Está en la página 1de 15

Revista Venezolana de Gerencia

ISSN: 1315-9984
rvgluz@yahoo.es
Universidad del Zulia
Venezuela

Vázquez Peña, Claudia; Labarca, Nelson


Calidad y estandarización como estrategias competitivas en el sector agroalimentario
Revista Venezolana de Gerencia, vol. 17, núm. 60, octubre-diciembre, 2012, pp. 695-708
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29024892002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 17. Nº 60, 2012, 695 - 708
Universidad del Zulia (LUZ) · ISSN 1315-9984

Calidad y estandarización como estrategias


competitivas en el sector agroalimentario
Vázquez Peña, Claudia*
Labarca, Nelson**

Resumen
Los modelos alimentarios de todos los países están evolucionando, en la mayoría de los ca-
sos motivados por la globalización y la creciente competitividad. En tal sentido, en esta investigación
se realiza una revisión de la literatura para analizar la evolución de la calidad, la forma en cómo se ha
conceptualizado y la estandarización a través del tiempo como elementos fundamentales para gene-
rar ventajas competitivas en el sector agroalimentario. La metodología utilizada es documental o bi-
bliográfica; se revisaron documentos de interés vinculados con las variables objeto de estudio. Los
resultados indican que el sector agroalimentario se ve impactado por las políticas económicas defini-
das por el Estado; lo que se refleja en cada una de sus etapas: producción, transformación, comercio
y distribución de la producción, afectando la cadena de valor, haciéndose cada vez más frecuente el
adoptar modelos de gestión y filosofías de calidad total a fin de generar productos que satisfagan las
necesidades y expectativas de los clientes. Se concluye que para obtener ventajas competitivas la
orientación hacia la calidad y la estandarización son estrategias vitales para lograr la excelencia,
siendo éstas fundamentales en el sector agroalimentario para alcanzar la eficiencia, eficacia, y mejo-
rar la inocuidad de los productos.
Palabras clave: Calidad, estandarización, competitividad, sector agroalimentario.

Recibido: 09-11-11. Aceptado: 20-09-12

* Ingeniera en Informática. Magíster en Ingeniería Industrial. Suficiencia Investigadora en Inge-


niería de Organización y Administración de Empresas. Doctorante de Gerencia (LUZ). Profe-
sora Invitada en los postgrados de la UNEXPO y UCLA. Directora Operativa de la firma Calidad
& Excelencia Consultores C.A., e-mail: klabavaz@yahoo.com
** Economista. Doctor en Ciencias Humanas (LUZ). Magíster en Gerencia de Empresas, men-
ción mercadeo, e-mail: nelsonlabarca66@hotmail.com

695
Calidad y estandarización como estrategias competitivas en el sector agroalimentario
Vázquez Peña, Claudia y Labarca, Nelson ___________________________________

Quality and Standardization as Competitive


Strategies in the Food Processing Sector
Abstract
Food processing models are evolving in all countries, motivated in most cases, by globaliza-
tion and growing competitiveness. This research carries out a review of the literature for analyzing the
evolution of quality, the way it has been conceptualized and its standardization over time as funda-
mental elements for generating competitive advantages in the food and agricultural sector. The meth-
odology is documentary or bibliographic; documents of interest linked to the variables under study
were reviewed. Results indicate that the food-producing sector has been affected by State-defined
economic policies, reflected in each of its stages: production, transformation, marketing and distribu-
tion of production, affecting the chain of value, making the adoption of total quality management mod-
els and philosophies increasingly frequent in order to generate products that satisfy client needs and
expectations. Conclusions are that to obtain competitive advantages, orientation toward quality and
standardization are vital strategies for achieving excellence, since they are fundamental in the food-
processing sector for reaching efficiency, efficacy and improving the safety of the products.
Key words: Quality, standardization, competitiveness, food-processing sector.

1. Introducción organizaciones, sectores y mercados, ha


condicionado a las empresas a orientarse
La moderna dirección estratégica a resultados en los mejores términos de
proporciona un conjunto de herramientas efectividad y eficacia, y al uso de metodo-
que permiten realizar un análisis tanto del logías y herramientas gerenciales que
entorno específico como del microentor- contribuyan a dichas mejoras.
no en el que las empresas agroalimenta- Cuando las empresas quieren dife-
rias desempeñan su actividad. Los cam- renciarse y obtener una ventaja competi-
bios que se están produciendo en ambos tiva, la orientación hacia la calidad en la
entornos tienen gran influencia sobre las gestión y en resultados son factores deci-
prácticas que están adoptando las em- sivos. La calidad aparece así como condi-
presas del sector agroalimentario a fin de ción necesaria para lograr el éxito en un
gestionar la calidad y la seguridad de los mercado agroalimentario cada vez más
alimentos. En este contexto, el concepto agitado, donde la mayor complejidad de
de cadena alimentaria es vital para enten- los procesos productivos obliga el usar
der dichas prácticas. estándares y control de calidad similares
La mejora de la gestión y la orienta- al resto de las organizaciones, tanto en
ción a resultados de la organización, la los procesos y procedimientos como en
búsqueda de la excelencia y la mejora de los productos. En este sentido, la calidad
la atención al cliente, no son factores que constituye una importante ventaja com-
se puedan comprar, ni algo que se toma petitiva, no solamente como un fin, sino
un día y se deja el otro. En este sentido, el como un medio que permita alcanzar re-
aumento de la competitividad en todas las sultados para satisfacer a los clientes.

696
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 17, No. 60, 2012

En este investigación, se traza la que ha proporcionado un marco más


como propósito en primer lugar, analizar adecuado para el desarrollo de la misma.
desde el punto de vista teórico el tema de En esa etapa económica se pasó de la
la calidad y su evolución; y en segundo lu- producción en taller, a la producción en
gar, la estandarización como herramienta las fábricas, con un sistema de produc-
que conduce a la competitividad del sec- ción en masa.
tor agroalimentario. Para ello, se realiza Este cambio del proceso de pro-
un estudio documental, que inicia con una ducción provocó modificaciones en la or-
revisión, un registro, organización, análi- ganización de la empresa e implicó la ne-
sis e interpretación de la literatura con- cesidad de formular procedimientos es-
densada en diferentes fuentes de infor- pecíficos para atender a la calidad de los
mación. productos fabricados de forma masiva.
Estos procedimientos evolucionaron de
2. Evolución de la calidad tal forma que el concepto se ha visto afec-
tado por ello, y sólo recientemente ha sur-
Para hablar de calidad como una fi- gido como una función de la dirección
losofía de gestión bastaría con hacer re- (Llórens y Fuentes, 2005).
ferencia a las últimas tres décadas, sin Una revisión de la historia del movi-
embargo, su concepto subyace desde miento por la calidad permite identificar 10
hace mucho más tiempo. La historia de la aproximaciones distintas. No todas estas
humanidad está directamente ligada con etapas han dado lugar a conceptos de cali-
la calidad desde los tiempos más remo- dad y enfoques de gestión de la calidad di-
tos, el hombre al construir sus armas, ela- ferenciados, que han sido más bien fruto de
borar sus alimentos y fabricar su vestido la acumulación del conocimiento en varias
observa las características del producto y de ellas (Camisón et al., 2007). La evolu-
enseguida procura mejorarlo. ción no muestra una secuencia cronológica
En realidad, este concepto no apa- lineal, sino que las generaciones se super-
rece en un momento específico del tiem- ponen en el tiempo. Camisón et al. (2007)
po, sino que se ha ido desarrollando de señalan que estas 10 generaciones se pue-
varias formas según las circunstancias y den agrupar en tres enfoques diferentes: el
necesidades, como describe Jerry Banks técnico, el humano y el estratégico.
en su libro “Control de Calidad”, desde los El enfoque técnico: agrupa una se-
antiguos egipcios, romanos y griegos se rie de etapas que comparten la preocupa-
comienza a observar un alto grado de ca- ción por la eficiencia de los productos y
lidad en las funciones de albañilería, inge- los procesos de la empresa. El control de
niería de estructuras, arte, arquitectura, calidad nace en Estados Unidos durante
entre otros. las dos primeras décadas del siglo XX,
Llórens y Fuentes (2005) señalan bajo el empuje de las necesidades de es-
que aunque sería posible remontarse a la tandarización e intercambiabilidad que
civilización (egipcios o fenicios) en la crea el modelo de producción en serie. La
edad media (corporativismo artesanal) implantación de sistemas de inspección y
para hablar de calidad, es la era industrial auditorias orientados al producto termina-

697
Calidad y estandarización como estrategias competitivas en el sector agroalimentario
Vázquez Peña, Claudia y Labarca, Nelson ___________________________________

do cedió pronto lugar al control estadísti- Six-Sigma, prosiguen la orientación de la


co y al de procesos, con las aportaciones mejora continua del enfoque japonés.
pioneras de Shewart en los años 20, per- El enfoque humano: surge en Ja-
feccionadas por Deming. pón posteriormente y como reacción al
Posteriormente ocurre un avance enfoque técnico. Ishikawa (1954) sienta
con la ampliación desde sistemas de ins- las bases del enfoque humano, parte de
pección y control hasta sistemas de pre- la convicción de que el TQC es una disci-
vención, incorporando la calidad al diseño plina distinta a la ingeniería, pues hablar
de los productos y procesos, siendo aquí de problemas de dirección no puede ser
Juran la figura estelar. Armand Feigen- insensible a las diferencias culturales y al
baum (1994) fue el primero en proponer el factor humano. Se busca convertir a los
concepto de Control Total de la Calidad trabajadores en el jefe del proceso de
(TQC). Su idea era que no se podían fabri- gestión y mejora de la calidad, actuando
car productos de alta calidad si el departa- sobre su forma de pensar e incrementan-
mento de producción trabajaba de forma do su participación en la resolución de los
aislada. Se debería comenzar con el dise- problemas. Estos dos enfoques, el técni-
ño del producto y terminar cuando éste es- co y humano, se enfrentan durante los
tuviera en manos de un cliente satisfecho. años 60 y parte de los 80. Debaig y Huete
Para ello proponía tres etapas: con- (1992), señalan que es la época de los
trol del nuevo diseño, del material que se malos entendidos entre los ingenieros y
recibe y, por último, a pie de máquina. En los psicólogos.
estas etapas deberían participar distintos Es notorio que los resultados obte-
departamentos a través de grupos inter- nidos por las experiencias de la introduc-
funcionales de trabajo, pues la calidad ción de círculos de calidad, como expo-
debía ser trabajo de todos. Luego se aña- nente modélico de los enfoques humanos
de la orientación económica hacia el cos- de gestión de la calidad, han sido espec-
to, alcanzando su madurez en los años taculares en Japón. En los años 80 irrum-
60. Su perfeccionamiento posterior se pe la etapa marcada por la orientación
produce en Japón por Ishikawa, Taguchi, cultural, destacando la necesidad del
Ohno y Shingo. cambio cultural, del rediseño de la estruc-
La búsqueda de nuevos mercados tura organizativa y del liderazgo de la di-
por la empresa japonesa tiene uno de sus rección para avanzar hacia modelos más
pilares en el énfasis sobre la satisfacción eficaces de gestión de la calidad adapta-
del cliente a través de la mejora continua dos al contexto de cada organización.
de la calidad; el concepto de control de El enfoque estratégico: Brunetti
calidad en toda la empresa (Ishikawa, (1993), es uno de los primeros en propo-
1954), ejemplifica el enfoque japonés de ner un enfoque estratégico de la gestión
gestión de la calidad aplicado en Japón de la calidad, que integra la calidad total y
desde mediados de los años 50, y que ha el enfoque de servicio al cliente. Se co-
perdurado hasta nuestros días como el mienza a prestar atención a la calidad del
enfoque de referencia en dicho país. servicio y a la satisfacción del cliente (Ca-
Otras innovaciones, como el sistema misón et al., 2007). Los sistemas de ges-

698
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 17, No. 60, 2012

tión de la calidad del servicio orientados al rompimiento de las estructuras del merca-
consumidor se conciben como un des- do (a finales del siglo XX y XXI).
pliegue de la función de la calidad para Se puede evidenciar el debate sus-
definir la voz del cliente en términos ope- citado al respecto de la evolución de las
rativos y asegurar la satisfacción de sus ideas, para la construcción del concepto
necesidades y expectativas. El enfoque de calidad de acuerdo a los diferentes en-
estratégico se construye como un puente foques que registra cada época. En este
entre las teorías racionalistas y humanas sentido se presenta a continuación la de-
(Grant et al., 1994), de modo que el enfo- finición del término en función de los ac-
que técnico y humano va fundiéndose tuales postulados.
paulatinamente. Al considerar los planteamientos
Se empieza a desarrollar la con- de los autores antes mencionados, se
ciencia de necesidad de una nueva con- puede inferir que el proceso de evolución
ceptualización de los sistemas de gestión de la calidad de servicio ha transitado por
de la calidad como verdaderos sistemas cambios impulsados por el contexto eco-
de gestión, llamados gestión de la calidad nómico, político, cultural y social, lo que
total (Total Quality Management). Este úl- amerita una dinámica capaz de dar res-
timo paso en la evolución de los sistemas puesta a las exigencias de un contexto
de gestión de la calidad supone haber su- cada vez más competitivo.
perado etapas previas orientadas a: pro-
ducto, proceso, sistema, costo, trabaja- 3. El concepto de calidad
dores y clientes, integrando todas estas
facetas, así como compaginando la efi- Calidad es un término difícil de defi-
ciencia interna con la eficacia. nir, principalmente porque se ha manteni-
Por otro lado Garvin (1988), señala do en constante evolución, por lo que
que en el proceso de evolución de la cali- cada definición que se pretende debe in-
dad dentro de la época industrial pueden sertarse en el contexto de la época en que
distinguirse cuatro etapas: 1) calidad me- fue desarrollada. El concepto más anti-
diante inspección, 2) control estadístico, guo y utilizado es el de excelencia, es de-
3) aseguramiento de la calidad y 4) cali- cir, lo mejor, y se remonta a los filósofos
dad como estrategia competitiva. griegos, de tal forma que para Platón la
A diferencia de las etapas de Garvin excelencia era algo absoluto.
(1998), Kelada (1999) en su trabajo Desa- Un gran número de organizaciones
rrollo Histórico del movimiento hacia la cali- y expertos han buscado una definición
dad, distingue en el proceso de evolución para este concepto, pero lo cierto, es que
de la calidad seis etapas: 1) inspección (si- no existe una definición específica que
glo XIX), 2) control estadístico (década de pueda considerarse como la más correc-
los 30), 3) aseguramiento de la calidad (dé- ta o la mejor. Las distintas ideas o defini-
cada de los 50), 4) administración estratégi- ciones de lo que se entiende por calidad
ca de la calidad total (década de los 90) , 5) han surgido para dar respuesta a los con-
reingeniería de procesos (década de los tinuos cambios empresariales. Las nue-
90) y, 6) rearquitectura de la empresa y vas definiciones no han sustituido a las

699
Calidad y estandarización como estrategias competitivas en el sector agroalimentario
Vázquez Peña, Claudia y Labarca, Nelson ___________________________________

más antiguas, sino que ambas han conti- facción es totalmente experimental, sólo
nuado usándose sin poderse establecer después de una experiencia de consumo
la mejor entre todas ellas. Tradicional- es posible valorarla. Tuchman (1980),
mente el término calidad en la mayor par- plantea que calidad significa no permitir
te de las empresas de manufactura ha conformarse con un segundo lugar; es
significado cumplir con las especificacio- “una condición de excelencia”. Deming
nes; la nueva definición se centra en el (1989) indica que no es otra cosa, más
cliente, en las necesidades y expectativas que una serie de cuestionamientos hacia
que él tiene, cambiando el concepto de una mejora continua. Zeithaml y Bitner
detección de defectos por el de preven- (1996) la definen, en sentido general,
ción (Falconi, 1994). como “superioridad o excelencia”.
Cuando la calidad es un elemento Falconi (1994) señala que un pro-
más vinculado a la operación, al proceso, ducto de calidad es aquel que atiende
a la técnica y la calidad química de com- perfectamente, de manera confiable, ac-
ponentes, es recomendable la estandari- cesible, segura, con la programación
zación de las operaciones y tener descri- adecuada y en el tiempo exacto las nece-
tos los procedimientos operativos vincu- sidades del cliente. No sólo es ausencia
lados a la fabricación. A la vez, se incor- de defectos, es la preferencia del consu-
pora a la mejora de los procesos herra- midor, ya que esto es lo que garantizará la
mientas avanzadas que disminuyen su supervivencia de la empresa. Según
variabilidad o aumentan su eficiencia Reeves y Bednar (1994) la evolución de la
(Fuentes-Pila y Torrubiano, 2006). calidad en el tiempo permite establecer
Investigar la calidad supone cono- cuatro enfoques en su definición: es ex-
cer que se entiende por ella misma, en celencia, valor, conformidad con las es-
ocasiones se utilizan los términos satis- pecificaciones, e igualar o exceder las ex-
facción y calidad como sinónimos y aun- pectativas de los clientes.
que los investigadores han realizado in- Galgano (1995), señala que la pa-
tentos para diferenciar ambos conceptos, labra calidad implica un significado nuevo
la relación entre ambos no está clara y más rico, cuyos componentes son: sa-
(Zeithaml y Bitner, 1996). En otros casos, tisfacción del cliente, prevención, aten-
se ha planteado que ambos conceptos ción a los clientes internos, productividad,
son diferentes y que uno de ellos será ne- flexibilidad, eficiencia, proceso, inversión
cesariamente la causa y el otro el efecto e imagen hacia el exterior. Buenrostro
(resultado). (1996) señala que la calidad es el resulta-
Otra distinción es que la percepción do de un proceso controlado, debe mane-
de la calidad puede ocurrir en ausencia jarse como un sistema que logra sus re-
de experiencia, mientras que la satisfac- sultados a través de la interacción de sus
ción únicamente puede valorarse una vez insumos, ajustándose a estándares con
que la experiencia de “compra” ha tenido el fin de obtener resultados predetermina-
lugar. Como indican Rust y Oliver (1994), dos. Para Feigenbaum (1994), es el re-
las percepciones de calidad no requieren sultado del trabajo bien hecho de muchas
experiencia con el servicio, pero la satis- personas, es el resultado de un trabajo en

700
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 17, No. 60, 2012

equipo. Juran (1990) establece que es la dientemente de la definición que se adop-


adecuación para el uso satisfaciendo las te, el objetivo final de la empresa debe ser
necesidades del cliente. la satisfacción del cliente.
Por su parte Montgomery (1998) La Asociación Española para la Ca-
plantea que es la aptitud para el uso de los lidad, citado por Lloréns y Fuentes (2005),
productos que satisfagan los requisitos de propone que para alcanzar la satisfacción
los usuarios. Garvin (1988), ha clasificado del cliente deben coincidir la calidad pro-
en cinco los enfoques la definición de cali- gramada, la realizada y la necesitada por
dad: 1) trascendente (definición de exce- el cliente. La programada es la que la em-
lencia); 2) basado en el producto (diferen- presa ha pretendido obtener, la realizada
cias en la calidad de algún atributo que po- es la obtenida y la necesitada se manifies-
see un producto); 3) basado en el cliente, ta en sus exigencias y necesidades.
(calidad en relación a las expectativas del Esta nueva concepción de la calidad
cliente); 4) basado en la producción (con- presenta importantes implicaciones (Arro-
formidad con las especificaciones) y 5) ba- yo, 2005): a) relacionada con las percep-
sado en el valor (calidad como valor). ciones del cliente, generalmente subjeti-
Cantú (2001) afirma que la calidad vas, b) concepto dinámico, c) el precio se
abarca todas las cualidades con las que incorpora, d) los objetivos se centran en la
cuenta un producto para ser de utilidad. satisfacción del cliente, eliminar lo que no
Esto implica, que un producto es de cali- agregue valor, desarrollo rápido de nue-
dad cuando sus características, tangibles vos productos y anticipación a las necesi-
e intangibles, satisfacen las necesidades dades de los clientes, e) se corrigen las
de sus usuarios. En estos momentos, la fuentes de variación, aumentando la flexi-
difícil aplicación de las definiciones de ca- bilidad, reduce costos y disminuye los pla-
lidad de los productos a los servicios ha zos y f) se incorpora la filosofía de la mejo-
llevado a la mayoría de los investigadores ra continua en toda la organización.
a aceptar que la definición de “calidad de Debido al impacto generado por su
servicio” dependa exclusivamente de los calidad y precio, los productos japoneses
juicios de los consumidores. Como dice han cambiado la manera de gestionar las
Grönroos (1990: 33), “se debería recor- organizaciones. Se trata de un cambio
dar siempre que lo que cuenta en calidad profundo en la forma como la alta geren-
es lo que percibe el consumidor”. cia concibe el papel que la calidad de-
Todas estas perspectivas pueden sempeña actualmente en el mundo de los
encuadrarse dentro de una clasificación negocios, volviéndose la misma como la
más general que distingue entre calidad estrategia fundamental para alcanzar la
objetiva y percibida. La objetiva se deriva competitividad. Esto implica cambios en
de la medición y verificación de la superio- la mentalidad de los trabajadores, en la
ridad de un estándar, la subjetiva se basa cultura de las organizaciones y en las es-
en las evaluaciones de las personas, es tructuras de las empresas.
“un alto nivel de abstracción más que un Las experiencias que las empresas
atributo específico de un producto” japonesas han tenido en la implantación
(Zeithaml y Bitner, 1996: 93). Indepen- de un sistema de gestión enfocado al lo-

701
Calidad y estandarización como estrategias competitivas en el sector agroalimentario
Vázquez Peña, Claudia y Labarca, Nelson ___________________________________

gro de satisfacer a las personas, han con- que se usa hoy en día. Hace 5.000 años,
tribuido a visualizar cuales debe ser estos el agricultor sumerio usaba un calendario
cambios y a comprender los pasos a dar que dividía el año en meses, cada día se
para lograr que la calidad llegue a ser es- dividió en 12 horas y cada hora en 30 mi-
trategia competitiva por excelencia. Final- nutos. Los egipcios fueron los primeros
mente, la calidad se orienta a desarrollar en desarrollar el calendario de 365 días y
el capital intelectual de la empresa, cam- puede ser acreditado con el registro 4236
biando el paradigma de la revolución in- a.C. (antes de Cristo) como el primer año
dustrial al de la revolución del conoci- de la historia (Buenrostro, 1996).
miento. La información, tecnología, capi- Otros estándares fueron creados por
tal humano, el trabajo, la gestión, el con- decreto real, por ejemplo, el rey Enrique I
cepto mismo de liderazgo forman parte de Inglaterra estableció una “medición es-
del conocimiento. tandarizada” en 1120 d.C. (después de
La información completa, confiable y Cristo) denominada “codo” y equivalía a la
oportuna se convierte en poder ya que es longitud de su brazo (American National
una herramienta para conocer el mercado, Standards Institute, ANSI, 2010). Los pri-
la demanda, las posibilidades de negocio, meros estándares fueron de pesos y medi-
generando ventajas competitivas. La evo- das. Por otra parte, en el comercio se desa-
lución de la sociedad industrial a la del co- rrollaron documentos escritos que estable-
nocimiento es vital en el siglo XXI, ya que cían de mutuo acuerdo las normas para
marcará las posibilidades de éxito futuros. productos y servicios, tales como la agricul-
Es por ello, que la definición de cali- tura, barcos, edificios y armas. Inicialmente
dad debe considerar el cliente, sus necesi- formaban parte de un único contrato entre
dades y expectativas en función de igualar el proveedor y el comprador, mas tarde, lle-
y en lo posible exceder las mismas, de ma- garon a ser usados en una serie de opera-
nera cualitativa y cuantitativa, es decir, pro- ciones que constituyen la base para la es-
porcionarle mayor y mejor valor agregado. tandarización moderna (http// thinkstan-
dards.net/ history. HTML. Fecha de consul-
4. Estandarización como ta, 04/05/ 2010.
herramienta para la Aunque en algunas culturas anti-
competitividad guas aparecían documentos que se po-
drían interpretar como orientados a regu-
Los estándares han existido desde lar o establecer ciertos métodos de traba-
el principio de la historia registrada. La es- jo o de procesos, no es hasta el desarrollo
tandarización se remonta a las antiguas industrial del siglo XIX que comienzan a
civilizaciones de Babilonia y Egipto. Más adoptarse reglas de uso común para
de 20.000 años atrás, nuestros antepasa- combatir la anarquía existente en la inci-
dos de la edad de hielo en Europa hicie- piente economía industrial (http://dibu-
ron los primeros intentos para realizar un joindustrial.es/_archivos/07-Nov.01/2_
seguimiento de los días. Más tarde, los historia_de_la_normalización.html.
sumerios en el Tigris y el valle del Eufra- Fecha de consulta, 04/05/2010).
tes idearon un calendario muy similar al

702
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 17, No. 60, 2012

Una de estas primeras medidas fue la calidad se inicia en 1984 cuando la BSI
la adopción del Sistema Métrico Decimal convenció a la ISO de desarrollar un es-
en Europa. Los primeros estándares in- tándar de Sistema de Gestión de la Cali-
dustriales surgen a partir del desarrollo de dad y su uso universal, surgiendo la ISO
las primeras máquinas y aparecen a fina- 9000 finalmente, en 1987 con dos actuali-
les del siglo XIX en Estados Unidos e In- zaciones posteriores en 1994 y 2000 (Ca-
glaterra, donde el objetivo era asegurar la misón et al., 2007).
intercambiabilidad de piezas de distintos En la actualidad se ha vuelto esen-
fabricantes dentro de un mismo montaje cial para cualquier empresa solicitar certi-
mecánico. Durante la primera guerra ficaciones. Éstas hacen énfasis en la es-
mundial se crea en Alemania un comité tandarización de los procesos críticos y el
de normalización para la construcción de mejoramiento continuo (Umeda, 1997).
máquinas, se daría lugar al desarrollo de Un elemento crítico en cualquier sistema
las normas de calidad, paralelamente se de gestión de la calidad es el estableci-
desarrollan otras normas en otros países miento de estándares o normas consis-
como Francia, Estados Unidos, Italia, tentes con las expectativas de los clien-
URSS e Inglaterra. tes. La traslación efectiva de las percep-
En España, en 1925 se crea la Ofici- ciones que tienen los directivos sobre las
na para la Unificación de los Materiales, expectativas de los clientes en estánda-
orientado a la industria del ferrocarril. En res o normas específicas depende del
1926 se crea la Federación Internacional grado en que las tareas pueden ser es-
de Asociaciones Nacionales de Normali- tandarizadas o rutinizadas (Llórens y
zación, que desarrolla las normas ISA Fuentes, 2005).
(Instrument Society of America). Esta aso- Harrington (1994) establece que la
ciación desaparece durante la segunda estandarización de procesos consiste en
guerra mundial y reaparece en 1946 como definir y uniformar procedimientos, de
la Organización Intrernacional de Normali- modo que todas las personas que partici-
zación, que desde entonces desarrolla las pan en él usan permanentemente los mis-
normas ISO (International Standardinzing mos procedimientos. Existe una gran dis-
Organization). El proceso de crecimiento paridad entre las empresas japonesas y
arranca en los dos decenios siguientes por las occidentales. Japón adopta con entu-
la necesidad de industrias tecnológicas siasmo la idea de establecer estándares,
(armamento, aeronáutica, espacial, nu- mientras que en Occidente son conside-
clear) de asegurar el cumplimiento de sus rados como algo que va en contra de la
productos de las especificaciones de cali- naturaleza humana ya que existe un sen-
dad (Camisón et al., 2007). timiento de que a los seres humanos se
Los primeros antecedentes de nor- les debe dar la máxima libertad para que
mas de calidad genéricas fueron la cana- hagan su trabajo de la manera que ellos
diense y la australiana de 1975, y la esta- quieran (Masaaki, 1998).
blecida por BSI (British Standard Institu- Un sistema estandarizado facilita el
te) en 1979. Pero el despegue definitivo proceso de certificación de cualquier nor-
de la normalización y de la certificación de ma. No obstante el valor operativo más in-

703
Calidad y estandarización como estrategias competitivas en el sector agroalimentario
Vázquez Peña, Claudia y Labarca, Nelson ___________________________________

teresante de la certificación es la creación se halla en el ojo del huracán. A pesar de


de una disciplina que permite documentar no ser considerada dentro de las activida-
todas las acciones puestas en práctica y des más determinantes de la competitivi-
ciertos datos fundamentales, tales como dad global, continua mereciendo trata-
los costos de calidad y no calidad. Un sis- miento especial por parte de la mayoría
tema de aseguramiento permite crear de las naciones, porque es vital para la
una estructura con la que se puede obte- sobrevivencia de la población y constitu-
ner información y estandarizar los proce- ye el eje de la economía de muchos paí-
sos (Camisón et al., 2007). ses, en especial los más pobres (Merca-
Otros problemas se producen en el do et al., 2007). Los modelos alimentarios
proceso de fijación, implantación y actua- de todos los países evolucionan con un
lización de los estándares, en este senti- paralelismo constante y progresivo res-
do Camisón et al, (2007) señala tres co- pecto a su desarrollo económico, social y
sas: a) problemas de acoplamiento al tra- cultural, motivado en mayor medida por la
bajo, b) los autores de los procedimientos globalización, internacionalización y cre-
asumen que una vez emitida una norma, ciente competitividad de los mercados
automáticamente los afectados cambian (Vilar et al., 2003).
su forma de hacer el trabajo y, 3) el uso de A este escenario general de evolu-
los procedimientos no es objeto de con- ción no ha sido ajeno el sector agroali-
trol. Por otro lado Umeda (1997) señala mentario en sus distintas vertientes: la
que la falta de estándares genera proce- producción de materias primas, la trans-
dimientos diferentes, desacuerdo y me- formación industrial, el comercio exterior,
nor eficiencia, la estandarización está di- la distribución comercial y la relación final
rectamente ligada a la calidad, productivi- entre el consumo y la dieta alimentaria. La
dad y posición competitiva de una empre- calidad aparece así como condición ne-
sa. Sin ellos no es posible mantener el do- cesaria para lograr el éxito en un mercado
minio tecnológico (Falconi, 1996). agroalimentario cada vez más turbulento
Es evidente, sin duda alguna, to- y donde la mayor complejidad de los pro-
mando en cuenta todo lo antes menciona- cesos obliga al empresario agrario a usar
do que el proceso de estandarización es la estandarización y control de calidad,
fundamental para que las empresas pue- tanto en el producto como en los proce-
dan acceder a la certificación de sus pro- sos y procedimientos.
cesos, de manera de garantizar el segui- Vilar et al. (2003) señala que la cali-
miento y control de todos sus procedi- dad debe tenerse en cuenta a lo largo de
mientos operativos, para consolidar la ca- todo el proceso de producción de un pro-
lidad de los productos y servicios en fun- ducto agroalimentario, en cada uno de los
ción a la satisfacción de los clientes. eslabones de la cadena agroalimentaria.
La calidad no sólo depende de la tecnolo-
5. Sector Agroalimentario gía empleada o del producto utilizado
como materia prima, sino que también re-
Por sus implicaciones sociales y sulta primordial del factor humano. En
económicas, la industria agroalimentaria este sentido la calidad pasa a ser una im-

704
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 17, No. 60, 2012

portante fuente de ventaja competitiva, seguridad alimentaria (Fuentes-Pila y To-


un medio para tratar de satisfacer los de- rrubiano, 2006).
seos de los consumidores, en donde las Por otro lado, el movimiento globali-
diferentes organizaciones del sector zador presiona por una transformación del
agroalimentario manifiestan cada vez sistema alimentario, desde una organiza-
mayor preocupación por incrementar la ción basada en la diversidad de sistemas
calidad a través de instrumentos de mejo- locales a un sistema mundial más lineal,
ra de gestión. basado en los principios de ventajas com-
Estos planteamientos responden a parativas, la estandarización, la división
las exigencias de calidad total para un pro- geográfica del trabajo y el control por un pe-
ceso agroalimentario, en donde todos los queño grupo de grandes corporaciones
actores involucrados deben prestar espe- bajo el manto de acuerdo de comercio (un
cial atención al logro de la satisfacción del caso importante lo constituye el ingreso de
consumidor. Por lo tanto se habla de cali- Venezuela a MERCOSUR, haciendo que
dad total referida tanto a las organizacio- el sector agroalimentario se deba preparar
nes agroalimentarias como a sus proce- para competir con otros rubros del mismo
sos. Una empresa agroalimentaria deberá sector que proveen los países miembros).
contar con una dirección fuertemente vin- La calidad aparece así como condi-
culada con las mejoras, que incentive su ción necesaria para lograr el éxito en un
puesta en marcha y revise los niveles de mercado agroalimentario cada vez más
calidad que se vayan alcanzando. turbulento y donde la mayor complejidad
Las organizaciones del sector de los procesos de producción obliga al
agroalimentario desempeñan su activi- empresario agrario a usar procedimien-
dad en entornos específicos, en los que tos de normalización y control de calidad
los actores están constituidos por provee- análogos a los del resto de la empresas,
dores, clientes, competidores actuales y tanto en lo referente al producto como a
potenciales y los posibles productos sus- procesos y procedimientos. La calidad es
titutivos (Fuentes-Pila y Torrubiano, una importante fuente de ventaja compe-
2006). Dentro de las distintas etapas de la titiva, no tan sólo como un fin en sí mismo,
producción y del suministro de alimentos sino como un medio más para tratar de
(producción primaria, industria, distribu- satisfacer, los deseos de los consumido-
ción mayorista, distribución minorista), res (Vilar et al., 2003).
las empresas del sector agroalimentario, En Venezuela, el desarrollo de nor-
en algunos casos están integradas en ca- mativas de inocuidad y calidad tanto nacio-
denas o redes de suministro de alimentos nales como internacionales, generalmente
en las que la gran distribución minorista de obligatorio cumplimiento, están defi-
suele jugar un papel clave. Dado su ele- niendo trayectorias institucionales, tecnoló-
vado poder de negociación, las grandes gicas y organizacionales uniformadoras en
empresas de distribución tienen la capa- esta industria, generando beneficios a los
cidad de solicitar a sus proveedores que consumidores de acceder a alimentos sa-
cumplan toda una serie de requisitos rela- nos nutricionalmente adecuados e inocuos
cionados con la gestión de la calidad y la (Mercado et al., 2007).

705
Calidad y estandarización como estrategias competitivas en el sector agroalimentario
Vázquez Peña, Claudia y Labarca, Nelson ___________________________________

En este sentido, con el propósito de gundo, tener claro que la calidad es satis-
mejorar el desempeño del sector agroali- facer las necesidades y expectativas de
mentario se han emprendido políticas y los clientes, con una visión global, holísti-
medidas gubernamentales que parten ca, en donde la orientación al cliente
desde la modificación de la Constitución constituye una de las clave de la competi-
de la República Bolivariana de Venezuela tividad de las empresas en un mundo glo-
que establece en su artículo 305, el dere- balizado. Esto implica sobrevivir a largo
cho a la seguridad alimentaria y el rol del plazo, generar valor para todos los gru-
estado en la promoción de la agricultura pos de interés (clientes, proveedores,
sustentable, el establecimiento de medi- empleados, accionistas, la sociedad y la
das de orden financiero, comercial, trans- administración pública) y mejorar conti-
ferencia tecnológica, tenencia de la tierra, nuamente.
infraestructura, capacitación de la mano Para poder sobrevivir, las organiza-
de obra y otras que fueran necesarias ciones deben mejorar la eficiencia y la efi-
para alcanzar niveles estratégicos de au- cacia y adoptar estrategias a fin de conso-
toabastecimiento, la promoción de accio- lidarse, ser rentables y perdurables en el
nes en el marco de la economía nacional tiempo. Al respecto, una de las más des-
e internacional para compensar las des- tacadas estrategias adoptada por las em-
ventajas propias de la actividad agrícola. presas en el país, es la estandarización
de los procesos. Se concluye por tanto,
6. Conclusiones que la estandarización, entonces, es el
fenómeno mediante el cual los diferentes
Se puede concluir que cuando las procesos de fabricación globales conver-
organizaciones quieren diferenciarse y gen hacia un único estilo que busca esta-
obtener ventajas competitivas, la orienta- blecer similitudes entre cada ítem sin im-
ción hacia la calidad constituye una estra- portar de donde provengan éstos o hacia
tegia clave para lograr la excelencia. Así, donde vayan.
se tiene que en la actualidad las empre- Con el ingreso de Venezuela al
sas del sector agroalimentario deben in- Mercosur, se le presenta un nuevo reto al
corporarse a distintos esquemas de ase- sector productivo del país, siendo en es-
guramiento de la calidad, dado por las tos momentos el aseguramiento de la ca-
exigencias del entorno y las políticas gu- lidad a nivel de productos y procesos una
bernamentales. vital estrategia de supervivencia del sec-
La búsqueda de una definición para tor agroalimentario, el adoptar modelos
el término calidad, ha sido una tarea ar- de calidad, estandarizar sus operaciones
dua; a pesar de la proliferación de defini- y mejorar la inocuidad de los productos
ciones de calidad se puede enmarcar en para poder competir en dicho mercado.
dos aspectos, el primero, es entender que Les corresponde a estas organizaciones
la calidad es cumplir con las especifica- buscar respuesta en el corto y mediano
ciones, representando un punto de vista plazo a interrogantes tales como: ¿serán
interno de la organización que está orien- capaces las empresas que conforman la
tada a la gestión de sus procesos, y el se- cadena de comercialización- producción

706
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 17, No. 60, 2012

mejorar sus resultados y adecuar sus pro- Falconi C., Vicente (1994). Gerenciamiento
cesos a fin de lograr una estandarización de la Rutina del Trabajo Cotidiano.
Brasil. Fundación Christiano Ottoni.
que les ayude a sobrevivir en este merca-
2da. Edición. Bloch Editores.
do tan competitivo?; ¿qué tan preparado
Falconi C., Vicente (1996). TQC Control de la
está el sector agroalimentario venezola-
Calidad Total (al estilo Japonés).
no para adecuarse a la filosofía de cali- Brasil. Fundación Christiano Ottoni.
dad? Bloch Editores, S.A.
Feigenbaum, Armand V. (1994). Control de la
Referencias bibliográficas Calidad Total. Tercera Edición. Edi-
torial Continental S.A.
American National Standards Institute (ANSI) Fuentes-Pila, Joaquín y Torrubiano, Juan
(2010). Artículo de Calidad. Disponi- (2006). Interpretación de la Calidad
ble en: http: //www.ansi.org / consu- en el Sector Agroalimentario. ISSN
mer_ affairs/ history_standards. 11-39-5567, Año N° 17, N°167.
aspx? menuid=5. Consulta: 2010,
Galgano, Alberto (1995). Los 7 Instrumentos
mayo 04.
de la Calidad Total. Ediciones Díaz
Arroyo, Luis (2005). Artículo de Calidad. Dis- de Santos, S.A., Madrid. España.
ponible en: www.gestiopolis.com.
Garvin, David (1988). Managing Quality. The
Consultado: 2010, septiembre 14.
Strategic and Competitive Edge.
Brunetti, Wayne (1993). Achiving Total Qua-
The Free Press. Mc. Millan, Nueva
lity: Integrating Business Strategy York.
and Customers Needs. Quality Re-
Grant, River, Shani, Robert y Krishnan, Rais
sources, Nueva York.
(1994). TQM´s Challenge to Mana-
Buenrostro, Ernesto (1996). Control de la Ca- gement. Theory and Practice. Sloan
lidad a su alcance. Primera Edición. Management Review.
Ediciones Castillo, S.A. de CV. Mon-
Grönroos, Carlos (1990). Relationship
terrey Nuevo León, México.
Approach to Marketing in Service
Camisón César, Cruz, Sonia y González, To-
Context: The marketing And Orga-
más (2007). Gestión de la Calidad:
nizational Behavior Interface. Jour-
Conceptos, enfoques, modelos y
nal of Business Research, Vol.20.
sistemas. Pearson Educación S.A.
España. Harrington, H. James (1994). Mejoramiento de
los Procesos de la Empresa. Colom-
Cantù D., Humberto, (2001). Desarrollo de
bia, McGraw-Hill Interamericana S.A.
una cultura de calidad. Segunda
HTTP://dibujoindustrial.es/_archivos/07-
Edición. McGraw-Hill, Inc.
Nov.01/2_historia_de_la_normaliza-
Constitución de la República Bolivariana de cion.html. Consultado: 2010, mayo 04.
Venezuela (1999).
HTTP: //thinkstandards.net/history.html. Con-
Debaig, Michelle y Huete, Luis (1992). Con- sultado: 2010, mayo 04.
ceptos y Métodos de la Calidad To-
HTTP: //www.ansi.org/consumer_affairs/ his-
tal. IESE, Nota Técnica de la División
tory_standards.aspx?menuid=5.
de Investigación PN-307. España.
Consultado: 2010, mayo 04.
Deming, W. Edwards (1989), Calidad, Pro-
Ishikawa, Kaoru (1954). Hinshitsu Kanri Nyu-
ductividad y Competitividad. Edito-
mon. JUSE Press LTD, Tokio.
rial Díaz de Santos, España.

707
Calidad y estandarización como estrategias competitivas en el sector agroalimentario
Vázquez Peña, Claudia y Labarca, Nelson ___________________________________

Juran, Joseph M. (1990). Juran y la Planifica- Reeves C.A. y Bednar D.A. (1994). Defining
ción para la Calidad, Editorial Díaz Quality: Alternatives and implica-
de Santos, España. tions. Academy of Management Re-
Kelada, Joseph (1999), Desarrollo histórico view.Sage Publications. California.
del Movimiento hacia la calidad. En Rust R.A. y Oliver R.L. (1994). Service Qua-
http://www.cucei.udg.mx. Consulta- lity. New Directions in Theory Prac-
do: 2005, julio 23. tice. Sage Publications. California.
Llórens, Francisco y Fuentes, María (2005). Tuchman, Bárbara (1980). The Decline of
Gestión de la Calidad Empresarial. Quality. New York Time Magazine.
Fundamentos e implantación. Edi- Noviembre. New York.
ciones Pirámide. Madrid. Umeda, Masao (1997). Processo de Pro-
MasaakI, Imai (1998). Como Implementar el moçao da Padronizaçao Interna.
Kaizen en el Sitio de Trabajo (Gem- Brasil. Fundación Christiano Ottoni.
ba). Colombia, McGraw Hill Interame- Vilar H. Juan, Stahnke Wolfgang y Hung T. Se-
ricana S.A. bastián (2003). Sistemas de Gestión
Mercado, Alexis, Córdova, K. y Testa, P. de la Calidad en el sector agroalimen-
(2007). Tendencias organizativas y tario. Revista Agroalimentaria
tecnológicas de la industria agroa- Nro.18 (Enero-Junio).
limentaria global y su manifesta- Zeithaml, VA. Berry y Bitner, M.M. (1996). Ser-
ción en Venezuela. Revista Agroali- vices Marketing. Editorial McGraw
mentaria, Nro. 24, Enero-Junio. Hill.
pp. 85 -103.
Montgomery, David (1998). Control Estadís-
tico de la Calidad. Editorial Ibero-
americana, México, D.F.

708

También podría gustarte