Está en la página 1de 20

CURSO DE ENTRENADORES DE NIVEL 3 DE FUTBOL SALA

EL PORTERO

Miguel Andrés Moreno www.futsalcoach.es


EL PORTERO
EL PORTERO
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE?
QUÉ IMPORTANCIA TIENE?
¿QUÉ DIFERENCIAS CON EL RESTO?
¿QUÉ DIFERENCIAS CON EL RESTO?

“EL PORTERO RECIBE LA IMPORTANCIA QUE LE DAMOS, PERO SÓLO TIENE LA QUE LE DEDICAMOS”
FRANS HOEK
FUENTES DE INFORMACIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓN
• TEXTO ENTRENADOR 2º NIVEL RFEF. 
TÁCTICA.
• ADAPTACIÓN CASI LITERAL (PLAGIO) DE 
LOS APUNTES DEL MASTER 
UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA
UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA 
EN FÚTBOL. LA PREPARACIÓN FÍSICA 
DEL PORTERO DE FÚTBOL. JOSÉ 
Ú É
SAMBADE CARREIRA.
SAMBADE CARREIRA.
EL PORTERO
EL PORTERO
• PUESTO MÁS ESPECÍFICO.
• REQUIERE ACTITUDES DIFERENTES DEL RESTO 
Æ REGLAMENTO.
REGLAMENTO
• + DOMINIO DE HABILIDADES DEL RESTO.
FACTORES QUE CONDICIONAN EL 
RENDIMIENTO DEL PORTERO
ASPECTOS FÍSICO‐
CONDICIONALES

ASPECTOS  ASPECTOS TÉCNICO‐
PSICOLÓGICOS
Ó COORDINATIVOS

ASPECTOS  ASPECTOS TÁCTICO‐
CINEATROPOMÉTRICOS COGNITIVOS
ASPECTOS TÉCNICO COORDINATIVOS
ASPECTOS TÉCNICO‐COORDINATIVOS
• COMPORTAMIENTOS PARA CONTACTAR O 
HACERSE CON EL BALÓN.
• DESPLAZAMIENTOS Y POSICIONAMIENTOS.
ASPECTOS FÍSICO CONDICIONALES
ASPECTOS FÍSICO‐CONDICIONALES

VELOCIDAD
FUERZA
VELOCIDAD 
VELOCIDAD
FUERZA EXP. ACÍCLICA 
F. EXPL. ELÁST. REACT. SEGMENTARIA
F. ISOMÉTRICA VELOCIDAD DESPLZ.
R. FUERZA EXPL. VELOCIDAD 
REACCIÓN

FLEXIBILIDAD RESISTENCIA
MOVILIDAD  AERÓBICA
ARTICULAR ANAERÓBICA 
ALÁCTICA
ELASTICIDAD 
MUSCULAR ANAERÓBICA LÁCTICA

Los cambios en el reglamento y la evolución en los sistemas de juego, que incrementan 
g y j g ,q
el radio de acción del portero ha incrementado a su vez su número de funciones, no 
quedando restringida únicamente a la fase defensiva del juego.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
MOTIVACIÓN

COMUNICACIÓN 
ATENCIÓN INTERPERSONAL
INTERPERSONAL 
(COHESIÓN)

VARIABLES 
PSICOLÓGICAS

CONTROL DE LA 
AUTOCONFIANZA
ANSIEDAD

NIVEL DE 
CONCENTRACIÓN
ACTIVACIÓN

TOLERAR ESTA CARGA EMOCIONAL
ASPECTOS TÁCTICOS COGNITIVOS
ASPECTOS TÁCTICOS‐COGNITIVOS
OFENSIVOS DEFENSIVOS

REINICIAR EL  RECUPERAR EL 
JUEGO BALÓN

DAR 
DESVIAR EL 
CONTINUIDAD AL 
BALÓN
JUEGO

AYUDAS  PROTEGER LA 
OFENSIVAS PORTERÍA

AYUDAS 
TEMPORIZACIÓN
DEFENSIVAS

REDUCIR 
ÁNGULOS DE 
TIRO

COLOCACION 
DEFENSA ‐ VOZ
ASPECTOS CINEANTROPOMÉTRICOS
ASPECTOS CINEANTROPOMÉTRICOS
• CO
CONJUNTO DE PARÁMETROS MORFOLÓGICOS 
O Á OS O O ÓG COS
PARTICULARES Y CUANTIFICABLES DE CADA 
INDIVIDUO.
INDIVIDUO
• DETERMINADOS POR GENÉTICA, 
ENTRENAMIENTO, DIETAS,…
• BUSCAR DETERMINADOS PARÁMETROS 
SABIENDO QUE ESTOS NO DETERMINARÁN DE 
FORMA EXCLUSIVA EL ÉXITO O FRACASO.
• INTERESA: TALLA, ENVERGADURA, MEDIDAS DE 
LA MANO, PESO.
CONTEXTO ACTUACIÓN
CONTEXTO ACTUACIÓN
• ACTUACIONES DE ELEVADA INCERTIDUMBRE
INFORMACIONAL:
– El portero debe tomar decisiones condicionadas por numerosos
elementos que interaccionan directa o indirectamente con él, serán el
balón y la portería los portadores de la información primaria,
condicionada
di i d esta por compañerosñ y adversarios,
d i que desvirtuarán
d i á
en mayor o menor medida esa información. También tendremos en
cuenta otros condicionantes que dificultarán las acciones del portero
(superficie de la pista, público,…).
– La capacidad de tomar la decisión de adecuada en cada caso,
discriminando la información residual determinará el éxito de las
acciones, aspecto éste sujeto a mejora, por tanto susceptible de ser
contenido de entrenamiento.
CONTEXTO ACTUACIÓN
CONTEXTO ACTUACIÓN
• ACTUACIONES DE CARÁCTER ABIERTO Y
SITUACIONAL:
– Al igual que todos los deportes de
colaboración/oposición el fútbol sala responde a una
naturaleza abierta con un carácter situacional de las
acciones
i que se suceden
d en ell transcurso del
d l juego.
j
La rapidez con la que se suceden los acontecimientos
del jjuego
g demandará continuos ajustes
j para estar en
p
condiciones óptimas para intervenir.
– Difícilmente afrontará el portero dos situaciones
i
iguales
l e incluso
i l similares,
i il por lo
l que la
l variabilidad
i bilid d
situacional será amplia y con una demanda elevada
de aspectos
p perceptivo‐decisionales.
p p
CONTEXTO ACTUACIÓN
CONTEXTO ACTUACIÓN
• ACTUACIONES DE UNA REDUCIDA FRECUENCIA DE
PARTICIPACIÓN:
– El ratio de participación del portero puede en ocasiones ser muy
reducido, entre cada acción específica realizada media un tiempo
de pausa variable, prevaleciendo por lo tanto tiempos de alerta
o preparatorios sobre los de participación,
participación parámetro que nos
debe hacer reflexionar sobre la orientación de la carga a
proponer las sesiones de entrenamiento.
– Estos períodos preparatorios someten al portero a un elevado
estrés, la fatiga que producen es digna de mención, no en vano
las fases de contracción excéntrica e isométrica, principalmente
esta
t última,
últi que caracterizan
t i esta
t disposición
di i ió derivan
d i en una
fatiga muscular notable. Estos períodos son necesarios debido a
que las acciones a realizar por el portero entre ellas son
explosivas
l i y sin
i una predisposición
di i ió óptima
ó i será
á complicado
li d que
este tipo de acciones se realicen con eficacia.
CONTEXTO ACTUACIÓN
CONTEXTO ACTUACIÓN
• ACTUACIONES CON ELEVADA COMPLEJIDAD
TÉCNICO‐COORDINATIVA:
– Anteriormente quedó expuesto que el portero puede no
intervenir mucho, pero cuando lo hace, debe realizarlo
en condiciones extremas, la exigencia coordinativa de
la mayor parte de sus acciones es muy elevada, ya que
además del ajuste corporal implícito en cada acción se
debe añadir que este debe ser realizado sobre un
elemento móvil externo: el balón.
– A esto debemos unir la elevada velocidad a la qque se
ejecutan la mayoría de las acciones, lo cual
incrementará la dificultad en la ejecución.
CONTEXTO ACTUACIÓN
CONTEXTO ACTUACIÓN
• ACTUACIONES DE IMPORTANTE TRANSCENDENCIA EN EL
RESULTADO:
– En un alto porcentaje el error cometido por un portero
antecede a un gol o una situación manifiesta de gol, por la
tanto la enorme responsabilidad a la que está sometido el
portero condiciona de forma relevante la toma de decisión y la
ejecución de todas y cada una de sus decisiones y acciones.
– Por ello se podrá afirmar con firmeza que las capacidades
psicológicas del porteros son de gran importancia, más si cabe
que en otro jugador
j d ded campo, ya que un error suyo tendrá dá
generalmente incidencia en el marcador, siendo el centro de
todas las críticas,
críticas de ahí que en numerosas ocasiones se es
ingrato con el portero.
CONCLUSIONES MODELO 
COMPETITIVO

• COMPLEJO
COMPLEJO Y MULTIFACTORIAL.
Y MULTIFACTORIAL
• LOS MÚLTIPLES ASPECTOS A TRABAJAR 
DETERMINARÁN EL ÉXITO DE SUS ACCIONES.
CONTENIDOS A TRABAJAR
CONTENIDOS A TRABAJAR
• ELEMENTOS TÉCNICO‐TÁCTICOS CON BALÓN:
É Á Ó
– DEFENSIVOS:
• BLOCAJES.
• DESVÍOS.
• DESPEJES.
– OFENSIVOS:
• SAQUES.
– COORDINATIVOS:
• ÓCULO‐MANUAL.
• ÓCULO‐PÉDICA.
CONTENIDOS A TRABAJAR
CONTENIDOS A TRABAJAR
• ELEMENTOS TÉCNICO‐TÁCTICOS SIN BALÓN:
É Á Ó
– POSICIONAMIENTO BÁSICO Y ORIENTACIÓN.
POSICIONAMIENTO BÁSICO Y ORIENTACIÓN
– DESPLAZAMIENTOS.
– CAÍDAS.
– CRUZ.
CRUZ
– SALIDAS.
– ESTIRADAS.
CONTENIDOS A TRABAJAR
CONTENIDOS A TRABAJAR
• ELEMENTOS TÉCNICO‐TÁCTICOS COMUNES 
É Á
AL JUGADOR DE CAMPO:
AL JUGADOR DE CAMPO:
– CONTROL.
– PASE.
– CONDUCCIÓN.
CONDUCCIÓN
– DISPARO.
ENTRENAMIENTO ANALÍTICO
ENTRENAMIENTO ANALÍTICO

• REDUCIDA EXIGENCIA PERCEPTIVO‐
DECISIONAL.
• DOTAR AL PORTERO DE REPERTORIO 
DOTAR AL PORTERO DE REPERTORIO
TÉCNICO LO MÁS AMPLIO POSIBLE.
• TRABAJAR PARALELAMENTE CON TOMA 
DE DECISIONES.
CSO S

También podría gustarte