastre.

A ME NA ZA
En este curso abordamos los riesgos asociados a la variabilidad y el cambio climático, por lo cual consideraremos las
amenazas de origen natural, relacionadas con el clima.

Una amenaza hidrometeorológica corresponde a un proceso o fenómeno de origen atmosférico, hidrológico u


oceanográfico que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad,
la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales, y es un tipo
de amenaza natural (EIRD, 2009).

E JE RCI CI O
Las siguientes son algunas amenazas naturales que el planeta experimenta habitualmente. Marca las
que corresponden a amenazas hidrometeorológicas.
De acuerdo con la EIRD, la gestión del riesgo de desastres corresponde a un proceso para utilizar directrices
administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las
capacidades de afrontamiento, para reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que
ocurra un desastre.

De esta forma, busca evitar, disminuir o transferir los efectos adversos de las amenazas mediante diversas actividades
y medidas de prevención, mitigación y preparación.

V UL NE RA B I LI DA D
La vulnerabilidad es un aspecto
complejo del riesgo de desastres,
puesto que es propio y característico de
cada sistema social.

La EIRD define vulnerabilidad


como “las características y las
circunstancias de una comunidad,
sistema o bien que los hacen
susceptibles a los efectos dañinos de
una amenaza”.

La vulnerabilidad es el componente
interno del riesgo de desastres, y es un elemento muy complejo de analizar, puesto que es propio y característico de
cada sistema social o productivo, y es más que la suma de las vulnerabilidades particulares de quienes lo componen.
Puede decirse que la vulnerabilidad depende de la exposición y la sensibilidad del sistema. El impacto potencial de una
amenaza dependerá de que el sistema social o productivo esté expuesto a ella, y sea sensible a sus efectos.

La vulnerabilidad ante un evento natural con un impacto potencial, dependerá también de la capacidad que el sistema
tenga para hacer frente a esta amenaza, adaptarse, y recuperarse posteriormente.

En el marco del cambio climático, la CMNUCC define vulnerabilidad como “el grado en que un sistema es susceptible
o incapaz de lidiar con los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los extremos
climáticos. La vulnerabilidad es función de las características, magnitud, y velocidad de la variación climática a la que
un sistema se encuentra expuesto, su sensibilidad y su capacidad de adaptación”.

Por ejemplo, un agricultor sin acceso a agua para riego es más vulnerable a la sequía que uno que sí tienen acceso a
riego.

VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad es un elemento multifactorial:
EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS
Hace algunos años, era normal pensar que los desastres naturales eran castigos divinos, reflejos de una sociedad neutral o víctima que sufría una desgracia. No obstante,
hoy se sabe que los desastres son construcciones sociales, y que los desastres naturales no existen como tales, sino que corresponden a desastres socio-naturales.

Gracias al conocimiento del clima de una zona, y de su variabilidad climática, es posible identificar eventos climáticos extremos, que usualmente son capaces de
desencadenar un desastre, sin embargo, no pueden definirse en términos únicos o absolutos (por ejemplo, definir un monto de precipitación que siempre generará
inundaciones), pues están relacionados con la historia y características de un país, región o comunidad.

La figura 6 muestra un gráfico de precipitaciones para un período de 1970 a 2010. La línea negra central marca
el promedio del período. Las líneas grises marcan las mediciones puntuales de cada año. Las líneas celestes
marcan los límites de variabilidad para este tipo de clima.

Las círculos morados corresponden a los eventos climáticos extremos, que están en el límite o sobrepasan la
variabilidad normal de este tipo de clima.
El clima y los riesgos climáticos
DESASTRES
Un desastre ocurre por la confluencia en un mismo tiempo y espacio, de un evento natural peligroso y un contexto vulnerable y expuesto a dicho fenómeno.

En el marco de este curso, entenderemos que un desastre agroclimático corresponde a los daños, pérdidas e interrupción de una actividad productiva (agrícola, ganadera,
acuícola, pesquera, forestal) y de los medios de sustento de las familias, por sobre un nivel aceptable, debido a la ocurrencia de un evento climático extremo o dañino.

Para delimitar lo “aceptable” se deben considerar las condiciones sociales, económicas, culturales, técnicas y ambientales de la sociedad, comunidad o sistema productivo.

El clima y los riesgos climáticos


ADAPTACIÓN Y RESILIENCIA
La gestión de riesgos climáticos pasa tanto por la implementación de estrategias adaptativas como por la construcción de resiliencia en un sistema o comunidad. Revisa las
siguientes pestañas para conocer más sobre estos temas.
GESTIÓN DE RIESGOS CLIMÁTICOS
Los seres humanos pueden influir sobre la vulnerabilidad de un sistema, y modificarlo para llevarlo a un nivel de mayor seguridad, en cambio, no pueden modificar las
amenazas, aunque sí conocerlas para anticiparse a ellas.

Existen diversas herramientas para la gestión del riesgo, que permiten evitar o disminuir los efectos negativos de un evento climático extremo. Haz click en cada una de
las pestañas para ver algunas herramientas de gestión:
LECCIONES APRENDIDAS
La atmósfera regula las entradas y salidas de calor y energía del planeta. Su interacción con el océano define los climasdel continente y
los fenómenos climáticos como El Niño y La Niña, capaces de modificar las condiciones de precipitación y temperatura de los países de
América Latina, con efectos que pueden ser catastróficos.
Los desastres agroclimáticos (sequías, heladas, inundaciones, deslizamientos) dependen de componentes naturales(como un evento
climático extremo) y de las características propias de cada sistema (condiciones de vulnerabilidad).

La gestión del riesgo de desastres busca evitar y reducir los impactos y efectos negativos de los riesgos climáticos, construyendo sociedades
mejor preparadas para enfrentar los riesgos.

Referencias:

1. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2001.


Contaminación atmosférica.
Proyecto multidisciplinario integrado.
Disponible en: http://www7.uc.cl/sw_educ/contam/index.html
2. Dirección Meteorológica de Chile. 2012. Ayuda al estudiante. La
atmósfera.
Disponible en: http://www.meteochile.gob.cl/inicio.php
3. IPCC. 2001. Glosario del Tercer Reporte del IPCC, en español.
Disponible en: http://www.ipcc.ch/pdf/glossary/tar-ipcc-terms-sp.pdf
4. FAO. CLIMPAG. Global Climate maps: Tour guide / Derived products /
Climate classification / Brief guide to Koeppen Climate Classification
system (text).
Disponible en: http://www.fao.org/nr/climpag/climate/index_en.asp
5. The Encyclopedia of Earth. Köppen Climate Classification System.
Disponible
en: http://www.eoearth.org/article/K%C3%B6ppen_Climate_Classific
ation_System?topic=49664
6. Proyecto Atmósfera – Meteorología Interactiva. Regiones climáticas del
mundo. Universidad de Chile, Proyecto Anillo en Ciencia y Tecnología,
ACT-19, Programa Bicentenario en Ciencia y Tecnología, PBCT-CONICYT.
2006-2008.
Disponible en: http://www.atmosfera.cl/HTML/temas/temas_02.html
7. Peel, M.C., B.L. Finlayson and T.A. McMahon. 2007. Updated world map
of the Köppen-Geiger climate classification. Hydrol. Earth Syst. Sci., 11,
1633-1644.
Disponible en: http://www.hydrol-earth-syst-
sci.net/11/1633/2007/hess-11-1633-2007.pdf /
http://people.eng.unimelb.edu.au/mpeel/koppen.html
8. FAO. 2011. Apoyo al diseño e implementación de un modelo de gestión
del riesgo agroclimático. Curso de autoaprendizaje. FAO y Ministerio de
Agricultura de Chile. Proyecto UTF/CHI/028.
Disponible en: http://www.fao.org/americas/programas-y-
proyectos/utfchi028/es/
9. IPCC. 2001. Glosario del Tercer Reporte del IPCC, en español.
Disponible en: http://www.ipcc.ch/pdf/glossary/tar-ipcc-terms-sp.pdf
10. IPCC. 2007. Cuarto Informe del IPCC sobre Cambio Climático.
Informe del Grupo de Trabajo I. Base de las Ciencias Físicas.
Preguntas frecuentes.
Pregunta Frecuente 1.1 ¿Qué factores determinan el clima de la Tierra?.
Disponible
en: http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/es/faq-1-
1.html
11. FAO. 2011. Apoyo al diseño e implementación de un modelo de gestión
del riesgo agroclimático. Curso de autoaprendizaje. FAO y Ministerio de
Agricultura de Chile. Proyecto UTF/CHI/028.
Disponible en: http://www.fao.org/americas/programas-y-
proyectos/utfchi028/en/
12. NOAA. Sea Surface Temperature (SST).

Disponible
en: http://www.ospo.noaa.gov/Products/ocean/sst/contour/

13. FAO. 2011. Apoyo al diseño e implementación de un modelo de gestión


del riesgo agroclimático. Curso de autoaprendizaje. FAO y Ministerio de
Agricultura de Chile. Proyecto UTF/CHI/028.

14. NASA. Jet Propulsion Laboratory.California institute of Techonology. s/a.


Pacific Decadal Oscillation (PDO).
Disponible en: http://sealevel.jpl.nasa.gov/science/elninopdo/pdo/
15. FAO. 2010. Gestión del Riesgo de Sequía y otros eventos climáticos
extremos en Chile. Estudio piloto sobre la vulnerabilidad y la gestión
local del riesgo.
Disponible en: http://www.fao.org/docrep/019/as391s/as391s.pdf
16. IPCC. 2007. Managing the risks of extreme events and disasters to
advance climate change adaptation (Reporte especial del IPCC sobre
eventos extremos y desastres).
Disponible en inglés en: http://ipcc-wg2.gov/SREX/

También podría gustarte