Está en la página 1de 357

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/280876900

Prevención de Riesgos Laborales en la Construcción

Book · February 2008


DOI: 10.13140/RG.2.1.5090.8005

CITATIONS READS

0 1,518

4 authors, including:

Jorge Rodriguez-Hernandez Daniel Castro-Fresno


Universidad de Cantabria Universidad de Cantabria
106 PUBLICATIONS   700 CITATIONS    250 PUBLICATIONS   1,467 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Francisco Ballester-Muñoz
Universidad de Cantabria
28 PUBLICATIONS   135 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

“Virtual Center for reduction of the environmental impact caused by manufacturing, construction and operation of flexible pavements (SUSTPAV)”. Nuclei Research
Excellence Competition 2015-2018 of the Austral University of Chile View project

DURABROADS View project

All content following this page was uploaded by Jorge Rodriguez-Hernandez on 11 August 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
AREA DE INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
EN LA
CONSTRUCCIÓN

DANIEL CASTRO FRESNO


FRANCISCO BALLESTER MUÑOZ
EMILIO LABORDA VALLE
JORGE RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

CON LA COLABORACIÓN DE LA MUTUA MONTAÑESA Y DEL COLEGIO DE


INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS DE CANTABRIA

FEBRERO 2008.






PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

ÍNDICE

MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Unidad Didáctica 1: Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales ........................................5

Unidad Didáctica 2: Marco Normativo básico en materia de Prevención de Riesgos Laborales.. 19

Glosario ............................................................................................................................................ 39

Bibliografía........................................................................................................................................ 42

MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Unidad Didáctica 1: Los Riesgos ligados a las Condiciones de Seguridad .................................. 47

Unidad Didáctica 2: Los Riesgos ligados al Medio Ambiente de Trabajo ..................................... 69

Unidad Didáctica 3: La Carga de Trabajo, la Fatiga y la Insatisfacción Laboral ........................... 87

Unidad Didáctica 4: Sistemas elementales de Control de Riesgos. Protección Colectiva e


Individual .......................................................................................................................................... 99

Unidad Didáctica 5: Nociones básicas de actuación en emergencias y evacuación .................. 107

Unidad Didáctica 6: Primeros auxilios ......................................................................................... 121

Unidad Didáctica 7: El control de la salud de los trabajadores.................................................... 131

Glosario .......................................................................................................................................... 141

Bibliografía...................................................................................................................................... 152

MÓDULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTION DE LA PREVENCIÓN DE


RIESGOS LABORALES

Unidad Didáctica 1: La Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en la Empresa ........... 159

Unidad Didáctica 2: Organismos públicos relacionados con la Seguridad y Salud en el trabajo 171

Glosario .......................................................................................................................................... 185

1
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Bibliografía...................................................................................................................................... 186

MÓDULO 4: SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

Unidad Didáctica 1: Seguridad y salud en las obras de construcción. Real Decreto 1627/97, Ley
32/2006 y R.D. 1109/2007 ............................................................................................................. 189

Unidad Didáctica 2: Instalaciones provisionales. Riesgos en las obras de construcción............ 211

Unidad Didáctica 3: Riesgos en las distintas unidades de obra y su prevención........................ 241

Unidad Didáctica 4: Proyecto y desarrollo de las obras .............................................................. 289

MÓDULO 5: PRIMEROS AUXILIOS

Unidad Didáctica 1: Primeros Auxilios ......................................................................................... 301

2
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MÓDULO
Conceptos básicos de
seguridad y salud en
el trabajo.
ESTRUCTURA DEL MÓDULO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN


DE RIESGOS LABORALES.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. MARCO NORMATIVO BÁSICO EN


MATERIA DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES.

DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE CONSULTA.

GLOSARIO.

BIBLIOGRAFÍA.

3
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIDAD
DIDÁCTICA
Introducción a la
prevención de riesgos
laborales.
ESTRUCTURA DEL MÓDULO

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

CONTENIDOS
1. EL TRABAJO
2. LA SALUD
3. EL TRABAJO Y LA SALUD
4. LOS RIESGOS LABORALES
5. CONSECUENCIAS DE LOS RIESGOS

RESUMEN

5
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MÓDULO 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO.

UNIDAD DIDÁCTICA 1.
INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

INTRODUCCIÓN

El trabajo puede conllevar riesgos para la salud de los trabajadores, que es


necesario identificar y controlar adecuadamente. Para ello, es necesario conocer la
naturaleza del trabajo y de todos los elementos que influyen en él (técnicos,
organizativos, económicos, sociales, etc.), lo que es especialmente complejo en una
situación de cambio casi permanente como la que vive actualmente el mundo del trabajo,
con una competencia creciente que obliga a realizar un esfuerzo continuo de adaptación,
que asegure la supervivencia de la empresa. Esta evolución puede proporcionar
ocasiones de mejorar las condiciones de trabajo y solucionar problemas de seguridad y
salud de los trabajadores e, incluso, de crear condiciones de desarrollo profesional,
personal y social. Pero también pueden aparecer nuevos peligros que es preciso
controlar. Será necesario detectar, evaluar y actuar sobre todos los riesgos laborales
existentes, tanto aquellos que puedan provocar un accidente de trabajo y/o una
enfermedad profesional, como las situaciones causantes de fatiga mental, insatisfacción
laboral, etc. y, en general, cualquier posible daño para la salud de los trabajadores.

OBJETIVOS

Conocer los conceptos básicos relacionados con la Seguridad y Salud en el trabajo.


Identificar los tipos de riesgos laborales existentes y los posibles daños derivados
del trabajo.

7
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

CONTENIDOS

1 EL TRABAJO .................................................................................................................. 9
2 LA SALUD....................................................................................................................... 9
3 EL TRABAJO Y LA SALUD ............................................................................................ 9
4 LOS RIESGOS LABORALES....................................................................................... 11
5 CONSECUENCIAS DE LOS RIESGOS....................................................................... 12
5.1 Accidente de trabajo ........................................................................................... 12
5.2 Enfermedad profesional...................................................................................... 13
5.3 Otros daños para la salud................................................................................... 15
5.4 Otros daños. Repercusiones económicas y de funcionamiento......................... 16

8
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1 EL TRABAJO

El trabajo es una actividad social organizada que, a través de la combinación de


recursos de naturaleza diferente, como trabajadores, materiales, energía, tecnología,
organización, etc., permite alcanzar unos objetivos y satisfacer unas necesidades. El
progreso tecnológico y social ha mejorado notablemente la calidad de vida de la sociedad
en general, y también las
condiciones en que se realiza el
trabajo eliminando o reduciendo
muchos de los problemas antes
existentes. No obstante, siguen
manteniéndose muchos de
ellos, otros se han
incrementado y han aparecido
algunos nuevos que es preciso
identificar, evaluar y controlar.
Entre estos problemas, juegan
un papel predominante los
relacionados con la salud de los
trabajadores.

2 LA SALUD

La Organización Mundial de la Salud define la salud como “el estado de bienestar


físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño o enfermedad”. Es
importante resaltar la triple dimensión de la salud física, mental y social, y la importancia
de lograr que estén en equilibrio en cada persona.

3 EL TRABAJO Y LA SALUD

El trabajo y la salud están interrelacionados. A través del trabajo buscamos


satisfacer una serie de necesidades, desde las de supervivencia, hasta las de desarrollo
profesional, personal y social. Sin embargo, en ese proceso podemos ver agredida
nuestra salud, por ejemplo, si el trabajo no se realiza en las condiciones adecuadas. El
mundo del trabajo, al igual que la sociedad en que se desarrolla, está en proceso de
cambio permanente. Los procesos de trabajo, los medios técnicos que se utilizan, la
forma de organizarlo, no son los mismos que hace unos años. Las empresas desarrollan

9
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

su actividad en un marco sumamente competitivo que obliga a adaptar su sistema


productivo para lograr la eficacia que asegure su supervivencia.

Hoy es frecuente oír hablar de “calidad”, entendida como la aptitud de un producto,


servicio o proceso, para satisfacer las necesidades de los usuarios, y del concepto de
“calidad total”, que implica hacer las cosas bien y mejorarlas constantemente. En muchos
casos, su implantación genera una mejora importante de las condiciones materiales en
que se desarrolla el trabajo. La salud está relacionada con todos esos aspectos y, cuando
en una empresa cambia el proceso de trabajo o los elementos técnicos, materiales u
organizativos, hay que tener en cuenta que también pueden cambiar, para bien o para
mal, las condiciones de seguridad y salud.

Esos cambios, hoy tan frecuentes en la empresa, están dirigidos en gran medida a
aumentar la eficacia productiva, y frecuentemente nos proporcionan la ocasión de
mejorar las condiciones de trabajo. Ahora bien, en algunas ocasiones pueden conllevar
modificaciones que, directa o indirectamente, perjudiquen la salud de los trabajadores. Se
debe prestar especial atención a los factores organizativos y psicosociales que pueden
pasar más desapercibidos, ya que generalmente sus consecuencias (fatiga mental,
estrés laboral, etc.) no suelen ser tan llamativas como las de los accidentes de trabajo y
las enfermedades profesionales. Controlar el proceso productivo es una exigencia de la
calidad y de la competitividad. Ello requiere conocer los elementos que pueden influir,
positiva o negativamente, en el desarrollo del trabajo y, por supuesto, en el trabajador
encargado del mismo. Entre los elementos que pueden influir negativamente vamos a
comentar a continuación los relacionados con la salud del trabajador, también
denominados “riesgos laborales”.

10
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

4 LOS RIESGOS LABORALES

Veamos a continuación una serie de definiciones que aparecen en la Ley de


Prevención de Riesgos Laborales:

La Ley antedicha, en su artículo 15 define los “principios generales de la acción


preventiva” a aplicar en el trabajo. Estos son los siguientes:
a) Evitar los riesgos.
b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
c) Combatir los riesgos en su origen.
d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la
concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos
y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar
el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la
salud.
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en
ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las
relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

11
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.


i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

¡RECUERDE!

En el trabajo, ante cualquier peligro para la salud, si se quiere ser eficaz lo primero
que hay que intentar es EVITAR LOS RIESGOS y, si no se puede hacer suficientemente,
a continuación EVALUAR LOS QUE NO SE PUEDAN EVITAR y después COMBATIR
LOS RIESGOS EN SU ORIGEN y, así, ir aplicando los principios generales de la acción
preventiva indicados en el artículo 15 de la L.P.R.L.

Hay que tener en cuenta todos los aspectos del trabajo que puedan afectar a la
salud y, para ello, es preciso considerar que la realización de un trabajo produce
modificaciones en el lugar donde éste se realiza. Estas pueden ser de diversa naturaleza,
por ejemplo, mecánicas, físicas, químicas, biológicas, psicológicas, sociales e incluso
morales, y tener repercusiones sobre el trabajador. Para desarrollar una actividad
preventiva adecuada, será preciso analizar y evaluar, mediante las técnicas necesarias,
cada una de esas modificaciones para determinar sus efectos sobre la salud, tanto
positivos como negativos, con el fin de definir las medidas preventivas adecuadas,
encaminadas a eliminar o reducir en lo posible los efectos negativos, y promover y
potenciar los positivos que pueden mejorar la salud del trabajador como, por ejemplo, la
participación y la comunicación.

¡RECUERDE!

En el trabajo que realizamos hay aspectos negativos que hay que evitar o disminuir,
como los riesgos laborales. Pero, también, hay otros aspectos positivos que conviene
promover y potenciar, como, por ejemplo, las posibilidades de desarrollo del trabajador,
tanto profesional, como personal y social.

5 CONSECUENCIAS DE LOS RIESGOS

5.1 Accidente de trabajo


Son los indicadores inmediatos y más evidentes de unas malas condiciones de
trabajo y, dada su frecuencia y gravedad, la lucha contra los accidentes es siempre el
primer paso de toda actividad preventiva. Legalmente, se entiende por accidente de
trabajo “toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o a consecuencia del
trabajo que ejecuta por cuenta ajena”. Esta definición legal se refiere tanto a las lesiones
que se producen en el centro de trabajo como a las producidas en el trayecto habitual
entre éste y el domicilio del trabajador. Estos últimos serían los accidentes llamados “in

12
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

itinere”. Desde un punto de vista técnico-preventivo, accidente de trabajo es todo suceso


anormal, no querido ni deseado, que se presenta de forma brusca e inesperada, aunque
normalmente es evitable, que interrumpe la normal continuidad del trabajo y puede
causar lesiones a las personas.

¡IMPORTANTE!

Los accidentes, por muy inesperados, sorprendentes o indeseados que sean, no


surgen por casualidad. Son consecuencia y efecto de una situación anterior, en la que
existían las condiciones que hicieron posible que el accidente se produjera. Siempre hay
unas causas de carácter natural, no misteriosas o sobrenaturales, y aunque a veces
cueste encontrarlas, no debemos echar la culpa a “la mala suerte” o resignarnos, pues de
esa manera no es posible prevenir que vuelvan a aparecer y den lugar a nuevos
accidentes.

La “Seguridad en el Trabajo” es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen


por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo.
Obtendrá más información sobre la Seguridad en el Trabajo en la unidad didáctica 1 del
módulo 2.

5.2 Enfermedad profesional


El artículo 116 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social define
la “enfermedad profesional” como toda aquélla contraída a consecuencia del trabajo
ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se

13
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

aprueba por las disposiciones de aplicación y desarrollo de la ley, y que esté provocada
por la acción de los elementos o substancias que en dicho cuadro se indique para toda
enfermedad profesional. El cuadro vigente en la actualidad fue aprobado por R.D.
1299/2006 de 10 de noviembre. Las enfermedades contraídas como consecuencia del
trabajo y que no estén contempladas como enfermedades profesionales serán
consideradas, a efectos legales, como accidentes de trabajo. Desde el punto de vista
técnico-preventivo, se habla de enfermedad derivada del trabajo, no de enfermedad
profesional. Se entiende por enfermedad derivada del trabajo aquel deterioro lento y
paulatino de la salud del trabajador, producido por una exposición crónica a situaciones
adversas, sean éstas producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la
forma en que éste está organizado.

¡IMPORTANTE!

Aunque se pueden utilizar indistintamente, el término enfermedad profesional hace


referencia al concepto legal y, enfermedad derivada del trabajo, al concepto técnico-
preventivo.
Los factores que determinan una enfermedad profesional se reflejan en la siguiente
ilustración. La “Higiene Industrial” es la técnica que previene la aparición de
enfermedades profesionales, estudiando, valorando y modificando el medio ambiente

14
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

físico, químico o biológico del trabajo. Obtendrá más información sobre la Higiene
Industrial en la unidad didáctica 2 del módulo 2.

5.3 Otros daños para la salud


No debemos limitar la prevención a la lucha contra accidentes y enfermedades,
pues ello supondría definir la salud como la ausencia de daño o enfermedad, abarcando
una parte importante, pero sólo una parte, de la definición propuesta por la Organización
Mundial de la Salud, y que proponemos como modelo. Para plantearnos la labor
preventiva de forma completa hemos de tener en cuenta que en el trabajo también
pueden existir elementos agresivos capaces de ocasionar trastornos que, sin ser de
naturaleza física, puedan causar daño al trabajador. Estos pueden ser perniciosos para el
equilibrio mental y social de los individuos e, incluso, llegar a materializarse en dolencias
de tipo somático o psicosomático. Los aspectos a considerar en este apartado serían los
relativos a la carga de trabajo, tanto la física como la mental. La consecuencia de una
carga de trabajo inadecuada es frecuentemente la fatiga. Estos factores pueden
ocasionar también estrés e insatisfacción laboral.

¡RECUERDE!

En el trabajo se puede perder la salud de muchas formas y todas son importantes.


Evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales es imprescindible, pero, en
ocasiones, no es suficiente, porque pueden producirse otros daños para la salud como,
por ejemplo, la fatiga derivada de la carga de trabajo, tanto física como mental.
Para actuar sobre estos “otros daños para la salud” contamos con la Ergonomía y la
Psicosociología aplicada a la Prevención de riesgos laborales, además de la aportación
general de la Medicina del Trabajo, al igual que lo hace en relación con los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales. Globalmente, podemos definir la “Ergonomía”
como el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación del trabajo a la persona. Por
su parte, la “Psicosociología aplicada a la Prevención de riesgos laborales” estudia los
factores de naturaleza psicosocial y organizativa existentes en el trabajo, que pueden
repercutir en la salud del trabajador. La “Medicina del Trabajo” es una ciencia que,
partiendo del conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano y del medio en que
éste desarrolla su actividad, en este caso el laboral, tiene como objetivos la promoción de
la salud (o prevención de la pérdida de salud), la curación de las enfermedades y la
rehabilitación.

15
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

5.4 Otros daños. Repercusiones económicas y de funcionamiento


Además de las razones de carácter ético-moral existen otros motivos para hacer
prevención. Estos son, por ejemplo, los costes económicos que tienen para la sociedad
los daños a la salud que sufren los trabajadores. Limitándonos a los costes producidos
por los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, vamos a indicar algunos
datos suficientemente ilustrativos, referidos a 2002 y extraídos del "Anuario de
Estadísticas Laborales y de Asuntos Sociales 2002", del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales (MTAS).

Los costes cuantificables de la siniestralidad laboral en el año 2002 son de 11.988


millones de euros, más del 1.7% del Producto Interior Bruto. Estos costes quedan
desglosados en la siguiente tabla:

Millones de euros %

COSTES EXPLÍCITOS 6.527 53%

Coste Jornadas Perdidas 1.489 12%


Coste Cobertura Riesgos Profesionales
5.038 41%
(Mutuas – INSS)

COSTES IMPLÍCITOS 5.461 47%

Autónomos 1.288 11%


Economía Sumergida 1.065 9%
Afiliados MUFACE 388 3%
Gasto Sistema Público no declarado como
2.617 22%
profesional
Sanciones Inspección de Trabajo 103 1%

COSTES IMPUTABLES CALCULADOS 11.988 100%

RELACIÓN COSTES/PIB 2002 1.72%

Durante el año 2002 el número de jornadas no trabajadas por Accidente de


Trabajo y Enfermedad Profesional fueron 21.597.604.

16
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Además de esos costes, considerados “directos”, habrá que tener en cuenta otros,
entre ellos los debidos a:
La producción no realizada,
El contrato y formación del personal que sustituya al accidentado,
Los daños materiales producidos,
Los retrasos en el suministro y la posible pérdida de clientela,
El deterioro de imagen interna y externa, que podrían considerarse como
costes “indirectos”.

El conjunto de todos esos elementos perjudica considerablemente el buen


funcionamiento de las empresas, al incrementar sus costes y limitar su competitividad,
poniendo en peligro su continuidad y la del empleo que generan. Además, la capacidad
de respuesta de los trabajadores está condicionada tanto por el grado en que su salud se
vea amenazada, como por el grado en que se satisfacen sus expectativas de desarrollo
profesional, personal y social.

17
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

RESUMEN

El trabajo nos permite satisfacer muchas de nuestras necesidades, sin embargo,


dependiendo de las condiciones en que se realiza, puede representar un peligro para
nuestra salud, que es necesario identificar y controlar. Si tenemos en cuenta la salud en
todas sus dimensiones, física, mental y social, hemos de considerar todos los factores
que pueden llegar a provocar un daño en ella como, por ejemplo, los productos que se
utilizan, los equipos y herramientas, las instalaciones, etc., así como todos los aspectos
organizativos, que también pueden influir en la salud, tanto en sentido negativo como
positivo, al lograr, en mayor o menor grado, un trabajo en el que podamos alcanzar un
desarrollo profesional, personal y social. El mundo del trabajo está cambiando
rápidamente para lograr unos niveles de competitividad suficientes y hay que analizar sus
efectos beneficiosos o perjudiciales en la salud de los trabajadores, con el fin de poder
adoptar las medidas preventivas adecuadas. Entre los daños a la salud es preciso
analizar, en primer lugar, los accidentes de trabajo y buscar sus causas, rehuyendo
explicarlos por la mala suerte o la casualidad. Será necesario, asimismo, descubrir los
riesgos de contraer una enfermedad profesional, teniendo en cuenta los contaminantes
existentes, su concentración o intensidad y la exposición a los mismos. Además de esos
daños, encontramos que la salud de los trabajadores puede verse agredida, también,
como consecuencia de la carga de trabajo, física y mental, y en general, de los factores
psicosociales y organizativos capaces de generar fatiga, estrés, insatisfacción laboral,
etc. La importancia de los daños a la salud y el sufrimiento que generan deben bastar
para justificar las medidas encaminadas a su prevención. No obstante, es necesario
conocer también la trascendencia de los costes económicos derivados de ellos, por su
envergadura y trascendencia social.

18
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIDAD
DIDÁCTICA
Marco normativo básico
en materia de
prevención de riesgos
laborales.
ESTRUCTURA DEL MÓDULO

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

CONTENIDOS
1. DERECHOS Y DEBERES BÁSICOS
2. LAS DIRECTIVAS COMUNITARIAS
3. LA LEGISLACIÓN BÁSICA APLICABLE

RESUMEN

19
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MÓDULO 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO.

UNIDAD DIDÁCTICA 2.
MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES.

INTRODUCCIÓN

El ordenamiento jurídico español en materia de seguridad y salud en el trabajo está


formado por diferentes instrumentos normativos que actúan en este campo,
estableciendo derechos y deberes para los diferentes sujetos que intervienen en la
relación laboral. La norma principal es la Constitución, a partir de la cual se desarrolla el
resto de disposiciones que regulan la política del Estado en esta materia, singularmente a
través de Leyes, Reales Decretos y Órdenes Ministeriales. Adquiere especial importancia
el papel que desempeñan las Directivas Comunitarias, que nacen de la necesidad de
armonizar las legislaciones sobre seguridad y salud en el trabajo de los países de la
Unión Europea. De estas Directivas, la más significativa es, sin duda, la denominada
“Marco”, que fue incorporada al derecho español mediante la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales. En esta Unidad Didáctica se resumen las principales normas legales
que deben ser aplicadas con objeto de evitar los daños a la integridad física y a la salud
de los trabajadores.

OBJETIVOS

Conocer y valorar los fundamentos jurídicos en materia de Prevención de Riesgos


Laborales.
Conocer las normas básicas de aplicación directa en España en materia de
Prevención de Riesgos Laborales.

21
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

CONTENIDOS

1 DERECHOS Y DEBERES BÁSICOS........................................................................... 23


2 LAS DIRECTIVAS COMUNITARIAS............................................................................ 24
2.1 Alcance y fundamentos jurídicos ........................................................................ 24
2.2 Directivas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.............................................. 25
2.3 Directivas sobre Seguridad del Producto ........................................................... 26
3 LA LEGISLACIÓN BÁSICA APLICABLE ..................................................................... 28
3.1 La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) y modificaciones
posteriores (Ley 54/2003 de 12 de diciembre y R.D. 171/2004 sobre
coordinación de actividades empresariales)....................................................... 28
3.2 El Reglamento de los Servicios de Prevención (R.D. 39/1997) y
modificaciones posteriores (R.D. 604/2006 de 19 de mayo).............................. 31
3.3 Reglamentaciones técnicas específicas derivadas de la Ley ............................ 32
3.4 La nueva ley de subcontratación en la construcción y el R.D. 1109/2007 de
24 de agosto por el que se desarrolla la ley 32/2006 ......................................... 33
3.5 Otras disposiciones............................................................................................. 34

22
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1 DERECHOS Y DEBERES BÁSICOS

El derecho a la vida y a la integridad física y moral es un derecho fundamental


recogido en el artículo 15 de la Constitución Española. Paralelamente, al tratar de la
política social y económica, se establece el deber que tienen los poderes públicos de
“velar por la seguridad e higiene en el trabajo” (art. 40.2). En este sentido el Estatuto de
los Trabajadores impone, como una condición de la relación de trabajo, el derecho que
tienen los trabajadores “a su integridad física y a una adecuada política de seguridad e
higiene” (art. 4.2) e incluso a “una protección eficaz en materia de seguridad e higiene”
(art. 19.1). De igual manera, el Estatuto de los Trabajadores establece el deber que
tienen los trabajadores de “cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de
trabajo” (art. 5.a) y “observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten” (art.
5.b); reiterándose de nuevo esta obligación en el artículo 19.2, cuando dice que “el
trabajador está obligado a observar en su trabajo las medidas legales y reglamentarias de
seguridad e higiene”.

¡RECUERDE!

La Constitución Española y el Estatuto de los Trabajadores reconocen el derecho a


la protección de la salud y la integridad física en el trabajo.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (L.P.R.L.) pone de manifiesto una vez
más, en su artículo 14, “el derecho que tienen los trabajadores a una protección eficaz en
materia de seguridad y salud en el trabajo”, así como el “deber del empresario de
protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales”. Según se detalla en la Ley
forman parte de este derecho de los trabajadores:

¡RECUERDE!

EL EMPRESARIO DEBERÁ:

Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todos los


aspectos relacionados con el trabajo.

23
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

EL TRABAJADOR DEBERÁ:

Velar, según sus posibilidades, por su seguridad y su salud, y por la de aquellas


otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional.

Concretamente los trabajadores deberán:


a) Utilizar correctamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias
peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios
con los que desarrollen su actividad.
b) Utilizar correctamente los equipos de protección individual puestos a su
disposición.
c) No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos
de seguridad de las máquinas, aparatos, herramientas, instalaciones, etc.
d) Informar de inmediato a su superior jerárquico y a los trabajadores
designados en las actividades preventivas, en su caso, acerca de la
situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la
seguridad la salud de los trabajadores.
e) Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la
autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores en el trabajo.

Cooperar con el empresario y con los trabajadores que tengan encomendadas


funciones específicas en materia preventiva para garantizar unas condiciones de trabajo
seguras.

2 LAS DIRECTIVAS COMUNITARIAS

2.1 Alcance y fundamentos jurídicos

Una de las políticas más importantes de la Unión Europea es la política social.


Dentro de la política social se encuentra incluida la política de “Seguridad y Salud de los
trabajadores en el lugar de trabajo”, cuyo propósito es fijar unos niveles mínimos de
protección que se apliquen por igual a los trabajadores de todos los países europeos de
la Unión. El artículo 118 A del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea señala que
“Los Estados miembros procurarán promover la mejora, en particular, del medio de
trabajo, para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores, y se fijarán como
objetivo la armonización, dentro del progreso, de las condiciones existentes en ese
ámbito”. Los objetivos, en definitiva, son dos: aumentar la protección a todos los
trabajadores y procurar que, en materia de seguridad y salud en el trabajo, no haya
grandes diferencias entre un Estado y otro (armonizar).

24
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Para hacer esto posible, la Unión Europea utiliza fundamentalmente la elaboración


de “directivas”.Las directivas son actos jurídicos de carácter vinculante cuyos
destinatarios son los Estados miembros. A través de ellas se adoptan las “disposiciones
mínimas que habrán de aplicarse”. Los Estados miembros están obligados en cuanto al
resultado a conseguir (los objetivos de la directiva), aunque tienen cierta libertad en
cuanto a los medios para “transponer” la directiva. La “transposición” de una directiva
consiste en convertir esa directiva en una norma legal que sea de obligado cumplimiento
en el país. Aunque, para transponer una directiva, sería perfectamente posible convertirla
en ley sin cambiar una sola coma del texto inicial, la mayoría de los países prefieren
hacer adaptaciones de las directivas para ajustarlas a sus características o sus
situaciones nacionales.

¡RECUERDE!
La Unión Europea pretende, por medio de las directivas, aproximar las legislaciones
de los Estados miembros sobre Seguridad y Salud en el Trabajo y sobre Seguridad de los
Productos.

2.2 Directivas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo


La directiva fundamental en esta materia es la 89/391/CEE (Directiva del Consejo
de 12 de junio de 1989 relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la
seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo). Aunque su título es bastante
largo, recibe inmediatamente el sobrenombre de Directiva “Marco” de Seguridad. Es la
directiva que fija las principales reglas de juego para los empresarios y los trabajadores
en lo que se refiere a la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo. La directiva
“Marco” fue transpuesta al derecho español mediante la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales.

La Directiva “Marco” abre la puerta a un abanico de directivas específicas sobre


seguridad y salud en el trabajo, que podemos clasificar en varios grupos, según su
contenido:

1. COLECTIVOS ESPECIALES DE TRABAJADORES. Directivas dedicadas a


diversos colectivos a los que se les supone una mayor necesidad de
protección: trabajadoras embarazadas, trabajadores atípicos (trabajo
temporal), trabajadores jóvenes, etc.
2. LUGARES DE TRABAJO. Existe una directiva con este mismo título que
establece los requisitos para el diseño y utilización de los lugares de trabajo
en general. Además existen (o están en estudio) varias directivas sobre
lugares de trabajo especiales (Obras de Construcción, Canteras y Minas,

25
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Sondeos, Buques de Pesca, Medios de Transporte, Trabajos agrícolas,


etc.).
3. AGENTES CONTAMINANTES. Este es el grupo más numeroso y se refiere
a la protección de los trabajadores frente a los riesgos relacionados con la
exposición a agentes físicos, químicos y biológicos (agentes cancerígenos,
amianto, plomo, ruido, radiaciones ionizantes, agentes biológicos, etc.).
4. OTRAS DIRECTIVAS. Entre las directivas no incluidas en los grupos
anteriores podemos destacar, por su importancia, las de utilización de
Equipos de trabajo, Pantallas de visualización, Manipulación manual de
cargas, Accidentes mayores en la industria o la de Equipos de protección
individual (E.P.I.).

¡RECUERDE!

La Directiva Marco ha sido transpuesta a la legislación española en la Ley de


Prevención de Riesgos Laborales.

2.3 Directivas sobre Seguridad del Producto

Además de las directivas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, la Unión Europea


trabaja en otro frente: el de la seguridad del producto, es decir, que todos los productos
que se comercialicen en los países de la Unión sean “seguros” desde el momento de su
puesta en el mercado. El artículo 100 A del Tratado de la Comunidad Europea señala que
“la Comunidad deberá proceder a la armonización, mediante directivas, de las
disposiciones sobre los requisitos de seguridad que deben cumplir los productos para
poder ser comercializados”. Esta política europea tiene una gran influencia en el mundo
del trabajo, ya que obliga a que las máquinas, herramientas, materiales, equipos o
productos que el trabajador va a utilizar en el desempeño de su trabajo cumplan, desde el
momento de su comercialización, unas mínimas condiciones de seguridad garantizadas
por el fabricante o por el vendedor. Para que un producto pueda ser comercializado en
Europa debe cumplir los requisitos esenciales establecidos para ese tipo de producto. En
el caso de que los cumpla, el fabricante o el importador, si se trata de un producto
fabricado fuera de la Unión Europea, podrá estampar en él, en lugar visible, el marcado
“CE”.

26
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

El marcado “CE” en este caso es una especie de “etiqueta de producto seguro”. Si


se trata de productos cuya utilización puede generar un riesgo grave, se exigirá un
examen previo en laboratorios de ensayo debidamente acreditados. En caso contrario se
permitirá que el propio fabricante, bajo su responsabilidad, declare que sus productos
cumplen los requisitos y estampe en ellos el marcado “CE”. Las directivas establecen,
además de los requisitos esenciales de seguridad, la información que debe facilitar el
fabricante junto con el producto, por ejemplo: manuales de instrucciones, normas de uso,
normas de mantenimiento, planos detallados, pruebas efectuadas, etc. Así como, en lo
que se refiere a Seguridad y Salud en el Trabajo, existe la Directiva Marco, en lo relativo
a productos existe una directiva denominada “Seguridad general en los productos”
(92/59/CEE) que trata sobre las condiciones generales que deben cumplir los productos
para ser comercializados en los países de la Unión Europea. Afecta no sólo a los
productos utilizados en el trabajo, sino prácticamente a todos los productos que pueden
ser comprados o vendidos en Europa y que no estén regulados por una directiva propia.
Esta directiva ha sido transpuesta a nuestra legislación por el Real Decreto 44/1996.
Podemos clasificar las directivas sobre productos utilizados en el lugar de trabajo en
cinco grupos:

1. MAQUINARIA. Existe una directiva sobre máquinas en general y varias


sobre tipos concretos de máquinas (carretillas automotoras, tractores...) y
elementos (cables, cadenas y ganchos).
2. RECIPIENTES Y APARATOS A PRESIÓN O “A GAS”. Directivas sobre
recipientes simples a presión, aparatos a presión, botellas de gas,
generadores de aerosoles, etc.
3. MATERIALES ELÉCTRICOS Y UTILIZABLES EN ATMÓSFERAS
EXPLOSIVAS. Materiales eléctricos en general y materiales (eléctricos o
no) utilizables en atmósferas explosivas.
4. SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS. Hay varias directivas
sobre sustancias y preparados peligrosos en general, a las que hay que
agregar las de “disolventes, pinturas, barnices y productos afines”,
plaguicidas y explosivos de uso civil. De especial interés son las
disposiciones que obligan a clasificar y etiquetar, y elaborar fichas de
seguridad para los usuarios de las sustancias y preparados en función de su
peligrosidad.
5. OTRAS DIRECTIVAS. En este último grupo podemos destacar la directiva
sobre Equipos de Protección Individual (comercialización de E.P.I.) y la de
productos de la construcción.

27
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

3 LA LEGISLACIÓN BÁSICA APLICABLE

3.1 La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) y modificaciones


posteriores (Ley 54/2003 de 12 de diciembre y R.D. 171/2004 sobre coordinación de
actividades empresariales)
Esta Ley transpone a nuestro derecho, además de la Directiva Marco, que contiene
la normativa básica de la política de prevención comunitaria, tres Directivas relativas a la
protección de la maternidad y de los jóvenes y al tratamiento de las relaciones de trabajo
temporal. Hasta la aprobación de la Ley, esta materia estaba regulada fundamentalmente
por la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo de 1971. La L.P.R.L.
establece el marco jurídico para desarrollar los requisitos de seguridad y salud en el
trabajo que marcan las directivas comunitarias del artículo 118 A del Tratado constitutivo
de la Comunidad Europea. En su conjunto, la L.P.R.L. se estructura en siete capítulos,
trece disposiciones adicionales, dos disposiciones transitorias, una disposición
derogatoria y dos disposiciones finales.

ESTRUCTURA DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Determina el carácter de estas normas, el objeto de la Ley y su


ámbito de aplicación. Establece las definiciones de conceptos básicos
Cap I
tales como “prevención”, “riesgo laboral”, “daños derivados del trabajo”,
etc.

Regula los objetivos, normas reglamentarias y actuaciones de las


Administraciones Públicas.
Contempla la cooperación entre las distintas Administraciones y
Cap II la participación que tienen las organizaciones de empresarios y
trabajadores en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo, que se crea como órgano asesor y de participación nacional
en esta materia.

28
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Desarrolla los derechos de los trabajadores y las correlativas


Cap III
obligaciones empresariales referidas al comienzo de esta Unidad.

Se refiere a los Servicios de Prevención, cuyo contenido se


Cap VI
desarrollará cuando tratemos el tema del “Reglamento”.

Regula la consulta y participación de los trabajadores en la


Cap V seguridad y salud en el trabajo, a través de los Delegados de
Prevención.

Hace referencia a las obligaciones de los fabricantes,


importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y
Cap VI útiles de trabajo, a fin de garantizar los máximos niveles de seguridad
para los usuarios, en la línea de la normativa comunitaria sobre la
“Seguridad del producto”.

Contempla las responsabilidades y sanciones derivadas del


incumplimiento de la Ley.
Clasifica las infracciones en leves, graves y muy graves.
Cap VII
Las sanciones pueden oscilar entre los 405 euros, para el caso de las
infracciones leves en su grado mínimo, y los 819.780 euros, para las
infracciones muy graves en su grado máximo.

Cabe destacar que el capítulo V regula la consulta y participación de los


trabajadores en la seguridad y salud en el trabajo, a través de los Delegados de
Prevención. Los Delegados de Prevención son “los representantes de los trabajadores
con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.” (art. 35.1)
Salvo que por convenio se establezca otro sistema, los Delegados de Prevención serán
designados por y entre los representantes del personal (Delegados de Personal o
miembros del Comité de Empresa), con arreglo a la siguiente escala:

De 6 a 49 trabajadores 1 delegado
De 50 a 100 trabajadores 2 delegados
De 101 a 500 trabajadores 3 delegados
De 501 a 1000 trabajadores 4 delegados
De 1001 a 2000 trabajadores 5 delegados
De 2001 a 3000 trabajadores 6 delegados
De 3001 a 4000 trabajadores 7 delegados
De 4001 trabajadores en adelante 8 delegados

29
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Son competencias de los Delegados de Prevención:


Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción
preventiva.
Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de
la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
Ser consultados sobre la planificación y la organización preventiva.
Ejercer una acción de vigilancia y control del cumplimiento de la normativa
de prevención de riesgos laborales.
Formar parte, en su caso, del Comité de Seguridad y Salud.

En el ejercicio de dichas competencias, los Delegados de Prevención, están


facultados para:
Acompañar a los Técnicos en la evaluación de los riesgos laborales y a los
Inspectores de Trabajo en sus visitas de verificación.
Tener acceso a la información y documentación necesaria para el
cumplimiento de sus funciones.
Realizar visita a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia y
control del estado de las condiciones de trabajo.

El tiempo utilizado por los Delegados de Prevención para el desempeño de sus


funciones se considera como de ejercicio de sus funciones de representación a efectos
de la utilización del crédito de horas mensuales previsto en el artículo 68 del Estatuto de
los Trabajadores. No obstante, se considera como tiempo de trabajo efectivo, sin
imputación al citado crédito horario:
El correspondiente a las reuniones del Comité de Seguridad y Salud.
El tiempo utilizado en las reuniones que convoque el empresario para tratar
temas de prevención de riesgos.
El destinado a las visitas para colaborar con la dirección de la empresa en la
mejora de la acción preventiva.

Los Delegados de Prevención pueden efectuar propuesta al empresario para


mejorar los niveles de protección y adoptar por mayoría, cuando no resulte posible reunir
con la urgencia requerida al órgano de representación del personal, la paralización de la
actividad de los trabajadores afectados por un riesgo grave e inminente con ocasión de
un trabajo. El artículo 37 de la L.P.R.L. establece la obligación que tiene el empresario de
proporcionar a los Delegados de Prevención los medios y la formación en materia
preventiva que resulten necesarios para el ejercicio de sus funciones. En este mismo
Capítulo se crea el denominado “Comité de Seguridad y Salud”, como un órgano paritario
de participación en la empresa, formado por los Delegados de Prevención, de una parte,

30
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

y por el empresario y/o sus representantes, de otra. Se constituirá en todas las empresas
o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores.

El Comité de Seguridad y Salud tiene las siguientes competencias:


a) Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y
programas de prevención de riesgos en la empresa.
b) Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva
prevención de los riesgos, proponiendo a la empresa la mejora de las
condiciones o la corrección de las deficiencias existentes.

El Comité está facultado para conocer y analizar directamente la situación relativa a


la prevención de riesgos laborales y proponer, en su caso, las medidas preventivas
oportunas.

¡RECUERDE!

El Delegado de Prevención tiene competencias para ejercer una acción de


vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos
laborales.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales incluye una Disposición derogatoria en
la que se determina qué normas se derogan expresamente y cuáles se mantienen en
parte vigentes de forma provisional, como es el caso del Título II de la Ordenanza
General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de 9 de marzo de 1971, en tanto no se
dicten las normas reglamentarias por las que se irán transponiendo al derecho español
las directivas europeas enumeradas en el apartado anterior.

3.2 El Reglamento de los Servicios de Prevención (R.D. 39/1997) y


modificaciones posteriores (R.D. 604/2006 de 19 de mayo)
El Reglamento, considerando la prevención de riesgos laborales como actuación a
desarrollar en el seno de la empresa, determina los procedimientos de evaluación de los
riesgos para la salud de los trabajadores y las modalidades de organización,
funcionamiento y control de los servicios de prevención, así como las capacidades y
aptitudes que deben reunir dichos servicios y los trabajadores designados para
desarrollar actividades preventivas. La evaluación de los riesgos viene definida como: “el
proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse,
obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de
tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en
tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse”.

31
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

La organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades


preventivas deberá realizarla el empresario con arreglo a alguna de las modalidades
siguientes:
a) Asumiendo personalmente tal actividad.
b) Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo.
c) Constituyendo un servicio de prevención propio.
d) Recurriendo a un servicio de prevención ajeno.
Tales servicios deberán ser suficientes y adecuados a las actividades preventivas a
desarrollar, en función del tamaño de la empresa, el tipo de riesgos o la peligrosidad de
las actividades desarrolladas en la misma. En relación con las capacidades o aptitudes
para el desarrollo de la actividad preventiva, el Reglamento establece tres niveles de
funciones preventivas (básico, intermedio y superior) y la formación exigible en cada uno
de estos casos.

3.3 Reglamentaciones técnicas específicas derivadas de la Ley


La L.P.R.L. dice que el Gobierno regulará “los requisitos mínimos que deben reunir
las condiciones de trabajo para la protección de la seguridad y la salud de los
trabajadores” (art. 6.a). En este sentido las reglamentaciones técnicas más importantes
son las relativas a “lugares de trabajo”, “equipos de trabajo” y “equipos de protección
individual”. Dichos documentos recogen prácticamente el contenido del Título II de la
Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Lugares de Trabajo (R.D. 486/1997)


Esta disposición establece las condiciones mínimas de seguridad y salud que
deben reunir los lugares de trabajo: estructuras, espacios y superficies, accesos,
condiciones ambientales (iluminación, ventilación, temperatura, etc.) y servicios,
fundamentalmente.

Equipos de Trabajo (R.D. 1215/1997 y R.D. 2177/2004)


Regula las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los
equipos de trabajo empleados por los trabajadores: máquinas, aparatos, instrumentos o
instalaciones utilizadas en el trabajo.

Equipos de Protección Individual (E.P.I.) (R.D. 773/1997)


Recoge las disposiciones generales que han de cumplir estos equipos, los riesgos
en los que corresponde utilizarlos, su clasificación y las actividades o sectores de
actividad donde pueden ser necesarios. También se regulan las medidas técnicas y
organizativas necesarias para evitar los riesgos en trabajos de manipulación manual de

32
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

cargas y en la utilización de equipos que incluyen pantallas de visualización de datos


(P.V.D.), la protección frente a agentes cancerígenos y frente a agentes biológicos; y se
reforma la normativa que regula el empleo de la señalización de seguridad en los lugares
de trabajo.

¡RECUERDE!
La L.P.R.L. prevé que el desarrollo de los aspectos concretos de la Seguridad y la
Salud en el Trabajo se realice por medio de reglamentos, entre los cuales destacan por
su importancia los de “lugares de trabajo”, “equipos de trabajo” y “equipos de protección
individual”.

3.4 La nueva ley de subcontratación en la construcción y el R.D. 1109/2007 de 24


de agosto por el que se desarrolla la ley 32/2006

El 18 de octubre de 2006 se aprobó la Ley 32/2006, reguladora de la


Subcontratación en el Sector de la Construcción y posteriormente se aprobó el R.D.
1109/2007 de 24 de agosto por el que se desarrolla la Ley 32/2006.
Tras diez años de promulgación de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos
Laborales, es incontestable que existe un sector como el de la construcción sometido a
unos riesgos especiales y continúa registrando una siniestralidad muy notoria, sin que
resulte posible atribuir el origen de esta situación a una causa única.
Uno de esos factores puede estar relacionado con la utilización de una forma de
organización productiva, denominada “subcontratación”.
La subcontratación permite, en muchos casos un mayor grado de especialización,
de cualificación de los trabajadores y una más frecuente utilización de los medios
técnicos que se emplean, lo que influye positivamente en la inversión de nueva
tecnología, creación de empleo y mayor eficiencia.
Sin embargo, el exceso en las cadenas de subcontratación, especialmente en este
sector, ocasiona, en no pocos casos, la participación de empresas sin una mínima
estructura organizativa que permita garantizar que se hallan en condiciones de hacer
frente a sus obligaciones de protección de la salud y de la seguridad de los trabajadores.
El encadenamiento sucesivo e injustificado de subcontrataciones opera en
menoscabo de los márgenes empresariales hasta el punto de que, en los últimos
eslabones de la cadena, tales márgenes son prácticamente inexistentes favoreciendo el
trabajo sumergido, justo en el elemento final que ha de responder de las condiciones de
seguridad y de salud de los trabajadores que realizan las obras. Es por ello por lo que los
indicados excesos de subcontratación pueden facilitar la aparición de prácticas
incompatibles con la seguridad y la salud en el trabajo.

33
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Reconociendo esa realidad, la Ley aborda el régimen jurídico de la subcontratación


estableciendo una serie de garantías para evitar que la falta de control en esta forma de
organización productiva ocasione situaciones objetivas de riesgo para la seguridad y
salud de los trabajadores.
Dichas cautelas se dirigen en una triple dirección. En primer lugar, exigiendo el
cumplimiento de determinadas condiciones para que las subcontrataciones, a partir de
del tercer nivel, respondan a causas objetivas. En segundo lugar, exigiendo una serie de
requisitos en relación con la acreditación de la formación en prevención de riesgos
laborales de sus recursos humanos. Y, en tercer lugar, introduciendo los adecuados
mecanismos de transparencia en las obras de construcción, mediante determinadas
sistemas documentales y de reforzamiento de los mecanismos de participación de los
trabajadores de las distintas empresas que intervienen en la obra.
La Ley introduce modificaciones en el Texto Refundido de la Ley de Infracciones y
Sanciones en el Orden Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2000,
estableciendo la adecuada tipificación de las infracciones administrativas que pueden
derivarse de la deficiente aplicación de la presente Ley.
Este texto se estructura en dos capítulos, sobre el objeto y el ámbito de aplicación
de la Ley y definiciones, el primero; y las normas generales sobre subcontratación en el
sector de la construcción en el segundo.
Todo ello sin perjuicio de la aplicación a las subcontrataciones que se realicen en el
sector de la construcción de lo dispuesto en el artículo 42 del Texto Refundido del
Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 1/1995), y en el resto de la
legislación social.
La Ley será de aplicación a los contratos que se celebren, en régimen de
subcontratación, para la ejecución de los siguientes trabajos realizados en obras de
construcción: montaje y desmontaje de elementos prefabricados; acondicionamiento o
instalaciones; transformación; rehabilitación; reparación; desmantelamiento; derribo;
mantenimiento; conservación y trabajos de pintura y limpieza saneamiento.
La Ley precisa los requisitos exigibles a contratistas y subcontratistas, los contratos
indefinidos de los diversos niveles de subcontratación, el Libro de Subcontratación y su
documentación, el Registro de Empresas Acreditadas, acreditación de la formación
preventiva de los trabajadores, infracciones y sanciones y casos excepcionales. Su
entrada en vigor tendrá lugar el 19 de Abril de 2007.

3.5 Otras disposiciones

Bajo la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, que define el marco en el que ha


de desenvolverse la seguridad industrial en nuestro país, podemos resaltar las

34
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

disposiciones de aplicación sobre máquinas y sus componentes, equipos de protección


individual, recipientes y aparatos a presión, materiales en general y productos, sustancias
y preparados peligrosos. En Construcción, el Real Decreto 555/1986, de 21 de febrero,
implanta la obligatoriedad de incluir un estudio de seguridad e higiene en el trabajo en los
proyectos de edificación y obras públicas. De otro lado, hay disposiciones que establecen
la protección de los trabajadores frente a los riesgos de determinados agentes químicos,
tales como el plomo y sus compuestos iónicos, el amianto y el cloruro de vinilo.
Asimismo, existen otras disposiciones para proteger a los trabajadores expuestos al ruido
o a las radiaciones ionizantes y no ionizantes durante el trabajo.
En el Texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social se definen los
conceptos de accidente de trabajo y de enfermedad profesional, y se tratan ampliamente
las prestaciones y situaciones a las que dan lugar dichas contingencias. Por Real Decreto
1299/2006, de 10 de noviembre, se aprueba el Cuadro de Enfermedades Profesionales
en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y
registro. En el capítulo IV de la Ley General de Sanidad se regula la actuación sanitaria
en el ámbito de la salud laboral, indicando los objetivos y funciones que deben
desarrollarse en esta área.
A través de los convenios colectivos se pueden establecer disposiciones más
favorables, especialmente para el ejercicio de los derechos de información, consulta y
participación de los trabajadores en la Prevención de Riesgos Laborales.

DISPOSICIONES OBLIGATORIAS

35
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

RESUMEN

El empresario debe garantizar la protección de los trabajadores a su servicio frente


a los riesgos laborales. Los trabajadores tienen derecho a: la información y la formación;
a ser consultados y participar en esta materia; a la autoprotección; y a una vigilancia
médica específica. El trabajador está obligado a velar, en la medida de sus posibilidades,
por la seguridad y la salud en el trabajo y a cooperar con el empresario para mantener
unas condiciones de trabajo seguras. La Unión Europea, mediante directivas, está
configurando un espacio común, donde las condiciones de trabajo de los distintos países
se van aproximando cada vez más entre sí y donde los productos que se comercialicen
deben cumplir los mismos requisitos de seguridad. Las directivas comunitarias son
adaptadas por cada país europeo a su propia legislación. A esto se le llama
“transposición”. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal más
importante en esta materia en España. Regula la actuación de la Administración Pública,
los empresarios y los trabajadores, los Servicios de Prevención y las formas de
participación de los trabajadores en la prevención de riesgos en el trabajo. El Reglamento
de los Servicios de Prevención regula la organización de la prevención en las empresas.
Existen además gran número de disposiciones relacionadas directa o indirectamente con
la prevención de riesgos, que tratan muy diversos aspectos, desde el ruido o el uso de
pantallas de visualización de datos, las condiciones de seguridad que deben reunir las
instalaciones eléctricas, o en qué casos se puede declarar una “enfermedad profesional”.

36
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

DOCUMENTACIÓN
BÁSICA DE
CONSULTA DEL
MODULO

GLOSARIO DE TÉRMINOS

BIBLIOGRAFÍA

37
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACCIDENTE DE TRABAJO
Legalmente, se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador
sufra con ocasión o a consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Esta
definición legal se refiere tanto a las lesiones que se producen en el centro de trabajo
como a las producidas en el trayecto habitual entre éste y el domicilio del trabajador.
Estos últimos serían los accidentes llamados “in itinere”.

ARMONIZAR
Poner en armonía, o hacer que no haya desacuerdo entre dos normas.

CONSEJO EUROPEO
Órgano de la Unión Europea formado principalmente por los Jefes de Estado o de
Gobierno de los países miembros.

CONVENIO COLECTIVO
Acuerdo sobre las condiciones generales de trabajo entre la parte social y la empresarial.

DISPOSICIÓN
Precepto legal.

DISPOSICIONES FAVORABLES
En el ámbito del derecho laboral, aquellos derechos reconocidos en un convenio colectivo
que favorecen a los trabajadores.

ENFERMEDAD DERIVADA DEL TRABAJO


Es aquel deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido por una
exposición crónica a situaciones adversas, sean éstas producidas por el ambiente en que
se desarrolla el trabajo o por la forma en que éste está organizado.

ENFERMEDAD PROFESIONAL
El artículo 116 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social define la
“enfermedad profesional” como toda aquélla contraída a consecuencia del trabajo
ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se
aprueba por las disposiciones de aplicación y desarrollo de la ley, y que esté provocada
por la acción de los elementos o substancias que en dicho cuadro se indique para toda
enfermedad profesional. El cuadro vigente en la actualidad fue aprobado por Decreto
1995/78 de 12 de mayo.

39
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

ERGONOMÍA
Conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y la persona.

ESTRÉS LABORAL
Es un desequilibrio importante entre la demanda y la capacidad de respuesta del
individuo bajo condiciones en las que el fracaso ante esta demanda posee importantes
consecuencias. Según esta definición, se produciría estrés cuando el individuo percibe
que las demandas del entorno superan a sus capacidades para afrontarlas y, además,
valora esta situación como amenazante para su estabilidad.

EVALUACIÓN DE RIESGOS
Proceso mediante el cual se obtiene información necesaria para que la organización esté
en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad de adoptar
acciones preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de acciones que deben adoptarse.

IMPORTADOR
Persona que introduce en un país géneros o artículos extranjeros.

INFRACCIÓN
Trasgresión, quebrantamiento de una ley, pacto o tratado.

LABORATORIOS DE ENSAYO ACREDITADOS


Laboratorios que determinan una o varias características de un producto, proceso o
servicio dado, de acuerdo con un procedimiento especificado. Estos laboratorios tienen
reconocida formalmente su capacidad por un “organismo de acreditación”.

MARCADO “CE”
Emblema que se coloca en un producto, en lugar visible, para indicar que cumple con los
requisitos esenciales establecidos por la Unión Europea.

MEDICINA DEL TRABAJO


Es una ciencia que, partiendo del conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano y
del medio en que éste desarrolla su actividad, en este caso el laboral, tiene como
objetivos la promoción de la salud (o prevención de la pérdida de salud), la curación de
las enfermedades y la rehabilitación.

PARITARIO
Órgano en el que cada una de las partes es igual a las demás en número y derechos.

40
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN
Actividades que establecen los objetivos y especificaciones necesarias para desarrollar la
acción preventiva.

PRODUCTO
Cosa fabricada o elaborada susceptible de ser vendida.

PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


Estudia los factores de naturaleza psicosocial y organizativa existentes en el trabajo, que
pueden repercutir en la salud del trabajador.

SANCIÓN
Multa o pena que la ley establece para el que no cumple la norma.

TEXTO REFUNDIDO
Texto legal que agrupa en un solo documento distintas normas legales sobre un tema
determinado, o que actualiza una norma legal.

TRANSPONER
Adaptar a la legislación española una directiva europea.

UNIÓN EUROPEA
Nombre adoptado por la Comunidad Económica Europea (CEE) a partir de la firma del
Tratado de Maastricht en 1.992.

41
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

BIBLIOGRAFÍA

LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y MODIFICACIONES


POSTERIORES
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
B.O.E. nº 269, de 10 de noviembre.
Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco formativo de la
Prevención de Riesgos Laborales. B.O.E. nº 298, de 13 de diciembre.
Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, sobre coordinación de actividades
empresariales. B.O.E. nº 27, de 31 de enero.

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y MODIFICACIONES


POSTERIORES
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento
de los Servicios de Prevención. B.O.E. nº 27, de 31 de enero.
Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real
Decreto 39/1997 de los Servicios de Prevención y el Real Decreto
1627/1997 de seguridad y salud en las obras de construcción. B.O.E. nº
127, de 29 de mayo.

REGLAMENTACIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS DERIVADAS DE LA LEY


Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en
materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. B.O.E. nº 97, de
23 de abril.
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
B.O.E. nº 97, de 23 de abril.
Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que
entrañen riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. B.O.E.
nº 97, de 23 de abril.
Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de
visualización. B.O.E. nº 97 de 23 de abril.
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo. B.O.E. nº 188 de 7 de agosto.

42
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real


Decreto 1215/1997 en materia de trabajos temporales en altura. B.O.E. nº
274 de 13 de noviembre.
Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual. B.O.E. nº 140 de 12 de junio.

LEY DE SUBCONTRATACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN


Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el
Sector de la Construcción. B.O.E. nº 250, de 19 de octubre.
Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley
32/2006. B.O.E. nº 204, de 25 de agosto.

CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES


Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el
cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social
y se establecen criterios para su notificación y registro. B.O.E. nº 302, de 19
de diciembre.

CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD, 2ª EDICIÓN


CASTEJÓN VILELLA, E (coord) y otros (1990). Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo.

CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD. GUÍA DEL MONITOR


NOGAREDA, C. y ONCINS, M. (1989). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo.

ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO


Orden de 9 de marzo de 1971. B.O.E. 16 y 17 de marzo (Título II).

43
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MÓDULO
Riesgos generales y
su prevención.
ESTRUCTURA DEL MÓDULO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS
CONDICIONES DE SEGURIDAD.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LOS RIESGOS LIGADOS AL MEDIO-
AMBIENTE DE TRABAJO.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA CARGA DE TRABAJO, LA FATIGA
Y LA INSATISFACCIÓN LABORAL.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. SISTEMAS ELEMENTALES DE
CONTROL DE RIESGOS.
PROTECCIÓN COLECTIVA E
INDIVIDUAL.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. NOCIONES BÁSICAS DE
ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS Y
EVACUACIÓN.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PRIMEROS AUXILIOS.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. EL CONTROL DE LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES.

DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE CONSULTA


GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA

45
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIDAD
DIDÁCTICA
Los riesgos ligados
a las condiciones
de seguridad.
ESTRUCTURA DEL MÓDULO
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

CONTENIDOS
1. EL LUGAR Y LA SUPERFICIE DE TRABAJO
2. LAS HERRAMIENTAS
3. LAS MAQUINAS
4. LA ELECTRICIDAD
5. LOS INCENDIOS
6. ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y
TRANSPORTE.
7. LA SEÑALIZACIÓN
8. EL MANTENIMIENTO

47
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MÓDULO 2. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.

UNIDAD DIDÁCTICA 1.
LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD.

INTRODUCCIÓN

En todo sistema de trabajo se producen una serie de trastornos que pueden llegar a
dañar a las personas, a los productos a las máquinas e instalaciones. Muchos son los
factores determinantes de que existan riesgos de accidentes en los centros de trabajo,
ante una realidad laboral cada vez más compleja. Las causas de los accidentes
normalmente no producen molestias (un hueco sin cubrir, un cable eléctrico sin
proteger...), por lo que a veces no hay prisa en solucionarlas. En otras ocasiones se
desconoce la existencia de un peligro por quienes están expuestos al mismo. La
Seguridad en el Trabajo trata de identificar y anular o disminuir estas causas y así
conseguir su objetivo: “REDUCIR LOS ACCIDENTES DE TRABAJO”.

OBJETIVOS

Conocer las causas que son origen de accidentes debidos a lugares de trabajo,
equipos, productos e instalaciones y la actuación frente a las mismas para evitarlos.

CONTENIDOS

1 EL LUGAR Y LA SUPERFICIE DE TRABAJO............................................................. 49


2 LAS HERRAMIENTAS ................................................................................................. 50
3 LAS MÁQUINAS ........................................................................................................... 52
4 LA ELECTRICIDAD ...................................................................................................... 54
5 LOS INCENDIOS.......................................................................................................... 57
6 ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE ......................................... 60
7 LA SEÑALIZACIÓN ...................................................................................................... 63
8 EL MANTENIMIENTO .................................................................................................. 64

48
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1 EL LUGAR Y LA SUPERFICIE DE TRABAJO

Es importante que el lugar en que se desarrolla el trabajo esté en buenas


condiciones de Seguridad, de esta manera evitaremos accidentes y trabajaremos con la
mayor comodidad. Los accidentes pueden ser evitados si conocemos los peligros del
entorno y aplicamos unas elementales medidas preventivas.

PELIGROS DEBIDOS AL LUGAR DE TRABAJO

Caídas al mismo nivel.


Caídas a distinto nivel.
Pisadas sobre objetos.
Choques contra objetos inmóviles.
Choques contra objetos móviles.
Atropellos con vehículos.
Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.

Puede conseguirse un lugar más seguro de trabajo aplicando, entre otras, las siguientes
recomendaciones:
Las máquinas deben guardar las distancias de separación que permitan a los
trabajadores suficiente espacio para el acceso y movimientos seguros alrededor
de la máquina.
Los puestos de trabajo conviene que estén claramente delimitados y que
dispongan de un lugar fijo para depositar los útiles y herramientas.
Las materias primas deben llegar fácilmente al punto de trabajo y los productos
acabados y materiales de desecho han de poder ser retirados sin estorbar los
movimientos de los operarios.
Los pasillos, corredores y escaleras serán de dimensiones adecuadas y libres de
obstáculos.

49
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Señalización adecuada de esquinas y obstáculos fijos.


Disponer de unas condiciones de iluminación adecuadas.
Los edificios y las instalaciones generales (electricidad, agua, gases, aire
comprimido, etc.) estarán en buen estado de conservación mediante un
mantenimiento adecuado.
Pasillos distintos de circulación para trabajadores y vehículos y bien señalizados.
Los suelos han de ser no resbaladizos y se deberá utilizar calzado apropiado al
tipo de suelo.
Colocar protecciones adecuadas en huecos y paredes por los que puedan caer
materiales o personas.

PRESTE ATENCIÓN A LO SIGUIENTE:

El orden y la limpieza son principios básicos que propician la seguridad.

¡RECUERDE!
Muchos accidentes pueden ser evitados con medidas preventivas elementales y de
bajo costo. Es necesario el orden y la limpieza en los puestos de trabajo y la realización
de inspecciones periódicas de los mismos.

2 LAS HERRAMIENTAS

Muchas de las lesiones que se producen en los lugares de trabajo se deben a la


utilización de herramientas, ya sean manuales o accionadas por motor.
Las herramientas manuales más utilizadas son: martillos, cinceles, cuchillos,
hachas, tenazas, alicates, destornilladores y llaves.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS PRINCIPALES DE LESIONES?

Inadecuada utilización de las herramientas


Utilización de herramientas defectuosas
Empleo de herramientas de mala calidad
Transporte y almacenamiento incorrecto

¿Y LOS PELIGROS MÁS IMPORTANTES?

Contacto con elementos cortantes.


Proyección de fragmentos volantes
Caídas por sobreesfuerzos.

50
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Ya conoce los peligros y las causas principales de lesiones debidas al uso de


herramientas manuales. No siga leyendo y reflexione sobre las medidas preventivas que
pueden aplicarse.
A continuación compare sus conclusiones con las medidas preventivas que
proponemos.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Adquisición de herramientas de calidad.


Se usarán solo para el trabajo para el que han sido diseñadas.
Instrucción adecuada para la utilización de cada tipo de herramienta.
Utilización de gafas protectoras cuando haya peligro de proyección de
partículas.
Utilización de guantes al manipular herramientas cortantes.
Mantenimiento periódico (reparación, afilado, limpieza, etc.).
Revisión periódica del estado de los mangos, recubrimientos, aislantes, etc.
Almacenamiento en cajas o paneles adecuados, donde cada herramienta
tenga su lugar.

Las HERRAMIENTAS A MOTOR, están desplazando a las manuales, implicando la


aparición de nuevos riesgos para el trabajador. Las herramientas a motor más peligrosas
son: martillos neumáticos, taladradoras y motosierras.

51
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

¿QUÉ MEDIDAS PREVENTIVAS PODEMOS APLICAR?

Las normas a aplicar son las mismas que para las herramientas manuales, a las
que hay que añadir la prevención contra los riesgos derivados de la energía utilizada
(electricidad, aire comprimido, etc.).
Las herramientas eléctricas portátiles deben funcionar con tensión de seguridad (24
voltios) o estar dotadas de doble aislamiento.

RECUERDE:
Utilizar adecuadamente las herramientas repercutirá tanto en un trabajo bien hecho
como en nuestra integridad física. Las principales causas de lesiones como consecuencia
del manejo de herramientas son: uso inapropiado, inadecuación de las mismas al trabajo,
herramientas defectuosas, transporte y almacenamiento incorrecto.

3 LAS MÁQUINAS

Para evitar los accidentes producidos por máquinas el empresario deberá llevar a
cabo dos actuaciones:
Adquirir máquinas seguras (máquinas con el marcado CE)
Instalar, utilizar y mantener adecuadamente la máquina, siguiendo las
instrucciones del fabricante.

PELIGROS ASOCIADOS A LAS MÁQUINAS:

A) Peligro mecánico: son un conjunto de factores físicos que pueden originar una
lesión.
A.1) Lesiones por elementos móviles.

52
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

A.2) Lesiones por elementos de transmisión.


A.3) Lesiones por proyección de elementos de la máquina por rotura.
A.4) Lesiones por proyección del material trabajado.

B) Peligro Eléctrico: este peligro puede ocasionar lesiones o la muerte por choque
eléctrico o quemaduras. Encontrará más información sobre la prevención del riesgo de
contacto con la corriente eléctrica en el apartado 4.

C) Otros peligros: de origen térmico, producidos por la exposición al ruido,


producidos por la exposición a vibraciones y derivados de no aplicar la Ergonomía al
puesto de trabajo.

¿CÓMO PODEMOS PROTEGERNOS DE ESTOS RIESGOS?

A) Adquiriendo máquinas seguras (con marcado CE).


La seguridad en el diseño y en la construcción de una máquina es más barata, más
eficaz y facilita más el trabajo que la seguridad realizada en una máquina que ya está en
funcionamiento.
En algunas ocasiones no podemos eliminar el riesgo en el origen y por lo tanto tenemos
que utilizar medios de protección colectiva: resguardos y dispositivos de seguridad.
B) Consultando el libro de instrucciones, que acompaña a la máquina, antes de
realizar cualquier tarea.

Para realizar trabajos de reparación, mantenimiento o limpieza de una máquina,


ésta debe consignarse. Encontrará información sobre consignación de máquinas en el
apartado “MANTENIMIENTO PREVENTIVO”.

53
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

¡RECUERDE!
El empresario deberá adquirir máquinas seguras e instalar, utilizar y mantener
adecuadamente la máquina, siguiendo las instrucciones del fabricante.
La certificación de una máquina (marcado CE) indica que cumple con las condiciones
generales de seguridad.

4 LA ELECTRICIDAD

La electricidad es una de las formas de energía más utilizada, proporcionando


ayuda y bienestar en la mayoría de nuestras actividades, pero presenta importantes
riesgos que es preciso conocer y prever.

Tipos de contacto eléctrico

Contacto directo: Es el que se produce con las partes activas de la instalación.


A MAYOR DURACIÓN DEL CONTACTO MAYOR RIESGO.
A MAYOR INTENSIDAD, MAYOR RIESGO.

54
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Contacto indirecto: Es el que se produce con masas puestas en tensión.


Para evitar los contactos directos tenemos que:
Alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo y paso.
Interponer obstáculos.
Recubrir las partes en tensión con material aislante.
Utilizar tensiones inferiores a 25 voltios.

Para evitar los contactos indirectos existen dos medios de defensa:


La puesta a tierra.
El interruptor diferencial.

Cuando se produce un contacto eléctrico indirecto, la PUESTA A TIERRA desvía


una gran parte de la corriente eléctrica que, de otro modo, pasaría a través del cuerpo del
trabajador.
Pero ¡ATENCIÓN!: Todas las puestas a tierra no están en buen estado. Hay que
asegurarse de que están bien diseñadas y cuidadas por el técnico especialista.
EL INTERRUPTOR DIFERENCIAL es un aparato de gran precisión que corta la
corriente casi en el mismo momento de producirse una corriente de derivación.

MEDIDAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN


No realice trabajos eléctricos sin ser capacitado y autorizado para ello.
Cuidado con las líneas eléctricas. Mantenga la distancia de seguridad.
Utilice equipos y medios de protección individual certificados.
En los lugares mojados o metálicos utilice solo aparatos eléctricos portátiles
a pequeñas tensiones de seguridad.
Vigile que su entorno sea seguro

55
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Si tiene que trabajar en instalaciones eléctricas recuerde las 5 REGLAS DE ORO:


A) Cortar todas las fuentes en tensión.
B) Bloquear los aparatos de corte.
C) Verificar la ausencia de tensión.
D) Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.
E) Delimitar y señalizar la zona de trabajo.

HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS
Los cables de alimentación tendrán aislamiento seguro y sin deterioro.
Todas las conexiones se harán por medio de clavijas normalizadas.
Todas las herramientas eléctricas manuales durante su utilización han de
estar protegidas: Bajas tensiones de seguridad (24 V) interruptores
diferenciales de alta sensibilidad (30 mA), instalación de puesta a tierra,
doble aislamiento.
Se comprobará periódicamente el correcto funcionamiento de las
protecciones.
Se desconectarán al término de su utilización o pausa en el trabajo.
No tirar del cable de utilización para desenchufar la herramienta.

Relacione la información que acaba de recibir con la que ha recibido en el apartado


2. “herramientas”. La integración de contenidos le facilitará el estudio global de la
prevención.

EN GENERAL COMPROBAR QUE...


Las clavijas, enchufes, interruptores automáticos y fusibles son adecuados.
Se impide el acceso a partes en tensión, manteniendo cerradas las envolventes, si es
posible con llave, que debe ser guardada por la persona responsable.
Los interruptores de alimentación serán accesibles y todos conocerán como utilizarlos
en caso de emergencia.
Se comprueban periódicamente las instalaciones eléctricas y que las reparaciones y
mantenimiento son realizados por electricistas competentes.
Se tiene un listado de los aparatos portátiles con el fin de que sean revisados
periódicamente.

56
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Se retira del uso todo aparato que se sospeche que presenta algún problema, y se
colocará en lugar seguro con una etiqueta de “no usar”, en espera de ser revisado por
personal competente.
La revisión periódica de los interruptores diferenciales, la realizará el personal
responsable.
Se desconectan de la red eléctrica las herramientas y equipos antes de proceder a su
limpieza, ajuste o mantenimiento.

¡IMPORTANTE!
Es preciso colocar carteles informativos sobre primeros auxilios ante descargas
eléctrica.

RECUERDE:
El paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano puede producir quemaduras
graves y muerte por asfixia o paro cardíaco. La gravedad de los efectos y lesiones
dependerá de la duración e intensidad de la corriente.
Electricidad + humedad = Peligro.

5 LOS INCENDIOS

El fuego es una energía poderosa que cuando no está controlada puede destruir
vidas humanas y causar graves pérdidas en nuestro medio ambiente.
La seguridad contra incendios contempla todo un conjunto de medidas destinadas no
solo a evitar el inicio del mismo, sino a controlar y eliminar su propagación.
Cuando la actuación trata de evitar el inicio la denominamos PREVENCIÓN DEL
INCENDIO.
Para que el fuego se inicie es necesario que coincidan en tiempo y lugar una serie
de factores, a los que denominamos factores del fuego: combustible, comburente y calor.

FACTORES DEL FUEGO

COMBUSTIBLE: Es toda sustancia capaz de arder. Puede ser sólida, líquida o


gaseosa.
COMBURENTE: El comburente normal es el AIRE, que contiene aproximadamente
un 21% en volumen de oxígeno.
CALOR: Es necesario que exista un foco que proporcione el calor suficiente para que
el fuego se produzca. Los focos más comunes pueden ser: cigarrillos, chispas, fuegos
mal apagados, fallos eléctricos, trabajos de soldadura, etc.

57
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

¡IMPORTANTE!
Para evitar el inicio bastará con eliminar alguno de los factores del fuego.

PREVENCIÓN DEL INCENDIO: NORMAS GENERALES PARA EVITAR EL INICIO.

Almacenar los productos inflamables y combustibles aislados y alejados de las zonas


de trabajo.
Utilizar recipientes herméticamente cerrados, tanto para almacenamiento, transporte y
depósito de residuos.
Permisos de trabajo especiales para intervenciones de mantenimiento o reparación
de instalaciones que han contenido o por las que han circulado productos inflamables.
Prohibición de fumar y de introducir útiles que puedan generar llamas o chispas.
Alejar de las zonas de incendio fuentes de calor. (hornos, calderas, estufas, etc.).
Evitar que la instalación eléctrica sea origen de focos de calor. Cuando se termine la
jornada se observará que todos los aparatos eléctricos quedan desconectados de la
red.
No mezclar sustancias químicas cuya reacción desconozca, pues puede
desprenderse calor suficiente para generar el incendio.
Las empresas contratadas que trabajen en nuestros locales tendrán conocimiento de
nuestras normas de prevención de incendios.
En el apartado 8 Vd. encontrará la explicación de lo que es un permiso de trabajo.

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


Es el conjunto de medidas destinadas a completar la acción preventiva.
Una buena protección viene en función de una buena detección, extinción y
alarma.
Una vez iniciado el incendio, el tiempo de actuación es fundamental.

Por ello es muy importante dotar a nuestros centros de trabajo de detección


automática o al menos hacerlo en aquellas zonas donde el riesgo de incendio puede ser
mayor.
No todos los fuegos son iguales, ni todos los agentes extintores son adecuados
para todos los fuegos. El mal uso del agente extintor frente a un determinado tipo de
fuego puede aumentar el problema en lugar de reducirlo.
Por tanto es necesario conocer los diferentes tipos de fuego que se pueden
presentar y la adecuación de cada uno de los agentes extintores frente al mismo.

58
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

¿QUÉ ES UN EXTINTOR?
Es un aparato que contiene una sustancia extintora que puede ser proyectada
sobre el fuego por la acción de una presión interna.
Los extintores se ubicaran en función del tipo de fuego. Deben estar perfectamente
señalizados y tendrán fácil acceso, no debiendo estar colocado su punto más elevado a
más de 1,70 m. del suelo.

59
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

¿CÓMO REALIZAREMOS SU MANTENIMIENTO?


Comprobando la accesibilidad, buen estado, precintos, estado de carga (peso y
presión), estado de las partes mecánicas (boquilla, válvulas, mangueras, etc.).
Estas operaciones se realizarán cada 3 meses.
Además, deberán ser revisados cada año por personal especializado.
¡Exija en su empresa el adiestramiento e información correspondiente!

RECUERDE:
La prevención de incendio es el conjunto de acciones tendentes a cortar el inicio del
incendio, mediante la eliminación de alguno de los tres factores del fuego.

La protección contra incendios es un conjunto de acciones destinadas a completar


la acción preventiva para que en el caso de que se inicie el incendio, este quede reducido
en su propagación y en sus consecuencias.
Recibirá información sobre EVACUACIÓN en la Unidad Didáctica nº 5

6 ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE

El correcto almacenamiento de los distintos materiales evitará en gran medida los


riesgos de su desprendimiento, corrimiento, etc. con las graves consecuencias que se
pueden derivar.
Procure relacionar con la información que ha recibido en el apartado 1. “El lugar y la
superficie de trabajo”.
Desde el punto de vista prevencionista hay que considerar:

ALMACENES GENERALES:
La mala ubicación de los almacenes, además de producir pérdidas de tiempo
importantes, puede originar desplomes, atropellos, golpes, incendios, etc.
Su buena ubicación debe mejorar las condiciones de trabajo y la productividad.
El almacén de materias primas y el almacén de productos acabados, deberán
encontrarse en consonancia con el proceso productivo.
Con esta distribución se evita el cruce de vías entre materiales y personas,
eliminando riesgos debidos a atropellos, choques, golpes, etc.

Recomendaciones:
Almacenar debidamente los objetos en sentido vertical sobre el nivel del
suelo de manera que no se descompensen.

60
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

No dejar que los objetos sobresalgan de los montones o de los cajones


donde se encuentran.
No subir a los bastidores para llegar a las repisas superiores; utilizar una
escalera.
No apoyar los montones pesados en paredes estructurales.
No deshacer los montones arrojando cosas desde arriba o tirando desde
abajo.
No superar la carga de seguridad de bastidores repisas o suelos.
Calzar los objetos que puedan rodar, como los cilindros y mantener los
artículos pesados cerca del nivel del suelo.
Proteger el material de la humedad y el calor.
Inspeccionar los contenedores y los bastidores periódicamente. Evitar que
sean dañados por las horquillas de las carretillas elevadoras y otros
vehículos.

¡RECUERDE!
Los almacenes generales se ubicaran siguiendo el proceso productivo, evitando
entrecruzamientos entre materiales y personas.

A) PUESTOS DE TRABAJO:
En la mayoría de las empresas cada puesto de trabajo termina constituyéndose en
un pequeño almacén, que cuando no está bien ordenado y limpio, produce demoras en el
trabajo, atascamientos y es origen de muchos accidentes.
Normas a seguir:
Retirar de la zona de trabajo lo que no esté en uso y no se necesite.
Tener solamente la materia prima necesaria para la jornada.
Evitar el apoyo de materiales en el piso utilizando bastidores con diferentes
niveles, tarimas de madera, barras de apoyo y/o contenedores.
Colocar cada cosa en su lugar y disponer de un lugar para cada cosa.

¡RECUERDE!
La correcta ubicación de los almacenes mejora la seguridad y evita pérdidas de
tiempo.
Es necesario mantener el puesto de trabajo ordenado y limpio disponiendo de la
materia prima necesaria para la jornada. Así evitamos hacer del puesto de trabajo un
almacén.

61
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

TRANSPORTE Y MANEJO DE MATERIALES.


Los equipos para levantamientos de cargas deban ser diseñados y construidos de
manera que siempre puedan ser utilizados en condiciones aceptables de seguridad. El
peligro más frecuente que comportan estos equipos es el mal funcionamiento de algunos
de sus elementos, lo cual puede originar roturas con posibilidad de consecuencias
graves, ya sea por caída de objetos, caídas de altura, golpes o atrapamientos.
Las medidas preventivas para estos equipos las clasificaremos en tres apartados:
Normas Básicas, Método de Trabajo, y Transporte interior.

NORMAS BÁSICAS
Utilizar máquinas y elementos en buen estado y adecuados a la función a
realizar.
Llevar a cabo revisiones periódicas de todos los elementos cuyo deterioro
puede suponer un riesgo.
Comprobar previamente todos los elementos importantes antes de poner la
máquina en funcionamiento.
Todas las normas también deberán ser aplicadas a los elementos auxiliares,
cuerdas, cables, ganchos, cadenas, etc.

MÉTODO DE TRABAJO
La elevación y descenso de cargas se hará lentamente, evitando todo
arranque y parada brusca.
No dejar cargas suspendidas.
No trasladar cargas por encima de personas o puestos de trabajo.
Prohibir que las personas permanezcan debajo de cargas izadas.
Situar al maquinista en una posición que controle tanto la zona de carga
como la de descarga.
Los conductores deben poseer la formación suficiente y adecuada, teórica y
práctica.
Cuando no se están utilizando las máquinas, guardar las llaves en lugar
seguro.

TRANSPORTE INTERIOR
Zonas de circulación de materiales y personas claramente delimitadas y, si
es posible, separados.
Las zonas de circulación deberán estar libres de obstáculos.

62
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Zonas de circulación y paso bien iluminadas.


La anchura de la zona debe ser la adecuada, en función de la máquina.

Relacione esta información con el tema “el lugar y la superficie de trabajo”, le


facilitará la integración de contenidos y su posterior aplicación práctica.

Preste atención a lo siguiente:


La ELEVACIÓN MANUAL DE CARGAS, es una de las mayores causas de lesiones
en el medio laboral. Hay que diseñar y organizar el trabajo de forma que la manipulación
de cargas manualmente sea mínima.

Antes de pasar al siguiente apartado reflexione sobre las siguientes cuestiones:


Todo el personal de la empresa que realice operaciones de transporte y manejo de
materiales ha de conocer las normas básicas, el método de trabajo y las condiciones en
que debe realizarse el transporte interior.
En las operaciones de carga y descarga se irá provisto de la ropa de trabajo
adecuada, evitando toda clase de adornos, especialmente anillos. El conductor de
carretillas, debe haber superado una serie de pruebas de capacitación físicas y técnicas y
ser consciente de la responsabilidad que conlleva su conducción.
En caso de no disponer de equipos mecánicos deberá emplearse una técnica de
levantamiento de cargas adecuada a la forma y al peso de la misma.

7 LA SEÑALIZACIÓN

La señalización es la técnica que suministra una indicación relativa a la seguridad


de personas y/o bienes.

¡IMPORTANTE!
La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad complementaria,
pero no debe olvidarse que, por sí misma, nunca elimina el riesgo.

¿CUÁNDO SE DEBE APLICAR?


Cuando no se puede eliminar el riesgo en el proyecto.
No se puede proteger mediante sistemas de protección colectiva.
No se puede proteger al trabajador mediante Equipo de Protección
Individual.
Como complemento al resto de actuaciones preventivas.

63
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

EPI: Equipo de Protección Individual. Se dará más información en la Unidad


Didáctica 4.

SEÑALES DE SEGURIDAD
Son aquellas que resultan de la combinación de una forma geométrica, un color
(color de seguridad) y un símbolo o pictograma.

CLASES DE SEÑALES
Según el significado de la señal se pueden clasificar en:
Prohibición: Prohíbe un comportamiento que pueda producir un peligro.
Obligación: Señal que obliga a un comportamiento determinado.
Advertencia: Advierte de un riesgo o peligro.
Salvamento: Indicación relativa a salidas de socorro o primeros auxilios, o a los
dispositivos de salvamento.
Indicación: Proporciona informaciones distintas a las anteriormente indicadas.
Señal adicional o auxiliar: Contiene exclusivamente un texto y se utiliza
conjuntamente con una de las señales de seguridad mencionadas anteriormente.

RECUERDE:
La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad complementaria,
pero no debemos olvidar que por si misma no elimina el riesgo.

8 EL MANTENIMIENTO

Los trabajos de mantenimiento son necesarios para prevenir paradas y averías o


para arreglarlas si se producen. Aproximadamente unos 100 trabajadores pierden la vida
en España anualmente en trabajos de mantenimiento.

¡IMPORTANTE!
Nunca debe realizarse un trabajo de mantenimiento por un trabajador que no tenga
la formación adecuada.

CONSIGNACIÓN DE MÁQUINAS
Antes de trabajar en una máquina, hay que aislarla de las redes de alimentación
eléctrica, hidráulica o neumática desconectando y bloqueando el interruptor de
alimentación y las válvulas de entrada. También hay que anular las energías residuales.

¿QUÉ NORMAS DEBE SEGUIR?

64
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Para el bloqueo de interruptores o válvulas de alimentación, utilice candados


con una sola llave, que debe estar en poder del empleado que realiza el
trabajo en la máquina.
Cuando varios trabajadores estén trabajando en una máquina o instalación,
utilice un dispositivo de bloqueo con posibilidad de colocar varios candados
(cada uno con el suyo).
Sólo debe poder conectarse la alimentación a la máquina cuando se hayan
quitado todos los contactos.
Señalice que la máquina se encuentra consignada.

¿QUÉ ES UN PERMISO DE TRABAJO?


Es un documento que especifica el trabajo que hay que hacer y las precauciones
que hay que adoptar al hacerlo.
Antes de llevar a cabo un trabajo de mantenimiento debe considerarse la necesidad
de disponer de un permiso de trabajo.

¿DÓNDE SE DEBEN UTILIZAR LOS PERMISOS DE TRABAJO?


Entre otros:
En la entrada a recipientes, espacios confinados o máquinas.
En trabajo con herramientas que puedan producir chispas cuando la
atmósfera puede ser explosiva.
En la apertura o desconexión de recipientes que hayan contenido sustancias
inflamables o tóxicas.
En tejados y zanjas.

¿QUÉ ES UN ESPACIO CONFINADO?


Es un recinto con aberturas limitadas para entrada y salida, con ventilación natural
desfavorable, en el que pueden acumularse atmósferas tóxicas, inflamables o con
deficiencias de oxígeno y que no está concebido para una ocupación continuada por
parte del trabajador.
Los espacios confinados se encuentran en todos los sectores de la industria, entre
los más frecuentes destacan: pozos y alcantarillas, sótanos, fosos, depósitos, tanques,
cubas, silos, túneles, etc.

¿QUÉ MEDIDAS PREVENTIVAS PODEMOS APLICAR?


Elaborar un procedimiento de trabajo.
Antes de entrar analizar la atmósfera para comprobar su peligrosidad:
existencia de sustancias tóxicas, inflamables y si existe suficiente oxígeno.

65
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Seguir las instrucciones del permiso de trabajo y entrar con los medios y
equipos necesarios.
Ejemplo: ventilación continua suficiente, protecciones personales,
herramientas especiales, arnés con cuerda de salvamento desde el exterior.
No se deben utilizar motores de combustión dentro de espacios confinados.
Disponer de un equipo de rescate en el exterior con trabajadores formados
en rescate y primeros auxilios.

¡RECUERDE!
Los trabajos de mantenimiento deben ser planificados eliminando la realización de
operaciones puntuales y por personal no especializado.

RESUMEN

El objetivo de la Seguridad es mejorar las condiciones de trabajo hasta el punto de


que sea imposible o al menos muy difícil accidentarse.

El lugar y la superficie de trabajo (R.D. 486/1997)


Muchos de los accidentes pueden ser evitados con medidas elementales y de poco
costo.
Ejemplo: almacenamiento adecuado de materiales, pasillos corredores y escaleras
de dimensiones adecuados.
El orden y la limpieza son principios básicos que propician la seguridad.

Las herramientas
Un adecuado uso de las herramientas repercutirán tanto en un trabajo bien hecho
como en nuestra integridad física.
Las principales causas de lesiones son: uso inapropiado, inadecuación de las
mismas al trabajo, herramientas defectuosas, transporte y almacenamiento incorrecto.

Las máquinas (R.D. 1435/1992, R.D. 1215/1997 y R.D. 2177/2004)


La seguridad en las máquinas tiene una importancia vital para mantener la
integridad física y salud de los trabajadores.
Para evitar estos accidentes el empresario deberá llevar a cabo dos actuaciones:
Adquirir máquinas seguras.

66
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Instalar, utilizar y mantener adecuadamente la máquina, siguiendo las


instrucciones del fabricante.

La electricidad (R.D. 614/2001 y R.D. 842/2002)


La electricidad presenta importantes riesgos que es preciso conocer y prever.

Tipos de contacto eléctrico:


Contacto directo: Se produce con las partes activas de la instalación.
Contacto indirecto: se produce con masas puestas en tensión.

Para evitar los contactos directos:


Alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo y paso.
Usar Equipos de Protección Individual.
Recubrir las partes en tensión con material aislante.

Para evitar los contactos indirectos:


Puesta a tierra.
Interruptor diferencial.

Los incendios
La prevención de incendios es el conjunto de acciones tendentes a cortar el inicio
del incendio mediante la eliminación de alguno de los tres factores del fuego. Para evitar
el inicio bastará con eliminar alguno de los factores del fuego. La protección contra
incendios es el conjunto de acciones destinadas a completar la acción preventiva para
que en el caso de que se inicie el incendio, este quede reducido en su propagación y en
sus consecuencias.
Una buena protección viene en función de una buena detección, extinción y alarma.

Almacenamiento, manipulación y transporte


Desde el punto de vista prevencionista hay que considerar:
Los almacenes generales.
Los puestos de trabajo.
El peligro más frecuente que presentan los equipos de levantamientos de cargas es
el mal funcionamiento de alguno de sus elementos.
Las medidas preventivas las clasificaremos en tres apartados: Normas básicas,
Método de Trabajo y Transporte interior.
Para levantar cargas manualmente se empleará una técnica adecuada a la forma y
al peso de la misma.

67
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Señalización
La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad complementaria,
pero nunca por si misma elimina el riesgo.
Según el significado de la señal se puede clasificar en:
Prohibición, Obligación, Advertencia, Salvamento, Indicación.

Trabajos de mantenimiento
Los trabajos de mantenimiento deben ser planificados, eliminando la realización de
operaciones puntuales y por personal no especializado.
Aspectos a considerar:
a) Consignación de máquinas.
b) Permiso de trabajo.
c) Espacio confinado.

68
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIDAD
DIDÁCTICA
Los riesgos ligados
al Medio Ambiente
de trabajo
ESTRUCTURA DEL MÓDULO
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

CONTENIDOS
1. LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES
QUÍMICOS (R.D. 374/2001)
2. LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES FÍSICOS
3. LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES
BIOLÓGICOS (R.D. 664/1997)
4. LA EVALUACIÓN DEL RIESGO
5. EL CONTROL DEL RIESGO

RESUMEN

69
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MÓDULO 2. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.

UNIDAD DIDÁCTICA 2.
LOS RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO.

INTRODUCCIÓN

El hombre desarrolla su actividad profesional en un medio ambiente que puede


llegar a deteriorar su estado de salud a corto, medio o largo plazo.
La presencia de substancias químicas en el medio ambiente es algo habitual tanto en la
vida cotidiana como en la laboral. Sin embargo, los productos químicos que se
encuentran en el trabajo suelen ser mucho más numerosos y potencialmente más
dañinos que los que se encuentran en la calle.
La energía que nos rodea en sus diversas formas también puede dañar al
trabajador por su “calidad” (naturaleza) y/o “cantidad” (intensidad). La energía está
presente en los puestos de trabajo bajo distintas formas, en forma de energía mecánica
(ruido y vibraciones), energía electromagnética (luz visible, ultravioleta, infrarroja, rayos X,
Gamma, etc.) y calorífica (el calor o su ausencia, el frío).
Por último es posible encontrar microorganismos que pueden causar enfermedades
en el hombre como son hongos, bacterias, virus, etc.
La higiene laboral es la encargada de prevenir los riesgos generados por todos
estos “agentes”.
En esta unidad didáctica vamos a ver estos tres tipos de agentes causales de daño,
cómo interactúan con el hombre, las consecuencias de esta relación y el distinto modo de
prevenir los riesgos que generan.

OBJETIVOS

Identificar posibles riesgos derivados del medio ambiente de trabajo.

71
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

CONTENIDOS

1 LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES QUÍMICOS (R.D. 374/2001)..................... 73


2 LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES FÍSICOS ................................................... 77
2.1 Energía mecánica: ruido y vibraciones (R.D. 286/2006 y R.D. 1311/2005) ....... 77
2.2 Energía electromagnética: radiaciones ionizantes y no ionizantes (R.D.
413/1997 y R.D. 783/2001)................................................................................. 77
2.3 Iluminación .......................................................................................................... 78
2.4 Energía calorífica ................................................................................................ 80
3 LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES BIOLÓGICOS (R.D. 664/1997) ................ 82
4 LA EVALUACIÓN DEL RIESGO .................................................................................. 83
5 EL CONTROL DEL RIESGO........................................................................................ 83
5.1 Actuaciones sobre el foco................................................................................... 83
5.2 Actuaciones sobre el medio................................................................................ 84
5.3 Actuaciones sobre el trabajador ......................................................................... 85

72
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1 LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES QUÍMICOS (R.D. 374/2001)

Los contaminantes químicos, también llamados agentes químicos, son substancias


que, por la forma de presentarse, pueden ser absorbidas por el organismo y producir en
poco tiempo, o a lo largo de los años, efectos dañinos para la salud del individuo. Tanto
las substancias manejadas por el trabajador, como las que se generan durante el proceso
productivo, se pueden contar por miles siendo algunas de origen natural y otras de origen
artificial (creadas por el hombre). Su origen poco importa ya que tanto unas como otras
pueden ser tóxicas para el hombre, porque todas pueden producir daños si la cantidad
absorbida, o dosis, es suficiente.
Cuanto menor sea la dosis necesaria para que una sustancia produzca daños en el
organismo, mayor es su toxicidad. Puesto que los agentes químicos difieren en sus
propiedades físicas y químicas, también los efectos que producen son diferentes, siendo
estos efectos de importancia variable, desde la simple irritación de ojos y mucosas hasta
el cáncer. También se caracterizan estos efectos por poderse manifestar mucho tiempo
después de cesar la exposición, como es el caso del cáncer.
Los agentes químicos son absorbidos por el organismo a través de una o varias
vías de entrada, que por orden de importancia, son las vías inhalatoria (respiratoria),
dérmica, digestiva y parenteral.
La vía inhalatoria es la más importante en el mundo laboral por lo que, para
hacernos una idea de la dosis absorbida por el trabajador, es necesario conocer la
concentración del tóxico (cantidad de tóxico que hay en el aire) presente en la atmósfera
de trabajo y también durante cuánto tiempo se encuentra el individuo expuesto a la
misma. Este tiempo es lo que se conoce como tiempo de exposición. Cuanto mayor sea
la concentración ambiental o el tiempo de exposición, mayor será la dosis. La materia se
encuentra en la Naturaleza en tres estados: gaseoso, líquido y sólido. Puesto que, como
hemos visto, los tóxicos entran en nuestro organismo principalmente a través de la
respiración, es importante conocer cómo las substancias químicas pueden encontrarse
en el aire que nos rodea.

¡RECUERDE!

La dosis por inhalación de un agente químico depende de la concentración


ambiental del agente y del tiempo de exposición.
Los gases y vapores forman una mezcla perfecta con el aire, llegando directamente
al fondo de los pulmones donde se incorporan a la sangre y se distribuyen por el
organismo. Se caracterizan por permanecer en el ambiente durante prolongados

73
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

períodos de tiempo, expandirse en el espacio rápidamente, y además por carecer, en


ocasiones, de olor y/o color. De ello se desprende que se debe prestar mayor atención a
las substancias que se encuentren en este estado. Sin embargo, los líquidos y sólidos
también pueden permanecer durante largo tiempo suspendidos en el aire en forma de
aerosoles, es decir, en forma de partículas finamente divididas. Los aerosoles líquidos
son las nieblas y los sólidos según su procedencia pueden ser: polvo (de origen
mecánico, como por ejemplo el polvo de madera generado al serrar o lijar), o humo (si su
origen es térmico, por ejemplo el desprendido durante una combustión). Los metales, por
ejemplo, originan humos al ser calentados. El tamaño, por tanto, de las partículas que
constituyen el aerosol determina en gran medida su peligrosidad, ya que condiciona su
permanencia en el aire. En el caso concreto de los aerosoles sólidos es también un factor
importante la geometría (forma) de la partícula.
Es importante conocer qué tamaños pueden llegar al fondo del pulmón para ejercer
allí su acción tóxica o bien incorporarse al torrente sanguíneo para ejercerla después
sobre otra parte del organismo. Las partículas que llegan hasta el fondo del pulmón son
las menores de 2mm (mm = millonésima parte de un metro), constituyendo el 70% del
depósito. Estas partículas son invisibles al ojo humano que sólo capta las de diámetro
superior a los 50mm, las de tamaño inferior a 1mm tardan casi 3h en descender 1m en un
aire quieto. El peligro de las actividades que generan aerosoles está en que podamos
creer que ya no quedan partículas en el ambiente, pues, como hemos visto, son
precisamente las partículas que permanecen durante largo tiempo en el aire, cuando el
resto ya ha desaparecido de nuestra vista, las que pueden afectarnos.

COMPARACIÓN DEL DIÁMETRO DE LAS PARTÍCULAS TAMAÑO AMPLIADO 50.000


VECES
PARTÍCULA MÁS PEQUEÑA VISIBLE AL OJO HUMANO.
PARTÍCULA MÁS GRANDE DE LAS QUE SE ENCUENTRA
MAYORITARIAMENTE EN EL PULMÓN.
PARTÍCULA QUE TARDA EN CAER 1 METRO 3 HORAS EN UN AIRE
TRANQUILO.

RECUERDE:
Aunque no se vean, puede haber partículas suspendidas en el aire capaces de
ejercer su acción tóxica.

74
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

EFECTOS DE LOS PRODUCTOS TÓXICOS SOBRE EL CUERPO HUMANO

Destrucción de los tejidos


CORROSIVOS
sobre los que actúa el tóxico.

Irritación de la piel o las


IRRITANTES mucosas en contacto con el
tóxico.

Alteración pulmonar por


NEUMOCONIÓTICOS
partículas tóxicas.

Desplazamiento del
oxígeno del aire o alteración de
ASFIXIANTES
los mecanismos oxidativos
biológicos.

Depresión del sistema


ANESTÉSICOS nervioso central. Generalmente
Y NARCÓTICOS el efecto desaparece cuando
desaparece el contaminante.

Efecto alérgico del


contaminante ante la presencia
SENSIBILIZANTES del tóxico, aunque sea en
pequeñísimas cantidades
(Asma, dermatitis)

Producción de cáncer,
CANCERÍGENOS,
modificaciones hereditarias y
MUTÁGENOS Y
malformaciones en la
TERATÓGENOS
descendencia respectivamente.

Alteraciones de órganos o
SISTÉMICOS.
sistemas específicos.

75
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

VÍAS DE ENTRADA DE LOS CONTAMINANTES TÓXICOS

Es la vía de penetración de
VÍA sustancias tóxicas más importantes en
RESPIRATORIA. el medio ambiente de trabajo, ya que
A través de la con el aire que respiramos pueden
nariz y la boca, penetrar en nuestro organismo polvos,
los pulmones... humos, aerosoles, gases, vapores de
productos volátiles, etc.

Es la vía de penetración de
muchas sustancias que son capaces
de atravesar la piel sin causar
erosiones o alteraciones notables, e
incorporarse a la sangre, para
posteriormente, ser distribuidas por
VÍA
todo el cuerpo.
DÉRMICA
La superficie total de piel
A través de la
expuesta a la posible penetración es
piel.
muy importante así como su estado de
integridad, que en ocasiones puede
estar debilitada por lesiones o por la
acción de los disolventes capaces de
eliminar las grasas que protegen su
superficie.

Es la vía de penetración a través


VÍA de la boca, el esófago, el estómago y
DIGESTIVA. los intestinos. También hemos de
A través de la considerar que la posible ingestión de
boca, esófago... contaminantes disueltos en las
mucosidades del sistema respiratorio.

VÍA
Es la vía de penetración directa
PARENTERAL.
del contaminante del cuerpo a través
A través de
de llagas, heridas, etc.
llagas, heridas...

76
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

2 LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES FÍSICOS

Las tres manifestaciones de la energía que nos ocupan son:


la energía mecánica en forma de ruido y vibraciones,
la energía electromagnética en forma de radiación (luz visible, infrarroja,
ultravioleta, rayos X, etc.) y corpuscular (a, b, etc.),
la energía calorífica en forma de calor o frío.

2.1 Energía mecánica: ruido y vibraciones (R.D. 286/2006 y R.D. 1311/2005)


El ruido se define en general como un sonido no deseado y molesto.
La existencia de ruido en el ambiente de trabajo puede suponer riesgo de pérdida de
audición. Los niveles excesivos de ruido lesionan ciertas terminaciones nerviosas del
oído. El individuo es consciente de esta pérdida irrecuperable cuando en sus
conversaciones no oye correctamente a los demás, a pesar de que no haya ningún ruido
en el ambiente.
Existen, no obstante, otros efectos del ruido, además de la pérdida de audición.
Algunos individuos han manifestado alteraciones respiratorias, cardiovasculares,
digestivas o visuales. Elevados niveles de ruido pueden provocar trastornos del sueño,
irritabilidad y cansancio. El ruido disminuye el nivel de atención y aumenta el tiempo de
reacción del individuo frente a estímulos diversos, por lo que favorece el crecimiento del
número de errores cometidos y, por lo tanto, de accidentes.
La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del
cuerpo el movimiento oscilante de una estructura, ya sea el suelo, una empuñadura o un
asiento.
Las vibraciones pueden ser de muy baja frecuencia (las que generan, por ejemplo,
el balanceo de trenes y barcos, producen mareo); de baja frecuencia, como las de los
vehículos en movimiento, carretillas elevadoras, etc., que provocan efectos sobre el oído
interno y retardo en los tiempos de reacción; y de elevada frecuencia, tales como las que
producen las motosierras, los martillos neumáticos, etc. que tienen consecuencias más
graves como son problemas articulares, vasomotores y en brazos y piernas.

2.2 Energía electromagnética: radiaciones ionizantes y no ionizantes (R.D.


413/1997 y R.D. 783/2001).
Una de las formas de transmisión de energía es la que se realiza a través de la
radiación de ondas electromagnéticas. Las ondas electromagnéticas se diferencian unas
de otras por la cantidad de energía que son capaces de transmitir, y ello depende de su
frecuencia.
Una radiación es ionizante cuando, al interaccionar con la materia, origina
partículas con carga eléctrica (iones). Las radiaciones ionizantes pueden ser

77
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

electromagnéticas, como las mencionadas (rayos X y gamma), o corpusculares


(partículas componentes de los átomos que son emitidas, partículas a y b). Las
exposiciones a radiaciones ionizantes pueden originar daños muy graves e irreversibles
para la salud (entre ellos, la generación de cáncer).
Respecto a las radiaciones no ionizantes, sus efectos sobre el organismo son de
diferente naturaleza, dependiendo de la banda de frecuencias de que se trate. Así,
mientras que las Radiaciones Ultravioletas pueden producir afecciones en la piel (desde
enrojecimientos hasta quemaduras) y conjuntivitis por exposición de la piel y los ojos
respectivamente, la Radiación Infrarroja puede lesionar la retina o producir opacidad del
cristalino del ojo y daños en la piel a causa del calor que cede.
Las Microondas son especialmente peligrosas por los efectos sobre la salud
derivados de la gran capacidad de calentamiento que poseen, al potenciarse su acción
cuando inciden sobre moléculas de agua que forman parte de los tejidos.
Las ondas electromagnéticas correspondientes a la Radio Frecuencia logran el
efecto de calentamiento de los tejidos con menor facilidad.
La radiación Láser puede alcanzar un gran poder destructor de los tejidos, al
proyectar una gran cantidad de energía sobre una superficie muy pequeña.

2.3 Iluminación
La luz visible origina otro tipo de problemas que, aunque menos graves son más
habituales. Son los problemas relacionados con la iluminación.
Un buen sistema de iluminación debe asegurar: suficientes niveles de iluminación,
el contraste adecuado en la tarea, el control de los deslumbramientos, la reducción del
riesgo de accidente y un cierto grado de confort visual.
La normativa a aplicar para valorar los entornos laborales está recogida en el R.D.
486/1997, que aprueba el Reglamento sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud
en los lugares de trabajo (Anexo IV), y la Guía Técnica de lugares de trabajo, publicada
por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, que profundiza aspectos
técnicos del Reglamento.
El Reglamento fija la siguiente tabla con los niveles mínimos de iluminación
exigibles en los lugares de trabajo:

VALORES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN*

ZONA O PARTE DEL LUGAR DE


LUX
TRABAJO

TAREA CON EXIGENCIA VISUAL


100
BAJA

78
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

TAREA CON EXIGENCIA VISUAL


200
MODERADA

TAREA CON EXIGENCIA VISUAL


500
ALTA

TAREA CON EXIGENCIA VISUAL


1000
MUY ALTA

ÁREA O LOCALES DE USO


50
OCASIONAL

ÁREAS O LOCALES DE USO


100
HABITUAL

VÍAS DE CIRCULACIÓN DE USO


225
OCASIONAL

VÍAS DE CIRCULACIÓN DE USO


50
HABITUAL

* Se deben duplicar si:


existen riesgos apreciables de caídas, choques u otros accidentes.
la tarea efectuada no permite errores de apreciación porque pueda suponer
peligro para los trabajadores.

Cuanto mayor sea la dificultad para la percepción visual, mayor debe ser el nivel
medio de iluminación (Ver tabla anterior).
Se puede mejorar el contraste mediante la disminución de los deslumbramientos
por reflexión. Esto se puede conseguir ubicando los puestos de trabajo entre las líneas de
luminarias y paralelas al eje de visión del trabajador. Los trabajos que requieren gran
agudeza visual precisan de un mayor grado de contraste.
El deslumbramiento será mayor cuanto mayor sea la cantidad de luz por unidad de
superficie, el contraste y el tiempo de exposición. También cuanto más próxima esté la
fuente luminosa y cuando ésta esté dentro del ángulo visual. Para disminuir el
deslumbramiento, se deben cubrir las lámparas con paralúmenes, difusores u otros
dispositivos que permitan regular la luz e impidan la visión directa del foco luminoso. Es
conveniente utilizar materiales, acabados superficiales y pinturas mates, así como
eliminar objetos muy pulidos o brillantes (Ver figura siguiente).

79
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

En el Anexo A de la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos


relativos a la utilización de lugares de trabajo, del Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, se puede encontrar una tabla de iluminación más completa.

En la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la


utilización de equipos con pantallas de visualización, del Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo, se puede encontrar más información sobre el tema de la
iluminación.

RECUERDE:
En el caso de los agentes físicos es importante tanto su propia naturaleza como la
intensidad con la que incida sobre el trabajador, además del tiempo de exposición.

2.4 Energía calorífica


El ser humano necesita mantener una temperatura interna de aproximadamente de
37 ºC (37 ºC ± 1 ºC) para el desarrollo de la vida; para lograrlo posee mecanismos físicos
y fisiológicos.

Mediante la actividad física el hombre genera calor y, dependiendo de lo intensa


que sea esta actividad, la cantidad de este calor será mayor o menor. Para evitar que la
acumulación del calor producido por el cuerpo y/o ganado del ambiente descompense la
temperatura interna, el hombre utiliza los mecanismos de defensa que posee destinados
a disipar al ambiente el exceso de calor acumulado, por ejemplo, el sudor.

80
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

¡RECUERDE!
El calor es el único contaminante que puede ser generado por el hombre, por ello
posee mecanismos de autodefensa naturales.
Estos mecanismos son capaces de contrarrestar casi cualquier situación térmica,
propiciando la eliminación del exceso de calor o impidiendo la pérdida de calor interno
(Ver figura siguiente).
Las formas de intercambio de calor entre el organismo y el ambiente dependen de
las condiciones termohigrométricas del medio ambiente de trabajo, que son: la
temperatura del aire, la temperatura húmeda, la velocidad del aire, el tipo de vestimenta y
el consumo metabólico del individuo. Estas variables pueden medirse y sus valores son la
base de la valoración de los riesgos o del confort.
Las relaciones del ser humano con el ambiente térmico definen una escala de
sensaciones que oscilan del calor al frío, pasando por una zona que se puede calificar
como térmicamente confortable. Esta escala tiene sus límites bien marcados de modo
que, al superarlos, en un extremo o en el otro, se puede producir la muerte.
Los efectos negativos para la salud comienzan cuando los mecanismos naturales del
hombre, de generación de calor para mitigar el frío, o disipación del calor para evitar la
subida de la temperatura interna, se ven desbordados.
Los efectos de las exposiciones a ambientes calurosos más importantes son el
golpe de calor, los desmayos, la deshidratación, etc.
En cuanto a los efectos por exposición a ambientes muy fríos destacan como más
importantes la hipotermia y la congelación.
¡RECUERDE!
El riesgo para la salud de los trabajadores comienza cuando las condiciones medio
ambientales son capaces de superar la capacidad de los mecanismos de autodefensa.

81
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

3 LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES BIOLÓGICOS (R.D. 664/1997)

Los agentes biológicos son los microorganismos y endoparásitos humanos


susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

La exposición laboral a estos agentes se puede considerar bajo dos puntos de


vista, definidos por el tipo de actividad que se desarrolle. En primer lugar, se distinguen
aquellas actividades en las que existe la intención deliberada de manipular agentes
biológicos, por ejemplo, los laboratorios de diagnóstico microbiológico o las industrias en
cuyos procesos se utilizan estos agentes. En segundo lugar, se encuentran aquellas
actividades en las que no existe la intención deliberada de manipular agentes biológicos
pero sí puede existir la exposición debido a la naturaleza del trabajo, por ejemplo, los
trabajos en centros de producción de alimentos, los trabajos agrarios o en los que exista
contacto con animales y/o sus productos, los trabajos sanitarios o los trabajos en
unidades de eliminación de residuos y de tratamiento de aguas residuales.
Los agentes biológicos se pueden clasificar según su peligrosidad en cuatro grupos,
atendiendo a cuatro características:
La capacidad del agente de provocar enfermedad en el hombre y la
gravedad de la misma.
La peligrosidad para los trabajadores expuestos.
La capacidad de contagio de la enfermedad causada entre un grupo
humano.
La existencia de tratamiento adecuado para la enfermedad.

De esta forma, en el primer grupo estarían los agentes que es poco probable que
causen enfermedad en el hombre si accidentalmente entraran en contacto con él, y en el
cuarto estarían aquellos agentes que no sólo causan enfermedad grave sino que son un
peligro para el hombre, se contagian rápidamente dentro de un colectivo humano y no
existe tratamiento adecuado para la enfermedad.
Es la clasificación sirve para fijar los niveles de protección adecuados para cada
microorganismo y para cada actividad.

82
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

4 LA EVALUACIÓN DEL RIESGO

Para evaluar el riesgo de exposición a los diferentes agentes químicos, físicos y


biológicos es necesario conocer los valores del nivel de presencia del agente en el medio
ambiente de trabajo y el tiempo de exposición del trabajador a los mismos y comparar
este dato con otro, llamado criterio de valoración o valor límite. Si este valor límite es
superado, la salud de los trabajadores puede encontrarse en peligro.
El criterio de valoración es un valor establecido en la legislación del país o, en caso
de que en ésta no exista, por una Institución reconocida.
En España están legislados el plomo, el amianto y el cloruro de vinilo monómero,
siendo necesario acudir a los valores de la ACGIH (Institución norteamericana) para el
resto de los agentes químicos; para los agentes físicos existe legislación para el ruido, la
iluminación y las radiaciones ionizantes mientras que para el resto es necesario acudir a
normas técnicas nacionales o internacionales (UNE, EN, DIN o ISO); los agentes
biológicos estarán en breve legislados, cuando se transponga la normativa europea en
esta materia.

5 EL CONTROL DEL RIESGO

Cuando el factor de riesgo se halla presente, y no es posible eliminarlo, hay que


minimizar el riesgo. Para ello actuaremos sobre el foco, o el medio, o el receptor (el
trabajador), o una combinación de ellos.

5.1 Actuaciones sobre el foco


Sustituir el agente por otro no peligroso o al menos no tan peligroso. En el caso de
cancerígenos y sensibilizantes es especialmente recomendable, ya que las otras
actuaciones sobre el foco pueden disminuir su concentración pero no eliminan su
presencia, cualquier fallo en el control del agente podría entrañar la liberación al ambiente
de la sustancia tóxica.
Sería adecuado tener en cuenta, en la fase de diseño de una instalación la
protección de la salud eligiendo equipos diseñados para evitar la exposición a cualquiera
de los agentes contemplados en esta unidad didáctica. Esta medida es especialmente
adecuada para evitar el ruido y las vibraciones. Si posteriormente se revela inadecuado el
diseño o si en éste no fueron considerados los aspectos preventivos y la sustitución del
agente es imposible, habrá que tomar una o varias de las siguientes acciones:

83
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Modificar el proceso, por ejemplo, automatizar para hacer innecesaria la presencia


del trabajador durante su funcionamiento o utilizar productos en otro estado (en vez de
gas una disolución que lo contenga).
Se puede proceder al encerramiento, encapsulando el proceso. Llevar a cabo la
operación en reactores cerrados en vez de hacerlo en abiertos, encerrar el punto de
operación de la máquina que genera el ruido o el foco emisor de radiaciones.
El aislamiento en edificio aparte puede ser realmente útil cuando el proceso no
necesita especialmente la presencia del trabajador. Disminuye el número de operarios
afectados.
La extracción localizada es una manera de eliminar un agente químico del ambiente
en el momento en que éste se genera.
El mantenimiento preventivo de los equipos de trabajo (no hay que confundirlo con
el servicio de mantenimiento que acude a demanda cuando una máquina falla) es otra
técnica complementaria que evita exposiciones accidentales a cualquiera de los tres tipos
de agentes estudiados: escape de gases, radiaciones o ruido, por ejemplo.

5.2 Actuaciones sobre el medio


Por medio entendemos el espacio que media entre el foco y el receptor. Las
actuaciones sobre el medio son complementarias a las adoptadas en el foco y no
sustitutivas.

84
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

La limpieza es un elemento clave y elemental. La falta de limpieza se traduce en la


creación de focos secundarios (de agentes químicos o biológicos) y, lo que es más grave,
de focos incontrolados, con lo que pueden llegar a convertirse en verdaderos e
importantes centros de contaminación. Es fundamental limpiar suelos, paredes,
maquinaria y, en general, todos los lugares en donde se pueda depositar la suciedad. La
ventilación por dilución o ventilación general es utilizada junto a la extracción localizada.
Consiste en introducir grandes caudales de aire para renovar el existente y, así, disminuir
la concentración del tóxico.
El aumento de la distancia entre el foco y el receptor es otra forma como la
ventilación general de diluir la concentración del agente, por mezcla con el aire, en el
caso de los agentes químicos, y de disminuir la intensidad, en el caso de los agentes
físicos.
Los sistemas de alarma no disminuyen el riesgo, sólo avisan cuando se supera una
concentración o una cierta intensidad. Sirven para detectar fugas y aumentos
inesperados del agente en el medio ambiente.
En última instancia y como complemento a las anteriores medidas de control se
actúa sobre el trabajador.

5.3 Actuaciones sobre el trabajador


Una manera de disminuir el riesgo es reducir el tiempo de exposición. Una forma es
la rotación del personal, empleado a menudo para operaciones de potencial alta
peligrosidad como operaciones en centrales nucleares. Es especialmente útil en
ambientes hostiles térmicos o ruidosos.
El encerramiento del trabajador es el reverso del encerramiento del proceso. A
veces crea más problemas de los que soluciona. Requiere un cuidadoso estudio, ya que
el ser humano tiene más dimensiones que las físicas y unas necesidades de relación con
sus compañeros que no posee un objeto inanimado.
Los equipos de protección individual son el último recurso. Deben ser tomados
como medida provisional en tanto se arbitran otras soluciones. Sin embargo, en
determinadas circunstancias, pueden ser imprescindibles y de incalculable valor (tareas
de limpieza, situaciones de emergencia, labores esporádicas, etc.)
Aunque parecen de fácil empleo, requieren un grado de atención mucho más alto
que el adoptado con otro tipo de intervenciones. Estas medidas son de las que necesitan
un más alto grado de formación e información. Consultar la unidad didáctica 4 de este
mismo módulo.
La formación e información al trabajador, aunque están incluidas en las acciones
sobre el receptor, no es el último eslabón de la cadena preventiva, sino que, al contrario,
es el primero y básico en la acción preventiva.

85
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

RESUMEN

El hombre en su relación con el medio ambiente de trabajo puede ver perjudicado


su estado de salud.
Los agentes que causan la pérdida de la salud no siempre son detectables por los
sentidos, tal es el caso del olfato que puede verse engañado por la ausencia de olor de
ciertos agentes químicos (el monóxido de carbono es mortal para el hombre), o el caso
de la vista que no puede detectar ninguna de las radiaciones ionizantes ni las ultravioleta
ni tampoco las infrarrojas y no puede ver sin instrumental especial los agentes biológicos.
Por esto es necesario identificar al agente. Para ello contamos con información que
puede ser útil a la hora de conocer la presencia de algunos de estos agentes en el lugar
de trabajo. Mediante el etiquetado y la ficha de seguridad del fabricante se puede saber
qué substancias forman parte de los compuestos involucrados en la producción, los
riesgos que de su manejo se derivan y los consejos para la utilización segura de los
mismos; mediante la ficha técnica de la maquinaria se puede saber cuál es el nivel de
ruido que provocan o el de radiaciones que emiten; y por último si se manipulan agentes
biológicos de modo intencionado se puede acudir a la legislación en donde se indican los
niveles mínimos de protección que se deben adoptar.
Para conocer si la situación de exposición a estos agentes está dentro de los
márgenes aconsejados se puede acudir a la legislación en el caso del plomo, cloruro de
vinilo, amianto, ruido, iluminación, radiaciones ionizantes y agentes biológicos (si su
manipulación es intencionada) y acudir a normas técnicas o criterios de valoración
dictados por Instituciones de reconocido prestigio para el resto de los agentes.

86
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIDAD
DIDÁCTICA
La carga de trabajo,
la fatiga y la
insatisfacción
laboral.
ESTRUCTURA DEL MÓDULO
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

CONTENIDOS
1. LA CARGA DE TRABAJO
2. LA CARGA FÍSICA
3. LA CARGA MENTAL
4. LA FATIGA
5. LA INSATISFACCIÓN LABORAL

RESUMEN

87
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MÓDULO 2. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.

UNIDAD DIDÁCTICA 3.
LA CARGA DE TRABAJO, LA FATIGA Y LA INSATISFACCIÓN
LABORAL.

INTRODUCCIÓN

El trabajo es una actividad para cuya realización es necesario invertir determinadas


energías, tanto físicas como mentales. Trabajar supone un esfuerzo que resulta
necesario conocer, para poder valorar las consecuencias del mismo sobre la salud del
que lo realiza y sobre la eficacia del trabajo que desempeña.
Es comúnmente admitido que trabajar es sinónimo de fatigarse. Y, ciertamente, la fatiga
es la consecuencia lógica del esfuerzo realizado, pero siempre que se mantenga dentro
de unos límites que permitan al trabajador recuperarse después de una jornada de
descanso. Sin embargo, este equilibrio se rompe si lo que la actividad laboral exige al
trabajador está por encima de sus posibilidades y no le garantiza la protección de su
salud ni la calidad de la tarea que desempeña.
Por ello, es imprescindible conocer las exigencias físicas y mentales de cada
actividad laboral para planificar, diseñar y organizar el trabajo, de manera que se adapte
a las capacidades y características de los individuos.
Por otro lado, en cualquier organización empresarial (sea grande o pequeña)
confluyen determinados factores (conocidos como psicosociales) que pueden favorecer o
impedir la satisfacción laboral de los operarios y la calidad de su trabajo.
Conocer cuáles son dichos factores y cómo evaluarlos para tratar de reducir sus
influencias negativas en la salud de los trabajadores y en la eficacia del sistema
productivo es también la finalidad de la presente unidad didáctica.

OBJETIVOS
Conocer los conceptos fundamentales relacionados con la carga de trabajo y las
recomendaciones para reducir sus efectos negativos.
Conocer los factores que influyen en la aparición de la fatiga y de la insatisfacción
laboral.

89
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

CONTENIDOS

1 LA CARGA DE TRABAJO ............................................................................................ 91


2 LA CARGA FÍSICA ....................................................................................................... 91
2.1 Los esfuerzos físicos........................................................................................... 91
2.2 La postura de trabajo .......................................................................................... 92
2.3 La manipulación de cargas ................................................................................. 93
3 LA CARGA MENTAL .................................................................................................... 94
4 LA FATIGA.................................................................................................................... 95
4.1 Conceptos ........................................................................................................... 95
4.2 Medidas preventivas ........................................................................................... 95
5 LA INSATISFACCIÓN LABORAL................................................................................. 96

90
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1 LA CARGA DE TRABAJO

Lo primero que conviene destacar en referencia a la carga de trabajo es que es UN


FACTOR DE RIESGO PRESENTE EN TODAS LAS ACTIVIDADES LABORALES Y EN
CUALQUIER EMPRESA.
Es importante tratar de dar una definición global de la carga de trabajo, que incluya
todos los tipos de “esfuerzos” posibles en una situación laboral.

¡RECUERDE!
Podemos definir la Carga de Trabajo como el conjunto de requerimientos
psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral.
Como puede observarse, en la definición aparecen dos aspectos claramente
diferenciados, el aspecto físico y el psíquico, luego podemos hablar de carga física de
trabajo y carga mental.

2 LA CARGA FÍSICA

Se define la Carga Física como el conjunto de requerimientos físicos a los que se


ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral. Para estudiar la carga física hay
que conocer:
LOS ESFUERZOS FÍSICOS,
LA POSTURA DE TRABAJO Y
LA MANIPULACIÓN DE CARGAS.
Veamos a continuación cada uno de estos apartados.

2.1 Los esfuerzos físicos


Cuando usted realiza un esfuerzo físico desarrolla una actividad muscular, lo que
supone el consumo de una gran cantidad de energía y el aumento de los ritmos
respiratorio y cardíaco. Con estos criterios (consumo de energía y frecuencia cardiaca)
podemos determinar el grado de penosidad de una tarea. Una tarea es tanto más penosa
cuanto mayor consumo de energía le exige (medido en Kilocalorías) y/o cuanto más
aumenta su frecuencia cardiaca (comparando el número de pulsaciones durante el
trabajo con el número de pulsaciones que tenga usted en situación de reposo).

¡RECUERDE!
La prevención de la sobrecarga de trabajo, en cuanto a esfuerzos físicos se refiere,
pasa por favorecer que el consumo de energía y el aumento del ritmo cardíaco se
mantengan dentro de unos valores razonables.

91
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

2.2 La postura de trabajo


Reflexione ahora acerca de las siguientes cuestiones: ¿Trabaja usted de pie o
sentado?; ¿se ve obligado a adoptar posturas forzadas en determinados momentos?;
¿diría que el mismo trabajo se podría desempeñar igualmente en una postura más
cómoda?

¡IMPORTANTE!
Las posturas de trabajo desfavorables no sólo contribuyen a que el trabajo sea más
pesado y desagradable, adelantando la aparición del cansancio, sino que a largo plazo
pueden tener consecuencias más graves.

El trabajo sentado
La postura de trabajo más confortable es la de sentado. Pero, ¡CUIDADO¡ puede
convertirse en incómoda si no se tienen en cuenta los elementos que intervienen en la
realización del trabajo, o si no se alterna con otras posiciones que a ser posible impliquen
un cierto movimiento.

El trabajo de pie
Si en su empresa algún trabajador desempeña una actividad la mayor parte del
tiempo en posición de pie, LEA ATENTAMENTE LO QUE SIGUE: le resultará de gran
utilidad.
Esta posición implica una sobrecarga de los músculos de las piernas, espalda y
hombros.

92
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

¿CÓMO HACER PREVENCIÓN?

PARA EVITAR ADOPTAR POSTURAS FORZADAS E INCÓMODAS:


El plano de trabajo, los elementos de accionamiento y control y las
herramientas deben situarse dentro del área de trabajo.
Diseñar la altura del plano de trabajo en función del tipo de actividad a
realizar. Así, un trabajo de precisión requiere una altura superior, puesto que
la vista juega un papel importante a la hora de realizar el trabajo; sin
embargo, en un trabajo donde predomina el esfuerzo físico, la altura debe
ser menor para poder aprovechar la fuerza del cuerpo.

PARA NO ACELERAR LA APARICIÓN DEL CANSANCIO:


Alternar esta posición con otras posturas como la de sentado o que
impliquen movimiento.

2.3 La manipulación de cargas


Usted debe conocer que en 1990 se aprobó la Directiva 90/269/CEE relativa a la
manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para
los trabajadores. Esta directiva ha sido transpuesta por el Real Decreto 487/1997, de 14
de abril. La Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
Manipulación manual de cargas, del Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
desarrolla y comenta este Real Decreto.

¡IMPORTANTE!
La legislación no establece un peso máximo para la manipulación de cargas. Sin
embargo, existen grupos de trabajo e investigación en el campo de la Ergonomía que
consideran aceptable una masa máxima de 25Kg. cuando las condiciones óptimas de
manutención se respeten.
Reflexione sobre el modo en que en su empresa se llevan a cabo las tareas de
manipulación de cargas. ¿Se respetan siempre los PRINCIPIOS que enumeramos a
continuación? Si no es así, DIFÚNDALOS entre los trabajadores que deben manipular
cargas. Así conseguirá prevenir dolores de espalda e, incluso, lesiones más graves como
lesiones de espalda, varices en las piernas, dolores musculares...
Apoyar los pies firmemente.
Separar los pies a una distancia aproximada de 50cm. uno del otro.
Doblar la cadera y las rodillas para coger la carga.
Coger la carga manteniéndola lo más cerca del cuerpo, levantándola
gradualmente, estirando las piernas y manteniendo la espalda recta.
La cabeza debe permanecer levantada.

93
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

La carga debe distribuirse entre las dos manos, dentro de lo posible.

3 LA CARGA MENTAL

Quizás su trabajo le exige poca o nula carga física. Pero, hágase la siguiente
pregunta: ¿la actividad que desempeña implica esfuerzos mentales importantes de
atención y memoria?
Definimos la carga mental como el nivel de actividad mental necesario para
desarrollar el trabajo.
Los factores que inciden en la carga mental son:
la cantidad de información que se recibe,
la complejidad de la respuesta que se exige,
el tiempo en que se ha de responder y las capacidades individuales.

94
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

4 LA FATIGA

4.1 Conceptos
La consecuencia más directa de la carga de trabajo es lo que conocemos como
fatiga.
Se puede definir la fatiga como la disminución de la capacidad física y mental de un
individuo, después de haber realizado un trabajo durante un período de tiempo
determinado.
Observe si entre sus compañeros de trabajo se da un aumento “injustificado” del
absentismo, sobre todo períodos cortos de ausencia, que reflejan una necesidad de
descanso. Suele ser un primer indicador de estos trastornos a nivel colectivo.

4.2 Medidas preventivas


ESTUDIE Y ANALICE CON DETALLE EL SIGUIENTE CUADRO. EN ÉL PUEDE
ENCONTRAR LA CLAVE DE LA PREVENCIÓN DE LA FATIGA.

95
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Adaptar la carga de trabajo (física y mental) a las capacidades del


trabajador.
Situar los elementos de mando y control dentro del campo eficaz de trabajo
del operario.
Organizar las tareas de manera que sea posible combinar distintas posturas
de trabajo.
Procurar dotar a las tareas de un nivel de interés creciente.
Controlar la cantidad y la calidad de la información tratada.
Adecuar, en relación con la tarea, el número y duración de los períodos de
descanso.
Elegir un mobiliario de trabajo (mesas, sillas ...) adecuado a las tareas a
desempeñar y que cumpla ciertos requisitos ergonómicos.
Mantener dentro de los valores de confort los factores ambientales (ruido,
iluminación, temperatura, etc.).
Aconsejar una adecuada nutrición en relación con el consumo metabólico
producido en el trabajo.

5 LA INSATISFACCIÓN LABORAL

La insatisfacción laboral puede definirse como el grado de malestar que


experimenta el trabajador con motivo de su trabajo.
Expresa en qué medida las características del trabajo no se acomodan a los
deseos, aspiraciones o necesidades del trabajador.
¿Dónde podemos encontrar la causa de la insatisfacción laboral? Generalmente,
son ciertos factores de la organización del trabajo o psicosociales (salario, falta de

96
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

responsabilidades, malas relaciones, trabajos rutinarios, presión de tiempo, falta de


promoción, ausencia de participación, inestabilidad en el empleo...) los que favorecen su
aparición, aunque las características individuales tienen a su vez una gran influencia,
porque no todos los trabajadores reaccionan de la misma manera ante la misma situación
laboral.

¿Por qué es importante estudiar la problemática de la insatisfacción laboral?


Porque repercute de forma negativa:
Sobre la salud de los trabajadores, asociada a ciertos síntomas psíquicos,
como un sentimiento desmotivador, una actitud negativa hacia el trabajo,
ansiedad, etc.
Sobre la organización porque se relaciona con el absentismo, con los
cambios de trabajo solicitados por el trabajador y con una actitud negativa
hacia la seguridad en el trabajo.

La mejor manera de prevenir la insatisfacción laboral es ACTUAR SOBRE LA


ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:

Favoreciendo nuevos modelos de planificar las tareas que faciliten la


participación y el trabajo en grupo, huyendo de los trabajos monótonos y
repetitivos.
Asumiendo cambios desde la dirección que afecten a los canales de
comunicación, promoción y formación de los trabajadores.

97
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

RESUMEN
La carga de trabajo es un factor de riesgo más a tener en cuenta en la prevención
de riesgos laborales.
Como carga física, son los esfuerzos físicos, la postura de trabajo y la manipulación
manual de cargas los que pueden suponer un riesgo para los trabajadores.
Un diseño ergonómico de una actividad laboral donde predomina el trabajo físico exige:
Combinar los esfuerzos estáticos y dinámicos en el desarrollo de las tareas,
para favorecer que el consumo de energía y el aumento del ritmo cardíaco
de los trabajadores se mantenga dentro de unos valores razonables.
Combinar las posturas de trabajo de pie y sentado, así como adecuar la
altura del plano de trabajo y el diseño de la silla y la mesa al tipo de tarea
que se tiene que desempeñar y a las características del operario.
Para el cálculo del peso máximo recomendable de la carga cuando su
manipulación tenga que ser manual, por falta de medios mecánicos, valorar
factores como la forma de la carga, la frecuencia de manipulación, las
distancias a recorrer y las características personales de los trabajadores. Y,
en cualquier caso, no superar los 25 Kg. de peso a ser posible.
Para las actividades laborales donde predomina la carga mental, se recomienda
que el diseño del trabajo tenga en cuenta la calidad de las señales con las que se
presenta la información que el trabajador tiene que procesar, que se incluyan pausas en
número y duración suficiente, y que, en definitiva, no se planifiquen las tareas sin
adecuarlas a las capacidades individuales de los sujetos.
Como consecuencia directa de la carga de trabajo física y mental aparece la fatiga.
Esta se convierte en crónica cuando las exigencias de la tarea están por encima de las
posibilidades de respuesta del trabajador y existe una sobrecarga repetida a la que no
puede hacer frente.
De esta manera, la salud del trabajador se ve dañada y su capacidad de trabajo se
resiente. La adopción de ciertas medidas preventivas en la planificación de las tareas
(control de tiempos, contenido interesante del trabajo a desarrollar, participación, etc.)
debería evitar llegar a esta situación.
Otra fuente de riesgo en el mundo laboral es la misma organización del trabajo.
Factores como el salario, las malas relaciones laborales, los trabajos de poco contenido,
la falta de responsabilidades o de participación pueden generar el sentimiento de
malestar que se conoce como insatisfacción laboral. Su prevención pasa por actuar sobre
la organización del trabajo, adoptando nuevos modos de planificar las tareas que
potencien la aplicación de las aptitudes de los trabajadores y, con ello, la promoción de
su salud.

98
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIDAD
DIDÁCTICA
Sistemas elementales
de control de riesgos.
Protección colectiva e
individual.
ESTRUCTURA DEL MÓDULO
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

CONTENIDOS
1. LA PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS
TRABAJADORES EN EL TRABAJO
2. PROTECCIÓN COLECTIVA
3. PROTECCIÓN INDIVIDUAL
4. CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL (R.D. 773/1997 y R.D. 1407/1992)
RESUMEN

99
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MÓDULO 2. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.

UNIDAD DIDÁCTICA 4.
SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE RIESGOS.
PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL.

INTRODUCCIÓN

Un principio básico de la acción preventiva es “combatir los riesgos en el origen”.


Esto no siempre se consigue y es necesario adoptar otras medidas. La protección
colectiva es la técnica que nos protege frente a aquellos riesgos que no se han podido
evitar o reducir.
La protección individual es aquella que protege exclusivamente al trabajador que la
utiliza. Esta técnica sólo se debe utilizar cuando los riesgos no se puedan eliminar o
controlar suficientemente por medios de protección colectiva o con métodos o
procedimientos de trabajo adecuados y bien organizados.
La elección eficaz de un Equipo de Protección Individual, frente a los riesgos que ha
de proteger y la formación de los trabajadores para su utilización y mantenimiento son
determinantes para conseguir minimizar las consecuencias de los accidentes.

OBJETIVOS

Conocer los diferentes tipos de protección y sus aplicaciones más elementales.

CONTENIDOS

1 LA PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES


EN EL TRABAJO ........................................................................................................ 101
2 PROTECCIÓN COLECTIVA ...................................................................................... 101
3 PROTECCIÓN INDIVIDUAL....................................................................................... 103
4 CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (R.D.
773/1997 y R.D. 1407/1992)....................................................................................... 104

100
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1 LA PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES


EN EL TRABAJO

El principio fundamental de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley


31/1995, de 8 de noviembre) es: la prevención de los riesgos.
La protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo pasa a ser el
objetivo principal, y ello va a exigir ir más allá del cumplimiento de deberes y obligaciones
empresariales y, más aún, de la simple corrección de situaciones de riesgo ya
manifestadas.
La Ley establece un nuevo enfoque preventivo cuyos elementos básicos van a ser:
La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño
empresarial.
La evaluación de los riesgos inherentes al trabajo y su actualización
periódica.
La adopción de un conjunto de medidas adecuadas a la naturaleza de los
riesgos detectados.
El control de la efectividad de dichas medidas.
Cuando el resultado de la evaluación inicial ponga de manifiesto situaciones de
riesgo, se deberá realizar una planificación adecuada de la actividad preventiva a
desarrollar con el fin de evitar o controlar y reducir dichos riesgos.
En esta planificación se deberán tener en cuenta los principios generales de la
prevención establecidos en la Ley y que ahora le recordamos.
(Acuda a la unidad didáctica 1 “Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales”
apartado 4 ”Los riesgos y su Prevención” del módulo 1”Conceptos básicos de Prevención
de Riesgos Laborales”).

PRESTE ATENCIÓN AL APARTADO h que dice lo siguiente:


¡Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual!

2 PROTECCIÓN COLECTIVA

Es la técnica que nos protege frente a aquellos riesgos que no se han podido evitar
o reducir. También podemos definirla como aquella que protege simultáneamente a más
de una persona.
Veamos algunos ejemplos de aplicación de la protección colectiva a la seguridad.

Barandillas:
Serán de materiales rígidos y resistentes y tendrán una altura mínima de 90 cm.

101
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Resguardos:
Son los componentes de una máquina utilizados como barrera material para
garantizar la protección. Ej.: tapas, cubiertas, pantallas, vallas, carcasas y barreras.

Interruptor diferencial:
Es un dispositivo de seguridad que desconecta automáticamente la instalación
cuando se produce una derivación de una intensidad superior a la que hemos establecido
previamente.

También exponemos algunos ejemplos de la aplicación de la protección colectiva al


medio ambiente de trabajo.

Ventilación general:
Es una medida de protección colectiva que se aplica sobre el medio de propagación
de los contaminantes químicos.
Se considera únicamente adecuada en aquellos casos en que los contaminantes
son de baja toxicidad y se encuentran en pequeñas concentraciones.
Es una medida a emplear en aquellos locales en los que se pretende básicamente
eliminar el aire viciado (oficinas, talleres de confección, etc.).

102
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Ventilación localizada o extracción localizada:


Tiene como objetivo captar el contaminante químico en el punto donde se ha
generado, evitando que se difunda al ambiente del conjunto del local.

Encerramientos para las máquinas ruidosas:


Es una medida de protección colectiva compleja y, en la medida de lo posible, se ha
de diseñar de manera que no incluya en su interior al trabajador.

3 PROTECCIÓN INDIVIDUAL

¿Qué entendemos por equipo de protección individual?


Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le
proteja de uno o varios riesgos, que puedan amenazar su seguridad o su salud en el
trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Los equipos de
protección individual (EPI) sólo deben ser utilizados cuando los riesgos no se puedan
eliminar o controlar suficientemente por medios de protección colectiva o con métodos o
procedimientos de trabajo adecuados y bien organizados. Al elegir un EPI deberá
considerar que éste sea eficaz frente a los riesgos que ha de proteger sin introducir otros
nuevos.

TENGA EN CUENTA QUE:


Usted tendrá derecho a participar en su elección.

103
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Se le debe proporcionar la FORMACIÓN necesaria para que sepa utilizarlos


correctamente.
Tendrá que seguir las instrucciones del fabricante. Éstas tienen que venir
redactadas en un idioma comprensible para usted.
Hay que adoptar una serie de precauciones en su uso y mantenimiento:
o Limpiarlos con regularidad.
o Guardarlos en un lugar limpio y seco después de su uso.

¡IMPORTANTE!
Habrá que comprobar que existan recambios disponibles y examinar regularmente
los EPI para poder retirar aquellos que estén deteriorados o fuera de uso.

4 CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (R.D.


773/1997 y R.D. 1407/1992)

Los medios de protección se clasifican en dos tipos: los medios parciales de


protección y los medios integrales de protección.

¿Qué son los medios parciales de protección?


Son aquellos que protegen al individuo frente a los riesgos que actúan
preferentemente sobre puntos o zonas concretas del cuerpo. Ejemplo: protección del
cráneo, de las extremidades inferiores, del aparato auditivo, visual y respiratorio.

¿Qué son los medios integrales de protección?


Son aquellos que protegen al individuo frente a riesgos que no actúan sobre partes
o zonas determinadas del cuerpo. Ejemplo: cinturón de seguridad, ropa de trabajo y de
protección y prendas de señalización.

104
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

El cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos por las Normas Europeas de los
EPI se indica mediante el marcado CE.
A continuación le presentamos una situación de trabajo, OBSERVE la diferencia
entre la protección colectiva y la protección individual.
La protección colectiva se diseña y aplica con el fin de evitar o reducir la situación
de riesgo, mientras que la protección personal no tiene nunca por finalidad eliminar ni tan
siquiera disminuir la situación de riesgo sino que tan sólo pretende eliminar, o en su
defecto mitigar las consecuencias que, para la salud del trabajador, se derivan de aquella
situación de riesgo.

¡RECUERDE!
La protección colectiva es la técnica que nos protege frente a aquellos riesgos que
no se han podido evitar o reducir.
Las protecciones personales no eliminan los riesgos, sólo sirven para minimizar las
consecuencias.
Se debe comprobar el estado de los EPI. El uso de protecciones no certificadas o
caducadas equivale legalmente a no usar ninguna.

105
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

RESUMEN

El objetivo fundamental de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales es la


protección de la Seguridad y Salud de los Trabajadores en el Trabajo. Cuando el
resultado de la evaluación inicial ponga de manifiesto la necesidad de planificar la
actividad preventiva en la empresa, ésta deberá tener en cuenta los principios generales
de la prevención y, entre ellos, se considerará el deber de ADOPTAR MEDIDAS QUE
ANTEPONGAN LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL. Entendemos por
protección colectiva aquella técnica que nos protege frente a los riesgos que no se han
podido evitar o reducir, ejemplos: barandillas, resguardos, interruptor diferencial,
ventilación general, ventilación localizada, encerramientos para las máquinas ruidosas.
Entendemos por protección individual cualquier equipo llevado a sujetado por el
trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su
seguridad o su salud en el trabajo.
Los EPI sólo deben ser utilizados cuando los riesgos no se puedan eliminar o
controlar suficientemente por medios de protección colectiva.
Los equipos de protección individual se clasifican en dos tipos: medios parciales de
protección (protección del cráneo, del aparato respiratorio...) y medios integrales de
protección (cinturón de seguridad y prendas de señalización...).
El cumplimiento de los requisitos de los EPI se indica por el marcado CE, esto
implica que usar una protección no certificada o caducada equivale legalmente a no usar
ninguna.

106
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIDAD
DIDÁCTICA
Nociones básicas de
actuación en emergencias
y evacuación.
ESTRUCTURA DEL MÓDULO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS

CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN (R.D. 393/2007)
2. TIPOS DE ACCIDENTES GRAVES
3. CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE
EMERGENCIA
4. ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS
5. ACTUACIONES EN UN PLAN DE EMERGENCIA
INTERIOR (PEI)
6. INFORMACIÓN DE APOYO PARA LA ACTUACIÓN
DE EMERGENCIA
7. SIMULACROS
RESUMEN

107
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MÓDULO 2. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.

UNIDAD DIDÁCTICA 5.
NOCIONES BÁSICAS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS Y
EVACUACIÓN.

INTRODUCCIÓN

En la actividad laboral de una empresa se pueden presentar circunstancias


inesperadas y súbitas que tengan como consecuencia la aparición de situaciones de
peligro para la colectividad total o parcial de los trabajadores y, en ciertos casos, la
población externa. Todo ello podría ir unido a un riesgo de daño a las instalaciones y al
medio ambiente. Cuando ocurre alguna de estas circunstancias, se dice que hay una
situación de emergencia.
Según se establece en el artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales
el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y actividad de la empresa, debe analizar las
posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias para evitar sus
consecuencias, fundamentalmente en relación a los primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación de los trabajadores.
Para ello el empresario deberá designar al personal encargado de poner en práctica
dichas medidas, comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento.
La organización de la empresa debería prever una actuación rápida y eficaz para
salvaguardar, en primer lugar, la integridad y salud de los trabajadores, de la población
externa y también minimizar los posibles daños a las instalaciones y al medio ambiente.
Considerando una situación de emergencia, se expondrán las nociones básicas de
actuación de cualquier trabajador de una empresa, para conseguir evitar por completo o
minimizar los daños a las personas, a las instalaciones y al medio ambiente.
Se trata de extractar lo principal a tener en cuenta en una situación crítica de emergencia,
incluyendo las recomendaciones sobre lo que no se debería hacer.
Se van a definir las actuaciones a realizar en las diferentes situaciones de
emergencia que se contemplan en un plan de emergencia interior de una empresa e
igualmente lo que se debería hacer en una situación de evacuación de los trabajadores
de un centro de producción.

OBJETIVOS
Conocer las nociones básicas de actuación en una emergencia, para poder
colaborar en ella y, así, evitar o minimizar los daños a las personas y/o las instalaciones.

109
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN (R.D. 393/2007) ............................................................................. 111


2 TIPOS DE ACCIDENTES GRAVES........................................................................... 112
3 CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA ................................. 113
4 ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS ...................................................................... 113
5 ACTUACIONES EN UN PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (PEI) ........................ 115
6 INFORMACIÓN DE APOYO PARA LA ACTUACIÓN EN EMERGENCIA ................ 117
7 SIMULACROS ............................................................................................................ 118

110
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1 INTRODUCCIÓN (R.D. 393/2007)

Una situación de emergencia puede generar daños a las personas, instalaciones y


medio ambiente.
Para evitar o minimizar dichos daños, en la empresa se debe prever y organizar
adecuadamente el modo de actuación ante las emergencias.
Según sea el tamaño y actividad de la empresa, la actuación a desarrollar será más
o menos compleja.
Existe legislación que obliga a determinadas empresas, según su tamaño, tipo de
actividad y cantidad de sustancias peligrosas empleadas, a que se disponga de
Autoprotección (ver documentación al final de la unidad), es decir:
a) que se identifiquen y evalúen los riesgos de accidentes graves,
b) que se elabore un plan de emergencia interior(PEI) y
c) que se informe, forme y equipe adecuadamente a las personas que trabajan
en las instalaciones con el fin de garantizar su seguridad.

En el caso de empresas muy pequeñas o que no estén obligadas por ley a disponer
de Autoprotección, también se debería garantizar la seguridad del trabajador. Para ello,
se tendría que tener prevista una actuación mínima ante emergencias que debería ir
acompañada también de un mínimo de información y formación al trabajador.
En ambos casos siempre se debería tener en cuenta la posible colaboración de los
recursos exteriores que podrían ser: Protección Civil, Bomberos, Policía y, si existiese el
Pacto de Ayuda Mutua, empresas cercanas.

111
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

2 TIPOS DE ACCIDENTES GRAVES

Las situaciones de emergencia se presentan fundamentalmente cuando en la


empresa tiene lugar un accidente o incidente graves.

TIPOS DE ACCIDENTES GRAVES que podrían provocar una emergencia:

Fuegos sin riesgo de explosión.


Ocurren por combustión de sustancias (papel, madera...) que no son explosivas ni
tampoco están en condiciones de explotar.

Fogonazo de gas inflamable (flash fire).


Es una combustión tan rápida que impide que se puedan evitar sus consecuencias
huyendo del lugar del accidente.

Charco de líquido inflamado/dardo de fuego (pool fire/jet fire).


Se presentan cuando se ha producido un derrame o una fuga de chorro líquido
seguido de ignición. Este caso permite evitar sus efectos alejándose del lugar del
accidente.

Explosiones.
Surgen por la ignición o calentamiento de sustancias explosivas, que tienen como
característica principal tener una velocidad de combustión muy alta.

Nubes de gases tóxicos.


Ocurren por emisión accidental de dichos gases.

Derrames nocivos.
Se presentan por desbordamiento o rotura de recipientes o conducciones de
sustancias peligrosas para la salud.

INCIDENTES que dan lugar a actuaciones de emergencia:


La comunicación de amenaza de bomba
Fenómenos naturales tales como terremoto, inundación, rayo y huracán.

¡RECUERDE!
Las circunstancias que generan situaciones de emergencia podrían ser accidentes
graves tales como los fuegos, explosiones, nubes de gases tóxicos, derrames nocivos, e
incidentes tales como la amenaza de bomba, terremoto, inundación, rayo y huracán.

112
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

3 CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA

Las situaciones de emergencia se pueden clasificar, siguiendo el criterio de menor


a mayor gravedad, en:
Conato de Emergencia: Situación que puede ser neutralizada con los
medios contra incendios y emergencias disponibles en el lugar donde se
produce, por el personal presente en el lugar del incidente.
Emergencia Parcial: Situación de emergencia que no puede ser
neutralizada de inmediato como un Conato y obliga al personal presente a
solicitar la ayuda de un grupo de lucha más preparado que dispone de
mayores medios contra incendios y emergencias.
Emergencia General: Situación de emergencia que supera la capacidad de
los medios humanos y materiales contra incendios y emergencias
establecidos en el centro de trabajo y obliga a alterar toda la organización
habitual de la empresa, sustituyéndola por otra de emergencia y teniéndose
que solicitar ayuda al exterior.
Evacuación: Situación de emergencia que obliga a desalojar total o
parcialmente el centro de trabajo de forma ordenada y controlada.

¡ATENCIÓN!
La evacuación puede ser considerada por sí sola una situación de emergencia o,
también, formar parte de alguna de las otras tres situaciones de emergencia.

4 ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS

Para cada situación de emergencia debería existir un plan de actuación, una


organización y unos medios de lucha.

Planes de actuación
Ante una situación de emergencia, lo principal es salvaguardar a los trabajadores y
población afectada. Esto se consigue alejando del peligro a las personas, o sea,
realizando una Evacuación.
Si además se quiere evitar completamente o minimizar el daño a las instalaciones
debería disponerse de un Plan de Emergencia Interior (PEI). Cuando son varias las
empresas que pueden estar implicadas se debería preparar un Plan de Emergencia
Exterior.

113
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

A continuación pasamos a describir cada uno de estos conceptos:

Plan de evacuación. Es un plan de actuación que obliga al personal de un centro


de trabajo a trasladarse de forma ordenada y controlada hacia lugares seguros interiores
o exteriores al centro, según sea evacuación parcial o total respectivamente.
El plan de evacuación protege a las personas.

Plan de emergencia interior (PEI). Es la organización y conjunto de medios y


procedimientos de actuación, previstos en una empresa o en empresas contiguas, con el
fin de prevenir los accidentes de cualquier tipo y, en su caso, mitigar sus efectos en el
interior de las instalaciones de trabajo.
El Plan de Emergencia Interior (PEI) protege a las personas y a las instalaciones.

Plan de emergencia exterior (PEE). Es un plan de emergencia que agrupa:


varios planes de emergencia interiores de empresas cercanas,
el plan de actuación municipal (PAM),
el plan básico de emergencia municipal (PBEM) y
el plan de actuación de los grupos de actuación (PAGr).
Se nutre de la información dada por las empresas.

Organización
En la organización de cualquier situación de emergencia debería considerarse la
ubicación de un Centro de Control de Emergencias (CCE) en un lugar seguro.
Asimismo dentro de la organización de emergencias nos podemos encontrar los
siguientes equipos de actuación:

Equipos de primera intervención (EPI). Grupos de un mínimo de dos


trabajadores, con conocimientos básicos contra incendios y emergencias, que actúan
directamente contra las causas de la emergencia. Sería recomendable que todos los
trabajadores recibieran la formación imprescindible para ser EPI.
¡IMPORTANTE!
Diferencie claramente este término con el término EPI (Equipo de Protección
Individual) que ha estudiado en la unidad 4 de este módulo.

Equipos de segunda intervención (ESI). Grupos de trabajadores con formación y


entrenamiento suficientemente intensivo para la lucha contra cualquier tipo de
emergencia.
Son los bomberos de la empresa.

114
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Equipos de primeros auxilios (EPA). Grupos de trabajadores con la preparación


imprescindible para realizar los primeros auxilios.

Equipos de alarma y evacuación (EAE). Grupos de dos o tres trabajadores cuyas


misiones serían la de dirigir ordenadamente a las personas hacia las salidas de
emergencia correspondientes, verificando que nadie quede sin evacuar, y auxiliar a los
heridos en colaboración con los equipos de primeros auxilios.

5 ACTUACIONES EN UN PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (PEI)

Como hemos dicho en el apartado anterior, para cada situación de emergencia


debería existir un plan de actuación, una organización y unos medios de lucha.
Pasamos a describir ahora las actuaciones que se realizarían dependiendo de la
situación de emergencia dada:

Conato de Emergencia
Ante un Conato de Emergencia cualquier trabajador debería poder realizar las
siguientes actuaciones:
Usar los medios disponibles contra incendios y emergencias.
No arriesgarse inútilmente, ni provocar un riesgo mayor.
Iniciar la alarma comunicando con el Centro de Control de Emergencias
(CCE), por los medios previstos para ello.
Pedir ayuda.
Informar sobre la incidencia al CCE.
Éstas son las actuaciones básicas correspondientes a los equipos de primera
intervención (EPI).

Emergencia Parcial
Cualquier trabajador ante una emergencia si, según su criterio, la considera de
mayor importancia que un conato, debería actuar del siguiente modo:
Comunicar el incidente al Centro de Control de Emergencias utilizando
alguno de los medios establecidos (timbre de alarma, teléfono interno) y
comprobar que lo han entendido bien.
Quedar alerta de cualquier otra comunicación que, sobre la emergencia, sea
transmitida por el CCE a través de los medios establecidos, tales como
megafonía o sonidos codificados de alarma.

115
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Los trabajadores integrados en los equipos de segunda intervención (ESI), al ser


alertados por el Centro de Control de Emergencias (CCE), actuarían según sus
conocimientos y experiencia como grupos de lucha contra cualquier tipo de emergencia.
Igualmente, los trabajadores integrados en los equipos de primeros auxilios (EPA) y
en los de alarma y evacuación (EAE) permanecerían en alerta ante una posible
intervención, en el caso de ser requeridos.

Emergencia General
¡RECUERDE!
La emergencia general es aquella situación que supera la capacidad de los medios
humanos y materiales contra incendios y emergencias establecidos en el centro de
trabajo y obliga a alterar toda la organización habitual de la empresa.
La declaración de Emergencia General debería ser realizada por las personas de la
empresa autorizadas para ello.
Cuando el Centro de Control de Emergencias (CCE) recibe esta información
debería comunicarla a todos los trabajadores, utilizando para ello los medios establecidos
tales como megafonía o sonidos codificados de alarma.
Cualquier trabajador de la empresa debería incorporarse al grupo que le
corresponda, según la organización establecida para la emergencia. Esta no tiene
necesariamente que coincidir con la existente para el funcionamiento normal de la
actividad empresarial.
En esta situación de emergencia los trabajadores integrados en los equipos de
segunda intervención (ESI), así como los integrados en los equipos de primeros auxilios
(EPA) y los pertenecientes a los equipos de alarma (EAE), actuarían en colaboración con
los recursos exteriores de Protección Civil y Bomberos.
Todo el personal recibiría la información sobre la evolución de la emergencia a
través del Centro de Control de Emergencias (CCE) y por los medios de comunicación
establecidos. Se debería actuar en consecuencia con esta información y siempre en
coordinación con los recursos exteriores.

Evacuación
¡RECUERDE!
Es aquella situación de emergencia que obliga a desalojar total o parcialmente el
centro de trabajo de forma ordenada y controlada.
La evacuación se inicia cuando lo comunica el Centro de Control de Emergencias
(CCE), a través de los medios establecidos.
En el caso de Evacuación Parcial, cada persona se dirigirá sin correr y en grupo,
por las vías de evacuación señalizadas, hacia los puntos de reunión establecidos, en
donde se identificará ante los responsables de contabilizar a los evacuados.

116
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

En el caso de Evacuación Total, cualquier trabajador actuaría de manera semejante


a la anterior, pero alargando el itinerario de evacuación hasta un punto de reunión en el
exterior del recinto.
Los trabajadores integrados en los Equipos de Alarma y Evacuación (EAE)
actuarían según su cometido.

Como recomendaciones de actuación en cualquier situación de emergencia


encontramos las siguientes:
No utilizar nunca los medios de comunicación interna y externa para otros
objetivos que no sean los propios de la emergencia.
No utilizar los ascensores o montacargas a excepción, si los hubiera, de los
ascensores para uso específico de bomberos.
No abandonar el puesto de trabajo en ninguna situación de emergencia sin
cumplir los procedimientos de emergencia asignados.

A modo de resumen, OBSERVE ahora detenidamente el siguiente esquema. En él


aparecen los equipos que actúan en un Plan de Emergencia Interior, dependiendo de la
situación de emergencia que se presente:

6 INFORMACIÓN DE APOYO PARA LA ACTUACIÓN EN EMERGENCIA

Además del documento Manual de Emergencia, básico para las actuaciones en


emergencias, existen otros que de manera esquemática podrían aportar ayuda para
recordar las actuaciones de emergencia correspondientes a cada trabajador.
La Ficha Individual de Actuación podría ser uno de estos documentos. En ella se
indican de manera resumida, para cada puesto de trabajo, las acciones a efectuar según
la situación de emergencia.

117
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

En esta línea se pueden citar también los Carteles divulgativos que, de manera
esquemática, presentarían en cada lámina las actuaciones para cada situación de
emergencia.
Otro tipo de documento recordatorio para las actuaciones de emergencia, podrían
ser, en el caso de que se utilicen en la empresa, las Tarjetas electrónicas individuales de
control de presencia. En estas podrían ir inscritas las instrucciones a seguir por cualquier
trabajador, en las distintas situaciones de emergencia.

¡RECUERDE!
La información de apoyo para la actuación de emergencia se basa en documentos
similares a la Ficha Individual de Actuación, los Carteles Divulgativos y las Tarjetas de
Control de Presencia.

7 SIMULACROS

Para que las actuaciones, en una situación de emergencia, puedan ser las
correctas, es conveniente ensayarlas un mínimo de dos veces al año según supuestos de
situaciones probables de emergencia.
Estos ensayos programados se llaman Simulacros de Emergencia y sus objetivos
son:
1. conseguir el hábito de las actuaciones en emergencias y
2. mejorar las actuaciones analizando los fallos, con la ventaja de no tener que sufrir
una situación real de emergencia.

Es importante actuar en todo momento con el mismo rigor que si fuera una
situación real de emergencia.

¡RECUERDE!
Los simulacros son ensayos periódicos de actuaciones en supuesto de emergencia,
que se deben realizar un mínimo de dos veces al año.

118
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

RESUMEN

En una actividad laboral pueden presentarse circunstancias (accidentes tales como


nubes de gases tóxicos, derrames de sustancias nocivas o incidentes como
inundaciones, amenazas de bomba...) que pueden generar daños a las personas,
instalaciones y medio ambiente, cuando esto ocurre se origina una situación de
emergencia.
Cualquier empresa tendría que tener prevista una actuación mínima para
emergencias con la correspondiente información y formación para los trabajadores.
Algunas empresas necesitan Autoprotección, que supone identificación y evaluación de
riesgos, plan de emergencia interior (PEI) y formación, información y equipamiento de los
trabajadores.
El Plan de Emergencia Interior es la organización y conjunto de medios y
procedimientos de actuación, previstos en una empresa o empresas contiguas, con el fin
de prevenir los accidentes de cualquier tipo y, en su caso, mitigar sus efectos en el
interior de las instalaciones de trabajo. Protege a las personas y a las instalaciones.
El Plan de Emergencia Exterior incluye a uno o varios PEI, al Plan de Actuación
Municipal (PAM), al Plan Básico de Emergencia Municipal (PBEM) y al Plan de Actuación
(PAGr).
El Plan de Evacuación prevé el traslado del personal de manera ordenada y
controlada a lugares seguros interiores (Evacuación Parcial) o exteriores (Evacuación
Total). Protege solamente a las personas.
Las situaciones de emergencia se clasifican, según su gravedad, en: Conato de
Emergencia, Emergencia Parcial, Emergencia General y Evacuación.
Cada situación de emergencia tiene un plan de actuación, una organización y unos
medios de lucha.
La información de apoyo para la actuación en emergencia se basa en documentos
tales como la Ficha Individual de Actuación, los Carteles Divulgativos y las Tarjetas de
Control de Presencia.
Las actuaciones de entrenamiento para emergencias son ensayos periódicos de
supuestos de emergencia que se denominan Simulacros y que podrían ser realizados un
mínimo de dos veces al año.

119
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

DOCUMENTACIÓN

(1) MINISTERIO DEL INTERIOR


Resolución 30.1.1991 por la que se publica la directriz básica para la elaboración y
homologación de los Planes Especiales del Sector Químico. BOE nº 32 de 6.2.1991.

(2) MINISTERIO SECRETARÍA DEL GOBIERNO


R.D. 886/1988 sobre prevención de accidentes mayores en determinadas
actividades industriales. BOE nº 187 de 5.8.1988.

(3) DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL


Manual de autoprotección. Ministerio del Interior 1984.

(4) DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL


Protocolo de revisión de los planes de emergencia exterior definitivos del sector
químico. Guía Técnica 1994.

120
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIDAD
DIDÁCTICA
Primeros auxilios.
ESTRUCTURA DEL MÓDULO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS

CONTENIDOS
1. ¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?
2. CONSEJOS GENERALES DE SOCORRISMO
3. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA LA
ALERTA
4. LOS ESLABONES DE LA CADENA DE SOCORRO
5. LA FORMACIÓN EN SOCORRISMO LABORAL

RESUMEN

121
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MÓDULO 2. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.

UNIDAD DIDÁCTICA 6.
PRIMEROS AUXILIOS.

INTRODUCCIÓN

El estado y la evolución de las lesiones derivadas de un accidente dependen, en


gran parte, de la rapidez y de la calidad de los primeros auxilios recibidos.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el Capítulo III, artículo 20, marca como
obligación del empresario el análisis de las posibles situaciones de emergencia, así como
la adopción de la medidas necesarias, entre otras, en materia de primeros auxilios.
Los puntos a considerar, tal como marca la citada ley, serían:
Designación del personal encargado de poner en práctica dichas medidas.
Comprobación periódica del correcto funcionamiento de las mismas.
En relación con el personal citado y en función de los riesgos se deberá
asegurar una formación adecuada, un número suficiente y proporcionar el
material adecuado.
Organización de las relaciones que sean necesarias con servicios externos
para garantizar la rapidez y eficacia de las actuaciones.

OBJETIVOS
Ofrecer al alumno la pauta de actuación ante cualquier accidente, como primera
intervención, a fin de activar correctamente el Sistema de Emergencia.
Orientar sobre la estructura de los primeros auxilios en la empresa.

CONTENIDOS

1 ¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS? ................................................................. 123


2 CONSEJOS GENERALES DE SOCORRISMO......................................................... 123
3 ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA...................................................... 125
4 LOS ESLABONES DE LA CADENA DE SOCORRO................................................. 126
5 LA FORMACIÓN EN SOCORRISMO LABORAL....................................................... 128

122
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1 ¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?

Se entiende por primeros auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que


permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta que llega la asistencia médica
profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.

2 CONSEJOS GENERALES DE SOCORRISMO

EXISTEN 10 consideraciones que se deben tener en cuenta, siempre, como actitud


a mantener ante los accidentes.
El asumir estos 10 consejos nos permitirá evitar cometer los errores más habituales
en la atención de accidentados y, con ello, conseguir no agravar las lesiones de los
mismos. Por ello, le recomendamos que lea detenidamente cada uno de estos consejos:

1. Conservar la calma.
No perder los nervios es básico para poder actuar de forma correcta, evitando
errores irremediables.

2. Evitar aglomeraciones.

No se debe permitir que el accidente se transforme en espectáculo. Evitando la


“histeria” colectiva, se facilita la actuación del socorrista.

3. Saber imponerse.
Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de recursos y la
posterior evacuación del herido.

123
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

4. No mover.
Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido un
accidente, hasta estar seguros de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de
empeorar las lesiones ya existentes. No obstante, existen situaciones en las que la
movilización debe ser inmediata: cuando las condiciones ambientales así lo exijan o bien
cuando se deba realizar la maniobra de reanimación cardiopulmonar.

5. Examinar al herido.
Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar aquellas
situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de forma inmediata.
Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo que es lo mismo,
controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios
profesionalizados.

6. Tranquilizar al herido.
Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que sufren y
necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos de angustia. Es función del
socorrista el ofrecer esa confianza y mejorar el estado anímico del lesionado.

7. Mantener al herido caliente.


Cuando el organismo humano recibe una agresión, se activan los mecanismos de
autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal. Esta
situación se acentúa cuando existe la pérdida de sangre, ya que una de las funciones de
ésta es la de mantener la temperatura interna del cuerpo.

8. Avisar a personal sanitario.


Este consejo o recomendación se traduce como la necesidad de pedir ayuda, con
rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más precozmente posible.

9. Traslado adecuado.
Según las lesiones que presente el accidentado, la posición de espera y traslado
variará.
Es importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en coche particular,
ya que si la lesión es vital, no se puede trasladar y se debe atender “in situ” y si la lesión
no es vital, quiere decir que puede esperar la llegada de un vehículo (ambulancia)
debidamente acondicionado.

10. No medicar.
Esta facultad es exclusiva del médico.

124
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

¡RECUERDE!

Ante un accidente:
No pierda los nervios.
No mueva al herido a menos que sea necesario (ver “consejo nº 4”).
Efectúe la evaluación primaria (ver “consejo nº 5”).
Avise.
Abríguelo.

3 ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA

La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar
el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca.
En cualquier accidente Ud. ¡DEDE ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA!.
Para ello recuerde la palabra P.A.S., que está formada por las iniciales de tres
actuaciones para empezar a atender al accidentado:
Proteger.
Avisar.
Socorrer.
Veamos a continuación cómo ha de actuar en cada caso:

La P de PROTEGER
Antes de actuar, asegúrese de que tanto el accidentado como Ud. están fuera de
todo peligro.
Por ejemplo, ante un ambiente tóxico, no atienda al intoxicado sin antes proteger
sus vías respiratorias (uso de máscaras con filtros adecuados), pues de lo contrario se
accidentaría Ud. también.
Protéjase en casos de electrocución.

La A de AVISAR
Siempre que sea posible avise a los servicios sanitarios (médico, ambulancia...) de
la existencia del accidente, y así activará el Sistema de Emergencia. Inmediatamente
después comience a socorrer mientras espera la ayuda. Es muy importante dar la
ALERTA de forma correcta y estructurada. Para ello se debe tener muy claro:
quién tiene que avisar,
cómo tiene que dar el mensaje y

125
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

a quien debe dar el mensaje, ya que muchas veces un error en la forma de


alertar implica la pérdida de la vida del accidentado, por retraso o por mala
interpretación del mensaje

La S de SOCORRER
Una vez haya protegido y avisado, procederá a actuar sobre el accidentado,
reconociendo sus signos vitales ¡SIEMPRE! por este orden:
1. Conciencia.
2. Respiración.
3. Pulso.

¡RECUERDE!
Siempre, y en cualquier tipo de accidente, debe Vd. ACTIVAR EL SISTEMA DE
EMERGENCIA.
La exploración de los signos vitales, debe realizarse por el siguiente orden:
Conciencia, Respiración y Pulso.

4 LOS ESLABONES DE LA CADENA DE SOCORRO

Entre la víctima y la atención médica especializada pueden intervenir una serie de


personas (eslabones) que deben ser informadas, formadas y entrenadas para asegurar la
rapidez y eficacia de la actuación frente a emergencias.
Entre ellas se encuentran: los testigos, el telefonista de la empresa, el socorrista,
etc.

LOS TESTIGOS
Existen tres tipos de posibles testigos de un accidente laboral:
Testigo ordinario: sin preparación ni formación e influenciable por la
emoción y el pánico. No sabe qué mensaje ha de transmitir y puede olvidar
incluso señalar el lugar del accidente.

126
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Testigo privilegiado: con una formación adecuada, es capaz de hacer una


valoración global de la situación, sabe avisar de forma eficaz y se mantiene
tranquilo.
Testigo profesional: ha sido formado y entrenado específicamente para
vigilar, detectar, alertar e intervenir (delegados de prevención, personal de
seguridad, vigilantes de proceso...).

Ni que decir tiene que la mayoría de los testigos en la empresa son del tipo
ordinario, con lo que la transmisión de la alerta no estará ni mucho menos asegurada
redundando en retrasos innecesarios, asistencia inadecuada y, en último extremo,
pérdidas humanas.
Aquí surge la primera pregunta: ¿A quién hemos de formar? Sería conveniente que
todos y cada uno de los trabajadores estuviera informado (carteles informativos, charlas
informales, folletos explicativos...) sobre lo que en primeros auxilios se conoce como
P.A.S.

EL/LA TELEFONISTA DE LA EMPRESA


En algunas empresas un paso obligado para contactar con los servicios externos es
el/la telefonista. Siempre que exista este eslabón se le deberá incluir en el grupo de
testigos privilegiados. De él/ella depende la transmisión rápida, correcta y eficaz de la
solicitud de ayuda.

EL/LA SOCORRISTA
No es posible concretar cuántos socorristas se requieren por número de
trabajadores. El “número suficiente” dependerá de otros muchos factores. A modo de
guía, a la hora de decidir cuántos socorristas formar, deberemos tener en cuenta:
El número de trabajadores.
La estructura de la empresa (superficie, naves, plantas...).
La distribución de los trabajadores en la empresa.
El tipo de trabajo: el/los riesgo/s existente/s; situaciones de aislamiento;
trabajos fuera de la empresa...
Los turnos de trabajo.
La distancia (en tiempo real) de los servicios médicos externos.
Las posibles ausencias por enfermedad, vacaciones...
En todo caso se debería disponer en cualquier momento, en la empresa, de una
persona encargada de la actuación en situaciones de emergencia. Una cifra orientativa
para situaciones de riesgo bajo (ej. oficinas) sería de un socorrista por cada 50
trabajadores por turno. Este número debería considerarse como mínimo en el resto de

127
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

situaciones. A veces, es conveniente disponer de dos socorristas por grupo de trabajo (ej.
trabajo con máquinas o herramientas peligrosas).

LOS OTROS ESLABONES


El/la testigo, el/la telefonista, el/la socorrista: todos ellos son eslabones
pertenecientes a la empresa.
El personal de la ambulancia, el equipo médico de urgencias, el personal del
hospital son eslabones exteriores.
Esta diferencia de ubicación no ha de suponer una traba para una actuación eficaz.
Cada uno de ellos ha de saber quién va después y quién le precede, procurando que la
información se transmita de forma clara y concisa; facilitando así las actuaciones
posteriores.

¡RECUERDE!
Los eslabones de la cadena de socorro son:
a) Propios: el/la testigo, el/la telefonista y el/la socorrista.
b) Exteriores: ambulancia, médico de urgencias y hospital.

5 LA FORMACIÓN EN SOCORRISMO LABORAL

La formación en socorrismo laboral debe gravitar alrededor de las siguientes


premisas:
El socorrista laboral será voluntario.
El socorrista laboral deberá tener, además de los conocimientos básicos y
generales, una formación específica en relación con los riesgos existentes
en la empresa.
El socorrista laboral deberá recibir periódicamente cursos de reciclaje.

128
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

FORMACIÓN EN SOCORRISMO LABORAL

Esta formación se debería dividir en tres grandes bloques temáticos: formación


básica, complementaria y específica.

1er Bloque: Formación básica o mínima


En este bloque, el socorrista debe estar capacitado para atender situaciones de
emergencia médica tales como: la pérdida de conocimiento, los paros cardio-
respiratorios, la obstrucción de vías respiratorias, las hemorragias y el shock. Siendo ésta
la parte más importante, es recomendable dominar las técnicas precisas y efectuar
reciclajes periódicos de las mismas.

2º Bloque: Formación complementaria


La formación complementaria permite atender situaciones consideradas como
urgencia médica, siendo éstas las que pueden esperar la llegada de los servicios
médicos, como por ejemplo: quemaduras (leves), contusiones, fracturas, luxaciones y
esguinces, heridas, etc.

3er Bloque: Formación específica


Atendiendo a los riesgos existentes en la empresa es conveniente tener una
formación muy específica.
Se cita como ejemplo la formación que debería capacitar al socorrista para poder
dominar con soltura, ante el riesgo químico, las siguientes técnicas: Rescate en ambiente
tóxico, Oxigenoterapia, Quemaduras químicas, Intoxicaciones por productos químicos
específicos etc.

¡RECUERDE!
El/la socorrista será voluntario/a, adecuadamente formado/a y periódicamente
reciclado/a.
La formación básica capacita para atender emergencias médicas.
La formación complementaria capacita para atender urgencias médicas.
La formación específica capacita para atender determinadas situaciones, según los
riesgos existentes (ej. uso de oxígeno).

129
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

RESUMEN
La organización de los primeros auxilios no es más que una forma de prepararse
para actuar ante situaciones excepcionales. Esto requiere de un estudio a fondo tanto de
la siniestralidad (accidentes e incidentes) como de los posibles riesgos o situaciones de
riesgo existentes. Sin embargo, también es necesaria la sensibilización de todos los
estamentos presentes en el entorno laboral. Para ello se deberá planificar la instrucción
de todo nuevo trabajador en relación con la organización de los primeros auxilios;
verificar de forma periódica la cadena de socorro; comentar y evaluar actuaciones reales
y no dudar en cambiar aquello que no acaba de funcionar correctamente.
La organización de los primeros auxilios ha de conseguir que éstos lleguen a todos
los trabajadores en cualquier momento.
Este objetivo ha de estar firmemente ligado a un deseo: no tener que utilizarlos
nunca. Proteger es, ante todo, evitar.
Por último, es conveniente recordar que debe ser un objetivo de la empresa el
organizar los primeros auxilios, de acuerdo con la legislación y adecuados a los riesgos;
con los medios suficientes tanto humanos como materiales y manteniendo los equipos
bien entrenados.

DOCUMENTACIÓN

• MANUAL DEL ALUMNO DEL CURSO: AUXILIAR DE TRANSPORTE SANITARIO.


CRUZ ROJA ESPAÑOLA. 2ª Edición. Marzo de 1994. Madrid.

• REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR: PRIMEROS AUXILIOS.


Nota técnica de prevención nº 247.
MOLINE MARCO, J.L.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid 1989.

130
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIDAD
DIDÁCTICA
El control de la salud
de los trabajadores.
ESTRUCTURA DEL MÓDULO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS

CONTENIDOS
1. DEFINICIÓN
2. LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES EN EL MARCO DE LA LEY DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
3. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD
4. LAS TÉCNICAS DE VIGILANCIA DE LA SALUD
5. INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE VIGILANCIA
DE LA SALUD EN EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES

RESUMEN

131
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MÓDULO 2. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.

UNIDAD DIDÁCTICA 7.
EL CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES.

INTRODUCCIÓN

Medicina es una ciencia que, partiendo del conocimiento del funcionamiento del
cuerpo humano y del medio en que éste desarrolla su actividad, tiene como objetivos la
promoción de la salud, la prevención de la pérdida de la salud, la curación de las
enfermedades y la rehabilitación. La Medicina del trabajo es parte de esta ciencia,
valorando fundamentalmente como ambiente el medio laboral. En relación con los fines
preventivos, la Medicina del trabajo utiliza determinadas técnicas que,
esquemáticamente, pueden resumirse en: investigación epidemiológica, vigilancia de la
salud, educación sanitaria y aumento de la resistencia de los individuos. Entre todas
estas técnicas la Vigilancia de la Salud de los trabajadores constituye uno de los
instrumentos imprescindibles de los programas de prevención de riesgos laborales. Es
además una de las obligaciones del empresario, según el artículo 22 de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales, apareciendo también en diversas disposiciones
específicas como las relativas al plomo, al amianto o al ruido, por citar algunas de ellas.

OBJETIVOS

Conocer el marco normativo básico en materia de vigilancia de la salud.


Conocer los principios de la vigilancia de la salud.
Comprender las informaciones relativas a la vigilancia de la salud de los
trabajadores.

CONTENIDOS

1 DEFINICIÓN ............................................................................................................... 133


2 LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL MARCO DE
LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (LPRL) .............................. 133
3 OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD ...................................................... 135
4 LAS TÉCNICAS DE VIGILANCIA DE LA SALUD ...................................................... 136
5 INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.................................. 137

132
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1 DEFINICIÓN

La Vigilancia de la salud puede definirse como la utilización de una serie de


técnicas y de otros datos de salud (encuestas, exploraciones físicas...), de manera
sistemática y periódica, con el objetivo de conocer o detectar cambios en el estado de
salud de un individuo o de un colectivo.

2 LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL MARCO DE


LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (LPRL)

La LPRL regula en su artículo 22 la vigilancia de la salud del personal al servicio de


una empresa.
Las características de la misma son:

Garantizada por el empresario


El empresario garantizará a sus trabajadores la vigilancia periódica de su salud.

Específica
Esa vigilancia se realizará en función del o de los riesgos a los que está sometido el
trabajador en el lugar de trabajo.
Se debe huir, pues, de los reconocimientos médicos indiscriminados e
inespecíficos.

Voluntaria
Se deberá contar con el consentimiento del trabajador, salvo que concurran las
siguientes circunstancias:
a) Que los reconocimientos sean indispensables para evaluar los efectos de
las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores.

133
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

b) Que el estado de salud del trabajador pueda constituir un peligro para él


mismo o para terceros.
c) Que exista una disposición legal en relación con la protección de riesgos
específicos y actividades de especial peligrosidad (ver el siguiente cuadro),
que obligue a realizar reconocimientos.

NORMATIVA ESPECÍFICA SEGÚN RIESGO


Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
cancerígenos durante el trabajo (B.O.E. nº 124, de 24 de mayo). Real
Decreto 1124/2000, de 16 de junio, por el que se modifica el R.D. 665/1997
(B.O.E. nº 145, de 17 de junio). Real Decreto 349/2003, de 21 de marzo,
por el que se modifica el R.D. 665/1997 (B.O.E. nº 82, de 5 de abril).
Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con
riesgo de exposición al amianto (B.O.E. nº 86, de 11 de abril).
Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los
agentes químicos durante el trabajo (B.O.E. nº 104, de 1 de mayo).
Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, protección de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo (B.O.E. nº 124, de 24 de mayo).
Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición al ruido (B.O.E. nº 60, de 11 de marzo).
Real Decreto 413/1997, de 21 de marzo, sobre la protección operacional de
los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes
por intervención en zona controlada (B.O.E. nº 91, de 16 de abril).
Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento
sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes (B.O.E. nº 178, de
26 de julio).
Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud
y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que
puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas (B.O.E. nº 265,
de 5 de noviembre).

¡RECUERDE!
La vigilancia de la salud del trabajador deberá ser específica y, salvo en
determinados casos, voluntaria.

134
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

La Vigilancia de la Salud de los trabajadores será también:

Confidencial
La información médica derivada de la vigilancia de la salud de cada trabajador
estará disponible para el propio trabajador, los servicios médicos responsables de su
salud y la autoridad sanitaria.
Ningún empresario podrá tener conocimiento del contenido concreto de las pruebas
médicas o de su resultado sin el consentimiento expreso del trabajador. Esto no quita que
al empresario se le deban facilitar las conclusiones de la vigilancia de la salud realizada
en sus trabajadores en términos de:
Aptitud para desempeñar las tareas correspondientes a su trabajo.
La necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección o de
prevención.

Prolongada
Una de las novedades de la Ley reside en la prolongación de la vigilancia de la
salud más allá de la finalización de la relación laboral en aquellos casos en los que los
efectos sobre los trabajadores así lo aconsejen.
Por ejemplo, los trabajadores expuestos a determinados agentes químicos
cancerígenos deberían ser objeto de seguimiento incluso varios años después del cese
de su relación con la empresa.

Documentada
Se deberá elaborar y conservar la documentación sobre los resultados y las
conclusiones de los controles del estado de salud de los trabajadores.

3 OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD

Existen dos tipos de objetivos: individuales y colectivos.

OBJETIVOS INDIVIDUALES
DETECCIÓN PRECOZ DE LAS ALTERACIONES DE LA SALUD.
IDENTIFICACIÓN DE LOS TRABAJADORES ESPECIALMENTE
SENSIBLES A CIERTOS RIESGOS.

OBJETIVOS COLECTIVOS
VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LOS TRABAJADORES.
ALERTAR SOBRE POSIBLES SITUACIONES DE RIESGO.
EVALUAR LA EFICACIA DEL PLAN DE PREVENCIÓN.

135
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

La Valoración del estado de salud de la empresa nos permitirá responder a las


preguntas:
¿quién presenta alteraciones?
¿en qué lugar de la empresa?
¿cuándo aparecen o aparecieron?

Los resultados de la vigilancia de la salud nos serán útiles para motivar la revisión
de las actuaciones preventivas en función de la aparición de daños en la población
trabajadora y, a través de la evolución del estado de salud del colectivo de trabajadores,
para evaluar la eficacia del plan de prevención de riesgos laborales.

4 LAS TÉCNICAS DE VIGILANCIA DE LA SALUD

Como ya hemos visto anteriormente la vigilancia de la salud se vale de distintas


técnicas para conseguir sus objetivos. Estas técnicas son:
El control biológico, cuya finalidad última es la evaluación de la exposición o de los
efectos de los contaminantes químicos sobre el colectivo de trabajadores. La utilización
de dicha técnica vendrá condicionada, naturalmente, por la existencia de un indicador
(por ejemplo, cantidad de contaminante en sangre) que sea valorable, es decir, que
pueda ser comparado con valores límite de referencia para ese indicador que sean
generalmente aceptados.
Los protocolos de control biológico deberán contemplar la interpretación de los
resultados, los diferentes niveles y las actuaciones derivadas de los mismos. Un ejemplo
lo tenemos en la Orden de 9.04.86 por la que se aprueba el “Reglamento para la
prevención de riesgos y protección de la salud de los trabajadores por la presencia de
plomo metálico y sus compuestos iónicos en el ambiente de trabajo”.
La detección precoz de las alteraciones de la salud mediante pruebas específicas
que nos permitan poner de manifiesto lesiones, en principio reversibles, derivadas de la o
las exposiciones laborales.
La elección de la prueba dependerá evidentemente del tipo de daño. Existen
pruebas de detección precoz para las alteraciones renales, hepáticas, del sistema
nervioso, respiratorias...
Algunas consisten en determinación de parámetros en sangre u orina y, otras, en
estudios funcionales como las audiometrías o la espirometría forzada.
¡RECUERDE!
El contenido de la vigilancia de la salud dependerá del o de los riesgos presentes
en el puesto de trabajo.

136
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

5 INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La vigilancia de la salud debe considerarse como un instrumento de los programas


de prevención en la empresa. La aportación de la misma a dichos programas se realizará
a todos los niveles desde la identificación de los problemas (¿qué alteraciones presenta
la salud de los trabajadores?) hasta la evaluación de la eficacia del programa global (¿las
medidas preventivas han dado el resultado esperado?).

RESUMEN
La vigilancia médica periódica es uno de los instrumentos que utiliza la Medicina del
Trabajo para vigilar la repercusión de las condiciones de trabajo sobre la salud de la
población trabajadora. La LPRL contempla la vigilancia de la salud como una obligación
del empresario. En su artículo 22 dice que aquél garantizará a los trabajadores a su
servicio la vigilancia periódica de su estado de salud, confiriéndole a la misma el carácter
de específica, es decir ajustada al o a los riesgos existentes en la empresa.
El trabajador no está obligado a pasar ningún reconocimiento médico salvo que:
a) los reconocimientos sean indispensables para evaluar los efectos de las
condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores,
b) el estado de salud del trabajador pueda constituir un peligro para él mismo o
para terceros,
c) exista una disposición legal en relación con la protección de riesgos
específicos y actividades de especial peligrosidad.
Las conclusiones de los reconocimientos médicos deberán ser comunicadas al
empresario en términos de Aptitud y de Mejora de las medidas de protección o
prevención. Cualquier otro dato individual o concreto no estará disponible más que para
el propio trabajador, el servicio médico responsable de su salud y la autoridad sanitaria.
Los objetivos de la vigilancia de la salud son de dos tipos: individuales y colectivos.
Los individuales tienden a detectar de forma precoz las alteraciones sufridas en relación
con el trabajo mientras que los colectivos nos permiten valorar el estado de salud de la
plantilla, establecer las prioridades de actuación preventiva, motivar una nueva
evaluación de riesgos y contrastar la eficacia del plan de prevención de riesgos laborales
de la empresa. Los instrumentos con los que cuenta la vigilancia de la salud son el
control biológico y la detección precoz. La vigilancia de la salud no tiene sentido como
instrumento aislado de prevención: ha de integrarse en el Plan de prevención global de la
empresa.

137
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

DOCUMENTACIÓN
BÁSICA DE
CONSULTA DEL
MODULO

GLOSARIO DE TÉRMINOS

BIBLIOGRAFÍA

139
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACCIDENTE DE TRABAJO
Legalmente, se entiende por “accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador
sufra con ocasión o a consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena”. Esta
definición legal se refiere tanto a las lesiones que se producen en el centro de trabajo
como a las producidas en el trayecto habitual entre éste y el domicilio del trabajador.
Estos últimos serían los accidentes llamados “in itinere”. Desde el punto de vista técnico,
se entiende por accidente de trabajo “Cualquier suceso no esperado ni deseado que da
lugar a pérdidas de la salud o lesiones a los trabajadores”.

ACLIMATACIÓN
La aclimatación al calor se consigue sometiendo al individuo progresivamente a las
condiciones térmicamente agresivas, durante un tiempo previo a la exposición total. De
esta forma se consigue, poco a poco, adecuar la respuesta fisiológica (optimizando la
frecuencia cardiaca y la sudoración) para regular térmicamente su organismo.

ANCLAR
Sujetar sólidamente al terreno.

APTITUD
Capacidad del trabajador para desarrollar el trabajo correspondiente a su puesto de
trabajo.

AUDIOMETRÍA
Es una prueba médica que consiste en exponer al individuo a ruidos de diferentes
frecuencias para determinar si tiene pérdidas de audición y a qué frecuencias.

AUTOPROTECCIÓN
Es el conjunto de medidas previas llevadas a cabo por responsables de una actividad
laboral con el fin de minimizar los daños producidos por una situación de emergencia. Se
resume en identificación y evaluación de riesgos, plan de emergencia interior (PEI) y
formación, información y equipamiento de los trabajadores.

CARGA FÍSICA DEL TRABAJO


Se define como la actividad física que conlleva la realización de tareas propias del puesto
de trabajo. Se expresa como el calor por unidad de tiempo que genera el individuo
cuando desarrolla el trabajo. Está en función de las posturas y esfuerzos que requiere la
tarea.

141
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

CHARCO DE LÍQUIDO INFLAMADO (POOL FIRE)


Se presenta por la ignición del líquido inflamable de un derrame extendido sobre una
superficie.

COMBURENTE
Toda sustancia oxidante capaz de producir combustión en condiciones apropiadas.

COMBUSTIBLE
Es toda sustancia capaz de arder. Los combustibles se clasifican según su naturaleza en
sólidos, líquidos y gaseosos.

COMBUSTIÓN
Reacción química en la que un elemento o compuesto inflamable se combina con un
comburente, desprendiendo calor.

CONATO DE EMERGENCIA
Es una situación que puede ser neutralizada con los medios contra incendios y
emergencias disponibles en el lugar donde se produce, por el personal presente en el
incidente. Actúan los equipos de primera intervención (EPI).

CONDICIONES DE TRABAJO
Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la
generación de riesgos para la salud y la seguridad del trabajador.

CONDUCCIÓN
El término de conducción aplicado a exposiciones de calor o frío, se refiere a la forma de
intercambiar calor del organismo, con el suelo u objetos que toca. La conducción
depende de la temperatura de la piel del individuo expuesto y de la temperatura del suelo
y los objetos que toca.

CONFIDENCIALIDAD
De carácter reservado, de acceso limitado para evitar vulnerar, en el caso de la vigilancia
de la salud, el derecho a la intimidad del trabajador reconocido.

CONFORT TÉRMICO
Se dice que existe una situación laboral de confort térmico, cuando los individuos del
puesto de trabajo en cuestión, manifiestan una sensación neutra respecto al ambiente
térmico.

142
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

CONTRASTE
Los objetos que nos rodean, cuando reciben luz, la reflejan a diferentes intensidades,
dependiendo del material o las formas. El contraste se basa en esa diferencia, y permite
discriminar entre objetos o los detalles dentro de un objeto, o entre los objetos y el fondo.

CONVECCIÓN
El término de convección, aplicado a exposiciones de calor o frío, se refiere a la forma de
intercambiar calor del organismo, con el aire que le rodea. La convención depende de la
temperatura de la piel del individuo expuesto y de la temperatura y velocidad del aire que
le rodea.

CRIBADO
Presunta identificación de una enfermedad o de un defecto inadvertido, mediante la
aplicación de pruebas, exploraciones y otros procedimientos que puedan aplicarse de
forma rápida. Mediante las pruebas de cribado pueden descubrirse aquellas personas
enfermas que se encuentran aparentemente sanas. Una prueba de cribado no tiene
categoría diagnóstica. Se ha de comprobar posteriormente la enfermedad del individuo
con pruebas más potentes.

DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO


Enfermedades, patologías o lesiones sufridas a consecuencia del trabajo.

DARDO DE FUEGO (JET FIRE)


Se presenta por la ignición de un chorro de líquido inflamable que sale de un orificio.

DECIBELIO (DB)
Es la unidad de medida del ruido. Expresa el nivel de presión sonora existente.

DECIBELIO A (DBA)
Es la unidad en la que se mide el nivel de ruido en la escala de ponderación A, mediante
la cual, el sonido que recibe el aparato medidor, es filtrado de forma parecida a como lo
hace el oído humano. Aunque las características que hacen diferente a un ruido de otro
son su nivel de presión sonora y su frecuencia, mediante la medición del ruido en la
escala “A”, se puede comparar la nocividad de diferentes tipos de ruido.

DERRAMES NOCIVOS
Se presentan por desbordamiento o rotura en recipientes o conducciones de sustancias
peligrosas para la salud.

143
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

DESLUMBRAMIENTO
Es un fenómeno que se produce en la retina del ojo, que desarrolla una reacción
fotoquímica exagerada y que la insensibiliza durante un tiempo. Aparece cuando se
observa directamente una fuente de luz o cuando existen superficies muy reflectantes en
el campo de visión.

DETECCIÓN PRECOZ
Identificación de una enfermedad o de un defecto en la fase preclínica.

DISPOSITIVO
Es aquel que impide que se inicie o se mantenga una fase peligrosa de la máquina,
mientras se detecta o sea posible la presencia humana en la zona peligrosa.

DISPOSITIVO DE BLOQUEO
Es aquel que impide la puesta en funcionamiento si previamente no se ha realizado una
operación (ejemplo: apertura del contacto).

DOSIS
En una exposición laboral a un agente químico, la dosis que puede absorber el individuo
expuesto viene expresada por el producto de la concentración por el tiempo de
exposición. En una exposición a ruido es el nivel de presión sonora por el tiempo de
exposición. En radiaciones electromagnéticas, es energía por tiempo.

EMERGENCIA GENERAL
Es una situación que supera la capacidad de los medios humanos y materiales contra
incendios y emergencias establecidos en el centro de trabajo y obliga a alterar toda la
organización habitual de la empresa, sustituyéndola por otra específica para la
emergencia. Se tiene que solicitar ayuda al exterior. Actúan todos los grupos de
intervención.

EMERGENCIA MÉDICA
Situación en la que la falta de asistencia médica producirá la muerte en pocos minutos
(4–6 minutos).

EMERGENCIA PARCIAL
Es una situación que no puede ser neutralizada como un Conato y obliga al personal
presente a solicitar la ayuda de un grupo de lucha especialmente preparado con los
medios contra incendios y emergencias adecuados. Actúan los equipos de segunda
intervención (ESI).

144
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE)


Son grupos de dos o tres personas que tienen por misión dirigir ordenadamente al
personal a evacuar, hacia las salidas correspondientes a los puntos de reunión
escogidos, verificando que no quede nadie sin evacuar y colaborando con los equipos de
primeros auxilios.

EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI)


Son grupos de un mínimo de dos personas que, con conocimientos básicos contra
incendios y emergencias, actúan en una situación de conato de emergencia.

EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA)


Son grupos de un mínimo de tres personas con la preparación suficiente para realizar los
primeros auxilios en cualquier tipo de emergencia.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)


Son prendas, equipos o accesorios de los mismos, que sirven para proteger de un cierto
riesgo. Su utilización está limitada. Se debe recurrir a ellos, cuando otras medidas
preventivas resultan insuficientes o imposibles de aplicar. Es obligatorio en nuestro país,
que los EPI posean la certificación de la UE correspondiente, que asegure su buen
diseño y funcionamiento, para el / los riesgos que tratan de prevenir.

EQUIPOS DE SEGUNDA INTERVENCIÓN (ESI)


Son grupos de unas ocho personas que con formación y entrenamiento suficientemente
intensivo son capaces de intervenir en cualquier tipo de emergencia dentro del recinto de
una empresa.

ERGONOMÍA
Es el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y la persona.
Requiere la aplicación de distintas ciencias con el fin de conseguir su finalidad: la correcta
acomodación entre el puesto de trabajo y su entorno y las características de la persona.
El estudio ergonómico de un puesto, en relación con la carga de trabajo, implica tener en
cuenta las características humanas fundamentales, tales como: dimensiones del cuerpo,
capacidades sensoriales, movilidad, resistencia muscular, aptitudes intelectuales,
capacidad de adaptación, aptitud para el trabajo en equipo... También, implica analizar el
funcionamiento del organismo en actividad, estudiando la conducta del individuo como
transformador de energía (fisiología del trabajo) y como sistema de tratamiento de
informaciones (psicología del trabajo).

145
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

ESLINGA
Trozo de cabo grueso, cable o cadena que sirve para abrazar y enganchar pesos
considerables.

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
Es el conjunto de todas las radiaciones electromagnéticas conocidas. Se diferencian unas
de otras por su frecuencia, siendo más peligrosas las radiaciones ionizantes.

ESTRÉS POR FRÍO


En una exposición laboral, se dice que existe riesgo de estrés por frío, si los individuos
están expuestos a unas temperaturas muy bajas, generalmente acompañadas de
velocidad elevada del aire, de forma que el organismo disipa excesivamente el calor y se
puede producir un descenso en su temperatura interna, mayor de 1º.

ESTRÉS TÉRMICO
En una exposición laboral, se dice que existe riesgo de estrés térmico, si las condiciones
de trabajo son tales (temperaturas altas, humedad, actividad física elevada) que el
organismo no disipa suficiente calor al ambiente, y la temperatura interna del cuerpo
puede aumentar más de 1º.

EVAPORACIÓN
El término de evaporación aplicado a exposiciones de calor o frío, se refiere a la forma de
intercambiar calor del organismo, a través de la evaporación del sudor. La evaporación
depende de la temperatura de la piel del individuo expuesto y de la humedad y velocidad
del aire que le rodea.

EXPLOSIONES
Surgen por la ignición o calentamiento de sustancias explosivas. Se caracterizan por una
velocidad de combustión muy alta, por la onda de presión y el frente de propagación de
las llamas. La deflagración es un tipo de explosión.

EXTRACCIÓN LOCALIZADA
Cuando la extracción está junto al sistema concreto que produce la contaminación, de
forma que únicamente es utilizado para aquella operación.

EXTRACTOR
Aparato cuya misión consiste en sacar las partículas del contaminante del lugar en que
se originan.

146
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

FACTORES PSICOSOCIALES
Son los factores presentes en una situación de trabajo que pueden afectar más
específicamente a la salud psicológica o mental del trabajador, repercutiendo en su
rendimiento laboral, así como en la satisfacción en el trabajo. También se les conoce con
el nombre de “factores de la organización del trabajo” o “factores organizativos”.
Podemos citar algunos, como ejemplos: la cantidad de trabajo, el ritmo, la complejidad
que exige la tarea, la definición de competencias, las posibilidades de promoción, la
estructura jerárquica, el salario, el tipo de actividad de la empresa, ...

FASE PRE-CLÍNICA
Período de la enfermedad en que el individuo no refiere síntomas.

FOGONAZO DE GAS INFLAMABLE (FLASH FIRE)


Se produce por una combustión muy rápida de un gas inflamable y sus efectos sobre las
personas no se pueden evitar por alejamiento de las mismas del foco de la emergencia.

FUEGOS SIN EXPLOSIÓN


Son los formados por la combustión de sustancias que no son explosivas y que no están
en condiciones de explosionar.

HIPOACUSIA
Se denomina hipoacusia a la pérdida de audición.

INCENDIO
Fenómeno accidental e indeseado en el cual sustancias y objetos se queman de forma
incontrolada.

INDEMNIZAR
Resarcir a una persona del daño o perjuicio sufrido.

INSPECCIÓN DE SEGURIDAD
Técnica que tiene por objeto la detección de peligros de accidentes de trabajo. IN SITU.
En el mismo lugar donde se encuentra el herido.

INSPECCIÓN DE SEGURIDAD
Técnica que tiene por objeto la detección de peligros de accidentes de trabajo.

147
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

LUMINANCIA
Es la intensidad luminosa que emite por unidad de superficie una fuente luminosa, o un
objeto determinado que refleja la luz de una fuente luminosa. La diferencia entre las
luminancias de dos superficies, constituye el contraste.

MARCADO “CE”
Emblema que se coloca en un producto, en lugar visible, para indicar que cumple con los
requisitos esenciales establecidos por la Unión Europea.

METABOLITO
Producto derivado de la transformación en el organismo del contaminante presente en el
ambiente y que ha sido absorbido.

NIVEL DE ILUMINACIÓN
Es la energía luminosa que se recibe por unidad de superficie. Se mide con un luxómetro
y se expresa en Lux.

NUBES TÓXICAS
Se producen por una emisión accidental de gases tóxicos.

OXIGENOTERAPIA
Conjunto de técnicas asistidas con equipos de oxígeno.

PELIGRO
Fuente de posible lesión o daño para la salud.

PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (PEI)


Es la organización y conjunto de medios y procedimientos de actuación, previstos en una
empresa o empresas contiguas, con el fin de prevenir los accidentes de cualquier tipo y,
en su caso, mitigar sus efectos en el interior de las instalaciones de trabajo. Protege a las
personas y a las instalaciones.

PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR (PEE)


Es la organización y conjunto de medios y procedimientos de actuación, previstos por la
autoridad competente, para prevenir los efectos de accidentes graves de algunas
actividades industriales o de causas naturales sobre la población de una determinada
área habitada.

148
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PLAN DE EVACUACIÓN
Es la organización que prevé, ante una situación de emergencia, el traslado ordenado y
controlado del personal interno de un recinto de una empresa, a lugares seguros
interiores (Evacuación Parcial) o exteriores (Evacuación Total).

PLANIFICACIÓN
Actividades que establecen los objetivos y las especificaciones necesarias para
desarrollar una acción, operación, trabajo...

PREVENCIÓN
Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad
de la organización a fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

PROTECCIÓN
Acción llevada a cabo cuando se conoce un riesgo pero no puede ser controlado
eficazmente tras agotar los procedimientos preventivos.

PROTECCIÓN COLECTIVA
Es la técnica que protege frente a aquellos riesgos que no se han podido evitar o reducir.
También se puede definir como aquella que protege simultáneamente a más de una
persona.

PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


Estudia los factores de naturaleza psicosocial y organizativa existentes en el trabajo, que
pueden repercutir en la salud del trabajador.

RADIACIÓN
El término de radiación aplicado a exposiciones de calor o frío, se refiere a la forma de
intercambiar calor del organismo, con las paredes u objetos que le rodean. La radiación
depende de la temperatura de la piel del individuo expuesto y de la temperatura de los
objetos que le rodean.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Conjunto de técnicas que se aplican a los accidentados que presentan ausencia de
respiración o pulso. Boca–boca y masaje cardíaco.

RESGUARDO
Componente de una máquina utilizado como barrera material para garantizar la
protección.

149
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

REVERSIBLE
Lesión o alteración que desaparece mediante tratamiento, cambio de puesto de trabajo o
eliminación del agente causal.

RIESGO LABORAL
Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para
calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad se valorarán conjuntamente la
probabilidad de que se produzca un daño y la severidad del mismo.

SALUD
Estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño
o enfermedad.

SCREENING
Ver cribado.

SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Conjunto de técnicas preventivas que estudian las condiciones materiales que ponen en
peligro la integridad física de los trabajadores.

SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Es la que ocurre en una actividad laboral cuando se presentan circunstancias
inesperadas y espontáneas que tienen como consecuencia la aparición de situaciones de
peligro que pueden generar riesgo de daños para las personas, instalaciones y medio
ambiente.

SÍNTOMA
Molestias o quejas que refiere el trabajador.

TRABAJO DINÁMICO
Actividad muscular necesaria para provocar gestos, movimientos, desplazamientos,
trabajos, etc. Se desarrolla una sucesión de contracciones y extensiones de los músculos
que facilitan la irrigación sanguínea y, por tanto, la aportación del oxígeno y de energía de
los alimentos.

TRABAJO ESTÁTICO
Contracción sostenida de los músculos para mantener una postura dada. La contracción
de los músculos frena la llegada de la sangre, limita la oxigenación, obstaculiza la
eliminación de desechos y, finalmente, puede provocar un agotamiento muscular,
aparición de dolores y la interrupción del trabajo.

150
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

URGENCIA MÉDICA
Situación en la que la falta de asistencia médica NO producirá la muerte en pocos
minutos (4-6 minutos).

VALOR LÍMITE (VL)


Es la concentración máxima de un agente químico, a la que se puede estar expuesto sin
que aparezcan efectos irreversibles para la salud. deben estar definidos para un tiempo
de exposición determinado. Normalmente se refieren a 8 horas de trabajo al día, pero en
algunos casos están propuestos para tiempos de exposición cortos (Valores techo). Estos
últimos suelen ser los correspondientes a agentes que ejercen su acción tóxica en poco
tiempo de exposición.

VIGILANCIA DE LA SALUD
Control y seguimiento del estado de salud de los trabajadores con el fin de detectar
signos de enfermedades derivadas del trabajo y tomar medidas para reducir la
probabilidad de daños o alteraciones posteriores de la salud.

151
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

BIBLIOGRAFÍA
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
BESTRATÉN BELLOVI, M. (coord) y otros (1990).
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

SEGURIDAD EN EL TRABAJO. GUÍA DEL MONITOR


BESTRATÉN, M. y GUASCH, J. (1995).
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

HIGIENE INDUSTRIAL
GUASCH FARRAS, J. (coord) y otros (1994).
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

HIGIENE INDUSTRIAL. GUÍA DEL MONITOR


F. Bernal. (1996).
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

PSICOSOCIOLOGÍA DEL TRABAJO


NOGAREDA CUIXART, C. (coord) y otros (1995)
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

ERGONOMÍA
NOGAREDA CUIXART, S (coord) y otros (1994)
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

ERGONOMÍA. GUÍA DEL MONITOR


M. ONCINS (coord) y otros (1996)
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

SALUD Y MEDICINA EN EL TRABAJO


SOLÉ GÓMEZ, Mª D (coord) y otros (1991)
Instituto Nacional de Seguridad en Higiene en el Trabajo.

LA VIGILANCIA EN EL MEDIO LABORAL


MORENO SÁENZ, N.
Documentos Técnicos nº 74.93, INSHT, MADRID, 1993.

GUÍA DE SOCORRISMO LABORAL


CNCT. BARCELONA (En preparación).

152
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

GUÍA TÉCNICA DE LUGARES DE TRABAJO


Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS


RELATIVOS A LA UTILIZACIÓN DE LUGARES DE TRABAJO
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS


RELATIVOS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS CON PANTALLAS DE
VISUALIZACIÓN
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS


RELATIVOS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

REAL DECRETO 486/1997


De 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
salud en el trabajo. BOE nº 97 de 23 de abril.

REAL DECRETO 487/1997


De 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para
los trabajadores. BOE nº 97 de 23 de abril.

REAL DECRETO 1435/1992


De 27 de noviembre, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la
directiva del consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los
estados miembros sobre máquinas. BOE nº 297 de 11 de diciembre.

REAL DECRETO 1215/1997


De 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. BOE nº 188 de 7
de agosto.

REAL DECRETO 2177/2004


De 12 de noviembre, por el que se modifica el R.D. 1215/1997, de 18 de julio, por el
que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por

153
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.


BOE nº 274 de 13 de noviembre.

REAL DECRETO 614/2001


De 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. BOE nº 148 de 21 de junio de
2001.

REAL DECRETO 842/2002


De 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja
tensión. BOE nº 224 de 18 de septiembre.

REAL DECRETO 374/2001


De 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. BOE nº 104 de 1 de
mayo.

REAL DECRETO 286/2006


De 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. BOE nº 60 de 11 de marzo.

REAL DECRETO 1311/2005


De 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a
vibraciones mecánicas. BOE nº 265 de 5 noviembre.

REAL DECRETO 413/1997


De 21 de marzo, sobre protección operacional de los trabajadores externos con
riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada. BOE
nº 91 de 16 de abril.

REAL DECRETO 783/2001


De 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra
radiaciones ionizantes. BOE nº 178, de 26 de julio.

REAL DECRETO 664/1997


De 12 de mayo, protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con
la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. BOE nº 124 de 24 de mayo.

154
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

REAL DECRETO 773/1997


De 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. BOE nº 140 de 12 de
junio.

REAL DECRETO 1407/1992


De 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización
y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. BOE nº 311,
de 28 de diciembre.

LEY 31/1995
De 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales. BOE nº 269, de 10 de
noviembre.

REAL DECRETO 393/2007


De 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los
centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen
a situaciones de emergencia. BOE nº 72, de 24 de marzo.

REAL DECRETO 665/1997


De 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. BOE nº 124 de
24 de mayo.

REAL DECRETO 1124/2000


De 16 de junio, por el que se modifica el R.D. 665/1997, de 12 de mayo, sobre la
protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a
agentes cancerígenos durante el trabajo. BOE nº 145 de 17 de junio.

REAL DECRETO 349/2003


De 21 de marzo, por el que se modifica el R.D. 665/1997, de 12 de mayo, sobre la
protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a
agentes cancerígenos durante el trabajo, y por el que se amplía su ámbito de aplicación a
los agentes mutágenos. BOE nº 82 de 5 de abril.

REAL DECRETO 396/2006


De 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. BOE nº 86 de 11 de
abril.

155
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MÓDULO
Elementos básicos
de la gestión de la
prevención de
riesgos laborales.
ESTRUCTURA DEL MÓDULO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA GESTION DE LA PREVENCIÓN DE


RIESGOS LABORALES EN LA
EMPRESA.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANISMOS PÚBLICOS


RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO.

DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE CONSULTA.


GLOSARIO.

BIBLIOGRAFÍA.

157
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIDAD
DIDÁCTICA
La gestión de la
prevención de riesgos
laborales en la empresa.
ESTRUCTURA DEL MÓDULO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS

CONTENIDOS
1. LA GESTION DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES
2. EL SISTEMA DE GESTION DE LA PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
3. MODALIDADES DE RECURSOS HUMANOS Y
MATERIALES PARA EL DESARROLLO DE
ACTIVIDADES PREVENTIVAS.

RESUMEN

159
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MÓDULO 3. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LA


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

UNIDAD DIDÁCTICA 1.
LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN
LA EMPRESA.

INTRODUCCIÓN

La Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, la Ley 54/2003 de reforma del


marco formativo de la Prevención de Riesgos laborales, el R.D. 171/2004 sobre
coordinación de actividades empresariales y el R.D. 604/2006 por el que se modifica el
reglamento de los Servicios de Prevención, exigen un nuevo planteamiento de la
Prevención en la empresa. Se ha de pasar de una forma reactiva de actuación, es decir,
actuar cuando ya se han producido daños a la salud de los trabajadores (accidentes de
trabajo o enfermedades laborales) a una forma activa, es decir, actuar antes que se
hayan producido tales daños. Esta forma activa de actuación, se basa, a grandes rasgos,
en:
Evaluar los riesgos inherentes al trabajo.
Tomar las medidas precisas para eliminar o reducir los riesgos, planificando
la actividad preventiva.
Controlar periódicamente las condiciones de trabajo y el estado de salud de
los trabajadores.
La gestión de la actividad preventiva supone un conjunto de acciones que podemos
agrupar en dos grandes bloques:
La definición e implantación de un Sistema de Gestión de la Prevención,
mediante el cual la empresa establece la estructura organizativa, define las
funciones, las prácticas preventivas y los procedimientos de gestión.
Asignación de los Recursos Humanos y Materiales necesarios para el
desarrollo de las actividades preventivas.
Estos recursos, dependiendo del número de trabajadores y de las actividades de la
empresa, pueden variar, desde la asunción por el empresario de la actividad preventiva,
designación de trabajadores, constitución de un servicio de prevención propio o
contratación de un servicio de prevención externo.

161
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

OBJETIVOS
Conocer como es un sistema de gestión de la prevención de riesgos
laborales.
Conocer las modalidades de recursos humanos y materiales para el
desarrollo de las actividades preventivas.

CONTENIDOS

1 LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES............................ 163


2 EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES..... 163
2.1 Evaluación de riesgos ....................................................................................... 164
2.2 Planificación de la actividad preventiva ............................................................ 164
2.3 Responsabilidades............................................................................................ 165
2.4 Formación ......................................................................................................... 165
2.5 Documentación ................................................................................................. 166
2.6 Auditorias .......................................................................................................... 166
3 MODALIDADES DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES PARA EL
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS.................................................. 167
3.1 Asunción personal por el empresario de la actividad preventiva ..................... 168
3.2 Designación de trabajadores ............................................................................ 168
3.3 Servicio de prevención propio........................................................................... 168
3.4 Servicio de prevención ajeno............................................................................ 169

Puede comenzar el estudio de la unidad didáctica reflexionando sobre la forma en


que su empresa gestiona la Prevención de Riesgos laborales. Escriba dos columnas, una
para los aspectos que usted considere positivos del sistema de gestión establecido y otra
para los aspectos que considere mejorables. Compare más tarde sus conclusiones con la
información que le ofrece la presente unidad didáctica.

162
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1 LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

El nuevo modelo activo de prevención que la Ley de Prevención de Riesgos


laborales propone obliga a ir por delante de los problemas.

ANALICE LAS ACTUACIONES MÁS IMPORTANTES DE ESTE NUEVO MODELO


ACTIVO
Planificar la prevención desde el momento mismo del diseño empresarial.
Evaluar los riesgos actualizando la evaluación periódicamente cuando
cambien las circunstancias.
Adoptar un conjunto de acciones preventivas para eliminar y/o controlar los
riesgos que se hayan detectado.
Controlar la eficacia de las medidas preventivas adoptadas.
Integrar la acción preventiva en la gestión de la empresa.
Informar a los trabajadores sobre los riesgos que comporta su trabajo.
Formar a los trabajadores en materia preventiva.
Establecer una vigilancia adecuada de la salud de los trabajadores.
Desarrollar actuaciones ante situaciones de emergencia. Etc.

¿QUÉ REQUISITOS SON NECESARIOS PARA PONER EN PRÁCTICA ESTAS


ACTUACIONES?
Que la dirección sea consciente de sus responsabilidades y obligaciones
Que se establezca y mantenga al día un sistema de gestión de la
prevención
Que se asignen los recursos humanos y materiales precisos

¡RECUERDE!
Es necesario que exista el compromiso por parte de la dirección para poder
establecer un sistema de gestión de la prevención.

2 EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

¿QUÉ ES?
Es la parte del sistema general de gestión de la organización que define la política
de prevención y que incluye la estructura organizativa, las responsabilidades, las
prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para llevar a cabo dicha
política. Es decir, un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales es,
simplemente, un conjunto de acciones sistemáticas, dentro de otras acciones de gestión

163
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

de la empresa, que permite un cumplimiento de las obligaciones legales en prevención de


riesgos laborales.

¿UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN MODIFICA LOS DERECHOS


Y OBLIGACIONES IMPUESTOS POR LA LEGISLACIÓN VIGENTE?
No, al contrario permite un cumplimiento organizado y estructurado de tales
derechos y obligaciones. Los elementos que componen un sistema de gestión de la
prevención de riesgos laborales están descritos en la norma UNE 81900:1996 EX: Reglas
generales para la implantación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos
laborales. Entre los elementos más importantes se pueden citar:

2.1 Evaluación de riesgos


La evaluación de riesgos es el elemento clave de una actuación activa en
prevención y es el proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan
podido evitarse. La información obtenida en la evaluación ha de servir de base para
decidir si hay que adoptar medidas preventivas y de que tipo. El empresario debe adoptar
un procedimiento para la evaluación de riesgos, previa consulta a los trabajadores o sus
representantes. Para los puestos de trabajo cuya evaluación de riesgos ponga de
manifiesto la necesidad de tomar una medida preventiva, ha de documentarse la
evaluación y mantenerse a disposición de la Autoridad Laboral.

¿QUE DATOS MÍNIMOS HA DE CONTENER ESTA DOCUMENTACIÓN?


La identificación del puesto de trabajo.
El riesgo o riesgos existentes y la relación de trabajadores afectados.
El resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes.
La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de los
métodos de medición, análisis o ensayo utilizados.

¡RECUERDE!
Con la evaluación de riesgos obtengo información que me permite planificar la
acción preventiva. El empresario debe adoptar un procedimiento para la evaluación de
riesgos. El resultado de la evaluación de riesgos debe documentarse y mantenerse a
disposición de la autoridad laboral.

2.2 Planificación de la actividad preventiva


La planificación es un proceso mediante el cual se define:
¿Qué hay que hacer en materia de Prevención de riesgos laborales
(P.R.L.)?
¿Quién es el responsable de hacerlo?

164
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

¿Cuando hay que hacerlo?


¿Cual es el objetivo a alcanzar?
¿Qué recursos hay que destinar?
Si de la evaluación de riesgos se deduce la necesidad de adoptar medidas
preventivas, es necesario planificarlas de modo que se eliminen o controlen dichos
riesgos.

ENTRE OTRAS ACTIVIDADES ES NECESARIO PLANIFICAR:


La información y la formación en materia preventiva a los trabajadores.
Las medidas de emergencia.
La vigilancia de la salud de los trabajadores.
La planificación ha de hacerse para un período determinado mediante el
establecimiento de fases y prioridades en su desarrollo. Cuando el período sea superior a
un año, se debe elaborar un programa anual de actividades.

¡RECUERDE!
La planificación de la actividad preventiva es un proceso que permite eliminar o
controlar los riesgos y que debe hacerse para un período determinado de tiempo.

2.3 Responsabilidades
El Reglamento de los Servicios de Prevención y el R.D. 604/2006 por el que se
modifica el Reglamento de los Servicios de Prevención obligan a integrar la prevención
en todas las actividades y decisiones de la empresa, tanto en los procesos técnicos como
en la organización del trabajo.

¿QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS?


Todos los niveles jerárquicos de la empresa están obligados a incluir la prevención
de riesgos laborales en todas las actividades que se realicen u ordenen y en todas las
decisiones que se adopten. Por ello la dirección de la empresa definir y documentar las
responsabilidades en prevención de riesgos laborales de todo el personal.

2.4 Formación
Para ofrecer una formación adecuada a cada trabajador en materia preventiva, se
deben establecer y mantener al día procedimientos para:
Identificar las necesidades y establecer el plan de formación en materia
preventiva.
Ofrecer una formación adecuada y centrada en el puesto de trabajo o
función de cada trabajador.

165
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

2.5 Documentación
La documentación propia del sistema de gestión de la prevención de riesgos
laborales, se estructura, normalmente, en cuatro niveles:
Manual de la prevención de riesgos laborales.
Procedimientos de sistema de gestión.
Instrucciones operativas.
Registros.

Además, es importante considerar que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales


obliga a elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente
documentación (normalmente incluida en los registros):
Evaluación de riesgos.
Planificación de la actividad preventiva.
Medidas de protección y prevención a adoptar.
Resultados de los controles periódicos de la Condiciones de Trabajo.
Resultados de la Vigilancia de la Salud de los trabajadores.
Relación de Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales con baja
superior a un día.

Reflexione un momento y piense si en su empresa se elabora y registra


documentación sobre prevención de riesgos laborales.

¡RECUERDE!
La dirección de la empresa tiene la obligación de definir y documentar las
responsabilidades en prevención de riesgos laborales. La formación ha de ser teórica y
práctica y centrada en el puesto de trabajo o función de cada trabajador. Es obligatorio
elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la documentación que exige la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

2.6 Auditorias
¿QUÉ ES LA AUDITORÍA?
Es una herramienta del sistema de gestión.

¿QUÉ PERMITE?
Una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de la
eficacia, efectividad y fiabilidad del sistema de gestión de la prevención.
Conocer si el sistema es adecuado para alcanzar la política y los objetivos
de la organización en esta materia.

166
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Existen dos tipos de Auditorias, compare y analice la diferencia entre una y otra:
Auditorias internas: Cuando el auditor pertenece a la empresa y el fin de la
auditoria es evaluar internamente el sistema de gestión de la prevención.
Auditoria externas: En este caso el auditor es externo a la empresa y el fin
de la auditoria es realizar una evaluación externa del sistema de gestión de
la prevención.
El Reglamento de los Servicios de Prevención obliga a realizar una auditoria o
evaluación externa del sistema de gestión de la prevención cuando la empresa no haya
concertado la actividad preventiva con un Servicio de Prevención Externo. Dicha auditoria
deberá repetirse cada cinco años o cuando lo requiera la Autoridad Laboral. Los
auditores han de tener autorización de la Autoridad Laboral competente.

¡RECUERDE!
La auditoria es una herramienta que permite una evaluación del sistema de gestión
de la prevención. Existen dos tipos de auditorías: auditorías internas y auditorías
externas. Estas últimas pueden ser exigidas legalmente.

3 MODALIDADES DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES PARA EL


DESARROLLO DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

¡RECUERDE!
Otro de los requisitos contenidos en la gestión de la prevención de riesgos laborales
es asignar los recursos humanos y materiales necesarios.

Estos recursos deberán ser determinados por el empresario con arreglo a alguna
de las siguientes modalidades:
Asumiendo personalmente la actividad preventiva.
Designando trabajadores para realizar la actividad preventiva.
Constituyendo un servicio de prevención propio.
Contratando un servicio de prevención ajeno.

Antes de continuar LEA ATENTAMENTE Y DIFERENCIE LOS DOS TIPOS DE


SERVICIOS DE PREVENCIÓN.
Servicio de Prevención Propio. El conjunto de medios humanos y
materiales de la empresa necesarios para la realización de las actividades
de prevención.
Servicio de Prevención Ajeno El prestado por una entidad especializada
que concierte con la empresa la realización de actividades de prevención, el

167
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgos o


ambas actuaciones conjuntamente.
Ambos Servicios han de tener carácter interdisciplinario.
A continuación verá Ud. los requisitos básicos de cada una de las cuatro
modalidades.

3.1 Asunción personal por el empresario de la actividad preventiva


El empresario podrá realizar personalmente las actividades preventivas cuando:
La empresa tenga menos de seis trabajadores
Las actividades de la empresa no estén incluidas en el Anexo I del
R.D.39/1977 Reglamento de los Servicios de Prevención
El empresario desarrolle habitualmente su actividad profesional en la
empresa
Tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a
desarrollar No podrá realizar la vigilancia de la salud de los trabajadores,
que deberá cubrir por alguna de las restantes modalidades.

3.2 Designación de trabajadores


En esta modalidad el empresario designa uno o varios trabajadores para desarrollar
la actividad preventiva. El número de trabajadores y el tiempo que necesiten serán los
necesarios para realizar adecuadamente sus funciones preventivas. Los trabajadores
designados han de tener la capacidad correspondiente a las funciones a desempeñar.

3.3 Servicio de prevención propio


Es obligatorio que el empresario constituya un Servicio de Prevención Propio
cuando:
La empresa tenga más de 500 trabajadores.
Cuando la empresa tenga entre 250 y 500 trabajadores y sus actividades
estén incluidas en el Anexo I del R.D.39/1977 Reglamento de los Servicios
de Prevención.
Cuando la empresa no esté incluida en los apartados anteriores pero así lo
decida la Autoridad Laboral. El Servicio de Prevención Propio debe ser una
unidad organizativa específica, sus integrantes deben dedicar de forma
exclusiva su actividad a la prevención y debe contar con las instalaciones y
medios humanos y materiales necesarios.

¡IMPORTANTE!

168
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Podrán constituirse Servicios de Prevención mancomunados entre empresas que


desarrollen simultáneamente actividades dentro de un mismo centro de trabajo, edificio o
centro comercial.

3.4 Servicio de prevención ajeno


El empresario deberá concertar uno o varios Servicios de Prevención Ajenos
cuando:
La designación de trabajadores sea insuficiente.
No haya constituido un Servicio de Prevención Propio.
Haya asumido parcialmente la actividad preventiva.
Los Servicios de Prevención ajenos han de ser acreditados por la Autoridad
Laboral.
¡RECUERDE!
Cada empresa deberá organizar la actividad preventiva de acuerdo a una de las
cuatro modalidades establecidas en el Reglamento de los Servicios de Prevención. Existe
la posibilidad de constituir Servicios de Prevención Mancomunados. Los Servicios de
Prevención Ajenos han de ser acreditados por la Autoridad Laboral.

RESUMEN
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales es un modelo activo de actuación en
Prevención. Esto quiere decir que obliga a ir por delante de los problemas. La gestión de
la actividad preventiva supone un conjunto de acciones que podemos agrupar en dos
grandes bloques:
1. Definición e implantación de un SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
PREVENCIÓN (SGPRL).
2. Asignación de los RECURSOS Y MATERIALES necesarios para el
desarrollo de las actividades preventivas.
Un Sistema de Gestión de la Prevención permite un cumplimiento organizado y
estructurado de los derechos y obligaciones impuestos por la legislación vigente y para
ello es necesario un compromiso por parte de la dirección. Entre los elementos más
importantes que componen un SGPRL se pueden citar: evaluación de riesgos,
planificación de la actividad preventiva, responsabilidades, formación, documentación y
auditorías. Los recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo de las
actividades preventivas deberán ser determinados por el empresario con arreglo a las
siguientes modalidades:
a) Asumiendo personalmente la actividad preventiva
b) Designando Trabajadores
c) Constituyendo un servicio de prevención propio
d) Contratando un servicio de prevención ajeno.

169
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIDAD
DIDÁCTICA
Organismos públicos
relacionados con la
seguridad y salud en el
trabajo.
ESTRUCTURA DEL MÓDULO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS

CONTENIDOS
1. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS
INTERNACIONALES
2. ORGANISMOS NACIONALES
3. ORGANISMOS DE CARÁCTER AUTONÓMICO

RESUMEN

171
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MÓDULO 3. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LA


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

UNIDAD DIDÁCTICA 2.
ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO.

INTRODUCCIÓN

En materia de seguridad y salud en el trabajo destaca el papel que desempeñan


determinados organismos internacionales, cuyas normas y recomendaciones, una vez
que se incorporan al Derecho interno español, constituyen un bloque normativo de
especial importancia en el orden laboral. Corresponde al Estado, por medio de su
actividad legislativa, fijar por un lado, las medidas de seguridad y salud mínimas, que
deberán respetar empresarios y trabajadores y, de otro, las responsabilidades a exigirles
en caso de incumplimiento. En vía administrativa los organismos públicos del Estado
intervienen realizando tres tipos de funciones: una función de regulación y desarrollo
normativo (Reglamentos que pueden tomar la forma de Reales Decretos u Órdenes
Ministeriales), una función controladora (inspectora y sancionadora) y una función de
promoción y fomento de las actividades preventivas. La reparación de los daños
ocasionados por los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales,
corresponde al campo de la seguridad social. En el capítulo II de la L.P.R.L. se ordena la
actuación de las diversas Administraciones públicas con competencia en materia
preventiva. En esta Unidad, el alumno podrá conocer las Instituciones y Organismos
públicos más importantes relacionados con la seguridad y salud en el trabajo y las
funciones y los servicios que se desarrollan en esta área.

OBJETIVOS

Identificar las Instituciones y Organismos públicos relacionados con la seguridad y


salud en el trabajo.
Conocer las funciones y servicios atribuidos a la Administración pública en materia
de prevención de riesgos laborales

173
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

CONTENIDOS

1 INSTITUCIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES........................................ 175


1.1 O.I.T. ................................................................................................................. 175
1.2 La Unión Europea ............................................................................................. 176
2 ORGANISMOS NACIONALES................................................................................... 178
2.1 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (I.N.S.H.T.) .............. 178
2.2 Inspección de Trabajo y Seguridad Social ....................................................... 179
2.3 Administraciones Públicas competentes en materia sanitaria ......................... 180
2.4 Otras Administraciones Públicas relacionadas con la Seguridad y Salud en
el Trabajo .......................................................................................................... 180
2.5 Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo .................................. 180
3 ORGANISMOS DE CARÁCTER AUTONÓMICO ...................................................... 181

174
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1 INSTITUCIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES

Dentro del Derecho del Trabajo y, especialmente en el ámbito de la seguridad y


salud en el trabajo, adquieren especial importancia los Convenios elaborados en el seno
de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) y los Tratados y Directivas europeas
asumidas por España al formar parte, como miembro de pleno derecho, de la Unión
Europea.

1.1 O.I.T.
La O.I.T., con sede en Ginebra, es sin duda, una de las organizaciones
internacionales laborales más importantes, tanto por su antigüedad, como por la
intensidad de sus actividades y el gran número de países a ella acogidos. Entre las
funciones típicas que la O.I.T. realiza, cabe destacar las siguientes:
Asistencia técnica.
Recopilación y difusión de información.
Elaboración y aprobación de Convenios y Recomendaciones
internacionales.

Los Convenios de la O.I.T., una vez ratificados por un Estado miembro concreto,
son instrumentos destinados a la creación de obligaciones de carácter internacional. Las
Recomendaciones, sin embargo, no generan ningún tipo de obligación internacional,
estando orientadas a establecer pautas o directrices para el posterior desarrollo de la
legislación laboral en los Estados miembros. España es uno de los Estados que más
Convenios de la O.I.T. ha ratificado, siendo de máxima importancia el Convenio 155,
sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo, adoptado
con fecha 22 de junio de 1981. En la misma fecha se adoptó la Recomendación 164,
sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores.

175
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1.2 La Unión Europea


Desde el 1 de enero de 1986, fecha a partir de la cual España entró a formar parte
de la entonces llamada Comunidad Económica Europea, nos hemos visto obligados a
armonizar nuestro Derecho interno de acuerdo a las Directivas de la Unión. En este
sentido, el Acta Única Europea, que entró en vigor el 1 de julio de 1987, ha supuesto un
paso adelante hacia la consecución de un espacio social europeo, ocupando la seguridad
y salud de los trabajadores un lugar prioritario, especialmente como consecuencia de las
nuevas disposiciones relativas a la Política Social y al Mercado Interior.

Esta determinación se traduce en dos artículos del Acta Única: el artículo 100A
dispone que los productos en libre circulación en la Unión deberán respetar determinadas
normas de seguridad; el artículo 118A estipula que los Estados miembros procurarán
promover la mejora del medio de trabajo, para proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores. La primera decisión social de envergadura adoptada en la línea del Acta
Única, la Directiva Marco aprobada por los Doce en junio de 1989, constituye la piedra
angular de la nueva política comunitaria en esta materia.

1.2.1 Las Instituciones de la Unión


La Unión Europea consta de cuatro Instituciones básicas: el Consejo, la Comisión,
el Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia. El Consejo El Consejo está compuesto
por un representante de cada uno de los quince Estados miembros que integran la Unión
Europea, normalmente ministros responsables de los asuntos que son objeto de
discusión: Asuntos Exteriores, Economía, Trabajo y Asuntos Sociales, etc. La función
esencial del Consejo es la de ejercer el poder legislativo o normativo, aprobando,
modificando o rechazando las propuestas que le presenta la Comisión. La Comisión
Compete a la Comisión velar por los intereses de la Unión y, más concretamente,
asegurar la aplicación, desarrollo y cumplimiento de los Tratados y del conjunto de
normas comunitarias. La Comisión elabora y presenta las propuestas normativas en el
conjunto de las políticas comunitarias. La Comisión está compuesta por veinte
comisarios, responsables de áreas específicas, que son designados por sus respectivos
Estados miembros para un mandato de 5 años.

176
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

El Parlamento Europeo El Parlamento Europeo está compuesto por 626 Diputados


elegidos por sufragio universal directo. Los Diputados se agrupan dentro del Parlamento
por grupos políticos compuestos por representantes de varios países en virtud de la línea
ideológica que representan. El Parlamento participa en el proceso legislativo de la Unión
mediante la formulación de dictámenes consultivos propuestos por la Comisión.
Posteriores Tratados han ampliado la influencia del Parlamento, que puede, por medio de
enmiendas, mejorar la legislación propuesta e incluso aprobar junto con el Consejo
reglamentos, directivas u otros actos jurídicos en numerosas materias. El Tribunal de
Justicia La función del Tribunal de Justicia garantiza el respeto a la legislación
comunitaria por medio de sentencias que aseguran, además, una interpretación uniforme
del derecho comunitario.

1.2.2 Otras Instituciones y Órganos de la Unión

El Consejo Europeo
Se crea en 1974, pero no se incorpora en los Tratados hasta el Acta Única. Esta
compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, así como por
el Presidente de la Comisión. El Consejo Europeo se reúne al menos dos veces al año.
Aunque no adopta decisiones con valor jurídico, sus funciones son muy amplias ya que
establece las orientaciones generales de la unión común e impulsa al desarrollo de la
integración europea.

El Comité Económico y Social


Órgano de obligada consulta en determinadas materias por el Consejo y la
Comisión. La discusión y preparación de los dictámenes corren a cargo de las secciones
especializadas. Sus dictámenes se adoptan por mayoría simple. Todas las normas de
cierta importancia se consultan al Comité. En materia específica de Seguridad y Salud en
el Trabajo cabe destacar los siguientes Órganos de la Unión: El Comité Consultivo para
la seguridad, la higiene y la protección de la salud en el centro de trabajo, creado en
1974, para asistir a la Comisión en la preparación y puesta en práctica de las actividades
que se realicen en el ámbito de la seguridad y salud de los trabajadores en el lugar de
trabajo.

Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo


La Agencia, con sede en Bilbao (España), se crea con el objeto de recoger toda la
información técnica, científica y económica sobre la investigación relativa a la salud y la
seguridad en el trabajo, examinar y validar esta información y difundirla a través de una
Red. Para desarrollar sus funciones la Agencia cuenta con la colaboración de 15 Centros
nacionales de referencia, tantos como países miembros integran hoy la Unión. En

177
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

España, el Centro de referencia nacional es el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene


en el Trabajo.

Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo


Es un organismo autónomo con sede en Dublín (Irlanda), creado por la Comunidad
Europea, cuya labor fundamental se centra en la recogida, análisis, debate y difusión de
la información para la mejora de las condiciones sociales y relacionadas con el trabajo
(empleo, organización del trabajo, salud y seguridad, etc).

¡RECUERDE!
La información europea sobre Prevención de Riesgos Laborales se difundirá a
través de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo.

2 ORGANISMOS NACIONALES

2.1 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (I.N.S.H.T.)


Adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través de la Secretaría
General de Empleo, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo es el
órgano científico técnico especializado de la Administración General del Estado, que tiene
como misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo,
así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas.

La L.P.R.L. establece que al I.N.S.H.T. le corresponden, entre otras, las funciones


de asesoramiento técnico, promoción y desarrollo de actividades de formación,
información, investigación, estudio y divulgación, desarrollo de programas de cooperación
internacional, etc., contando con la colaboración, en su caso, de los órganos técnicos de
las Comunidades Autónomas en la materia.
Asimismo el Instituto prestará, de acuerdo con las Administraciones competentes,
apoyo técnico especializado en materia de certificación, ensayo y acreditación. Son
órganos del I.N.S.H.T:

178
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

La Dirección del Instituto, quien, a su vez, ejerce la Secretaría de la


Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Su sede está en la
C/ Torrelaguna, 73 28027-Madrid.
El Consejo General, en el que están representadas las Organizaciones
Sindicales y Empresariales y la Administración Pública, que se constituye
como órgano participativo en la gestión del Instituto.
Los Centros Nacionales de Seguridad e Higiene en el Trabajo:
o El Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, con sede en
Barcelona. (C/ Dulcet, 2-10 08034 – Barcelona).
o El Centro Nacional de Medios de Protección, con sede en Sevilla.
(Autopista de San Pablo, s/n, 41001 – Sevilla).
o El Centro Nacional de Verificación de Maquinaria, con sede en
Vizcaya. (Camino de la Dinamita, s/n, Monte Basatxu-Cruces,
Baracaldo 48903 – Vizcaya).
o El Centro Nacional de Nuevas Tecnologías, con sede en Madrid. (C/
Torrelaguna, 73, 28027 – Madrid).

A nivel periférico se mantienen dependientes del INSHT los Gabinetes Técnicos


Provinciales de Ceuta y Melilla.

¡RECUERDE!
La misión principal del I.N.S.H.T se realiza a través de dos tipos de actividades: a)
Análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. b) Promoción y
apoyo a la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

2.2 Inspección de Trabajo y Seguridad Social


Según la L.P.R.L., corresponde a la Inspección de Trabajo vigilar el cumplimiento
de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, así como de las normas jurídico-
técnicas que incidan en las condiciones de trabajo en materia de prevención, aunque no
tuvieran la calificación directa de normativa laboral; proponiendo, en su caso, la sanción
que corresponda aplicar.
Sin menoscabo de su misión inspectora, corresponde a la Inspección de Trabajo:
Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores sobre la manera
más efectiva de cumplir las disposiciones cuya vigilancia tiene
encomendada.
Elaborar los informes solicitados por los Juzgados de lo Social.
Informar a las autoridades laborales.
Comprobar y favorecer el cumplimiento de las funciones asumidas por los
servicios de prevención.

179
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Ordenar la paralización de los trabajos en los que se advierta la existencia


de riesgo grave e inminente. ¡RECUERDE!
La vigilancia y control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales
corresponde a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

2.3 Administraciones Públicas competentes en materia sanitaria


Según la L.P.R.L., les corresponden, entre otras, las siguientes funciones:
El establecimiento de medios adecuados para la evaluación y control de las
actuaciones de carácter sanitario que se realicen en las empresas por los
servicios de prevención actuantes.
La implantación de sistemas de información adecuados: mapas de riesgos
laborales, estudios epidemiológicos, etc.
La supervisión de la formación impartida en el ámbito sanitario.
La elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticas
relacionados con la salud de los trabajadores.

2.4 Otras Administraciones Públicas relacionadas con la Seguridad y Salud en


el Trabajo
En el ámbito de las Administraciones públicas relacionado con la seguridad y salud
en el trabajo, cabe destacar las competencias atribuidas al Ministerio de Industria y
Energía, en relación a la ordenación y seguridad industrial, regulados en la Ley 21/1992,
de 16 de julio, de Industria.

2.5 Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo


Creada por la L.P.R.L., es un órgano colegiado asesor de las Administraciones
públicas en la formulación de las políticas de prevención y órgano de participación
institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo. La Comisión está integrada
por un representante de cada una de las Comunidades Autónomas, y por igual número
de miembros de la Administración General del Estado y, paritariamente con todos ellos,
por representantes de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas.
La Comisión conocerá y podrá informar y formular propuestas en lo referente a:
Criterios y programas en general de las actuaciones que desarrollen las
Administraciones públicas competentes en materia de prevención de riesgos
laborales.
Proyectos de disposiciones de carácter general en materia de prevención de
riesgos laborales.
Coordinación de actuaciones desarrolladas por las Administraciones
públicas competentes en materia laboral, sanitaria y de industria.

180
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

3 ORGANISMOS DE CARÁCTER AUTONÓMICO

La Constitución Española, en su artículo 149.1.7º, reserva al Estado la competencia


exclusiva en materia de legislación laboral, sin perjuicio de su ejecución por los órganos
de las Comunidades Autónomas. En este sentido, las Comunidades Autónomas que
tienen transferidas las competencias en materia de ejecución de la legislación laboral,
disponen de la potestad sancionadora, que se efectuará de acuerdo con su regulación
propia, a propuesta de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Igualmente y
conforme con los respectivos Estatutos Autonómicos, las funciones y servicios que
anteriormente venían desarrollando los Gabinetes Técnicos Provinciales del I.N.S.H.T.
han quedado traspasados a las Comunidades Autónomas. Los órganos de dichas
Comunidades con competencias en Prevención de Riesgos Laborales reciben distintas
denominaciones, según la Comunidad de que se trate. Desarrollan funciones como la
investigación de accidentes, la formación y el asesoramiento técnico en estas materias y
constituyen, junto con la Inspección de Trabajo, los órganos de la Administración que
mantienen una relación más directa con los trabajadores y las empresas.

¡RECUERDE!
Las sanciones por incumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos
laborales son impuestas por las Autoridades laborales competentes a propuesta de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

RESUMEN

La O.I.T. es una de las organizaciones internacionales más importantes en el orden


laboral. Entre sus resoluciones destaca el Convenio nº 155, sobre Seguridad y Salud de
los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo, ratificado por España en el año 1981.
Desde que España entró a formar parte de la Unión Europea hemos tenido que
incorporar a nuestro Derecho interno las Directivas que se elaboran en la Unión. La Unión
Europea consta de cuatro instituciones básicas: el Consejo, la Comisión, el Parlamento y
el Tribunal de Justicia. Además, existen otros organismos especializados de Seguridad y
Salud de los Trabajadores, como son:
El Comité Consultivo de la Comisión para la Seguridad, la Higiene y la
Protección de la Salud en el Centro de Trabajo.
La Agencia Europea para la Seguridad en el Trabajo.
La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de
Trabajo.

181
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el Instituto Nacional de


Seguridad e Higiene en el Trabajo es el órgano científico técnico especializado de la
Administración General del Estado, a quien se le encomienda el estudio y análisis de las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la
mejora de las mismas.
La Dirección del Instituto ejerce la Secretaría de la Comisión Nacional de Seguridad
y Salud en el Trabajo, creada por L.P.R.L., como órgano colegiado asesor de las
Administraciones públicas de prevención de riesgos laborales.
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social ejerce la función de la vigilancia y
control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, proponiendo, en caso de
incumplimiento, la sanción que corresponda aplicar.
Las actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia de salud
laboral se llevan a cabo conforme a los aspectos señalados en la Ley General de
Sanidad.
Los Órganos competentes del Ministerio de Industria y Energía regulan y ordenan la
seguridad industrial conforme a la Ley 21/1992, de Industria.
Las Comunidades Autónomas que han asumido las competencias en materia
laboral disponen de la potestad sancionadora por el incumplimiento de la normativa de
prevención de riesgos laborales. Igualmente, las funciones y servicios que anteriormente
venían desarrollando los Gabinetes Técnicos Provinciales del I.N.S.H.T. han quedado
traspasados a las Comunidades Autónomas, a excepción de los Gabinetes de Ceuta y
Melilla.

182
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

DOCUMENTACIÓN
BÁSICA DE
CONSULTA DEL
MÓDULO

GLOSARIO DE TÉRMINOS

BIBLIOGRAFÍA

183
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

GLOSARIO DE TÉRMINOS

INSTRUCCIONES OPERATIVAS
Permiten desarrollar con detalle algún aspecto que compone un procedimiento o
describen con detalle los pasos a seguir y las medidas a contemplar a la hora de realizar
con seguridad una actividad.

JUZGADOS DE LO SOCIAL
Órganos jurisdiccionales que resuelven sobre los conflictos de carácter laboral.
Sustituyen a la antigua “Magistratura del Trabajo”.

MANUAL
Es el documento básico que describe el sistema de gestión de la prevención de riesgos
laborales adoptado por la organización y que debe de servir de base a la hora de
implantar, mantener y mejorar dicho sistema.

ÓRGANO COLEGIADO
Órgano formado por varias personas que deciden conjuntamente.

POLÍTICA DE PREVENCIÓN
Directrices y objetivos generales de una organización relativos a la prevención de riesgos
laborales tal y como se expresan formalmente por la dirección.

POTESTAD SANCIONADORA
Autoridad o capacidad para imponer sanciones por incumplimiento de normas
obligatorias.

PROCEDIMIENTOS
Describen las distintas actividades que se especifican en el sistema de gestión de la
prevención de riesgos laborales diciendo qué hay que hacer, quien es el responsable de
hacerlo y que registros hay que cumplimentar para evidenciar lo realizado.

REGISTROS
Constituyen la evidencia formal del sistema de gestión de la prevención de riesgos
laborales y de las actividades implicadas, como acopio de documentos que dan
información sobre las actividades realizadas o los resultados obtenidos.

RATIFICAR
Comprometerse un Estado voluntaria y expresamente a acatar los términos de un
convenio; adherirse a un convenio.

185
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

REGLAMENTO
Norma Jurídica dictada por la Administración para la ejecución, desarrollo o complemento
de las leyes preexistentes. También se llaman Reglamentos las normas jurídicas
principales de la Unión Europea.

BIBLIOGRAFÍA

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES


GOMEZ-CANO HERNANDEZ, M. (Coord) y otros, Documentos Divulgativos.
Instituto Nacional de Seguridad E Higiene de el Trabajo.

LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


Ley 31/1995 de 8 de Noviembre. B.O.E. nº 269, de 10 de Noviembre.

LEY DE REFORMA DEL MARCO FORMATIVO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS


LABORALES
Ley 54/2003, de 12 de diciembre. B.O.E. nº 298, de 13 de diciembre.

REAL DECRETO 171/2004, DE 30 DE ENERO


R.D. 171/2004 sobre coordinación de actividades empresariales. B.O.E. nº 27, de
31 de enero.

REAL DECRETO 604/2006, DE 19 DE MAYO


R.D. 604/2006 por el que se modifican el Real Decreto 39/1997 de los Servicios de
Prevención y el Real Decreto 1627/1997 de seguridad y salud en las obras de
construcción. B.O.E. nº 127, de 29 de mayo.

TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA


Boletín Oficial del Estado. Madrid, 1992.

UNE 81900 EX “Prevención de Riesgos Laborales. Reglas Generales para la


implantación de un sistema de gestion de la prevención de riesgos laborales
(S.G.P.R.L.)”.
AENOR (asociación Española de Normalización y Certificación).

186
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MÓDULO
Seguridad y salud
en las obras de
construcción.
ESTRUCTURA DEL MÓDULO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SEGURIDAD Y SALUD EN LAS
OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. REAL
DECRETO 1627/97, LEY 32/2006 Y R.
D. 1109/2007.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INSTALACIONES PROVISIONALES.
RIESGOS EN LAS OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. RIESGOS EN LAS DISTINTAS
UNIDADES DE OBRA Y SU
PREVENCIÓN.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROYECTO Y DESARROLLO DE LAS
OBRAS.
DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE CONSULTA.
GLOSARIO.
BIBLIOGRAFÍA.

187
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIDAD
DIDÁCTICA
Seguridad y salud en las
obras de construcción.
R.D. 1627/97 , ley 32/2006
y R. D. 1109/2007.

ESTRUCTURA DEL MÓDULO

CONTENIDOS
1. EL CARÁCTER Y LA ESTRUCTURA DEL REAL DECRETO
1627/97, LEY 32/2006 Y REAL DECRETO 1109/2007.
2. APLICACIÓN DEL REAL DECRETO 1627/97. CONCEPTOS Y
DEFINICIONES ESENCIALES.
3. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES EN LA OBRA Y EN LAS EMPRESAS.
4. EL CONTROL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES.
5. GUIÓN TIPO PARA LA CONFECCIÓN DE UN PLAN DE
SEGURIDAD Y SALUD.
BIBLIOGRAFÍA

189
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MÓDULO 4. SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE


CONSTRUCCIÓN.

UNIDAD DIDÁCTICA 1.
SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.
REAL DECRETO 1627/97, LEY 32/2006 Y REAL DECRETO
1109/2007.

CONTENIDOS

1 EL CARÁCTER Y LA ESTRUCTURA DEL REAL DECRETO 1627/97 , LEY


32/2006 Y REAL DECRETO 1109/2007 .................................................................... 192
2 APLICACIÓN DEL REAL DECRETO 1627/97. CONCEPTOS Y DEFINICIONES
ESENCIALES ............................................................................................................. 192
2.1 Promotor ........................................................................................................... 192
2.2 Contratista y Subcontratista.............................................................................. 193
2.3 Trabajadores Autónomos.................................................................................. 194
2.4 Coordinadores en materia de Seguridad y Salud............................................. 195
3 ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA
OBRA Y EN LAS EMPRESAS ................................................................................... 199
3.1 En fase de proyecto .......................................................................................... 199
3.2 Antes del inicio de la obra y/o de los trabajos de cada empresario ................. 201
4 EL CONTROL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES .......................... 203
4.1 El Libro de Incidencias...................................................................................... 203
4.2 El Aviso Previo .................................................................................................. 204
4.3 Visado del Proyecto de Ejecución de Obra ...................................................... 204
4.4 Apertura de Centro de Trabajo ......................................................................... 205
5 GUIÓN TIPO PARA LA CONFECCIÓN DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD . 205

191
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1 EL CARÁCTER Y LA ESTRUCTURA DEL REAL DECRETO 1627/97 , LEY


32/2006 Y REAL DECRETO 1109/2007

El Real Decreto 1627/97 es la transposición a nuestro derecho de la Directiva


92/57/CEE de disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras temporales o
móviles. La Directiva Marco fue transpuesta en España por la Ley 31/95 de Prevención
de Riesgos Laborales que constituye el marco, a su vez, de las disposiciones
específicas en materia de Seguridad y Salud.
El carácter no reglamentario del Real Decreto 1627/97 significa que sus
prescripciones no sólo están subordinadas a la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos
Laborales sino también a los reglamentos de desarrollo de esa Ley y muy
característicamente al Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por el Real
Decreto 39/97. Es decir, a pesar de ser de igual rango jurídico, el Real Decreto 39/97 es
de carácter prevalente sobre el Real Decreto 1627/97.
El objeto específico a que, realmente, dedica su contenido el Real Decreto es la
coordinación y su control, siguiendo así lo que se caracteriza en la Directiva 92/57/CEE
como el principio esencial en la Prevención de Riesgos en las obras, y a las disposiciones
específicas precisas para desarrollar ese principio de coordinación.
El problema conceptual surge porque mientras que la norma de coordinación (el
Real Decreto 1627/97) afecta a las obras como centro de trabajo; el Reglamento de los
Servicios de Prevención, como norma de organización, afecta a la totalidad de la
empresa, incluidos los centros de trabajo, aunque sean temporales o móviles.
En consecuencia, la dificultad estriba en coordinar en un centro temporal, que se
rige por el Real Decreto 1627/97, las medidas preventivas de organización de toda la
empresa que se rige por el prevalente Reglamento de los Servicios de Prevención, con
las reglas sustantivas y técnicas sobre Seguridad y Salud de los trabajadores.

2 APLICACIÓN DEL REAL DECRETO 1627/97. CONCEPTOS Y DEFINICIONES


ESENCIALES

La aplicación del Real Decreto 1627/97 se articula sobre una serie de definiciones
específicas, que delimitan las obligaciones y conceptos específicos del sistema de
coordinación, las más significativas de las cuales pasan a analizarse.

2.1 Promotor
"Cualquier persona física o jurídica por cuenta de la cual se realice una obra".

Obligaciones básicas del Promotor en materia de Seguridad y Salud en las obras


de Construcción:

192
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

El encargo del Estudio de Seguridad y Salud o, en su caso, del Estudio


Básico, a un Técnico competente en materia de Seguridad y Salud.
La designación de Coordinadores de Seguridad y Salud.
El Visado del Proyecto de obra al que deberá acompañar, como parte, el
Estudio de Seguridad y Salud.
La comunicación a la Autoridad Laboral del Aviso Previo.
La designación de los Coordinadores no exime al Promotor de sus
responsabilidades, éste tiene la obligación de velar por el cumplimento efectivo de las
obligaciones de los Coordinadores que luego se describen. Además, el Promotor, como
titular del centro de trabajo, mantiene todas las obligaciones de coordinación que
establece la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para los titulares de los centros de
trabajo, y las obligaciones que atribuye a las empresas que contraten o subcontraten con
otras la realización de obras o servicios correspondientes a su propia actividad.

2.2 Contratista y Subcontratista


El Real Decreto 1627/97 define al contratista como:
"Persona física o jurídica que asume contractualmente ante el promotor, con
medios humanos y materiales propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o
parte de las obras con sujeción al proyecto y al contrato".
Y al Subcontratista como:
"La persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista,
empresario principal, el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la
obra, con sujeción al proyecto por el que se rige su ejecución".

Ambos tendrán la consideración de empresario a los efectos previstos en la


normativa sobre prevención de riesgos laborales.

Responsabilidades de los contratistas y subcontratistas:


Ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan de
Seguridad y Salud en lo relativo a las obligaciones que les correspondan a
ellos directamente, o en su caso, a los trabajadores autónomos por ellos
contratados.
Responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del
incumplimiento de las medidas previstas en el Plan que fueran imputables a
cualquiera de ellos o, en su caso, a los trabajadores autónomos.
El contratista, como empresario principal del subcontratista y de los trabajadores
autónomos, tiene una obligación solidaria de que éstos cumplan las medidas del Plan de
Seguridad y Salud que les afectan, aunque su responsabilidad solidaria está limitada a

193
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

las consecuencias que se deriven del incumplimiento de dicho plan por los
subcontratistas y/o trabajadores autónomos de los que es su empresario principal.
Los contratistas y subcontratistas estarán obligados a:
a) Aplicar los principios de la acción preventiva recogidos en la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales.
b) Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de
Seguridad y Salud.
c) Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales y, en
particular, las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real
Decreto durante la ejecución de la obra.
d) Informar a los trabajadores autónomos de todas las medidas que hayan de
adoptarse en lo que se refiere a su Seguridad y Salud en la obra.
e) Atender a las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en
materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra o, en su caso,
de la dirección facultativa.

2.3 Trabajadores Autónomos


"Persona física distinta del contratista y del subcontratista, que realiza de forma
personal y directa una actividad profesional, sin sujeción a contrato de trabajo, y que
asume contractualmente ante el promotor, el contratista y subcontratista el compromiso
de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra".

Deberán cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud y, como


obligaciones específicas adicionales a las de contratistas y subcontratistas, se les impone
las de:
a) Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos que establece
para los trabajadores la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
b) Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de
actividades empresariales establecidos en la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, participando en particular en cualquier medida de actuación
coordinada que se hubiese establecido.
c) Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto
1215/97 por el que se establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y
Salud para la utilización de los trabajadores de equipos de trabajo.
d) Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en
el Real Decreto 773/97, sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud
relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual".

194
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Esta definición excluye el supuesto de que contrate a su vez trabajadores, pues en


tal caso tendría la condición de contratista o subcontratista respectivamente.

2.4 Coordinadores en materia de Seguridad y Salud


Son los elementos más relevantes del nuevo sistema y la pieza esencial sobre la
que la Directiva 92/57 y el Real Decreto 1627/97 hacen recaer las posibilidades de
eficacia preventiva del sistema.

El artículo 3 del Real Decreto 1627/97 establece que:

"Cuando en la elaboración del proyecto de obra intervengan varios Proyectistas, el


Promotor designará un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la
elaboración del proyecto de obra", y cuando en la "ejecución de la obra intervenga más
de una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, el
promotor antes del inicio de los trabajos designará un Coordinador en materia de
Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra".

El Promotor debe designar un Coordinador en la práctica totalidad de los casos


para coordinar la prevención en la ejecución de las obras por él o los Contratistas y sus
Subcontratistas y Trabajadores Autónomos. También en la práctica totalidad de los
supuestos, el Promotor está obligado a que se elabore un Estudio de Seguridad y Salud
por un "Técnico competente". Sin embargo, sólo está obligado a designar un Coordinador
en materia de Seguridad y Salud durante la elaboración del proyecto de obra, cuando en
la elaboración de ese proyecto de obra intervengan varios Proyectistas. Cuando se
produce este supuesto, el responsable de elaborar el Estudio de Seguridad y Salud es
este Coordinador.

Como el Real Decreto 1627/97 establece que la condición de ambos Coordinadores


puede recaer en la misma persona, es evidente que la exigencia de competencia técnica
que se requiere a las tres posibles figuras jurídicas que se extraen de la norma es la
misma, y la exposición de las definiciones debe iniciarse por la del coordinador.

2.4.1 Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra


"El técnico competente integrado en la dirección facultativa, designado por el
promotor para llevar a cabo las tareas que se mencionan en el artículo 9 (del Real
Decreto 1627/97)".

La claridad con que se establece la dependencia profesional del Coordinador


respecto al Promotor elimina una buena parte de las dificultades profesionales y las

195
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

limitaciones que se atribuían anteriormente al responsable de la elaboración del Estudio


de Seguridad y Salud.

"La designación de los Coordinadores no eximirá al promotor de sus


responsabilidades".

Características del Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la


ejecución de la obra:
Es obligatorio cuando en la obra intervengan varias empresas o una
empresa y trabajadores autónomos o varios trabajadores autónomos. Por lo tanto,
cuando en una obra existan subcontratas, es necesaria la figura del Coordinador
de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra.
Será Arquitecto, Arquitecto Técnico, Ingeniero o Ingeniero Técnico, con
conocimientos suficientes de ejecución y de prevención de riesgos laborales para
el tipo de obra a ejecutar. Será designado por el promotor, quien, por lo tanto, será
responsable de la adecuada cualificación técnica del mismo.
No dependerá del Director de Obra en sus decisiones en materia de
seguridad y salud, aunque estará integrado en la Dirección Facultativa y
colaborará con ella.
Será persona diferente del Director de Obra. Aunque el RD 1627/97 no lo
impide expresamente, el Colegio considera que para conseguir una mayor eficacia
en la seguridad y salud de la obra, no deben coincidir ambas funciones en una
misma persona.
Será persona diferente del Jefe de Obra y no tendrá relación de
dependencia de la/s empresa/s constructoras.
Tendrá acceso libre a cualquier parte de la obra.
Su presencia exigible en la obra será la necesaria para el seguimiento del
Plan de Seguridad y Salud, sin llegar a límites absurdos de permanencia
constante, lo que desvirtuaría su función, pues actuaría como vigilante de
seguridad en la obra, función que corresponde al contratista.
Presentará periódicamente al Director de Obra la valoración de los trabajos
de Seguridad y Salud ejecutados para su aprobación e inclusión en la certificación
correspondiente.
Deberá exigir la modificación del Plan de Seguridad y Salud cuando se
cambien las condiciones de ejecución de la obra; mientras esto se produce, se
deberán reflejar las medidas adoptadas en el Libro de incidencias.
Cuando existan varios contratistas, es decir, varios planes de Seguridad y
Salud; deberá repartir el presupuesto del Estudio de Seguridad y Salud entre ellos.

196
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

El incumplimiento de sus órdenes por parte del contratista será reflejado en


el Libro de Incidencias y, en caso extremo, podrá ser motivo de paralización
parcial o total de la obra, cuando pueda conducir a un riesgo grave e inminente
para la seguridad y salud de los trabajadores.
En las obras de ingeniería, las medidas relativas al acceso a obra se
adaptarán a su singularidad con criterios razonables.

Las obligaciones del Coordinador durante la ejecución de la obra se extienden a:

1. COORDINAR LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE


PREVENCIÓN, SEGURIDAD Y SALUD:
a) Al tomar las decisiones técnicas y de organización.
b) Al estimar la duración requerida en los distintos trabajos o fases.

2. COORDINAR LAS ACTIVIDADES EN LA OBRA:


a) Para garantizar la aplicación por los contratistas y subcontratistas y
trabajadores autónomos de los principios de prevención del artículo 15 de la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
b) Organizando las actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
c) Para la aplicación correcta de los métodos de trabajo.

3. ADOPTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA QUE SÓLO LAS


PERSONAS AUTORIZADAS PUEDAN ACCEDER A LAS OBRAS.
El Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra debe
preocuparse por:
a) El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.
b) La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo.
Teniendo en cuenta sus condiciones de acceso, y la determinación de las
vías o zonas de desplazamiento o circulación.
c) La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios
auxiliares.
d) El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control
periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de
la obra, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la
Seguridad y Salud de los trabajadores.

197
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

e) La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y


depósito de los distintos materiales, en particular si se trata de materias o
sustancias peligrosas.
f) La recogida de los materiales peligrosos utilizados.
g) El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y
escombros.
h) La adaptación, en función de la evolución de la obra, del periodo de tiempo
efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo.
i) La cooperación entre los contratistas, subcontratistas o trabajadores
autónomos.
j) Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o
actividad que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra.

Además de estas actividades laborales, como miembro integrado en la Dirección


Facultativa de la obra, deberá:
Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y, en su
caso, las modificaciones introducidas en el mismo.
Imponer instrucciones y trasmitir indicaciones a los contratistas,
subcontratistas y trabajadores autónomos durante la ejecución de la obra.
Utilizar el Libro de Incidencias, que estará en su poder.
Disponer la paralización de los tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra
en circunstancias de riesgo grave e inminente, dejando constancia en el
Libro de Incidencias, y dando cuenta a los efectos oportunos a la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social.

2.4.2 El técnico competente


La elaboración del Estudio de Seguridad y Salud debe efectuarla un técnico
competente designado por el Promotor.

El técnico competente ha de estar colegiado y, por lo tanto, el visado del estudio


debe hacerlo el Colegio Profesional al que pertenezca el técnico. La consecuencia es que
sólo puede visar un Estudio de Seguridad y Salud en cuanto forma parte del Proyecto de
ejecución de obras aquel Colegio cuyos profesionales tengan las atribuciones
profesionales y la formación requerida.

La falta de formación suficiente por parte del Técnico que elabore el Estudio en este
tipo de proyectos es determinante de nulidad de la tramitación de la aprobación del
Proyecto de obra por parte de la correspondiente Administración Pública.

198
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

2.4.3 Coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del


proyecto de obra

“El técnico competente designado por el promotor para coordinar, durante la fase
de proyecto de obra, la aplicación de los principios que se mencionan en el artículo 8”.

La designación de este Coordinador sólo es obligatoria para el promotor cuando "en


la elaboración del proyecto de obra intervengan varios proyectistas", por lo que, en
términos teóricos, esa obligatoriedad pudiera parecer que se va a producir en pocos
casos. En la práctica, sin embargo, es en el área de los proyectos de obras de las
Administraciones Públicas donde este coordinador debería ser obligatorio en la mayoría
de los casos de grandes obras públicas o cuando, en los supuestos en que, de acuerdo
con la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, se haya producido la cesión de
parte del contrato a terceros contratistas, se efectúen varios proyectos de ejecución de la
obra.

La designación de este Coordinador puede recaer en la misma persona que la del


Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra.

Las funciones de este Coordinador se limitan a coordinar la aplicación de los


principios de prevención de Seguridad y Salud previstos en la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales. Es decir que cuando haya más de un proyectista, el Coordinador se
encarga de que en los distintos proyectos se tengan en cuenta las especificaciones de
Seguridad y Salud del Estudio que él mismo ha elaborado. Cuando sólo hay un
proyectista se supone que no es necesaria coordinación alguna, pues el proyectista debe
tomar en consideración los principios señalados, en las fases de concepción, estudio y
elaboración del proyecto de obra.

3 ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA


OBRA Y EN LAS EMPRESAS

3.1 En fase de proyecto


La coordinación de la prevención en las obras de construcción comienza con la
elaboración del Estudio de Seguridad y Salud o, en su defecto, del Estudio Básico de
Seguridad y Salud, en la fase de proyecto.

199
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

3.1.1 El Estudio de Seguridad y Salud


Será elaborado por el técnico competente designado por el promotor. Cuando deba
existir un coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del
proyecto de obra, le corresponderá a éste elaborar o hacer que se elabore, bajo su
responsabilidad, dicho estudio.
Debe ser coherente con el contenido del proyecto y recoger las medidas
preventivas adecuadas a los riesgos que conlleve la realización de la obra.

El promotor está obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un


estudio de Seguridad y Salud, en los proyectos de obras en que se de alguno de los
supuestos siguientes:

a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea


igual o superior a 75 millones de pesetas.
b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose
en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.
c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma
de los días de trabajo del total de trabajadores de la obra, sea superior a
500.
d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

Contendrá los siguientes documentos:


a) Memoria:
Descripción de procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares.
Identificación de riesgos laborales que pueden ser evitados indicando las
medidas técnicas necesarias para ello.
Relación de riesgos que no pueden eliminarse, especificando medidas
preventivas y protecciones técnicas.
Descripción de servicios sanitarios y comunes.
Condiciones de seguridad de los previsibles trabajos posteriores.
Se deberá tener en cuenta las condiciones del entorno.

b) Pliego de condiciones particulares:


Normas legales y reglamentarias aplicables.
Prescripciones en relación con las máquinas, útiles, herramientas, sistemas
y equipos preventivos previstos.

c) Planos:
Planos de situación y cerramiento, en su caso.

200
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Planos de medidas preventivas.


Identificación de zonas de riesgos especiales.

d) Mediciones:
De unidades y elementos de seguridad y salud.
e) Presupuesto:
Cuantificar los gastos previstos con valoración unitaria por capítulos y suma
total.
No debe contener partidas alzadas, salvo casos especiales.
No incluirá los costes exigidos para la correcta ejecución profesional de los
trabajos.
Se deberá incorporar al presupuesto general del proyecto como un capítulo
más del mismo.

3.1.2 El Estudio Básico de Seguridad y Salud


Cuando no sea necesaria la elaboración del Estudio deberá redactarse un Estudio
Básico de Seguridad y Salud.

El estudio básico de seguridad y salud será elaborado por el técnico competente


designado por el promotor. Cuando deba existir un coordinador en materia de seguridad y
salud durante la elaboración del proyecto de obra, le corresponderá a éste elaborar o
hacer que se elabore, bajo su responsabilidad, dicho estudio.

Deberá contener:
Justificación del no cumplimiento de los supuestos que hacen obligatorio el
estudio completo de seguridad y salud.
Precisar las normas de seguridad y salud.
Identificación de riesgos laborales que pueden ser evitados y medidas
técnicas necesarias para ello.
Relación de riesgos que no pueden eliminarse, especificando medidas
preventivas y protecciones técnicas.
Medidas específicas en relación con trabajos que implican riesgos
especiales.
Condiciones de seguridad de los previsibles trabajos posteriores.

3.2 Antes del inicio de la obra y/o de los trabajos de cada empresario

201
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

3.2.1 El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo


En aplicación del Estudio de Seguridad y Salud o, en su caso, del Estudio Básico,
cada contratista elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el trabajo en el que se
analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el Estudio
o Estudio Básico, en función de su propio sistema de ejecución de la obra.
Cada contratista elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el trabajo
siempre que exista un Estudio o Estudio Básico.
En la elaboración de los Planes el contratista puede proponer
modificaciones del Estudio con medidas alternativas a las previsiones de
aquél, pero estas propuestas de modificaciones no podrán implicar
disminución de los niveles de protección previstos en el Estudio o
documento y deberán estar justificadas técnicamente.
El Plan debe ser aprobado por el Coordinador en materia de Seguridad y
Salud durante la ejecución de la obra (cuando se trate de obras de las
Administraciones Públicas, el Coordinador se limita a emitir un informe) o,
en su caso, por la Dirección Facultativa, antes del inicio de la obra.
Deberán considerarse las instalaciones y accesos, a fin de minimizar los
riesgos inherentes a cada unidad de obra.
Las medidas de prevención serán específicas para cada caso y no deberán
estar sustentadas en generalidades.
Se indicará la organización de la prevención y el personal de Seguridad y
Salud asignado a la obra por el contratista.
Podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución
de la obra, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o
modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero siempre con la
aprobación expresa. Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así
como las personas u órganos con responsabilidades en materia de
prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes
de los trabajadores, podrán presentar, por escrito y de forma razonada, las
sugerencias y alternativas que estimen oportunas. A tal efecto, el plan de
seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de los
mismos.

3.2.2 La Evaluación de Riesgos

El Real Decreto 1627/97 no puede eximir del cumplimiento de la obligación de


Evaluación que impone la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y su
Reglamento; de ahí que ambos sean complementarios:

202
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

El ámbito de la Evaluación de Riesgos Laborales es el conjunto de


actividades de la empresa. El ámbito de aplicación del Plan es el de las
actividades de la contrata en la obra.

La evaluación es un proceso de analizar y valorar los riesgos. El Plan es un


proyecto planificado de ejecución de medidas.
La evaluación de riesgos no necesita aprobación expresa, pero precisa de
consultas con los trabajadores y, eventualmente, una auditoría. El Plan tiene
que ser aprobado por un Técnico competente, no se consulta y no se audita.
La evaluación se documenta por cada puesto de trabajo. El Plan es un
proyecto de ejecución con una valoración presupuestada.

Características de la evaluación de riesgos:


Es un proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no
hayan podido evitarse.
Por la Evaluación de riesgos debe entenderse un procedimiento o proceso
de identificación de los peligros existentes en el trabajo, con
consideraciones sobre la probabilidad de que estos riesgos se presenten y
con una estimación de la gravedad del daño que si se presentan pueden
producir a los trabajadores ocupados en esas actividades de riesgo.
Identificados los riesgos se debe procede a establecer las medidas
adecuadas para su eliminación, y si esa eliminación no resulta posible, se
debe proceder a la evaluación de su alcance y reducción con medidas que
permitan considerar como tolerables esos riesgos inevitables.
La evaluación para cada puesto de trabajo con riesgo deberá documentarse
con los aspectos referentes a la identificación del puesto, el riesgo o riesgos
existentes y la relación de trabajadores afectados.

4 EL CONTROL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

4.1 El Libro de Incidencias


Será facilitado por:
El Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el
Plan de Seguridad y Salud.
La Oficina de Supervisión de Proyectos u órgano equivalente cuando se
trate de obras de las Administraciones Públicas.

203
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Esto quiere decir que los modelos de Libro pueden ser distintos según el Colegio
profesional, pero también que su visado sólo podrá efectuarlo aquel Colegio profesional
respecto de cuyos colegiados tengan atribuidas funciones profesionales en materia de
seguridad y Salud, por lo que no es suficiente que el "técnico competente" tenga los
niveles mínimos necesarios de cualificación.

Deberá mantenerse en la obra, estará en poder del Coordinador de Seguridad y


Salud durante la ejecución de la obra, o cuando no fuera necesaria la designación de un
Coordinador, en poder de la dirección facultativa. Tendrá acceso a él la dirección
facultativa de la obra, los contratistas y subcontratistas y los trabajadores autónomos, así
como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las
empresas intervinientes en la obra, los representantes de los trabajadores y los técnicos
de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de las
Administraciones Públicas competentes, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo,
relacionadas con los fines que al Libro se le reconocen.

4.2 El Aviso Previo


Antes del comienzo, deberá efectuarse un aviso a la autoridad laboral
competente.
Es obligación del promotor.
Deberá exponerse en la obra.
Deberá incluir el plan de seguridad y salud.
Contenido del aviso previo: Se redactará conforme al modelo oficialmente
aprobado.

4.3 Visado del Proyecto de Ejecución de Obra


El artículo 17 impone como requisito imprescindible para obtener el visado del
proyecto de ejecución de obra del Colegio profesional correspondiente, expedición de la
licencia municipal y demás autorizaciones y trámites por parte de las Administraciones
Públicas, la inclusión en el proyecto del Estudio de Seguridad y Salud lo que garantiza el
cumplimiento estricto por parte del promotor de esta obligación.

En el supuesto de obras promovidas por las Administraciones Públicas, no se


produce la existencia de un visado en los términos hasta ahora señalados, sino que es
necesaria la aprobación del proyecto de obra por el órgano administrativo competente.

204
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

4.4 Apertura de Centro de Trabajo


El documento de “apertura de centro de trabajo” lo realiza la empresa contratista.
Deberá incluir el Plan de Seguridad y Salud.

Por tanto, para que el contratista pueda tramitar este documento se necesita que,
previamente:
Se haya entregado el Aviso Previo por parte del Promotor.
Se haya realizado el Plan de Seguridad por parte del contratista.
El Coordinador de Seguridad y Salud (o por la Dirección de Obra, en caso
de no ser necesario su nombramiento) haya informado favorablemente el
Plan presentado.
Se haya aprobado el Plan de Seguridad (con el informe favorable del
Coordinador) por parte del órgano correspondiente de la Administración.

5 GUIÓN TIPO PARA LA CONFECCIÓN DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

0. Portada
1. Memoria
1.1. Objeto del Plan de Seguridad
1.2. Características de la obra
1.3. Riesgos y medidas preventivas en las actividades de obra
1.3.1. Demolición en edificación
1.3.2. Demolición en obra civil
1.3.3. Despeje y desbroce
1.3.4. Excavación a cielo abierto
1.3.5. Excavación mediante voladuras
1.3.6. Excavación mediante procedimientos neumáticos
1.3.7. Excavación en zanjas
1.3.8. Excavación en pozos
1.3.9. Terraplenes y sub-bases
1.3.10. Relleno seleccionado
1.3.11. Vaciados en edificación
1.3.12. Vaciados en obra civil
1.3.13. Saneamiento edificación (pocería y saneamiento)
1.3.14. Colocación de tuberías
1.3.15. Pequeñas obras de fábrica. Tubos
1.3.16. Excavación entre pantallas y losas

205
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1.3.17. Zapatas
1.3.18. Losas (Cimentaciones superficiales)
1.3.19. Muros pantallas
1.3.20. Cimentación mediante pilotes
1.3.21. Hormigonado de cimientos
1.3.22. Hormigonado de muros
1.3.23. Colocación de acero
1.3.24. Muros de tierra armada
1.3.25. Encofrados de madera
1.3.26. Encofrados de forjado con viguetas y bovedilla
1.3.27. Encofrados de forjados sobre tableros cuajados
1.3.28. Encofrados deslizantes o trepadores
1.3.29. Hormigonado de pilares y jácenas
1.3.30. Hormigonado de forjados, losas y voladizos
1.3.31. Colocación de ferralla
1.3.32. Montaje de prefabricados
1.3.33. Estructura metálica
1.3.34. Cerramientos y particiones
1.3.35. Cubiertas inclinadas
1.3.36. Cubiertas planas
1.3.37. Lucernarios de vidrio resistente
1.3.38. Lucernarios de claraboyas s/entramados de perfilería metálica
1.3.39. Lucernarios de claraboyas s/entramados de viguería de hormigón
1.3.40. Instalación eléctrica
1.3.41. Instalación de aire acondicionado
1.3.42. Instalación de fontanería y aparatos sanitarios
1.3.43. Instalación de ascensores y montacargas
1.3.44. Instalación de escaleras mecánicas
1.3.45. Instalación de calefacción
1.3.46. Instalación de antenas y pararrayos
1.3.47. Falso techo de escayola
1.3.48. Falso techo sobre guías o carriles
1.3.49. Alicatados
1.3.50. Solados
1.3.51. Pavimento de Linóleo
1.3.52. Pavimento de madera
1.3.53. Enfoscados y enlucidos
1.3.54. Revestimientos textiles
1.3.55. Revestimientos vítreos
1.3.56. Carpintería de madera

206
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1.3.57. Carpintería metálica


1.3.58. Montaje de vidrio
1.3.59. Pintura y barnizado
1.3.60. Hormigonado de presas
1.3.61. Dragados
1.3.62. Colocación de barreras y barandillas
1.3.63. Planta de hormigón
1.3.64. Conexión a la red eléctrica
1.3.65. Conexión a grupo electrógeno
1.4 Riesgos y medidas preventivas en la maquinaria de obra
1.4.1. Maquinaria de movimiento de tierras en general
1.4.2. Bulldozer
1.4.3. Carro perforador
1.4.4. Jumbo
1.4.5. Motoniveladora
1.4.6. Pala cargadora
1.4.7. Pequeñas compactadoras
1.4.8. Retroexcavadora
1.4.9. Rodillo vibrante autopropulsado
1.4.10. Rozadora
1.4.11. Apantalladora
1.4.12. Pilotadora
1.4.13. Bomba de hormigón autopropulsada
1.4.14. Camión hormigonera
1.4.15. Central de hormigonado
1.4.16. Cintas transportadoras fijas
1.4.17. Cintas transportadoras móviles
1.4.18. Hormigonera eléctrica
1.4.19. Vibradores
1.4.20. Camión basculante
1.4.21. Camión de transporte
1.4.22. Camión grúa
1.4.23. Ascensor de obra
1.4.24. Grúa autopropulsada
1.4.25. Grúa móvil
1.4.26. Grúa torre fija o sobre carriles
1.4.27. Maquinillo
1.4.28. Montacargas
1.4.29. Alisadora
1.4.30. Compresor

207
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1.4.31. Cortadora de material cerámico


1.4.32. Cortadora de pavimentos
1.4.33. Dobladora de ferralla
1.4.34. Herramientas manuales
1.4.35. Máquina portátil de aterrajar
1.4.36. Máquina-herramienta en general
1.4.37. Martillo neumático
1.4.38. Minidúmper (motovolquete autopropulsado)
1.4.39. Pistola fija-clavos
1.4.40. Sierra circular de mesa
1.4.41. Soldadura eléctrica
1.4.42. Soldadura oxiacetilénica-oxicorte
1.4.43. Taladro portátil
1.5 Riesgos y medidas preventivas en los medios de auxiliares
1.5.1. Andamios en general
1.5.2. Andamios sobre borriquetas
1.5.3. Andamios metálicos tubulares
1.5.4. Andamios metálicos sobre ruedas
1.5.5. Andamios colgados
1.5.6. Castillete de hormigonado
1.5.7. Escalera de mano (madera o metálica)
1.5.8. Plataforma de soldador en altura (Guindola de solador)
1.5.9. Puntales
1.5.10. Silo de cemento
1.5.11. Trompa de vaciado
1.5.12. Visera de protección de acceso a obra
1.6 Protección contra incendios
2. Pliego de condiciones
2.1 Normas legales y reglamentarias
2.2 Condiciones que cumplirán los medios de protección
2.2.1 Equipos de protección individual
2.2.2 Equipos de protección colectiva
2.2.2.1 Andamios colgados
2.2.2.2 Andamios tubulares
2.2.2.3 Barandillas
2.2.2.4 Protección de huecos horizontales
2.2.2.5 Encofrados continuos
2.2.2.6 Escalera de mano
2.2.2.7 Accesorios de izado (Estrobos, cables, cadenas, ganchos)
2.2.2.8 Extintores portátiles

208
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

2.2.2.9 Interruptores y relés diferenciales


2.2.2.10 Lonas
2.2.2.11 Malla tupida en andamios
2.2.2.12 Marquesina de seguridad
2.2.2.13 Medios auxiliares de topografía
2.2.2.14 Pasillo de seguridad
2.2.2.15 Plataforma de recepción de materiales
2.2.2.16 Pórtico limitador de gálibo
2.2.2.17 Puesta a tierra
2.2.2.18 Redes perimetrales
2.2.2.19 Riego
2.2.2.20 Señales de tráfico
2.2.2.21 Tolva de evacuación y recogida de escombros
2.2.2.22 Topes de retroceso
2.2.2.23 Valla autonómica de limitación y protección
2.2.2.24 Valla de cierre
2.2.2.25 Visera de protección de acceso a obra
2.2.2.26 Cables sujeción cinturón de seguridad y anclajes del mismo
2.2.2.27 Señales de Seguridad y Salud
2.3 Condiciones que cumplirá la maquinaria
2.4 Condiciones técnicas de las instalaciones provisionales
2.4.1 Instalación eléctrica
2.4.2 Instalación contra incendios
2.4.3 Almacenamiento y señalización de productos
2.5 Condiciones técnicas de los servicios sanitarios y comunes
2.6 Información y Formación de los trabajadores
2.7 Sistema de prevención
2.8 Servicios médicos. Reconocimiento y botiquín
2.9 Índices estadísticos
2.10 Investigación accidentes
2.11 Organización de la Prevención en la obra
3. Presupuesto
3.1 Presupuesto
4. Planos
5. Gráficos y esquemas

BIBLIOGRAFÍA

209
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.


Juan Ignacio Moltó García
Editorial AENOR.

210
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIDAD
DIDÁCTICA
Instalaciones
provisionales. Riesgos en
las obras de
construcción.

ESTRUCTURA DEL MÓDULO

CONTENIDOS
1. INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA
2. MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL.
RIESGOS DE CAÍDAS.
3. EQUIPOS DE TRABAJO. MEDIOS AUXILIARES.
4. RIESGOS ELÉCTRICOS. INSTALACIONES ELÉCTRICAS
DE OBRA (R.D. 1942/1993, R.D. 614/2001, R.D. 842/2002)

211
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MÓDULO 4. SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE


CONSTRUCCIÓN.

UNIDAD DIDÁCTICA 2.
INSTALACIONES PROVISIONALES. RIESGOS EN LAS OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN.

CONTENIDOS

1 INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA. ...................................................... 214


1.1 Cerramiento y señalización............................................................................... 214
1.2 Accesos, circulación de obra e instalaciones ................................................... 214
1.3 Instalaciones de higiene y bienestar................................................................. 214
2 MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL. RIESGOS DE CAÍDAS. 215
2.1 Protecciones colectivas .................................................................................... 216
2.2 Protecciones individuales ................................................................................. 228
3 EQUIPOS DE TRABAJO. MEDIOS AUXILIARES. .................................................... 232
3.1 Disposiciones mínimas generales aplicables a los equipos de trabajo.
R.D.1215/97. ..................................................................................................... 232
3.2 Elementos auxiliares de obra............................................................................ 234
4 RIESGOS ELÉCTRICOS. INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE OBRA (R.D.
1942/1993, R.D. 614/2001, R.D. 842/2002) ............................................................... 237
4.1 Comportamiento del cuerpo humano frente a la corriente eléctrica................. 237
4.2 Protección contra Contactos Eléctricos ............................................................ 237
4.3 Instalaciones eléctricas provisionales de obra ................................................. 238

213
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1 INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA

1.1 Cerramiento y señalización


Una de las primeras actividades, que debemos hacer en obra con el personal ya
contratado, es el cerramiento provisional, elemento éste imprescindible para evitar daños
a terceros y evitar el paso de personas ajenas.

A la vez que se está ejecutando la actividad mencionada, es preciso que unos


instaladores autorizados hagan la instalación eléctrica provisional de obra. El proyecto de
instalación debe ser visado por el Colegio correspondiente, con el imprescindible
dictamen de industria, que autoriza y legaliza la instalación.

La señalización de seguridad y salud en el lugar de trabajo debe ser un medio que


sirva a los empresarios y trabajadores para identificar y evitar los riesgos, y debe estar
presente siempre que estos riesgos no puedan evitarse o limitarse suficientemente a
través de las protecciones colectivas o la organización del trabajo. En función de la
duración del riesgo la señalización se hará por medio de señales en forma de paneles, el
empleo de un color de seguridad, una señal luminosa, acústica o mediante una
comunicación verbal o signos gesticulares.

1.2 Accesos, circulación de obra e instalaciones


Otra de las actividades que debemos hacer con urgencia es determinar y fijar los
accesos y la circulación de la obra, aplicando la señalización pertinente para la entrada a
las instalaciones generales y servicios que sean precisos en la obra, como plantas de
hormigón, prefabricados, etc.

La ubicación y montaje de la grúa ha de ser realizada teniendo en cuenta lo que


nos determinada la norma I.T.C. de grúas, recordando el tener en obra el correspondiente
certificado de montaje y las revisiones trimestrales que la normativa vigente nos exige.

1.3 Instalaciones de higiene y bienestar

Las instalaciones de higiene y bienestar deben estar definidas en el


correspondiente Plan de Seguridad, con arreglo al número de obreros punta y basado en
lo que se determina en la Ordenanza General de Seguridad en el Trabajo, recordando
que la superficie que deben tener los comedores y vestuarios es de 1 a 2 m2 por hombre
y el número de aparatos sanitarios es de 1 inodoro o placa turca por cada 25 personas, 1
lavabo y una ducha cada 10 personas.

214
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Las instalaciones estarán dotadas de luz, calefacción, agua caliente, mesas,


bancos, calienta comidas y taquillas para guardar la ropa, así como los accesorios de
espejos, jabón, etc., manteniendo el total orden y limpieza.

Como un eslabón más de la cadena, en el esquema organizativo, se tendrá


muy presente el estudio de las zonas donde se realizarán los acopios de los
materiales buscando evitar falsas maniobras.

2 MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL. RIESGOS DE


CAÍDAS.

INTRODUCCIÓN

En el sector de la construcción las caídas de altura representan más de la


tercera parte de los accidentes mortales.

Los accidentes por este tipo de causa se producen en trabajos en tejados y


cubiertas, huecos exteriores o interiores y andamios, fundamentalmente.

Desde un punto de vista estrictamente legal se protegerán aquellas


plataformas de trabajo con riesgo de caída de altura, desde 2 metros o superiores.

Sin embargo, la experiencia nos demuestra que caídas por encima de 1,5metros e
incluso desde 1metro, pueden tener consecuencias graves dependiendo de las
circunstancias propias involucradas en el accidente, por lo que, desde el punto de vista
del prevencionista, se considera conveniente proteger todo riesgo de caída de altura
superior a 1metro.

PLANTEAMIENTO GENERAL

Una vez vista la siniestralidad que supone el riesgo de caídas en altura, hay
que hacer hincapié en la singularidad que representan algunas actividades, entre
las cuales destacan las propias del sector de la Construcción, de falta de
planificación, motivada por la brevedad y características de los trabajos.

Para mantener bajo control las consecuencias de las caídas de personas en altura,
se deben adoptar una serie de medidas preventivas, que conviene tener en cuenta:

215
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Impedir la caída: Eliminando los riesgos en sí mismos, bien sea en fase de


proyecto, bien sea mediante la concepción y organización de métodos de
trabajo adecuados, es decir, poniendo en práctica la SEGURIDAD
INTEGRADA.
Limitar la caída: Si resulta imposible impedir la caída, habrá que recurrir a la
instalación de MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA, que, permitiendo la
caída, limitan el alcance de las misma, (redes tipo horca).
Proteger individualmente: Cuando no sea posible utilizar protecciones
colectivas para riesgos de caída de altura, o las condiciones de trabajo lo
requieran, habrá que recurrir a proteger a los trabajadores mediante el uso
de MEDIOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.

2.1 Protecciones colectivas


2.1.1 Plataformas de trabajo

Para poder realizar los trabajos de encofrado, ferrallado y hormigonado en vigas


exentas, con garantías de seguridad, es necesario que se trabaje desde plataformas
protegidas.
Estas vigas exentas plantean, además, el problema de colocación de las redes
perimetrales. En función de su longitud, se podrá o bien dejar la viga exenta protegida en
su parte exterior e interior con plataformas de trabajo, o bien en el lado exterior con redes
y en el interior con plataforma de trabajo.

216
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PROTECCION DE HUECOS
La manera más sencilla y más eficaz de proteger los huecos de servicio y ascensor
es dejando corrido el mallazo de la capa de compresión. Este mallazo deberá retirarse lo
más tarde posible, sirviendo también de protección de gran parte de los trabajos de
albañilería.

En el caso de que no se haya previsto el mallazo durante el hormigonado de los


forjados, los huecos de servicio pueden protegerse por medio de tableros de madera
fijados a los huecos. De igual modo para que estos tableros representen una protección
efectiva, y no constituyan una trampa deben tener suficiente resistencia, y estar fijados
sólidamente a los huecos.

En caso de huecos de mayor tamaño, podrán colocarse o bien una doble capa de
mallazo, o bien redes horizontales. Los huecos de ascensor o de pequeños patios
interiores pueden proteger por medio de barandillas.

No debe considerarse como protección la colocación alrededor de los


mismos de cinta de plástico bicolor, ya que así sólo se consigue señalizar y no
proteger los huecos.

217
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

2.1.2 Redes de seguridad


Consisten en una red soportada por una cuerda perimetral u otros elementos a los
que supuestamente protege, debe satisfacer los siguientes requisitos:
Que toda la caída se produzca dentro de la red. Para determinar la
trayectoria de caída resulta útil el gráfico de la curva de caída desarrollado
por el I.N.R.S. francés.

Las curvas del gráfico dan la anchura de las superficies de recepción para
velocidades iniciales horizontales de 2m/s (trazo continuo) y 3m/s (trazo discontinuo).
Estas curvas corresponden a las trayectorias del centro de gravedad de un hombre que
cae desplazado 0,5m. Hacia fuera de la construcción.

Que la persona, al ser recogida por la red no sufra lesiones. Esto se puede
conseguir asegurando:
o Que no haya sobre la red materiales caídos previamente, contra los
cuales se pueda golpear, lo que exige una limpieza permanente.
o Que junto o bajo la red, no exista ningún objeto contra el que pueda
chocar durante el desplazamiento vertical o inclinado que se produce
en la recogida.
o Que los esfuerzos sufridos por su cuerpo no adquieran valores que
éste no pueda soportar.
Que la red, o el conjunto red/soporte, sea capaz de absorber la energía en
el impacto.

218
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Las situaciones anómalas que conviene señalar como más frecuentes en el uso de
redes de protección, son las siguientes:
o Excesiva distancia vertical entre el punto de posible caída y la red.
o Protecciones parciales.
o Esquinas sin protección.
o Huecos en la protección debidos a retranqueos de fachada y enlaces
entre módulos.
o Materiales caídos entre las redes.
o Apreciable mal estado de conservación y trencillas con nudos.
o Falta de solape entre módulos.
o Incompleta fijación de bordes de red.
o Invasión del espacio bajo la red.

2.1.2.1 Comportamiento de las redes frente a los agentes externos

Debe tenerse en cuenta la influencia de la temperatura, la humedad y, sobre


todo, los rayos solares en las redes, ya que en las fibras sintéticas se
produce un efecto de degradación y envejecimiento producido por los rayos
ultravioleta, con la consiguiente pérdida de sus características mecánicas.
Para la utilización de redes en lugares con contaminantes especiales
(productos químicos volátiles expulsados por chimeneas, etc.) que pueden
afectar químicamente a la resistencia de las mismas, habrá que elegir el tipo
de fibra y tratamiento necesario, para eliminar o disminuir la degradación,
realizando ensayos con este fin.
En los casos en que se realicen trabajos de soldadura por encima del nivel
de las redes, hay que tener en cuenta el deterioro que las partículas
incandescentes pueden producir en las mismas, disminuyendo su
resistencia.
El óxido de hierro, ataca normalmente a las fibras, por lo que todos los
elementos metálicos en contacto con las redes (soportes, anclajes, etc.)
deberían tener impregnaciones antioxidantes.

2.1.2.2 Envejecimiento de las redes

Hay que llamar la atención sobre el hecho de que las redes de seguridad, son
sensibles al envejecimiento bajo la acción de los rayos UVA y deben ser
desechadas tras un cierto tiempo de utilización.

219
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Las características mecánicas (pérdida de resistencia) están afectadas por varias


causas:
Las radiaciones ultravioletas.
La humedad.
La temperatura.
La salinidad, en redes situadas cerca del mar.
Cementos, yesos, pinturas...
Cuando una red ha sufrido un impacto, rotura de mallas, rozaduras por abrasión o
quemaduras por soldadura, deberá ser sustituida inmediatamente.

2.1.2.3 Tipos de redes

Según sea el objetivo a conseguir, las redes de protección se clasifican de la


siguiente forma:

Redes que impiden la caída:


o Redes tipo tenis. Red tipo U.
o Redes verticales de fachada.
Redes que limitan la caída:
o Redes horizontales de recogida. Red tipo S.
o Redes verticales con soporte tipo horca. Red tipo V.
o Redes de ménsula. Red tipo T.

Redes tipo tenis.


Tienen como objeto impedir las caídas desde el área de tránsito o trabajo donde se
instalan, proporcionando una protección vertical hasta aproximadamente un metro de
altura.

220
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Requisitos de instalación:
Suficiente resistencia: deben ser de materiales rígidos, impedir el paso o
deslizamientos por debajo de las mismas.
Cierre total de la abertura: se instalarán de modo que la flecha producida en
el momento de la actuación, no suponga una desprotección de la abertura.

Posibilidades de utilización:
Fijados a elementos horizontales de suficiente resistencia y rigidez,
colocados directamente sobre el piso y a 90 cm. de altura sobre éste.
Sujetas a elementos verticales separados entre si una distancia, que
permita cumplir con la exigencia de resistencia, situándolas suficientemente
separadas del borde del forjado, como para tener en cuenta que el
desplazamiento correspondiente a la flecha no produce desprotección.

Limitaciones de uso:
No son utilizables como protección de planos de trabajo inclinados.

Redes verticales de fachada.


Trabajos realizados junto a aberturas de paredes y pisos, así como a perímetros de
planos inclinados.

Red vertical de fachada.

221
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Requisitos de instalación:
Suficiente resistencia.
Cierre total de la abertura: deberán instalarse de modo que la abertura
quede suficientemente protegida, para que la flecha producida no genere
desprotección.

Posibilidades de utilización:
Atadas a elementos incorporados al forjado.
Sujetas a elementos auxiliares de suficiente resistencia y solidez.
Ancladas a un soporte marco debidamente fijado.

Limitaciones de uso:
Son utilizables para evitar la caída, siempre que se rompa la trayectoria en
su inicio.

Redes horizontales de recogida.


Áreas de trabajo y tránsito próximas a aberturas de pisos.

Red horizontal de recogida para la construcción de naves industriales.

Requisitos de instalación:
Suficiente resistencia: si se prevé su instalación para proteger caídas de
personas desde un forjado situado por encima, deben poder soportar una
energía aproximada de caída desde dos plantas como máximo, (7KJ =
100Kg. desde 7m).
Cierre total de la abertura: el tamaño de la red, debe ajustarse lo más
exactamente posible al de la abertura, recurriendo a cuerdas auxiliares de
atado a las que se fijarán todas las mallas extremas.

222
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Posibilidades de utilización:
Sujetas a elementos de las estructuras donde se localizan las aberturas de
pisos.

Limitaciones de uso:
Se situarán lo bastante próximas al nivel donde se puede producir la caída,
como para garantizar que ésta se producirá en ella, teniendo presente la
curva de caída y la energía que son capaces de absorber por estar sujetas a
elementos rígidos.

Redes de ménsula.
Trabajos con riesgo de caída a distinto nivel por huecos y aberturas situados por
encima del punto de instalación de la red.

Redes de ménsula.

Requisitos de instalación:
Suficiente resistencia: los inconvenientes que producen los encofrados para
la fijación de los soportes de redes, suelen hacer normal su instalación dos
niveles por debajo del área de trabajo, lo que supone poder soportar una
energía de 6,4KJ, (100Kg. desde 6,5m.: 6,37KJ), al límite de su resistencia
de ensayo.
Garantía de recogida: la anchura de las redes, será la precisa para poder
interrumpir la trayectoria de caída.

Limitaciones de uso:
En edificaciones, debe variarse su lugar de instalación a medida que el área
de trabajo tiende a alejarse de ellas.

223
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Redes de horca.
Trabajos con riesgo de caída a distinto nivel desde aberturas situadas por encima
de los puntos de fijación de los soportes.

Redes de horca.

Requisitos de instalación:
Suficiente resistencia: las caídas se pueden producir desde niveles situados
dos plantas por encima del punto de recogida, como máximo.
Garantía de recogida: el borde superior de la red debe quedar a nivel
superior del plano de caída y el inferior sujeto a éste sin existencia de
huecos.

Posibilidades de utilización:
La fijación de los soportes puede realizarse mediante tres sistemas:
Atravesando el forjado.
Mediante elementos incorporados al forjado.
Con dispositivos inmovilizados y apoyados en los forjados.

Limitaciones de uso:
Deberán cambiarse de posición a medida que no queden garantizadas las
condiciones de seguridad señaladas.

2.1.2.4 Normas generales de utilización

Almacenarlas en lugares secos y protegidos de luz.


Evitar daños en las mallas durante la manipulación.

224
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Situarlas lo más cerca posible del plano de trabajo.


Cerrar totalmente las aberturas mediante atado de módulos o solapes.
Protegerlas frente a proyecciones incandescentes.
Limpiarlas de materiales caídos.
Instalarlas usando cinturón de seguridad.
Sustituirlas después de una caída, cuando presenten mallas rotas o
envejecidas.
Desplazarlas a medida que los trabajos van cambiando de ubicación.

2.1.3 Barandillas
Un guardacuerpo o barandilla es un elemento que tiene por objeto proteger contra
los riesgos de caída al vacío de personas trabajando o circulando junto al mismo.

Componentes más usuales de la barandilla:


Barandilla: Es la barra superior, destinada a poder proporcionar sujeción
utilizando la mano. El material será de suficiente rigidez y resistencia. Estará
situada al menos a 90 cm. del suelo.
Barra horizontal o listón intermedio: Es el elemento situado entre el plinto y
la barandilla, asegurando una protección suplementaria tendente a evitar
que pase el cuerpo de una persona.
Plinto o rodapié: Es un elemento apoyado sobre el suelo que impide la caída
de objetos. Estará formado por un elemento plano y resistente (puede
utilizarse una tabla de madera) de una altura entre 15 y 30cm. Además sirve
para impedir que el pie de las personas que resbalan pase por debajo de la
barandilla y el listón intermedio.
Montante: Es el elemento vertical que permite el anclaje del conjunto
guardacuerpo al borde de la apertura a proteger. En él se fijas la barandilla,
el listón intermedio y el plinto.

La protección con barandillas se hace especialmente necesaria en los forjados


interiores de edificación.
Estas barandillas deben ser rígidas y capaces de resistir 150Kg/m. Tendrán 90cm.
de altura y estarán dotadas de pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15cm. de
altura.
La unión entre tablones debe realizarse en los guardacuerpos y no en los vanos, y
deben utilizarse tablones de madera y no tablas.

225
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

226
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

También es necesaria la colocación de barandillas para la protección de escaleras.


Hasta la construcción del peldaño y la colocación de las barandillas, los tiros de escalera
deben permanecer clausurados, no debiéndose permitir el tránsito de obra por ellos, sino
que deberá realizarse a través de escaleras de mano.

227
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

2.2 Protecciones individuales


Se entiende como equipo de protección individual (E.P.I.) contra caídas de altura,
aquel equipo destinado a sujetar a una persona a un punto de anclaje para evitar
cualquier caída de altura o para detenerle en condiciones de seguridad.

Desde un punto de vista técnico son dos los sistemas en que se dividen los equipos
de protección individual contra caídas en altura:
Sistemas anticaídas: E.P.I. destinado a/para las caídas, que consta de un
arnés anticaídas y de un subsistema de conexión, entendiendo como tal, un
conjunto de elementos y/o componentes que constituye una parte esencial
del sistema.
Sistema de sujeción: E.P.I. destinado a utilizarse para sujeción en el trabajo.
Está concebido para trabajadores destinados a trabajar en altura en posición
de sujeción, permitiéndole tener las manos libres durante su trabajo. No está
prevista su utilización para parar las caídas.

228
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

2.2.1 Sistemas anticaídas

1º Dispositivo anticaída retráctil:


Es aquel dispositivo con función de bloqueo automático, y un sistema automático de
tensión y de retroceso para el elemento de conexión, (cuerda, cable, cadena, banda,
etc.), es decir, un elemento de amarre retráctil.

2º Dispositivo anticaídas deslizante:


Es el dispositivo anticaídas con una función de bloqueo automático y un sistema de
guía, de modo que se desplaza a lo largo de una línea de anclaje, bloqueándose
automáticamente sobre la línea de anclaje, cuando se produce una caída.

3º Dispositivo anticaídas con absorbedor de energía.


También puede constituir un sistema anticaídas o base de un arnés anticaídas y un
absorbedor de energía, que es un componente que garantiza la parada segura de una
caída de altura en condiciones normales de utilización.

229
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

2.2.2 Sistemas de sujeción


Un sistema de sujeción, incluirá al menos un cinturón de sujeción y un
elemento de amarre de sujeción, componente éste que permite unir el cinturón de
sujeción a una estructura.

Este elemento de amarre, debe estar equipado con un sistema de ajuste de


longitud y, en circunstancias normales, debe tener una longitud máxima de 2 m., aunque
excepcionalmente su longitud puede aumentarse.

2.2.3 Dispositivos de descenso


Consisten en aparatos personales que aseguran el descenso desde la superficie
ocupada por el usuario, hasta una superficie de recogida, de forma automática y a una
velocidad conveniente, que pueda ser regulada para no producir daños al usuario.

Están constituidos por un cable o cuerda que pasa por una o más poleas o
enrollada en forma espiral sobre un eje metálico, que a su vez es introducido en un
elemento cobertor. Asimismo, están dotados de un cinturón de seguridad o, en algunos
casos, de una canastilla en la que puedan introducirse varias personas, a fin de facilitar
una más rápida evacuación.

Están dotados de un sistema de frenado, generalmente centrífugo, a fin de


asegurar una adecuada velocidad de descenso, independientemente del peso del
usuario.

Las cuerdas utilizadas en estos dispositivos deberán fabricarse con fibras sintéticas
tratadas con materiales ignífugos para aquellos casos en que esté previsto su uso en
caso de incendio.

230
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Deberán ser utilizados exclusivamente para operaciones de descenso, en aquellas


ocasiones que se precise realizar una rápida evacuación de personas bloqueadas en
zonas altas de edificios, grúas, teleféricos, puentes-grúa, etc.

En estos dispositivos, es fundamental controlar la velocidad de descenso, y


que ésta se mantenga sensiblemente constante después de determinadas
condiciones de uso y envejecimiento.

2.2.4 Utilización de los E.P.I’S. contra caídas de altura


Al elegir un equipo de protección individual en función del resultado de las
actuaciones desarrolladas, el empresario deberá verificar la conformidad del equipo
elegido con las condiciones de empleo.

Los E.P.I.’S seleccionados cumplirán con los requisitos de ensayo establecidos en


las normas técnicas correspondientes.

El empresario deberá exigir que los E.P.I.’S utilizados llevan el marcado CE, como
garantía de cumplimiento de los requisitos exigibles en cada componente del E.P.I.

Los equipos deberán ser proporcionados gratuitamente por el empresario, quien


asegurará su buen funcionamiento por medio de un correcto mantenimiento.

En particular el deterioro de los equipos, viene determinado por las condiciones


agresivas del ambiente donde son, generalmente colocados, por lo tanto, esta
problemática ha de ser resuelta por medio de:
Controles periódicos.
Aplicación correcta de las instrucciones de mantenimiento del suministrador.
Almacenamiento correcto.

El usuario de los equipos, tiene el deber de cuidar de su perfecto estado y


conservación, y de informar de inmediato a su superior jerárquico de cualquier anomalía,
daño o defecto apreciado en el E.P.I., que pueda entrañar una pérdida de su eficacia
protectora.

El empresario deberá, en cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos


Laborales, formar e informar a los trabajadores previamente al uso de los E.P.I.’S de los
riesgos contra los que les protegen, así como de las actividades en ocasiones en la que
deban utilizarse.

231
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

3 EQUIPOS DE TRABAJO. MEDIOS AUXILIARES.

3.1 Disposiciones mínimas generales aplicables a los equipos de trabajo.


R.D.1215/97.

1. Los órganos de accionamiento de un equipo de trabajo que tengan alguna


incidencia en la seguridad deberán ser claramente visibles e identificables y, cuando
corresponda, estar indicados con una señalización adecuada.

Los órganos de accionamiento deberán estar situados fuera de las zonas


peligrosas, salvo, si fuera necesario, en el caso de determinados órganos de
accionamiento, y de forma que su manipulación no pueda ocasionar riesgos adicionales.
No deberán acarrear riesgos como consecuencia de una manipulación involuntaria.

2. La puesta en marcha de un equipo de trabajo solamente se podrá efectuar


mediante una acción voluntaria sobre un órgano de accionamiento previsto a tal efecto.

3. Cada equipo de trabajo deberá estar provisto de un órgano de accionamiento


que permita su parada total en condiciones de seguridad. La orden de parada del equipo
de trabajo tendrá prioridad sobre las órdenes de puesta en marcha.

4. Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo de caída de objetos o de


proyecciones deberá estar provisto de dispositivos de protección adecuados a dichos
riesgos.

5. Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo por emanación de gases, vapores
o líquidos o por emisión de polvo deberá estar provisto de dispositivos adecuados de
captación o extracción cerca de la fuente emisora correspondiente.

6. Si fuera necesario para la seguridad o la salud de los trabajadores, los equipos


de trabajo y sus elementos deberán estabilizarse por fijación o por otros medios.

7. En los casos en que exista riesgo de estallido o de rotura de elementos de un


equipo de trabajo que pueda afectar significativamente a la seguridad o a la salud de los
trabajadores deberán adoptarse las medidas de protección adecuadas.

8. Cuando los elementos móviles de un equipo de trabajo puedan entrañar riesgos


de accidente por contacto mecánico, deberán ir equipados con resguardos o dispositivos
que impidan el acceso a las zonas peligrosas o que detengan las maniobras peligrosas
antes del acceso a dichas zonas.

232
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Los resguardos y los dispositivos de protección:

Serán de fabricación sólida y resistente.


No ocasionarán riesgos suplementarios.
No deberá ser fácil anularlos o ponerlos fuera de servicio.
Deberán estar situados a suficiente distancia de la zona peligrosa.
No deberán limitar más de lo imprescindible o necesario la observación del
ciclo de trabajo.
Deberán permitir las intervenciones indispensables para la colocación o la
sustitución de las herramientas, y para los trabajos de mantenimiento,
limitando el acceso únicamente al sector en el que deba realizarse el trabajo
sin desmontar, a ser posible, el resguardo o el dispositivo de protección.

9. Las zonas y puntos de trabajo o de mantenimiento de un equipo de trabajo


deberán estar adecuadamente iluminadas en función de las tareas que deban realizarse.

10. Las partes de un equipo de trabajo que alcancen temperaturas elevadas o muy
bajas deberán estar protegidas cuando corresponda contra los riesgos de contacto o la
proximidad de los trabajadores.

11. Los dispositivos de alarma del equipo de trabajo deberán ser perceptibles y
comprensibles fácilmente y sin ambigüedades.

12. Todo equipo de trabajo deberá estar provisto de dispositivos claramente


identificables que permitan separarlo de cada una de sus fuentes de energía.

13. El equipo de trabajo deberá llevar las advertencias y señalizaciones


indispensables para garantizar la seguridad de los trabajadores.

14. Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadores
contra los riesgos de incendio, de calentamiento del propio equipo o de emanaciones de
gases, polvos, líquidos, vapores u otras sustancias producidas, utilizadas o almacenada s
por éste. Los equipos de trabajo que se utilicen en condiciones ambientales
climatológicas o industriales agresivas que supongan un riesgo para la seguridad y salud
de los trabajadores, deberán estar acondicionados para el trabajo en dichos ambientes y
disponer, en su caso, de sistemas de protección adecuados, tales como cabinas u otros.

233
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

15. Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para prevenir el riesgo de
explosión, tanto del equipo de trabajo como de las sustancias producidas, utilizadas o
almacenadas por éste.

16. Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadores
expuestos contra el riesgo de contacto directo o indirecto con la electricidad. En cualquier
caso, las partes eléctricas de los equipos de trabajo deberán ajustarse a lo dispuesto en
la normativa específica correspondiente.

17. Todo equipo de trabajo que entrañe riesgos por ruido, vibraciones o radiaciones
deberá disponer de las protecciones o dispositivos adecuados para limitar, en la medida
de lo posible, la generación y propagación de estos agentes físicos.

18. Los equipos de trabajo para el almacenamiento, trasiego o tratamiento de


líquidos corrosivos o a alta temperatura deberán disponer de las protecciones adecuadas
para evitar el contacto accidental de los trabajadores con los mismos.

19. Las herramientas manuales deberán estar construidas con materiales


resistentes y la unión entre sus elementos deberá ser firme, de manera que se eviten las
roturas o proyecciones de los mismos. Sus mangos o empuñaduras deberán ser de
dimensiones adecuadas, sin bordes agudos ni superficies resbaladizas, y aislantes en
caso necesario.

3.2 Elementos auxiliares de obra


Para la ejecución de los cerramientos de obra se utilizan andamios que pueden ser:
Andamios apoyados tubulares (plataformas de trabajo dependientes de la
estructura que las soporta).
Andamios colgados.
Andamios volados (plataformas de trabajo voladas independientes de la
estructura que las soporta).

3.2.1 Andamios tubulares


Se utilizan en cerramientos y rehabilitaciones de fachadas.
Estos andamios constan de plataformas metálicas, de chapa perforada de aluminio
y mixtas con marcos de aluminio y tablero aglomerado con tratamiento antideslizante y
antihumedad. Disponen de marcos generalmente acartelados, los cuales llevan en
elementos verticales unas coronas para anclar los elementos del andamio cada 50cm. De
altura.

234
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Las plataformas deben de tener un ancho mínimo de 60cm., irán dotadas de


barandillas de 1m de altura mínima + 5cm., rodapié mayor o igual a 15cm. y barra
intermedia con separación vertical entre barras igual o menor a 47cm. Estas barandillas
son en algunos casos celosías completas que sirven de arriostramiento.
Los accesos a estos andamios se realizan mediante escaleras interiores o
exteriores.
El andamio se considera completo con plataformas en todas las plantas cada 2m de
altura aproximadamente.
Los andamios se ajustarán a las irregularidades de la fachada mediante
plataformas suplementarias sobre ménsulas especiales, quedando lo más próximas
posibles a la fachada.
Para la protección de caídas de materiales se pueden disponer de bandejas de
recogida que generalmente se colocan en el nivel inferior y a varios niveles en casos de
grandes alturas.
También se colocan mallas textiles de plásticos cerrando toda la fachada, pero en
este caso se ha de tener en cuenta en el cálculo de amarres a la fachada el efecto vela.
La estabilidad del andamio debe quedar garantizada:
Por apoyo firme en el suelo: repartiendo bien las cargas en el terreno y
manteniendo la horizontalidad.
Por medio de amarres a la fachada del edificio: mediante tacos de anclaje
adecuado a la naturaleza del soporte y con puntales entre balcones,
ventanas, etc…

3.2.2 Andamios colgados


Tendrán un ancho mínimo de 60cm. y rodapiés de 15cm. en todo su contorno; en el
lado exterior tendrán barandillas resistentes a 90cm. y listón intermedio; en el lado de
trabajo próximo al muro llevarán barandilla de 70cm.
Antes de su primera utilización, se someterá el andamiaje a una prueba de plena
carga después de haber efectuado un riguroso reconocimiento de todos lo elementos que
lo componen.
En el caso de andamios colgados y móviles de cualquier tipo, la prueba de plena
carga se efectuará con la plataforma próxima al suelo.
Diariamente y antes de comenzar los trabajos se deberá de realizar una inspección
de los distintos elementos que puedan dar lugar a accidentes.
En todo momento se mantendrá acotada la zona inferior a aquella en que se
realicen los trabajos para evitar daños a terceros.
Se deberá prohibir expresamente unir entre sí dos andamios colgados, mediante
una pasarela, o entre el andamio colgado y un elemento de la construcción, etc…

235
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Los cabrestantes de los andamios colgados deben de tener DESCENSO


AUTOFRENANTE , provistos también de su correspondiente DISPOSITIVO
DE PARADA, debiendo llevar una placa donde se indique su capacidad
portante.
El aparejo usado para subir o bajar del andamio, deberá revisarse, cuidando
de las correctas condiciones de uso del seguro y de la limpieza y engrase,
para evitar el engarrotado.
Los andamios colgados móviles deberán sujetarse a la estructura cando se
está trabajando en ellos.
Deberán trabajar a nivel, es decir, paralelamente al suelo y en el izado o el
descenso se deberá mantener sensiblemente esta horizontalidad.
Se deben de prever accesos seguros y cómodos a los andamios.
Todos los ganchos del andamio deberán tener pestillos de seguridad, el cual
no se debe de anular nunca.
Se pueden disponer de cuerdas salvavidas, colgadas independientemente
de los andamios, que lleguen hasta el suelo, a razón de una por operario, a
las cuales atará cada operario su cinturón de seguridad, o mejor utilizar
dispositivos anticaídas (a los que se amarra el cinturón) debidamente
homologados.
A los andamios metálicos se les pueden acoplar unos cables de seguridad,
que se colocan a los costados de las andamiadas, independientemente de
los cables de sustentación pero unidos al mecanismo de izado, que caso de
rotura del cable portante retienen la plataforma evitando su caída.
Los cables portantes estarán en perfecto estado de conservación.

3.2.3 Andamios de borriquetas


Este tipo de andamios y plataformas deberán de reunir las mejores condiciones de
apoyo y estabilidad, e irán arriostrados de manera eficaz de forma que evitan
basculamientos; el piso será resistente y sin desniveles peligrosos. Hasta 3m de altura
podrán emplearse sin arriostramientos.
Cuando se empleen en lugares con riesgo de caída desde más de 2m de altura o
se utilicen para trabajos en techos, se dispondrán barandillas resistentes de 90cm. de
altura (sobre el nivel de la plataforma de trabajo) y rodapiés de 20cm.
Esta protección se fijará en todos los casos en que el andamio esté situado en la
inmediata proximidad de un hueco abierto (balcones, ventanas, hueco de escalera,
plataformas abiertas) o bien se colocarán en dichos huecos barandillas de protección.
No se utilizarán ladrillos ni otro tipo de materiales quebradizos para calzar los
andamios, debiendo hacerlo, cuando sea necesario, con tacos de madera
convenientemente sujetos.

236
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

3.2.4 Escaleras de mano


Los pies de las escaleras se debe retirar del plano vertical del soporte superior a
una distancia equivalente a ¼ de su altura aproximadamente.
Deberán sobrepasar en 1 m el apoyo superior.
Se apoyarán en superficies planas y resistentes y su alrededor deberá estar
bien despejado.
En la base se dispondrán elementos antideslizantes.
No se transportarán a brazo sobre la misma, pesos superiores a 25Kg.
Las escaleras de metal son conductoras de electricidad, por lo que no se
recomienda el uso cerca de circuitos eléctricos de ningún tipo, o en lugares donde
puedan hacer contacto con esos circuitos.

4 RIESGOS ELÉCTRICOS. INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE OBRA (R.D.


1942/1993, R.D. 614/2001, R.D. 842/2002)

4.1 Comportamiento del cuerpo humano frente a la corriente eléctrica


Cuando los efectos de la corriente eléctrica industrial producen la muerte de la
víctima, se habla de electrocución, mientras que si los resultados se traducen en
lesiones no mortales de menor a mayor importancia, se trata de electrotraumatismos.

Para que se produzca el paso de la corriente eléctrica es necesario:


o La existencia de un medio conductor.
o Que el medio esté cerrado (circuito por el que pasa la carga).
o La existencia de diferencia de potencial entre dos puntos.

Los factores que más influyen en el resultado del efecto eléctrico son:
o Intensidad.
o Resistencia.
o Tensión.
o Frecuencia tipo de corriente.
o Duración.
o Trayecto.
o Las características individuales.

4.2 Protección contra Contactos Eléctricos


4.2.1 Medidas de protección contra Contactos Eléctricos Directos
Las medidas de protección contra contactos eléctricos directos están destinadas a
proteger a las personas del riesgo que implica el contacto con las partes activas

237
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

(elementos que habitualmente están bajo tensión) de las instalaciones y equipos


eléctricos.

Medidas de protección más usuales:


Alejamiento de las partes activas por distancia: se consigue
simplemente alejando las partes activas de la instalación a una distancia del
lugar donde las personas se encuentran o circulan habitualmente haciendo
imposible un contacto fortuito.
Interposición de obstáculos: esta medida debe impedir el contacto con las
partes activas de la instalación. Los obstáculos estarán fijados de forma
segura y serán resistentes.
Recubrimiento de las partes activas: se realiza mediante el uso de
materiales aislantes apropiados.

4.2.2 Medidas de protección contra Contactos Eléctricos Indirectos


Los sistemas de protección contra contactos eléctricos indirectos tratan de prevenir
los contactos peligrosos de las personas con masas que, accidentalmente, se han puesto
en tensión, basándose en alguno de los siguientes principios:
Utilización de aislamientos complementarios.
Utilización de tensiones no peligrosas.
Limitar la duración del efecto, mediante dispositivos de corte.

4.3 Instalaciones eléctricas provisionales de obra


4.3.1 Especificaciones generales

Instalaciones en locales mojados:


Los aparatos de mando, protección y tomas de corrientes serán del tipo protegido
contra las proyecciones de agua o bien se instalarán en el interior de cajas que
proporcionen una protección equivalente.
Queda prohibida en estos locales la utilización de aparatos móviles o portátiles
excepto cuando se utilicen como sistema de protección la separación de circuitos o el
empleo de pequeñas tensiones de seguridad (24V).

Instalaciones temporales:
Los conductores aislados utilizados tanto para acometidas como para las
instalaciones exteriores, serán de 1.000 V de tensón nominal como mínimo y los
utilizados en instalaciones interiores serán de tipo flexible aislados con elastómeros y
plásticos, de 440 V como mínimo de tensión nominal.

238
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

4.3.2 Cuadros eléctricos


Las condiciones mínimas de seguridad que deberán reunir los cuadros eléctricos
que se instalen en las obras serán las siguientes:
En el origen de la instalación se dispondrá de un interruptor general de corte
omnipolar, accesible desde el exterior del cuadro eléctrico sin tener que abrir
la tapa, que corte la corriente eléctrica a la totalidad de la obra.
Se dispondrán interruptores diferenciales.
Existirán tantos interruptores magnetotérmicos como circuitos dispongan.
Los distintos elementos deben disponerse sobre una placa de montaje de
material aislante.
El conjunto, por las condiciones desfavorables de la obras, se ubicará en un
armario.
Las partes activas de la instalación se recubrirán con aislante adecuado.
Las tomas de corriente se ubicarán preferentemente en los laterales del
armario para facilitar que este pueda permanecer cerrado.
Las bases de enchufe dispondrán de los correspondientes puntos de toma
de tierra para poder conectar, así, las distintas máquinas que lo necesiten.
Los accesos al cuarto eléctrico deberán mantenerse en todo momento
limpios y libres de obstáculos, en previsión de facilitar cualquier maniobra en
caso de emergencia.

4.3.3 Puesta a tierra


Toda máquina utilizada en la obra con alimentación eléctrica que trabaje a
tensiones superiores a 24V y no posea doble aislamiento, deberá estar dotada de puesta
a tierra con resistencia adecuada.
Las casetas metálicas de obra que dispongan de instalación eléctrica estarán
conectadas a tierra.
Los conductores para puesta a tierra irán directamente de la máquina al electrodo,
sin interposición de fusible ni dispositivo de corte alguno.

4.3.4 Conductores eléctricos


En el cableado de alimentación eléctrica a las distintas máquinas se tendrán en
cuenta los siguientes aspectos:
No se colocarán por el suelo en zonas de paso de vehículos y acopios de
cargas. En caso de no poder evitar que discurran por esas zonas se
dispondrán elevados y fuera del alcance de los vehículos que por allí deban
circular, o enterrados protegidos por una canalización resistente y
debidamente señalizados.

239
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Asimismo, deberán colocarse elevados si hay zonas encharcadas.


Sus extremos estarán dotados de sus correspondientes clavijas de conexión
y se prohíbe conectar directamente los hilos desnudos en las bases de
enchufe.
En caso detener que revisar empalmes, estos se realizarán por una persona
especializada y las condiciones de estanqueidad serán como mínimo las
propias del conductor.
Debido fundamentalmente a la acción solar, los cables con aislamientos de
PVC envejecen pronto, presentado fisuras, disminuyendo su resistencia a
los esfuerzos mecánicos, por lo que se aconseja los aislados con neopreno,
de mejores cualidades mecánicas y eléctricas.
Un cable deteriorado no debe forrarse con esparadrapo, cinta aislante ni
plástica, sino con la autovulcanizante, cuyo poder de aislamiento es muy
superior a las anteriores y, de cualquier modo, las condiciones de
estanqueidad serán como mínimo las propias del conductor.
Los cables para conexión a las tomas de corriente de las diferentes
máquinas, llevarán además de los hilos de alimentación eléctrica
correspondientes, uno más para a conexión a tierra en el enchufe.

240
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIDAD
DIDÁCTICA
Riesgos en las distintas
unidades de obra y su
prevención.

ESTRUCTURA DEL MÓDULO

CONTENIDOS
1. OBRAS LINEALES
2. ZANJAS Y CIMENTACIONES
3. ESTRUCTURAS
4. DEMOLICIONES

241
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MÓDULO 4. SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE


CONSTRUCCIÓN.

UNIDAD DIDÁCTICA 3.
RIESGOS EN LAS DISTINTAS UNIDADES DE OBRA Y SU
PREVENCIÓN.

CONTENIDOS

1 OBRAS LINEALES ..................................................................................................... 244


1.1 Replanteo.......................................................................................................... 244
1.2 Desbroce........................................................................................................... 246
1.3 Desmontes y terraplenes .................................................................................. 247
1.4 Drenajes............................................................................................................ 251
1.5 Subbases y grava-cemento .............................................................................. 252
1.6 Riegos con betún .............................................................................................. 255
1.7 Extendido de aglomerado (mezclas bituminosas en caliente) ......................... 257
1.8 Maquinaria ........................................................................................................ 258
1.9 Medios auxiliares .............................................................................................. 264
1.10 Instalaciones ..................................................................................................... 265
2 ZANJAS Y CIMENTACIONES.................................................................................... 268
2.1 Medidas generales de seguridad en zanjas ..................................................... 268
2.2 Cimentaciones .................................................................................................. 269
3 ESTRUCTURAS ......................................................................................................... 273
4 DEMOLICIONES ........................................................................................................ 285
4.1 Proceso previo a la demolición ......................................................................... 285
4.2 Medidas extraordinarias a tomar según las circunstancias .............................. 287
4.3 Maquinaria y medios más usuales en las demoliciones................................... 287

BIBLIOGRAFÍA
Seguridad en la construcción de los edificios
Diego Andreoni.
Roma. E.N.P.I. 1967.
Seguridad en la construcción
I.T. de Sevilla.
Manual de recomendaciones de la O.I.T

243
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1 OBRAS LINEALES

1.1 Replanteo

Esta actividad que se realiza desde el inicio de la obra hasta su final, comprende
todas las labores, que un equipo de topografía especializado, formado generalmente por
un topógrafo y dos peones, realiza para dejar hitos y medidas referenciadas en el terreno,
definiendo por medio de los replanteos, todos los datos geométricos, para poder llevar a
cabo las actividades y ejecutar los elementos constructivos que componen la obra.

Riesgos más comunes:


Caídas al mismo nivel.
Caídas a distinto nivel.
Caída de objetos.
Golpes en brazos y piernas con la maza, al clavar estacas y materializar
puntos de referencia.
Proyección de partículas.
Golpes contra objetos.
Atropellos por maquinaria o vehículos, por presencia cercana a la misma en
labores de comprobación.
Ambientes de polvo en suspensión.
Contactos eléctricos directos, con la mira en zonas de cable aéreos.
Riesgo de accidentes de tráfico dentro y fuera de la obra.
Riesgos derivados de los trabajos realizados bajo condiciones
meteorológicas adversas (bajo temperaturas, vientos...).
Riesgos de picaduras de insectos y reptiles.

Medidas preventivas:
Todo el equipo debe usar botas antideslizantes y especiales para evitar
caídas por las pendientes y al mismo nivel.
Deben evitarse subidas o posiciones por zonas muy pendientes, si no se
está debidamente amarrado a una cuerda, con cinturón de sujeción y un
punto fijo en la parte superior de la zona.
Para la realización de comprobaciones o materializar datos en zonas de
encofrado o en alturas de estructuras y obras de fábrica, se tendrá que
acceder por escaleras reglamentarias o accesos adecuados, como
estructuras tubulares (escaleras fijas).

244
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Todos los trabajos que se realicen en alturas, de comprobación o replanteo,


tiene que desarrollarse, con cinturón de sujeción y estar anclado a puntos
fijos de las estructuras si no existen protecciones colectivas.
Debe evitarse la estancia durante los replanteos, en zonas donde puedan
caer objetos, por lo que se avisarán a los equipos de trabajo para que eviten
acciones que puedan dar lugar a proyección de objetos o herramientas
mientras se esté trabajando en esa zona.
Para clavar las estacas con ayuda de los punteros largos se tendrá que usar
guantes, y punteros con protector de golpes en manos.
Deben evitarse el uso de los punteros que presente deformaciones en la
zona de golpeo, por tener el riesgo de proyección de partículas de acero, en
cara y ojos. Se usarán gafas antipartículas, durante estas operaciones.
En tajos donde la maquinaria esté en movimiento y en zonas donde se
aporten materiales mediante camiones, se evitará la estancia de los equipos
de replanteo, respetando una distancia de seguridad que se fijará en función
de los riesgos previsibles.
Se comprobarán antes de realizar los replanteos la existencia de cables
eléctricos, para evitar contactos directos con los mismos.
Los replanteos en zonas de tráfico se realizarán con chalecos reflectantes, y
con el apoyo de señalistas.
En las zonas donde exista líneas eléctricas las miras utilizadas, serán
dieléctricas. El vehículo utilizado para el transporte del equipo y aparatos,
será revisado con periodicidad y conducido normalmente por un mismo
operario.
En el vehículo se tendrá continuamente un botiquín que contenga los
mínimos para atención de urgencias, así como, antiinflamatorios para aplicar
en caso de picaduras de insecto.

Equipo de protección individual:


Casco con barbuquejo o nuquera.
Guantes de lona y piel.
Mono de trabajo.
Botas de seguridad antideslizantes.
Botas de agua.
Impermeables.
Mascarilla antipolvo.
Cinturón de sujeción clase A.
Chalecos reflectantes.

245
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1.2 Desbroce
Consiste en extraer y retirar de las zonas designadas todos los árboles, tocones,
plantas, maleza, broza, maderas caídas, escombros, basura o cualquier otro material
indeseable.

Riesgos más comunes:


Caídas al mismo nivel.
Caídas a distinto nivel. Caída de objetos.
Cortes: producidos tanto por las partes cortantes de la maquinaria a utilizar,
como los derivados del contacto con la vegetación.
Golpes y heridas: derivados de la proyección de partículas, sobre todo en la
parte superior del cuerpo (tórax y cabeza).
Caída de árboles y arbustos por desenraizamiento.
Luxaciones: derivadas del peso de la herramientas.
Esguinces, roturas o fracturas: derivados todos ellos de las irregularidades
del terreno. Suelen ocasionarse en las extremidades superiores e inferiores
del cuerpo.
Seccionamiento total o parcial de extremidades superiores. y/o inferiores
producidos por motosierras y desbrozadoras.
Lumbalgias por sobreesfuerzo o posturas inadecuadas.
Ambiente pulvígeno.
Contaminación acústica, trauma sonoro.
Animales y/o parásitos.
Contagios derivados de la insalubridad del lugar.
Cegueras: producidas por fuertes golpes del ramaje de la vegetación o por
partículas lanzadas a gran velocidad, como piedras o esquirlas de madera al
entrar en funcionamiento motosierras y desbrozadoras.
Quemaduras: producidas por la quema ocasional del ramaje cortado.

Medidas preventivas:
Se inspeccionará detenidamente la zona de trabajo, antes del inicio, con el
fin de descubrir accidentes importantes del suelo, objetos, etc., que pudieran
poner en riesgo la estabilidad de las máquinas.
Los árboles, de existir, deben ser talados mediante motosierra. Una vez
talados, mediante anclaje al escarificador, se puede proceder sin riesgo al
arranque del tocón, que deberá realizarse a marcha lenta para evitar el
"tirón" y la proyección de objetos al cesar la resistencia.
La maleza debe eliminarse mediante siega con desbrozadoras y se evitará
siempre recurrir al fuego.

246
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Queda prohibida la circulación o estancia del personal dentro del radio de


acción de la maquinaría.
Todas las maniobras de los vehículos, serán guiadas por una persona, y su
tránsito dentro de la zona de trabajo, se procurará que sea por sentidos
constantes y previamente estudiados, impidiendo toda circulación junto a
desniveles.
Es imprescindible cuidar los caminos de circulación interna, cubriendo y
compactando mediante escorias, zahorras, etc., todos los barrizales
afectados por circulación interna de vehículos.
Todos los conductores de máquinas para movimiento de tierras serán
poseedores del permiso de conducir y habrán demostrado su capacitación.

Equipo de protección individual:


Botas de seguridad con puntera metálica.
Buzos.
Caretas.
Cascos.
Gafas de seguridad.
Guantes.
Orejeras.

1.3 Desmontes y terraplenes


Una vez terminadas las operaciones de desbroce se inicia la excavación o el
terraplenado.

Riesgos más comunes:


Deslizamientos y desprendimientos del terreno.
Atropellos y golpes de máquinas.
Vuelco por falsas maniobras de maquinaria móvil.
Caída de materiales durante la carga y transporte.
Afecciones del aparato auditivo.
Afecciones de las vías respiratorias.
Caída de materiales por los bordes de los taludes.

Normas preventivas:
En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias, ordenadas y
suficientemente iluminadas.

247
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Se regarán con la frecuencia necesaria las áreas en que los trabajos puedan
producir polvareda.
Antes de comenzar un trabajo de excavación se limpiará el terreno de
árboles, bloques de piedra y demás obstáculos que se encuentren en las
inmediaciones del borde superior de la excavación.
Cuando la ejecución del terraplén y desmonte requiera un desbroce previo
con derribo de árboles, bien se haga por procedimientos manuales o
mecánicos, se acotará el área que pueda ser afectada por la caída de los
mismos.
Se delimitará y señalizará suficientemente el área ocupada por personal
dedicado a tareas de muestras y ensayos "in situ".
Los frentes de las excavaciones y los bordes y taludes de los terraplenes se
sanearán convenientemente, a fin de evitar desprendimientos imprevistos.
En el vertido de material para ejecución de terraplenes se realizarán los
vertidos a distancias tales, que no se produzca rodamiento de materiales por
los taludes del terraplén, lesionando a personas o causando daños a
terceros.
Se cuidará la compactación de las escombreras para evitar su
deslizamiento.
Se realizarán inspecciones periódicas del frente de las excavaciones y
taludes de terraplenes para asegurar su estabilidad. Estas inspecciones se
realizarán especialmente después de fuertes lluvias, en épocas de helada,
en sequías extremadas, cuando se hayan producido desprendimientos,
después de las voladuras y en los deshielos.
En las excavaciones en roca no se trabajará al pie de las mismas sin haber
saneado previamente el frente.
No se trabajará en los taludes de los terraplenes ni en el área que pueda ser
afectada por los materiales que puedan rodar después de ser vertidos para
formación del terraplén o en vertederos.
Se tomarán las medidas oportunas para evitar la presencia de agua en las
excavaciones, tales como bombas de achique, zanjas de drenaje, etc.
Se evitará la presencia de personas y máquinas móviles en el mismo tajo.
Se señalizarán suficientemente los accesos y recorridos de vehículos.
Cuando sea obligado el tráfico rodado por zonas de trabajo, se delimitarán
convenientemente, indicándose los distintos peligros con señales de:
o Limitación de velocidad.
o Maquinaria pesada en movimiento.
o Riesgo de desprendimientos.

248
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Si las señales hay que mantenerlas por la noche deben ser reflectantes y
cuando ya no sean necesarias, se retirarán.
En la ordenación del tráfico las Jefaturas Provinciales de Tráfico pueden
prestar asesoramiento, colaboración y ayuda.
En aquellos casos en que la visibilidad puede disminuir a causa del polvo
producido por el paso de vehículos, se utilizará un sistema de riego que sin
encharcar ni hacer deslizante la vía de circulación, impida la formación de
polvo. En los casos en que a pesar de o por falta de riego exista polvo, es
conveniente la utilización de señales, en general, luz de cruce.
Los movimientos de vehículos y máquinas serán regulados si fuese preciso
por personal auxiliar que ayudará a conductores y maquinistas en la
correcta ejecución de maniobras e impedirá la proximidad de personas
ajenas a los trabajos.
Cuando no hay posibilidad de ensanches u otros condicionantes de las
pistas se hace necesario ordenar que los vehículos circulen por la izquierda.
Esta necesidad se presenta en caminos o media ladera, dado que los
vehículos cargados deben ir pegados al talud y los vacíos al terraplén.
También puede venir condicionado el circular por la izquierda al estado del
firme. En cualquier caso, esto supone un cambio en el hábito del conductor
por lo que es imprescindible:
o No prodigar su utilización.
o Resaltar la señalización en estos puntos.
o Informar a los conductores, antes de empezar el trabajo, de esta
anomalía.
o Informarles de los lugares donde van a encontrarla.
En pendientes muy acusadas, a los conductores de vehículos especiales, se
les informará, no sólo de la pendiente a salvar, sino de la marcha que han
de utilizar.
Se preverán las posibles incidencias de las voladuras, sobre las líneas
eléctricas, vías del ferrocarril, carreteras, viviendas, instalaciones etc.
adoptándose en cada caso las medidas necesarias para evitar daños
personales o materiales.
En terraplenes o escombreras se materializarán topes suficientes para evitar
que los vehículos rueden por el talud.
Si es necesario, se emplearán operarios para controlar el tráfico en
determinados puntos, dando paso en un sentido o en otro. A estos operarios
habrá que advertirles de la importancia de su trabajo y de los riesgos a que
están expuestos.

249
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Las líneas eléctricas, susceptibles de ser alcanzadas por las máquinas o


vehículos en movimiento, sé señalizarán mediante pórticos que materialicen
la limitación de altura.
La carga de los camiones no sobrepasará los limites marcados por el
fabricante, procurándose evitar por todos los medios posibles, la caída de
materiales durante el transporte.
Las máquinas cargadas tendrán preferencia de paso sobre las vacías y
éstas sobre los vehículos.
Ninguna persona deberá situarse ni trabajar debajo de masas que estén en
voladizo.
Siempre que un vehículo parado inicie una maniobra avisará con una señal
acústica.
Al abandonar un vehículo, se aplicarán los dispositivos de frenado para
lograr su inmovilización y se bloqueará la dirección y/o el sistema de
encendido, para evitar el que pueda ser utilizado por otras personas.
El maquinista colocará su máquina de forma que tenga una buena visibilidad
en la zona de operaciones.
Las máquinas circularán a velocidad moderada por la obra.
Al cargar se cerciorará el palista de que en la caja del camión no hay
ninguna persona.
Durante las operaciones de carga, el vehículo que esté siempre cargado, se
inmovilizará con los dispositivos normales de frenado y adicionalmente si se
estima necesario con calzos que impidan su movimiento.
El encargado de la máquina no transportará en ella a persona alguna, ni
permitir qué otra la maneje, salvo autorización expresa de su superior.
Los vehículos de volquete se inmovilizarán con topes en el momento del
vertido.

Equipo de protección individual:


Será obligatorio el uso del casco de seguridad.
Los maquinistas, ayudantes y el personal que trabaje en zonas donde el
nivel de ruidos y el tiempo de exposición sea superior al umbral máximo
tolerable, serán dotados de protectores auditivos adecuados.
Los operadores de máquinas sometidos a vibraciones utilizarán cinturón
antivibratorio.
Los señalistas serán dotados de ropa de trabajo bien visible y reflectante e
incluso se deberá situarlos sobre plataformas para que puedan ser más
fácilmente localizados.

250
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Los operarios que trabajan en perforación estarán dotados de gafas contra


el polvo.
Los operarios que trabajen en saneo o refino de taludes, si el terreno no
ofrece un apoyo seguro para los pies, estarán provistos de cinturones de
seguridad o cuerdas de retención para las que previamente se habrán
previsto puntos fijos de enganche.
En el relleno y compactación, el personal que maneje la rana usará cinturón
antivibratorio y botas de puntera metálica.

1.4 Drenajes
Consisten en tubos perforados, de material poroso, o con juntas abiertas, colocados
en el fondo de zanjas rellenas de material filtrante adecuadamente compactado, y que,
tras un relleno de tierras localizado, están aisladas normalmente de las aguas
superficiales por una capa impermeable que ocupa y cierra la parte superior.

Riesgos más frecuentes:


Los riesgos más comunes para la realización de las actividades de drenaje, son
inherentes a las de excavación en zanjas y a cielo abierto, las de compactación,
encofrado de laterales, emboquillado y aletas, ferrallado y hormigonado, así como la
carga, transporte y colocación de los tubos. También los relacionados con las
operaciones de contacto con mezclas de cemento y colocación de ladrillos en pozos. Los
más frecuentes son:
Deslizamientos y desprendimientos del terreno.
Caída de personas.
Golpes de objetos (con tuberías en el transporte, con elementos que rueden
y caigan sobre la zanja y con herramientas propias o de compañeros).

Normas preventivas:
En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
Previamente a la iniciación de los trabajos se estudiarán las posibles
incidencias que los trabajos puedan ocasionar a las áreas colindantes y en
especial, las probables interferencias con conducciones aéreas y
subterráneas de servicios, etc.
A nivel del suelo se acotarán las áreas de trabajo y en el caso de preverse
circulación de personas y vehículos, se señalizarán suficientemente,
especialmente por la noche, si fuese necesario.
Si a los taludes de la excavación no es posible darles su pendiente natural,
los laterales de las zanjas se entibarán.

251
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Los materiales necesarios para refuerzos y entibados, se acopiarán en obra


con la antelación suficiente, para que la apertura de la zanja sea seguida de
inmediato por su colocación.
Cuando las condiciones del terreno no permitan la permanencia de
personas dentro de la zanja, antes de su entibado, será necesario hacer
éste desde fuera de la zanja, empleando paneles prefabricados o cualquier
otro dispositivo, que colocado desde el exterior proteja al personal que
posteriormente descenderá a la zanja.
Cuando la zanja tenga una profundidad mayor de 1,30 m. se colocarán
escaleras distanciadas 10 m. como máximo.
En las excavaciones con agotamiento, se estará alerta especialmente sobre
los posibles peligros por contactos eléctricos indirectos.
Se prohíbe transportar la bomba sin desconectarla previamente.
Si es necesario alumbrado portátil la tensión de utilización será de 24
voltios. Los bordes de las zanjas se mantendrán limpios evitándose que
pueda rodar el material y caer sobre la zanja, golpeando a las personas que
trabajan en ella.
Se prohíbe emplear los elementos de refuerzo y entibado, como apoyo para
subir y bajar a la zanja. Se dispondrán los accesos necesarios.
El transporte y colocación de tuberías por personas, se hará de forma tal
que ninguna soporte un peso superior 25Kg.
Se evitará en lo posible la confluencia de trabajadores y máquinas en el
mismo tajo.

Equipo de protección individual:


Será obligatorio el uso de casco de seguridad.
El personal que transporte y coloque los tubos, usará guantes y botas con
puntera reforzada.
Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección
(gafas antipartículas, mascarillas antipolvo, cinturones antivibratorios,
tapones auditivos, etc.), se dotará a los trabajadores de los mismos.

1.5 Subbases y grava-cemento


Riesgos más comunes:
Siniestros de vehículos por exceso de carga o mal mantenimiento.
Caídas de material desde las cajas de los vehículos.
Caídas de personas desde las cajas o carrocerías de los vehículos.

252
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Interferencias entre vehículos por falta de dirección o señalización en las


maniobras.
Vuelco de vehículos durante descargas en sentido de retroceso.
Accidentes por conducción en ambientes polvorientos de poca visibilidad.
Accidentes por conducción sobre terrenos encharcados, sobre barrizales.
Vibraciones sobre las personas.
Ruido ambiental y los inherentes al manejo de la maquinaria.
Deslizamientos y desprendimientos del terreno.
Atropellos y golpes de maquinaria.
Vuelcos o falsas maniobras de maquinarias móvil.
Caída de personas al mismo nivel.

Normas preventivas:
Los frentes de trabajo se sanearán siempre que existan bloques sueltos o
zonas inestables.
Cuando la ejecución del terraplén o desmonte requiera el derribo de árboles,
bien se haga por procedimientos manuales o mecánicos, se vigilará o se
acotará si fuese preciso el área que pueda ser afectada por la caída de
éstos.
Los movimientos de vehículos y máquinas serán regulados si fuera preciso
por personal auxiliar que ayudará a ores y maquinistas en la correcta
ejecución de maniobras e impedirá la proximidad de personas ajenas a
estos trabajos.
Se evitará siempre que sea posible el trabajo simultáneo en niveles
superpuestos. Cuando resulte obligado algún trabajo con este condicionante
se analizarán previamente las situaciones de riesgos que se planteen y se
adoptarán las oportunas medidas de seguridad.
Las cabinas de los dúmpers o camiones para el transporte de tierras estarán
protegidas contra la caída o desplazamiento del material a transportar por
viseras incorporadas a las cajas de estos vehículos.
Los vehículos se cargarán adecuadamente tanto en peso a transportar
como en distribución de la carga, estableciéndose el control necesario para
que no se produzcan excesos que puedan provocar riesgos por caída
incontrolada de material desde los vehículos o por circulación de éstos con
sobrecarga.
Siempre que un vehículo parado inicie un movimiento lo anunciará con una
señal acústica.

253
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

El movimiento de los vehículos de excavación y transporte se regirá por un


plan preestablecido procurando que estos desplazamientos mantengan
sentidos constantes.
Todo el personal que maneje los camiones, dúmpers, apisonadoras,
motoniveladoras, etc, será especialista en el manejo de estos vehículos,
estando en posesión de la documentación acreditativa.
Todos los vehículos serán revisados periódicamente, en especial en los
órganos de accionamientos neumáticos, quedando reflejadas las revisiones
en el libro de mantenimiento.
Se prohíbe sobrecargar los vehículos por encima de la carga máxima
admisible, que llevarán siempre escrita de forma legible.
Todos los vehículos de transporte de material empleados especificarán
claramente la "Tara" y la "Carga máxima".
Se prohíbe el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y/o
en número superior a los asientos existentes en el interior.
Cada equipo de carga para rellenos será dirigido por un Jefe de Equipo que
coordinará las maniobras.
Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas de camión, para
evitar las polvaredas, (especialmente si se debe conducir por vías públicas,
calles y carreteras).
Se señalizarán los accesos y recorrido de los vehículos en el interior de la
obra, para evitar las interferencias.
Se instalará en el borde de los terraplenes de vertido, sólidos topes de
limitación de recorrido para el vertido en retroceso.
Todas las maniobras de vertido en retroceso serán dirigidas por el Capataz,
Jefe de Equipo o Encargado.
En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
Se regarán con la frecuencia precisa las áreas en que los trabajos puedan
producir polvaredas.
Se señalizará oportunamente los accesos y recorridos de vehículos.
Cuando sea obligado el tráfico rodado por zonas de trabajo, éstas se
delimitarán convenientemente, indicándose los distintos riesgos con las
correspondientes señales de tráfico y seguridad.
Se prohíbe la permanencia de personas en el radio inferior a los 6 m. en
torno a los compactadores y apisonadoras en funcionamiento. La visibilidad
para el maquinista es inferior a la deseable dentro del entorno señalado.
Todos los vehículos empleados, para las operaciones de relleno y
compactación serán dotadas de bocina automática de marcha hacia atrás.

254
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Se señalarán los accesos a la vía pública, mediante señales normalizadas


de "peligro indefinido", "peligro salida de camiones" y "STOP".
Los vehículos utilizados están dotados de la póliza de seguro con
responsabilidad civil ilimitada.
Se establecerán a lo largo de la obra los letreros divulgativos y señalización
de los riesgos propios de este tipo de trabajos (peligros, vuelco, atropello,
colisión, etc.).
Los conductores de cualquier vehículo provisto de cabina cerrada quedan
obligados a utilizar el casco de seguridad para abandonar la cabina en el
interior de la obra.
Siempre que un vehículo parado inicie un movimiento lo anunciará con una
señal acústica.
El movimiento de vehículos de excavación y transporte se regirá por un plan
preestablecido procurando que estos desplazamientos mantengan sentidos
constantes.

Equipo de protección individual:


Casco de polietileno (lo utilizarán, a parte del personal a pie, los maquinistas
y camioneros que deseen o deban abandonar las correspondientes cabinas
de conducción).
Calzado de seguridad.
Botas impermeables de seguridad.
Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable, (o mascarilla
antipolvo sencillas).
Guantes de cuero.
Cinturón antivibratorio.
Ropa de trabajo.

1.6 Riegos con betún


Riesgos más frecuentes:
Colisiones.
Caídas al mismo nivel.
Caídas desde máquinas y vehículos.
Accidentes por vehículos o máquinas.
Vuelcos de máquinas y vehículos.
Atropellos por máquinas y vehículos.
Atrapamientos por órganos móviles.

255
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Cortes y golpes.
Ruido y vibraciones.
Por utilización de material bituminoso.

Medidas preventivas:
Antes del inicio de los trabajos:
o Se preparará la señalización necesaria con arreglo a norma.
o Se tendrá previsto el equipo de protección individual para el regador.
o Para encender los mecheros de la bituminadora, se utilizará un
hisopo adecuado.
o Se dispondrá de equipo de extinción en la bituminadora, o camión de
riego.

Durante los trabajos:


o Está terminantemente prohibido que el regador riegue fuera de la
zona marcada y señalizada.
o El regador cuidará mucho su posición con relación al viento. Lo
recibirá siempre por la espalda.
o En días de fuerte viento, cuando el entorno así lo exija porque haya
personas, vehículos o edificaciones cercanas, se bajará la boquilla
de riego todo lo cerca del suelo que se pueda para evitar
salpicaduras.
o Cuando se cambie de tipo de betún se explicará al operador, para
que lo tenga presente, la relación de la temperatura / viscosidad.
o En caso de incendio actuar con tranquilidad y rapidez, utilizando los
medios de extinción que dispone el camión cuba.
o Para prevenir este tipo de siniestros, vigilar la temperatura.
o No se permitirá que nadie toque la máquina de riego a no ser el
personal asignado y que conozca plenamente su funcionamiento.
o El nivel de aglomerado debe estar siempre mantenido por encima de
los tubos de calentamiento.
o No dejar la máquina o vehículo en superficies inclinadas si no está
parada y calzada perfectamente.
o Para el buen funcionamiento de la máquina y en especial por
razones de seguridad, deben efectuarse escrupulosamente las
revisiones prescritas por el libro de mantenimiento.
o Cualquier anomalía observada en el normal funcionamiento de la
máquina, deberá ponerse inmediatamente en conocimiento de su
inmediato mando superior.

256
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1.7 Extendido de aglomerado (mezclas bituminosas en caliente)


Riesgos más frecuentes:
Caída de personas a distinto nivel, desde la máquina.
Caída de personas al mismo nivel.
Golpes / cortes por objetos o herramientas.
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Estrés térmico derivado de los trabajos realizados bajo altas temperaturas,
(suelo caliente + radiación solar + vapor).
Neumoconióticos derivados de la inhalación de vapores de betún asfáltico,
(nieblas de humos asfálticos).
Quemaduras.
Sobreesfuerzos (paleo circunstancial).
Atropello durante las maniobras de acoplamiento de los camiones de
transporte de aglomerado asfáltico con la extendedora.

Medidas preventivas:
No se permite la permanencia sobre la extendedora en marcha a otra
persona que no sea el conductor, para evitar accidentes por caída.
Todos los operarios de auxilio quedarán en posición en la cuneta por
delante de la máquina durante las operaciones de llenado de la tolva, en
prevención de los riesgos por atrapamiento y atropello durante las
maniobras.
Los bordes laterales de la extendedora, en prevención de atrapamientos,
estarán señalizados a bandas amarillas y negras alternativas.
Todas las plataformas de estancia o para seguimiento y ayuda al extendidos
asfáltico, estarán bordeadas de barandillas tubulares en prevención de las
posibles caídas, formadas por pasamanos de 90 cm. de altura, barra
intermedia y rodapié de 15 cm. desmontable para permitir una mejor
limpieza.
Se prohíbe expresamente, el acceso de operarios a la regla vibrante durante
las operaciones de extendido, en prevención de accidentes.
El ascenso y descenso a la máquina se hará por los peldaños y asideros
dispuestos para tal función, y siempre de forma frontal y asiéndose con las
dos manos.
Se recomienda el uso de cinturones antivibratorios par limitar los efectos de
una permanencia prolongada.
Se recomienda la existencia de un extintor de polvo polivalente en la cabina
de la máquina, debido sobretodo, al frecuente calentamiento de las reglas
de la extendedora mediante gas butano.

257
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Los reglistas caminarán por el exterior de la zona recién asfaltada, siempre


que puedan, o se les facilitará un calzado adecuado para altas
temperaturas.
En el uso de sustancias o preparados peligrosos, se actuará según lo
establecido en la ficha de seguridad de dicho producto.

Equipos de protección individual:


Botas anticalóricas e impermeables.
Ropa de trabajo.
Guantes impermeables.

1.8 Maquinaria
En este apartado se van a enumerar los riesgos y medidas preventivas de las
máquinas que intervienen en la construcción de carreteras.

1.8.1 Motoniveladora
Riesgos más comunes:
Atropellos.
Vuelcos.
Caídas por pendientes.
Choques.
Caída de personas.
Incendios, quemaduras.
Ruido, polvo y vibraciones.

Normas preventivas:
Se asegurará en cada momento de la posición de la cuchilla, en función de
las condiciones del terreno y fase de trabajo en ejecución.
Circulará siempre a velocidad moderada.
Hará uso del claxon cuando sea necesario apercibir de su presencia, y
siempre que vaya a iniciar el movimiento de marcha atrás.
Al abandonar la máquina, se asegurará de que está frenada y no puede ser
puesta en marcha por persona ajena.
El operador usará casco siempre que esté fuera de la cabina.
Cuidará adecuadamente la máquina, dando cuenta de fallos o averías que
advierta, interrumpiendo el trabajo siempre que estos fallos afecten a frenos
o dirección, hasta que la avería quede subsanada.

258
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Las operaciones de mantenimiento y reparaciones, se harán con la máquina


parada y con la cuchilla apoyada en el suelo.
Estará prohibida la permanencia de personas en la zona de trabajo de la
máquina.

Equipo de protección individual:


Casco de seguridad (al bajar de la máquina).
Botas antideslizantes.
Ropa de trabajo adecuada.
Guantes.
Cinturón antivibratorio.

1.8.2 Rodillo Autopropulsado


Riesgos más comunes:
Atropello, (por mala visibilidad, velocidad inadecuada, etc.).
Máquina en marcha fuera de control.
Vuelco, (por fallo del terreno o inclinación excesiva).
Caída por pendientes.
Choque contra otros vehículos (camiones, otras máquinas).
Incendios, (mantenimiento).
Quemaduras. (mantenimiento).
Caída de personas al subir o bajar de la máquina.
Ruido.
Vibraciones.
Los derivados de trabajos continuados y monótonos.
Los derivados del trabajo realizado en condiciones meteorológicas duras.

Normas preventivas:
El operador permanecerá en su puesto de trabajo, sin abandonar éste hasta
que el rodillo esté parado.
Vigilará especialmente la estabilidad del rodillo cuando circule sobre
superficies inclinadas, así como de la consistencia mínima del terreno,
necesaria para conservar dicha estabilidad.
Las reparaciones y operaciones de mantenimiento se harán con la máquina
parada.

Equipos de Protección Individual:


Casco de seguridad (al bajar de la máquina).

259
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Calzado de seguridad antideslizantes.


Ropa de trabajo adecuada.
Cinturón antivibratorio.
Guantes.
Protectores antirruidos.

1.8.3 Barredora
Riesgos más comunes:
Caída de personas al subir o bajar de la máquina.
Atropamientos.
Proyección de partículas.
Choque con otras máquinas.
Atropellos.

Normas preventivas:
No trabajar en pendientes excesivas.
Utilizar los peldaños antideslizante, los pasamanos y los escalones para
subir y bajar de la barredora.
Mantener limpios los peldaños antideslizantes.
Estando en funcionamiento, la distancia mínima de seguridad es de tres
metros alrededor de la máquina.
No abandonar nunca el puesto de conducción con el motor en marcha.
Cuidado al conectar y desconectar los enchufes rápidos. El líquido
hidráulico, los tubos, racores y enchufes rápidos pueden calentarse al
funcionar la máquina.

Equipo de protección individual:


Gafas de seguridad.
Botas.
Ropa de trabajo.
Guantes impermeables.

1.8.4 Fresadora
Riesgos más frecuentes:
Caída de personas al subir o bajar de la máquina.
Atropamientos.
Proyección de partículas.
Choque con otras máquinas.

260
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Atropellos.
Quemaduras.
Incendio.

Normas preventivas:
Sólo se permitirá el manejo de esta máquina a personas mayores de 18
años, responsables y con experiencia.
No llevar prendas sueltas o joyas que puedan engancharse en los mandos u
otras partes de la máquina.
No depositar ningún utensilio sobre el puesto de mando del operador y las
escaleras de acceso.
Hay que inmovilizar adecuadamente todos los elementos sueltos.
Los peldaños, las barandillas y el puesto de mando del operador no deben
estar manchados de grasa o de aceite.
Antes de una desplazamiento por carretera asegurarse de que la máquina
cuenta con luces, banderines de señalización y otros indicadores de peligro.
La máquina sólo debe moverse con su propio sistema de traslación.
Las reparaciones y el mantenimiento sólo deben llevarse a cabo cuando el
sistema de traslación de la máquina se ha parado totalmente.
Antes de realizar cualquier reparación o trabajo de mantenimiento hay que
despresurizar las mangueras y tuberías hidráulicas.
El mantenimiento y las reparaciones se deben efectuar solamente por el
personal especializado.
Las personas ajenas a la máquina no se deben acercar a ella.
Si al estacionar la máquina se puede obstaculizar el tráfico debe señalizarla
utilizando barreras, señales, luces de aviso, etc.
No subir ni bajar de una máquina en movimiento.
Para subir o bajar de la máquina utilizar las dos manos y no llevar en ellas
herramientas u otros objetos.

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD
Antes de arrancar el motor:
Cerciorarse de que todas las tapas y protecciones se han montado e
inmovilizado adecuadamente.
Comprobar que la máquina lleva luces que se adaptan a las necesidades
del trabajo y verificar su correcto funcionamiento.
Antes de arrancar el motor o de mover la máquina cerciorarse siempre de
que no haya nadie debajo de la misma, dentro del radio de giro de la cinta o
en la zona de peligro alrededor de las ruedas.

261
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Funcionamiento en obra:
Antes de arrancar la máquina el operador debe cerciorarse que no hay
nadie dentro de la zona de peligro de la misma.
Apartar todos los obstáculos de la trayectoria y de la zona de trabajo de la
máquina.
Comprobar que todos los mandos y elementos de señalización funcionan
correctamente.
Comprobar que todos los controles funcionan correctamente.
Prohibido llevar personas o sus equipos sobre la máquina.
Mantenerse siempre fuera del radio de acción de otras máquinas y objetos
que puedan constituir un peligro.
Utilizar siempre el puesto de mando del operador más alejado de la
corriente de tráfico.

Cinta transportadora de material:


Cuando se vaya a trabajar con la máquina, cerciorarse siempre que la cinta
transportadora de material está firmemente sujeta a los puntos de amarre.
Esto se realiza por medio de tornillos de fijación con elementos de
seguridad, como por ejemplo grapas de sujeción por muelle.
Comprobar que todos los cables, tornillos, grapas de sujeción y otros
elementos de seguridad están correctamente montados y en buen estado.

Precauciones contra el fuego:


No transportar sobre la máquina latas o bidones conteniendo sustancias
inflamables, como éter para el arranque o gasoil.
Mientras se reposta combustible o cerca de las baterías está absolutamente
prohibido fumar.
Antes de arrancar la máquina limpiar las salpicaduras de aceite o combusti-
ble, ya que pueden constituir un peligro de incendio.
Las tuberías de combustible flojas o rotas y los tubos o mangueras con
pérdidas pueden provocar un incendio y por tanto se deben reparar o
cambiar de inmediato.
Comprobar que las pantallas que protegen del contacto con aceites o
combustibles los componentes calientes del escape están correctamente
instaladas.

262
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Transporte:
Cuando se transporte la máquina sobre góndola, remolque o plataforma de
ferrocarril, para evitar que se deslice o caiga debe amarrarla con cadenas o
tensores a las orejetas dispuestas sobre el vehículo de transporte.
Dejar en marcha la cinta transportadora hasta que esté totalmente vacía.
(Durante el transporte podrían caer restos de material y provocar accidentes
o causar daños a otros usuarios de la carretera).
Para evitar daños al vehículo de transporte apoyar el tambor de fresado
sobre tablones.
Después de cargar e inmovilizar la máquina.
Parar el motor.
Quitar la llave de encendido.
Comprobar la altura máxima de transporte.

Equipo de protección individual:


Botas.
Ropa de trabajo.
Guantes impermeables.
Si las circunstancias lo requieren deben utilizarse casco, gafas y ropa de
protección.
Cuando el nivel de ruidos de la máquina sobrepase los 90 dBA hay que
disponer y utilizar cascos de protección.

1.8.5 Extendedora de productos bituminosos


Riesgos más comunes:
Caída de personas desde la máquina.
Caída de personas al mismo nivel.
Los derivados de los trabajos realizados bajo altas temperaturas, (suelo
caliente + radiación solar + vapor).
Los derivados de la inhalación de vapores de betún asfáltico, (nieblas de
humos asfálticos).
Quemaduras.
Sobreesfuerzos (paleo circunstancial).
Atropello durante las maniobras de acoplamiento de los camiones de
transporte de aglomerado asfáltico con la extendedora.

263
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Normas preventivas:
No se permite la permanencia sobre la extendedora en marcha a otra
persona que no sea el conductor, para evitar accidentes por caída.
Las maniobras de aproximación y vertido de productos asfálticos en la tolva
estará dirigida por un especialista, en previsión de los riesgos por impericia.
Todos los operarios de auxilio quedarán en posición en la cuneta por
delante de la máquina durante las operaciones de llenado de la tolva, en
prevención de los riesgos por atrapamiento y atropello durante las
maniobras.
Los bordes laterales de la extendedora, en prevención de atrapamientos,
estarán señalizados a bandas amarillas y negras alternativas.
Todas las plataformas de estancia o para seguimiento y ayuda al extendido
asfáltico, estarán bordeadas de barandillas tubulares en prevención de las
posibles caídas, formadas por pasamanos de 90cm. de altura, barra
intermedia y rodapié de 15cm. desmontable para permitir una mejor
limpieza.
Se prohíbe expresamente el acceso de operarios a la regla vibrante durante
las operaciones de extendido, en prevención de accidentes.

Equipos de Protección Individual:


Botas de media caña, impermeables.
Ropa de trabajo.
Guantes impermeables.
Mandil impermeable.
Polainas impermeables.

1.9 Medios auxiliares


En general y en cualquier obra necesitaremos una serie de medios auxiliares como:
Pórticos limitadores de alturas.
Señales de tráfico.
Valla metálica de cerramiento.
Vallas de limitación.
Señales de seguridad.
Balizas reflectantes.
Balizas luminosas.
Conos de señalización.
Paneles direccionales.

264
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1.10 Instalaciones
Dentro de este apartado vamos a considerar la planta de machaqueo y la planta de
fabricación de mezcla bituminosa en caliente.

1.10.1 Planta de fabricación de aglomerado (M B C )


Riesgos más frecuentes:
Riesgo eléctrico.
Caída de personas a distinto nivel.
Atropamientos.
Golpes y colisiones.
Incendio.
Quemaduras.
Riesgo de daños a terceros.

Medidas preventivas:
Interruptores diferenciales y correctas puestas a tierra en todos los motores.
En alturas superiores a 2 m. dotar de pasarelas con barandillas, con rodapié
y escaleras con pasamanos, facilitando el paso de personas en las zonas de
tránsito o lugares de accionamiento de compuertas, básculas, etc., de la
máquina, que impidan su posible caída.
Dotar de carcasas o pantallas protectoras y, en todo caso, parar la máquina,
antes de proceder a ninguna reparación manipulación en estas zonas.
A nivel del suelo se debe proteger el perímetro, impidiendo el acceso a
personas en las proximidades de la misma.
Establecer un circuito fijo de circulación de vehículos, debidamente
señalizado, evitando, en lo posible, el paso de personas por él.
Los vehículos que llevan materiales a la planta, no deben obstaculizar el
paso de los que llevan el asfalto mezclado a los tajos.
Se prohibirá fumar o hacer fuego en sus inmediaciones.
Acotar con vallas el perímetro del recinto de ubicación de los tanques.
El calentamiento de la salida de las cisternas de betún se hará lejos de los
depósitos de líquidos inflamables.
La planta estará dotada de medios de extinción de incendios.
Si es preciso encender manualmente la planta, se hará siempre con un
mechero o hisopo de gran longitud.
Las tuberías de aceite caliente y de asfalto, se aislarán convenientemente,
para proteger al personal e impedir la pérdida de calor.
Atención en una buena señalización de seguridad.

265
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Al proyectar su emplazamiento, se ha de tener muy en cuenta la dirección


de los vientos dominantes, para no contaminar zonas habitadas o
frecuentadas por personas.

Equipo de protección individual:


Casco.
Botas.
Mascarilla contra vapores.
Gafas contra proyecciones y guantes de amianto o similar.

1.10.2 Instalaciones de machaqueo y clasificación


Es la instalación destinada al suministro de áridos de muy diversa granulometría a
partir de materiales de mayor tamaño procedentes de la explotación de canteras
próximas o extraídos por distintos medios móviles de obra en las proximidades de la
instalación.

Riesgos más frecuentes:


Polvo.
Ruido.
Vibraciones.
Atropamientos.
Eléctrico.
Vuelco de camiones y máquinas.
Caída de personas.
Atropello.
Contaminación atmosférica y ecológica en general.

Medidas preventivas:
Instalar cisternas de pulverización de agua adosadas a la base de las cintas
transportadoras, así como lonas que cubran el transporte y caída de los
áridos.
Todos sus componentes accesibles, machacadora, molino, cintas
transitables, etc., deberán disponer de barandillas de protección y pasarelas
de 0,60m. de ancho, destinando su uso a operarios de montaje y
mantenimiento con la instalación parada.
Prohibir la circulación de operarios y operadores en proximidad de motores y
cintas de transporte.
Prohibir el paso de los operadores bajo las cintas.

266
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Acotar el área de movimiento de las personas, colocando carteles, señales y


balizamientos apropiados.
Instalar mecanismos eléctricos a cortas distancias y en número suficiente
que permitan la parada automática en caso de emergencia.
Manejar siempre la instalación en base por, al menos, dos operarios,
además del señalista en la parte superior del alimentador o bandeja
receptora de materiales.
Los conductores eléctricos deben ir bajo el terreno adecuadamente
protegidos, evitando y eliminando su disposición aérea.
Poner a tierra de todas las carcasas de los motores eléctricos de la
instalación. Sectorización de la instalación eléctrica con magnetotérmicos y
diferenciales de alta sensibilidad.
Acceso de subida al muro con anchura suficiente y balizamiento laterales.
Instalar tope para camiones antes del vertido.
Mantenimiento continuo y limpieza de materiales acumulados sobre el muro
de descarga.
Prohibir y señalizar adecuadamente la circulación de personas extrañas a la
producción y funcionamiento de la instalación.

Equipo de protección individual:


Casco.
Botas.
Mascarilla contra el polvo.
Protectores contra el ruido.
Ropa de trabajo con elásticos en brazos y piernas.

267
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

2 ZANJAS Y CIMENTACIONES

2.1 Medidas generales de seguridad en zanjas


Los productos procedentes de la excavación se acopiarán a un solo lado de la
zanja, a una distancia nunca inferior de 60cm. y siempre en función del talud natural del
terreno.

Se dispondrá a lo largo de toda la zanja vallas y pasos a una distancia no superior a


50m y de un ancho mínimo de 60cm.

Si se debe de circular por las proximidades de la excavación, se dispondrán:


Barandillas resistentes, de 90cm. de altura a una distancia en función del
ángulo del talud natural y en ningún caso menor de 60cm.
Por la noche, se deberá de señalizar con luces rojas separadas entre sí
10m.
Se tapará con paneles de madera si se prevé una interrupción importante de
los tajos.

Cuando se utilicen medios mecánicos de excavación, como retroexcavadoras, en


zanjas con entibación, será necesario:
El terreno admita talud vertical.
La separación entre el tajo de la máquina y la entibación no sea mayor de
vez y media la profundidad de la zanja en ese punto.
La entibación se realice de arriba abajo mediante plataformas suspendidas,
paneles especiales, tablestacados metálicos, etc.

No se deberán colocar maquinas pesadas en las proximidades de los bordes de las


zonas excavadas, a menos que se tomen precauciones para evitar el derrumbamiento de
las paredes laterales.

En los casos de afección a edificios o muros colindantes, se recomienda la


colocación de testigos que permitan determinar la influencia sobre su estabilidad.

Se recomienda sobrepasar la entibación en una altura de 20cm. sobre el borde de


la zanja para que realice una función de rodapié y evite caída de objetos y materiales al
fondo de la zanja.

268
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

2.2 Cimentaciones
2.2.1 Pilotaje
Entre la maquinaria para realizar pilotes tenemos las formadas por el acoplamiento
de una grúa base a equipos especiales de perforación, los martinetes que sólo se utilizan
para clavar pilotes prefabricados o entubados y las especiales para micro-pilotes de
perforación por rotación.

Una gran parte de los accidentes en estos trabajos de cimentaciones especiales se


producen en el montaje, desmontaje y puesta a punto de las máquinas. Las causas
principales suelen ser que éstas no disponen de elementos adecuados de seguridad o
que los operarios no utilizan debidamente los medios de protección.

Las medidas de seguridad de carácter general a tomar son:


Todo el personal que realice trabajos de montaje deberá estar especializado
en ello, no debiéndose coger ayudantes sin una preparación adecuada.
Se prohibirá simultanear trabajos a distintos niveles y el que haya operarios
en las inmediaciones de la máquina. Los montadores irán provistos de un
cinturón portaherramientas.
La colocación de cables, poleas, guías, etc., puede dar lugar a
atrapamientos. Estos pueden ser muy peligrosos cuando se trabaja con
auxilio del motor. Por lo que es imprescindible que existan unas normas bien
claras y definidas sobre todas las operaciones a acometer en el montaje.
En las partes superiores de las torteas donde hay que realizar con cierta
frecuencia trabajos que requieren esfuerzos y sobre todo tener
maniobrabilidad, se dispondrá de plataforma provista de barandilla y
rodapié.
En el montaje y puesta a punto de motores de rotación, en el apoyo inferior
de los equipos se deberán utilizar plataformas de trabajo apoyadas en el
suelo o bien acopladas a la máquina, y siempre con sus correspondientes
barandillas, rodapiés y accesos cómodos.
Los distintos elementos de acoplamiento a los equipos, tales como
barrenas, vibradores, etc., cuando no se utilicen deberán ser colocados en
lugares adecuados, impidiéndose todo movimiento y no dejados por la obra
de cualquier manera.

En los martinetes, tanto si son de gas-oil, o aire comprimido, etc., tendremos en


cuenta que:
Las mazas deberán discurrir siempre entre guías, las cuales se revisarán y
engrasarán diariamente.

269
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

El manejo de los martinetes deberá estar a cargo de personas competentes.


Los martinetes estarán bien afianzados sobre durmientes de grandes
dimensiones y sólidos.
Si la base no es suficiente para sujetar el martinete deberemos arriostrarlo
convenientemente.
Cuando se instalen varios martinetes próximos se distanciarán entre sí vez y
media la altura del más largo.
Los motores deberán estar protegidos con carcasas adecuadas para evitar
atrapamientos.
Pilotes con cabrias o trípodes.

La cabria está formada por tres patas unidas en cabeza de donde cuelga una polea
y en su base tiene un maquinillo que acciona un cable, donde se sujetan las cargas. Las
patas pueden ser de madera o metálicas.

Estas máquinas deberán cumplir las siguientes normas de seguridad:


Deberán montarse sobre una base firme y nivelada.
Los montantes se sujetarán bien a la base para impedir todo movimiento.
Los montantes en su base deberán disponer de algún sistema para unirlos
entre ellos, una vez fijados, para impedir que se abra.
El ángulo mínimo de los montantes con la horizontal será de 75º.
El movimiento de los montantes deberá hacerse por medio de gatos o
rodillos.
Nunca moveremos los montantes con el cable de la cabria.
Alguno de los montantes deberá disponer de patés con protección contra
caídas de altura. Se hará uso del cinturón de seguridad.
La unión de los montantes en cabeza deberá hacerse con pernos de acero y
contratuerca.
La polea la deberemos sujetar por medio de cables de acero.
Las partes móviles del maquinillo deberán estar protegidas con carcasas.
Las partes eléctricas activas deberán estar aisladas con mecanismos de tipo
estanco y en perfecto estado de conservación.

Pilotes prefabricados.
Los pilotes prefabricados ya sean de hormigón o madera deberán cumplir las
siguientes medidas de seguridad:
La descarga de los pilotes de los transportes la realizarán trabajadores
experimentados supervisados por mandos competentes. Se despejará la
zona de descarga de escombro, tablas, estacas, cables, etc.

270
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Se acopiarán en lugares donde no puedan deslizar o moverse de forma


imprevista; no en aquellos de difícil acceso o al borde de taludes. Es una
buena norma la de colocarlos de primeras en aquellos lugares donde van a
ser clavados y en una posición adecuada para que la máquina clavadora los
recoja con facilidad.
Los pilotes dispondrán de un par de ganchos seguros situados en cabeza
para poder ser izados sin riesgo de que den bandazos y otro par en los
laterales para facilitar el poder ser cargados y descargados con facilidad. No
se deben emplear simples cables atados alrededor del pilote. Para esta
última operación nos auxiliaremos de balancines.

En caso de que el pilote sea de madera y esté creosotado, el personal que los
maneje utilizará guantes y gafas, protegiéndose con cremas las demás partes de la piel
que queden al descubierto. Los pilotes deberán ser manejados por medio de cuerdas,
nunca aplicando las manos directamente sobre ellos.
Cuando se coloquen los pilotes en el aparejo para ser izados, el extremo que se
hinca debe estar lo más cerca del sitio en que se va a enclavar, y en posición tal que no
oscile mientras lo izan.
Cuando se icen los pilotes para colocarse en posición en las guías, los trabajadores
que no estén ejecutando trabajo deben guardar una distancia equivalente por lo menos,
al doble del largo del pilote.
Cuando se acople el pilote a las guías se tendrá cuidado de no introducir las manos
entre el pilote y las guías. Se debe atar un cable de cola al pilote para estabilizarlo
durante esta operación.
El operador de la pilotera debe atender únicamente a las señales del operador
designado para ello, salvo en caso de emergencia.

Pilotes fabricados “in situ”.


Si son de perforación con barrena continua se tendrá especial cuidado de que no
hay nadie en un radio de unos 10m. al forzar la caída de las tierras, para impedir que
éstas puedan alcanzar a personas.
El cazo para la introducción del hormigón en el interior del pilote deberá ser guiado
al sacarlo y dejarlo sobre el suelo, mediante barras con gancho o similar pero nunca
agarrarlo con las manos, realizando esta operación entre dos personas.

2.2.2 Muros pantalla


Con el fin de facilitar una circulación segura de la maquinaria pesada, es
aconsejable siempre que sea posible la compactación del terreno evitando asientos
peligrosos que pongan en peligro la estabilidad de dicha maquinaria.

271
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Se delimitará perfectamente la zona de trabajo de la maquinaria.


Se organizará el tráfico y se señalará adecuadamente.
Ante la posible repercusión de las vibraciones, en las estructuras
colindantes, y para un control continuo de las mismas, se colocarán testigos
con fecha.
Se colocarán barandillas resistentes en la coronación del muro-pantalla en
todas las zonas de paso, para impedir caídas al fondo de la excavación y se
mantendrán hasta que se construya el forjado de la cota ± 0,00.
Las zanjas que queden abiertas deberán protegerse con tablones unidos
entre sí y fijados al terreno.

Antes de la ejecución de paneles es imprescindible la construcción de muros guía,


en todo el perímetro. Estos muros serán de hormigón, con una resistencia suficiente y
dimensionamiento adecuado para impedir su rotura al menor fallo del terreno.

2.2.3 Cimentación tradicional


Las cimentaciones por zapatas tanto aisladas para cimentaciones de pilares, como
corridas en cimentaciones de muros, no reúnen ninguna particularidad que no se
contemple en la realización de zanjas y entibaciones.

Condiciones ambientales en trabajos en zanjas y pozos profundos.


Es necesario comenzar por una toma de muestras por un equipo de higiene para el
posterior análisis del ambiente en laboratorio. Paralelamente a la actuación anterior se
tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:
Conseguir una ventilación de la zona.
Humedecer el frente de ataque de la excavación para evitar en lo posible el
polvo.
Ventilación para evitar el problema de las altas temperaturas que puedan
ocasionar los motores de máquinas y vehículos.
Achicar el agua cuando se produzcan encharcamientos, debido al nivel
freático u otras causas.
Utilizar en caso necesario captadores de polvo en el útil de perforación.
Hacer que los operarios usen protectores auditivos, cuando el nivel de ruido
sea alto.
Siempre que haya un operario trabajando en un pozo deberá estar vigilado
por otro desde el exterior. Nunca se bajará a un pozo en misión de socorro
sin estar provistos de equipos autónomos de respiración, ya que en esas
circunstancias se corre peligro de que ocurra un siniestro en cadena.

272
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

3 ESTRUCTURAS

Para que sirva de ejemplo de evaluación de riesgos adjunto se presenta el apartado


de la ejecución de estructuras en formato de fichas de análisis y evaluación de los riesgos
detectados y la planificación de la actividad preventiva propuesta para cada una de las
unidades que componen una estructura de hormigón.

PREVENCIÓN DE RIESGOS
Riesgos debidos al proceso constructivo ESTRUCTURA
Actividad: 1.- Hormigón de limpieza Evaluación: inicial Fecha: Junio de 2002
MEDIDAS DE
PELIGRO IDENTIFICADO PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
CONTROL
Los inherentes a la utilización
de camión hormigonera
Los inherentes a la utilización
de vibradores eléctricos
Utilización de Áreas de trabajo acotadas con barandilla de
barandillas, 90cm. de altura y rodapié de 20cm. Los andamios
andamios y se montarán por personal cualificado. Se
escaleras de verificará diariamente el asiento, la verticalidad,
Caídas de personas a mano los anclajes, las barandillas y las plataformas,
distinto nivel reglamentarias. que serán de 60cm. No se sobrecargarán las
Acotación y plataformas y la superficie de tránsito estará libre
señalización de de obstáculos. Las escaleras tendrán una
las anchura mínima de 50cm. y pendiente no
excavaciones. superior a 1:4.
Uso obligatorio
de botas y casco La zona de trabajo se mantendrá en todo
Caídas de personas al
de seguridad. momento ordenada, limpia y bien iluminada. La
mismo nivel
Iluminación superficie de trabajo estará libre de obstáculos.
mínima de 20lux.
Estudio previo
de la estabilidad
Los bordes de la excavación se sanearán. Se
del talud
Deslizamiento y vigilará la posible aparición de grietas en borde
considerando la
desprendimiento del talud de de la excavación. Se prohibirá el apilado de
sobrecarga de
excavación materiales y la circulación de vehículos o maqui-
materiales y
naria pesada por el borde del talud.
maquinaria en
borde de talud.

273
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Se evitará la estancia de personas en niveles


Uso obligatorio
Caídas de objetos a distinto inferiores al de trabajo. Las herramientas, cuando
de botas y casco
nivel no se usen, se llevarán en cinturones porta-
de seguridad.
herramientas.
Uso obligatorio
Choque y golpes contra La zona de trabajo se mantendrá en todo
de casco y botas
objetos móviles momento ordenada, limpia y bien iluminada.
de seguridad.
Se evitará el “lanzamiento” del hormigón desde la
Uso obligatorio
Proyección de hormigón a canaleta o desde la tubería de la bomba para
de gafas de
los ojos evitar los rebotes en la plataforma de
seguridad.
hormigonado.
Uso obligatorio
Trabajo en ambiente húmedo de botas de
y/o encharcado goma de
seguridad.
Utilización de De ser necesario se organizará el trabajo para el
Vibraciones por manejo de
vibradores con relevo de operarios en la utilización de los
aguja vibrante
marcado CE. vibradores.
Uso eventual de
Ruido puntual y ambiental
tapones.
Exigir el
cumplimiento del
Comprobar diariamente conexiones, estado de
Reglamento
los cables (siempre con cable de tierra y clavija),
electrotécnico de
Contacto eléctrico puesta a tierra e interruptor diferencial de
baja tensión.
aparatos eléctricos. Los tendidos provisionales
Formación.
serán aéreos a más de 2m.
Medios de
protección.
Se formará a los
Se evitarán cargas mayores de 30Kg. y el
Sobreesfuerzos por posturas trabajadores en
mantenimiento de posturas forzadas en el
inadecuadas la manipulación
trabajo.
de cargas.
Guantes de
Si algún operario manifiesta alergia a algún
Dermatitis de contacto por protección.
producto se le cambiará de puesto de trabajo si
hormigón Revisión médica
es posible.
de afectados.
Se suministrará
De ser necesario se organizará el trabajo para el
Trabajo en condiciones la ropa de
relevo de operarios si las condiciones fueran
meteoro-lógicas extremas trabajo
extremas.
adecuada.

274
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PREVENCIÓN DE RIESGOS
Riesgos debidos al proceso constructivo ESTRUCTURA
Actividad: 2.- Encofrados Evaluación: inicial Fecha: Junio de 2002
MEDIDAS DE
PELIGRO IDENTIFICADO PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
CONTROL
Los inherentes a la utilización
de camión – grúa
Áreas de trabajo acotadas con barandilla
de 90cm. de altura y rodapié de 20cm. Los
Utilización de andamios se montarán por personal
barandillas, andamios cualificado. Se verificará diariamente el
y escaleras de mano asiento, la verticalidad, los anclajes, las
Caídas de personas a distinto
reglamentarias. barandillas y las plataformas, que serán de
nivel
Acotación y 60cm. No se sobrecargarán las plata-
señalización de las formas y la superficie de tránsito estará
excavaciones. libre de obstáculos. Las escaleras tendrán
una anchura mínima de 50cm. y pendiente
no superior a 1:4.
Uso obligatorio de
La zona de trabajo se mantendrá en todo
botas y casco de
Caídas de personas al mismo momento ordenada, limpia y bien
seguridad.
nivel iluminada. La superficie de tránsito estará
Iluminación adecuada
libre de obstáculos.
para el trabajo.
Estudio previo de la
Los bordes de la excavación se sanearán.
estabilidad del talud
Se vigilará la posible aparición de grietas
Deslizamiento y considerando la
en borde de la excavación. Se prohibirá el
desprendimiento del talud de sobrecarga de
apilado de materiales y la circulación de
excavación materiales y
vehículos o maquinaria pesada por el
maquinaria en borde
borde del talud.
de talud.
Se evitará la estancia de personas en
Uso obligatorio de
Caídas de objetos a distinto niveles inferiores al de trabajo. Las
botas y casco de
nivel herramientas, cuando no se usen, se
seguridad.
llevarán en cinturones portaherramientas.
Golpes en las manos al clavar Uso obligatorio de Proteger las manos evitando el contacto
puntas o manejar guantes de directo con las herramientas y, siempre
herramientas de mano protección. con guantes de protección.
La zona de trabajo se mantendrá en todo
Uso obligatorio de
Golpes en la cabeza momento ordenada, limpia y bien
casco de seguridad.
iluminada.

275
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Uso obligatorio de Uso por personal especialista. Utilizar la


Cortes al utilizar la sierra
guantes de sierra siempre con las protecciones y
circular de mesa
protección. carcasas de seguridad.
Proyección violenta de Uso de gafas de Utilizar la sierra siempre con las
partículas al utilizar la sierra protección. Personal protecciones y carcasas de seguridad.
circular especialista. Comprobación del estado del disco.
Uso de botas de
La zona de trabajo se mantendrá en todo
protección. Se
Pisadas sobre objetos momento ordenada, limpia y bien
colocará la señal:
punzantes iluminada. Las puntas salientes de la
Obligatorio doblar
madera se sacarán o doblarán
puntas.
Comprobación
periódica de los Se prohibirá expresamente que permanez-
Caída de los encofrados por medios de elevación. ca ningún operario en la zona de batida de
enganche defectuoso de los Formación e cargas durante la operación de elevación
medios de elevación información de los de la madera, puntales, tablones y paneles
riesgos a los de encofrado con la grúa.
operarios.
Formación e
No se soltarán los enganches de elevación
Desplome de los encofrados información de los
de la grúa hasta asegurar perfectamente el
en manipulación riesgos a los
encofrado.
operarios.
Se vigilará el correcto apilado de los
Desprendimientos originados Uso obligatorio de
materiales para el encofrado a distancia
por apilado incorrecto de la botas y casco de
suficiente de las zonas de tránsito o
madera o de los tableros seguridad.
trabajo.
Comprobar diariamente conexiones, esta-
Exigir el cumplimiento
do de los cables (siempre con cable de
del Reglamento
tierra y clavija), puesta a tierra e interruptor
Contactos eléctricos electrotécnico de baja
diferencial de aparatos eléctricos. Los
tensión. Formación.
tendidos provisionales serán aéreos a más
Medios de protección.
de 2m.
Se formará a los
Se evitarán cargas mayores de 30Kg. y el
Sobreesfuerzos por posturas trabajadores en la
mantenimiento de posturas forzadas en el
inadecuadas manipulación de
trabajo.
cargas
Guantes de Si algún operario manifiesta alergia a algún
Dermatitis por contacto con
protección. Revisión producto se le cambiará de puesto de
desencofrantes
médica de afectados. trabajo si es posible.
Se suministrará la De ser necesario se organizará el trabajo
Trabajo en condiciones
ropa de trabajo para el relevo de operarios si las
meteorológicas extremas
adecuada. condiciones son extremas.

276
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PREVENCIÓN DE RIESGOS
Riesgos debidos al proceso constructivo ESTRUCTURA
Actividad: 3.- Ferrallado Evaluación: inicial Fecha: Junio de 2002
MEDIDAS DE
PELIGRO IDENTIFICADO PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
CONTROL
Los inherentes a la utilización
de grúa autopropulsada
Los debidos a la utilización de
compresor con manguera de
aire
Áreas de trabajo acotadas con barandilla
Utilización de de 90cm. de altura y rodapié de 20cm. Los
barandillas, andamios se montarán por personal
andamios y cualificado. Se verificará diariamente el
Caídas de personas a distinto escaleras de mano asiento, la verticalidad, los anclajes, las
nivel reglamentarias. barandillas y las plataformas, que serán de
Acotación y 60cm. No se sobrecargarán las plataformas
señalización de las y la superficie de tránsito estará libre de
excavaciones. obstáculos. Las escaleras con anchura
mínima 50cm.
Uso obligatorio de
La zona de trabajo se mantendrá en todo
botas y casco de
Caídas de personas al mismo momento ordenada, limpia y bien ilumi-
seguridad.
nivel nada. La superficie de tránsito estará libre
Iluminación mínima
de obstáculos.
de 20lux.
Estudio previo de la
Los bordes de la excavación se sanearán.
estabilidad del talud
Se vigilará la posible aparición de grietas
Deslizamiento y considerando la
en borde de la excavación. Se prohibirá el
desprendimiento del talud de sobrecarga de
apilado de materiales y la circulación de
excavación materiales y
vehículos o maquinaria pesada por el
maquinaria en borde
borde del talud.
de talud.
Se evitará la estancia de personas en
Uso obligatorio de
Caídas de objetos a distinto niveles inferiores al de trabajo. Las herra-
botas y casco de
nivel mientas, cuando no se usen, se llevarán en
seguridad.
cinturones portaherramientas.
Uso obligatorio de La zona de trabajo se mantendrá en todo
Cortes y heridas en manos,
guantes y botas de momento ordenada, limpia y bien
piernas y pies
protección. iluminada.

277
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Se prohibirá expresamente que permanez-


ca ningún operario en la zona de batida de
Formación e
cargas durante la operación de elevación
Aplastamiento en operaciones información de los
de la ferralla con la grúa. El izado de
de carga y descarga riesgos a los
armaduras se hará suspendiendo la carga
operarios.
en dos puntos separados lo suficiente para
que sea estable.
Se dispondrán zonas de tránsito sobre las
Tropiezos y torceduras al Uso de botas de
parrillas con tablones planchas de madera
caminar entre las parrillas protección.
u otro dispositivo.
Se comprobará que los alargamientos son
Contratación con
los previstos a las cargas aplicadas durante
Accidentes por eventual rotura empresa
el tesado según el cálculo de proyecto. Se
de cables en el estirado de los especializada. Uso
establecerá la posición de los operarios en
mismos obligatorio de casco
el proceso de tesado a salvo de
de seguridad.
proyecciones.
Uso de botas de
La zona de trabajo se mantendrá en todo
protección. Se
Pisadas sobre objetos momento ordenada, limpia y bien ilumi-
colocará la señal:
punzantes nada. Las puntas salientes de la madera se
Obligatorio doblar
sacarán o doblarán.
puntas.
Comprobación
periódica de los
Se prohibirá expresamente que permanez-
Caídas de la ferralla por medios de elevación.
ca ningún operario en la zona de batida de
enganche defectuoso de los Formación e
cargas durante la operación de elevación
medios de elevación información de los
de la ferralla con la grúa.
riesgos a los
operarios.
Exigir el
Comprobar diariamente conexiones, estado
cumplimiento del
de los cables (siempre con cable de tierra y
Reglamento
clavija), puesta a tierra e interruptor
Contactos eléctricos electrotécnico de
diferencial de aparatos eléctricos. Los
baja tensión.
tendidos provisionales serán aéreos a más
Formación. Medios
de 2m.
de protección.
Se formará a los
Se evitarán cargas mayores de 30Kg. y el
Sobreesfuerzos por posturas trabajadores en la
mantenimiento de posturas forzadas en el
inadecuadas manipulación de
trabajo.
cargas.
Guantes de
Si algún operario manifiesta alergia a algún
Dermatitis por contacto con protección. Revisión
producto se le cambiará de puesto de
desencofrantes médica de
trabajo si es posible.
afectados.

278
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Se suministrará la De ser necesario se organizará el trabajo


Trabajo en condiciones
ropa de trabajo para el relevo de operarios si las condi-
meteorológicas extremas
adecuada. ciones son extremas.

PREVENCIÓN DE RIESGOS
Riesgos debidos al proceso constructivo ESTRUCTURA
Actividad: 4.- Hormigonado Evaluación: inicial Fecha: Junio de 2002
MEDIDAS DE
PELIGRO IDENTIFICADO PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
CONTROL
Los inherentes a la utilización
de bomba de hormigonado
Los inherentes a la utilización
de camión hormigonera
Los inherentes a la utilización
de vibradores eléctricos
Áreas de trabajo acotadas con barandilla de
90cm. De altura y rodapié de 20cm. Los
Utilización de
andamios se montarán por personal
barandillas,
cualificado. Se verificará diariamente el
andamios y
asiento, la verticalidad, los anclajes, las
Caídas de personas a distinto escaleras de mano
barandillas y las plataformas, que serán de
nivel reglamentarias.
60cm. No se sobrecargarán las plataformas
Acotación y
y la superficie de tránsito estará libre de
señalización de las
obstáculos. Las escaleras tendrán una
excavaciones.
anchura mínima de 50cm. y pendiente no
superior a 1:4.
Uso obligatorio de
La zona de trabajo se mantendrá en todo
botas y casco de
Caídas de personas al mismo momento ordenada, limpia y bien iluminada.
seguridad.
nivel La superficie de trabajo estará libre de
Iluminación mínima
obstáculos.
de 20lux.
Estudio previo de la
Los bordes de la excavación se sanearán.
estabilidad del talud
Se vigilará la posible aparición de grietas en
Deslizamiento y considerando la
borde de la excavación. Se prohibirá el
desprendimiento del talud de sobrecarga de
apilado de materiales y la circulación de
excavación materiales y
vehículos o maquinaria pesada por el borde
maquinaria en
del talud.
borde de talud.

279
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Se evitará la estancia de personas en


Uso obligatorio de
Caídas de objetos a distinto niveles inferiores al de trabajo. Las
botas y casco de
nivel herramientas, cuando no se usen, se
seguridad.
llevarán en cinturones portaherramientas.
Uso obligatorio de
Choque y golpes contra La zona de trabajo se mantendrá en todo
casco y botas de
objetos móviles momento ordenada, limpia y bien iluminada.
seguridad.
Se evitará el “lanzamiento” del hormigón
Proyección de hormigón a los Uso obligatorio de desde la canaleta o desde la tubería de la
ojos gafas de seguridad. bomba para evitar los rebotes en la
armadura o encofrado.
Uso obligatorio de
Trabajo en ambiente húmedo
botas de goma de
y/o encharcado
seguridad.
Cálculo del
Se revisarán los anclajes del encofrado
Desplome de panel de encofrado. Anclajes
antes y durante el hormigonado. El vertido
encofrado durante el según indicaciones
del hormigón se distribuirá para que no se
hormigonado de la casa
produzcan sobrecargas puntuales.
suministradora.
Utilización de Se evitará la vibración de las parrillas de
Vibraciones por manejo de
vibradores con ferralla. De ser necesario se organizará el
aguja vibrante
marcado CE. trabajo por relevos.
Uso eventual de
Ruido puntual y ambiental
tapones.
La zona de trabajo se mantendrá en todo
Uso obligatorio de momento ordenada, limpia y bien iluminada.
Pisadas sobre objetos
botas de Se dispondrán zonas de tránsito sobre las
punzantes
protección. parrillas con tablones, planchas de madera u
otro dispositivo.
Exigir el
Comprobar diariamente conexiones, estado
cumplimiento del
de los cables (siempre con cable de tierra y
Reglamento
clavija), puesta a tierra e interruptor
Contactos eléctricos electrotécnico de
diferencial de aparatos eléctricos. Los
baja tensión.
tendidos provisionales serán aéreos a más
Formación. Medios
de 2m.
de protección.
Se formará a los
Se evitarán cargas mayores de 30Kg. y el
Sobreesfuerzos por posturas trabajadores en la
mantenimiento de posturas forzadas en el
inadecuadas manipulación de
trabajo.
cargas.

280
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Guantes de
Si algún operario manifiesta alergia a algún
Dermatitis de contacto por protección.
producto se le cambiará de puesto de
hormigón Revisión médica de
trabajo si es posible.
afectados.
Se suministrará la De ser necesario se organizará el trabajo
Trabajo en condiciones
ropa de trabajo para el relevo de operarios si las condi-
meteorológicas extremas
adecuada. ciones fueran extremas.

PREVENCIÓN DE RIESGOS
Riesgos debidos al proceso constructivo CIMENTACIONES
Actividad: 5.- Desencofrado Evaluación: inicial Fecha: Junio de 2002
MEDIDAS DE
PELIGRO IDENTIFICADO PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
CONTROL
Los inherentes a la utilización
de camión – grúa
Los inherentes a la utilización
de grúa autopropulsada
Áreas de trabajo acotadas con barandilla
de 90cm. de altura y rodapié de 20cm. Los
Utilización de
andamios se montarán por personal
barandillas,
cualificado. Se verificará diariamente el
andamios y
asiento, la verticalidad, los anclajes, las
Caídas de personas a distinto escaleras de mano
barandillas y las plataformas, que serán de
nivel reglamentarias.
60cm. No se sobrecargarán las plataformas
Acotación y
y la superficie de tránsito estará libre de
señalización de las
obstáculos. Las escaleras tendrán una
excavaciones.
anchura mínima de 50cm. y pendiente no
superior a 1:4.
Uso obligatorio de
La zona de trabajo se mantendrá en todo
botas y casco de
Caídas de personas al mismo momento ordenada, limpia y bien
seguridad.
nivel iluminada. La superficie de trabajo estará
Iluminación mínima
libre de obstáculos.
de 20lux.
Se evitará la estancia de personas en
Uso obligatorio de
Caídas de objetos a distinto niveles inferiores al de trabajo. Las
botas y casco de
nivel herramientas, cuando no se usen, se
seguridad.
llevarán en cinturones portaherramientas.

281
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Uso obligatorio de Proteger las manos evitando el contacto


Golpes en las manos al
guantes de directo con las herramientas y, siempre,
manejar herramientas de mano
protección. con guantes de protección.
La zona de trabajo se mantendrá en todo
Uso obligatorio de
Golpes en la cabeza momento ordenada, limpia y bien ilu-
casco de seguridad.
minada.
Comprobación
periódica de los Se prohibirá expresamente que permanez-
Caída de los encofrados por medios de elevación. ca ningún operario en la zona de batida de
enganche defectuoso de los Formación e cargas durante la operación de elevación
medios de elevación información de los de la madera, puntales, tablones y paneles
riesgos a los de encofrado con la grúa.
operarios.
Formación e
No se soltarán los enganches de elevación
Desplome de los encofrados información de los
de la grúa hasta asegurar perfectamente el
en manipulación riesgos a los
encofrado.
operarios.
Se vigilará el correcto apilado de los
Desprendimientos originados Uso obligatorio de
materiales durante el desencofrado a
por mal apilado de la madera o botas y casco de
distancia suficiente de las zonas de tránsito
de los tableros seguridad.
o trabajo.
Se formará a los
Se evitarán cargas mayores de 30Kg. y el
Sobreesfuerzos por posturas trabajadores en la
mantenimiento de posturas forzadas en el
inadecuadas manipulación de
trabajo.
cargas.
Se suministrará la De ser necesario se organizará el trabajo
Trabajo en condiciones
ropa de trabajo para el relevo de operarios si las
meteorológicas extremas
adecuada. condiciones son extremas.

282
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PREVENCIÓN DE RIESGOS
Riesgos debidos al proceso constructivo ESTRUCTURA
Actividad: 6.- Relleno y
compactación de trasdós de Evaluación: inicial Fecha: Junio de 2002
cimentaciones
MEDIDAS DE
PELIGRO IDENTIFICADO PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
CONTROL
Limpieza del fondo, drenaje,
impermeabilización del
paramento de hormigón.
Relleno y compactación de
material granular por tongadas.
Los inherentes a la utilización
de camión dúmper de
movimiento de tierras
Los debidos a la utilización de
pisones mecánicos
Acotación y
Áreas de trabajo acotadas con barandilla de
señalización de las
90cm. de altura y rodapié de 20cm. Las
Caídas de personas a distinto excavaciones. Se
escaleras tendrán una anchura mínima de
nivel utilizarán escaleras
50cm., pendiente no superior a 1:4 y
de acceso
sobresaldrán 1m. del borde de excavación.
reglamentarias.
Uso obligatorio de
La zona de trabajo se mantendrá en todo
botas y casco de
Caídas de personas al mismo momento ordenada, limpia y bien iluminada.
seguridad.
nivel La superficie de trabajo estará libre de obs-
Iluminación mínima
táculos.
de 20lux.
Se sanearán los bordes de la excavación de
piedras o material suelto. Se evitará la
Uso obligatorio de
Caídas de objetos a distinto estancia de personas en niveles inferiores al
botas y casco de
nivel de trabajo. Las herramientas, cuando no se
seguridad.
usen, se llevarán en cinturones porta-
herramientas.
Uso de botas de
La zona de trabajo se mantendrá en todo
Pisadas sobre objetos protección. Se
momento ordenada, limpia y bien iluminada.
residuales del tajo de colocará la señal:
Las puntas salientes de la madera se
desencofrado Obliga-torio doblar
sacarán o doblarán.
puntas.
Inhalación de gases de Uso ocasional de
productos impermeabilizantes mascarilla.

283
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Acotación y
Las maniobras de aproximación de vehículos
Atropellos de personas por la señalización
al borde de excavación serán dirigidas por un
maquinaria llamativa del área
auxiliar.
de trabajo.
Las maniobras de aproximación de vehículos
Acotación y
al borde de excavación serán dirigidas por un
Atrapamiento por material de señalización
auxiliar. Se colocarán topes o calzos a las
relleno llamativa del área
ruedas traseras antes de proceder a la
de trabajo.
descarga de material.
Uso de faja
antivibraciones.
De ser necesario se organizará el trabajo por
Vibraciones de compactación Utilización de
relevos.
pisones mecánicos
con marcado CE.
Uso ocasional de Se regará el área de trabajo con camión
Polvo ambiental
mascarilla. regador.

284
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

4 DEMOLICIONES

4.1 Proceso previo a la demolición


Antes de proceder a la demolición de una construcción, conviene llevar a cabo una
serie de actividades o pasos previos que se exponen a continuación y que concluirán con
la ejecución de la demolición prevista:

4.1.1 Inspección del objeto a demoler, toma de datos, e informe previo a la


demolición
El primer paso que debe realizar un derribista tras haberse adjudicado la obra y
antes de proceder a la demolición, es una visita de reconocimiento al objeto a demoler,
practicando la toma de datos necesaria, donde se anotan tanto los materiales
recuperables como los que ejercen una función estructural.

En el supuesto de obras de edificación, se indicará la antigüedad del edificio (si se


conoce), las características técnicas de los elementos estructurales, según se traten de
muros de carga, estructuras metálicas, de hormigón o mixtas, o de aquellas otras más
antiguas realizadas con adobe y entramado de madera, etc.

Otros aspectos que deberán quedar recogidos dentro de éste ámbito son los
relativos al tipo de cubierta, cerramientos, e instalaciones aún existentes. Dado este
supuesto podremos encontrarnos con cableados y conducciones todavía activos en el
momento de ser desmontados. En este punto deberán recogerse instrucciones precisas
para la demolición posterior.

Finalmente, también procede recoger cuantas variaciones hayan podido sufrir todos
estos materiales a lo largo del tiempo, indicando el estado actual en el que se
encuentran.

Idénticos pasos a los indicados (salvando las distancias), deberán seguirse ante
modelos de construcción civil a demoler.

4.1.2 Organizar y racionalizar el derribo fijando un orden de prioridades


Es conveniente que, "a priori", se establezca dentro de la planificación y de la
organización de obra, un orden de derribo prefijado, por el que el técnico de obra deba
regirse durante su ejecución. Es norma habitual, que tanto el técnico que dirige como los
profesionales que ejecutan estos derribos, sigan prácticas que les son comunes, las
vienen utilizando de modo habitual y además quedan reafirmadas por sus resultados.

285
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

El proceso de cualquier demolición debe ser el inverso al seguido para su


construcción. Esto significa que el orden adoptado durante el derribo, deberá seguir
pasos en sentido opuesto a los realizados en su ejecución.

Para el caso de un edificio y sólo a modo indicativo, vamos a presentar el siguiente


orden de derribo que salvando las distancias con modelos específicos de la obra pública,
puede ser como sigue:

a) Desinfectar y desinsectar el lugar o centro de trabajo cuando este extremo sea


necesario.

b) Anulación de las instalaciones vigentes en el momento actual y que pueden


presentar riesgos potenciales.

c) Apeos y apuntalamientos, cuando estos se estimen necesarios.

d) Instalación de andamios, plataformas, tolvas, canaletas y aquellos otros medios


auxiliares que hayan sido previstos para la demolición.

e) Retirada para su aprovechamiento posterior de aquellos materiales que puedan


mantener alguna función posterior dado el estado que presentan, que fue previsto desde
su inicio, y siempre que este material no diera lugar a riesgos para la salud de los
trabajadores como consecuencia de su extracción.

f) Desmantelamiento de la cubierta.

g) Desmonte del último forjado.

h) Desmonte de tabiquería interior, muros y estructura a nivel de cada planta hasta


acceder a cota cero.

g) Demolición a niveles por debajo de dicha cota.

En cualquier clase de obra se adoptarán estrategias similares a las indicadas


anteriormente para la edificación.

286
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

4.2 Medidas extraordinarias a tomar según las circunstancias


No cabe duda que se vienen dando casos donde se hace necesario adoptar una
serie de medidas extraordinarias, debido a que el edificio que demolemos sirve de
acodalamiento a los colindantes y poco a poco se nos presenta un agrietamiento en el
muro medianero; en otros casos surge al descubrir la medianería, donde se observan
deficiencias existentes con anterioridad, o bien porque nuestro trabajo origina lesiones en
los contiguos, cosa de por si poco común si se ejecuta el derribo de modo correcto. No
obstante, pudiera darse el caso, pudiendo dar lugar a:

a) Al apeo y/o al apuntalamiento de alguno de los edificio colindantes.

b) Al desalojo de los mismos por los inquilinos cuando a juicio de los técnicos la
situación dé lugar a ello.

De todos modos y siempre por precaución cuando la situación lo requiera, deberán


colocarse unos testigos con objeto de estudiar el comportamiento de estos muros.

4.3 Maquinaria y medios más usuales en las demoliciones


Dada la variedad de máquinas y medios que podemos poner a nuestro alcance a la
hora de ejecutar un derribo y habida cuenta de que cada uno de ellos responde a una
serie de necesidades intrínsecas al mismo, trataremos de agrupar los medios en tres
grupos, como puede ser:

4.3.1 Manuales
Los realizados por el hombre con éste como fuente de energía, siendo los más
usuales:
Mazas.
Picos.
Alcotanas.
Palas.
Cuñas.
Palanquetas.
Sierras manuales, etc.

4.3.2 Mecánicos
Cuando la actividad la realiza la máquina dirigida por el hombre nos veremos con
cualquier equipo del tipo:

287
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Pala cargadora.
Excavadora (retro).
Bola de derribo.
Tráctel.
Motosierra.
Martillo neumático, eléctrico.
Soldadura oxiacetilénica y oxicorte.
Gato hidráulico.

4.3.3 Con bola de derribo


Se puede utilizar cuando no exista riesgo de golpear con la bola alguna edificación
contigua y además no se piense en aprovechar ningún material que no fuera retirado en
su inicio. Por lo tanto este 'medio resulta práctico en edificaciones aisladas, donde
montada sobre grúa o pluma tipo derrik, se acciona mediante aparejos de cable, con los
cuales se efectúa la recuperación de la bola. Como normas generales en la aplicación de
este sistema, se insiste sobre los siguientes puntos:
a) Se deberá mantener una zona de seguridad alrededor de los puntos de choque,
con una anchura mínima equivalente vez y media la altura de la construcción a demoler.

b) El acceso a la zona de seguridad deberá estar reservado exclusivamente a los


trabajadores encargados de la maquinaria de derribo.

c) La máquina deberá ser accionada desde la cabina, manteniendo constante la


distancia de seguridad.

d) Estos trabajos deberán efectuarse bajo la supervisión de una persona


competente.

e) Sólo operarán con estos medios trabajadores cualificados y en todo momento se


seguirán las instrucciones que establezca el fabricante sobre las formas de realizar los
derribos.

4.3.4 Con explosivos


Se adoptarán las medidas adecuadas al empleo de explosivos.

288
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIDAD
DIDÁCTICA
Proyecto y desarrollo
de las obras.
ESTRUCTURA DEL MÓDULO

CONTENIDOS
1. OBLIGACIONES DE LOS PROYECTISTAS DURANTE LA
ELABORACIÓN DEL PROYECTO.
2. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA COORDINACIÓN
EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA
ELABORACIÓN DEL PROYECTO.
3. FUNCIONES Y ACTIVIDADES DEL COORDINADOR EN
FASE DE EJECUCIÓN DE LA OBRA.
4. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA NEGOCIACIÓN
CON LA DIRECCIÓN FACULTATIVA.
5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA NEGOCIACIÓN
CON EL CONTRATISTA.
6. TÉCNICAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS
CONDICIONES DE LAS OBRAS Y DE LOS PLANES DE
SEGURIDAD Y SALUD.

289
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MÓDULO 4. SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE


CONSTRUCCIÓN.

UNIDAD DIDÁCTICA 4.
PROYECTO Y DESARROLLO DE LAS OBRAS.

CONTENIDOS

1 OBLIGACIONES DE LOS PROYECTISTAS DURANTE LA ELABORACIÓN DEL


PROYECTO................................................................................................................ 292
2 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA COORDINACIÓN EN MATERIA DE
SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO.............. 292
3 FUNCIONES Y ACTIVIDADES DEL COORDINADOR EN FASE DE
EJECUCIÓN DE LA OBRA ........................................................................................ 293
4 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA NEGOCIACIÓN CON LA DIRECCIÓN
FACULTATIVA............................................................................................................ 294
5 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA NEGOCIACIÓN CON EL CONTRATISTA294
6 TÉCNICAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS CONDICIONES DE LAS
OBRAS Y DE LOS PLANES DE SEGURIDAD Y SALUD ......................................... 295
6.1 Procedimiento para realizar la coordinación de seguridad y salud durante
la ejecución de la obra ...................................................................................... 295
6.2 Procedimiento para realizar la negociación con los interesados...................... 296
6.3 Procedimiento para el diálogo necesario.......................................................... 296
6.4 Procedimiento para realizar la adaptación del plan de ejecución .................... 297
6.5 Procedimiento para realizar la coordinación de cooperación........................... 298

291
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1 OBLIGACIONES DE LOS PROYECTISTAS DURANTE LA ELABORACIÓN DEL


PROYECTO

Las obligaciones de Coordinadores y Proyectistas en esta fase son coincidentes.


Tienen que resolver el mismo problema; por consiguiente deben ser colaboradores.

Principios de acción preventiva, artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos


Laborales:
Evitar riesgos.
Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
Combatir los riesgos en su origen.
Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la
concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos
y métodos de trabajo y de producción con miras, en particular, a atenuar el
trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
Tener en cuenta la evolución de la técnica.
Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
Planificar la prevención buscando un conjunto coherente que integre en ella
la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las
relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

2 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA COORDINACIÓN EN MATERIA DE


SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

Pactar con el proyectista y su equipo una serie de reuniones periódicas en las que
se opina sobre la seguridad del proyecto y todos, cada uno en su especialidad, pueden
realizar las decisiones oportunas, favorables a la prevención de riesgos laborales. Para
ello, se aplica el método descrito a continuación:
1. Conocer el proyecto como si fuera propio.
2. Respetar la libertad de diseño del proyectista.
3. Entablar un diálogo permanente de S+S con el proyectista mientras va
elaborando el proyecto, y en su caso, con cada uno de los colaboradores en
conjunto o en reuniones aisladas.
4. Definir las posibles tecnologías a emplear para construir cada unidad de
obra.
5. Comunicar al proyectista, las tecnologías posibles de cada unidad de obra.

292
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

6. En el diálogo con el proyectista, discutir sobre la mejor S+S de cada una de


las tecnologías posibles para ejecutar cada unidad de obra.
7. En el diálogo con el proyectista, introducir a continuación la repercusión
económica de la solución, sin olvidar que es la más segura.
8. Comentar con el proyectista, la influencia en el plan de ejecución de obra de
las decisiones tomadas y en el caso de problema, ver como resolver la situación
variando el plan de ejecución de obra.
9. El proyectista, analiza y toma la decisión y el coordinador S+S aplica la
prevención que corresponde.

Comentario final:
El resultado esperado de la coordinación en materia de seguridad y salud
durante la elaboración del proyecto es:
1. El proyecto previene los “riesgos en el origen”.
2. El proyectista se involucra con la S+S necesaria para la definición coherente
del proyecto.
3. La planificación de la ejecución segura de la obra es real y viable.
4. El costo tradicional de la S+S, debe disminuir por aplicación de tecnología
que es segura por sí misma o la que sustituye lo peligroso por lo que es más
seguro.

3 FUNCIONES Y ACTIVIDADES DEL COORDINADOR EN FASE DE EJECUCIÓN


DE LA OBRA

El trabajo lo realiza el coordinador de S+S sobre el plan de ejecución de la obra


elaborado por el contratista; como el coordinador S+S es una parte de la dirección
facultativa, es necesario conseguir un acuerdo con ella para realizar este trabajo, de lo
contrario, podrían aparecer discrepancias entre sus miembros, que mermarían su
autoridad en la obra.

Este trabajo, debe realizarse en tres etapas:


1. El Coordinador analiza el plan de ejecución y define su dictamen (que
piensa decir que hay que hacer para conseguir el objetivo de que los principios
de acción preventiva puedan ser conseguidos).
2. Comunica a su criterio al resto de la Dirección Facultativa y llega a los
acuerdos que hubiere menester par conseguir su apoyo.
3. Diálogo con el jefe de obra del contratista y resultado final de la coordinación
con el respaldo del resto de la Dirección Facultativa.

293
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

4 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA NEGOCIACIÓN CON LA DIRECCIÓN


FACULTATIVA

1. Respetar las opiniones de los miembros de la Dirección Facultativa.


2. Entablar un diálogo de S+S permanente con los miembros de la Dirección
Facultativa, mientras van analizando el plan de ejecución de la obra adjudicada.
3. Exponer las posibles soluciones de programación segura, considerando que
pueden obstaculizar los sistemas de ejecución tradicionales.
4. Desmontar con razonamientos técnicos las opiniones contrarias a la
prevención de riesgos laborales que impidan la aplicación real de los Principios
de Acción Preventiva de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
5. La Dirección Facultativa toma la decisión.
6. La decisión se plasma en un nuevo plan de ejecución de obra, utilizando la
infraestructura del proyectista o la del coordinador.
7. El coordinador S+S de ejecución la transmitirá al contratista, y se entablará un
nuevo diálogo.

5 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA NEGOCIACIÓN CON EL


CONTRATISTA

ADVERTENCIAS
a) La única persona con la que se debe dialogar es con el Jefe de Obra. Es el
único que toma las decisiones de producción (bajo supervisión empresarial de
su cadena superior de mando).
b) La programación sobre la que se trabaja, es la elaborada por el contratista y
es coherente con sus métodos y previsiones; puede oponerse al criterio del
coordinador S+S, de ahí el necesario apoyo al Coordinador S+S del resto de los
miembros de la Dirección Facultativa.
c) Este trabajo, es una obligación empresarial que debe cumplir el Jefe de Obra
(representante del empresario), por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
d) Es probable que el Jefe de Obra, no esté preparado para recibir estas
opiniones.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR
1. Explicar el contenido de los Principios de Acción Preventiva, para que sean
entendidos por el Jefe de Obra, como los que son: una obligación empresarial,
cuyo cumplimiento queda demostrado en el contenido y forma del plan de
ejecución de obra. Durante el diálogo anterior, evitar las dispersiones sobre
experiencias y accidentes conocidos.

294
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

2. Extender en la mesa el plan de ejecución del contratista, y resaltar los fallos


encontrados durante el análisis previo a la reunión realizada con el resto de los
miembros de la Dirección Facultativa. El objetivo es “hacerse entender y
comprender por el Jefe de Obra.”
3. Conseguido el objetivo anterior, extender el nuevo plan de ejecución de obra
sobre la mesa y realizar el oportuno comparativo. Si se plantean problemas,
revelar el apoyo del resto de los miembros de la Dirección Facultativa.
4. Elaborar el informe de coordinación con los acuerdos alcanzados, para dejar
constancia de que se ha realizado el trabajo.
5. Anotar la acción en el Libro de Incidencias y aplicar el procedimiento
expresado dentro de estos textos para la utilización del libro mencionado.
6. Hasta que por cualquier causa no sea necesario cambiar la programación,
comunicar claramente al jefe de obra, que la programación elaborada es la que
se aplicará y que se va a hacer su seguimiento.

6 TÉCNICAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS CONDICIONES DE LAS


OBRAS Y DE LOS PLANES DE SEGURIDAD Y SALUD

6.1 Procedimiento para realizar la coordinación de seguridad y salud durante la


ejecución de la obra
Según el RD 1627/97, los Principios de Acción Preventiva deben ser aplicados por
coordinación en las actividades de los empresarios y trabajadores autónomos, en todas
las situaciones siguientes:

A. El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.


B. La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en
cuenta las condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas de
emplazamiento o circulación.
C. La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios
auxiliares.
D. El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control
periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la
obra, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y
salud de los trabajadores.
E. La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y
depósito de los distintos materiales, en particular si se trata de material o
sustancias peligrosas.
F. La recogida de los materiales peligrosos utilizados.
G. El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros.

295
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

H. La adaptación, en función de la evolución de la obra, del período de tiempo


efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo.
I. La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores
autónomos.
J. Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o
actividad que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra.

Se requiere del Coordinador S+S de ejecución, la garantía de que los que “tienen el
problema”, los empresarios y autónomos, de aplicar de manera coherente y responsable
los principios de acción preventiva, le den solución; El coordinador en este caso hará todo
lo que esté en su mano para poder dar la garantía que se le solicita.

6.2 Procedimiento para realizar la negociación con los interesados


1º El Coordinador, tiene que lograr que sea reconocida su autoridad en S+S por
los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.
2º Conseguir interesar a éstos, en el problema de S+S, que implica la aplicación
del contenido del Art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y su
responsabilidad como empresarios o como trabajadores autónomos en su caso.
3º Saber que son capaces de aportar cada una de las empresas que intervienen
en la obra.
4º Exponer las posibles soluciones que se van a aplicar para conseguir el orden
y limpieza en la ejecución de la obra cumpliendo con los principios del artículo
15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
5º Definir las tareas concretas a realizar por cada uno de los empresarios y
trabajadores autónomos, para lograr aplicar el Art. 15 de la Ley de PRL.
6º Ajustar el plan de ejecución de obra sobre la marcha, con conocimiento de
quienes están incluidos en los cambios, con el objetivo de que a su vez, puedan
programarse y en consecuencia, cumplir con lo pactado.
7º Imponer el cumplimiento de las soluciones pactadas con ellos.

6.3 Procedimiento para el diálogo necesario


1. Definir la situación concreta sobre la que se va a aplicar los principios de
acción preventiva en la obra y quienes son los empresarios y trabajadores
autónomos a los que citar a la reunión. Como el común entiende que estas
cosas se resuelven solas, o que el encargado las resuelve por pericia simple, es
necesario convencer a los asistentes a la reunión, sobre la complejidad de la
definición de emplazamientos de puestos y áreas de trabajo, considerando el
acceso o circulación y que su solución, requiere acciones específicas y
personalizadas.

296
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

2. En la reunión y mediante explicación rápida y clara sobre las


responsabilidades, conseguir interesar a los empresarios y trabajadores
autónomos, en el problema de S+S, que implica la aplicación del contenido del
Art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y su responsabilidad
como empresarios o como trabaderos autónomos en su caso, a la hora de
definir un puesto o área de trabajo.

3. Para saber qué son capaces de aportar cada una de las empresas y
trabajadores autónomos presentes, preguntar uno a uno en casos concretos
que es lo que van a hacer o cómo piensan resolver el problema. En caso de
silencio, el Coordinador se la ingeniará para salir del punto muerto. La
participación de todos es fundamental con el objetivo de que la solución les
implique de manera directa.

4. De común acuerdo, definir las soluciones que se acuerda aplicar para


conseguir la definición de los puestos d y áreas de trabajo durante la ejecución
de la obra cumpliendo con los principios del artículo 15 de la ley de Prevención
de Riesgos Laborales.

5. Si es necesario, el coordinador, propondrá a la Dirección Facultativa ajustar


el plan de ejecución de obra sobre la marcha, con conocimiento de quienes
están incluidos en los cambios, con el objetivo de que a su vez, puedan
programarse y en consecuencia, cumplir con lo pactado.

6.4 Procedimiento para realizar la adaptación del plan de ejecución


1) Concertar una reunión con el resto de la Dirección Facultativa para explicar el
problema y contar con su apoyo.
2) Saber que son capaces de aportar cada uno de las empresas intervinientes.
3) Concertar una reunión con el contratista para explicarle que se va a vigilar, de
manera continuada, la aplicación de la prevención a través de plan de ejecución
de obra y que es uno de los documentos más importantes para ello. Es probable
que aparezcan reticencias de todo tipo; el coordinador S+S, debe negociar pero
mantenerse firme en su posición.
4) Durante el proceso, y como se ha recomendado en otros casos, imponer la
autoridad en seguridad y salud a los contratistas, subcontratistas y trabajadores
autónomos mediante razonamientos realistas y viables con el objetivo de lograr
interesarles, en el problema de S+S, que se resuelve mediante el plan de
ejecución de obra.

297
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

5) Mediante la técnica del torbellino de ideas, exponer las soluciones que se van
a aplicar.
6) Ajustar el plan de ejecución de obra sobre la marcha; para ello, es necesario:
o Tener un programador a disposición de la obra en unión con el
coordinador y la Dirección Facultativa.
o Controlar la coordinación real de tareas a realizadas por cada uno de
los contratistas, subcontratistas y autónomos.
7) Definir las tareas concretas a realizar por cada empresario afectado para
lograr aplicar el Art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, a través
del ajuste real del plan de ejecución de obra.
8) Imponer el cumplimiento de las soluciones pactadas con ellos.

6.5 Procedimiento para realizar la coordinación de cooperación


1. Saber que son capaces de aportar cada una de las empresas intervinientes.
2. Imponer su autoridad en seguridad y salud a los contratistas, subcontratistas
y trabajadores autónomos, mediante propuestas viables y realistas, con el
objetivo de interesarles, en el problema de seguridad y salud, que implica el
cumplimiento del artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales., y
su responsabilidad con relación al artículo 15 de la citada ley.
3. Mediante la técnica del torbellino de ideas, exponer la soluciones que se van
a aplicar.
4. Si es necesario, ajustar el plan de ejecución de obra sobre la marcha.
5. Definir las tareas concretas a realizar por cada uno de los empresarios
presentes en la obra para que cooperen realmente y se apliquen los principios
de prevención del artículo 15 de la Ley 31/1995 de PRL.
6. Imponer el cumplimiento de las soluciones pactadas con ellos.

298
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MÓDULO
Primeros Auxilios.

ESTRUCTURA DEL MÓDULO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRIMEROS AUXILIOS.

299
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIDAD
DIDÁCTICA
Primeros Auxilios.
ESTRUCTURA DEL MÓDULO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS

CONTENIDOS
1. CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS.
2. HERIDAS.
3. HEMORRAGIAS.
4. QUEMADURAS.
5. FRACTURAS.
6. VALORACIÓN DE LA VÍCTIMA.
7. ESTADOS DE INCONSCIENCIA.
8. PARADA RESPIRATORIA.
9. PARADA CARDIORRESPIRATORIA.
10. ACCIDENTES OCULARES.
11. INTOXICACIONES.
12. TRANSPORTE DE HERIDOS.

301
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MÓDULO 5. PRIMEROS AUXILIOS.

UNIDAD DIDÁCTICA 1.
PRIMEROS AUXILIOS

CONTENIDOS

1 CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS ................................................................... 305


1.1 Concepto de primeros auxilios.......................................................................... 305
1.2 Actuación en caso de accidente ....................................................................... 305
1.3 Botiquín primeros auxilios................................................................................. 306
2 HERIDAS .................................................................................................................... 307
2.1 Heridas.............................................................................................................. 307
2.2 Profilaxis del tétanos ......................................................................................... 310
3 HEMORRAGIAS ......................................................................................................... 311
3.1 Concepto de hemorragia .................................................................................. 311
3.2 Tipos de hemorragias ....................................................................................... 311
3.3 Hemorragias externas....................................................................................... 312
3.4 Hemorragias internas........................................................................................ 316
3.5 Shock ................................................................................................................ 317
4 QUEMADURAS .......................................................................................................... 319
4.1 Quemaduras, causas y tipos más frecuentes................................................... 319
4.2 Quemaduras térmicas....................................................................................... 319
4.3 Quemaduras químicas...................................................................................... 324
4.4 Quemaduras eléctricas ..................................................................................... 325
5 FRACTURAS .............................................................................................................. 327
5.1 Fracturas ........................................................................................................... 327
5.2 Fracturas de columna vertebral ........................................................................ 330
5.3 Esguinces y luxaciones..................................................................................... 331
5.4 Polifracturado o politraumatizado ..................................................................... 333
6 VALORACIÓN DE LA VÍCTIMA. ................................................................................ 333
6.1 Valoración de la víctima .................................................................................... 333
6.2 Sistemas fundamentales del cuerpo humano................................................... 334
6.3 Las constantes vitales....................................................................................... 335
6.4 Situaciones clínicas........................................................................................... 337
7 ESTADOS DE INCONSCIENCIA ............................................................................... 337
7.1 Estados de inconsciencia ................................................................................. 337
8 PARADA RESPIRATORIA ......................................................................................... 340
8.1 Parada respiratoria............................................................................................ 340
8.2 Causas de parada respiratoria.......................................................................... 341

303
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

8.3 Atragantamientos .............................................................................................. 341


8.4 Respiración artificial .......................................................................................... 343
8.5 Otros métodos de respiración artificial.............................................................. 344
9 PARADA CARDIORRESPIRATORIA......................................................................... 345
9.1 Parada cardiorrespiratoria ................................................................................ 345
9.2 Causas de parada cardiorrespiratoria............................................................... 345
9.3 Reanimación cardiopulmonar R.C.P. básica .................................................... 346
10 ACCIDENTES OCULARES........................................................................................ 347
10.1 Accidentes oculares .......................................................................................... 347
11 INTOXICACIONES ..................................................................................................... 349
11.1 Intoxicaciones ................................................................................................... 349
11.2 Intoxicaciones por ingestión.............................................................................. 350
11.3 Intoxicaciones por inhalación............................................................................ 351
11.4 Intoxicaciones por contacto .............................................................................. 351
12 TRANSPORTE DE HERIDOS.................................................................................... 352
12.1 Transporte de heridos....................................................................................... 352
12.2 Posiciones de traslado...................................................................................... 353

304
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1 CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS

1.1 Concepto de primeros auxilios


Los primeros auxilios son la primera ayuda que se le presta al herido antes de ser
asistido por el personal sanitario y ser trasladado a un centro asistencial. Es una acción
local, que se realiza allí donde ha ocurrido el accidente. Debe prestar esta primera ayuda
la persona que se encuentra más cerca del herido: un familiar, un amigo, un
compañero de trabajo..., de ahí la importancia de que el mayor número de personas
posible tenga unas nociones básicas sobre primeros auxilios.

Hay dos cosas importantes que el socorrista debe conocer:


1. A qué tipo de accidente se está enfrentando.
2. Las ayudas sanitarias con que cuenta en la población el la que se encuentra.

A menudo cuando ocurre un accidente la reacción más frecuente es meter al herido


en un coche, sin saber siquiera que tiene, y trasladarlo de cualquier modo a un centro
sanitario. Esto no es prestar primeros auxilios, esto sólo es calmar la ansiedad que nos
provoca el accidente, trasladando de forma incorrecta al herido, arriesgando su propia
vida e incluso la nuestra en ocasiones. El traslado es la última etapa de primeros
auxilios y no la única. ENTONCES, ¿qué hacer en caso de accidente?

1.2 Actuación en caso de accidente


Acérquese a ver qué ha pasado, qué tipo de accidente ha sido, y si hay o no
heridos. En grandes accidentes como derrumbamientos, incendios, explosiones,
accidentes de tráfico, etc., a menudo hay más de un herido grave. En estos casos:

1° ESTABILICE EL ACCIDENTE: Observe si aún persisten las causas que lo han


provocado y trate de eliminarlas si puede, para evitar la propagación del siniestro y la
aparición de nuevas víctimas.

2° PIDA AYUDA PARA LA EMERGENCIA: Bomberos, Policía local, Guardia Civil y


ayudas sanitarias, etc. En algunas comunidades hay redes sanitarias para la
emergencia, infórmese de los teléfonos para activarlos en caso de que ocurra un
accidente.

3° VIGILE Y MANTENGA a los heridos en las mejores condiciones hasta que llegue
la ayuda sanitaria.

305
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1.3 Botiquín primeros auxilios


Antes de describir algunas de las cosas que debe contener un botiquín de primeros
auxilios hay que aclarar que en caso de heridos graves el manejo debe estar a cargo del
personal sanitario, pero hay accidentes leves que pueden curarse sin necesidad de
acudir a un centro asistencial. Para estos casos es conveniente tener un botiquín, puede
ser de pared o tipo maletín, y alguien debe ser el encargado de renovarlo y revisarlo
periódicamente para que esté completo.

Es conveniente guardar los prospectos de los productos para no confundirse, y


mirar las fechas de caducidad.

CONTENIDO DE UN BOTIQUÍN
Material para curas:
o Guantes de látex.
o Gasas cortadas.
o Gasa entera.
o Algodón.
o Agua oxigenada.
o Alcohol.
o Betadine.
o Esparadrapo.
o Vendas de gasa (distintos tamaños).
o Vendas de crepe (elásticas).
o Tules grasos.
o Botellas de suero salino.
o Puntos de papel.
Instrumental:
o Pinzas.
o Tijeras.

306
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

o Jeringas desechables.
o Termómetro.
Medicación:
o Colirio anestésico.
o Analgésicos y antitérmicos: ácido acetilsalicílico o paracetamol.
o Crema o gel antinflamatorio para torceduras o "tirones" musculares.
o Crema para quemaduras.
o Crema para picaduras de insectos.
o Manta isotérmica.

2 HERIDAS

2.1 Heridas
La piel es un tejido continuo que cubre toda la superficie del cuerpo, sólo se
interrumpe en los orificios naturales: boca, nariz, oídos, etc. Cuando la piel se rompe
por un traumatismo se producen heridas. (Figura 1)
Si sólo se rompe la piel y el tejido graso que hay debajo, se consideran heridas
leves. Cuando además de la piel se lesionan otras estructuras tales como músculos,
tendones, vasos o incluso vísceras, son heridas graves.

2.1.1 Tipos de heridas leves


Según el mecanismo por el cual se rompe la piel se va a producir un tipo de herida
u otro.

1. Erosiones.
Se producen al rozar o arrastrar la piel contra una superficie rugosa. Son heridas
redondeadas de bordes deshilachados, que generalmente no sangran mucho, aunque
suelen estar muy contaminadas.

2. Heridas incisas.
Se producen cuando algo que tiene filo incide sobre la piel cortándola. También se
llaman brechas o cortes. Son lineales, de bordes lisos, como un ojal en la piel. Sangran
por rebosamiento, "sangrado en sábana", la sangre resbala sobre la piel.

3. Heridas punzantes.
Se producen por objetos con más longitud que sección y son más profundas que
anchas, esto las hace de especial riesgo de infección por sus condiciones de poco
aireamiento de la herida (anaerobiosis) Ej.: heridas por clavos, espinas, agujas, etc.

307
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Figura 1. Cuando la piel se rompe se producen heridas.

2.1.2 Limpieza y cura de las heridas leves


Lo primero que debe hacer es lavar la piel con agua y jabón para retirar restos de
suciedad. Después desinfectar la herida con agua oxigenada y gasas, barriendo la
herida desde el centro hacia los bordes. Posteriormente, pincelar la herida con una
solución antiséptica (betadine). Si la herida no supura o no está en una superficie de
roce es mejor dejarla secar al aire y al sol. Si no, puede cubrirse con gasas durante las
actividades diarias y dejar al aire en las horas de reposo.
En las heridas incisas, después de desinfectarlas, es conveniente cubrirlas con una
gasa y acudir a un centro donde se realice la sutura de la piel.
En las heridas punzantes conviene facilitar el sangrado de la herida exprimiendo
ésta para que así la sangre, al salir, arrastre todo lo que haya podido entrar con el objeto
punzante.

2.1.3 Heridas graves


Cuando además de romperse o cortarse la piel se dañan otras estructuras
importantes que hay debajo, como por ejemplo:

1. Heridas en las que bien por su profundidad o por su localización se rompe


un vaso importante, una vena o una arteria. Nos enfrentamos a una hemorragia grave
(ver más adelante).

2. Heridas en las que salen los huesos al exterior de la piel.


Son fracturas abiertas, en estos casos sólo hay que cubrir la herida con una gasa e
inmovilizar la fractura.

3. Heridas penetrantes en tórax.


Pueden perforar un pulmón, esto se nota porque sale aire a través de la herida
cuando la persona hace una inspiración forzada. Cubra la herida con algo que impida
entrar o salir aire. Si hay dificultad para respirar mantenga al herido semisentado.

308
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

4. Heridas penetrantes en abdomen.


Pueden dañar alguna víscera abdominal. Si sale algo a través de la herida no lo
introduzca, cubra la herida con algo limpio y tumbe al herido boca arriba con las piernas
flexionadas.

RECUERDE
Que las heridas graves no hay que desinfectarlas ni limpiarlas, simplemente
cubrirlas con una gasa o tela limpia y trasladar al herido para que sea tratado en un
centro sanitario.

2.1.4 Amputaciones
Lo más frecuente en el medio laboral son amputaciones de algún dedo de la mano
producidas por atrapamientos con máquinas. Cuando ha habido una gran destrucción de
tejidos por arrancamiento, aplastamiento o estallido, no es posible el reimplante, pero si el
corte ha sido limpio, sí puede realizarse con bastantes posibilidades de éxito.
En caso de que se produzca la amputación de algún dedo se pondrá un
vendaje compresivo de la herida, manteniendo ésta elevada por encima del nivel
del corazón. Se buscará la parte amputada y se envolverá en una gasa o tela limpia y, a
continuación, se meterá en una bolsa de plástico que se cerrará con un nudo y se meterá
a su vez en otra bolsa con agua y con hielo. (Figura 2).

Figura 2. Amputaciones. Recogida de un miembro amputado: a) gasa estéril seca b)


bolsa impermeable (plástico) c) bolsa con hielo

309
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

No debe ponerse el hielo en contacto directo con la parte amputada ya que ésta se
congelaría y no podría implantarse.

En amputaciones incompletas poner una férula o tablilla de apoyo para evitar que
se produzca la amputación completa. Poner encima una venda que sujete el dedo a la
tablilla.

A veces en grandes accidentes se producen amputaciones más amplias que


pueden afectar a una extremidad. En estos casos lo primero pida ayuda sanitaria de
emergencia y mientras llega, si la hemorragia es abundante, ponga un torniquete en la
raíz de la extremidad. Respecto a la parte amputada, la conservación y traslado sería
igual que en el caso de un dedo.

2.2 Profilaxis del tétanos


Es el conjunto de medidas que deben tomarse para prevenir la enfermedad del
tétanos.

2.2.1 Vacuna Antitetánica


La vacuna antitetánica es una protección que se le confiere a la persona frente a la
infección por el bacilo tetánico, es decir, frente al tétanos. El tétanos es una enfermedad
muy grave con una alta tasa de mortalidad. Deben ponerse la vacuna las personas que
no están correctamente vacunadas y sufren una herida con riesgo de producir
infección, o las personas que nunca han sido vacunadas.

Son heridas con riesgo: las mordeduras, quemaduras y heridas punzantes y,


además, cualquier herida por leve que sea si se produce en un ambiente muy
contaminado donde hay excrementos de animales o humanos.

Se recomienda el empleo de dicha vacuna en trabajadores que estén en contacto


con la tierra o con animales como agricultores, ganaderos, jardineros etc., los que
estén en contacto con aguas negras y los que estén especialmente expuestos a sufrir
lesiones traumáticas como trabajadores de la construcción, mecánicos, etc. La
administración de la vacuna se realiza en dosis y la duración de la inmunidad depende de
la dosis (Figura 3).

310
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Figura 3. Pauta de Vacunación Antitetánica.

La primera dosis tiene una duración de un mes. La segunda dosis se pone al mes y
dura un año. La tercera dosis se suministra al año y tiene una duración de 5 a 10 años.

2.2.2 Gamma Globulina Antitetánica


La Gamma Globulina sirve para aumentar las defensas frente a la infección siempre
que una persona ya haya sido vacunada, es decir, la Gamma Globulina no sirve por sí
sola, es un refuerzo de la vacuna.
Puede ponerse a la vez que se administra la primera de la vacuna en heridas de
mucho riesgo de padecer la infección o en heridas de moderado riesgo en personas que
han sido vacunadas.

3 HEMORRAGIAS

3.1 Concepto de hemorragia


El sistema circulatorio está formado por el corazón, los vasos sanguíneos y la
sangre. El corazón bombea la sangre para que circule dentro de los vasos. Cuando un
vaso sanguíneo se rompe y la sangre se vierte al exterior del mismo, se produce
una hemorragia.

3.2 Tipos de hemorragias


Las hemorragias pueden clasificarse de distintas formas:

1. Según veamos o no salir la sangre al exterior del cuerpo las hemorragias pueden
ser:

311
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Externas. Se produce cuando además de romperse el vaso sanguíneo, se


corta la piel y la sangre se vierte al exterior del cuerpo. Vemos la sangre.
Internas. Cuando se rompe el vaso sanguíneo sin llegar a romperse la piel y
no vemos salir la sangre al exterior del cuerpo.

2. En el sistema circulatorio hay tres tipos de vasos sanguíneos. Según el tipo de


vaso que se rompa las hemorragias pueden ser:
Capilares. Si se rompe un vaso capilar.
Venosas. Si lo que se rompe es una vena.
Arteriales. Cuando se rompe una arteria.

3. Dependiendo de que la pérdida de sangre se realice de forma súbita o


progresiva, las hemorragias pueden ser:
Agudas. Cuando la sangre se pierde muy rápidamente. Suelen producirse
en accidentes. Cuando se pierde mucha cantidad de sangre muy
rápidamente, hay gran riesgo de shock.
Crónicas. Cuando la pérdida de sangre es de forma lenta y progresiva en el
tiempo. Suelen producirse en enfermedades.

A igual cantidad de sangre perdida, siempre es más grave que se pierda de forma
súbita, ya que, cuando se pierde sangre en el plazo de días o incluso meses, a la
persona le da tiempo a adaptarse a la pérdida.

RECUERDE
La gravedad de la hemorragia depende de dos factores: la cantidad de sangre
perdida y lo rápidamente que se pierda.

3.3 Hemorragias externas


Las hemorragias externas pueden ser capilares, venosas o arteriales. Las
hemorragias capilares se producen en todas esas heridas leves en las que se rompe o
se corta la piel y tienen un sangrado por rebosamiento ("sangrado en sábana"). En ese
caso solamente hay que lavar y desinfectar la herida y, en caso necesario, acudir a un
centro sanitario para la sutura de la piel (ver capítulo anterior).

En cuanto a las hemorragias externas venosas o arteriales, se producen cuando


además de cortarse la piel se corta una vena o arteria o incluso, en ocasiones, pueden
cortarse los dos vasos a la vez. La herida no para de sangrar, la sangre sale con
fuerza, a presión, a través de la herida y perpendicular a la piel. En esos casos hay

312
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

que actuar rápidamente para evitar que se pierda mucha cantidad de sangre. En la
práctica no es necesario diferenciar una hemorragia arterial de una hemorragia
venosa (además de que muchas veces es prácticamente imposible) ya que las medidas
a tomar son siempre las mismas.

3.3.1 ¿Cómo detener una hemorragia externa?


Todas las medidas van encaminadas a que la persona pierda la menor cantidad de
sangre y lo más lentamente posible, para ello actúe por este orden:

1º) Presione directamente la herida con gasas, pañuelos, trozos de tela, etc.
(Figura 4). Si no tiene nada puede presionar con la mano o el puño.

Figura 4. Presionar localmente la herida con una compresa de tela y, a la vez, poner la
herida más alta que el corazón.

2°) Poner siempre que sea posible la herida más alta que el corazón. Esto hará
que la sangre tenga que vencer la gravedad para llegar al punto donde está la herida
haciendo más difícil el sangrado. En heridas en la extremidad superior, siente a la
persona y eleve el brazo. En la extremidad inferior, túmbele y eleve la pierna.

3°) Hacer un vendaje compresivo de la herida, manteniendo el relleno que


habíamos puesto para taponar y vendando encima con vendas o telas.

4°) Puntos de presión arterial. Se trata de presionar con los dedos la arteria que
lleva la sangre a la zona donde se ha producido la herida. Hay muchos puntos de presión
arterial pero los más importantes son dos:

La Arteria Humeral. Presionar esta arteria sirve para controlar cualquier


hemorragia que se produzca en la extremidad superior. Esta arteria se
encuentra situada en la parte interna del brazo, paralela al hueso húmero.
Para presionarla se hundirán los dedos en el surco que hay por debajo del

313
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

relieve del músculo bíceps, apretando fuerte la arteria contra el hueso


(Figura 5).

Figura 5. Presión sobre la arteria humeral.

La Arteria Femoral. Presionar esta otra arteria sirve para contener


cualquier hemorragia en la extremidad inferior. Esta arteria pasa a la
pierna a través de la ingle, donde es muy superficial. Para presionarla,
bastará con apoyar el de la mano en la parte media de la ingle
comprimiendo arteria contra el hueso (Figura 6).

Figura 6. Presión sobre la arteria femoral.

Si hay dos socorristas, uno hará la presión manual sobre la herida y mantendrá la
extremidad en alto y el otro ejercerá presión sobre el punto de presión arterial.

314
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Cuando la hemorragia se produzca en cualquier zona del cuerpo que no sea


una extremidad, por ejemplo, el cuello, la axila o la ingle, la única medida a tomar
será presionar directamente el punto que sangra. No intente buscar otros puntos
de presión como la carótida o la subclavia que, además de lo difícil de esta técnica,
puede provocar daños a estructuras frágiles como el cerebro.

5°) El Torniquete. Hasta ahora hemos descrito las medidas que no son agresivas
y, por lo tanto, no conllevan riesgo para la persona. El torniquete es una medida
agresiva, y sólo debe ser utilizado en caso de que el beneficio que aporte sea
mayor que el riesgo que conlleva, es decir, en el caso de que la hemorragia sea tan
abundante como para comprometer la vida de la persona. El torniquete
prácticamente sólo debe usarse en el caso de amputaciones graves (no en el caso
de un dedo sino en amputaciones más importantes).

La técnica correcta para aplicar un torniquete es utilizar siempre algo ancho, de


unos 6 centímetros (puede ser un pañuelo, una corbata, una tela, etc.).

No debe ser elástico, es decir, no sirve poner una goma ya que esto no cortaría el
paso de sangre arterial y sí haría difícil el retorno venoso, favoreciendo la acumulación de
sangre por debajo de la goma y, en consecuencia, aumentaría el sangrado (Figura 7).

Figura 7. Aplicación de un torniquete:


a) almohadillado. b) anudamiento de la venda. c) torcimiento de la venda. d) amarre
del rotor.

315
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

En cuanto al tiempo máximo de aplicación, una vez puesto de forma correcta, no


debe mantenerse apretado más de 30 minutos, ya que, pasado este tiempo existe
riesgo de que se produzcan necrosis de los músculos e incluso parálisis por la ausencia
de sangre y de oxígeno a los tejidos (isquemia). Lo ideal es que, una vez puesto, sea el
personal sanitario el ideal es que, una vez puesto, sea el personal sanitario el encargado
de aflojarlo. Si por razones de aislamiento o encargado de aflojarlo. Si por razones de
aislamiento o demora de la ayuda sanitaria nos vemos obligados a aflojarlo, hay que
hacerlo muy despacio, ya que, si lo soltamos rápidamente, la pérdida brusca de
sangre podría llevar a la persona a un estado de shock.
Es conveniente anotar, en una zona visible, la hora en que se ha puesto el
torniquete.

3.3.2 ¿Qué hacer ante una hemorragia nasal?


La hemorragia por la nariz puede producirse de manera espontánea o tras un
traumatismo nasal. Cuando se produce espontáneamente suele ser por sequedad de la
mucosa nasal que entonces se agrieta fácilmente y sangra.

Para detener la hemorragia basta con presionar con un dedo el ala de la nariz
contra el tabique nasal del orificio que esté sangrando, la cabeza se mantiene en su
posición normal. Si tras unos minutos de presión la hemorragia continúa, se realizará un
taponamiento nasal utilizando para ello una gasa impregnada en un poco de agua
oxigenada. La gasa debe presionar el interior de la mucosa nasal y no sólo absorber o
empapar la sangre. Una vez taponada la nariz no se debe retirar el tapón antes de 1 ó 2
horas.

Si la hemorragia se produjo por un traumatismo y se observa alguna deformación


en la nariz, debe acudirse a un centro asistencial para su valoración.

3.4 Hemorragias internas


Al igual que las externas pueden ser capilares, venosas o arteriales.

Capilares. Cuando ante un traumatismo con un objeto se rompen los pequeños


vasos que hay debajo de la piel y se forma un hematoma o "cardenal". Ej.: tras un
puñetazo, etc.

RECUERDE

316
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Que en caso de hematoma debe ponerse una bolsa de hielo sobre la piel, que al
producir una contracción de los vasos sanguíneos hace que el hematoma que se está
formando sea menor.

Hemorragias internas venosas o arteriales. Se pueden producir en fuertes


golpes abdominales, en caídas al vacío, accidentes de tráfico, etc., cuando se rompe una
víscera abdominal. Afectan frecuentemente a las vísceras macizas, no deformables,
como el hígado, bazo, los riñones, etc., que se rompen por estallido ante fuertes
presiones. Las vísceras huecas como el estómago, intestino, etc., no suelen romperse
por ser fácilmente deformables. Sólo se rompen en caso de estar llenas.

Se debe sospechar la existencia de una hemorragia interna cuando, tras un


accidente de los descritos anteriormente, aparecen los siguientes síntomas:
palidez.
frialdad.
somnolencia o disminución del nivel de consciencia.
taquicardia > 120 latidos/m.
pulso muy débil.

Todos estos síntomas deben hacernos pensar en la existencia de SHOCK y, en


consecuencia, pedir ayuda sanitaria de emergencia si no se ha hecho antes.

3.5 Shock
Es un estado clínico muy grave, al que se llega ante una agresión importante al
cuerpo humano, bien sea por accidente o por enfermedad. Las causas más frecuentes
que pueden desencadenar un shock en caso de accidente son:
Hemorragias. Tanto externas como internas. Cuando se ha perdido más del
30% de volumen sanguíneo hay riesgo de shock.
Quemaduras. En grandes quemados también se pierde mucha cantidad de
líquidos por la ausencia de piel.
Polifracturados. Cuando se destruyen gran cantidad de tejidos, se liberan
muchas toxinas que pueden hacer entrar a la persona en estado de shock.

En cualquier caso lo que se produce es una alteración importante en el sistema


circulatorio, que se caracteriza por una disminución de la presión sanguínea y un
aumento de la frecuencia cardiaca.

317
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

3.5.1 ¿Cómo reconocer un estado de shock?


Cuando una persona, tras un accidente grave en el que se han producido
hemorragias, fracturas o quemaduras, empieza a presentar los siguientes síntomas:

La piel se pone pálida, fría y pegajosa.


El nivel de consciencia va declinando, con disminución de la respuesta a
estímulos externos, respuesta lenta y apagada.
El pulso se hace muy débil, a veces desaparecen los pulsos periféricos (en
la arteria radial). Es además más rápido de lo normal, suele ser mayor de
100 ó 120 latidos por minuto.
La respiración se hace más lenta y superficial, a veces irregular.

3.5.2 ¿Qué hacer en caso de shock?


Pida ayuda sanitaria de emergencia y, mientras llega, mantenga a la persona
tumbada, aflójele las ropas para mejorarla circulación y abríguele con mantas o ropas
para evitar que pierda calor. No le dé nada por vía oral, si la persona pidiera agua,
mójele los labios con un pañuelo húmedo (Figura 8).

Figura 8. En caso de shock: posición plana del cuerpo, boca arriba, con las piernas
sobreelevadas.

318
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

4 QUEMADURAS

4.1 Quemaduras, causas y tipos más frecuentes


Se llaman quemaduras a las lesiones que aparecen en la piel tras la explosión de
calor, aunque también hay otras causas de quemaduras además del calor.

Hay tres tipos de quemaduras según las causas que las producen:

1. El calor. Es la causa más frecuente. Hay dos tipos de calor:


Calor seco: el sol, sólidos o metales calientes y el fuego.
Calor húmedo: líquidos calientes y vapor de agua.

Estas quemaduras producidas por calor se llaman TÉRMICAS.

2. Sustancias químicas. Son las menos frecuentes. Hay dos tipos de sustancias
químicas:
Ácidos fuertes: ácido sulfúrico, clorhídrico, etc.
Bases fuertes: sosa, potasa, etc.

Este tipo de quemaduras se llaman CAUSTICACIONES.

3. Electricidad. Hay dos formas distintas de electricidad que pueden causar


quemaduras:
Natural: un rayo.
Artificial: instalaciones eléctricas de alta y baja tensión.
Este tipo de quemaduras se llaman ELÉCTRICAS.

4.2 Quemaduras térmicas


Son todas las lesiones producidas por efecto del calor. Pueden tener lugar tanto en
el medio doméstico como en el medio laboral y su valoración dependerá de su
profundidad, extensión o localización.

4.2.1 Valoración según su profundidad


La profundidad de la quemadura siempre depende de dos factores: de la
intensidad del calor y del tiempo de exposición al mismo. (Cuanto más intenso sea el
calor y mayor el tiempo de exposición más profunda será la quemadura).

Según su profundidad las quemaduras pueden clasificarse (Figura 9).

319
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Figura 9. Las quemaduras son el resultado de una transferencia de energía desde el


agente productor al organismo. La consecuencia es la destrucción más o menos profunda
de la piel y de los tejidos subyacentes. Esta destrucción depende de la capacidad del
agente causal, del tiempo de exposición y de las circunstancias de cada accidente.

1er Grado. Se producen cuando sólo se quema la primera capa que hay en la piel,
la epidermis. La lesión que aparece en estos casos es un enrojecimiento de la piel,
levemente doloroso. Ejemplo: Eritema Solar.

2º Grado. Si el calor continúa en contacto con la piel y se propaga a capas más


profundas de la misma, quemando dermis y epidermis, las células se deshidratan
soltando un líquido que despega la epidermis produciendo una ampolla. Alrededor de la
ampolla siempre suele haber una zona de 1er grado.

3er Grado. En estos casos la piel se destruye por completo y, si el calor continúa en
contacto con el cuerpo, no solamente se destruye la piel sino los tejidos que hay debajo:
músculos, tendones, pudiendo llegar hasta el hueso. El aspecto aquí es variable, a veces
la piel se queda “negra”, reseca y cuarteada.

Cuanto más profunda es la quemadura, mayor es la gravedad de la misma.

4.2.2 Valoración de las quemaduras según su extensión


Las quemaduras térmicas también se pueden clasificar según la extensión de la
piel quemada.

Para valorar la extensión de una quemadura se utiliza la regla de los nueves, que
divide la superficie corporal en nueves por ciento (Figura 10).

320
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Figura 10. Quemaduras, regla de los 9 por ciento.

También puede valorarse la extensión de las quemaduras según la regla de la


palma de la mano; ésta considera que una palma del enfermo es aproximadamente el 1
% de la superficie corporal.

RECUERDE
Cuanto más extensa es una quemadura mayor es la gravedad de la misma.
Siempre que la quemadura sea de más del 10% de superficie corporal quemada
debe ser vista en un centro sanitario.

4.2.3 Valoración según la localización


Hay quemaduras que, sin ser muy profundas ni muy extensas, también deben ser
vistas en un Centro Asistencial por su localización. Se consideran zonas críticas:
cráneo, cara, cuello, axilas, manos, área genital y pliegues de flexo-extensión. Éstas
precisan la atención inmediata de un cirujano plástico en prevención de posibles secuelas
tanto estéticas como funcionales (Figura 11).

321
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Figura 11. Quemaduras; Valoración según la localización.

4.2.4 ¿Qué hacer en caso de quemaduras térmicas locales?


La primera medida a tomar es enfriar la parte quemada sumergiéndola en agua
fría (Figuras 12 y 13), después valorar la quemadura según la profundidad y la
extensión o localización y, en caso de que sea necesario acudir a un Centro Asistencial,
cubrir con una tela limpia y ligeramente húmeda y trasladarlo.

Las pequeñas ampollas pueden curarse sin necesidad de acudir a un Centro


Sanitario. No se deben pinchar las ampollas, es mejor conservar la piel intacta porque
preserva de la infección.

Figura 12. No debe colocarse la parte quemada debajo de un grifo, porque la presión del
chorro puede ser causa de un nuevo dolor y anular el alivio que, con toda seguridad,
produce el agua.

322
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Figura 13. Enfriar la parte quemada.

Se cubrirá la ampolla con un tul graso y luego una gasa seca y esparadrapo,
deberá cambiarse el apósito diariamente y cuando la ampolla se ha desinflado (a las 48
horas aproximadamente) se debe recortar la piel que se habrá puesto marrón, para evitar
que se quede pegada a la piel nueva que se está formando y aparezcan manchas en
ésta. Una vez recortada esta piel muerta, debe protegerse la quemadura con un tul graso
al menos durante dos días más.

Cuando es impracticable la inmersión de la parte afectada, deben emplearse


toallas, servilletas o sábanas bien mojadas en agua fría, que serán renovadas tantas
veces como sea preciso.

4.2.5 ¿Qué hacer con el quemado grave? (gran quemado)


En el caso de que encuentre a la persona con sus ropas todavía ardiendo, lo
primero es apagar las llamas. Tire al suelo a la víctima para evitar que corra y trate de
echar algo encima como un abrigo o una chaqueta que sofoque las llamas, si no tiene
nada, puede hacer rodar a la persona sobre el suelo.

Una vez apagado el fuego, pida ayuda sanitaria de emergencia y mientras llega:

1. Revise la respiración y el pulso, si no están presentes inicie las técnicas de


Reanimación Cardiopulmonar (ver más adelante). Si están presentes, continúe con las
otras medidas.

2. Afloje las ropas sin quitar nada que esté pegado a la piel, corte si es necesario
con unas tijeras la corbata, el cinturón, etc. para liberar el cuerpo.

3. Eche agua fría y limpia sólo sobre las zonas quemadas (si no tiene agua no
eche nada). No eche demasiada agua sobre la persona porque podría hacerle perder
calor rápidamente y entrar en estado de shock.

323
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

4. Quite todas las cosas de metal: gafas, cadenas, cinturones, ya que estos
objetos mantienen durante mucho tiempo el calor.

5. No dar nada por vía oral, aunque el herido esté consciente y tuviera sed. En
ese caso sólo se le mojarán los labios con un pañuelo o gasa empapados en agua. La
reposición de líquidos en los quemados graves sólo puede hacerse por vía intravenosa.

6. Cubra al herido con una sábana limpia o tela limpia y abríguele con mantas,
etc., mientras llega la ayuda sanitaria.

7. Procure tranquilizarle si está consciente ya que son heridos que están


especialmente agitados.

4.3 Quemaduras químicas


Se producen, como decíamos antes, por contacto con sustancias químicas, también
llamados productos cáusticos, que no queman por el efecto del calor sino porque
reaccionan con el agua que hay en la piel, penetrando en ella rápida y profundamente.

Suelen ser de 3° grado y su gravedad depende de la extensión que éstas tengan.


Se dan casi siempre en el medio laboral: laboratorios, fábricas, etc.

En caso de que se produzca una quemadura de este tipo las medidas a adoptar
son:
1. Lavar la piel con agua abundante y durante tiempo prolongado, para retirar el
cáustico.

2. Mientras lava la piel vaya retirando todo lo que mantiene el cáustico en


contacto con la piel, ropas, relojes, lentillas, etc.

3. Cubra con una tela limpia la zona afectada.

4. Traslado a un Centro Sanitario.


En cuanto al uso de neutralizantes hay que ser muy cautos ya que éstos no se
deben emplear en los primeros momentos porque el calor que se desprende en la
reacción de neutralización puede agravar las lesiones.

324
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

4.4 Quemaduras eléctricas


Entre otros efectos que comentaremos en el apartado siguiente, el paso de la
energía eléctrica por el cuerpo humano, y el arco voltaico que acompaña a los
cortocircuitos, pueden producir quemaduras de diversa gravedad y de características
similares a las quemaduras térmicas. Incluso las ropas pueden llegar a arder y nos
encontramos con la persona envuelta en llamas. En estos casos actúe como
describíamos en el apartado de quemaduras térmicas (gran quemado).

Cuando la corriente atraviesa el organismo va produciendo lesiones en distintos


tejidos y órganos. Lo primero que afecta es la piel. Si la persona ha permanecido mucho
tiempo en contacto con la corriente o bien ésta era de un alto voltaje, aparecen las
marcas eléctricas; una de entrada que es más aplanada, amarillenta oscura y
cuarteada, y otra de salida de aspecto explosivo, como un estallido de la piel al salir la
corriente. Aunque la lesión externa en piel a veces no sea importante, las quemaduras
internas de nervios, músculos y vaso: pueden extenderse hasta 30 cm. de distancia de la
lesión de la piel.

Además de estos tejidos pueden dañarse otros órganos al paso de la corriente. Son
más vulnerables los órganos que contienen líquidos abundantes: riñones, aparato
digestivo, etc.

Pueden producirse múltiples traumatismos si se produce el "arco voltaico" y la


persona sale despedida.
En cuanto al sistema cardiopulmonar, la parada cardiorrespiratoria puede
producirse por distintos mecanismos: tetania de los músculos respiratorios, inhibición de
los centros respiratorios cerebrales o fibrilación ventricular.

4.4.1 ¿Qué hacer en caso de electrocución?


Electrocución es cuando una persona sufre una parada cardiorrespiratoria o una
pérdida de conocimiento como consecuencia de una descarga eléctrica.
La conducta a seguir ante un accidentado por corriente eléctrica puede resumirse
en tres fases simples pero muy precisas:

1. Petición de ayuda.
2. Rescate o "desenganche" del accidentado.
3. Aplicación de primeros auxilios para mantener a la víctima con vida
hasta que llegue la ayuda médica.

325
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

1. Petición de ayuda
Como primera medida se debe dar la alarma para que alguien acuda y se encargue
de avisar al servicio médico de urgencia y a un electricista, mientras usted trata de
prestar auxilio al accidentado.

2. Rescate o “desenganche” del accidentado


Si la víctima ha quedado en contacto con un conductor o pieza bajo tensión, debe
ser separada del contacto como primera medida antes de tratar de aplicarle los primeros
auxilios. Para ello:

a) Se cortará la corriente accionando el interruptor, disyuntor, seccionador,


etc.
No hay que olvidar que una persona electrizada que se encuentre en un lugar
elevado, corre el riesgo de caer a tierra en el momento en que se corte la corriente. En
casos así hay que tratar de aminorar el golpe de la caída mediante colchones, ropa,
goma o manteniendo tensa una lona o manta el personas.

b) Si resultara imposible cortar la corriente o si demasiado, por encontrarse


lejos el interruptor, desenganchar a la persona electrizada mediante un elemento
no conductor (tabla, listón, cuerda, silla de madera, cinturón de cuero, palo o rama seca,
etc.) con el que a distancia, hacer presa en el cable o en el accidentado, o de la ropa
estando el socorredor bien aislado (Figura 14).

Figura 14. Rescate o desenganche.

3. Primeros auxilios
Después de una descarga eléctrica es frecuente que se presente un estado de
muerte aparente, que puede ser debido a una pérdida de conocimiento, a un paro
respiratorio o a un paro circulatorio.

326
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Cada uno de estos casos requiere una conducta diferente:

A) Pérdida de conocimiento
Puede haber una pérdida transitoria de conocimiento, pero no hay paro respiratorio.
Los latidos cardíacos y el pulso son perceptibles.
En este caso es suficiente poner al accidentado acostado sobre un lado, en
posición de seguridad (decúbito lateral) (Figura 15).
Es también muy importante vigilar su respiración y el estado de la circulación
sanguínea mientras llega la atención médica.

Figura 15. Posición de seguridad.


B) Paro respiratorio
En este caso, además de la pérdida de conciencia se presentan claros síntomas de
paro respiratorio, acompañado o no de cianosis. Por el contrario, el pulso es perceptible.
Es importante emprender inmediatamente la asistencia respiratoria, de preferencia
mediante el método boca a boca, tal como se explica más adelante.

C) Paro circulatorio
En este caso a la inconsciencia y a la falta de respiración asocia además la
ausencia de pulso de latidos cardíacos. En este caso, es muy importante comenzar con
las maniobras c R.C.P. (reanimación cardiopulmonar), es decir, combinar la respiración
boca a boca con masaje cardíaco externo, como s explicará más adelante.

5 FRACTURAS

5.1 Fracturas
Se llama fractura a la rotura de un hueso, generalmente por un traumatismo
aunque, a veces, en personas mayores pueden producirse espontáneamente.

Tipos de huesos:
1. Huesos largos. Forman parte de las extremidades, las clavículas y las costillas.
Constan de dos extremos macizos y el centro que vulgarmente se llama caña, es hueco.
Son especialmente vulnerables por su estructura.

327
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

2. Huesos cortos. Forman parte del carpo de la mano, el tarso del pie y la columna
vertebral. Son más resistentes.
3. Huesos planos. Forman el cráneo, los huesos de la pelvis y la escápula. Son los
más resistentes de todos.

5.1.1 Tipos de fracturas


Cuando un hueso se rompe, los fragmentos pueden quedar o no alineados. Según
esto las fracturas pueden ser: (Figura 16)
1. Con desplazamiento. Se produce cuando los fragmentos óseos se desplazan.
Esto puede ocurrir por el propio traumatismo, o, a veces, ocurre durante el traslado,
siendo esto lo que se debe tratar de evitar.
2. Sin desplazamiento. El hueso se rompe pero los fragmentos quedan alineados.

Figura 16. Tipos de fracturas:


1) fractura con desplazamiento.
2) fractura sin desplazamiento
3) fractura abierta.

328
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Otra clasificación de las fracturas según se produzca o no herida, además de la


fractura pueden ser:

1. Fracturas abiertas. Cuando el foco de fractura se comunica al exterior mediante


una herida, pudiendo llegar a salir los huesos a través de la misma. Este tipo de fractura
puede producirse por dos mecanismos.
1.a.) El agente que produce la fractura produce además la herida, por ejemplo en
aplastamientos. Estas serían fracturas abiertas de fuera hacia dentro.
1.b.) Cuando el hueso al romperse sale hacia afuera produciendo la herida, son
fracturas abiertas de dentro afuera. Siempre que hay un desplazamiento de una
fractura puede producirse una fractura abierta de dentro afuera. Las fracturas abiertas
siempre tienen peor pronóstico que las fracturas cerradas.

2. Fracturas cerradas. El foco de fractura no se comunica con el exterior.

5.1.2 ¿Cómo reconocer una fractura de una extremidad?


1. Antecedente traumático. Tiene que existir un traumatismo previo para que el
hueso se rompa, salvo en personas mayores, cuyos huesos a veces se rompen
espontáneamente por su especial fragilidad.

2. El primer síntoma que aparece es el dolor, éste es variable puesto que tiene
componentes subjetivos.

3. Inflamación. También es un síntoma variable, depende fundamentalmente de la


lesión de las partes blandas que rodean al hueso.

4. Deformación. Aparece cuando hay desplazamiento de los fragmentos, estando


ausente si la fractura está alineada. Conviene siempre comparar la extremidad que se
sospecha que está lesionada con la que no lo está para buscar cualquier tipo de
deformación (acortamiento, alargamiento, angulaciones etc.). Siempre que exista una
deformación que no existía previamente al traumatismo debemos sospechar que
hay una fractura e inmovilizar la extremidad antes del traslado.

5. Impotencia funcional. Cuando se produce una fractura la persona no puede


realizar algunos movimientos que antes realizaba. Si vemos que existe una deformación,
no debemos hacer que la persona mueva la extremidad. Sólo en los casos en los que no
hay mucho dolor, no hay inflamación y no hay deformación, puede explorarse la
movilidad sin someter a sobrecarga la extremidad. Tumbado en el suelo o en reposo ver

329
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

si tiene la movilidad conservada, si no es así, se debe sospechar que existe una fractura
y actuar como si lo fuera, aunque no haya ningún otro dato.

5.1.3 Actuación en caso de fractura de una extremidad


No debe trasladarse a la persona sin haberle inmovilizado previamente la fractura.
Para ello se debe utilizar vendas y férulas. Si no disponemos de esto podemos utilizar
tablillas y pañuelos para sujetar la parte lesionada.

Lo que se propone con la inmovilización es evitar las complicaciones de las


fracturas, desplazamientos, desgarros nerviosos o vasculares y fracturas abiertas que a
menudo se producen durante el traslado.

Para inmovilizar basta con alinear la extremidad fracturada (en caso de que no lo
esté), sin forzar ni traccionar la misma, sólo sujetándola suavemente y poniendo la
férula o la tablilla en la parte inferior de la extremidad -que es la que soporta el peso-
y encima el vendaje sujetando la extremidad a la tablilla (Figura 17).

Figura 17. Inmovilización con férula de metal.

A veces puede ponerse alrededor de la piel, siempre que no haya herida, una capa
de algodón para acolchar el vendaje. Si hay herida se pondrá primero una gasa que
cubra la herida y después el vendaje.

5.2 Fracturas de columna vertebral


La columna vertebral está formada por un total de 32 a 35 vértebras. Cada vértebra
consta de un cuerpo vertebral y un anillo vertebral con un orificio por donde pasa la
médula espinal. La médula espinal forma parte del sistema nervioso y es la encargada de
conducir las órdenes que manda el cerebro a las distintas partes del cuerpo. Cuando se
rompe una vértebra, sobre todo cuando la fractura afecta al anillo vertebral, hay riesgo de
que se dañe la médula espinal. Si la médula llega a romperse la conducción nerviosa no
puede hacerse a través de ella y no se ejecutan las órdenes enviadas por el cerebro. Las

330
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

consecuencias de una sección de médula espinal es la parálisis de toda la zona que


queda por debajo de dicha sección, de manera que si se produce a nivel del cuello la
persona quedará tetrapléjica (parálisis de las cuatro extremidades). Dichas secuelas son
irreversibles.

La fractura de columna vertebral puede producirse en distintos tipos de accidentes:


Accidentes de tráfico. En un accidente de coche, tras un choque frontal o
posterior, se produce un "latigazo cervical" al ir la cabeza hacia delante y
luego bruscamente hacia atrás. También pueden dañarse otras partes de la
columna si la persona sale despedida del vehículo.
Precipitaciones al vacío. A partir de 3 metros de altura, y a veces menos,
pueden producirse fracturas en la columna vertebral a distintos niveles. Si la
persona cae de cabeza y se golpea la frente, se produce una hiperextensión
del cuello y se afectan las vértebras cervicales. Cuando cae sentado se
produce por la inercia una flexión forzada del tronco adelante y, a menudo,
se fracturan las lumbares.
Golpes directos sobre la columna. Cuando un objeto pesado cae sobre la
espalda o la persona cae de espaldas sobre algo (una piedra, etc.) puede
producirse una fractura de columna vertebral.

En cuanto a los síntomas que aparecen en una fractura de columna vertebral, a


veces, no aportan muchos datos, ya que, cuando sólo se afecta el hueso sin que haya
lesión de la médula espinal sólo se produce dolor en un punto concreto de la columna. A
veces á los pocos minutos, además del dolor, la persona nota un hormigueo o sensación
de adormecimiento en alguna región del cuerpo. Esto indica que además de la lesión
ósea hay afectación medular.

EN RESUMEN:
En todos los accidentes anteriormente descritos debe mantenerse a la persona
inmóvil y activar una ayuda sanitaria. Ante la mínima sospecha de fractura de columna
vertebral, la persona debe ser trasladada en ambulancia para prevenir la lesión medular y
sus secuelas.

5.3 Esguinces y luxaciones


Esguinces. Cuando una persona fuerza una articulación en una posición
incorrecta, los ligamentos que sujetan esa articulación se estiran y se produce un intenso
dolor y una inflamación de la articulación (figura 18). El esguince más frecuente es el
de tobillo por torcedura del pie al pisar mal. Ponga una bolsa de hielo y el pie elevado

331
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

durante 6 o 10 minutos, esto reducirá el hematoma. Vende sin apretar y traslade a un


centro asistencial a la persona para su valoración, sin que éste apoye el pie en el
suelo.

Luxaciones. Cuando una articulación se fuerza mucho y uno de los huesos que la
forman se sale de su sitio, es decir se "desarticula", se produce una luxación (figura 18).
Las luxaciones son muy frecuentes en dedos, codo y hombro. Además de intenso dolor
y deformación de la articulación se produce un bloqueo articular. Nunca desbloquee la
articulación. No la mueva. Acuda a un centro asistencial.

Articulación normal Luxación.

Esguince.
Esguince más fractura.
(los ligamentos se estiran).

Figura 18. Esguinces y luxaciones.

332
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

5.4 Polifracturado o politraumatizado


Es una persona que ha sufrido múltiples traumatismos en distintas partes de su
cuerpo y, a consecuencia de los mismos, presenta múltiples fracturas y otras lesiones
asociadas. Son heridos muy graves.

Se producen en:
Accidentes de tráfico.
Precipitaciones al vacío.
Aplastamientos.

Entre otras lesiones pueden presentar fractura de columna vertebral, fractura de


cráneo y lesiones internas.

Actuación ante un politraumatizado:


1. Active una ayuda sanitaria de emergencia.
2. Revise y vigile sus constantes vitales.
3. Procure no mover al herido, salvo que corra riesgo vital o que sea imprescindible
para iniciar alguna maniobra de reanimación.
4. Si está consciente tranquilícele e impida que se mueva.
5. Si no está consciente revise y limpie la boca de cuerpos extraños. Si está
tumbado boca arriba abra la vía aérea.
6. Afloje sus ropas y abríguele.
7. No le dé nada por vía oral, sólo mójele los labios si el herido lo solicita.
8. Si presenta hemorragias, trate de controlarlas mediante un vendaje compresivo.

6 VALORACIÓN DE LA VÍCTIMA.

6.1 Valoración de la víctima


Siempre que tras un accidente nos encontremos con que se han producido víctimas
o siempre que, incluso sin accidente previo, vemos que alguien cae bruscamente al suelo
debemos acercarnos a prestar ayuda. Antes de hacer nada debemos saber el estado en
que se encuentra la víctima. Para ello, vamos a valorar sus funciones vitales o lo que es
lo mismo, comprobar el estado de los tres sistemas fundamentales del cuerpo humano.

333
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

6.2 Sistemas fundamentales del cuerpo humano


6.2.1 Sistema Circulatorio
Está formado por el corazón, los vasos sanguíneos y sangre. El corazón se contrae
y expulsa la sangre a los vasos sanguíneos, después se dilata y se llena de nuevo de
sangre.

El corazón se contrae (sístole) y se dilata (diástole) de forma automática y la sangre


circula por los vasos sanguíneos gracias a estos movimientos del corazón. Cuando el
corazón deje funcionar o funciona de forma incorrecta, deja de circular sangre dentro de
los vasos. La misión de la sangre es transportar el oxígeno que absorbe de los
pulmones gracias a los vasos pulmonares y repartir éste por los distintos órganos cuerpo.
Cuando la sangre deja de circular se producen daños en los diferentes tejidos debido a la
falta de oxígeno (hipoxia).

6.2.2 Sistema Respiratorio


Está formado por la vía aérea y los pulmones. La vía es por donde pasa el aire
hasta llegar a los pulmones. Forman vía aérea: la nariz o la boca, faringe, laringe, traquea
y bronquios. La zona más estrecha de la vía aérea es la entrada a la tráquea. Ahí hay un
estrechamiento natural formado por las cuerdas vocales, que se cierran de forma refleja
cuando la persona traga, para que no entre ningún cuerpo sólido ni líquido hacia la
tráquea.

La función del sistema respiratorio es la respiración y tiene dos etapas:


1. Inspiración. Es la fase mediante la cual cogemos aire y éste llega a los
pulmones. Del aire que respiramos lo que se utiliza es el oxígeno que pasa a los vasos
pulmonares y de allí se distribuye gracias al sistema circulatorio a todos los demás
órganos.
2. Espiración. Es la fase mediante la cual expulsamos el aire al exterior del cuerpo.

6.2.3 Sistema Nervioso


Está formado por el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico:
El sistema nervioso central consta del encéfalo (cerebro y cerebelo) y
médula espinal.
El sistema nervioso periférico lo forman los nervios sensitivos y motores.

Una de las funciones del sistema nervioso es la de recoger estímulos y sensaciones


(calor, frío, dolor) y crear una respuesta motora adecuada. Además de éstas están las
funciones intelectivas superiores: memoria, lenguaje, aprendizaje, etc.

334
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

6.3 Las constantes vitales


Las constantes vitales nos dan datos sobre el funcionamiento de estos tres
sistemas:

1. El pulso. Nos informa sobre el sistema circulatorio y el funcionamiento del


corazón. El pulso debe ser regular y rítmico y percibirse con cierta intensidad. Si
tomamos el número de pulsaciones en un minuto sabremos la frecuencia cardiaca. La
frecuencia cardíaca normal en un adulto en reposo es de 60-80 latidos por minuto.
Cuando el pulso es débil, rápido (más de 120 pulsaciones por minuto) o no es rítmico,
esto es indicativo de que algo está fallando en el sistema circulatorio.

El pulso debe tomarse con dos dedos; el índice y el corazón. Con el índice se
presiona la arteria contra el hueso y, con el corazón, se percibe el pulso. Hay distintos
puntos donde puede tomarse el pulso. Cuando el punto donde tomamos el pulso está
alejado del corazón estamos tomando un pulso periférico (ej. pulso radial). Si la zona
donde tomamos el pulso está próxima al corazón el pulso es central (ej. pulso
carotídeo). El pulso periférico desaparece cuando la presión sanguínea o tensión
arterial es baja (por ejemplo en un desmayo) esto puede hacernos pensar que se ha
parado el corazón. Por ello, sólo debe utilizarse el pulso periférico en personas que se
encuentren bien.

RECUERDE:
En situaciones de emergencia debe tomarse siempre el pulso central (pulso
carotídeo) ya que éste no desaparece en condiciones de baja presión sanguínea.
La ausencia de pulso (central/carotídeo) significa que se ha producido una parada
cardiaca. Debe tomarse el pulso, al menos, durante 5 segundos para asegurar su
ausencia (Figura 19).

1.°) Palpe la nuez

335
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

2.°) Deslice los dedos al surco que hay junto a la misma.

Figura 19.Control del pulso carotídeo central.

2. La respiración. Nos informa sobre el sistema respiratorio. Debe ser rítmica, no


ruidosa y profunda. La respiración puede percibirse si nos acercamos a la persona y
ponemos nuestra mejilla próxima a su boca y su nariz, entonces notaremos el aire en
nuestra mejilla si la persona está respirando. También podemos mirar el pecho de la
persona a ver si se eleva con los movimientos respiratorios (Figura 20).

Figura 20. Comprobación de la respiración.

La frecuencia respiratoria normal en un adulto en reposo es de 12 a 15


respiraciones completas en un minuto.

3. La consciencia. Nos indica el estado del sistema nervioso central. Si no hay


daño cerebral, la persona estará despierta y su respuesta a los estímulos externos como
el ruido, la luz, el dolor, el calor, etc. estará presente. Cuando la respuesta a estímulos es
vigorosa indica un buen estado del sistema nervioso central. Si la respuesta es apagada
indica que hay un deterioro o depresión del mismo.

Si no hay respuesta a ningún estímulo, ni tan siquiera el estímulo doloroso indica


que la persona está inconsciente.

336
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

6.4 Situaciones clínicas


Tras la valoración de las constantes vitales podemos encontrar cuatro situaciones
clínicas diferentes:
Víctimas Conscientes.
Víctimas Inconscientes.
Víctimas con parada respiratoria.
Víctimas con parada cardiorrespitaroria.

Figura 21. Constantes vitales. Situaciones clínicas.

7 ESTADOS DE INCONSCIENCIA

7.1 Estados de inconsciencia


Se llama pérdida de conocimiento, pérdida de consciencia o estados de
inconsciencia, aquellas situaciones en las que la persona se encuentra desconectada
del mundo exterior, no teniendo respuesta a ningún estímulo. La respiración y el pulso
están presentes.

337
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Hay distintas situaciones en las que podemos encontrar una persona inconsciente.
Sin que se produzca un accidente previo:
o Desmayo.
o Crisis Convulsivas.
Tras un traumatismo o accidente podemos encontrar un herido
inconsciente.

7.1.1 Desmayo
El desmayo o lipotimia se produce frecuentemente por L bajada brusca de la
presión sanguínea. La sangre sale del corazón sin fuerza para vencer la gravedad y no
llega sangre ni oxígeno suficiente al cerebro, lo que provoca la caída, de forma repentina,
de la persona al suelo.

Si nos encontramos con una persona que está tendida en el suelo, inmóvil, con los
ojos cerrados o entreabiertos y en blanco, con cierta palidez en la cara y frialdad
pegajosa en las manos y que no responde a ningún estímulo que nosotros
provoquemos, es decir, no contesta ni se queja si lo pellizcamos, comprobaremos sus
otras constantes vitales: respiración y pulso, para tener la certeza de que es un
desmayo. Si están presentes la respiración y el pulso trate de que la persona recobre de
nuevo la consciencia:

1. Mejore su circulación sanguínea, aflójele las ropas, cinturón, corbata, sujetador,


etc. y elévele las piernas unos 45° (Figura 22).

2. Mejore su respiración abriendo su vía aérea, revisando y limpiándole la boca


de posibles cuerpos extraños.

RECUERDE que en el desmayo sólo tiene que:


Aflojar las ropas.
Subir las piernas unos 45°.
Abrir la vía aérea y limpiar la boca.

Figura 22. En el desmayo eleve las piernas unos 45° y afloje las ropas.

338
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Si a pesar de estas maniobras la persona no recobra la consciencia en pocos


minutos pida ayuda sanitaria y, mientras llega, póngale en posición de seguridad,
controlando periódicamente sus constantes vitales.
La posición de seguridad consiste en tumbar a la persona de lado para que, en
caso de que vomite o expulse sangre o secreciones de la boca, no se atragante (Figura
23).

Figura 23. Posición de seguridad:

7.1.2 Crisis convulsivas


Estas crisis pueden darse en enfermos epilépticos. La epilepsia es una enfermedad
neurológica, producida por una lesión cerebral que, en algunos casos, puede provocar
crisis convulsivas potentes a las que vulgarmente se las llama "ataques epilépticos".

Cuando la persona sufre un "ataque epiléptico" cae de golpe al suelo con pérdida
de consciencia y potentes contracciones generalizadas de todos los músculos de su
cuerpo.

Si nos encontramos con una persona inconsciente, tendida en el suelo pero no


inmóvil, con los ojos cerrados o entreabiertos y en blanco, la boca muy frecuentemente
aparece encajada (cerrada) y no hay palidez en la cara si no un color normal o, a veces,
azulado o amoratado. La persona mueve la cabeza adelante y atrás, lo que hace que si
está tumbado boca arriba se golpee la cabeza contra el suelo y también tiene sacudidas
de sus brazos y piernas como si patalease. Las convulsiones son movimientos repetitivos
e involuntarios.
Actuaremos de la siguiente manera:

1. Gire a la persona de lado para ponerlo en la posición de seguridad o de


defensa. Para poder girarlo agárrele de las ropas y del tronco. Con esta postura ya
tenemos abierta la vía aérea y podrá respirar sin dificultad, expulsará la saliva, sangre o
vómitos sin riesgo de aspiraciones y no se golpeará la cabeza contra el suelo. Ponga algo
debajo de la cabeza para protegerla.

339
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

2. Observe la boca. Si está encajada no la fuerce, ya que en este caso no hay


riesgo de que se muerda la lengua. Sólo en caso de que le castañeteen los dientes, debe
meter algo entre los mismos para proteger la lengua y evitar que se la muerda. Es mejor
utilizar algo semirrígido como una cartera o billetero que algo duro que puede dañar la
boca.

3. Pida ayuda sanitaria. Un "ataque epiléptico" nunca se sabe lo que puede durar
y, aunque recupere la consciencia, es aconsejable que sea visto en un centro asistencial.

7.1.3 Otros estados de inconsciencia


Tras un accidente, la persona puede quedar inconsciente. Hay dos tipos de
accidentes en los que esto puede ocurrir:

Traumatismo craneal. Cualquier golpe en la cabeza puede provocar una


pérdida de consciencia que puede durar desde unos minutos a horas. Si,
tras un golpe en la cabeza, la persona queda inconsciente, manténgalo
inmóvil, tendido en el suelo, aflójele las ropas y abra la vía aérea. Si no
se recobra pida ayuda sanitaria y póngalo en posición de seguridad. Si
se recobra, trasládele a un centro asistencial.
Todo golpe en la cabeza que se acompaña de pérdida de consciencia,
aunque sea de pocos minutos de duración, debe ser visto en un centro
asistencial.
Politraumatizados. Son accidentados que han sufrido múltiples golpes en
distintas partes de su cuerpo, generalmente por un gran accidente
(accidentes de tráfico, caídas desde alturas etc). En estos casos primero
pida ayuda sanitaria de emergencia. Sin moverlo revise sus constantes
vitales; si están presentes, afloje sus ropas, limpie la boca de cuerpos
extraños y abríguelo hasta que llegue la ayuda sanitaria.

8 PARADA RESPIRATORIA

8.1 Parada respiratoria


La parada respiratoria o asfixia se produce cuando se para la respiración, el
cerebro deja de recibir oxígeno y la persona pierde la consciencia. Entonces nos
encontramos con una persona inconsciente (inmóvil y sin respuesta a estímulos), que
no respira, aunque todavía tiene pulso. Esta situación podemos encontrarla ante una
persona que ha sufrido un accidente ya que, pasados unos 5 minutos tras la parada

340
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

respiratoria, el corazón fracasa por falta de oxígeno y nos encontramos ante una parada
cardiorrespiratoria.

8.2 Causas de parada respiratoria


La respiración puede pararse por:

1. Cuerpos extraños que obstruyen la vía aérea. La vía aérea sólo está
preparada para el paso del aire. Cuando un cuerpo, sólido o líquido va hacia la vía aérea
se produce un atragantamiento que puede desembocar en una parada respiratoria.

2. Inhalación de humos o gases tóxicos. Cuando alguien respira una atmósfera


con un bajo contenido en oxígeno, se inhibe el centro respiratorio que hay en el cerebro,
produciéndose una parada respiratoria.

3. Estrangulamiento o golpes fuertes sobre la tráquea, que pueden provocar su


ruptura o aplastamiento. Esto ocurre a menudo en los accidentes de tráfico.

4. Electrocución. Cuando se produce una descarga eléctrica la persona queda


'pegada" a la fuente de electricidad, pudiéndose producir parálisis de los músculos
respiratorios y una parada respiratoria.

5. Ahogamientos. En estos casos también se produce una obstrucción de la vía


aérea y, en consecuencia, una parada respiratoria.

6. Sobredosis de medicamentos, como barbitúricos. Provocan depresión del


sistema nervioso central y depresión respiratoria.

8.3 Atragantamientos
La vía aérea y la vía digestiva tienen cavidades comunes como la boca y la faringe.
A veces, durante la comida, justo en el momento en que el bolo alimenticio va a ser
tragado, la persona hace una aspiración y parte de los alimentos van hacia la vía aérea,
bloqueando la respiración y cerrando el paso del aire. En estos casos hay que actuar
rápidamente ya que si no, se produce una parada respiratoria.

Cuando la obstrucción de la vía aérea es completa la persona se pone de pie,


generalmente en un intento de pedir ayuda y se lleva la mano al cuello, no puede
hablar, no puede toser y no puede respirar, su cara se pone roja y los ojos saltones,

341
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

igual que si le estuvieran estrangulando. En esos casos, póngase por detrás de la


persona, inclínela hacia delante y dé cuatro golpes secos entre los omoplatos (Figura 24).
Si no expulsa el objeto realice cuatro presiones en el abdomen; es lo que se llama
maniobra de HEIMLICH y lo que persigue es que al presionar de forma brusca el
abdomen, el diafragma suba de golpe empujando las bases pulmonares, los pulmones se
vacíen y expulsen el aire que podría arrastrar el objeto al salir (Figura 25).
Tras unos pocos minutos si no ha conseguido extraer el objeto la persona pierde la
consciencia y cae al suelo, entonces pida ayuda de emergencia y mientras espera
inicie la respiración artificial. A veces, aunque el objeto no haya salido, al soplar entra
aire hacia los pulmones.

Figura 25. Maniobra de Heimlich.

Figura 24. Golpes secos en los


omoplatos.

342
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

8.4 Respiración artificial


Es muy sencillo iniciar la respiración artificial y muy fácil que sea un éxito. A medida
que transcurre el tiempo se van produciendo cambios pulmonares que hacen más difícil
una buena respuesta de la víctima.

Para hacer la respiración artificial hay que:


1. Mantener a la persona tumbada en el suelo, boca arriba. Esta es la postura
ideal.

2. Abrir la vía aérea. Hay diferentes maniobras para abrir la vía aérea, todas ellas
van encaminadas a poner a la persona en una posición en que su propia lengua no le
impida respirar. El método más correcto para mantener abierta la vía aérea es poniendo
una mano sobre la frente y la otra sobre el maxilar inferior y echar la cabeza de la
persona hacia atrás produciendo una hiperextensión del cuello. También se puede
mantener abierta la vía aérea metiendo un objeto debajo de los hombros, que deje
colgando la cabeza (Figura 26).

Figura 26. Paso obstruido por la lengua en una persona inconsciente.


Apertura de la vía aérea: maniobra frente-mentón.

3. Revise la boca y límpiela de restos de alimentos, dentadura postiza etc., en


caso de que los hubiera.

4. Inicie la respiración: El método más utilizado es el de respiración boca a


boca. Para hacerlo correctamente debe tapar la nariz de la persona con una mano, llenar
los pulmones de aire, rodear con sus labios la boca de la víctima y soplar lentamente (el
tiempo que debe durar el soplo es de 2 segundos aproximadamente). Sepárese para
permitir que salga el aire y vuelva a soplar pasados 5 segundos (Figura 27). RECUERDE
que la frecuencia con que debe soplar es 1 soplo cada 5 segundos en adultos.

343
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Figura 27. Respiración boca a boca.

Cuando el aire entra de forma correcta, notará que puede vaciar sus propios
pulmones sin encontrar resistencia. El pecho de la víctima se elevará al entrar el aire. Si
sopla muy deprisa el aire va a parar al estómago de la víctima. El soplo debe ser lento y
sostenido.

En niños menores de 7 años la frecuencia respiratoria es más rápida que en el


adulto. Por ello, el socorrista debe soplar una vez cada 3 segundos sin vaciar totalmente
el aire de sus pulmones ya que la capacidad torácica del niño es menor que la del adulto.

8.5 Otros métodos de respiración artificial


Respiración boca-nariz Cuando la boca esté dañada o no se pueda abrir, puede
realizarse h respiración artificial a través de la nariz de la víctima. Para ello, mantenga
abierta la vía aérea, ciérrele la boca y sople por su nariz 1 vez cada 5 segundos.

344
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Respiración artificial instrumental. Se puede utilizar un ambú (Figura 28) que es


un aparato que consta de una mascarilla almohadillada que se ajusta a la cara del
paciente, rodeando la nariz y la boca, y que está conectada a una bombona de plástico.
Si usted tiene a su disposición este tipo de instrumental debe aprender a manejarlo.

Figura 28. Ambú.

9 PARADA CARDIORRESPIRATORIA

9.1 Parada cardiorrespiratoria


Cuando además de pararse la respiración se para el corazón, estamos ante una
parada cardio-respiratoria.
La persona que sufre una parada cardiorrespiratoria cae al suelo
inconsciente, no respira y, además, no tiene pulso.

9.2 Causas de parada cardiorrespiratoria


El corazón puede pararse por dos circunstancias fundamentalmente:

1. Por ausencia de oxígeno. En caso de parada respiratoria, si no se inicia


rápidamente la respiración artificial, o si ésta no es eficaz, transcurridos unos minutos
puede producirse una parada cardiaca.

345
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

2. Por lesión cardiaca. El corazón puede pararse primariamente, es decir, no


secundario a una parada respiratoria. Por ejemplo un infarto.

9.3 Reanimación cardiopulmonar R.C.P. básica


1. Pida ayuda sanitaria de emergencia.

2. Ponga a la persona en posición de R.C.P., es decir, tumbado boca arriba y sobre


un plano duro.

3. Abra la vía aérea. Revise y limpie la boca. Dé dos soplos profundos sobre la
boca de la víctima.

4. Comience el masaje cardíaco. Descubra el pecho de la persona, palpe el


esternón y proteja el apéndice xifoides con dos dedos.

Coloque el talón de su mano derecha sobre el esternón. Ponga la otra mano


encima, estire los codos, déjese caer apoyando el peso de su cuerpo sobre el esternón
de la víctima (Figura 29). Está calculado que la presión que debe ejercerse sobre el tórax
de la víctima es la que ejerce un adulto de aproximadamente 70Kg. de peso consiguiendo
que el esternón descienda de unos 3 a 4cm. En caso de que su peso sea superior al
citado anteriormente, apóyese más suavemente sobre el tórax del paciente. En niños se
comprimir el tórax con menos fuerza, y si son menores años la compresión se realizará
con una sola mano.

Figura 29. Masaje cardiaco: ponga una mano sobre otra y entrelace los dedos para evitar
que éstos se apoyen.

Debe darse una compresión cada segundo o un poco de prisa hasta completar 15
compresiones. Después vuelva a dar dos soplos. En caso de que haya dos personas que
conozcan estas maniobras de R.C.P. una mantendrá permeable la vía aérea y hará la

346
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

respiración y la otra se encargará del masaje cardíaco. La frecuencia en este caso será
un soplo y cinco compresiones.

Cada 4 ciclos completos dé dos soplos y 15 compresiones, compruebe el pulso de


nuevo. Si aparece el pulso, suspende reanimación, en caso contrario continúe hasta que
llegue ayuda sanitaria.

El conjunto de técnicas de respiración artificial y masaje cardíaco es lo que se llama


REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR o R.C.P. básica. Se llama básica porque es la que
se hace por personal no sanitario. Cuanto más precozmente se inicie la R.C.P. básica
mayores probabilidades hay de éxito y, sobre todo, de recuperación sin secuelas
neurológicas. De ahí la importancia de que el mayor número de personas posible
conozca estas técnicas de reanimación.

RECUERDE:

Si son dos socorristas: 1 soplo y 5 compresiones.


Si es un socorrista: 2 soplos y 15 compresiones.
Datos extraídos de la NTP 605, Primeros auxilios: evaluación primaria y soporte
vital básico, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

10 ACCIDENTES OCULARES

10.1 Accidentes oculares


Los tres tipos de accidentes oculares más frecuentes son:

1. Cuerpos extraños.
2. Quemaduras o abrasiones.
3. Traumatismos.

10.1.1 Cuerpos extraños


Cuando entra un cuerpo extraño en un ojo puede quedar libre dentro del mismo o
puede quedar enclavado:

Cuerpos extraños libres. Pueden ser insectos, arenilla, pestañas, etc. El herido
siente dolor en el ojo y lagrimeo y cada vez que parpadea el dolor aparece en un punto
del ojo porque el objeto va moviéndose con los movimientos del párpado. Nunca debe
frotarse el ojo porque el cuerpo extraño podría arañar la conjuntiva. Debe lavarse el

347
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

ojo con una jeringuilla estéril llena de agua, vaciándola a presión sobre el ojo. Si el
objeto no ha salido, repetir el lavado cuantas veces sea necesario.

Cuerpos extraños enclavados. Suelen ser objetos de metal, piedra, madera, etc.
que saltan al ojo y quedan clavados en la conjuntiva. En seguida se produce dolor en un
punto fijo del ojo y lagrimeo. A veces, puede verse el objeto como un puntito oscuro en el
iris.

Figura 30. Los accidentes oculares más frecuentes son producidos por cuerpos extraños,
quemaduras o abrasiones y traumatismos.

En estos casos, el lavado del ojo a presión no suele ser eficaz porque no arrastra el
cuerpo extraño. No debe intentarse su extracción. Debe acudirse, sin demora, a un
centro sanitario. En caso de objetos metálicos, cuando pasan una o dos horas, se forma
un halo de óxido alrededor que también hay que quitar. Eso debe hacerlo exclusivamente
el personal sanitario.

10.1.2 Quemaduras Oculares


Pueden producirse por distintas causas: por contacto con líquidos calientes o con
sustancias químicas. En seguida se produce dolor y lagrimeo. Lo que hay que hacer en
estos casos es lavar el ojo con agua abundante y, a continuación, trasladar al enfermo a
un centro sanitario. Si la quemadura ha sido por sustancias químicas debería seguirse
lavando el ojo durante el traslado al centro sanitario.

También pueden producirse quemaduras oculares por los efectos de las


radiaciones ultravioletas que emite la soldadura eléctrica. En estos casos, lo mejor es la
prevención, no exponiéndose a este tipo de radiación sin la protección adecuada. Si se
produce la quemadura, el dolor aparece al cabo de unas horas. Los ojos se ponen rojos y
los párpados inflamados. En este caso, debe acudirse a un centro asistencial. Mientras,
puede paliarse el dolor poniendo unas compresas de agua muy frías.

348
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

10.1.3 Traumatismos Oculares


Pueden ser de dos tipos:

1. Cerrados: contusiones producidas por un objeto romo, es decir sin aristas. No


hay heridas en los párpados pero las estructuras oculares internas pueden dañarse,
incluso puede producirse un desprendimiento de retina.
Por ello, ante un traumatismo en un ojo de cierta consideración debe acudirse a un
centro asistencial para su valoración. Esto se hace imprescindible cuando se produce
además pérdida de visión, visión borrosa, etc. Mientras se acude al centro asistencial
puede ponerse una bolsa de hielo si hay inflamación de los párpados.

2. Abiertos: son heridas producidas por objetos con aristas. Se dañan los párpados
y, a veces, otras estructuras. Si sólo se dañó el párpado, cubrir con una gasa o tela
limpia. Si también se dañó el globo ocular, cubrir ambos ojos con gasas y trasladar al
herido a un centro asistencial. Es importante tapar los ojos a la vez para evitar los
movimientos oculares.

11 INTOXICACIONES

11.1 Intoxicaciones
Los tóxicos pueden penetrar en el organismo por distintas vías:
1. Vía digestiva: Intoxicación por ingestión.
2. Vía respiratoria: Intoxicación por inhalación.
3. A través de la piel o mucosas: Intoxicación por contacto.

La gravedad de la intoxicación depende de la dosis y también de la toxicidad del


producto. La actuación debe ir encaminada a eliminar el tóxico actuando sobre la puerta
de entrada para así disminuir la dosis final absorbida. Así actuaremos del siguiente modo:

a) En las intoxicaciones por ingestión provocando el vómito.


b) En las intoxicaciones por inhalación sacando a la persona a un sitio más
aireado y con mayor concentración de oxígeno.
c) En las intoxicaciones por contacto lavando abundantemente la piel.

349
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Figura 31. Los tóxicos pueden penetrar en el organismo:


a) por vía digestiva.
b) por vía respiratoria.
c) a través de la piel o las mucosas.

11.2 Intoxicaciones por ingestión


Se producen cuando el tóxico es ingerido o tragado y pasa a la vía digestiva. Hay
diferentes tipos de tóxicos: alimentos mal conservados que se encuentran contaminados,
medicamentos, drogas, alcohol, etc.
Las consecuencias dependen del tipo de tóxico ingerido. Lo más importante es
vigilar y mantener las constantes vitales. Podemos encontrarnos ante dos situaciones
diferentes:

a) Que la persona esté consciente. En este caso debe provocarse el vómito


siempre que hayan transcurrido menos de dos horas desde su ingestión. Para ello
estimule la base 'de la lengua o campanilla con una cuchara o con los dedos. Después
llame al Servicio de Información Toxicológica (91/562 04 20) y consulte sobre qué hacer
en cada caso concreto.

Sólo hay una excepción para provocar el vómito y es cuando se ha ingerido


algún producto que además de ser tóxico es caústico o corrosivo (como la lejía),
porque en este caso, se van produciendo quemaduras al ir descendiendo el caústico

350
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

hasta el estómago y al provocar el vómito se producirían de nuevo quemaduras. En estos


casos, tras la ingestión de un producto caústico lo que se produce es un intenso dolor en
la boca y en la garganta y lo que hay que hacer es dar uno ó dos vasos de agua para
diluir el caústico y trasladar a la persona a un centro sanitario.

b) Si la persona está inconsciente estamos ante una situación de emergencia y no


se puede provocar el vómito. Pida ayuda sanitaria y mientras ponga a la persona en
posición de seguridad, aflójele sus ropas y abríguele con una manta (Figura 32).

Figura 32. Ponga a la persona en posición de seguridad aflójele sus ropas y abríguele
con una manta.

11.3 Intoxicaciones por inhalación


Se producen cuando alguien respira una atmósfera con un gas tóxico, como gas
butano, gas natural, monóxido de carbono, etc. En estos casos se va produciendo
somnolencia y apatía hasta quedar la persona inconsciente. Si no se le saca rápidamente
puede morir por asfixia. Si se encuentra en esta situación, saque a la persona al exterior
o abra puertas y ventanas para que salga el gas.

Una vez retirado de la atmósfera tóxica pida ayuda para la emergencia, compruebe
sus constantes vitales y comience, en caso de ser necesario, la respiración artificial o la
R.C.P. hasta que llegue la ayuda sanitaria.

11.4 Intoxicaciones por contacto


Hay tóxicos que penetran en el cuerpo a través de la piel o las mucosas como los
plaguicidas o pesticidas. Su toxicidad depende del tipo de producto y de la dosis. Lo
primero que debe hacerse es quitar la ropa empapada en el producto y después lavar
abundantemente la piel con agua, sin frotar. Si salpicó los ojos, lavarlos con agua durante
10 ó 15 minutos.
Después, se trasladará a la víctima a un centro sanitario con la etiqueta del
producto.

351
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

12 TRANSPORTE DE HERIDOS

12.1 Transporte de heridos


Ya hemos comentado en capítulos anteriores que en caso de heridos graves, el
transporte y traslado de los mismos a un centro asistencial debe correr a cargo del
personal sanitario. Para ello, lo primero es activar una ayuda para la emergencia.

Sólo en caso de aislamiento puede intentarse el traslado de los heridos hasta


la base o puesto de socorro más cercano. El traslado debe hacerse siempre en un
vehículo grande en el que la persona quepa tumbada y, si no dispone de una camilla,
ésta pueda improvisarse con una puerta o con tablones. Siempre debe atarse la persona
a la camilla con telas o cintas para evitar su movimiento durante el traslado.

Una vez que se tiene preparado el vehículo y la camilla, debe moverse lo menos
posible al accidentado para ponerlo sobre la camilla. Para ello, lo más fácil es utilizar el
siguiente método (Figura 33):

Un socorrista debe sujetarle la cabeza, otro los pies y un tercero sujetará el tronco.
Se le girará hacia un lado en bloque, es decir, girando la cabeza y el tronco a la vez
para prevenir la lesión medular en caso de que haya fractura de la columna vertebral.
Una vez que se le ha girado, se pone la camilla al lado del cuerpo y se le vuelve a poner
boca arriba sobre la camilla repitiendo la misma maniobra de antes. Una vez que esté
sobre la camilla, aflójele las ropas y abríguele con una manta. Trate de atarle a la camilla
con correas o cintas. Si no se ha podido improvisar una camilla puede emplearse el
mismo método y utilizar una manta para levantar a la persona.

Figura 33. Colocación del herido en una camilla o soporte.

352
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

12.2 Posiciones de traslado

a) Heridos inconscientes: se les pondrá tumbados de lado, para prevenir


aspiraciones.
b) Heridos conscientes: la posición puede variar dependiendo de la lesión que
presenten:

Heridos en el tórax con dificultad respiratoria: elevación del tórax unos 45°.
Heridos en abdomen: tumbados, flexión de rodillas para relajar la pared
abdominal.

a) Cabeza en la parte opuesta a la marcha.

b) Decúbito lateral (para heridos inconscientes).

c) Tórax ligeramente elevado y piernas flexionadas (lesiones en el abdomen o en la


pelvis).

d) Hombros ligeramente elevados (lesiones de tórax)

353
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN
Área de Ingeniería de la Construcción.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

e) Cabeza ligeramente más baja (para casos de shock)

Figura 34. Posiciones de transporte de un lesionado en cartilla.

354

View publication stats

También podría gustarte