Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

DOCENTE: Lic. VASQUEZ BAZÁN, Fernando

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

 La cultura
 La subcultura
 Relativismo cultural
 Etnocentrismo

ALUMNO: GIL GUERRERO, Eddy Arquímedes

FECHA DE PRESENTACIÓN: 11/09/2019


LA CULTURA
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones,
explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el
comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres,
prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión,
rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de
vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee
el ser humano, aunque también algunos animales de otras especies tienen
culturas a pequeña escala.

El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan


del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
Ejemplo

Un claro ejemplo puede ser en nuestro país el Perú, a lo largo de la historia


ha habido varias culturas, como lo eran la cultura Chavín, Paracas, Nazca,
Mochica, Chimu, Tiahuanaco, y entre otras, como la cultura Inca, cada cultura tuvo
su tiempo, costumbres, tradiciones y forma de vivir diferente.
LA SUBCULTURA

El término subcultura no forma parte del diccionario de la Real Academia


Española. La noción, sin embargo, es muy habitual en la sociología y
la antropología. El concepto se utiliza para nombrar al grupo de personas que
comparten comportamientos y creencias que son diferentes de los de la cultura
dominante de su comunidad.
Podría decirse que la subcultura es un grupo diferenciado dentro de
una cultura. Sus miembros pueden reunirse por diversos motivos, como la edad, la
etnia, la identidad sexual, los gustos musicales o la estética, entre otros.

Es usual que una subcultura se defina a sí misma por oposición a la cultura


dominante. Hay ocasiones, sin embargo, en que dicha oposición no es radical.
Los integrantes de una subcultura suelen compartir una apariencia similar
que los identifica, como un determinado peinado (la cresta en el caso de los
punks, por ejemplo) o el color de la ropa (negra, para los góticos o emos). Dentro
de una subcultura se suele hablar un dialecto particular o utilizar términos poco
frecuentes en otros grupos.
Ejemplo

Los otherkin, son un grupo de personas que se caracterizan a sí mismas


como «no completamente humanas», y piensan que al menos una parte de ellos
es un ser mitológico. Dentro hay a su vez algunos grupos, desde los que se
consideran dragones hasta elfos. Se juntan a través de foros en Internet y
coordinan reuniones en todo el mundo.
RELATIVISMO CULTURAL

El relativismo cultural es una corriente de pensamiento que consiste en


entender las bases culturales distintas a las nuestras para ponernos en el lugar del
otro.
El relativismo cultural es una propuesta teórica y metodológica del
antropólogo Franz Boas (1858-1942), quien expone que para explicar, estudiar y
analizar cada cultura se debe tener en cuenta sus particularidades e historia.

Esta corriente o método antropológico para entender un sistema cultural


nace como una reacción al evolucionismo etnocentrista que compara y concede
un valor superior a la propia cultura frente a la ajena.
Se enfatiza la identidad cultural y la diversidad cultural, ya que no existe
una única perspectiva y cada cultura debe ser explicada en sus propios términos.
Ejemplo

Las formas de vida son los procedimientos por los cuales una sociedad
asegura su existencia y su adaptación al medio físico. Como ejemplo de
relativismo cultural podemos mencionar cómo para una población urbana los
avances tecnológicos, como la canalización del agua potable, no son vistos como
un avance en las poblaciones rurales donde existe una cultura de respeto por la
naturaleza, por ende, se prefiere no interferir tecnológicamente en ella.
ETNOCENTRISMO
Como etnocentrismo se denomina la tendencia a considerar la propia
cultura como el único criterio válido para interpretar o valorar los comportamientos,
costumbres, tradiciones o valores de otros grupos, etnias o sociedades.

La palabra, como tal, se forma a partir de las raíces etno-, que significa
‘pueblo’; centro, en referencia al lugar que el individuo considera que su cultura
ocupa, e -ismo, que indica ‘tendencia’ o ‘actitud’.
Es una actitud que consiste, fundamentalmente, en que un grupo, sociedad
o cultura se considere superior en su forma de vida a los demás grupos,
sociedades o culturas, y, en virtud de ello, rechace, excluya y margine a todo
aquel que no forme parte de ella.
En el etnocentrismo, la cultura propia adquiere un lugar central a partir del
cual se evalúan a los otros grupos, aunque siempre valorando de manera más
positiva al propio, sus particularidades y sus logros, que a aquellos que son
diferentes a estos.

No obstante, el etnocentrismo, como fenómeno social, también tiene sus


razones: implica la distinción entre la pertenencia o no al propio grupo, mantiene la
cohesión social (lealtad, cooperación, solidaridad y defensa mutua) y la cultura del
grupo cultural. En esto sentido, todo grupo social y cultural es, de un modo u otro,
etnocéntrico.

De allí que el etnocentrismo pueda manifestarse (y, de hecho, lo haga) en


cualquier grupo de individuos. Algunos ejemplos notables de este son el
etnocentrismo europeo, por ejemplo, se denomina eurocentrismo; el
africano, afrocentrismo; el chino, sinocentrismo, etc.

Sin embargo, el etnocentrismo también fomenta valores que, al


radicalizarse, pueden tornarse negativos y hasta violentos, como la discriminación,
la xenofobia, el racismo o el nacionalismo.
Ejemplo

Un ejemplo de etnocentrismo lo encontramos cuando los europeos


consideran, todavía en el siglo XXI, que la historia de América y los hechos
culturales relevantes ocurridos en este continente solo comenzaron con su
llegada.

También podría gustarte