Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA

Proyecto de Sextas cristianas en Ccapacmarca – provincia de


chumbivilcas y la destrucción de tradiciones y costumbres caso
pampamisayuq 2000- 2015

Proyecto presentado por:

 YUPANQUI CONDORI, YUDY FLOR.

JURADOS:

1. Dr. Eleazar Crucinta Ugarte


2. Chchama Machaca Miguel Angel
3. Ronel Espinoza Olivares
4. Katherine Melissa Ayte Rodríguez

CUSCO 2019.

1
2
PRESENTACIÓN

Señores miembros de jurado el presente proyecto de investigación se ha llevado a


cabo consultando en los libros de la cosmovisión andina, de la extirpación de
idolatrías, en la entrevista personal con un pampamisayuq de la comunidad de
cancahuani-ccapacmarca, trata en su mayoría sobre la destrucción de costumbres
y tradiciones por parte de los evangelios o las sectas religiosas en tanto a los
pamapamisayuq.

el contenido se refiere al mundo religioso andino autóctono del ande, el acopio de


testimonio que hemos recogido cubre la mayoría de parte como vera, también
contiene sobre la mitología andina del lugar.

3
I. INTRODUCCION

El trabajo de investigación tiene el fin de poner en conocimiento la destrucción de


nuestros costumbres tradiciones ancestrales como Las ceremonias de ofrendas,
comúnmente conocidas por la población andina como pagos a la Tierra o a Pacha
mama, que son rituales de nuestro origen ancestral y son parte de un sistema de
reciprocidad entre el mundo material y el mundo espiritual, el tupay del hombre y
espiritualidad, que es elaborados por los pampamisayuq o sacerdotes andinos que
poco a poco la identidad cultural desaparece a causa de la intervención de las
religiones cristianas, que como tenemos en conocimiento que desde la llegada de
los europeos, en primer lugar querían desaparecer nuestras huacas, según las
crónicas fueron quemados todo objeto material relacionado a la deidad o al sol inti,
pero como alumna de historia digo que como antes y ahora podrán quemar o
desaparecer todo objeto, pero nuestra fe jamás podrán quemarnos , sacarnos del
nuestros corazones ,la fe te que tiene el hombre andino que creer en los apus, en
los puquios, todo relacionado con la naturaleza que ellos es de gran importa
dualidad que se mantienen yanantin, lloq’e y pana. A través de la historia el hombre
ha expresado una historia etnohistórica como son los mitos, leyendas, costumbres
y tradiciones mediante eso se expresa nuestro nacimiento, nuestra historia de que
como llegamos, de que como nacimos, o de dónde venimos, que como estudiantes
no ponemos importancia a esa historia oral que después desaparecerá, la juventud
de hoy día pone poca importancia eso por la identidad cultural que se está
perdiendo. El presente trabajo de Investigación también tiene como finalidad
rescatar, difundir, analizar, informar e interpretar el valor histórico y ceremonial
religioso en los rituales andinos en el distrito de ccapacmarca provincia de
chumbivilcas del departamento del Cusco

Es importante recalcar que la visita al pampamisayuc en la comunidad de


cancahuani, representa para mi persona como estudiante de historia un escenario
más de conocimiento e intercambio académico, considerándose una experiencia
muy significativa.

4
II. PROYECTO DE SEXTAS CRISTIANAS EN CCAPACMARCA – PROVINCIA DE
CHUMBIVILCAS Y LA DESTRUCCIÓN DE TRADICIONES Y COSTUMBRES
CASO PAMPAMISAYUQ 2000- 2015.

III.- PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación se elabora teniendo en cuenta que la provincia de


chumbivilcas, distrito de ccapacmarca , posee una riqueza histórica, etnohistórica;
enfocándonos en la destrucción de costumbres y tradiciones en caso de
pampamisayuq , debido a la carencia de medios y fuentes, recién se está logrando
difundir ; es por ello que se requiere una mayor investigación.

Sin embargo en el distrito de ccapacmarca, comunidad cancahuani existen los


pampamisayuq y curanderos que sobrevivieron a los cambios del tiempo o
invasiones de diferentes religiosas cristianas.

III.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El presente trabajo de investigación tiene como prioridad el interés de estudio de la


supervivencia cultural de los pampamisayuq ante a destrucción de los costumbres
y tradiciones, los cuales poseen una riqueza histórica, etnohistórica en el distrito de
ccapacmarca, debido a la carencia de medios y fuentes, recién se está logrando
difundir su cultura; es por ello que se requiere una mayor investigación.

5
III.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

III.2.1.-GENERAL:

 ¿Cuáles son los cambios y continuidades que se puede observar ante la


destrucción de costumbres y tradiciones en caso pampamisayuq por parte
de las sextas cristianas en el proceso histórico en el distrito de ccapacmarca?

III.2.2.-ESPECÍFICOS:

 ¿Qué importancia cultural e histórica presentan los pampamisayuq en el


distrito de ccapacmarca?

III.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÒN

El presente trabajo de investigación se centrará en estudiar las costumbres,


tradiciones de la religión andina que fueron destruidos con las religiones cristianas
y la supervivencia de costumbres, tradiciones de los pampamisayuq, los cuales
considero de gran importancia ya que en estos se ven reflejada la historia, identidad
y esencia de nuestro antepasado y en la actualidad, y conocer como estos se
alteraron a la llegada de los españoles.
Con este estudio se pretende profundizar la identidad personal, los conocimientos
básicos-teóricos y prácticos, ya que contribuye fundamentalmente a brindar
conocimientos históricos y etnohistóricos.
Por tal motivo, y ante la necesidad y constancia de conocer la etnohistoria y la
historia, costumbre, tradiciones y legado cultural en el caso de pampamisayuq,
nació la inquietud de conocer, contrastar y difundir, a través de las fuentes, para así
aportar a la comunidad académica y público en general la supervivencia cultural
sobre la destrucción de costumbre y tradiciones de los pampamisayuq.

6
III.4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El presente proyecto de investigación tiene como finalidad estudiar la destrucción


de nuestros costumbres y tradiciones que nos dejaron nuestros antepasados con la
aparición de religión cristiana, su desarrollo social y religioso y los procesos de
cambios sociales dentro del distrito de ccapacmarca, han ocasionado las perdida la
identidad ancestral de los mitos, leyendas, costumbres, tradiciones propias del
lugar, por lo cual es necesario resaltar y revalorar aquellos aspectos que han
logrado sobrevivir hasta nuestros días.

III.5. LIMITACIONES DEL PROBLEMA:

La limitación principal que se me presentó fue el factor tiempo debido a que no pude
realizar viajes necesarios e incluso habitantes y los paqos del centro poblado están
inmersos a sus labores cotidianas como el pastoreo y la agricultura y no se
encuentran en determinadas horas; otro de las limitación que tuve fue que los paqos,
son muy recelosos por la poca confianza que les generan las personas extrañas,
por lo cual no compartieron en su totalidad la información que poseían.

Falta de documentos para poder acceder a las diversas fuentes, fue la otra
restricción generada.

IV.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

IV.1.- OBJETIVOS GENERALES.

 Poner en conocimiento la destrucción de nuestras tradiciones y


costumbres que se refleja por parte de religiones cristianas en el distrito
de ccapacmarca, provincia de chumbivilcas.
IV.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Demostrar, la continuidad y persistencia de las diferentes tradiciones y costumbres


ancestrales y manifestaciones culturales en ccapacamarca.

7
V. HIPÓTESIS

La religión andina permanece en la mentalidad de la población local, de los


comuneros, donde se puede estudiar el proceso de la destrucción de los
costumbres, desde sus orígenes hasta las épocas actuales, identificando sus
aportes en las diferentes manifestaciones etnohistóricos. .
 Se puede demostrar los cambios de que se han ocasionado con la
intervención de la religión pentecostés a las manifestaciones culturales,
costumbres y tradiciones que están vivas y perduran a pesar del paso del
tiempo y a la inevitable influencia occidental moderna, que no están siendo
ponderadas en su real importancia, por lo tanto este estudio es importante,
como un aporte a investigaciones de las culturas vivas. La invasión española
trajo consigo un choque de culturas, la cual en un intento de los invasores
por eliminar, las ideologías de los pueblos americanos, origino una primera
fragmentación de los significados de las tradiciones y en muchos casos la
obligo a ocultar dentro de los elementos occidentales en una desesperada
necesidad por sobrevivir y mantenerse dentro de la memoria colectiva.
 Valorar nuestra identidad cultural, en la actualidad es de suma importancia
para fortalecer la identidad de nuestros hijos. La evolución del distrito de
distrito de ccapacmarca, se ve reflejada en las diferentes manifestaciones
culturales, tanto artísticas como religiosas, que fueron cambiando a través de
cada época histórica y que permanecen en la actualidad producto de una
simbiosis cultural.
Con la investigación obtenida se puede comprender de mejor manera su
organización económica, social y religiosa.

8
VI. VARIABLE.

VI.1. VARIABLE DEPENDIENTE.

Las costumbres y tradiciones que se realizaban en el distrito de ccapacamarca,


comunidad de cancahuani como pago a la pachamama, t’incay de animales en
carnavales, productos entre otros fueron afectados por la intervención de las
religiones cristianas como pentecostés y la religión sabatinas, que a los comuneros
lo obligaron a pertenecer a su religión, obligando a quemar sus mesas.

VI.2. VARIABLE INDEPENDIENTE.

Los comuneros de la zona, la mayoría tenían sus mesas de t’incay para sus
animales, donde en los carnavales cada uno en sus respectivas cabañas realizan
su pago a la tierra, a los apus, a nombre de sus animales para que procree mas,
donde realizaban su t’inkay a las illas de los animales, pero al ver todo ello, Las
religiones cristianas como pentecostés actuaron de manera prepotente contra los
sacerdotes andinos, culpándolos a atraer al diablo.

VII.- MARCO TEÓRICO.

VII.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

El distrito ccapacmarca es uno de los ocho distritos de la provincia de chumbivilcas,


ubicada en el departamento de cusco bajo la administración del gobierno regional,
está ubicado en 3 584 msnm, posee clima templado, produce toda clase de
productos agrícolas.

9
VII.2. BASE TEÓRICA.

VII.1. LA RELIGIÓN ANCESTRAL INCA.

Los incas eran politeístas creían en diferentes dioses principalmente relacionados


con la naturaleza, el inti era el fuente de calor, de la luz quien gobernaba junto con
illapa “dios del trueno” que trajera lluvia para agricultura.

“La religión estaba presente en todos y cada uno de los ámbitos de sus vidas El
culto a sus dioses y la religión daba sentido a cada una de las festividades de las
cuales se encargaban los sacerdotes, siendo el más importante Huillac Umu”.
[MARIA B. R., 2015].

El hombre andino siempre estaba ligado a la naturaleza a servir a pachamama,


quien da la producción en la agricultura la madre la tierra, a los apus con una
haywasqa u ofrenda, a las huacas donde en algunas veces se les sacrificaba a los
animales.

“El término huaca se encargaba de definir todo lo que se consideraba sagrado,


incumbía de igual modo a los dioses como a sus santuarios, representaciones,
objetos y lugares de culto y a algunas personas, También se consideraban sagradas
las conopas o madres de los alimentos, las pacarinas o lugares de donde se
pensaba que habían salido los hombres, los malquis o momias” [MARIA, 2015]

Para los incas y para hombre andino la muerte representaba y sigue representando
en algunos lugares alto andinas el desplazamiento de una vida a otra vida, Se creía
que ese camino era difícil y por lo tanto el espíritu del difunto necesitaba una ayuda
en forma de perro negro, ya que se creía que podía ver en la oscuridad y ayudar en
el camino y cruzar el mar rojo por ande en el centro poblado de cancahuani cuando
una persona fallecía el día de su entierro mataban un perro para que acompañe a
la otra vida. Se tenía la creencia de que en la otra vida la organización social era
igual, agrupándose en ayllus,

10
VII.2. LA LLEGADA DE LA RELIGIÓN CRISTIANA

La religión cristiana aparece con la llegada las tropas españolas al Perú, hacía
años que los habitantes incas habían desarrollado una próspera civilización y un
gran imperio Inca, Pero todo esto se vería alterado con la llegada de los españoles
1543 a territorio peruano, ya que la conquista llevaba implícita la idea de la
conversión de los indígenas al cristianismo. La cristianización fue el requisito que
puso el Papa Alejandro VI a los Reyes Católicos para así legitimar su presencia en
el continente americano. Los religiosos más destacados que llegaron al Perú fueron
los jesuitas y los dominicos, ya que tenían una fuerte influencia en el gobierno
debido a su riqueza.

Las primeras acciones de evangelización se llevaron a cabo después del primer


Concilio Límense en 1551. La Instrucción que dictó el arzobispo Loayza en 1545 y
que fue corregida en 1549, marcó la orientación que debería seguir la iglesia católica
nacida en los Andes. En el segundo Concilio Límense que se llevó a cabo durante
los años 1567 y 1568, se retomó la idea de destruir las huacas y sustituirlas por
cruces, iglesias o ermitas Cada orden pastoral que llegó a Perú poseía una
metodología para la evangelización, pero todas tenían el mismo propósito que había
sido marcado por los acuerdos conciliares. El Tercer Concilio Límense se desarrolló
durante 1582 y 1583, marcando un cambio en la evangelización de la población
peruana, ya que produjo una importante normativa evangelizadora, destinada a
subsanar los errores que habían perjudicado la efectiva cristianización del mundo
indígena.

Los oficiantes del Tribunal llegaron a Lima en 1569, actuando contra la lectura de
libros prohibidos, bigamia, poligamia, pederastia, la práctica de brujería, sodomía y
judaísmo o islamismo encubierto. La Inquisición no actuó contra los indios, ya que
no eran parte de su jurisdicción, pero si lo eran todas las personas que
pertenecieron al reino peruano. El virreinato peruano contaba con fuerte desorden
político, social y económico por lo que requería de numerosas reformas. Francisco
de Toledo fue el enviado a Perú para, junto a la Inquisición, reforzar la autoridad del
Estado.

11
“la gran revolución administrativa empieza con Toledo, el tercer concilio límense
(1582-1583) y la acción de los jesuitas, por un lado los obispos, en su jurisdicciones
y parroquias, entregaban al clero secular, al comienzo muy escaso en número y no
muy edificante en materia de trabajos pastorales, la responsabilidad de la
evangelización, compartiendo las tareas en clero regular, mucho más numerosas y
cohesionad” [RAMOS GABRIELA, 1971]

Sin embargo, estas iniciativas fueron repelidas por las jerarquías eclesiásticas que
abrieron un proceso denominado “Visitas de extirpación de idolatrías”. Este proceso
mitigó en forma dramática el culto originario pero no lo llegó a exterminar por
completo.

“Las costumbres, ritos y mitos contenidos en las cartas de los jesuitas llamaban y
los otros actores de la evangelización llamaban idolatría, la misma a cuya
destrucción se había consagrado para poderla sustituir por la religión católica”
(MECONI, LA COSMOVISION RELIGIOSA ANDINA , 1999)

Sobrevivió durante muchos años, de hecho hoy en día todavía es posible apreciar
el culto a la pachamama o las ofrendas a los apus tutelares claro constancia de la
tradición religiosa andina. Dicha pervivencia del culto andino se puede interpretar
como una forma de resistencia a las costumbres españolas que se intentaban
imponer y una forma de resguardar las tradiciones de cada ayllu. Los primeros
españoles que llegaron se dedicaron a atacar los ídolos de los incas, destruir sus
templos y huacas para que no tuvieran un lugar donde adorar a sus deidades. Pero
los religiosos vieron que éstos no eran los pasos que debían seguir para imponer
su religión y comenzaron a ser más cercanos a la población por medio de las
instituciones y aprendiendo las lenguas locales, quechua y aimara. Los indígenas
además de no hablar el mismo idioma que sus adoctrinadores, tampoco conocían
la escritura. Por ello se procedió a evangelizar mediante el arte, de una forma visual,
entrelazando temáticas cristianas con creencias locales. Se comenzaron a pintar
cuadros religiosos y se construyeron elementos escultóricos y arquitectónicos con
la intención de que el indígena al ver las imágenes que representaba la fe católica.

12
El virreinato del Perú conoció, a lo largo del siglo XVII, varias campañas de
extirpación de las idolatrías llevadas a cabo por las autoridades eclesiásticas con la
ayuda de las instituciones civiles y religiosas. Los jueces, enviados por el arzobispo,
debían buscar las prácticas de idolatrías, destruir los ídolos y a juzgar a los
hechiceros, considerando emisario del diablo y principales culpables de la
recrudescencia del fenómeno entre las poblaciones bautizadas desde el siglo XVI.
LOS MISIONEROS en su mayoría jesuitas eran los encargados de predicar el
evangelio entre las poblaciones.

“castigo más, castigo menos, este es el modelo mismo de extirpación de idolatrías.


Con el avance de catolicismo y la presencia de cada día más numerosas de
misioneros y españoles en los andes, las religiones andinas de origen prehispánico
pierden paulatinamente su fuerza y se dispersan en creencias y practicas más o
menos integradas en el universo mental católico de la contrarreforma, sin, claro está,
perder, en muchos casos, rasgos muy propios y ancestrales” [URBANO, 1993].

La idea de idolatraría designa, pues, las creencia y prácticas religiosas autóctonas


que se apartan del catolicismo. Son ellas el blanco de la actividad misionera de
españoles, tanto seglares como religioso” [URBANO, 1993]

VIII. LOS PAMPAMISAYUQ DEL AÑO 2000 – 2015

VIII.1. PAMPAMISAYUQ:

Es la persona común y corriente como cualquier persona pero lo que ellos tienen a
diferencia de nosotros es el don para curar las personas, coca qhawaq se conoce
como los pampamisayuq como los sacerdotes andinos nacieron con ese don o son
escogidos por la naturaleza como el rayo , se puede decir en el mundo andino todo
es dual.

Un poblador de la comunidad de cancahuani del distrito de ccapacmarca, el señor


Toribio Yupanqui nos ayuda en este investigación, que es actualmente se dedica a
la agricultura y la ganadería también es el pampamisayuq de la comunidad quien
trabaja junto con su esposa Rina Condori, como se puede apreciar la dualidad

13
andina. Con la fuente oral podemos destacar un concepto muy importante en mi
investigación. Aquí la mención de su conceptualización de que son elegidos por
rayo o relámpago.

“a mí me escogió el apu araqea mediante el rayo, es que me cogió tres veces y no


me ha matado, estoy acá para servir a él (apu araqea), a todo mis hermanos de la
población y para curar a las personas enfermas agarradas por los puquios,
mancharisqas, para dar wayqasqa a la tierra, mi padrino me guía a todo lado, él es
lo que trabaja mediante de mi persona, pero mi abuelo Porfirio era altomisayuq, que
yo caminaba junto con él”. [YUPANQUI, 2018]

Acerca de esta conceptualización también menciona:

“por elección sobrenatural divinamente elegido cuando el rayo hiere a una persona
y también por iniciativa propia, especialmente en los oficios menores de adivinos y
curanderos, existiendo imperfecciones físicas” (MECONI, LA COSMOVISION
RELIGIOSA ANDINA , 1999)

Existe también elecciones mediante los sueños o cuando desaparecen en un lugar


silencio en el campo en forma de viajes o raptos por los apus convertidos en
humanos.

Los pampamisayuq originales no acostumbran cobrar solo realizan el oficio para


ayudar a las personas que se encuentran realmente mal o que si necesitan las
curaciones, cualquier haywasqa o pago a la madre tierra o pachamama que quieren
realizar otras personas no se les cobra nada por el servicio, si tiene voluntad la
persona podrá alcanzar su cariño ya sea en producto todo aceptable. Nos cuenta
una anécdota el señor Toribio con lo cual aclarare más en la investigación

“visite al apu araqea al fondo del cerro al corazón de mi padrino , a dar su plato
(haywasqa) con mi mesa siempre con incienso, con mis oraciones con mis
campanillas lo hice llegar, me sentí como temblando como escalofríos, se me
presento en forma de humano, todo era oscuro no veía nada solo su voz grueso,
ya es viejito en ahí me dice; “tú no puedes hijo a servirme como alto misayuq; ya

14
eres viejo solo te voy a dar el pampamisa, para que cures a mis hijas, mis hijos , a
tus hijos para que me sirvan sin tomar( bebidas alcohólicas)me advirtió para que no
tomara , y no cobraras solo su voluntad te darán de y recibe” [TORIBIO YUPANQUI
HUAMANI, 2018]

y por lo tanto no lo cobra solo recibe la voluntad de la personas que les brida el
servicio ya sea en dinero, en producto o ropa siempre la voluntad de uno si es que
tiene, también nos indica que se si cobra lo castigaría, quizás quitando la mesa,
también interviene en la conversación y hace una crítica su esposa Rina Condori ,
de las personas que hacen pasar por los curanderos se refiere a los falsos
curanderos que caminan ofreciendo haciendo publicidad acá en nuestra ciudad
cusco, según me entiendo los pampamisayuq no pueden realizar campañas,
auspicios para el beneficio propio

“los caminan acá en cusco son imitadores no son escogidos como ellos y por tanto
se ponen su precio, esas personas no lo hacen buen servicio a la pachamama, solo
por plata y siempre con el permiso de mis papas trabajamos, yo ayudo a escoger la
coca, los k’intos, escojo maíz paraqay, kulli sara, servo la chicha, el parís aqa en
yanayoq” [RINA, 2018]

Para cualquier cosa ya sea viajes se tiene que pedir permiso, y según la información
obtenida los apus curan mediante el cuerpo de los pampamisayuq solo que los ojos
no ven, el haywasqa andina se pone a nombre de todo los cerros pidiendo permiso
entrar a algún lugar media noche sin que vea las personas en un lugar limpio,
silencioso, es el momento para dar haywasqa a la tierra.

VIII.2. LA DESTRUCCIÓN DE LOS COSTUMBRES Y TRADICIONES EN


CCAPACAMARCA

Para enfocar en este tema muy importante de nuestra investigación, la religión


andina es esos tiempos, la mayoría de los campesinos creían en los apus, en

15
haywasqa a la pachamama, t’incay de los animales , de los productos, a sus casas,
a los santos (se le conocía el lugar donde agarraba y mataba el rayo a la persona o
animales) donde cada persona servía a los apus que eran los apus, en la
comunidad de cancahuani en mes de febrero o marzo realizaban una semana
entera el t’incay de animales en sus respectivas cabañas; comenzaba un día
domingo de ch’isikuy, pero una semana se alistaban con la chicha las mujeres entre
otras cosas, un día sábado realizaban sus compras en la feria de pumapuquio; el
domingo de ch’sikuy comenzaba la ritualidad consiste en dar hayqasqa a la
pachamama del lugar para pedir permiso, lunes se t’incaba a las ovejas cha’pi
mama, el día de señal donde le cortan las orejas de las ovejas y con la sangre el
paqo te pintaba la cara en forma de señal de bendición , martes a las llamas y el
rico t’impu, los miércoles al ganado, jueves los caballos, los días viernes lo hacían
cierra de mesa, es una fiesta muy especial para los comuneros y para mí también,
donde existía el qhaswa(himno a la naturaleza, a los animales) lo hacían por parte
de mujeres y los varones con los pinkuyllos, donde los jóvenes van montado en los
caballos a visitar a otras cabañas como a conquista de las chicas.

Mientras tanto la religión cristiana pentecostés en la comunidad con unas cuantas


personas pero ya apoderada bien apartado de las tradiciones y costumbres de la
población hasta el año 2001 todo bien sin ofensas sin nada por parte de la religión
cristiana pentecostés pero todo ello cambiaria ya en el año 2002 exactamente
Evangelio pentecostés un abuso a la divinidad andina lo obligaron a pertenecer a
la su religión caminaban predicando de la biblia casa en casa de los comuneros en
donde los campesinos se sintieron presionados por sus compañeros mismos que
ya pertenecían al grupo de la religión cristiana; obligaron a quemar sus mesas, eran
considerados como atrayentes del diablo, de las calles lo llamaban diablo, saqra.
Una fuente oral de un comunero de la comunidad que no permite dar su nombre.

“Nos decían que admitíamos diablo en nuestras casas, en el cerro lo tendieron


nuestras q’epis, nuestros khi’pus para que se lo lleve los apus a donde tiene
corresponder” (fuente oral anónima)

16
Los más afectados eran los pampamisayuq que no mencionaremos sus nombres
también encontramos una fuente oral que aparte de quemar sus khi’pus, de algunos
campesinos lo votaron al rio, se encontraban confundidos y algunos paqos a su
propia cuenta se desasieron de sus mesas, mientras tanto los evangelistas
cantaban aleluyas, se sentía contento.

“uno de los pampamisayuq se ha vuelto loco por votar al rio su mesa, de ahí se
salió a su propia cuenta del pentecostés y toda la vida andaba borracho, sin vida
como si algo le faltara, se escaba al cerro de sus familias, lloraba de la nada, yo
también me Salí y recogí todo y arme mi mesa; ahora el señor está sano ya camina
curando a la gente, recién está sano también lo cure” [TORIBIO, 2019]

Los pampamisayuq lo construyeron nuevamente sus mesas khipuris para seguir


con sus costumbres, también tenemos la fuente de un pampamisayuq Toribio que
él lo servía al apu chikchivilcas waywaylla, y su padrino del señor Toribio es el apu
macho araqea.

“los pampamisayuq no somos mucho fallecieron o quemaron sus mesas, como de


Gregorio Aguado, Cerafio Aguado, Porfirio Huamani, existimos y mi primo Esteban
Huamani, Cinforozo poccori” ( [TORIBIO, 2019]

VIII.3. LA MITOLOGÍA DEL CERRO LLAVENACHAYUQ EN CACAHUANI


CONTADA POR UNA COMUNERA.

Más arriba de la comunidad de cancahuani hay un cerro llamado llavenachayuq


que probablemente los pampamisayuq según la historia tienen la llave para entrar
a la despensa del pueblo; cuenta la historia que un paqo de la zona antiguamente
había entrado al lugar solo con sus llave y con sus rezos, al entrar lo vio que existían
personas que los atendía a él , había taqes de maíz de toda clases, también había
taqes de papa de todo especie, lisas, trigo, quinua en si todo tipo de productos , ahí
adentro dice lo atendían bien, de los siete días los soltaron los apus y al momento
para que se venga lo habían obsequiado las semillas de maíz el muhu, según la
historia dice era maíz de verdad no como en otras historias se convirtió en oro sino
lo siembro a sus chacra, ahora el cerro llavenachayuq es conocido como despensa

17
del pueblo. Es un cerro que tiene en forma de puerta la lateral de cerro. El qoya es
el gato de llavenachayuq, el atuq su perro, el yuthu su gallina.

“Y cuando lo agarras el gato que es el qowa sale con los ojos de granizada, de los
puquios se muere solo y donde el lugar ahí se tienen que dar haywasqa, es el alma
de los animales y reproduce, y su carnecita lo despachan con un despacho dela
apunta del cerro, solo su cuerito con sus ojos todo sus patitas lo tenemos en nuestra
mesa es por ello que busca el rayo.” [LUISA, 2019]

Illa waca illa sara taqe eso lo tinkan pito siray sawa siray.

VIII. 3.1.EL SUSTO.

El susto, como enfermedad, ha sido definido de muchas maneras, la más conocida


es aquella que se ubica como traumatismo psíquico intenso provocado por una
emoción de espanto que ejerce una acción sobre organismo en general y sobre el
sistema nervioso en particular.

IX. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE METODOLOGÍA.

El tema de investigación propuesto implica hacer uso de diferentes medios para


llegar al objetivo, y es así que utilice los siguientes métodos

IX.1. HISTÓRICO: me permite la recolección sistemática y evaluación de datos


relacionados al tema de investigación, con el propósito de probar las hipótesis,
causas y efectos. Así mismo con el objeto de ubicarnos en el tiempo y espacio
histórico que nos proporciona la información necesaria para nuestra investigación,
a su vez veremos desde una amplia perspectiva los cambios sufridos.
IX.2. ANALÍTICO: Método por el cual la información referida que será
minuciosamente analizada en todos sus componentes para su mejor comprensión
y tener un marco general a partir de hechos particulares estos reflejados en las
actividades tradicionales.
X. PROCESO DE RECOPILACIÓN DE DATOS

18
Las fuentes obtenidas para la investigación de mi proyecto, en la biblioteca
especializada de UNSAC, en la facultad de ciencias sociales, una fuente
etnohistórica en la comunidad de cancahuani

X.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

T’inkay; gotear la chicha, trago, servir a la madre tierra.

Pampamisayuq; sacerdote andino.

Paqo; curandero, la que siempre maneja la mesa andina.

Pukllay; jugar

Llavenachayuq; con la llave puesta (un cerro llamado con este nombre)

Qhashway; himno andino a la naturaleza, cantar.

Haywasqa; ofrendar, entregar, dar.

Qowa; animal similar al gato

Lloq’e; izquierdo

Paña; derecha.

Ch’sikuy; atardecer.

Atuq; zorro andino

X.2. PROCESO DE ANÁLISIS DE DATOS.

Según de los datos obtenidos para la investigación, en mi interpretación personal


como alumna de la escuela profesional de historia, concuerdo con el historiador
Mario Polia Meconi en la elección de los pamapamisayuq, que son elegidos por la
naturaleza divina “por el rayo” en la mayor parte de la investigación sobre la

19
cosmovisión andina, también en la destrucción de los costumbres y tradiciones por
la intervención de la religión cristiana, me parece como organización no deben
obligar a las personas de la religión andina a dejar de lado sus costumbres, sus
tradiciones, para ellos es la fe, es de suma importancia.

X.3.CRONOGRAMA

VII.3.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


MES AÑO LUGARES

OCTUBRE 2018 Biblioteca de la facultad ciencias sociales


Primera
semana

OCTUBRE 2018 Biblioteca de la facultad.

OCTUBRE 2018 BIBLIOTECA ESPECIALIZADA (UNSAAC).

OCTUBRE 2018 Desarrollo de planteamiento de problema

OCTUBRE 2018 Desarrollo del marco teórico

NOVIEMBRE 2018 Viaje al distrito de ccapacmarca

DICIEMBRE 2018 Avance marco teórico

Enero 2019 Entrega de trabajo final.

20
Febrero 2019 Sustentación del proyecto

X.4. PRESUPUESTO

GASTOS MONTO

S/. 55.00
 Material de escritorio para el trabajo de campo.
 Carné del Archivo Regional del Cusco. S/. 15.00

Pasaje total en dos personas S/. 100.00

Viáticos en total en 2 personas S/. 50.00

Tipeado S/ 20,00

Otros S/ 100,00

TOTAL S/ 340.00

X.5. PERFIL DE INVESTIGACIÓN.

I. INTRODUCCION

21
II. PROYECTO DE SEXTAS CRISTIANAS EN CCAPACMARCA –
PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS Y LA DESTRUCCIÓN DE
TRADICIONES Y COSTUMBRES CASO PAMPAMISAYUQ 2000- 2015.

III.- PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

III.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: \


III.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

III.2.1.-GENERAL:

III.2.2.-ESPECÍFICOS:

III.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÒN

III.4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

III.5. LIMITACIONES DEL PROBLEMA:

IV.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

IV.1.- OBJETIVOS GENERALES

IV.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

V. HIPÓTESIS

VI. VARIABLE.

VI.1. VARIABLE DEPENDIENTE

VI.2. VARIABLE INDEPENDIENTE.

VII.- MARCO TEÓRICO.

VII.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

VII.2. BASE TEÓRICA.

VII.1. LA RELIGIÓN ANCESTRAL INCA

22
VII.2. LA LLEGADA DE LA RELIGIÓN CRISTIANA

VIII. LOS PAMPAMISAYUQ DEL AÑO 2000 – 2015

VIII.1. PAMPAMISATUQ:

VIII.2. LA DESTRUCCIÓN DE LOS COSTUMBRES Y TRADICIONES EN


CCAPACAMARCA.

VIII.3. LA MITOLOGÍA DEL CERRO LLAVENACHAYUQ EN CACAHUANI


CONTADA POR UNA COMUNERA.

VIII. 3.1.EL SUSTO.

IX. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE METODOLOGÍA.

IX.1. HISTÓRICO

IX.2. ANALÍTICO

X. PROCESO DE RECOPILACIÓN DE DATOS

X.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

X.2. PROCESO DE ANÁLISIS DE DATOS

X.3.CRONOGRAMA

VII.3.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


X.4. PRESUPUESTO

X.5. PERFIL DE INVESTIGACIÓN

XI. CONCLUSIÓN

XI. CONCLUSIÓN

En conclusión el trabajo de investigación nos muestra la pura realidad que desde la


llegada de los europeos al Perú trajeron consigo la idea de evangelización,

23
considerándonos como idólatras, tratando de destruir nuestras costumbres,
entrando en confusión a la mente de personas, que perdura hasta la actualidad que
las religiones cristianas como pentecostés se abusaron de la religión andina con tal
de obligarlas a pertenecer en su grupo ,es una crítica a todas las religiones
cristianas que se encuentra acá en cusco, así como nosotros los católicos
respetamos sus religión respeten también de nosotros, a causa de ello se pierde la
identidad cultural, nuestros costumbres y tradiciones como que mencione en la
investigación están desapareciendo, en fin todo ello nos ayuda a revalorar, a poner
en práctica nuestros costumbres ancestrales, conocer más nuestra historia y así
seguir investigando de lo nuestro. La idea de idolatraría designa, pues, las creencia
y prácticas religiosas autóctonas que se apartan del catolicismo. Son ellas el blanco
de la actividad misionera de españoles, tanto seglares como religioso” [URBANO,
1993]

REFERENCIA.

24
HUAMNIYUPANQUITORIBIO. (2018). PAMPAMISAYUQ. CUSCO.

LUISAQUISPEMIRANDA. (2019NOVIEMBRE DOMINGO). HISTORIA DE LLLAVENACHAYUQ .


(CONDORIFLOR YUPANQUIYUDY,)

MARIABELMOTMARTINEZ. (2015). CAMBIO EN LA SOCIEDAD INCAICA DEL PERU TRAS LA


CONQUISTA ESPANOLA . CUSCO.

MARIARODRIGUEZBELMOT. (2015). CAMBIO EN LA SOCIEDAD INCAICA DEL PERU TRAS LA


CONQUISTA ESPANOLA. CUSCO: UA.

MARIOMECONIPOLIA. (1999). LA COSMOVISION RELIGIOSA ANDINA EN LOS DOCUMENTOS


INEDITOS DEL ARCHIVO ROMANO DE LA COMPANIA DE JESUS 1581-1752. PERU: PONTICIA
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU .

MECONI, M. P. (1999). LA COSMOVISION RELIGIOSA ANDINA EN LOS DOCUMENTOS INEDITOS DEL


ARCHIVO ROMANO EN LA COMPANIA DE JESUS 1581-1752 (I ed., Vol. I). (A. DISENOS, Ed.,
& ESPANOL, Trad.) LIMA, LIMA, PERU: INDUSTRIAL GRAFICA S.A.

MECONIPOLIAMARIO. (1999). LA COSMOVISION RELIGIOSA ANDINA EN LOS DOCUMENTOS


INEDITOS DEL ARCHIVO ROMANO DE LA COMPANIA DE JESUS . PERU: FONDO EDITORIAL.

MIRANDACONDORIRINA. (2018). CUSCO .

MIRANDACONDORIRINA. (2018). CUSCO.

RAMOS GABRIELAURBANOHENRIQUE. (1971). CATOLICISMO EXTIRPACION DE IDOLATRIAS SIGLOS


XVI-XVIII. LIMA : COMPIKIDORES .

RAMOSGRABRIELA. (1971). CATOLICISMO EXTIRPACION DE IDOLATRIAS . CUSCO: BARTOLOME DE


LAS CASAS.

RINAMIRANDACONDORI. (2018). CUSCO.

TORIBIO YUPANQUI HUAMANI. (2018). CUSCO.

TORIBIOHUAMANIYUPANQUI. (2019 ENERO DOMINGO). PAMPAMISAYUQ. (FLORCONDORI


YUDYYUPANQUI,)

URBANOGRABRIEL/HENRIQUERAMOS. (1993). CATOLICISMO Y EXTIRPACION DE IDOLATRIAS


SIGLOS XVI-XVIII ). (CUSCO, , ESPANOL,) CUSCO, CUSCO , PERU: COMPIKIDORES .

YUPANQUITORIBIO. (2018).

BIBLIOGRAFIA

25
Bibliografía
HUAMNI, T. Y. (2018). PAMPAMISAYUQ. CUSCO.

LUISA, M. Q. (DOMINGO de NOVIEMBRE de 2019). HISTORIA DE LLLAVENACHAYUQ . (Y. F.


CONDORI, Entrevistador)

MARIA, B. R. (2015). CAMBIO EN LA SOCIEDAD INCAICA DEL PERU TRAS LA CONQUISTA ESPANOLA.
CUSCO: UA.

MARIA, M. B. (2015). CAMBIO EN LA SOCIEDAD INCAICA DEL PERU TRAS LA CONQUISTA


ESPANOLA . CUSCO.

MARIO, P. M. (1999). LA COSMOVISION RELIGIOSA ANDINA EN LOS DOCUMENTOS INEDITOS DEL


ARCHIVO ROMANO DE LA COMPANIA DE JESUS 1581-1752. PERU: PONTICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA DEL PERU .

MECONI, M. P. (1999). LA COSMOVISION RELIGIOSA ANDINA EN LOS DOCUMENTOS INEDITOS DEL


ARCHIVO ROMANO DE LA COMPANIA DE JESUS . PERU: FONDO EDITORIAL.

MECONI, M. P. (1999). LA COSMOVISION RELIGIOSA ANDINA EN LOS DOCUMENTOS INEDITOS DEL


ARCHIVO ROMANO EN LA COMPANIA DE JESUS 1581-1752 (I ed., Vol. I). (A. DISENOS, Ed.,
& ESPANOL, Trad.) LIMA, LIMA, PERU: INDUSTRIAL GRAFICA S.A.

MIRANDA, R. C. (2018). CUSCO .

MIRANDA, R. C. (2018). CUSCO.

RAMOS GABRIELA, H. U. (1971). CATOLICISMO EXTIRPACION DE IDOLATRIAS SIGLOS XVI-XVIII.


LIMA : COMPIKIDORES .

RAMOS, G. (1971). CATOLICISMO EXTIRPACION DE IDOLATRIAS . CUSCO: BARTOLOME DE LAS


CASAS.

RINA, C. M. (2018). CUSCO.

TORIBIO YUPANQUI HUAMANI. (2018). CUSCO.

TORIBIO, Y. H. (DOMINGO de ENERO de 2019). PAMPAMISAYUQ. (Y. C. FLOR, Entrevistador)

URBANO, R. G. (1993). CATOLICISMO Y EXTIRPACION DE IDOLATRIAS SIGLOS XVI-XVIII (5 ed., Vol.


5). (CUSCO, Ed., & ESPANOL, Trad.) CUSCO, CUSCO , PERU: COMPIKIDORES .

YUPANQUI, T. (2018).

26
27

También podría gustarte