Está en la página 1de 125

Derecho Agrario MAXIMILIANO E.

RODRIGUEZ MARZO

BOLILLA 1
Derecho Agrario

Introducción al estudio del Derecho Agrario


1. Antecedentes históricos:
La humanidad da un decisivo paso adelante
cuando pasa de ser nómada -se traslada de un lugar a otro sin una residencia fija- a ser sedentaria, y
con ello, dedicarse de manera estable a la actividad agraria para poder alimentarse.

De esta manera,
las primeras manifestaciones jurídicas son de d´ agrario,
como por ejemplo el Código de Hammurabi.

También,
el D´ Romano distingue el d´ agrario y el d´ civil,
coexistiendo ambos d´ con normas propias.
Ej: la Ley de las XII Tablas regula sobre cuestiones agrarias.

Luego,
en la Edad Media la producción feudal se basa en la agricultura,
por lo que se crean diversas instituciones agrarias como la Enfiteusis,
es el contrato en el cual el dueño de un inmueble transmite su dominio útil a otro -enfiteuta-
por un plazo largo o a perpetuidad, a cambio del pago de un canon anual.
X Respecto a la Enfiteusis,
Vélez Sársfield crítica este instituto -nota del art. 2503-
por los problemas que produce en la sucesión hereditaria de las partes,
por lo que en el Cód. Civil lo incluye dentro de los d´ reales prohibidos. -art. 2614-
En la actualidad,
está prohibida la Enfiteusis por lo que NO rige en nuestro d´.

En América,
nuestros pueblos originarios, como los Incas, Mayas y Aztecas,
desarrollan diversos sistemas agrarios, como son:
. la siembra escalonada o terrazas de cultivo de los Incas, o
. el Calpulli de los Aztecas,
que es una parcela de propiedad colectiva del pueblo y de usufructo individual,
que está sujeta a su cultivo constante.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 1


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

La codificación civil y la actividad agraria:


La Revolución francesa de 1789 pone fin al feudalismo, y
promueve los ppios. de libertad, igualdad y fraternidad.
Como consecuencia de ella,
se dicta el Código de Napoleón de 1804 que NO regula la actividad agraria como materia especial,
sino que se refiere a ella de manera general.

De esta manera,
se produce un verdadero proceso de desagrarización,
sobre todo al regular al dominio como absoluto, exclusivo y perpetuo,
sin tener en cuenta el ppio. productivista y social.

A su vez,
este código tiene una fuerte influencia en el Código Civil argentino,
que inicial// regula el dominio de la misma manera.
El Código Civil de Vélez Sársfield -ya sea por actos entre vivos o por el régimen hereditario-
permite la división de la tierra en varias partes hasta convertir su uso en antieconómico,
e incluso otorga al dueño el d´ a destruir la cosa.
Lo mismo ocurre en materia de contratos,
ya que sólo regula el contrato de locación,
el cual debe establecer las relaciones entre el dueño del fundo y el agricultor.
-nota al 2503-

De esta manera,
pronto el desarrollo agrario demuestra los graves problemas técnicos, económicos y sociales
que produce ese sistema del Código Civil,
especial// el ppio. pacta sunt servanda* -art. 1197- que NO es aplicable a la actividad agraria,
debido a que ella tiene un doble riesgo: el riesgo económico y el riesgo natural.
Este sistema del Código Civil entra en crisis, y
posterior// se producen una serie de reformas al mismo.
Así,
la Ley 17711 reforma los art. 2326 y 3475 bis del Código Civil, por lo que
se prohíbe la división de la tierra cuando ésta convierte su uso en antieconómico, y
se otorga a las Provincias el poder reglamentario
para determinar la superficie mínima de la unidad económica.

* ppio. pacta sunt servanda : significa que las partes deben cumplir con sus pactos, y
someterse a ellos como a la ley misma -art. 1197 CC-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 2


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

2. La Primera guerra mundial y


su repercusión en la normativa agraria:  FINAL
La Primera guerra mundial (1914-1918)
genera una conjunto de factores que producen la sanción de una serie de normas agrarias,
cuyo fin es:
 Incrementar la producción agraria para alimentar a la población, y
 Distribuir las tierras entre un mayor número de productores agrarios.

Esos factores son:  FINAL


a) Factor político y social: es
El constitucionalismo social: que
es la incorporación de nuevos d´ económicos y sociales en la Constitución de c/país, y
comienza con la Constitución de México de 1917,
que nacionaliza sus recursos de agua y tierra,
e impone medidas a la propiedad privada en beneficio del interés público.
-art. 27 Const. México-
Es la llamada propiedad en función social,
que implica reconocer que el dominio sigue siendo un d´ subjetivo,
pero no es absoluto ni perpetuo,
sino que existen límites a la disponibilidad y goce de la tierra.
En Argentina,
en este sentido,
se dictan las Leyes de Colonización -Leyes 12636 y 14392-, que
establecen restricciones y límites a la propiedad de la tierra,
en beneficio del interés público. -art.1 Ley 12636-
También,
la derogada Constitución de 1949 establece que la propiedad tiene una función social.
-art. 38 Constitución de 1949-

b) Factor económico: es
La intervención del Estado en la economía agraria:  FINAL
En un ppio.,
antes del S. XX, el Estado cumple un rol de garante de la libertad de mercado,
por lo que no interviene en la economía agraria.
Luego,
de la Primera guerra mundial (1914-1918), y especial// después de la crisis mundial de 1929,
el Estado comienza a intervenir en la economía, principal// en el sector agrario.
En la actualidad,
todo Estado tiene una política agrícola más o menos intervencionista -o proteccionista-,
cuyo fin es:
. incrementar la producción agraria para alimentar a la población, y
. proteger la actividad agraria de los productores agrarios.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 3


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

c) Factor tecnológico:
es la incorporación de máquinas y nuevas técnicas productivas,
basadas en la racionalización y el aumento de la producción.
Ej: los tractores agrícolas.

d) Factor doctrinario:
3. El movimiento doctrinario italiano (año 1922) y su evolución:  FINAL
El nacimiento del D´ Agrario surge en Italia en la década de 1920
en la Revista de D´ Agrario,
en la cual se comienza a discutir sobre la autonomía del D´ Agrario, y
existen 2 grandes escuelas:
. la Escuela Jurídica Formal (Civilista),
que rechaza la autonomía del D´ Agrario.
y
. la Escuela Técnica Económica (Agraria),
que admite la autonomía del D´ Agrario.
A partir de allí hasta la actualidad,
la doctrina jca. ha continuado la discusión sobre la autonomía del D´ Agrario,
a través de diferentes teorías.

4. Concepto de D´ Agrario:  FINAL


Existen distintas definiciones de D´ Agrario, así según:
. Mugaburu,
el D´ Agrario:
es el conjunto de normas y ppios. jurídicos autónomos
que regulan las distintas fases de la explotación agropecuaria,
cuyo fin es garantizar los intereses públicos y privados.

. Carrozza,
el D´ Agrario:
es el d´ de la agricultura,
que es el sistema de institutos propios de la agricultura.
vinculados por el concepto de Agrariedad.
-como la empresa agraria, la propiedad agraria y los contratos agrarios.-
Es por ello que
elabora el concepto de Agrariedad: y
sostiene que la actividad agraria
consiste en un ciclo biológico vegetal o animal,
ligado directa o indirecta// al disfrute de las fuerzas y de los recursos naturales,
cuyo fin es la obtención de frutos vegetales o animales
destinados al consumo directo o a distintas transformaciones.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 4


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

5. Objeto y contenido del D´ Agrario:  FINAL


En un ppio.,
el Objeto del D´ Agrario es la Propiedad agraria.
Luego,
el Objeto del D´ Agrario pasa a ser la Empresa agraria,
ya que la propiedad y los contratos agrarios son instrumentos de ella.
Final//,
Brebbia sostiene que en la actualidad,
el Objeto del D´ Agrario se relaciona con la conservación del ambiente,
es decir, con una agricultura sustentable,
que incluye el cuidado del suelo, agua, flora, fauna, etc.

Respecto a
Sujetos del D´ Agrario:  FINAL
es toda persona física o jurídica, pública o privada,
que ejerce o participa habitual// en la actividad agraria.
-se incluye la agricultura, ganadería, etc.-
Son:
. el Empresario agrario o Productor agropecuario,
. el Trabajador agrario,
. el Estado a través de sus organismos públicos agrarios,
como el SENASA, INTA, etc.

6. Naturaleza jca.:  FINAL


El D´ Agrario tiene una naturaleza mixta,
ya que sus institutos se rigen por normas de d´ público, y
d´ privado.

7. Autonomía del D´ Agrario:


La autonomía del D´ Agrario se debe entender en sentido relativo,
ya que existe una interdependencia del D´ Agrario con las otras ramas del d´,
como el d´ civil, comercial, laboral, etc.
La autonomía de un D´ tiene distintos aspectos, como son:
. Autonomía científica:
implica que una rama del d´ tiene ppios. generales comunes a todo el ordenamiento jco. ,y
ppios. propios de ella.
. Autonomía didáctica:
implica la necesidad de estudiar una rama del d´ separada de las demás
para su mejor comprensión.
. Autonomía legislativa:
implica regular una rama del d´ en leyes especiales o en un Código propio.
. Autonomía jurisdiccional:
implica la existencia de tribunales especiales
que sólo resuelven cuestiones determinadas de una rama del d´.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 5


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

8. Autonomía científica:  FINAL


El nacimiento del D´ Agrario surge en Italia en la década de 1920
en la “Revista de D´ Agrario”,
en la cual la doctrina jca. discute sobre la autonomía del D´ Agrario, y
existen 2 grandes escuelas:
. la Escuela Jurídica Formal (Civilista),
que rechaza la autonomía del D´ Agrario.
y
. la Escuela Técnica Económica (Agraria),
que admite la autonomía del D´ Agrario.

Respecto a
. la Escuela Jurídica Formal (Civilista):
Arcangeli sostiene que el D´ agrario NO es un d´ autónomo,
ya que le falta ppios. propios que justifiquen su autonomía, y
que los problemas de la actividad agraria pueden ser solucionados por el d´ civil.
Sostiene que la autonomía científica,
implica que una rama del d´ tiene ppios. generales comunes a todo el ordenamiento jco. ,y
ppios. propios de ella, lo cual no se da en el d´ agrario.

. la Escuela Técnica Económica (Agraria):


Bolla sostiene el D´ agrario es un producto histórico,
cuya formación está vinculada a hechos técnicos, económicos y sociales.
Afirma que el estudio del D´ Agrario se debe realizar a través de un método histórico,
que analice los institutos agrarios a lo largo de la historia.
A su vez,
sostiene que el D´ agrario tiene las siguientes características:
. sus fuentes son la ley, y } ambas están en un mismo rango.
la costumbre }
. las normas agrarias:
. están dirigidas a sujetos determinados, como son los agricultores.
-no a toda la sociedad-; y
. se refieren al incremento de la producción agraria.
. los bienes agrarios satisfacen las necesidades básicas de la sociedad; y
. los contratos agrarios tienen características especiales, como son:
. el suelo utilizado para la actividad agraria,
. la duración del contrato, y
. la organización de la propiedad rural.
De esta manera, integrando todos estos elementos,
Bolla sostiene que el D´ agrario es un d´ autónomo,
basándose en la hacienda agraria,
que es una unidad técnico-económica
que comprende el fundo o tierra cultivable,  es decir, 
el capital, y } a través de la hacienda agraria
el trabajo. se ejerce la actividad agraria.

HACIENDA AGRARIA= FUNDO -o TIERRA CULTIVABLE- + CAPITAL + TRABAJO

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 6


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

9. La autonomía del D´ Agrario en la Argentina:  FINAL


En Argentina existen 2 importantes teorías sobre el D´ Agrario:
. la Teoría Autonómica de la Explotación agropecuaria -Mugaburu-, y
. la Teoría Agrobiológica -Carrera-Ringuelet -.

Respecto a
. la Teoría Autonómica de la Explotación agropecuaria -año 1933-:
Mugaburu sostiene que el D´ agrario es un d´ autónomo,
basándose en la Explotación agropecuaria,
que es una unidad económica
que comprende el capital base que son la tierra y los bienes de producción, 
el trabajo agrario, es decir, el régimen del trabajo agrario, y
la locación de obras o servicios rurales.- y
el ánimo de lucro,
es decir, la renta agraria -o ganancia.- 

EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA =
CAPITAL BASE + TRABAJO AGRARIO + ANIMO de LUCRO

. la Teoría Agrobiológica -año 1948 -:


Carrera y Ringuelet sostienen que el D´ agrario es un d´ autónomo,
basándose en la Actividad agraria,
que comprende la tierra,
la vida, y
el trabajo.
De esta manera,
la Actividad agraria:
se da cuando el hombre, con su trabajo, explota la tierra para hacerla producir,
a través de un proceso agrobiológico, que implica naturaleza y vida.
Dif. con las otras industrias

Sin embargo,
Carrozza admite la actividad agraria aún sin tierra -o fundo-.  FINAL
Ej. la piscicultura (cría de peces).

10. El Código italiano de 1942: el D´ Agrario como D´ a la empresa agraria:


El Código italiano de 1942 identifica al D´ Agrario con el D´ de la Empresa agraria.
Sin embargo,
Carrozza sostiene que
no siempre la actividad agraria se organiza como una empresa agraria,
ya que también existen los casos de campesinos que realizan una actividad agraria
para satisfacer las necesidades de su familia, sin incidir en el mercado.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 7


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

11. La Teoría biológica, y


la noción de “lo agrario” de Antonio Carrozza:  FINAL
Carrozza sostiene que el D´ agrario es un d´ autónomo,
pero se debe cambiar el método y buscar el fundamento de la autonomía
no en los ppios. jurídicos sino en los institutos propios del D´ agrario,
vinculados por el concepto de Agrariedad.
-como la empresa agraria, la propiedad agraria y los contratos agrarios.-
Es por ello que
elabora el concepto de Agrariedad: y
sostiene que la actividad agraria
consiste en un ciclo biológico vegetal o animal,
ligado directa o indirecta// al disfrute de las fuerzas y de los recursos naturales,
cuyo fin es la obtención de frutos vegetales o animales
destinados al consumo directo o a distintas transformaciones.
De esta manera,
Carrozza: . admite la actividad agraria aún sin tierra -o fundo-.
Ej: la piscicultura (cría de peces), y
. distingue la actividad agraria particular y la industrial.

12. Nuevos horizontes:


Existen otras teorías, como son:
. Teoría de los recursos naturales:
La profesora Victoria sostiene que el D´ agrario,
debido al impacto ambiental,
se debe ocupar de la relación de interdependencia de
los recursos naturales renovables con la producción agraria.
. Teoría del D´ Agroalimentario:
Ballarín Marcial sostiene que se debe cambiar la expresión D´ Agrario,
que incluye sólo a los alimentos obtenidos en un fundo,
por la expresión D´ Agroalimentario , que es + amplia,
ya que incluye a todos los productos, alimentos o no, obtenidos en un fundo o fuera de él.
Ej: cueros.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 8


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

13. La cuestión de los ppios.: Crítica:  FINAL


Como dijimos,
Existen 2 grandes escuelas:
. la Escuela Jurídica Formal (Civilista),
que rechaza la autonomía del D´ Agrario,
ya que le falta ppios. propios.
y
. la Escuela Técnica Económica (Agraria),
que admite la autonomía del D´ Agrario, y
la existencia de ppios. propios.
En este caso,
Frassoldati sostiene que los ppios. del D´ Agrario, son:
. el ppio. del buen cultivo:
que implica cultivar racional// el fundo.
-está regulado en Ley 13246-.
. el ppio. de superficie mínima del fundo:
que implica que si la superficie es insuficiente,
su uso es antieconómico -art. 2326 CC-.
. el ppio. de inescindibilidad de los resultados completos del año agrícola:
que implica una duración mínima de los contratos agrarios y las relaciones laborales.
. el ppio. de colaboración entre las partes en los contratos agrarios.
. el ppio. de colaboración entre los fundos vecinos
en beneficio de la explotación agropecuaria.

Sin embargo,
Carrozza critica esta postura,
ya que ninguno de éstos ppios. son específicos del d´ agrario,
sino que se pueden aplicar a otras ramas del d´.

14. Dificultades para la elaboración de una Teoría gral del D´ Agrario:  FINAL
Existen dificultades para la elaboración de una Teoría gral. del D´ Agrario,
ya que el D´ Agrario carece de ppios. propios.
Es por ello que,
Carranza sostiene que se debe cambiar el método, y
buscar el fundamento de la autonomía,
no en los ppios. jurídicos sino en institutos propios del D´ agrario,
vinculados por el concepto de Agrariedad.
-como la empresa agraria, la propiedad agraria y los contratos agrarios.-

15. Autonomía o especialidad:


Algunos juristas, como Ballarín Marcial,
llaman especialidad a la autonomía científica del D´ Agrario, que
implica que una rama del d´ tiene ppios. generales comunes a todo el ordenamiento jco. ,y
ppios. propios de ella.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 9


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

16. Relaciones con otras disciplinas jcas.:


El D´ Agrario se relaciona con:
. el D´ Constitucional:  FINAL
la C.N. no contiene ppios. específicos sobre la agricultura.
Sin embargo,
el Art. 41 C.N. consagra los D´ de 3º generación referidos a la conservación del ambiente, y
establece que sus habitantes gozan del d´ a un ambiente sano, equilibrado y apto:
. para el desarrollo humano, y
. para que las actividades productivas -como las agrarias-satisfagan las necesidades presentes
sin comprometer a las generaciones futuras, y tienen el deber de preservarlo.
. el D´ Tributario:
el D´ Agrario se relaciona con el D´ Tributario,
ya que el Estado a través de los impuestos a la actividad agraria
logra una mejor distribución de la riqueza.
Ej: las retenciones a las exportaciones de granos.
. el D´ Civil:
el D´ Agrario se relaciona con el D´ Civil,
ya que las normas del Código civil se aplican de manera subsidiaria al D´ Agrario.
. el D´ Comercial:
el D´ Agrario se relaciona con el D´ Comercial,
ya que la actividad agraria tiene como fin la comercialización de sus productos.
. el D´ Laboral:
el D´ Agrario se relaciona con el D´ Laboral,
ya que ambas disciplinas se refieren al régimen del trabajo agrario.
. el D´ de los Recursos Naturales:
el D´ Agrario se relaciona con el D´ de los Recursos Naturales,
ya que se vincula con la conservación del ambiente,
es decir, con una agricultura sustentable,
que incluye el cuidado del suelo, agua, flora, fauna, etc.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 10


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

BOLILLA 2

Autonomía legislativa y jurisdiccional en materia agraria


1. Antecedentes de la legislación argentina:
Autonomía legislativa:
implica regular una rama del d´
en un Código propio o en una ley general que regule orgánica// la materia.
Ej: en Brasil, con el Estatuto de la Tierra.

En Argentina:
. el D´ Agrario está regulado en un conjunto de leyes especiales.
Ej: la Ley 13246 de Arrendamientos y aparcerías rurales;
y
. la C.N. establece una distribución de los poderes legislativos
de la Nación, y } en materia agraria.
las Provincias }

-Según BERMÚDEZ,
el D´ Agrario carece de autonomía legislativa,
ya que le falta un Código propio o en una ley general
que regule orgánica// la materia agraria.-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 11


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

2. Distribución de los poderes legislativos de la Nación y


de las provincias en materia agraria:  FINAL
En Argentina:
la C.N. establece una distribución de los poderes legislativos
de la Nación, y } en materia agraria.
las Provincias }

En este caso,
la C.N. en su art. 75 inc. 12 no se refiere al dictado de un Código agrario;
sin embargo,
la doctrina jca. reconoce la facultad del Congreso Nacional
de legislar sobre la legislación agraria de fondo, y
si lo estima conveniente de dictar un Código agrario.
-basándose en el art 75 inc. 12, 18 y 32 C.N.-

Respecto a
Poderes legislativos expresa// delegados a la Nación:  FINAL
son:
. el D´ Privado:
el art 75 inc. 12 C.N. consagra el ppio. de unidad de legislación,
que implica la facultad del Congreso Nacional de legislar sobre la legislación común
-es decir, civil, comercial, penal y de minería-, y aunque no lo mencione,
también se incluye la legislación agraria,
ya que ésta se consideraba parte de la legislación civil
en la época de sanción de la C.N.
De esta manera,
el Congreso Nacional puede dictar un Código agrario o leyes especiales sobre:
. la empresa agraria,
. el régimen sucesorio agrario,
. la propiedad agraria, forestal, del ganado, de las aguas,
. los contratos agrarios, incluido el contrato de trabajo agrario,
. etc.
y
. la Regulación del comercio agropecuario y su contralor:
el art 75 inc. 13 C.N. consagra la facultad del Congreso Nacional
de regular el comercio con otros países y de las provincias entre sí.
En este caso,
el Gobierno Nacional realiza el control del comercio agropecuario,
especial// en materia de granos y carnes.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 12


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

3. Los Poderes implícitos:  FINAL


Los Poderes implícitos de la Nación están consagrados en el art 75 inc. 32 C.N.
que establece la facultad del Congreso Nacional
de dictar las leyes y reglamentos convenientes
para que el Gobierno Nacional pueda ejercer sus poderes constitucionales.

Son:
. el Poder de Policía:
es la potestad de regulación del Estado
para promover el bien común.
En este caso,
según nuestra organización federal:
. Regla  es que las Provincias ejercen el poder de policía.
X Excepción: el Gobierno Nacional puede ejercer el poder de policía

dentro del territorio provincial:


. si la C.N. otorga expresa// el poder de policía al Gobierno Nacional, o
. si es una consecuencia forzosa de otras facultades constitucionales.
. la Legislación sanitaria animal -en las leyes posteriores a la ley 3959-:
La Ley 3959 regula en todo el país,
la defensa sanitaria de los animales contra la invasión de enfermedades contagiosas.
Ej: la aftosa.
En este caso,
luego de sucesivas leyes que fueron ampliando las facultades del Gobierno Nacional,
se dicta la Ley 22375 que establece que:
. el PE Nacional regula en todo el país,
el régimen de habilitación y funcionamiento de los frigoríficos; y
. las Provincias realizan el control del cumplimiento de este régimen
en sus jurisdicciones.
También,
el organismo nacional realiza el control del cumplimiento de este régimen
en todo el país, basándose en razones de salud pública.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 13


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

4. Los Poderes Concurrentes:  FINAL


Los Poderes concurrentes de la Nación y las Provincias
están consagrados en el art 75 inc. 18 y 125 C.N.
Son:
. la Colonización:
es la facultad de la Nación, y } de colonizar sus propias tierras fiscales.
las Provincias }
. el Régimen forestal:
un sector de la doctrina jca. sostiene que el régimen forestal es una facultad concurrente,
ya que la C.N. no se refiere de manera expresa sobre los bosques.
Sin embargo,
Brebbia sostiene la facultad del Congreso Nacional de legislar sobre el régimen forestal,
ya que:
. es una facultad que las provincias han delegado a la Nación -art. 75 inc. 18 y 32 C.N.-, y
. es necesario un régimen federal de protección de los bosques.
A su vez,
los Poderes concurrentes no se pueden ejercer de manera simultánea,
por lo que las Provincias no pueden ejercerlos
sobre el mismo objeto y al mismo tiempo que la Nación.

5. Los Poderes reservados de las Provincias:  FINAL


Los Poderes reservados de las Provincias
son aquellos que tienen sólo las Provincias, y
están consagrados en el art 121 C.N.
Son:
. el Poder de Policía:
es la potestad de regulación del Estado
para promover el bien común.
Ej: normas referidas a cercos, al registro de marcas y señales, etc.

. la Reglamentación de la Unidad Económica:


es la facultad de las Provincias
de reglamentar la superficie mínima de la Unidad Económica de los Inmuebles.
En este caso,
el Art. 2326:
prohíbe la división de la tierra cuando ésta convierte su uso en antieconómico, y
otorga a las Provincias dicho poder reglamentario.
Brebbia sostiene que dicha norma no expresa una facultad reservada de las Provincias,
sino una restricción al dominio que la Nación delega a las Provincias.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 14


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

Los Códigos rurales provinciales:  FINAL


La C.N. de 1853 establece la facultad del Congreso Nacional
de dictar los Códigos de fondo (civil, comercial, penal y de minería)
-art 75 inc. 12 C.N. (antiguo art.67 inc. 11)-, y
al mismo tiempo autoriza a las Provincias a dictar normas sobre estas materias,
mientras el Congreso Nacional no los hubiese sancionado (antiguo art. 108),
lo que ocurre años más tarde.

Es por ello que,


en el año 1865, Buenos Aires sanciona el Código rural de Alsina, y
en el año 1867, Santa Fe sanciona su propio Código rural,
que es reemplazado en el año 1901 por el actual Código rural;
ambos tienen un contenido reglamentarista y policiaco.

Luego,
algunas Constituciones provinciales, como la Constitución de Santa Fe de 1962,
mencionan entre sus facultades, la de dictar un Código rural,
lo cual es inconstitucional,
ya que está vigente la prohibición de la C.N. y se han sancionado los Códigos de fondo.

Es por ello que,


algunas provincias buscan armonizar las normas locales con las nacionales, y
en este sentido, en el año 1970, Buenos Aires sanciona un nuevo Código rural,
que reemplaza al anterior.

Proyecto de Código Rural de la Provincia de Santa Fe de 1994:


Como dijimos,
en el año 1867, Santa Fe sanciona su propio Código rural,
que es reemplazado en el año 1901 por el actual Código rural.
Respecto al
Proyecto de Código Rural de la Provincia de Santa Fe de 1994
fue elaborado por un grupo de profesores de D´ Agrario de la UNL, y
presentado en la Legislatura provincial, pero no fue sancionado.
Este Proyecto tiene como fin:
. regular la explotación agropecuaria y sus actividades conexas,
. proteger de los recursos naturales, y
. conservar del ambiente.
Es por ello que, entre otros temas,
establece:
. el concepto de Agrariedad al referirse a la actividad agraria,
. la Empresa agraria para regular la actividad agraria, y
. la Propiedad en función social.
-que implica reconocer que el dominio sigue siendo un d´ subjetivo,
pero no es absoluto ni perpetuo,
sino que existen límites a la disponibilidad y goce de la tierra.-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 15


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

6. La Jurisdicción agraria : el fuero agrario:  FINAL


Fuero agrario:
se refiere a la existencia o no de Tribunales especiales que juzgan cuestiones agrarias.
En Argentina,
NO hay fuero agrario -o jurisdicción agraria-,
por lo que:
. el juez civil o comercial juzga las cuestiones agrarias, y
. el juez laboral juzga las cuestiones relacionadas con el trabajo agrario.
-ya sean tribunales federales o provinciales.-

Respecto a los
Antecedentes históricos:
En el año 1921,
la Ley 11170 crea el primer antecedente de un Tribunal Agrario,
cuyo fin es resolver los conflictos de los contratos de arrendamientos rurales.
-la Ley 11170 establece una Comisión Arbitral constituida por un representante del locador,
otro del locatario y un 3º nombrado por las partes-.
En el mismo sentido,
en el año 1932, la Provincia de Santa Fe dicta una ley provincial -la Ley 2291-
Sin embargo,
años más tarde, dicho tribunal es derogado por una ley posterior .

Luego,
en la Década de 1940,
el Gobierno Nacional, a través de leyes y decretos, crea organismos administrativos
cuyo fin es resolver los conflictos de los contratos de arrendamientos rurales,
de manera voluntaria por las partes y siempre con la posibilidad de recurrir a la justicia ordinaria.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 16


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

7. Las Cámaras Paritarias de Conciliación y Arbitraje Obligatorio


de Arrendamientos y Aparcerías Rurales:  FINAL
En el año 1948,
la Ley 13246 crea las Cámaras Paritarias de Conciliación y Arbitraje Obligatorio,
cuyo fin es resolver los conflictos de los contratos de arrendamientos o aparcerías.

Esta ley no es incorporada al Código Civil, y


respecto a arrendamientos y aparcerías,
promueve la autonomía del D´ Agrario y su independencia del d´ civil.

Estas Cámaras Paritarias :


. son organismos administrativos con funciones jurisdiccionales en zonas agrícolas
-no por provincias-, y
. sus fallos tienen la eficacia de una sentencia basada en autoridad de cosa juzgada, y
. se pueden apelar sólo ante la Cámara Central -organismo administrativo en Bs. As.-
-es decir, NO hay posibilidad de revisión judicial.-

Objeciones de carácter constitucional:


Son que estas Cámaras Paritarias comprometen:
. el ppio. de Separación de los poderes, } ya que el PE se atribuye una facultad del PJ.
. la Forma republicana de gobierno, }
. la Garantía de la defensa en juicio,
ya que NO hay posibilidad de revisión judicial, y
. la Facultad de las provincias para aplicar las leyes comunes,
ya que el Gobierno Nacional se atribuye una facultad de las Provincias.

Derogación de las normas legales que otorgan competencia a las Cámaras Paritarias:
En el año 1963,
el Gobierno Nacional, por decreto, deroga las leyes sobre las Cámaras Paritarias,
basándose en que es una facultad de las Provincias aplicar las leyes agrarias,
por lo que sus tribunales deben juzgar las cuestiones agrarias.
A su vez,
se recomienda a las Provincias la pronta creación de un fuero agrario provincial.
X Según la CSJN no puede existir un fuero agrario nacional,

ya que lo prohíbe la C.N. (art. 75 inc. 12 C.N.)-

X Sin embargo,
este decreto mantiene las Cámaras Paritarias,
ya que las partes pueden solicitar someterse a la competencia de estas Cámaras Paritarias,
que funcionan como tribunales arbitrales.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 17


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

8. El fuero agrario en la provincia de Buenos Aires:


En el año 1958,
la Provincia de Buenos Aires dicta una ley provincial
que establece la creación de un fuero agrario provincial y una Cámara agraria,
pero éstos no llegan a funcionar adecuada// por falta de presupuesto.
Es por ello que,
final// que el Gobierno provincial
establece otorgar la competencia sobre cuestiones agrarias a los Tribunales laborales.

9. El fuero agrario en la Proyecto de Código Rural de la Prov. de Santa Fe (1994):


Este Proyecto establece otorgar la competencia sobre cuestiones agrarias
a los Jueces de 1º Instancia de Circuito en lo Civil y Comercial.

10. El fuero agrario en el d´ comparado:


En el d´ comparado,
hay Fuero agrario , es decir, existen procesos y tribunales agrarios,
en países como Costa Rica, México, Perú, etc.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 18


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

BOLILLA 3

La empresa y la actividad agraria - El empresario agrario


1. La Empresa:
es la actividad económica, organizada, profesional e imputable,
destinada a la producción o intercambio de bienes y servicios.

X es la actividad -conjunto de hechos y actos jurídicos-


que realiza el empresario a través de una organización instrumental
destinada a la producción o intercambio de bienes y servicios.
BREBBIA

El concepto de Empresa es importante para el D´ Agrario,


ya que un sector de la doctrina jca. relaciona el D´ Agrario con la empresa agraria.

2. Naturaleza jca. de la Empresa:


La Empresa es:
. un Sujeto de d´,
cuyos diversos elementos integrados forman una nueva entidad.
X Crítica: es que confunde empresa con sociedad.

. la Hacienda,
que es una unidad técnico-económica
que comprende el fundo o tierra cultivable, 
el capital, y
el trabajo.
X Crítica: es que no siempre el titular de la empresa es el dueño de la hacienda,

como en el caso de arrendamiento o usufructo de la hacienda.


-y la hacienda es un instrumento con relación a la empresa agraria.-
. una Actividad:
un conjunto de hechos y actos jurídicos realizados en forma habitual y duradera,
destinada a la producción o intercambio de bienes y servicios.
X Esta teoría se basa en el Código italiano (1942).

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 19


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

3. El Código italiano de 1942:  FINAL


El Código italiano de 1942 relaciona el D´ Agrario con la empresa agraria.
Así, en su:
. Art. 2082: define al
Empresario:
que es el sujeto que ejerce actividad económica, organizada, profesional e imputable,
destinada a la producción o intercambio de bienes y servicios.
y
. Art. 2135: define al  FINAL
Empresario agrario:
que es el sujeto que ejerce actividad económica, organizada, profesional e imputable,
destinada al: . al cultivo de vegetales, o
. la cría de animales.
También,
se incluyen las actividades conexas,
es decir, actividades destinadas a la transformación o enajenación de productos agrícolas,
siempre que surjan de la propia actividad agraria.
Ej: el agroturismo -que es el contacto directo del turista con las actividades agrarias-

Sin embargo,
Carrozza sostiene que no siempre la actividad agraria se organiza como una empresa
agraria,
ya que también existen los casos de campesinos que realizan una actividad agraria
para satisfacer las necesidades de su familia, sin incidir en el mercado.

4. Requisitos constitutivos de la empresa:  FINAL


Son:
. la Economicidad:
el empresario debe ejercer una actividad económica
destinada a la producción o intercambio de bienes y servicios.
. la Organicidad:
el empresario debe ejercer una actividad organizada,
es decir, debe existir una organización de cosas y personas.
. la Profesionalidad:
el empresario debe ejercer una actividad profesional,
es decir, una actividad realizada en forma habitual y duradera.
. la Imputabilidad:
la actividad de la empresa debe ser imputable al empresario,
es decir, el empresario debe ser responsable de los actos de la empresa.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 20


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

5. La empresa agraria:  FINAL


es la actividad económica, organizada, profesional e imputable,
destinada al: . al cultivo de vegetales, o
. la cría de animales.
También,
se incluyen las actividades conexas,
es decir, actividades destinadas a la transformación o enajenación de productos agrícolas,
siempre que surjan de la propia actividad agraria.
Ej: el agroturismo -que es el contacto directo del turista con las actividades agrarias-

Los requisitos de la Empresa Agraria:  FINAL


Son:
. la Economicidad:
el empresario agrario debe ejercer una actividad económica
destinada al: . al cultivo de vegetales, o
. la cría de animales.
También, como dijimos,
se incluyen las actividades conexas,
es decir, actividades destinadas a la transformación o enajenación de productos agrícolas,
siempre que surjan de la propia actividad agraria.
Ej: el agroturismo -que es el contacto directo del turista con las actividades agrarias-
. En este caso,
no es necesario el ánimo de lucro,
pero si la actividad agraria debe ser una actividad rentable.
. la Organicidad:
el empresario agrario debe ejercer una actividad organizada,
es decir, debe existir una organización de cosas y personas para una mejor producción agraria.

. la Profesionalidad:
el empresario agrario debe ejercer una actividad profesional,
es decir, una actividad agraria realizada en forma habitual y duradera.
. la Imputabilidad:
la actividad agraria debe ser imputable al empresario agrario,
es decir, el empresario agrario debe ser responsable de los actos de la empresa agraria.

6. Caracterización de la empresa agraria:  FINAL


La característica de la empresa agraria, y su diferencia con la empresa comercial,
es su medio de producción que es el fundo o tierra cultivable.
Sin embargo,
Carrozza admite la actividad agraria aún sin tierra -o fundo-.
Ej. la piscicultura (cría de peces).

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 21


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

7. La actividad agraria:
Según Carrozza,
la Actividad agraria:
consiste en un ciclo biológico vegetal o animal,
ligado directa o indirecta// al disfrute de las fuerzas y de los recursos naturales,
cuyo fin es la obtención de frutos vegetales o animales
destinados al consumo directo o a distintas transformaciones.

Existen 2 clases de actividad agraria:  FINAL


. la Actividad agraria directa -o esencial// agraria-:
es aquella destinada al: . al cultivo de vegetales, o}califican a una empresa como agraria.
. el cría de animales, y }
En este caso,
se incluyen:
. el cultivo de vegetales. -realizado de manera sustentable.-
. la silvicultura,
es decir, el cultivo y extracción de madera de un bosque -realizado de manera sustentable.-
X La doctrina mayoritaria incluye la silvicultura dentro del cultivo de vegetales.

. la cría de animales,
como vacas, ovejas, caballos, etc.
En la práctica,
es frecuente que la empresa agraria realice distintas actividades -actividades mixtas-,
como el cultivo de vegetales y la cría de animales.
X A su vez,
Carrozza sostiene que la actividad agraria siempre consiste en actos de crianza, y
que la actividad agrícola y ganadera son similares, y
se diferencian solo por la distinta naturaleza de su producto, ya sea vegetal o animal.

. la Actividad agraria por conexión:


es aquella destinada a la transformación o enajenación de productos agrícolas,
siempre que surjan de la propia actividad agraria.
Ej: el agroturismo -que es el contacto directo del turista con las actividades agrarias-
En este caso,
en la Actividad agraria por conexión debe existir:
. un elemento subjetivo:
es decir, el titular de la empresa agraria
debe ser quien realice la transformación o enajenación de productos agrícolas, y
. un elemento objetivo:
es decir, debe existir un vinculo económico
en el cual la actividad agraria por conexión es accesoria de la actividad agraria directa, y
ser una relación conforme con los usos de la agricultura.
La Actividad agraria por conexión es considerada una actividad agraria
por su relación con la actividad agraria directa.
A su vez,
toda nueva actividad se debe calificar como actividad comercial,
mientras no sea considerada normal en la práctica agraria. -Arcangelli-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 22


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

En Argentina,  FINAL
NO está regulada expresa// la Actividad agraria.
Sin embargo,
existen leyes que se refieren a la actividad agraria de manera gral., como:
. la Ley 13246 de Arrendamientos y Aparcerías Rurales
al referirse a la explotación agropecuaria;
o
. la Ley 26727 de Trabajo agrario,
al referirse al Contrato de Trabajo agrario.

También,  FINAL
el Código de Comercio se refiere a la Actividad agraria por conexión, y
establece que no se consideran comerciales, es decir, se consideran agrarias:
las ventas de los productos agrarios que hace el propio productor,
es decir, la transformación o enajenación de productos agrícolas.
-art. 452 inc. 3 del Código de Comercio-
Respecto a:
. la Caza y la Pesca:
los Códigos rurales regulan la caza y pesca como una actividad agraria,
aunque no exista reproducción de esos animales.
. la Actividad minera:
NO es una actividad agraria, sino una actividad extractiva,
ya que no existe un ciclo biológico, sino una extracción de recursos no renovables.

8. El Empresario agrario:
Según el Art. 2135 del Código italiano de 1942:
el Empresario agrario:
es el sujeto que ejerce actividad económica, organizada, profesional e imputable,
destinada al: . al cultivo de vegetales, o
. la cría de animales.
También,
se incluyen las actividades conexas,
es decir, actividades destinadas a la transformación o enajenación de productos agrícolas,
siempre que surjan de la propia actividad agraria.
Ej: el agroturismo -que es el contacto directo del turista con las actividades agrarias-
. El empresario agrario puede ser una persona física o jurídica,
como las sociedades comerciales, las cooperativas, etc.
Los requisitos del Empresario agrario:
Son:
. la Titularidad de la explotación:
el empresario agrario debe tener el uso y goce del fundo o tierra cultivable, y
de los demás elementos de la explotación agropecuaria;
ya sea por ser el dueño, usufructuario, arrendatario, aparcero, etc.
. la Profesionalidad:
el empresario agrario debe ejercer una actividad profesional,
es decir, una actividad agraria realizada en forma habitual y duradera.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 23


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

9 y 10. La hacienda agraria:


es el conjunto de bienes y derechos que organiza el empresario agrario
para ejercer la actividad agraria.

Las Pertenencias:
son los bienes materiales -o cosas- destinados al servicio de otra cosa.
Dif. con la Pertenencia:
PERTENENCIA HACIENDA

. Existen sólo bienes materiales -o cosas-. . Existen bienes materiales -o cosas-, y


bienes inmateriales.

. Existe una relación de dependencia . Existe una organización compleja


de la cosa accesoria con la cosa principal. de distintos bienes.

NORMATIVA SUCESORIA AGRARIA

11. Necesidad de un régimen especial:  FINAL


En Argentina,
ante la muerte del titular de una explotación agropecuaria,
se aplica el mismo régimen legal a la propiedad urbana y a la propiedad rural,
lo cual genera problemas en la explotación agropecuaria.
- NO hay normas especiales agrarias -
Es por ello que es necesario un Régimen sucesorio agrario
que tenga en cuenta:
. los intereses de la familia agraria, y
. la continuidad de la actividad económica para no afectar la producción agraria.

12. Antecedentes históricos:


Respecto a los Antecedentes históricos:
La Ley de Colonización -Ley 12636-:
autorizaba al Consejo Agrario Nacional a rescindir el contrato a la muerte del titular, y
ceder el fundo a su heredero para continuar la explotación agropecuaria, o
en su defecto, a un 3º.
y
La Ley de Tierras públicas -Ley 13995-:
autorizaba al dueño de un fundo a designar un heredero
para continuar con la explotación agropecuaria a su fallecimiento, o
en su defecto, los herederos acordaban designar a uno de ellos, o
en su defecto, el PE realizaba dicha designación.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 24


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

13. Indivisión hereditaria del establecimiento agropecuario:  FINAL


La Ley 14394 en sus art. 51 a 55
regula la indivisión de los bienes hereditarios,
que puede ser:
. por disposición del causante -art. 51, Ley 14394-:
Una persona puede imponer a sus herederos -aun forzosos-,
la indivisión de los bienes hereditarios por un plazo no mayor de 10 años.
. Si en los bienes hereditarios existe un establecimiento agropecuario,
se puede extender el plazo de la indivisión hereditaria
hasta que todos los herederos sean mayores de edad -18 años-,
aun cuando ese plazo exceda los 10 años.
X Si se establece un plazo mayor al permitido, se considera como un plazo de 10 años.

. por disposición de los herederos -art. 52, Ley 14394-:


Los herederos pueden pactar
la indivisión de los bienes hereditarios por un plazo no mayor de 10 años.
y
. por disposición del cónyuge supérstite -art. 53, Ley 14394-:
Si en los bienes hereditarios existe un establecimiento agropecuario,
el cónyuge supérstite que ha adquirido o colaborado con el mismo,
se puede oponer a la división del bien por un plazo no mayor de 10 años.
. Sin embargo, en todos los casos,
cualquiera de los herederos puede pedir la división del bien en cualquier momento,
siempre que exista una justa causa.

14. El fallecimiento del arrendatario, y


continuidad de la empresa por los herederos:  FINAL
La Ley 13246 en su art. 7 -modificado por la Ley 22298-
establece que si muere el arrendatario,
el cónyuge supérstite o sus herederos pueden:
. continuar la explotación agropecuaria, o
. rescindir el contrato.
En ambos casos,
se debe notificar fehaciente// la decisión al arrendador dentro de los 30 días,
contados desde el fallecimiento.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 25


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

Limitaciones a la partición:  FINAL


El Código Civil de Vélez Sársfield -ya sea por actos entre vivos o por el régimen hereditario-
permite la división de la tierra en varias partes hasta convertir su uso en antieconómico,
e incluso otorga al dueño el d´ a destruir la cosa.
Este sistema del Código Civil entra en crisis, y
posterior// se producen una serie de reformas al mismo.
Así,
la Ley 17711 reforma los art. 2326 y 3475 bis del Código Civil, por lo que
se prohíbe la división de la tierra cuando ésta convierte su uso en antieconómico, y
se otorga a las Provincias el poder reglamentario
para determinar la superficie mínima de la unidad económica.

Anteproyecto de Ley Agraria de 1974:


El Anteproyecto de Ley Agraria de 1974
establece que:
. si la división del bien es imposible, o
. los herederos no desean mantener el condominio o no llegan a un acuerdo,
el juez designa un heredero para continuar con la explotación agropecuaria.
Este anteproyecto tiene como fin una regulación integral del dominio agrario,
incluyendo un régimen sucesorio agrario.
Sin embargo,
este anteproyecto nunca llego a ser tratado por el Congreso Nacional.

15. D´ Comparado:
En el d´ comparado, existe una normativa sucesoria agraria,
en países como Italia, España y Francia.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 26


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

BOLILLA 4

La Propiedad Agraria
1. La Propiedad Agraria como instituto del d´ agrario :
La Propiedad Agraria es uno de los institutos básicos del moderno D´ Agrario,
ya que es un instrumento de la Empresa Agraria, que está al servicio de ella.

A su vez,
en la actualidad,
la Propiedad Agraria tiene una función social:
lo cual implica reconocer que el dominio sigue siendo un d´ subjetivo,
pero no es absoluto ni perpetuo,
sino que existen límites a la disponibilidad y goce de la tierra en beneficio del interés público.

2. Clases:
La Propiedad Agraria puede ser:
. Inmobiliaria o fundaría:
cuando la propiedad agraria recae sobre un inmueble rural.
. Mobiliaria:
cuando la propiedad agraria recae sobre una cosa mueble.
Ej; un tractor agrícola.
. Intelectual:
cuando la propiedad agraria recae sobre d´ intelectuales.
Ej: una patente sobre un plaguicida.

3. La Propiedad inmobiliaria agraria: diferencia con la urbana:  FINAL


Las Diferencias son:

PROPIEDAD URBANA PROPIEDAD AGRARIA

. Es un Bien de renta. . Es un Bien de producción.

. Sirve para la habitación de la familia. . Sirve para la habitación y el trabajo


de la familia rural.

. Interesa su ubicación. . Interesa la calidad del suelo y del agua.

. Está sujeta a escasos riesgos. . Está sujeta a riesgos técnicos -o de la naturaleza-,y


económicos -o del mercado-.

. Satisface sólo intereses privados. . Satisface intereses privados -de la flia rural-, e
intereses públicos,
ya que produce bienes para toda la sociedad.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 27


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

4. La Propiedad fundiaria agraria en el d´ argentino:  FINAL


Nuestra C.N. en sus arts. 14 y 17 se refieren al d´ de propiedad.
En este caso:
. el Art. 14 C.N. establece que sus habitantes
gozan del d´ de usar y disponer de su propiedad, y
. el Art. 17 C.N. establece que la propiedad es inviolable, y
sus habitantes no pueden ser privados de ella,
salvo que exista una sentencia judicial.
De esta manera,
el Código Civil de Vélez Sársfield regula al Dominio como:
. absoluto,
ya que su titular tiene la mayor cantidad de facultades sobre la cosa,
e incluso otorga al dueño el d´ a destruir la cosa.
. exclusivo,
ya que 2 personas no pueden tener c/una todo el dominio de la cosa. -art. 2508-, y
. perpetuo,
ya que es un d´ que no se extingue por no usarlo.
Es por ello que,
la doctrina jca. critica esta concepción individualista del d´ de propiedad, y
luego,
la Corte Suprema -CSJN- en el caso “Ercolano” (año 1922),
sostiene que ningún d´ es absoluto, sino que tienen límites,
por lo que el ejercicio del d´ de propiedad debe ser compatible con el interés público.
Posterior//,
la Constitución de 1949 establece que la propiedad tiene una función social.
-art. 38 Constitución de 1949-
A partir de allí,
se dictan una serie de leyes agrarias progresistas
que establecen que la propiedad tiene una función social,
como las Leyes de Colonización, la Ley de Tierras públicas -Ley 13995-, etc.
Luego, a partir del año 1955,
la Dictadura militar deroga la Constitución de 1949 y reinstala la CN de 1853, y
también deroga esas leyes agrarias progresistas.
Final//,
la Ley 17711 reforma los art. 2513 y 2514 del Código Civil,
que otorgaban al dueño el d´ a destruir la cosa, e
incorpora la noción del ejercicio regular del d´ -el abuso del d´-.
En este caso,
Brebbia sostiene que la Ley 17711 sólo incorpora la noción del ejercicio regular del d´,
es decir, conforme a la ley,
pero NO consagra la propiedad en función social,
que implica reconocer que el dominio sigue siendo un d´ subjetivo,
pero no es absoluto ni perpetuo,
sino que existen límites a la disponibilidad y goce de la tierra.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 28


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

5. La legislación especial en materia de propiedad agraria:  FINAL


En Argentina,
después de la Primera guerra mundial,
se dictan una serie de leyes agrarias progresistas
que establecen que la propiedad tiene una función social,
como:
. las Leyes de Colonización -Leyes 12636 y 14392-, que
establecen restricciones y límites a la propiedad de la tierra,
en beneficio del interés público. -art.1 Ley 12636-
Colonización:
se da cuando las zonas agrarias deshabitadas
son ocupadas por habitantes nacionales o extranjeros y sus flias.,
para: . trabajar la tierra, e
. incorporarlos a la actividad productiva.
Puede ser una acción estatal, privada o mixta.
y
. la Ley de Tierras públicas -Ley 13995-:
que establece que el Estado debe arrendar y enajenar las tierras públicas
a los verdaderos trabajadores rurales.
Es por ello que establece dividir la tierra en unidades económicas,
que son declaradas inembargables e inejecutables.
El dueño debe cultivar racional// el fundo en forma personal,
de lo contrario, se revoca este d´ y vuelve el fundo al dominio del Estado.
X A su vez,

autorizaba al dueño del fundo a designar un heredero


para continuar con la explotación agropecuaria a su fallecimiento, o
en su defecto, los herederos acordaban designar a uno de ellos, o
en su defecto, el PE realizaba dicha designación.

Luego, a partir del año 1955,


la Dictadura militar deroga la Constitución de 1949 y reinstala la CN de 1853, y
también deroga esas leyes agrarias progresistas.

6. Las limitaciones al d´ de propiedad:


el Código Civil contiene distintas restricciones y límites al dominio,
ya sea por razones de interés público, o
vecindad.
Estas limitaciones al d´ de propiedad son unilaterales,
ya que sólo el dueño del fundo debe cumplir con ellas frente al Estado.
Ej: el Camino de Sirga, es decir,
el dueño de un fundo que está ubicado al lado de un curso navegable,
está obligado a dejar un camino público de 35 metros hasta la orilla.
-art. 2639 y 2649-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 29


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

7. La Expropiación:
El art. 17 C.N. establece los requisitos para la expropiación pública, son:
. la utilidad pública declarada por ley, y
. la indemnización previa -a la expropiación.-

De esta manera,
la Ley 21499 regula la expropiación, y
sólo se refiere a la propiedad agraria al tratar las expropiación parcial; y
establece que si la parte del inmueble sin expropiar es inadecuada para su explotación,
el particular puede exigir la expropiación de todo el inmueble.
-por lo que previa// se debe determinar la superficie mínima del fundo para su explotación-
-art. 8 Ley 21499-
También,
se refieren a la expropiación de inmuebles rurales:
. las Leyes de Colonización -Leyes 12636 y 14392-:
que establecen que el Consejo Agrario Nacional puede expropiar inmuebles rurales:
. si no son explotados racional//,
. si exceden las 2000 hectáreas, y
. si están abandonados por más de 5 años.
y
. las Leyes de Transformación agraria -Decreto 2187/57 y ss.-: que
establecen que el Estado puede expropiar inmuebles rurales de Sociedades Anónimas, y
venderlos a los colonos -que son arrendatarios y aparceros-.

8. La indivisibilidad de la unidad económica:  FINAL


Antecedentes:
El Código Civil de Vélez Sársfield -ya sea por actos entre vivos o por el régimen hereditario-
permite la división de la tierra en varias partes hasta convertir su uso en antieconómico,
e incluso otorga al dueño el d´ a destruir la cosa.
Este sistema del Código Civil entra en crisis, y
posterior// se producen una serie de reformas al mismo.
Así,
la Ley 17711 reforma los art. 2326 y 3475 bis del Código Civil, por lo que
se prohíbe la división de la tierra cuando ésta convierte su uso en antieconómico, y
se otorga a las Provincias el poder reglamentario
para determinar la superficie mínima de la unidad económica.
. Es una delegación legislativa facultativa,
es decir, c/provincia puede o no regular la unidad económica agraria.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 30


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

Unidad Económica Agraria:  FINAL


es el predio:
. que por su superficie, 
ubicación. 
mejoras, } Factor Agroecológico
calidad de su suelo, y 
demás condiciones de explotación, 
. racional// trabajado por el agricultor y su familia, } Factor Técnico
. le permite:
. satisfacer sus necesidades básicas, y } Factor Económico, Social y Jurídico
. la evolución favorable de la empresa.
X es decir, la superficie de la unidad económica agraria varía según sus distintos factores.

La Unidad Económica Agraria está regulada en los Art. 2326 y 3475 bis del Cód Civil.
En este caso,
la Ley 17711 reforma los art. 2326 y 3475 bis del Código Civil, por lo que
se prohíbe la división de la tierra cuando ésta convierte su uso en antieconómico, y
se otorga a las Provincias el poder reglamentario
para determinar la superficie mínima de la unidad económica.
. Es una delegación legislativa facultativa,
es decir, c/provincia puede o no regular la unidad económica agraria.
. Crítica: es que las normas no establecen los factores para determinar la unidad económica,
por lo que c/provincia utiliza distintos factores para determinarla.
Es por ello que Brebbia sostiene que debe existir una ley nacional
que regule la unidad económica. -postura de Bermúdez-

. Finalidad de las normas:


es evitar la excesiva subdivisión de la tierra.

. Efecto Jurídico:
es la INDIVISIBILIDAD JURIDICA de la TIERRA,
es decir, se prohíbe la división de la tierra cuando ésta convierte su uso en antieconómico.
Es una restricción al dominio establecida con fines de interés público,
e implica una limitación a las facultades de disponibilidad jca sobre la cosa -para el dueño-
. También, existe una Sanción:
la Nulidad de la división de un inmueble rural
en parcelas inferiores a la unidad económica agraria -art. 1044 y 1047-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 31


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

9. El Régimen jco. de la provincia de Santa Fe:  FINAL


En la provincia de Santa Fe,
la Ley 9319 -y su Decreto reglamentario 242/94- regula la Unidad económica agraria.
Dicha ley establece que:
. la Unidad Económica:
es la superficie mínima que permite:
. la rentabilidad de la empresa agraria familiar, y
. un proceso de reinversión para la evolución favorable de la empresa.
X Existe la unidad económica,
aunque el predio esté separado por caminos o canales públicos, vías ferroviarias, ríos, etc.
-art. 2, Ley 9319 de Sta. Fe-
. el PE determina la superficie mínima de la unidad económica por regiones
en toda la provincia. -art. 7, Ley 9319 de Sta. Fe-
. el Ministerio de Agricultura y Ganadería -del Gobierno de Santa Fe-
es el organismo de aplicación de esta ley, y
otorga la autorización para la subdivisión de inmueble rural en unidades económicas.
-art. 3, Ley 9319 de Sta. Fe-
. Este ministerio puede autorizar la subdivisión de un inmueble rural
en parcelas inferiores a la unidad económica,
si éstas por su unión a otra propiedad del mismo titular, forman una unidad económica.
En este caso,
se debe expresar esta unión en la escritura púb. -traslativa del dominio.- }Trámite
-art. 5, Ley 9319 de Sta. Fe-
. También, existe una Sanción:
la Nulidad de todo acto que viole esta ley,
dicho acto es nulo de nulidad absoluta.
Además,
los funcionarios y jueces que violen esta ley cometen falta grave, y
junto con los particulares se les puede aplicar una multa.
-que no puede exceder del 2% de la valuación fiscal del inmueble desmembrado.-
-art. 11, Ley 9319 de Sta. Fe-
. Final//,
la ley establece un mecanismo para promover el reagrupamiento parcelario:
en el cual el productor agropecuario que adquiere una parcela
para formar su única unidad económica, queda exento de los impuestos de ella por 5 años.
-art. 13, Ley 9319 de Sta. Fe-

10. La Ley 12749 de Subdivisión temporaria de condominios y


sucesiones indivisas :
En la provincia de Santa Fe,
la Ley 12749 establece que no están incluidos en la Ley 9319,
es decir, se autoriza la división en parcelas inferiores a la unidad económica agraria,
los inmuebles rurales que a la fecha de su promulgación (año 2007):
. están inscriptos en condominio, o
. están iniciando un proceso sucesorio para la adjudicación en condominio.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 32


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

11. Minifundio, parvifundio y latifundio:  FINAL


Según Vivanco,
el Fundo agropecuario:
es el conjunto de bienes y servicios agrarios de un predio rural -propio o ajeno-,
organizados según la producción agraria y dirigidos por un sujeto agrario.

Clasificación del fundo agropecuario:


Según Vivanco,
el Fundo agropecuario puede ser:
. un Minufundio:
es el fundo mínimo que tiene una superficie adecuada,
que racional// trabajado por el agricultor y su familia,
le permite:. satisfacer sus necesidades básicas, y
. la evolución favorable de la empresa.
. Según la doctrina mayoritaria,
éste es la Unidad Económica Agraria.
. un Parvifundio:
es el fundo deficitario que tiene una superficie pequeña, y
una escasa producción agraria.
. Según la doctrina mayoritaria,
éste es el Minifundio.
. un Latifundio:
es el fundo deficitario que tiene una superficie grande, y
es: . antieconómico, ya que tiene una escasa producción agraria, o
. antisocial, ya que existe una concentración de la tierra en oligarquías -pocas personas-,
lo cual impide que campesinos puedan acceder a sus propias tierras.
X En este caso,

existen 2 clases de latifundio:


. la hacienda: es la actividad ganadera en una superficie grande,
con escasa tecnología y mano de obra precaria.
. la plantación: es la actividad agrícola en una superficie grande,
con escasa tecnología y mano de obra precaria.

De esta manera:
. según la Doctrina mayoritaria -Brebbia-,
el Fundo agropecuario puede ser:
. una Unidad económica -es el fundo mínimo que tiene una superficie adecuada-,
. un Minifundio -es el fundo deficitario que tiene una superficie pequeña-, o
.un Latifundio -es el fundo deficitario que tiene una superficie grande.-
y
. según Vivanco,
el Fundo agropecuario puede ser:
. una Minifundio -es el fundo mínimo que tiene una superficie adecuada-
. un Parvifundio -es el fundo deficitario que tiene una superficie pequeña-, o
.un Latifundio -es el fundo deficitario que tiene una superficie grande.-
En este caso,
Brebbia sostiene que Vivanco denomina: . Minifundio a la Unidad Económica, y
. Parvifundio al Minifundio.
MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 33
Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

12. Concentración parcelaria:  FINAL


es un instituto jco. cuyo fin es evitar la excesiva subdivisión de la tierra
-es decir, resolver el problema del minifundio-,
por lo que propone la formación de unidades económicas para aumentar la producción agraria.

Así,
en la provincia de Santa Fe,
la Ley 9319 establece un mecanismo para promover el reagrupamiento parcelario:
en el cual el productor agropecuario que adquiere una parcela
para formar su única unidad económica, queda exento de los impuestos de ella por 5 años.
-art. 13, Ley 9319 de Sta. Fe-

13. Ley de Fomento de Conservación del Suelo -Ley 22428-:  FINAL


Esta ley establece una serie de incentivos a los productores para que conserven el suelo,
en el cual el Estado sólo debe aplicar medidas de fomento -sin intervención-.
Es por ello que:
. organiza consorcios voluntarios de productores para la conservación del suelo, y
. crea un sistema de adhesión para las provincias.

En la provincia de Santa Fe,


la Ley 10552 declara de orden público
el control y prevención de la degradación de los suelos -ya sea por erosión, deterioro, etc- y
su recuperación para la producción agraria.
Es por ello que,
establece una serie de incentivos a los productores para que conserven el suelo,
como son:
. la reducción de impuestos,
. subsidios,
. créditos,
. etc.
En este caso,
el productor debe presentar un plan de conservación del suelo
para acceder a esta serie de incentivos.

14. Desarrollo y Agricultura Sostenible: el art. 41 C.N.:


La C.N. no contiene ppios. específicos sobre la agricultura.
Sin embargo,
el Art. 41 C.N. consagra los D´ de 3º generación referidos a la conservación del ambiente, y
establece que sus habitantes gozan del d´ a un ambiente sano, equilibrado y apto:
. para el desarrollo humano, y
. para que las actividades productivas -como las agrarias-satisfagan las necesidades presentes
sin comprometer a las generaciones futuras, y tienen el deber de preservarlo.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 34


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

15. Medianería Rural:


Los Predios cercados:
son aquellos separados por una obra divisoria,
ya sea natural como un arroyo, o
artificial como los alambrados.

En este caso, se debe distinguir:


. el Cód. Civil establece que -art.2742 Cód. Civil-:
cuando un predio queda total// cerrado por los cercos medianeros -vecinos-,
su dueño tiene la obligación de pagar su parte de la obra divisoria;
y
. el Código Rural de Santa Fe establece que -art.24-:
cuando un predio queda cerrado en sus 2/3 partes por los cercos medianeros -vecinos-,
su dueño tiene la obligación de pagar su parte de la obra divisoria.
A su vez,
cuando un predio utiliza los cercos medianeros -vecinos- para limitar una de sus partes,
su dueño tiene la obligación de pagar la parte que utiliza de los mismos.
En ambos casos,
se necesita el permiso administrativo para construir los cercos,
previa citación de los vecinos por la autoridad administrativa.
-art.17 y 21 Cód. Rural de Sta. Fe-

Prueba de la medianería:
En este caso, se debe distinguir -art. 2743 Cód. Civil-:
. cuando los predios están total// cerrados,
se presume medianero el cerco que separa dichos predios; y
. cuando uno de los predios no está total// cerrado -o cercado-,
no se presume medianero el cerco y quien invoca ser el dueño del cerco debe probarlo.
Respecto a la prueba:
La presunción de medianería se puede destruir
con instrumentos públicos, privados y signos materiales.
-art. 2744 Cód. Civil-

Reparación del alambrado medianero:


El Código Rural de Santa Fe establece que:
. los gastos de reparación del alambrado medianero -vecinos-,
corresponden por mitad a los condóminos -o vecinos-. -art.26 Cód. Rural de Sta. Fe-
. si el dueño de un predio no repara su parte del alambrado medianero,
el otro condómino puede solicitar al juez más cercano que intime a aquél a la reparación.
Si no se realiza la reparación,
el juez puede autorizar al actor a hacer la reparación por cuenta del demandado.
Luego,
el actor puede cobrar ejecutiva// la reparación al demandado.
-art.27, 28 y 29 Cód. Rural de Sta. Fe-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 35


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

BOLILLA 5

La Propiedad Forestal
1. El Código Civil: Usufructo de monte. Frutos o productos:
El Código Civil en su art. 2873 se refiere al Usufructo de monte *, y
establece que el usufructuario de un monte goza de todos los beneficios que produce el mismo.
En este caso,
el Usufructuario:
. puede cortar árboles como lo haría el dueño,
si es un monte tallar, que son los árboles cortados que renacen,
. NO puede cortar árboles frutales o de adorno, o
árboles que adornan los caminos o dan sombra a las casas, y
. le pertenecen los árboles frutales que se secan o caen,
pero debe reemplazarlos por otros.

* Usufructo:
es el d´ real de usar y gozar de una cosa, cuya propiedad pertenece a otro,
sin alterar su substancia.

2. Antecedentes legislativos - Los Códigos rurales - La Ley 4167:


En Argentina, a partir del año 1900,
existen normas nacionales y provinciales referidas a los bosques fiscales nacionales o pciales,
aunque ninguna de ellas se ocupa de la defensa de los bosques.
En este caso:
. la Ley 4167 se refiere a los bosques fiscales nacionales, y
establece que el PE debe mandar a explorar estos bosques,
para determinar su aptitud para la agricultura, ganadería y explotación forestal.
X Además,

el PE puede conceder estas tierras por un plazo det. a cambio del valor de la madera,
hasta que se dicte una ley sobre la materia.
. A su vez,
los Códigos Rurales provinciales se refieren a los bosques fiscales provinciales, y
establecen que el PE debe conservar estos bosques, y
los Municipios deben conservar los bosques que están dentro de su jurisdicción.
X Además,

se prohíbe el corte de madera y leña sin autorización del PE.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 36


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

3. La explotación irracional del bosque:


Los bosques:
. captan y almacenan agua,
. estabilizan los suelos,
. albergan la biodiversidad -flora y fauna-, y
. regulan el clima y los gases del efecto invernadero.
En Argentina,
existe una explotación irracional del bosque, una falta de conciencia ambiental, y
una desidia del Estado.
Es por ello que,
en nuestro país ya se ha desmontado más del 70% de los bosques nativos, y
cuyas consecuencias son la pérdida de la flora y la fauna, y
migraciones de campesinos e indígenas hacia las ciudades.
Buscando revertir esta situación, en el año 2007,
el Congreso Nacional sanciona la Ley de Bosques Nativos -Ley 26331-,
sin embargo, recién en el año 2009, el PE reglamenta esta ley,
luego del trágico alud en Tartagal, provocado en gran medida por la deforestación.
A pesar de ello,
en nuestro país los desmontes continúan en aumento,
producto de la expansión de la frontera agraria, especial// la soja transgénica,
impulsada por los terratenientes y las multinacionales de los agrotóxicos,
junto con la complicidad del gobierno nacional y provinciales.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 37


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

4 y 5. La Ley de Defensa del bosque -Ley 13273-:  FINAL


Esta ley -Ley 13273-:
. declara la defensa de los bosques de interés público, y
. establece restricciones y límites al dominio sobre los bosques.
Dicha ley establece que:
el Bosque:
es toda formación leñosa, natural o artificial *,
que es declarada como bosque por el organismo de aplicación de esta ley.

Respecto a las
Clases de formación leñosa:  FINAL
Se debe distinguir:
. la Selva:
es un espacio cerrado -o tupido- de grandes extensiones,
formado por árboles grandes que se ubica en zonas de clima cálido.
. el Bosque:
es un espacio más abierto de menores extensiones,
formado por árboles grandes que se ubica en zonas de clima frío.
. el Monte:
es un espacio más abierto de menores extensiones,
formado por árboles pequeños que se ubica en zonas de clima templado.
. el Parque:
es un espacio abierto de grandes extensiones,
formado por árboles grandes que se ubica en zonas de clima templado.
Tierra forestal:
es aquella que no es apta para la explotación agraria,
pero que el organismo de aplicación de esta ley considera susceptible de forestación.
* Bosques naturales: son aquellos creados por la naturaleza.
Bosques artificiales: son aquellos creados por el hombre.

6. Jurisdicción forestal:  FINAL


La doctrina jca. -Brebbia- reconoce
la facultad del Congreso Nacional de legislar sobre los bosques, } IMP.
mientras que las Provincias conservan su poder reglamentario y de policía.}
En este caso,
la Ley de Defensa del Bosque establece un sistema de adhesión de las Provincias, y
expresa que éstas deben crear un organismo de aplicación de esta ley y un fondo pcial.,
para obtener la ayuda federal para obras de forestación.
A su vez,
dicha ley establece que quedan sometidos a su régimen jco.:
. los bosques y tierras forestales ubicados en jurisdicción federal,
. los bosques y tierras forestales ubicados en las Provincias que se adhieren a esta ley, y
. los bosques y tierras forestales ubicados en las Provincias,
si afectan intereses de competencia del Gobierno Nacional.
Ej: el bienestar gral. de 2 provincias.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 38


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

7. Clasificación de los bosques:  FINAL


Los Bosques pueden ser:
. Bosques Protectores:
son aquellos que por su ubicación sirven para:
. proteger el suelo, caminos y costas, y
. albergar la biodiversidad -flora y fauna-.
. Bosques Permanentes:
son aquellos que por su destino, sus suelos, o sus árboles,
se considera necesario conservarlos.
Ej: los bosques de los parques nacionales.
. Bosques Experimentales:
son aquellos designados para estudios forestales de especies nativas o exóticas
para estudiar su adaptación al ambiente.
. Bosques Especiales:
son aquellos de propiedad privada destinados a la protección del fundo.
. Bosques de Producción:
son aquellos bosques naturales o artificiales
destinados a la extracción de frutos o productos de manera racional.
Ej: la extracción de madera.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 39


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

8. Régimen forestal común:


La Ley de Defensa del Bosque
establece restricciones y límites al dominio sobre los bosques en 3 regímenes, que son:
. el Régimen forestal común,
que se aplica a cualquier categoría de bosques.
. el Régimen forestal especial,
que se aplica a los bosques protectores y permanentes; y
. el Régimen de bosques fiscales,
que se aplica a los bosques que son de dominio privado del Estado.
XSegún Brebbia,
dichos regímenes no se excluyen entre sí,
por ej a los bosques protectores y permanentes se le aplica el régimen forestal común y especial.

Respecto al
. Régimen forestal común:
como dijimos, se aplica a cualquier categoría de bosques, y
establece que:
. está prohibido la explotación irracional del bosque y sus productos.
. los interesados en explotar el bosque deben tener una autorización del Estado,
junto con un plan de forestación.
X La autorización debe ser otorgada o negada dentro de los 30 días, y
se considera otorgada tácita// 15 días después de la reiteración de la solicitud.
. el Estado puede realizar un plan de forestación. y
declarar obligatoria la forestación de las tierras privadas o fiscales.

. Régimen forestal especial:


como dijimos, se aplica se aplica a los bosques protectores y permanentes, y
establece las siguientes restricciones y límites al dominio:
. comunicar sobre la venta del fundo,
. conservar el bosque,
. los interesados en explotar el bosque deben tener una autorización del Estado,
junto con un plan de forestación.
. el Estado puede realizar un plan de forestación.
. el dueño puede reclamar una indemnización
por la disminución de la renta del bosque debido al cumplimiento del régimen especial.

. Régimen de los bosques fiscales,


como dijimos, se aplica a los bosques que son de dominio privado del Estado, y
establece que son inalienables,
salvo que se destinen a la colonización o formación de pueblos.
Además, establece que:
. el Estado debe realizar un estudio previo del bosque fiscal para permitir su explotación.
. los interesados en explotar un bosque fiscal deben tener una autorización del Estado, y
pagar una retribución.
. está prohibido la ocupación de bosques fiscales, y
los intrusos serán desalojados.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 40


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

9. Instituto Forestal Nacional -su disolución (Decreto 660/96):


El Instituto Forestal Nacional era el organismo de aplicación de la ley 13273,
sin embargo, dicho organismo fue disuelto por decreto del PE, y
sus facultades fueron absorbidas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

10. Crédito fiscal para la forestación:


El Crédito fiscal para la forestación tiene como fin:
. el aumento de la superficie forestal del país,
. la participación de los pequeños productores en la actividad forestal, y
. una mayor control del Estado sobre los bosques.
En este caso,
el Estado otorga el crédito fiscal a través de certificados a los beneficiarios, y
está condicionado a la ejecución efectiva de los trabajos.
Los certificados son transferibles por endoso, y
sirven para el pago de obligaciones fiscales nacionales.

11. Ley de Inversiones para Bosques cultivados -Ley 25080-:


Esta ley establece un régimen de promoción de las inversiones
para bosques implantados o cultivados, o
ampliación de bosques existentes.
-art. 1 Ley 25080-
Dicha ley establece:
. un sistema de adhesión de las Provincias, y
. otorga a los beneficiarios:
. una serie de beneficios impositivos, como la devolución del IVA, y
. la estabilidad fiscal,
es decir, los impuestos y sus montos permanecen fijos para los beneficiarios
por un plazo det. -hasta 30 años-
-art. 8 Ley 25080-
. un apoyo económico no reintegrable a los bosques implantados
por pequeños productores -que tienen menos 500 hectáreas-
-art. 17 Ley 25080-

12. Bosque implantado o cultivado - tratamiento fiscal-:


El Bosque implantado o cultivado:
es aquél que se obtiene por la plantación de especies nativas o exóticas
destinado a la extracción de frutos o productos de manera racional.
Ej: la extracción de madera.
En este caso:
. los interesados deben tener una autorización del Estado,
junto con estudio de impacto ambiental y un plan de forestación; y
. el tratamiento fiscal es el mencionado en el punto anterior.
-art. 4 y 5 Ley 25080-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 41


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

13. Plan forestal santafesino -Ley 11111-:


La Ley 11111 regula el Plan forestal santafecino, y
establece un régimen de promoción de las inversiones
para bosques implantados o cultivados, o
ampliación de bosques existentes.
-art. 2, Ley 11111-
Dicha ley establece que:
. sus objetivos son, entre otros:
. conservar los bosques nativos,
. fomentar la explotación racional del bosque, y
. promover el desarrollo de industrias forestales y el comercio de sus productos.
-art. 1, Ley 11111-
. el Ministerio de Agricultura y Ganadería -del Gobierno de Santa Fe-
es el organismo de aplicación de esta ley.
-art. 4, Ley 11111-
y
. se crea un Fondo pcial para pagar los incentivos a los beneficiarios, y
los gastos de este plan.
-art. 7, Ley 11111-

14. El D´ de Superficie Forestal: Régimen aplicable:


El D´ de Superficie Forestal:
es el d´ real en el cual el dueño (o los condóminos) de un inmueble rural -constituyente-
otorga el uso, goce y disposición de la superficie de dicho inmueble a un 3º -superficiario-
con el fin de:
. realizar su forestación o silvicultura para obtener determinadas plantaciones, ó }
. adquirir la propiedad de plantaciones ya existentes. } modalidades de la superficie.
. Forestar: es la plantación de bosques.
. Silvicultura: es el cultivo de bosques.

Régimen jco. aplicable:


El D´ real de Superficie forestal
está regulado en el Código Civil como un D´ Real -art. 2503, inc. 8-, y
la Ley 25.509

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 42


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

15. La Ley 26331 de Presupuestos mínimos


de Protección ambiental de los Bosques Nativos:  FINAL
Esta ley establece
los Presupuestos mínimos de Protección ambiental de los Bosques Nativos.
-art. 1, Ley 26331-
X Dicha ley se basa en :
. el art. 41 C.N. referido a la conservación del ambiente, y
. el art. 124 C.N. referido a que las provincias pueden crear regiones
para el desarrollo económico y social.

Dicha ley establece que:


. sus objetivos son, entre otros:
. conservar los bosques nativos, la biodiversidad y los recursos naturales,
. regular de la expansión de la frontera agraria, y
. fomentar las actividades de conservación, restauración y manejo sostenible
de los bosques nativos.
-art. 3, Ley 26331-

. en el plazo de 1 año a partir de la sanción de esta ley,


c
/Provincia debe realizar el Ordenamiento de los Bosques Nativos,
es decir, establecer las zonas de bosques nativos en su territorio.
-art. 6, Ley 26331-

. las Categorías de conservación de los bosques nativos, son:


. Categoría I (rojo):
son sectores de muy alto valor de conservación,
por lo que no se deben transformar los mismos y está prohibido el desmonte.
. Categoría II (amarillo):
son sectores de mediano valor de conservación,
por lo que está prohibido el desmonte, pero se permite manejo sostenible del suelo y turismo.
. Categoría III (verde):
son sectores de bajo valor de conservación,
por lo que se permite el desmonte y el manejo sostenible del suelo.
-art. 9, Ley 26331-

. la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación,


es el organismo nacional de aplicación de esta ley.
Además,
c
/Provincia debe crear un organismo provincial de aplicación de esta ley.
-art. 10 y 11, Ley 26331-

. se crea el Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos,


para cumplir con los objetivos de esta ley.
-art. 12, Ley 26331-
y
. se crea un Fondo Nacional,
para compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos.
-art. 30, Ley 26331-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 43


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

La Propiedad y el Uso del Agua en materia agraria


16. La relación del fundo y las aguas:
El Agua es un elemento esencial para un fundo,
ya que las personas, los animales y las plantas necesitan agua para vivir.
De esta manera,
en materia agraria se utiliza el agua para:
. el riego de las plantaciones, y
. la limpieza y bebida de personas y animales.

17. La regulación de las aguas:


El Agua está regulada en:
. la C.N. -ej. art. 26 CN sobre la libre circulación de los ríos interiores.-
. el Código Civil,
. las Leyes nacionales -ej. la Ley 25688 de Régimen de gestión ambiental de aguas- y
. los Códigos Rurales o Leyes provinciales.

18. Clasificación de las aguas:  FINAL


El Código Civil establece que las aguas pueden ser:
. Aguas de Dominio Público:
La mayoría del agua es de dominio público,
ya sea nacional o provincial según el lugar donde están situadas,
como son los mares, ríos, aguas que corren por cauces naturales, sus cauces,
lagos navegables y riberas internas de los ríos. -art. 2340-
. Los habitantes pueden usar esas aguas,
pero el Estado puede disponer sobre el uso de las mismas.
Ej: el Estado puede otorgar una concesión de uso de aguas públicas. -art. 2341-
. Aguas de Dominio Privado:
Las aguas de dominio privado, es decir pertenecen a su dueño, son:
. las aguas que nacen y mueren dentro de un mismo terreno -art.2350-,
. las aguas pluviales,
es decir, las aguas de lluvias que caen en lugares privados, y
. las aguas de de fuentes y vertientes,
es decir, las aguas que surgen en el fundo. -art. 2637 y 2638-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 44


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

19. Las aguas subterráneas:  FINAL


son aquellas aguas que están bajo tierra.
En este caso,
se debe distinguir:
el Código Civil de Vélez Sársfield no regulaba sobre las aguas subterráneas,
es por ello que se aplicaba el art. 2518 que
establece que la propiedad comprende todos los objetos que se encuentran bajo el suelo,
por lo que se entendía que las aguas subterráneas eran aguas de dominio privado,
es decir pertenecen a su dueño.
Esta interpretación del Código Civil fue criticada por la doctrina jca.,
debido a la importancia social de las aguas subterráneas, y
posterior// se producen una serie de reformas al mismo.
Así,
la Ley 17711 reforma el art. 2340 del Código Civil, y
establece que las aguas subterráneas comprenden los bienes públicos, y
el dueño del fundo puede usarlas siempre que respete las normas.
-art. 2340 inc. 3-
Final//,
un sector de la doctrina jca. -Marienhoff- sostiene que esta reforma es inconstitucional,
ya que el dueño del fundo es privado de la propiedad de las aguas subterráneas,
sin que exista una indemnización previa.
Sin embargo,
la doctrina mayoritaria sostiene la importancia social de las aguas subterráneas, y
que el dueño del fundo puede usarlas siempre que respete las normas.

20. Aguas pluviales y Aguas de fuentes y vertientes:


En este caso:
. las aguas pluviales, 
es decir, las aguas de lluvias que caen en lugares privados, yson
. las aguas de fuentes y vertientes, } aguas de dominio privado,
es decir, las aguas que surgen en el fundo. -art. 2637 y 2638-es decir, pertenecen a su dueño.

En ambos casos,
el dueño del fundo puede disponer sobre el uso de las mismas o desviarlas,
siempre que no perjudique a los terrenos inferiores.
-art. 2635 y 2638-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 45


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

BOLILLA 6

La Propiedad del Ganado

1. Antecedentes de las marcas y señales:  FINAL


En la época de la colonia,
la principal actividad económica de la región es la ganadería,
introducida por los primeros españoles.
Sin embargo,
en esa época, la legislación española no tiene normas que regulen la propiedad del ganado.
De esta manera,
las marcas y señales surgen de la necesidad,
ya que el pastoreo de los animales se realiza a campo abierto,
es decir, no existe separación entre los predios,
por lo que los dueños de los animales deben marcar su ganado
para distinguirlo de los de sus vecinos.
Así,
en un ppio. las marcas y señales son un acto voluntario de los ganaderos,
que pronto se convierte en una obligación con la sanción de normas comunales.

2. El Código Rural de la provincia de Bs. As. y la C.N.:  FINAL


En el año 1865, Buenos Aires sanciona el Código Rural de Alsina
que establece que
la marca indica y prueba plena// la propiedad del ganado.
Es una Presunción de D´, que no admite prueba en contrario.
La solución de éste Código es irreprochable,
ya que la C.N. de 1853 establece la facultad del Congreso Nacional
de dictar los Códigos de fondo (civil, comercial, penal y de minería)
-art 75 inc. 12 C.N. (antiguo art.67 inc. 11)-, y
al mismo tiempo autoriza a las Provincias a dictar normas sobre estas materias,
mientras el Congreso Nacional no los hubiese sancionado (antiguo art. 108),
lo que ocurre años más tarde.

3. El artículo 2412 del Código Civil:  FINAL


La sanción del Código Civil establece un criterio distinto
al expresado en el Código Rural de Alsina.
Así,
el Art. 2412:
establece que se presume la propiedad a favor del poseedor de BFE de una cosa mueble,
no roba ni perdida, adquirida a T.O., y
éste tiene d´ a repeler cualquier acción reivindicatoria.
Esta presunción equivale a título, y
es una Presunción de D´, que no admite prueba en contrario.
De esta manera,
según éste ppio., el poseedor de BFE es el dueño del ganado,
aunque en la actualidad se aplica La Ley de Marcas y Señales -Ley 22939-.
MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 46
Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

4. Los Códigos Rurales:  FINAL


Los Códigos Rurales provinciales dictados después del Código Civil,
mantienen lo establecido en el Código Rural de Alsina:
Así,
los Códigos Rurales de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba,
establecen que la marca o señal crea la presunción de propiedad del animal que la lleve,
-a favor del titular de la marca o señal-,
salvo prueba en contrario.
-art. 144 Cód. Rural de Sta. Fe-
Es una Presunción de Hecho,
que admite prueba en contrario.

Diferencias:
. en el Código Rural de Alsina es una Presunción de D´,
que no admite prueba en contrario.
mientras que
. en los Códigos Rurales de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba es una Presunción de Hecho,
que admite prueba en contrario.

5. El aspecto constitucional: diversas doctrinas:


La doctrina jca. discute a quien corresponde
la facultad de legislar sobre la propiedad del ganado:
. la Doctrina minoritaria:
sostiene que el Congreso Nacional sólo puede dictar los Códigos de fondo
(civil, comercial, penal y de minería), y
el resto de la legislación es una facultad reservada de las Provincias,
por lo que pueden dictar sus Códigos Rurales, y
legislar sobre la propiedad del ganado
-es decir, sobre las marcas y señales-

. la Doctrina mayoritaria:
sostiene la facultad del Congreso Nacional de legislar sobre la legislación común
-es decir, civil, comercial, penal y de minería-, y aunque no lo mencione,
también se incluye la legislación agraria y la propiedad del ganado,
ya que ésta se consideraba parte de la legislación civil
en la época de sanción de la C.N.
Es por ello que,
Ramos Mejía sostiene que la legislación provincial sobre marcas y señales es inconstitucional,
ya que está vigente el Código Civil que regula sobre la propiedad del ganado, y
las Provincias no pueden legislar sobre este asunto.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 47


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

6. Soluciones propuestas:
Ante el mencionado conflicto legislativo,
se elaboraron distintas soluciones:
. Sociedad Rural Argentina (SRA):
propone un régimen nacional de marcas y señales.
-que permite saber quién es el dueño de la marca y la región del país.-
. Proyecto de Ramos Mejía:
propone reformar el art. 2412 del Código Civil
para que la propiedad del ganado no se presuma a favor del poseedor,
sino a favor del titular de la marca o señal.
. Anteproyecto de Bibiloni:
propone que el dueño deba registrar el diseño de la marca o señal,
en un Registro Municipal.
X Los certificados del registro prueban la propiedad del ganado.

. Proyecto de Eleodoro Lobos:


propone un sistema que otorga diferentes efectos,
según sea o no un animal de raza y esté o no marcado y registrado; y
sirve de base para el régimen vigente.
. Comisión Reformadora de 1936:
propone el Anteproyecto de Bibiloni.
. 4º Conferencia Nacional de Abogados:
propone:
. un régimen nacional de marcas y señales.
. la marca y la señal prueban la propiedad del ganado,
. la inscripción de la marca o señal en Registros nacionales y provinciales.

7. Sistemas de los Códigos Rurales:


Los Códigos Rurales de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba,
establecen que la marca o señal crea la presunción de propiedad del animal que la lleve,
-a favor del titular de la marca o señal-,
salvo prueba en contrario.
-art. 144 Cód. Rural de Sta. Fe-
Es una Presunción de Hecho,
que admite prueba en contrario.

Diferencias:
. en el Código Rural de Alsina es una Presunción de D´,
que no admite prueba en contrario.
mientras que
. en los Códigos Rurales de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba es una Presunción de Hecho,
que admite prueba en contrario.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 48


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

8. Ley de Unificación del Régimen de Marcas y Señales -Ley 22939-:


Esta ley nacional unifica el Régimen de marcas y señales, y
es aplicable en todo el país.
XEn el año 2009,
se reforma la ley para incorporar los Medios alternativos de identificación para los porcinos.

9. La Marca :  FINAL
es la impresión de un dibujo o diseño en el animal,
con un hierro candente,
la marcación en frío, o
cualquier otro procedimiento que asegure la permanencia en forma clara e indeleble,
autorizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
-art. 1 Ley 22939-

La Marca y la Señal generan una Presunción de hecho de la propiedad del ganado,


que admite prueba en contrario.

10. La Señal :  FINAL


es el corte, 
incisión, } en la oreja del animal.
perforación, o 
grabación hecha a fuego, 

Además,
podemos mencionar los
Medios alternativos de identificación para los porcinos:  FINAL
Son:
. la Caravana :
es un dispositivo que se coloca en la oreja del animal,
a través de su perforación.

. el Implante :
es un dispositivo electrónico de radiofrecuencia que se coloca en el interior del animal.

. el Tatuaje :
es la impresión de números y/o letras en el animal,
a través del uso de puntas aguzadas, con o sin tinta.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 49


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

11. El Registro :  FINAL


El dueño debe registrar el diseño de la marca, señal o medio alternativo
en el Registro provincial.
En este caso,
el Registro provincial otorga el Boleto de marca o de señal al titular,
que sirve de título de propiedad de la marca o señal por 10 años,
que pueden ser prorrogados. -art. 146 Cód. Rural de Sta. Fe-
. El productor puede tener -o usar- una o más marcas o señales,
pero sólo él como titular tiene el d´ de uso exclusivo de la marca o señal.
-art. 155 Cód. Rural de Sta. Fe-
. Este derecho es transmisible por actos entre vivos o por causa de muerte.
. La transferencia del ganado se prueba con el Boleto de marca o de señal, o
en su defecto, por las constancias registrales.

. No se admite el registro de marcas iguales o que puedan confundirse


dentro de una misma provincia.
En este caso,
debe ser modificada la marca más reciente.
-art. 3 Ley 22939-

X Según algunos Códigos Rurales,


la marca o señal registrada es propiedad del Estado Provincial. y
sólo otorgan a su titular el d´ de uso exclusivo.
-art. 4 Ley 22939-

12. Obligaciones de los propietarios del ganado :  FINAL


Las obligaciones del propietario del ganado son:
. debe registrar el diseño de la marca, señal o medio alternativo
en el Registro provincial.
Está prohibido marcar o señalar sin tener registrado el diseño,
salvo la señal usada como complemento de la marca en el ganado mayor.
-art. 5 Ley 22939-

. debe: . marcar su ganado mayor antes del primer año del animal,
. señalar su ganado menor antes de los 6 meses del animal, o
. en el porcino,
se debe marcar, señalar o usar un medio alternativo de identificación
antes de los 45 días del animal.
-art. 6 y 7 Ley 22939-

X el incumplimiento de estas obligaciones,


priva de los d´ que otorga esta ley al dueño de los animales, y
se lo sanciona con una multa.
-art. 8 Ley 22939-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 50


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

13. La Propiedad del ganado :  FINAL


La Ley de Marcas y Señales establece que:
. se presume que el ganado mayor marcado y el ganado menor señalado, o
el porcino señalado o identificado con un medio alternativo,
pertenece a quien tiene registrado a su nombre esa marca, señal, o
medio de identificación alternativo aplicado al animal,
salvo prueba en contrario.
-art. 9 Ley 22939-
Es una Presunción de Hecho de la propiedad del ganado,
que admite prueba en contrario.
. también,
se presume que las crías no marcadas o señaladas pertenecen al dueño de la madre,
salvo prueba en contrario.
En este caso,
se requiere que:
. las crías estén al pie de la madre, es decir, que siga a la madre, y
. si es ganado mayor tenga menos de un año,
si es ganado menor tenga menos de 6 meses, y
si es un porcino tenga menos de 45 días,
de lo contrario, se lo considera hacienda orejana.

14. Hacienda orejana :  FINAL


El poseedor de hacienda orejana, es decir,
el ganado que no tiene marca, señal o medio alternativo de identificación,
o no es suficiente// clara,
queda sometido en su d´ de propiedad al régimen de las cosas muebles -art 2412 CC-, y
se lo sanciona con una multa.
-art. 10 Ley 22939-

15. Animales de raza :


En los Animales de raza:
. la marca o señal puede ser reemplazada por tatuajes o reseñas -art. 6 Ley 22939-, y
. se prueba su propiedad con el certificado de inscripción en los registros genealógicos.
-art. 11 Ley 22939-

X Los certificados son otorgados por entidades privadas, por ej. la Sociedad Rural,
pero deben ser reconocidos por el Estado.
X La inscripción en los registros genealógicos

es un modo de identificación individual del animal ya que se inscribe al animal,


mientras que
la marca o señal es un modo de identificación colectiva,
ya que se inscribe la marca o señal para presumir la propiedad del ganado.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 51


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

16. Transferencia de ganado :  FINAL


La transferencia de la propiedad de ganado
-ya sea una compraventa, permuta, donación, etc.-,
se da cuando el enajenante:
. realiza la tradición del ganado, es decir, la entrega efectiva del ganado, y
. otorga al adquirente un certificado de adquisición,
que es autenticado por el Registro pcial.
-art. 12 Ley 22939-
. La transferencia del ganado se prueba con el Boleto de marca o de señal, o
en su defecto, por las constancias registrales.
X La marca o señal sólo prueban la propiedad originaria, no la derivada.
es decir, la propiedad obtenida por la transmisión por actos entre vivos.
X El certificado de adquisición debe expresar:
. el lugar y fecha de emisión.
. los datos personales de las partes o sus representantes -nombre, dni, sus domicilios-,
. el tipo de negocio jco. -compraventa, permuta, donación, etc.-
. el diseño de la marca, señal o medio alternativo de identificación,
. la cantidad de animales comprendidos en el negocio jco., indicando su sexo y especie,
. la firma del transmitente o de su representante,
. la firma y sello del oficial público del Registro pcial. -art. 13 Ley 22939-
X La intervención del oficial público no subsana las nulidades o vicios de este acto.
-art. 15 Ley 22939-

17. La Transmisión del dominio de los animales de pura raza:


La transmisión del dominio de estos animales,
se puede perfeccionar con la inscripción del acto en los registros genealógicos.
-es decir, tiene efectos entre partes y contra 3º.-
-art. 14 Ley 22939-

18. Transporte del ganado: las guías:  FINAL


Las Guías:
son documentos otorgados por el Estado
que autorizan el transporte del ganado de un lugar a otro.
X Además,

la guía tiende a asegurar al propietario contra el hurto del ganado transportado.


La Ley de Marcas y Señales establece que:
. es obligatorio el uso de guía, y
su validez es juzgada según las normas de la provincia en que fue emitida. -art. 16 Ley 22939-
. cuando se transporta un animal de raza que no tiene marca o señal,
las guías deben mencionar esa circunstancia, y
expresar datos que permitan individualizar ese animal.
En todos los casos, se debe probar la propiedad del ganado. -art. 17 Ley 22939-
X Las Provincias cobran impuestos al otorgar las guías,
lo cual es inconstitucional si los animales son transportados de una provincia a otra,
ya que la C.N. establece que el transporte del ganado de una provincia a otra,
es libre de los d´ de tránsito. -art. 11 C.N.-
MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 52
Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

19. Régimen legal de los equinos de pura sangre de carrera -Ley 20378-:
Esta ley establece que:
. la inscripción de equinos de pura sangre en los registros genealógicos reconocidos
por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca prueba:
. su origen como animal de raza, y
. la propiedad a favor de su titular .
y
. la transmisión del dominio de estos animales,
se puede perfeccionar con la inscripción del acto en los registros genealógicos.
-es decir, tiene efectos entre partes y contra 3º.-
-art. 1 y 2 Ley 20378-

RÉGIMEN DE PROPIEDAD DE LA MAQUINARIA AGRARIA


El Decreto-Ley 6582/58 regula el Régimen Jco. Automotor, y
respecto a la Maquinaria agraria establece que:
. se consideran automotores,
las maquinarias agrícolas incluidos los tractores, cosechadoras, grúas, etc.,
y
. es obligatoria la inscripción del dominio de estos automotores
en el Registro de la Propiedad del Automotor.
-art. 5 y 6 Decreto-Ley 6582/58-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 53


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

BOLILLA 7

Semillas y Creaciones fitogenéticas


1. La Ley de Semillas y creaciones fitogenéticas - Antecedentes:
La Ley de granos -Ley 12253-
prohibía difundir una nueva semilla sin autorización del Ministerio de Agricultura.
Sin embargo,
la evolución de la agricultura hacen poco práctica a esta ley.
Es por ello que posterior//,
se sanciona la Ley de Semillas y Creaciones fitogenéticas -Ley 20247-, y
sus objetivos son, entre otros:
. promover una eficiente producción y comercialización de semillas,
. controlar la identidad y calidad de las semillas, y
. proteger la propiedad de las semillas y creaciones fitogenéticas.
-art. 1 Ley 20247-
En este caso:
. la Semilla:
es todo órgano vegetal destinado a la siembra,
es decir, la semilla, los frutos, las flores, etc.

. la Creación Fitogenética:
es toda planta mejorada obtenida por creación científica.
Ej. la Soja transgénica.
X Cuando se toma una planta ya existente y se la mejora genética//

estamos en presencia de una creación fitogenética.


-art. 2 Ley 20247-

2. Comisión Nacional de Semillas:


El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca,
es el organismo de aplicación de esta ley,
el cual es asesorado por la Comisión Nacional de Semillas. -art. 3 Ley 20247-

La Comisión Nacional de Semillas tiene las siguientes funciones:


. establece los requisitos por especie de semillas,
. realiza el control botánico, agrícola e industrial de las semillas -o creación fitogenética-.
. realiza el control de la importación y exportación de semillas,
. dirige el Registro Nacional de Cultivares,
que es el organismo que inscribe toda nueva semilla o creación fitogenética, y
. dirige el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares,
que es el organismo que otorga el título de propiedad
de toda nueva semilla o creación fitogenética..

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 54


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

3. Instituto Nacional de Semillas (INASE):


es el organismo específico del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca,
encargado de la aplicación de esta ley, y
cumplir con sus objetivos.

XHistoria del INASE:


. En el año 1991,
el INASE es creado por decreto, y
desarrolla sus actividades dentro de la Secretaria de Agricultura y Ganadería.
. En el año 2000,
el organismo es disuelto por decreto, y
sus funciones y recursos son absorbidos por dicha Secretaría.
. Sin embargo,
en diciembre del mismo año,
otro decreto establece que el INASE continúe con sus funciones
hasta que se determine su nueva estructura.
. Final//,
en el año 2003,
la Ley 25845 deroga el decreto que disolvía el organismo, y
ratifica el decreto de creación del INASE, retomando su estructura, normas y funciones.

4. Título de propiedad:
Como dijimos,
el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares:
es el organismo que otorga el título de propiedad
de toda nueva semilla o creación fitogenética.
El título de propiedad:
. se otorga por un plazo de entre 10 a 20 años,
. puede ser transferido inscribiéndolo en el Registro Nacional de Propiedad de Cultivares, y
. puede ser declarado de uso público por el Estado,
otorgando una indemnización a su titular.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 55


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

ORGANISMO GENETICA// MODIFICADOS


5. La Revolución biotecnológica y genética:
La Biotecnología:
es la tecnología basada en la biología,
especial// usada en la agricultura, alimentos, medicina, etc.

6. Las Semillas transgénicas u Organismos genética// modificados, y


el comercio mundial:
Las Semillas transgénicas u Organismos genética// modificados (OGM):
son aquellas semillas cuyo material genético es manipulado en laboratorios,
donde son creadas o modificadas para generar propiedades ajenas a su estructura natural,
como son la resistencia a agroquímicos, plagas o al frío.
En los últimos años,
los cultivos con semillas transgénicas y el comercio mundial de productos transgénicos
se han expandido notable//,
siendo Argentina uno de los mayores productores de transgénicos,
especial// de soja, maíz y algodón.
En nuestro país,
el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca,
-a través del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria)-,
es el organismo encargado de autorizar las semillas transgénicas.
Críticas:
Muchos científicos independientes, organizaciones ambientales y sociales
critican el uso de transgénicos debido a los siguientes efectos:
. Daños a la salud, como son:
. el mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos,
. la creación de nuevas enfermedades o más resistentes,
por la manipulación de virus y bacterias, y
. el aumento de los casos de cáncer, malformaciones y abortos
de las personas expuestas a los agrotóxicos como el glifosato.
. Daños al ambiente, como son:
. la contaminación de suelos y aguas por el uso de agrotóxicos, y
. la muerte de la flora y fauna expuestas a los agrotóxicos como el glifosato.
. Daños sociales, como son:
. la dependencia de la técnica utilizada por los agricultores,
ya que las semillas transgénicas están modificadas para que no se reproduzcan,
con el fin de obligar al agricultor a comprarlas en c/siembra.
. el neofeudalismo,
en el cual las multinacionales venden semillas y plaguicidas caros a los agricultores, y
compran a éstos sus productos baratos, sin dejarles ningún beneficio.

7. El Protocolo de bioseguridad de Montreal:


es un acuerdo firmado por la mayoría de los países de la ONU
para: . regular el comercio internacional de los transgénicos, y
. evitar que éstos produzcan daños a la salud, el ambiente y la sociedad.
X El acuerdo se firmó en el año 2000 en la ciudad de Montreal, Canadá.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 56


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

SISTEMAS de PRODUCCIÓN AGROPECUARIA


ECOLÓGICA, BIOLÓGICA u ORGÁNICA
8. La Ley 25127 -año 1999- y su decreto reglamentario 97/01:
Esta ley y su decreto reglamentario
regulan los sistemas de producción agropecuaria ecológica, biológica u orgánica,
es decir,
todo sistema de cultivo de un fundo basado en el manejo racional de los recursos naturales,
sin usar agroquímicos ni productos transgénicos -ni para abono ni para combatir las plagas-,
con el fin de: . obtener productos sanos de manera sustentable,
. proteger el suelo y el agua, y
. conservar el ambiente.
-art. 1 Ley 25127-

9. Identificación de los productos y su clasificación:


El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca,
es el organismo de aplicación de esta ley,
-a través del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria)-,
el cual se encarga de la identificación de los productos, y
su clasificación como productos orgánicos.
-art. 2, 3 y 4 Ley 25127-
A su vez,
esta ley crea la Comisión Asesora para la Producción Orgánica,
con el fin de asesorar a dicho Ministerio,
sobre nuevos proyectos y normas referidas a la producción orgánica.
-art. 5 Ley 25127-

Programa Nacional de Producción Orgánica -Decreto 206/2001-:


Este decreto crea el Programa Nacional de Producción Orgánica (PRONAO),
el cual es ejecutado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y
tiene las siguientes funciones:
. promover el desarrollo de la Producción Orgánica en todo el país,
. facilitar la producción y comercio de productos orgánicos,
. fortalecer el control y la confianza de los consumidores en estos productos.
-art. 1 y 2, Decreto 206/2001-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 57


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

BOLILLA 8

Los Contratos Agrarios


1. Antecedentes históricos: “Locatio conductio rei”:
Respecto al origen de los contratos agrarios,
podemos comenzar hablando de este instituto en el D´ Romano.
En el D´ Romano,
una de las modalidades de la locación es la Locatio conductio rei.
La Locatio conductio rei:
es el arrendamiento de bestias de carga necesarias para realizar tareas rurales, y
tiene las siguientes características:
. se perfecciona el contrato con el acuerdo de las partes,
. sus elementos son la cosa mueble o inmueble, y
el precio, ya sea dinero o un porcentaje de la cosecha, y
. se extingue el contrato por el vencimiento del plazo -general// de 5 años-,
pero no se extingue por la muerte de las partes.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 58


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

2. La Enfiteusis:  FINAL
es el contrato en el cual el dueño de un inmueble transmite su dominio útil a otro -enfiteuta-
por un plazo largo o a perpetuidad, a cambio del pago de un canon anual.
Características:
La Enfiteusis:
. recae sobre un inmueble,
. es un contrato oneroso.
. se transmite por actos entre vivos o por causa de muerte.
Diferencias con la Locación:

ENFITEUSIS LOCACIÓN

. es un d´ real. . es un d´ personal.

. NO se exige fianza al enfiteuta. . Se exige fianza al locatario.

. Puede ser por un plazo largo o a perpetuidad. . Tiene un plazo máximo de duración: 10 años.

Respecto a:
Derechos del Enfiteuta, son:
. d´ al uso y goce de la cosa,
puede vender, ceder, constituir usufructos, hipotecas, hacer mejoras a la cosa, etc.
. d´ a transmitir la cosa, dando aviso al dueño.
. d´ de preferencia para comprar la cosa, si su dueño desea venderla.

Derechos del Dueño de la cosa, son:


. d´ a cobrar un canon anual al enfiteuta,
. d´ de laudemio, que es el d´ que el enfiteuta debe pagar si transmite su d´,
. d´ de preferencia para comprar el d´ del enfiteuta, si éste desea venderlo.
. d´ de decomiso, que es la facultad de recuperar la cosa,
si no cumple el enfiteuta, como por ej. si éste no paga el canon anual.

Respecto a la Enfiteusis,
Vélez Sársfield crítica este instituto -nota del art. 2503-
por los problemas que produce en la sucesión hereditaria de las partes,
por lo que en el Cód. Civil lo incluye dentro de los d´ reales prohibidos. -art. 2614-
En la actualidad,
está prohibida la Enfiteusis por lo que NO rige en nuestro d´.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 59


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

3. Los Contratos agrarios y la Codificación del Siglo XIX :


En los Códigos del S. XIX,
la agricultura sólo es un modo de ejercer el d´ de propiedad sobre la tierra.
Es por ello que en estos códigos,
el contrato de locación permite al dueño ceder el uso y goce de la tierra,
sin desprenderse de su dominio.
En este caso,
el locatario está condicionado por la voluntad del locador,
quien impone el destino del fundo.

4. Noción y clasificación de los contratos agrarios :  FINAL


Considerando que los Contratos agrarios son instrumentos de la Empresa agraria,
podemos decir que
los Contratos agrarios:
son aquellos cuyo fin es regular la actividad, organización y extinción de la Empresa agraria.

X Los contratos agrarios son siempre contratos bilaterales,


ya que ambas partes se obligan reciproca//.

Respecto a
la Clasificación de los Contratos agrarios:
Los Contratos agrarios pueden ser:
. según un criterio tradicional,
pueden ser:
. contratos de cambio:
son aquellos en que una parte se obliga a ceder el uso y goce de un predio rural
para la explotación agropecuaria, y la otra se obliga a pagar un precio en dinero.
En este caso,
el titular del predio rural, en vez de explotarlo personal//,
cede a otro sujeto el ejercicio de la empresa agraria,
quien asume sus riesgos y ganancias.
Ej: el arrendamiento rural o el contrato de pastoreo.
. contratos asociativos:
son aquellos en que las partes aportan capital y trabajo a la empresa agraria, y
ello se concreta en la participación en sus productos, riesgos y ganancias.
Ej: la aparcería o la mediería de tambo.
X Dif. con la Sociedad:

en los Contratos Asociativos no surge un ente ni un patrimonio propio distinto de las partes,
como si ocurre en la Sociedad.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 60


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

. según un criterio moderno,


pueden ser:
. contratos constitutivos de empresa:
son aquellos destinados a obtener los factores de la producción necesarios,
para el ejercicio de la empresa agraria.
Ej: la compraventa de un fundo para la instalación de la empresa agraria.
. contratos de servicios:
son aquellos destinados el ejercicio de la empresa agraria.
Ej: el contrato de trabajo agrario.
. contratos de coordinación:
son aquellos destinados a la asociación de la empresa agraria con otras
para actuar juntas en la producción, transformación y comercialización de sus productos agrarios.

5. La especialidad de los contratos agrarios :


Bolla sostiene que la especialidad de los contratos agrarios
se da por sus elementos comunes, como son:
. los sujetos, como son el empresario agrario o productor agropecuario,
. el objeto, como es el fundo,
. la causa, como es la empresa agraria, y
. el tiempo, ya que son de duración,
. la supremacía de los intereses públicos sobre los intereses privados.

6. Los contratos agrarios y el Código Civil argentino :


El Código Civil de Vélez Sársfield al regular el contrato de locación
no distingue entre la locación urbana y rural
generando una serie de inconvenientes económicos y sociales
que afectan a los colonos o arrendatarios y que provocan el Grito de Alcorta.
X Respecto a la Enfiteusis,
Vélez Sársfield crítica este instituto -nota del art. 2503-
por los problemas que produce en la sucesión hereditaria de las partes,
por lo que en el Cód. Civil lo incluye dentro de los d´ reales prohibidos. -art. 2614-
En la actualidad,
está prohibida la Enfiteusis por lo que NO rige en nuestro d´.

7. Antecedentes del desarrollo agrario :


En Argentina a finales del S. XIX,
se dan una serie de factores
como la inmigración,
la incorporación de tecnología al campo, y
el comercio internacional,
que producen un cambio en la explotación agropecuaria,
generando un desarrollo agrario, y
a su vez una serie de inconvenientes económicos y sociales
que afectan a los colonos o arrendatarios.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 61


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

8. Inconvenientes derivados de la aplicación del Código Civil a los contratos agrarios:


Como dijimos,
El Código Civil de Vélez Sársfield al regular el contrato de locación
no distingue entre la locación urbana y rural
generando una serie de inconvenientes económicos y sociales
que afectan a los colonos o arrendatarios y que provocan el Grito de Alcorta.

9. El Grito de Alcorta:  FINAL


En Argentina en los años 1911 y 1912,
se produce una rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios,
cuyo origen es la ciudad de Alcorta, en la pcia. de Santa Fe, y
que rápida// se extiende a toda la región pampeana.
En este caso,
al no existir en esa época una legislación especial sobre arrendamientos rurales,
en los contratos de arrendamiento,
los dueños de los fundos imponen cláusulas leoninas a los colonos, como son:
. el alto precio del arrendamiento, y
. la obligación del colono de:
. comprar los insumos y herramientas a precios altos a los arrendadores, y
. vender sus productos agrarios a precios bajos a éstos.
Así,
los colonos deben aceptar estas condiciones leoninas
para realizar la explotación agropecuaria o abandonar la misma,
lo cual perjudica la vida digna del colono y su flia.
Es por ello que
se produce una rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios, y
solicitan:
. una rebaja en el precio del arrendamiento,
. un equilibrio en las cláusulas contractuales, y
. una subdivisión de los latifundios,
basándose en el lema de que “la tierra es para quienes la trabajaban”.
Efectos:
El grito de Alcorta produce los siguientes efectos:
. se logra una rebaja en el precio del arrendamiento,
aunque continúan las cláusulas leoninas en los contratos, y
. surge la Federación Agraria Argentina,
una organización de pequeños y medianos productores
que lucha por mejorar sus condiciones de vida y acceder a la propiedad de la tierra.

10. La Legislación especial para el arrendamiento rústico: Leyes 11170 y 11627:


La situación analizada en el punto anterior produce que
en el año 1921 se dicte la Ley 11170, la primera ley de Arrendamientos rurales,
que es reemplazada por la Ley 11627,
que a su vez, es reemplazada por la Ley 13246, que es la ley actual// vigente.

Estas leyes buscan proteger la producción y la familia agraria,


por lo que las cláusulas contractuales contrarias a estos ppios. son declaradas nulas.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 62


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

BOLILLA 9

La Ley 13246 de Arrendamientos Rurales y Aparcerías

1. Ppios. generales que inspiran el régimen de la Ley 13246:  FINAL


Antes de la sanción de esta ley,
la doctrina jca. sostiene que la concepción clásica del dominio absoluto
se debe reemplazar por otra que reconozca la función social y productiva del d´ de propiedad
en materia agraria.
-es decir, se debe adecuar el d´ de propiedad a las necesidades sociales de la agricultura.-

Es por ello que


se dicta la Ley 13246 para cumplir con estos fines,
la cual NO se incorpora al Código Civil, ya que tiene ppios. distintos, y
concreta la especialidad del D´ Agrario.

En este sentido,
la Ley 13246 en su art. 1 establece sus ppios., y son:
. es una ley de orden público,
ya que sus normas no pueden ser dejadas de lado por las partes.
. sus beneficios son irrenunciables, y
. las cláusulas contractuales contrarias a sus ppios. son declaradas nulas.

El Orden público económico:  FINAL


La doctrina jca. sostiene que esta ley tiene orden público económico,
ya que sus normas obligatorias buscan proteger la producción y la familia agraria,
es decir, tienen una repercusión económica y social.

Irrenunciabilidad de los d´:


Esta ley establece que sus beneficios son irrenunciables,
es decir, se prohíbe la renuncia anticipada,
pero se permite la renuncia a los d´ adquiridos.

Nulidad :  FINAL
Esta ley establece que las cláusulas contractuales contrarias a sus ppios.
son declaradas nulas.
X El arrendatario puede invocar la nulidad por vía de la acción o la excepción.

Fraude a la ley :
son aquellos actos simulados destinados a privar al arrendatario de sus beneficios, y
que aparecen encubiertos bajo la forma de otro;
estos actos son nulos.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 63


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

Cláusulas nulas:  FINAL


Esta ley establece que son cláusulas nulas,
aquellas que obligan a:
. contratar con una persona det. , o
Ej: contratar con una persona det. para vender los productos agrarios.
. utilizar un sistema det. para el cultivo o comercialización de los productos agrarios.
-art. 17 Ley 13246-
X Se excluyen los contratos en que son parte los propietarios de semillas,

que están sometidos al control del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Prórroga de jurisdicción y constitución de domicilios especiales:  FINAL


Esta ley establece que son cláusulas nulas,
aquellas que obligan a:
. la prórroga de jurisdicción,
es decir, se debe realizar el proceso en el lugar donde está ubicado el fundo, y
. la constitución de un domicilio especial distinto del domicilio real del arrendatario.
-art. 17 Ley 13246-

Inembargabilidad :
Esta ley establece que son inembargables un conjunto de cosas muebles necesarias
para la producción y la familia agraria , como animales, máquinas, ropas, etc.
Sin embargo,
estos beneficios: . no afectan al crédito del vendedor de estos bienes, y
. no comprenden a los arrendatarios que son sociedades de capital.
-art. 15 Ley 13246-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 64


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

2. El Contrato de Arrendamiento rural:  FINAL


Se da cuando una de las partes -arrendador-
se obliga a ceder el uso y goce de un predio rural para la explotación agropecuaria, y
la otra -arrendatario- se obliga a pagar un precio en dinero.
-art. 2 Ley 13246-
Respecto a
Elementos que lo caracterizan, son:
. la cesión del uso y goce de un predio rural,
. éste está destinado a la explotación agropecuaria, y
. el precio del arrendamiento.

El predio rural:  FINAL


es aquél que está ubicado fuera de las ciudades o pueblos.
X De esta manera,
NO se aplica esta ley a los predios ubicados dentro de las ciudades o pueblos,
a pesar de estar destinados a la explotación agropecuaria.

Destino de la explotación:  FINAL


el predio rural debe estar destinado a la explotación agropecuaria,
. Si el predio rural está destinado a la explotación agropecuaria, industrial y comercial,
se aplica el régimen jco. de la actividad principal.

Caracteres:  FINAL
El Contrato de Arrendamiento rural es:
. bilateral,
ya que ambas partes se obligan reciproca//.
. consensual,
ya que el contrato queda concluido con el sólo consentimiento de las partes.
-es decir, desde la celebración del contrato produce sus efectos.-
. oneroso,
ya que el arrendatario se obliga a pagar un precio en dinero.
. de tracto sucesivo,
ya que el cumplimiento de sus prestaciones se prolongan en el tiempo.
. formal “ad probationem”,
ya que requieren una forma det. para ser probados en un juicio.
. contrato de cambio:
son aquellos en que una parte se obliga a ceder el uso y goce de un predio rural
para la explotación agropecuaria, y la otra se obliga a pagar un precio en dinero.
En este caso,
el titular del predio rural, en vez de explotarlo personal//,
cede a otro sujeto el ejercicio de la empresa agraria,
quien asume sus riesgos y ganancias.
Ej: el arrendamiento rural.
La Causa fin de los contratos agrarios: es constituir una empresa agraria.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 65


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

3. El Precio del Arrendamiento:  FINAL


La Ley 13246 en su art. 2 establece que el
el precio del arrendamiento debe ser una suma de dinero en moneda nacional,
determinada o determinable -por un acto posterior.-
En este caso,
si el precio es un porcentaje de la cosecha,
se considera un Contrato de Aparcería,
PRECIO EN DINERO = ARRENDAMIENTO RURAL
PRECIO ES UN PORCENTAJE DE LA COSECHA = APARECERÍA
A su vez,
la doctrina jca discute si el precio es una suma de dinero en moneda extranjera -dólares, euros-
según:
. 1º postura: sostiene que según la Ley 13246 se considera una cláusula nula, y
se debe integrar judicial// el contrato para ajustarse a la ley.
BERMUDEZ
. 2º postura: sostiene que la Ley de Convertibilidad -Ley 23928-
asimila la moneda extranjera a la moneda nacional en el Código Civil -art. 617-,
por lo que en los contratos de arrendamientos rurales,
se puede pactar el precio en una suma de dinero en moneda extranjera -dólares, euros-
Final//, podemos decir que
En los Contratos de arrendamientos rurales
están prohibidas las cláusulas de indexación (o reajuste del precio),
ya que así lo establece la Ley de Convertibilidad -Ley 23928-.

Contratos mixtos y contratos conjuntos:


Se debe distinguir:
. los Contratos mixtos:
son aquellos en que el precio es:
. una suma de dinero, y } se rigen las normas de la aparcería.
. un porcentaje de la cosecha, }
. los Contratos conjuntos:
son aquellos que consisten en un arrendamiento y una aparcería, y
se rigen por las normas respectivas de la ley 13246.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 66


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

“Contrato a kilaje fijo” y “Contratos canadienses”:  FINAL


Se debe distinguir:
. los “Contrato a kilaje fijo”:
son aquellos en que el precio es una cantidad fija de frutos o su equivalente en dinero.
. los “Contrato canadienses”:
son aquellos en que el precio es:
. una cantidad fija de frutos o una suma en dinero, y
. un adicional en dinero o en especie.
La Ley 13246 prohíbe ambos contratos.
En este caso:
. si es un Contrato a Kilaje fijo,
la cláusula del precio se considera una cláusula nula, y
el juez debe tener en cuenta que el arrendador no quiere participar de los riesgos,
para calificarlo como un contrato de Arrendamiento.
. si es un Contrato Canadiense,
la cláusula del precio se considera una cláusula nula, y
el juez debe tener en cuenta que la voluntad de las partes,
para calificarlo como un contrato de Arrendamiento o Aparcería.

4. Cesión del contrato y Subarrendamiento:


Las leyes anteriores a la Ley 13246 establecen que
el arrendatario no puede ceder el contrato ni subarrendar,
salvo con la conformidad expresa del arrendador.
Luego,
La Ley 13246 establece que
el arrendatario no puede ceder el contrato ni subarrendar,
aún con la conformidad expresa del arrendador .
Final//,
la Ley 22298 modifica la Ley 13246 en su art. 7, y establece que
el arrendatario no puede ceder el contrato ni subarrendar,
salvo con la conformidad expresa del arrendador.
Además,
Si muere del arrendatario,
el cónyuge supérstite o sus herederos pueden:
. continuar la explotación agropecuaria, o
. rescindir el contrato.
En ambos casos,
se debe notificar fehaciente// la decisión al arrendador dentro de los 30 días,
contados desde el fallecimiento.

Cesión del Pastoreo de rastrojos:


El Decreto reglamentario de la Ley 13246 establece que
la cesión del pastoreo de rastrojos no se considera cesión ni subarrendamiento.
-ya que en este caso no se trasmite la cesión del uso y goce del predio rural.-
-art. 14 Decreto reglamentario de ley 13246-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 67


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

5. Obligaciones de las partes:  FINAL


Las obligaciones de las partes están reguladas en:
. la Ley 13246 -en su art. 18-, y
. las normas del Código Civil.

Respecto a las
Obligaciones del arrendatario:
Las Obligaciones del arrendatario son:
. debe dedicar el suelo a la explotación agraria establecida en el contrato,
respetando las leyes y reglamentos agrarios;
. si no existen plagas y malezas al celebrar el contrato,
el arrendatario debe mantener libre de plagas y malezas el predio rural -a su exclusivo cargo-
y
si existen plagas y malezas al celebrar el contrato,
el arrendatario debe pagar el 50% de los gastos para combatir las mismas, y
el arrendador debe pagar el resto de los gastos; y
. debe conservar los edificios y demás mejoras del predio rural, y
devolverlos en el mismo estado al retirarse,
salvo los deterioros por el uso y el tiempo.
Respecto a las Mejoras,
el Contrato de Arrendamiento se rige por las normas del Código Civil.

D´ del arrendatario:  FINAL


El arrendatario tiene libre uso y goce del predio rural,
es decir, puede elegir los cultivos, la técnica a utilizar, la recolección de la cosecha, etc.
El arrendador NO puede imponer un cultivo o técnica det.,
salvo que exista una explotación irracional del suelo que produce su erosión o agotamiento,
por lo cual puede pedir la resolución del contrato.
-Ley 13246 art. 19-

Obligaciones del arrendador:


Las Obligaciones del arrendador son:
. si existen plagas y malezas al celebrar el contrato,
el arrendador debe pagar el 50% de los gastos para combatir las mismas, y
el arrendatario debe pagar el resto de los gastos.
La falta del pago del arrendador no exime al arrendatario de combatir las plagas y malezas.
En este caso, el arrendatario debe exigir su cumplimiento judicial// al arrendador.
. si hay más de 25 arrendatarios, y
no existen escuelas públicas a menor distancia de 10 km. del centro del inmueble,
el arrendador debe otorgar el local para el funcionamiento de una escuela.
-que cuente como mínimo un aula para cada 30 alumnos, vivienda para el maestro, e
instalación para el suministro de agua potable.-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 68


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

6. Extinción del contrato:  FINAL


Se extingue el Contrato de Arrendamiento por:
. el mutuo disenso.
En este caso,
la Ley 13246 es una ley de orden público y sus beneficios son irrenunciables,
por lo que el mutuo disenso es válido siempre que no sea contrario a dicha ley.
. la confusión,
es decir, cuando se reúne la calidad de arrendador y arrendatario en una misma persona.
. contrato celebrado por el usufructuario,
es decir, se extingue el arrendamiento celebrado por el usufructuario si se extingue el usufructo,
por ej. por la muerte del usufructuario.
. el vencimiento del plazo contractual o legal.
. la pérdida de la cosa arrendada.
. los vicios redhibitorios.
es decir, vicios ocultos en la cosa existentes al tiempo de adquisición a T.O.
. el caso fortuito,
es decir, la existencia un hecho ajeno al arrendatario que impide usar el predio rural.
. la muerte del arrendatario.
En este caso, si muere del arrendatario,
el cónyuge supérstite o sus herederos pueden:
. continuar la explotación agropecuaria, o
. rescindir el contrato.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 69


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

7. Causales de Resolución del contrato:  FINAL


El arrendador puede pedir la resolución del contrato* por:
. el incumplimiento de las obligaciones del arrendatario,
. la cesión del contrato y el subarrendamiento del arrendatario,
sin la conformidad expresa del arrendador; y
. la explotación irracional del suelo que produce su erosión o agotamiento.
-Ley 13246 art. 19-
* Se extingue el contrato por voluntad del arrendador.
Diferencias:
En la Provincia de Santa Fe,
. la resolución del contrato se tramita en un juicio ordinario.
mientras que
. el desalojo se tramita en un juicio sumario especial.

8. Causales de Desalojo:  FINAL


El arrendador puede pedir el desalojo del inmueble* por:
. el vencimiento del plazo contractual o legal,
. la falta de pago del arrendamiento por el arrendatario, y
. el abandono injustificado del predio rural por el arrendatario.
-es decir, la renuncia a la explotación agraria sin dejar un beneficiario determinado.-
-Ley 13246 art. 19-
* El arrendador pide la desocupación del inmueble para recuperar su tenencia.
Diferencias:
En la Provincia de Santa Fe,
. la resolución del contrato se tramita en un juicio ordinario.
mientras que
. el desalojo se tramita en un juicio sumario especial.

9. Consecuencias de la Extinción del contrato:  FINAL


Las consecuencias de la extinción del contrato, son:
. la obligación del arrendatario de restituir la cosa con sus accesorios,
y
. el d´ del arrendador de reclamar una indemnización,
si se extingue el contrato por culpa del arrendatario.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 70


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

BOLILLA 10

Contratos Asociativos - Aparcerías

1. Aparcerías:  FINAL
Se da cuando una de las partes -aparcero dador-
se obliga a entregar: . un predio rural, o} para la explotación agropecuaria,
. animales } y
la otra -aparcero tomador- se obliga a realizar el trabajo personal// en ella,
con el fin de posterior// repartirse los frutos.
-art. 21 Ley 13246-
En este caso:
. las partes son el aparcero dador,
que es quien debe entregar el predio rural o animales, y
el aparcero tomador,
que es quien debe realizar el trabajo personal// -o a través de sus peones-
en la explotación agropecuaria.
. ambas partes -aparcero dador y aparcero tomador- son empresarios agrarios,
pero solo el aparcero tomador tiene poderes en el ejercicio de la empresa agraria,
mientras que
el aparcero dador solo puede controlar la separación y distribución de los frutos.
. el objeto del contrato es la entrega del predio rural o animales.
. el fin de la aparcería: es posterior// repartirse los frutos.
. si el aparcero dador se obliga a entregar un predio rural, y
además, animales u otros elementos, no se modifica la naturaleza del contrato,
sigue siendo un contrato de aparcería agrícola.

Caracteres:  FINAL
El Contrato de Aparcería es:
. bilateral,
ya que ambas partes se obligan reciproca//.
. consensual,
ya que el contrato queda concluido con el sólo consentimiento de las partes.
-es decir, desde la celebración del contrato produce sus efectos.-
. de tracto sucesivo,
ya que el cumplimiento de sus prestaciones se prolongan en el tiempo.
. formal “ad probationem”,
ya que requieren una forma det. para ser probados en un juicio.
. inherente a la persona -o intuitu personae-,
ya que el aparcero dador tiene en cuenta la idoneidad del aparcero tomador,
al celebrar el contrato.
Por lo que el aparcero tomador debe realizar el trabajo personal// -o a través de sus peones-
en la explotación agropecuaria.
. contrato de colaboración y asociativo:
son aquellos en que las partes aportan capital y trabajo a la empresa agraria, y
ello se concreta en la participación en sus productos, riesgos y ganancias.
Ej: la aparcería o la mediería de tambo.
El fin de la aparcería: es posterior// repartirse los frutos.
MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 71
Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

2. Naturaleza jca. - Diferencia con otros contratos:  FINAL


El Contrato de Aparcería es un contrato de colaboración y asociativo.
Los Contratos asociativos:
son aquellos en que las partes aportan capital y trabajo a la empresa agraria, y
ello se concreta en la participación en sus productos, riesgos y ganancias.
Ej: la aparcería o la mediería de tambo.

Diferencia con otros contratos:


Las Diferencias son:

ARRENDAMIENTO RURAL APARCERÍA

. es un Contrato de cambio. . es un Contrato asociativo.


-son aquellos en que una parte se obliga a -son aquellos en que las partes aportan capital y trabajo
ceder el uso y goce de un predio rural a la empresa agraria, y
para la explotación agropecuaria, y ello se concreta en la participación en
la otra se obliga a pagar un precio en dinero. sus productos, riesgos y ganancias.-
En este caso,
el titular del predio rural, en vez de explotarlo personal//,
cede a otro sujeto el ejercicio de la empresa agraria,
quien asume sus riesgos y ganancias.

. el arrendatario se obliga a pagar un precio . las partes se vinculan


en dinero. con el fin de posterior// repartirse los frutos.

. el arrendador se desvincula, y . las partes aportan capital y trabajo


cede al arrendatario a la empresa agraria, y
el ejercicio de la empresa agraria, ello se concreta en la participación en
quien asume sus riesgos y ganancias. sus productos, riesgos y ganancias.

SOCIEDAD APARCERÍA

. surge un nuevo ente distinto de las partes. . no surge un nuevo ente distinto de las partes.

. existe un patrimonio distinto al de las partes. . no existe un patrimonio distinto al de las partes.

. los socios tienen intereses similares. . las partes tienen intereses distintos.

CONTRATOS LABORALES APARCERÍA

. no existe la entrega del predio rural, . existe la entrega del predio rural o animales.
sino que éste continúa en poder del empresario.

. existe una relación de subordinación, y . no existe una relación de subordinación, y


dependencia jurídica del trabajador agrario dependencia jurídica,
hacia el empleador -patrón-. sino que el aparcero tomador tiene poderes
en el ejercicio de la empresa agraria.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 72


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

3. Prelación de las normas aplicables a la aparcería:


La Ley 13246 -en su art. 41- establece que a los contratos mencionados en esta ley
-que son el arrendamiento, aparcería, mediería y contratos accidentales-,
se le aplican en el siguiente orden:
1º. las normas de esta ley,
2º. los acuerdos de las partes,
3º. las normas del Código Civil, especial// las referidas a la locación, y
4º. los usos y costumbres locales.
X Crítica: los usos y costumbres deben estar antes de las normas del Código Civil,
ya que éstas son inadecuadas para regular los contratos agrarios.

4. Los contratos asociativos en el d´ comparado:


En Europa,
existe una tendencia a convertir los contratos asociativos como la aparcería en arrendamientos,
así lo establecen las normas de Italia y Francia.

5. Clases de Aparcerías:  FINAL


La Ley 13246 regula sobre la aparcería agrícola, y
la aparcería pecuaria.
Aunque,
también se incluye a la mediería.

6. El contrato de Aparcería Agrícola:  FINAL


Se da cuando una de las partes -aparcero dador-
se obliga a entregar un predio rural para la explotación agropecuaria, y
la otra -aparcero tomador- se obliga a realizar el trabajo personal// en ella,
con el fin de posterior// repartirse los frutos.
-art. 21 Ley 13246-
En este caso:
. las partes son el aparcero dador,
que es quien debe entregar el predio rural, y
el aparcero tomador,
que es quien debe realizar el trabajo personal// -o a través de sus peones-
en la explotación agropecuaria.
. ambas partes -aparcero dador y aparcero tomador- son empresarios agrarios,
pero solo el aparcero tomador tiene poderes en el ejercicio de la empresa agraria,
mientras que
el aparcero dador solo puede controlar la separación y distribución de los frutos.
. el objeto del contrato es la entrega del predio rural.
. el fin de la aparcería: es posterior// repartirse los frutos.
. si el aparcero dador se obliga a entregar un predio rural, y
además, animales u otros elementos, no se modifica la naturaleza del contrato,
sigue siendo un contrato de aparcería agrícola.
Legislación comparada:
En Europa,
existe una tendencia a convertir los contratos asociativos como la aparcería en arrendamientos,
así lo establecen las normas de Italia y Francia.
MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 73
Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

El porcentaje de distribución de los frutos:


La Ley 13246 -en su art. 30- establece que
las partes pueden acordar libre// el porcentaje de la distribución de los frutos;
por lo que puede o no existir una relación con sus aportes.
-art. 30 Ley 13246-
X Brebbia sostiene que esta norma es arbitraria, y
que es preferible el texto originario de la norma antes de su modificación por la ley 22298,
ya que establecía las partes al acordar el porcentaje de la distribución de los frutos,
debían mantener una proporción equitativa con los aportes realizados
por c/una de ellas en la explotación agropecuaria.

Forma de entrega:
Las partes pueden acordar libre// la forma de entrega de los productos,
incluyendo el modo, tiempo y lugar de la misma, y
siempre se debe realizar la distribución de los frutos de acuerdo con su calidad media.
En este caso:
. antes de la distribución de los frutos,
las partes no pueden disponer de los frutos,
salvo autorización expresa de la otra parte.
y
. después de la distribución de los frutos,
las partes pueden libre// disponer de los frutos.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 74


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

7. El contrato de Mediería:  FINAL


Se da cuando una de las partes -mediero dador-
se obliga a entregar un predio rural para la explotación agropecuaria, y
la otra -mediero tomador- se obliga a realizar el trabajo personal// en ella,
con iguales aportes de capital y gastos,
con iguales poderes en el ejercicio de la empresa agraria, y
con el fin de posterior// repartirse los frutos en partes iguales.
-art. 21 Ley 13246-

La mediería es una especie de aparcería.


La Ley 13246 no define el contrato de mediería,
pero establece que este contrato se rige por las normas de la aparcería.

Diferencias:
Las diferencias con la Aparcería son:
APARCERÍA MEDIERÍA

. las partes realizan sus aportes libre//; . las partes realizan iguales aportes
por lo que puede o no existir una relación de capital y gastos.
con la distribución de los frutos.
X A su vez,
solo el aparcero tomador
paga los gastos de explotación agropecuaria.
-el aparcero dador no contribuye a ellos.-

. solo el aparcero tomador tiene poderes . las partes tienen iguales poderes
en el ejercicio de la empresa agraria, en el ejercicio de la empresa agraria.
mientras que
el aparcero dador solo puede controlar
la separación y distribución de los frutos.

. se reparten los frutos según lo acordado . se reparten los frutos en partes iguales.
por las partes en el contrato.

En ambos casos,
las partes corren el riesgo de la pérdida de la producción en partes iguales.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 75


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

8. Obligaciones de las partes en la aparcería y mediería agrícola: FINAL


La Ley 13246 -en su art. 23- establece los d´ y obligaciones de la aparcería,
que también se aplican al contrato de mediería.

Respecto a
las Obligaciones del aparcero dador, son:
. debe entregar el predio rural,
. debe garantizar el uso y goce de las cosas dadas en aparcería, y
responder por los vicios o defectos graves de las mismas; y
. debe realizar las anotaciones de las cosas dadas en aparcería y distribución de los frutos.
X La omisión o alteración de las mismas es una presunción en contra del aparcero dador.

las Obligaciones del aparcero tomador, son:


. debe realizar el trabajo personal// -o a través de sus peones- en la explotación agropecuaria.
El aparcero tomador NO puede ceder, arrendar o dar en aparcería el predio rural.
. debe dar a las cosas el destino acordado en el contrato, o
en su defecto, aplicar los usos y costumbres locales,
respetando las leyes y reglamentos agrarios.
. debe conservar los edificios y demás mejoras del predio rural, y
devolverlos en el mismo estado al retirarse,
salvo los deterioros por el uso y el tiempo.
. debe comunicar al aparcero dador la fecha de separación y distribución de los frutos,
salvo pacto o usos en contrario; y
. debe comunicar al aparcero dador, de inmediato, toda usurpación o hecho dañoso.

9. Extinción de los contratos de Aparcería y Mediería agrícola: FINAL


Se extinguen los Contratos de Aparcería y Mediería agrícola por -Ley 13246 art. 27 y 25-:
. la muerte, incapacidad o imposibilidad física del aparcero tomador:
ya que la aparcería inherente a la persona -o intuitu personae- del aparcero tomador,
por lo que no es posible la continuación por los herederos.
. la muerte del aparcero dador o la enajenación del predio rural,
no extinguen el contrato de aparcería -éste continúa-,
salvo que el aparcero tomador decida dar por extinguido el contrato, y
manifieste expresa// dicha decisión.
. la resolución del contrato:
cualquiera de las partes puede pedir la resolución del contrato*,
el desalojo del predio rural y la entrega de las cosas dadas en aparcería,
por el incumplimiento de las obligaciones de la otra parte.
* Se extingue el contrato por voluntad de una de las partes.
. el abandono y falta de entrega de los frutos:
el dador puede pedir el desalojo del inmueble, y
la entrega de las cosas dadas en aparcería, por:
. el abandono injustificado del predio rural por el aparcero tomador, y
. la falta de entrega de los frutos al dador.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 76


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

10. El contrato de mediería frutihortícola:


Se da cuando una de las partes -productor frutihortícola-
tiene la disposición y administración de un predio rural, y
la otra -mediero frutihorticola- es el responsable de la explotación agropecuaria,
con el fin de posterior// repartirse los frutos y hortalizas.
Este contrato fue regulado por decreto del PE -Decreto 145/2001-,
lo cual era inconstitucional,
ya que la C.N. -art. 75 inc. 22- establece la facultad del Congreso Nacional
de legislar sobre la legislación común
-es decir, civil, comercial, penal y de minería-, y aunque no lo mencione,
también se incluye la legislación agraria, como los contratos agrarios.
Además,
este contrato permitía al empleador obligar al trabajador
a inscribirse como monotributista, y así encubrir la relación de trabajo,
cometiendo un fraude a las leyes laborales y a la seguridad social.
Es por ello que,
luego el PE Nacional deroga este decreto.

LOS CONTRATOS DE INTEGRACIÓN


11. Los contratos de integración entre empresas y sus formas:
La nueva agricultura requiere la integración
entre empresas agrarias, y } para la comercialización de los productos agrarios
empresas industriales } destinados a la transformación industrial.

La doctrina jca. llama Integración,


a esta coordinación de las actividades entre empresas,
que puede ser:
. una Integración Horizontal:
es la coordinación de las actividades entre empresas del mismo sector productivo.
Ej: la coordinación de las actividades entre empresas agrarias.
o
. una Integración Vertical:
es la coordinación de las actividades entre empresas de distintos sectores productivos.
Ej: la coordinación de las actividades entre empresas agrarias y empresas industriales.

12. Los Contratos agroindustriales:


son aquellos acuerdos entre empresarios agrarios y empresarios industriales,
cuyo fin es realizar un intercambio de productos det. por una suma de dinero,
a través de la integración de las actividades agrarias e industriales.

Son Contratos de Integración Vertical.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 77


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

Obligaciones de las partes:


En los contratos agroindustriales:
. las Obligaciones del Empresario agrario -o Productor agropecuario- son:
. debe realizar el cultivo de vegetales o la cría de animales,
. debe entregar la cantidad de vegetales o animales en el plazo det.
al empresario industrial,
. debe usar las semillas, abonos, etc. que le entrega el empresario industrial,
. debe permitir el control de la explotación agropecuaria por el empresario industrial, y
. debe obedecer las órdenes técnicas del empresario industrial.
. las Obligaciones del Empresario industrial son:
. debe adquirir todos los productos agrarios establecidos en el contrato, y
. debe pagar el precio al empresario agrario.

El Contrato agroindustrial como Contrato agrario - Naturaleza jca.:


El Contrato agroindustrial es un Contrato agrario,
ya que en éste se realiza una Actividad agraria por conexión -o actividad conexa-:
es aquella destinada a la transformación o enajenación de productos agrícolas,
siempre que surjan de la propia actividad agraria.
A su vez,
el Contrato agroindustrial es un Contrato mixto,
que incluye elementos de distintos contratos -como el contrato de compraventa, de obra, etc.-

D´ Comparado:
En el d´ comparado, el contrato agroindustrial está regulado
en países como Italia, España y Francia.

EL CONTRATO DE MAQUILA
13. Antecedentes - Naturaleza jca.:
En Argentina,
antes de la ley actual,
este contrato estuvo regulado por decreto -decreto 1079/85- para la industria azucarera,
aunque luego fue derogado.

Respecto a
la Naturaleza jca.:
Según Brebbia,
el Contrato de Maquila es un contrato de integración vertical *,
aunque NO es agroindustrial,
ya que no existe el conjunto de obligaciones de dar y hacer de este contrato.

* es la coordinación de las actividades entre empresas de distintos sectores productivos.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 78


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

14. La Ley 25113 de Maquila -o Depósito de Maquila-:


El Contrato de Maquila:
es el contrato en el cual el empresario agrario
entrega un producto agrario para su transformación al empresario industrial, y
éste retiene un porcentaje del producto final y entrega el resto de la misma calidad a aquél.
-al empresario agrario-.
-Ley 25113 art. 1-
El Contrato de Maquila está regulado en la Ley 25113.
En este caso:
. el empresario agrario tiene la propiedad del producto agrario
durante el proceso de transformación, y luego sobre su porción en el producto final,
y
. el empresario industrial es el depositario del producto final,
hasta su entrega al empresario agrario.

Elementos:
El contrato de maquila debe expresar los siguientes elementos:
. los datos personales de las partes,
. la cantidad del producto agrario,
. la facultad de control del empresario agrario,
. el lugar de la industria y del depósito,
. el lugar y fecha de entrega del producto final, y
. el lugar del contrato y firmas de las partes.
-Ley 25113 art. 2-

Cláusulas nulas:
Esta ley establece que son cláusulas nulas,
aquellas que:
. obligan al empresario agrario a vender su producto final al empresario industrial, o
. traban la libre disponibilidad del mismo a su dueño -ya sea el empresario agrícola o industrial.-
-Ley 25113 art. 3-

D´ de control:
El contrato de maquila debe expresar la facultad de control del empresario agrario,
sobre el proceso de transformación, y
la cantidad y calidad del producto final.
-Ley 25113 art. 4-

15. La Ley 18600 de Elaboración de vinos por Maquila:


Esta ley regula los contratos de elaboración de vinos por maquila,
que deben ajustarse a esta ley y ser registrados en el respectivo Registro provincial.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 79


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

BOLILLA 11

El Plazo y la Forma en los Contratos de Arrendamiento y


de Aparcerías agrícolas
1. Fundamento del plazo:
El fundamento del plazo en los contratos agrarios
es otorgar seguridad en la ocupación del predio rural por un ciclo agrícola completo.
De esta manera,
existen razones técnicas, económicas y sociales
para regular el plazo en los contratos agrarios,
como son el interés del arrendatario para:
. trabajar racional// el suelo.
Ej; la rotación de cultivos.
. compensar las cosechas buenas y malas, y
. realizar mejoras útiles para la explotación agropecuaria.

2. Antecedentes legislativos:
En Argentina,
la primer ley en establecer un plazo mínimo para los contratos agrarios,
-distinto del plazo establecido por el Cód. Civil-,
es la Ley 11170 que establece un plazo mínimo de 4 años.
Luego,
la Ley 11627 establece un plazo mínimo de 5 años.
Posterior//,
la Ley 13246 establece un plazo mínimo de 5 años,
vencido este plazo,
el arrendatario puede optar por prorrogarlo por 3 años más. } es el plazo opcional
-en este último caso, debe notificar por escrito al arrendador.- es decir, 8 años.

Diferencias:
. en las leyes anteriores a la Ley 13246,
el arrendatario debe notificar por escrito al arrendador para gozar del plazo mínimo.
mientras que
. en la Ley 13246,
el arrendatario goza del plazo mínimo de pleno d´,
sin necesidad de notificar al arrendador.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 80


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

3. Contratos sucesivos:
El Contrato sucesivo:
es el contrato celebrado en forma expresa,
inmediata// después de vencido el plazo del contrato anterior,
entre las mismas partes y por el mismo predio rural.
La Ley 13246 establece que
el contrato sucesivo tiene un plazo mínimo de 3 años,
si dicho contrato no tiene un plazo det., o
tiene un plazo menor al indicado -3 años-.
NO se considera contrato sucesivo,
la cláusula contractual que establece que vencido el plazo,
las partes pueden optar por prorrogarlo.
-art. 4 Ley 13246-

4. Tácita reconducción:  FINAL


es el contrato celebrado en forma tácita,
que se da cuando vencido el plazo del contrato anterior,
el arrendatario o aparcero continúa en el uso y goce del predio rural,
sin oposición del dueño del mismo.

Diferencias:
. el Contrato sucesivo:
es un contrato celebrado en forma expresa,
es decir, existe un consentimiento expreso de las partes para celebrar este contrato.
mientras que
. la Tácita reconducción:
es un contrato celebrado en forma tácita,
es decir, se presume el consentimiento de las partes,
ya que vencido el plazo del contrato anterior,
el arrendatario o aparcero continúa en el uso y goce del predio rural,
sin oposición del dueño del mismo.

5. La Tácita reconducción en la Ley 13246 - La Ley 21452:  FINAL


La Ley 13246 admitía la Tácita reconducción.*
Luego,
la Ley 21452 modifica la Ley 13246 -en su art. 20-, y establece que:
Vencido el plazo legal o convencional, si éste es mayor,
el arrendatario debe restituir el predio rural, sin tener d´ a un plazo suplementario,
para el desalojo y entrega libre de ocupantes.
Es decir,
se regula de la misma manera que en el Código Civil,
por lo que NO se admite la tácita reconducción en materia agraria.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 81


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

6. El Plazo en el régimen vigente:  FINAL


En el Régimen vigente,
la Ley 22298 modifica la Ley 13246 -en su art. 14-, y
establece que los Contratos de Arrendamientos rurales y Aparcerías agrícolas tienen:
. un Plazo mínimo  que es de 3 años,
sin opción de prórroga para el arrendatario -No existe el plazo opcional-
y
. un Plazo máximo  que es de 10 años, -art. 1505 Cód. Civil-
salvo en los Contratos “Ad Meliorandum” que es de 20 años.

7. Contratos “Ad Meliorandum”:  FINAL


son aquellos en que el arrendatario
o aparcero se obliga a realizar mejoras en el predio rural
que retardan la productividad de la explotación agropecuaria por más de 2 años,
por lo que se puede celebrar el contrato hasta por el plazo máximo de 20 años.
-art. 45 Ley 13246-
Requisitos:
Sus requisitos son:
. el arrendatario o aparcero se obliga a realizar mejoras en el predio rural,
como plantaciones, desmonte, irrigación, etc.,
. dicha obras deben retardar la productividad de la explotación agropecuaria por más de 2 años,
y
. dicho plazo de hasta 20 años debe estar pactado expresa// en el contrato.

8. El Plazo en el d´ comparado:
En el d´ comparado,
los plazos mínimos y máximos en los contratos agrarios están regulados
en países como Italia, España y Francia.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 82


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

9. La forma en las leyes anteriores a la reforma de la ley 22298:


La Ley 11170 establece que los contratos agrarios:
. se deben redactar por escrito -por instrumento púb. o privado-, y
. las partes pueden o no inscribirlos en el registro inmobiliario.
Luego,
la Ley 11627 establece que los contratos agrarios:
. se deben redactar por escrito por instrumento público -ante un escribano, juez u oficial púb-,y
. las partes pueden o no inscribirlos en el registro inmobiliario.
Posterior//,
la Ley 13246 establece que los contratos agrarios:
. se deben redactar por escrito por instrumento público -ante un escribano, juez u oficial púb-,y
. las partes deben inscribirlos en el registro inmobiliario.

10. La forma en la ley vigente:  FINAL


En el Régimen vigente,
la Ley 22298 modifica la Ley 13246 -en su art. 40-, y
establece que los contratos mencionados en esta ley
-que son el arrendamiento, aparcería, mediería y contratos accidentales-:
. se deben redactar por escrito -por instrumento púb. o privado-, y
. las partes pueden o no inscribirlos en el registro inmobiliario.

Si se celebra el contrato por documento privado,


se requiere: . la firma de las partes, y
. el doble ejemplar. -art. 1012 y 1021 Cód. Civil-
El instrumento privado reconocido por las partes,
tiene entre ellas y sus sucesores el mismo valor que el instrumento público.
X En este caso,
la presunción de autenticidad del documento privado,
se obtiene con el reconocimiento de la firma.
Si la persona ha reconocido su firma,
también se considera reconocido el documento privado. -art. 1028 Cód. Civil-

11. Omisión en la forma escrita:


Si las partes no redactan el contrato por escrito, y
se puede probar su existencia según las normas generales,
se considera al contrato encuadrado dentro de esta ley y protegido por ella.
En este caso,
cualquiera de las partes puede reclamar la entrega del contrato escrito a la otra.
-art. 40 Ley 13246-
X De esta manera, podemos decir que

estos contratos son formal “ad probationem”,


ya que se deben redactar por escrito para ser probados en un juicio.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 83


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

12. La inscripción del contrato:  FINAL


Las partes pueden o no inscribir el contrato en el registro inmobiliario.
Si las partes inscriben el contrato en el registro inmobiliario,
éste debe tener sus firmas certificadas por un escribano,
un juez de paz, o
un oficial público.
-art. 40 Ley 13246-
Efectos:
La inscripción del contrato en el registro inmobiliario
hace oponible éste contrato frente a 3º.

13. Orden de prelación de las normas:  FINAL


La Ley 13246 -en su art. 41- establece que a los contratos mencionados en esta ley
-que son el arrendamiento, aparcería, mediería y contratos accidentales-,
se le aplican en el siguiente orden:
1º. las normas de esta ley,
2º. los acuerdos de las partes,
3º. las normas del Código Civil, especial// las referidas a la locación, y
4º. los usos y costumbres locales.

X Crítica: los usos y costumbres deben estar antes de las normas del Código Civil,
ya que éstas son inadecuadas para regular los contratos agrarios.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 84


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

BOLILLA 12

Aparcerías Pecuarias

1. Aparcerías Pecuarias:  FINAL


Se da cuando una de las partes -aparcero dador- se obliga a entregar animales, y
la otra -aparcero tomador- se obliga a cuidarlos y criarlos en un predio rural,
con el fin de posterior// repartirse los frutos o ganancias.
-art. 21 Ley 13246-
En este caso:
. las partes son aparcero dador,
el
que es quien debe entregar los animales, y
el aparcero tomador,
que es quien debe cuidar y criar a los animales.
. ambas partes -aparcero dador y aparcero tomador- son empresarios agrarios,
pero solo el aparcero tomador tiene poderes en el ejercicio de la empresa agraria,
mientras que
el aparcero dador solo puede controlar la separación y distribución de los frutos.
. el objeto del contrato es la entrega de los animales.
. el fin de la aparcería: es posterior// repartirse los frutos o ganancias.
. si el aparcero dador se obliga a entregar un predio rural, y
además, animales u otros elementos, no se modifica la naturaleza del contrato,
sigue siendo un contrato de aparcería agrícola.

Diferencia con la Aparcería agrícola:  FINAL


Las Diferencias son:

APARCERÍA AGRÍCOLA APARCERÍA PECUARIAS

. el aparcero dador se obliga a entregar un predio rural. . el aparcero dador se obliga a entregar animales.

. se aplica el ppio. de orden público económico, . se aplica el ppio. de la autonomía de la voluntad,


ya que sus normas obligatorias ya que sus normas supletorias,
buscan proteger la producción y la familia agraria. se aplican en ausencia de acuerdo de las partes.

. la Ley 13246 -en su art. 14- establece que tiene: . las partes pueden acordar libre//
. un Plazo mínimo  que es de 3 años, el plazo del contrato,
sin opción de prórroga para el arrendatario o
-No existe el plazo opcional- en su defecto,
y se aplican los usos y costumbres locales.
. un Plazo máximo  que es de 10 años, -art 1505 CódCivil-
salvo en los Contratos “Ad Meliorandum”,
que es de 20 años.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 85


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

Naturaleza jca.:
El Contrato de Aparcería Pecuaria es un contrato de colaboración y asociativo.
Los Contratos asociativos:
son aquellos en que las partes aportan capital y trabajo a la empresa agraria, y
ello se concreta en la participación en sus productos, riesgos y ganancias.
Ej: la aparcería o la mediería de tambo.

2. División de los frutos, productos o utilidades:


La Ley 13246 -en su art. 34- establece que en la Aparcería Pecuaria,
las partes se deben repartir los frutos o ganancias en partes iguales,
salvo pacto en contrario.

3. El Plazo:  FINAL
La Ley 13246 -en su art. 37- establece que en la Aparcería Pecuaria,
las partes pueden acordar libre// el plazo del contrato, o
en su defecto, se aplican los usos y costumbres locales.
X En este caso,
el uso es atribuir a la aparcería pecuaria el plazo de un año,
ya que ese es el ciclo natural de la cría de animales.

4. Obligaciones:  FINAL
Respecto a
las Obligaciones del aparcero dador, son -art. 35 Ley 13246-:
. debe entregar los animales, en la cantidad y calidad pactada,
. debe mantener al aparcero tomador en la posesión de los animales, y
. debe responder por evicción* a través del reemplazo con otros animales.
* Evicción:
Pérdida o turbación que sufre el adquirente de un bien, o de un d´ real sobre éste,
por vicios de d´ anteriores a la adquisición.

las Obligaciones del aparcero tomador, son -art. 35 y 38 Ley 13246-:


. debe cuidar y criar a los animales,
quedando a su cargo los gastos necesarios, salvo pacto en contrario.
Sin embargo,
no responde por los animales perdidos sin su culpa.
. debe rendir cuenta de los despojos aprovechables, y
. debe devolver los animales al aparcero dador,
salvo los que han muerto sin su culpa.

X A su vez,
las partes no pueden disponer de:
. los animales dados en aparcería, o } sin consentimiento de la otra,
. los frutos y productos de los mismos,} salvo pacto en contrario. -art. 36 Ley 13246-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 86


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

5. El contrato de capitalización de hacienda como modalidad de aparcería pecuaria:


El contrato de capitalización de hacienda:
Se da cuando una de las partes -aparcero dador- se obliga a entregar animales, y
la otra -aparcero tomador- se obliga a cuidarlos y criarlos en un predio rural,
con el fin de posterior// repartirse las ganancias del mayor valor de ellos.

Según Brebbia,
este contrato es una modalidad de aparcería pecuaria,
ya que el fin distinto de las partes, no cambia la esencia del contrato.

6. Doctrina que lo considera contrato autónomo:


Otro sector de la doctrina jca. -Adrogue-
sostiene que el contrato de capitalización de hacienda es un contrato autónomo,
diferente de la aparcería pecuaria,
ya que se aplica plena// el ppio. de la autonomía de la voluntad,
mientras en la aparcería pecuaria no tiene importancia.
Según Brebbia, esto no es así, y
sostiene que justa// en la aparcería pecuaria se aplica el ppio de la autonomía de la voluntad, y
reitera que este contrato es una modalidad de aparcería pecuaria,
ya que el fin distinto de las partes, no cambia la esencia del contrato.

7. El contrato asociativo de explotación tambera como especie de la aparcería pecuaria:


Remisión a Bolilla 13.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 87


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

LOS CONTRATOS ACCIDENTALES


Contratos accidentales:
son aquellos contratos que tienen un plazo más corto, y
un fin específico, y
están excluidos de las normas de la Ley 13246,
por lo que las partes establecen sus cláusulas -se aplica el ppio de la autonomía de la voluntad-, y
de manera supletoria se rigen por las normas del Código Civil.

1. Antecedentes y evolución legislativa:


La Ley 13246 tiene como fin otorgar seguridad en la ocupación del predio rural
por un ciclo agrícola completo.
De esta manera,
la Ley 13246 establece un plazo mínimo -3 años- para los contratos agrarios.
Además,
desde un ppio., esta ley menciona a los contratos accidentales, y
establece que están excluidos de las normas de esta ley.

2. Las reformas al régimen originario de estos contratos:


La Ley 13246 -en su art. 39- establece que están excluidos de las normas de esta ley:
. los contratos accidentales por hasta 2 cosechas, y
. el contrato de pastoreo,
cuya duración no exceda de un año.

3. Naturaleza jca.:
Los Contratos accidentales tienen los mismos caracteres que los demás contratos agrarios,
salvo por su carácter accidental,
es decir, tienen un plazo más corto, y
un fin específico.

4. Contratos accidentales por hasta 2 cosechas:


Se da cuando una de las partes -concedente-
se obliga a entregar un predio rural para realizar hasta 2 cosechas, y
la otra -concesionario- se obliga a pagar un precio en dinero -o repartirse los frutos.-
Estas 2 cosechas pueden ser:
. una cosecha por año, o
. 2 cosechas en la misma superficie dentro del mismo año.
-art. 39 Ley 13246-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 88


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

5. El Contrato de pastoreo:  FINAL


Se da cuando una de las partes -concedente-
se obliga a entregar un predio rural para el pastoreo de los animales, y
la otra -concesionario - se obliga a pagar un precio en dinero,
por un plazo NO mayor de 1 año.
-art. 39 Ley 13246-

6. Condiciones que deben reunir:  FINAL


Respecto a:
. el Plazo:
. el Contrato de pastoreo debe tener un plazo NO mayor de 1 año, y
. los Contratos accidentales por hasta 2 cosechas
deben tener el plazo necesario para levantar las cosechas.
Además,
las partes deben dejar transcurrir 1 año entre el vencimiento del contrato, y
un nuevo contrato.
. la Prorroga o Renovación del contrato:
Los contratos accidentales se consideran incluidos en la Ley 13246:
. cuando existe una prórroga o renovación del contrato
entre las mismas partes y por el mismo predio rural,
en la cual se exceden los plazos establecidos para estos contratos,
. cuando no ha transcurrido 1 año entre el vencimiento del contrato y un nuevo contrato, y
. cuando vencido el plazo del contrato,
el concesionario continua en el uso y goce del predio rural
sin oposición del dueño del mismo dentro de los 30 días.
. la Forma:
Los contratos accidentales se deben redactar por escrito -por instrumento púb. o privado-
-ya que se exige la exteriorización de la voluntad de las partes-.
X No se requiere la inscripción de estos contratos.

7. Calificación - Efectos:  FINAL


La parte interesada puede solicitar la calificación y homologación del contrato
ante el juez competente -quien determina si el contrato cumple o no los requisitos del contrato accidental.-
hasta 15 días antes de la entrega del predio al concedente.
Luego,
el juez debe realizar la calificación y homologación del contrato, y
expedir un testimonio de la resolución,
que sirve de título suficiente para ordenar la inmediata desocupación del inmueble
por el procedimiento de ejecución de sentencia.
Además, a pedido de parte interesada,
el juez puede ordenar una multa al concesionario
hasta restituir libre de ocupantes el predio rural a su dueño.
Final//, podemos decir que
si el juez no realiza la calificación y homologación del contrato
dentro los 15 días siguientes a la solicitud,
se presume que el contrato ha quedado calificado como contrato accidental.
MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 89
Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

8. Los llamados fondos comunes cerrados de inversión agrícola:


Pools de siembra:
es un fondo organizado gral.// por una empresa financiera,
que reúne el aporte en dinero de varios inversores, y
contrata los bienes y servicios necesarios para realizar una cosecha agraria,
con el fin de posterior// repartirse las ganancias entre los miembros del fondo.

Régimen legal:
Los Pools de siembra se constituyen bajo la forma de:
. fondos comunes cerrados de inversión agrícola regulados en la Ley 24083, o
. fideicomisos financieros regulados en la Ley 24441.

Funcionamiento:
Gral// los pools celebran contratos accidentales por hasta dos cosechas con el concedente.
Luego,
los pools celebran contratos de servicios de siembra, fumigación, cosecha y de seguros
para realizar una cosecha agraria.
Final//,
Vendida la cosecha, se reparten las ganancias entre los miembros del fondo.

Críticas:
Muchos científicos independientes, organizaciones ambientales y sociales
critican a los pools de siembra debido a los siguientes efectos:
. tienden a abusar de su poder de mercado para imponer sus pretensiones,
. favorecen la concentración del uso de la tierra y el desplazamiento de los campesinos, y
. causan graves daños ecológicos,
debido al uso de agrotóxicos y a la falta de rotación de cultivos,
buscando siempre el más rentable.
Ej: la soja transgénica.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 90


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

EL CONTRATO DE PASTAJE
El Contrato de pastaje:  FINAL
Se da cuando una de las partes -concedente-
se obliga a facilitar el pastaje de animales en un predio rural, y
la otra -concesionario - se obliga a pagar un precio en dinero por c/animal, y
por un plazo det.
-que puede ser por día, por mes o por año.-

El Contrato de pastaje:
. NO está regulado en la ley,
. el concedente no entrega el uso y goce del predio rural,
. su plazo puede ser por día, por mes o por año,
-y se puede prorrogar o renovar el contrato-, y
. éste contrato no es oponible a 3º.

Diferencias con otros contratos:


Las Diferencias son:

CONTRATO DE PASTOREO CONTRATO DE PASTAJE

. el concedente se obliga a entregar un predio rural. . el concedente se obliga a facilitar el pastaje


de animales en un predio rural,
pero NO entrega el uso y goce del predio rural.

. el concesionario se obliga a pagar un precio . el concesionario se obliga a


en dinero. pagar un precio en dinero por c/animal, y
por un plazo det.

. tiene un plazo NO mayor de 1 año. . su plazo puede ser por día, por mes o por año.
-y se puede prorrogar o renovar el contrato.-

APARCERÍA PECUARIAS CONTRATO DE PASTAJE

. es un Contrato asociativo. . es un Contrato de cambio.

. las partes se vinculan . el concesionario se obliga a pagar un precio


con el fin de posterior// repartirse los frutos. en dinero.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 91


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

2. Sujetos - Objeto - Obligaciones:  FINAL


Respecto a:
. los Sujetos:
Los Sujetos del Contrato de pastaje son:
. el concedente que puede ser el dueño, usufructuario o tenedor del predio rural,
el arrendatario, o
el aparcero.
y
. el concesionario que es el dueño de los animales.

. el Objeto:
El Objeto del Contrato de pastaje
son los pastos aptos para la alimentación de los animales.

. las Obligaciones:
Las Obligaciones del Concedente son:
. debe facilitar el pastaje de animales en el predio rural, y
. debe conservar el predio rural en buenas condiciones,
es decir, debe estar alambrado el predio rural para proteger a los animales.
y
Las Obligaciones del Concesionario son:
debe pagar un precio en dinero por c/animal, y
por un plazo det.,
que puede ser por día, por mes o por año.*
-y se puede prorrogar o renovar el contrato.-
El concesionario tiene d´ a ingresar al predio rural
para controlar y cuidar a sus animales.

* Importante:
En el Contrato de pastaje,
siempre el precio se debe pactar por c/animal y por un plazo det., y
no se debe pactar por el pago de una suma de dinero fija mensual o anual.
Si el precio se pacta por el pago de una suma de dinero fija mensual o anual,
a pesar que las partes entiendan celebrar un contrato de pastaje,
este contrato es un contrato de pastoreo, si tiene un plazo no mayor de 1 año. o
un contrato de arrendamiento, si tiene un plazo mayor.

3. Custodia de los animales:  FINAL


Según Brebbia,
el concedente NO debe custodiar a los animales,
salvo pacto en contrario o que los usos y costumbres de la zona establezcan lo contrario.

4. Conclusión de las Jornadas Nacionales sobre Contratos Agrarios


(San Francisco 1969, Córdoba):
En estas Jornadas se declaró necesario regular el contrato de pastaje en la ley.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 92


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

BOLILLA 13

Contrato Asociativo de Explotación Tambera


1. Antecedentes - El estatuto del tambero mediero (Decreto 3750/46 y Ley 12921):
En el año 1946,
se sanciona el denominado Estatuto del tambero mediero
-Ley 12921 y su Decreto reglamentario 3750/46-
para regular la actividad tambera que se realiza en participación.
Este estatuto:
. surge debido a que no posible aplicar el régimen del trabajador agrario al tambero mediero,
ya que no existe una relación de dependencia jca.; y
. es de orden púb.,
ya que sus normas obligatorias buscan proteger la producción y la familia agraria.*
* Según BERMÚDEZ,
de este estatuto sólo se puede aplicar el art. 1 sobre tambo mecánico con ordeñe -art.9-.
Los demás artículos se refieren al tambo manual.

En la actualidad,
se aplica la Ley 25169 que regula el Contrato Asociativo de Explotación tambera.

2. La cuestión acerca de su naturaleza jca.:


Existen distintas teorías sobre la naturaleza jca. de este contrato, como son:
. Teoría que lo considera un contrato de trabajo:
sostiene que es un contrato de trabajo,
ya que existe una relación de subordinación y dependencia jca. del tambero-trabajador;
en la cual el empresario titular:
. establece el tiempo y la forma de la explotación,
. da órdenes al tambero, y
. otorga como “retribución de servicios” un porcentaje de las ganancias a éste -tambero-.

. Teoría que lo considera un contrato asociativo agrario:


sostiene que es un contrato asociativo agrario,
ya que:
. el tambero puede contratar por su cuenta trabajadores agrarios,
es decir, no es una prestación personal como en el contrato de trabajo; y
. existen riesgos para ambas partes,
es decir, no sólo para el empleador como en el contrato de trabajo.

En la actualidad,
se aplica la Ley 25169 que establece que es un contrato agrario,
con una particular relación participativa.
-art. 2 Ley 25169-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 93


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

3. Contrato Asociativo de Explotación tambera -Ley 25169-:  FINAL


Es un contrato agrario en el cual las partes crean una empresa agraria
para la explotación de un tambo en participación.

Caracteres:  FINAL
El Contrato Asociativo de Explotación tambera es:
. bilateral,
ya que ambas partes se obligan reciproca//.
. consensual,
ya que el contrato queda concluido con el sólo consentimiento de las partes.
-es decir, desde la celebración del contrato produce sus efectos.-
. de tracto sucesivo,
ya que el cumplimiento de sus prestaciones se prolongan en el tiempo.
. formal “ad probationem”,
ya que requieren una forma det. para ser probados en un juicio.
. inherente a la persona -o intuitu personae-,
ya que el empresario titular tiene en cuenta la idoneidad del tambero asociado,
al celebrar el contrato.
Por lo que el tambero asociado debe realizar el trabajo personal// -o a través de sus peones-
en la explotación tambera.
. contrato de colaboración y asociativo:
son aquellos en que las partes aportan capital y trabajo a la empresa agraria, y
ello se concreta en la participación en sus productos, riesgos y ganancias.
Ej: la aparcería o la mediería de tambo.
El fin del Contrato Asociativo de Explotación tambera:
es posterior// repartirse las ganancias -de la explotación tambera.-

4, 5 y 6. La nueva normativa legal.:


En la actualidad,
se aplica la Ley 25169 que regula el Contrato Asociativo de Explotación tambera.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 94


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

7. Los Sujetos:  FINAL


Los Sujetos del Contrato Asociativo de Explotación tambera son -art. 3 Ley 25169-:
. el Empresario titular:
es la persona física o jurídica,
que en calidad de dueño, poseedor, arrendatario o tenedor legítimo,
aporta el predio rural, 
las instalaciones, } para la explotación tambera.
bienes, y 
animales 
y
. el Tambero asociado:
es la persona física,
que debe realizar el trabajo personal// -o a través de sus peones- en la explotación tambera.
Ej: el tambero asociado debe ordeñar las vacas.
El tambero asociado es responsable en forma personal e indelegable de esta tarea.
Sin embargo,
el tambero asociado puede aportar maquinas y bienes, y
contratar por su cuenta a trabajadores agrarios.

8. El Objeto y las actividades anexas:  FINAL


El Objeto del Contrato Asociativo de Explotación tambera es -art. 4 Ley 25169-:
la producción de leche fluida de cualquier raza de ganado proveniente de un tambo, y
su traslado y distribución a destino.

Dentro del objeto se incluyen como actividades anexas:


la cría y recría de hembras para la reposición o venta.

Además,
las partes pueden incluir las ventas de las crías machos,
los animales reproductores que se reemplacen, y
los despojos de animales muertos.

9. El Plazo:  FINAL
Las partes pueden acordar libre// el plazo del contrato.
Si no se pacta un plazo,
se considera que el contrato dura 2 años,
contados a partir de la primera venta realizada con el tambero asociado.

A su vez,
NO se admite la tácita reconducción.
-art. 5 Ley 25169-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 95


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

10. Obligaciones:  FINAL


Respecto a
las Obligaciones del Empresario titular, son -art. 6 Ley 25169-:
. debe dirigir y administrar de la explotación tambera.
Ej: El Empresario titular debe comprar los insumos y herramientas,
contratar los servicios de veterinarios, ingenieros agrónomos,
comercializar la leche, etc.
X El Empresario titular puede delegar parcial// dichas funciones,
pero no las relativas a la responsabilidad jurídica por las compraventas, créditos, etc.
. debe otorgar una vivienda para uso exclusivo del tambero asociado y su familia.
X También, los trabajadores del tambo pueden usar la vivienda.

. debe notificar sobre la elección de empresa láctea al tambero asociado, y


solicitar su conformidad.
X Ante la falta de conformidad del tambero asociado,

el empresario titular asume el riesgo por la falta de pago de la empresa láctea.


y
. debe entregar una copia de las liquidaciones por la venta de la leche.

las Obligaciones del Tambero asociado, son -art. 7 Ley 25169-:


. debe realizar el trabajo personal// -o a través de sus peones- en la explotación tambera.
Ej: el tambero asociado debe ordeñar las vacas.
. debe conservar y controlar el tambo, máquinas y animales.
. debe cumplir las normas sanitarias.
. debe aceptar las nuevas técnicas de la explotación tambera,
que se incorporen a la empresa agraria.
y
. debe notificar sobre la incorporación de trabajadores agrarios al empresario titular, y
solicitar su conformidad.

Responsabilidad:  FINAL
Se debe distinguir -art. 8 Ley 25169-:
. Responsabilidad de c/sujeto:
Cuando una de las partes -ya sea el empresario titular o el tambero asociado-
contrata por su cuenta a trabajadores agrarios para la explotación tambera,
es responsable individual// del cumplimiento de las obligaciones laborales,
previsionales y fiscales,
sin que exista solidaridad entre las partes o ante 3º.
X Es una obligación mancomunada.

. Responsabilidad solidaria:
Ambas partes -es decir, el empresario titular y el tambero asociado-
son responsables solidaria// del cumplimiento de las normas sanitarias.
X Es una obligación solidaria.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 96


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

11. Extinción del contrato:  FINAL


Se extingue el Contrato Asociativo de Explotación tambera por:
. el vencimiento del plazo,
. la muerte o incapacidad sobreviniente del tambero asociado.
-ya que este contrato es inherente a la persona -o intuitu personae- del tambero asociado,
por lo que no es posible la continuación por los herederos.-
y
. la resolución y rescisión del contrato.
En este caso,
el tambero asociado debe restituir la vivienda y los bienes del tambo al empresario titular.
-art. 9 y 10 Ley 25169-

Resolución y Rescisión del contrato:  FINAL


Respecto a:
Resolución del contrato:
Cualquiera de las partes puede pedir la resolución del contrato,
por la muerte o incapacidad sobreviniente del tambero asociado,
salvo pacto en contrario.
-art. 10 Ley 25169-
La muerte del empresario titular no resuelve el contrato,
éste continua con sus herederos hasta su vencimiento,
salvo pacto en contrario.

Rescisión del contrato:


Cualquiera de las partes puede pedir la rescisión del contrato,
si se da alguna de las siguientes causales:
. el incumplimiento de las obligaciones de la otra parte,
Ej: si el empresario titular no otorga una vivienda al tambero asociado, o
éste altera su destino o cede o alquila la misma a 3º.
. los daños culposos o dolosos de la otra parte,
Ej: si el tambero asociado no alimenta a los animales y éstos mueren; y
. la mala conducta reiterada con la otra parte o 3º,
que perjudican la actividad de la empresa agraria.
A su vez,
Cualquiera de las partes puede pedir la rescisión del contrato sin expresión de causa,
debiendo notificar fehaciente// a la otra parte con 30 días de anticipación.
. En este caso,
la parte que rescinde debe pagar una compensación equivalente al monto,
de lo que la otra parte deja de percibir en dicho mes,
siempre que hayan transcurrido más de 6 meses de contrato, y
falta más de un año para el vencimiento del mismo.
Indemnización:
La parte que rescinde debe pagar una indemnización equivalente al 15%
de lo que la otra parte deja de percibir en el período no cumplido del contrato.
basándose en el promedio de ingresos obtenidos en el trimestre anterior.
-art. 11 Ley 25169-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 97


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

12. Retribución - Finalidad:  FINAL


Las partes pueden acordar libre// el porcentaje de la distribución de las ganancias.
-art. 12 Ley 25169-

13. Aspectos laborales, previsionales y fiscales:  FINAL


El empresario titular y el tambero asociado son considerados
como sujetos autónomos frente a las obligaciones laborales, previsionales y fiscales,
es decir,
c
/sujeto es responsable individual// del cumplimiento de las obligaciones laborales,
previsionales y fiscales,
sin que exista solidaridad entre las partes o ante 3º.
X Es una obligación mancomunada.

-art. 8 y 13 Ley 25169-

. Responsabilidad de c/sujeto:
Cuando una de las partes -ya sea el empresario titular o el tambero asociado-
contrata por su cuenta a trabajadores agrarios para la explotación tambera,
es responsable individual// del cumplimiento de las obligaciones laborales,
previsionales y fiscales,
sin que exista solidaridad entre las partes o ante 3º.
X Es una obligación mancomunada.

-art. 8 Ley 25169-

14. Forma y Homologación judicial del contrato:  FINAL


El Contrato Asociativo de Explotación tambera
se debe redactar por escrito -por instrumento púb o privado- para ser probados en un juicio.
X Es un contrato formal “ad probationem”,
ya que requieren una forma det. para ser probados en un juicio.

A su vez,
la parte interesada puede solicitar la homologación del contrato,
ante el juez civil competente del lugar de celebración del contrato.
-art. 14 Ley 25169-

15. La vigencia de la ley:


En la actualidad,
se aplica la Ley 25169 que regula el Contrato Asociativo de Explotación tambera.
A partir de la vigencia de esta ley,
quedan derogadas todas las normas anteriores. -art. 14 Ley 25169-

16. Competencia:  FINAL


El tribunal civil competente es aquél del lugar de ejecución del contrato.
-es decir, aquél del lugar de cumplimiento de las obligaciones del contrato.-
-art. 16 Ley 25169-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 98


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

BOLILLA 14

Contrato de Trabajo Agrario

1, 2 y 3. El Trabajo agrario:  FINAL


En Argentina,
las primeras leyes que regulan el trabajo agrario son los Códigos rurales provinciales,
aunque de una manera escasa e imprecisa.
En este sentido,
el Código Civil no aporta nada sobre este tema.
-ya que la locación de servicios no sirve para regular esta cuestión.-
Es por ello que,
en el año 1944,
se sanciona el denominado Estatuto del Peón rural -decreto 28169/44-,
para regular especifica// el trabajo agrario.
Luego,
la Ley 13020 incluye a los trabajadores agrarios que trabajan de manera temporal, y
-año 1947- crea la Comisión Nacional de Trabajo Agrario.
Posterior//,
se dicta la Ley 22248 que establece el Régimen Nacional de Trabajo agrario. -año 1980-
Final//,
en el año 2011,
se dicta la Ley 26727 que regula actual// el Trabajo agrario.
A su vez,
se aplica la Ley 25191 que regula la Libreta del Trabajador Rural, y
-año 1999- el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y
Empleadores.

4. La regulación del trabajo rural, y


las relaciones entre el D´ del Trabajo y el D´ Agrario:
En este caso, se debe distinguir:
. la doctrina mayoritaria -en materia agraria y laboral-,
sostiene que el D´ del Trabajo debe regular el trabajo agrario,
siempre que éste se realice en una relación de subordinación y dependencia jca.
mientras que
. la doctrina minoritaria -entre ellos, Brebbia y Vivanco -,
sostiene que: . el D´ del Trabajo debe regular el trabajo en general, y
. el D´ Agrario debe regular el trabajo agrario,
para garantizar condiciones favorables de trabajo y de vida a estos trabajadores.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 99


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

5. La Ley 26727: Régimen Nacional del Trabajo agrario:  FINAL


Como dijimos,
en el año 2011,
se dicta la Ley 26727 que regula actual// el Trabajo agrario.
A su vez,
se aplica la Ley 25191 que regula la Libreta del Trabajador Rural, y
-año 1999- el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y
Empleadores.

Finalidad:
La Ley 26727
tiene como fin lograr una mayor igualdad laboral del trabajador agrario
con el resto de los trabajadores incluidos en la Ley de Contrato de Trabajo -Ley 20744-.

Contrato de Trabajo agrario:


se da cuandoel empleador, con o sin fines de lucro,
se obliga a pagar una remuneración al trabajador agrario, y
éste bajo una relación de subordinación y dependencia jca. hacia aquél,
se obliga a realizar las tareas propias de la actividad agraria en el ámbito rural.
-ya sea agrícola, pecuaria, forestal, avícola u otras semejantes.-
-art. 11 Ley 26727-

X Caracteres:
El trabajador agrario:
. debe ser una persona física,
. debe existir una relación de subordinación y dependencia jca. hacia el empleador,
. debe realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en el ámbito rural, y
. debe realizar tareas propias de la actividad agraria.
-ya sea agrícola, pecuaria, forestal, avícola u otras semejantes.-

. Autonomía del trabajo agrario:


La Ley 26727 establece un régimen autónomo para el trabajo agrario,
por lo que la Ley de Contrato de Trabajo -Ley 20744- se aplica de manera supletoria,
es decir, se aplica en ausencia de una regulación expresa en la Ley 26727.
-art. 2 y 100 Ley 27627-

. Regulación conjunta del trabajo permanente y el accidental:


La Ley 26727 establece una regulación conjunta
del trabajo agrario permanente y temporario.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 100


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

6. Ámbito de aplicación:  FINAL


La Ley 26727 establece que:
. se aplican sus normas para todo contrato de trabajo agrario que se ejecuta en el país.
-aun si se celebra dicho contrato fuera del país.- -art. 1 Ley 26727-
. la Comisión Nacional de Trabajo Agrario dependiente del Ministerio de Trabajo,
es el organismo de aplicación de esta ley, y
está integrada por representantes de del Estado,
los trabajadores agrarios, y
los empleadores.
-art. 84 y 99 Ley 26727-
A su vez,
dicha ley establece los criterios para determinar si una actividad
está incluida o no dentro del régimen de esta ley, son:
el trabajador agrario debe realizar tareas propias de:
. la Actividad agraria,
que consiste en un ciclo biológico vegetal o animal,
ligado directa o indirecta// al disfrute de las fuerzas y de los recursos naturales,
cuyo fin es la obtención de frutos vegetales o animales
destinados al consumo directo o a distintas transformaciones;
es decir, estos frutos no deben ser sometidos a ningún tipo de proceso industrial.
-art. 5 Ley 26727-
. en el Ámbito rural,
que es aquel que:
. no tiene varios edificios ni está dividido en manzanas, y
. no se realizan gral// actividades industriales, comerciales, de la administración púb.
-art. 6 Ley 26727-

En caso de duda,
el Ministerio de Trabajo resuelve si una actividad está incluida o no
dentro del régimen de esta ley,.
-art. 1 Ley 25191-
Además,
dicha ley establece:
. las actividades incluidas en el régimen de esta ley,
aun si se realizan en centros urbanos, y
siempre que no se realicen en industrias, son:
. las actividades en ferias y remates rurales, y
. el almacenamiento y empaque de productos agrarios.
-art. 7 Ley 26727-
y
. las actividades excluidas del régimen de esta ley, son:
. el personal que realiza exclusiva// actividades industriales o comerciales,
. el personal que realiza tareas ajenas a la actividad agraria, como el servicio doméstico.
. el personal administrativo, y
. el personal del Estado.
-art. 3 Ley 26727-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 101


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

7. El Orden público:  FINAL


En materia agraria:
. la Ley 26727,
. los Convenios colectivos de trabajo,
. las resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, y
la Comisión Nacional de Trabajo Rural:
son de orden público,
ya que sus normas no pueden ser dejadas de lado por las partes.
En ningún caso se pueden pactar condiciones de trabajo menos favorables para el trabajador,
que las contenidas en estas normas.
Dichas condiciones son nulas, y
son reemplazadas por estas normas.
A su vez,
Estas normas prevalecen sobre cualquier otra norma nacional o pcial.
-art. 8 Ley 26727-

. Los Convenios colectivos de trabajo, y


las resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario
que tienen condiciones de trabajo más favorables para el trabajador,
son válidas y aplicables.
X Si estas normas cumplen con los requisitos formales exigidos por la ley,
no deben ser probados en juicio.
-art. 9 Ley 26727-

8. Solidaridad:  FINAL
Quienes contraten -empresario agrario-, subcontraten -3º- o cedan trabajos o servicios
propios de la actividad agraria,
son responsables solidaria// del cumplimiento de las obligaciones laborales, y
de la seguridad social.
X Es una obligación solidaria.

Puede existir:
. una Contratación o subcontratación de trabajos o servicios propios de la actividad agraria,
. una Cesión del establecimiento a un 3º para realizar actividades agrarias, o
. un Grupo económico de varias empresas que realiza actividades agrarias.
-art. 12 y 13 Ley 26727-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 102


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

9. Orden de prelación - Fuentes de regulación:  FINAL


La Ley 26727 -en su art. 2- establece que el contrato de trabajo agrario
se rige por:
1º. las normas de esta ley,
2º. la Ley de Contrato de Trabajo -Ley 20744- que se aplica de manera supletoria,
3º. los Convenios colectivos de trabajo,
4º. las resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, y
la Comisión Nacional de Trabajo Rural,
5º. los acuerdos de las partes, y
6º. los usos y costumbres locales.
-art. 2 Ley 26727-

10. Igualdad de trato:  FINAL


La anterior Ley de Trabajo agrario -Ley 22248 en su art. 8- establece que el empleador:
. no puede realizar discriminaciones a sus trabajadores por su sexo, raza, nacionalidad,
religión, ideologías políticas o gremiales, etc.; y
. debe otorgarles igualdad de trato en identidad de situaciones,
salvo que las diferencias sean por la mayor eficiencia o empeño del trabajador.
En la actualidad,
La Ley 26727 no menciona este tema,
ya que está regulado por la Ley Antidiscriminación -Ley 23592-.

11. BFE, fidelidad y armonía:


La anterior Ley de Trabajo agrario -Ley 22248 en su art. 12 y 13- establece que
las partes deben actuar con BFE, fidelidad y armonía entre ellas.
En la actualidad,
La Ley 26727 no menciona este tema,
ya que está regulado por el Código Civil.

12. Firma de los actos:


La anterior Ley de Trabajo agrario -Ley 22248- establece que
se deben firmar los instrumentos privados que se otorgan por la relación de trabajo agrario.
En la actualidad,
La Ley 26727 no menciona este tema,
ya que está regulado por el Código Civil.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 103


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

13. Modalidades contractuales del Trabajo Agrario:  FINAL


El Contrato de Trabajo Agrario puede ser:
Contrato de Trabajo agrario permanente de prestación continua:
es aquél en el cual se contrata al trabajador agrario de manera permanente, y
por una prestación continua.
En este contrato:
. NO hay periodo de prueba, y
. la extinción del contrato se rige por la Ley de Contrato de Trabajo -Ley 20744-,
es decir, la extinción del contrato puede ser por:
. el vencimiento del plazo,
. el despido con o sin justa causa,
. la jubilación, renuncia, o muerte del trabajador,
. la voluntad concurrente de las partes, o
. fuerza mayor.
A su vez,
la Ley 26727 establece que en materia agraria:
. Regla  es el Contrato de Trabajo agrario permanente de prestación continua.
X Excepción: son los demás casos regulados en dicha ley.

-art. 16 Ley 26727-

Contrato de Trabajo agrario temporario:


es aquél en el cual se contrata al trabajador agrario:
. de manera transitoria, y
. por necesidades cíclicas o estacionales,
procesos temporales propios de la actividad agraria, o
actividades en ferias y remates rurales.
-art. 17 Ley 26727-
Respecto a la Indemnización:
El trabajador temporario debe recibir al extinguirse el contrato:
. el monto proporcional del sueldo anual complementario, y
. una indemnización sustitutiva de sus vacaciones,
equivalente al 10% del total de las remuneraciones pagadas. -art. 20 Ley 26727-

Contrato de Trabajo agrario permanente de prestación discontinua:


es aquél en el cual se contrata al trabajador agrario temporario:
. por un mismo empleador en más de una ocasión de manera consecutiva, y
. por necesidades cíclicas o estacionales.
En este contrato,
el trabajador agrario tiene los mismos d´ que el trabajador permanente,
ajustados a las prestaciones discontinuas,
salvo los d´ excluidos expresa// por dicha ley.
X El trabajador agrario adquiere estos d´ a partir del primer contrato.

-art. 18 Ley 26727-


Respecto a la Indemnización:
Si se produce el despido sin justa causa del trabajador permanente discontinuo,
éste debe recibir:
. la indemnización regulada en la Ley de Contrato de Trabajo -Ley 20744-.
. más una indemnización por daños y perjuicios. -art. 21 Ley 26727-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 104


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

XTrabajo por equipo o cuadrilla familiar:


El empleador o el trabajador agrario permanente y sus respectivas familias
pueden formar equipos para realizar las tareas propias de la actividad agraria.
. NO se pueden formar equipos con menores de 16 años.
-art. 19 Ley 26727-

Personal permanente:  FINAL


Respecto a:
. la Remuneración:
La Comisión Nacional de Trabajo Agrario establece las remuneraciones mínimas,
que no pueden ser inferiores al Salario mínimo vital y móvil vigente.
El monto de la remuneración se determina por hora,
por día, y
por mes.
-art. 32 Ley 26727-
También,
las partes pueden fijar otras formas de remuneración,
como el rendimiento del trabajo -o remuneración a destajo- ,
siempre que se respete la remuneración mínima.
A su vez:
la Ley 26727 establece que:
. además de la remuneración,
se debe pagar una bonificación por antigüedad o por capacitación -art. 38 Ley 26727-;
. está prohibido el pago de la remuneración con bonos, vales y retenciones por mercaderías
-art. 37 y 39 Ley 26727-
. se deben pagar las remuneraciones:
. por hora, día, semana, quincena o mes.} Período de pago -art. 35 Ley 26727-; y
. a través de depósitos en cuentas bancarias } Lugar de pago
a nombre del trabajador. } -art. 36 Ley 26727-

. la Alimentación, vivienda y traslado:


el empleador debe otorgar alimentación, vivienda y traslado al trabajador agrario, y
su familia.
-art. 24 a 31 Ley 26727-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 105


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

. la Jornada de trabajo y el Descanso semanal:


la jornada de trabajo agrario NO puede exceder de 8 horas diarias y 44 semanales,
desde el lunes hasta el sábado a las 13 horas.
X La jornada nocturna -de 20 a 5hs- no puede exceder de 7 horas.

A su vez:
la Ley 26727 establece que:
. el empleador puede organizar la jornada diaria,
siempre que respete las pausas para la alimentación y descanso de los trabajadores.
. las horas extras no puede exceder de 30 horas mensuales, y
. está prohibida la ocupación del trabajador agrario,
desde el sábado a las 13 horas hasta el domingo a las 24 horas,
salvo que existan necesidades de la producción.
En este caso,
el trabajador agrario debe tener un descanso al día siguiente.
-art. 40 a 43 Ley 26727-

. los Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales:


el trabajador agrario debe realizar su trabajo
en condiciones adecuadas de higiene y seguridad,
para evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
-art. 45 Ley 26727-

. las Licencias:
la Ley 26727 establece que al trabajador agrario
se le aplican las licencias de la Ley de Contrato de Trabajo -Ley 20744-.
-se incluyen las licencias por maternidad, paternidad y enfermedad o accidente inculpable.-
-art. 50 a 53 Ley 26727-

. el Trabajo de menores:
la Ley 26727 establece que:
. está prohibida el trabajo de los menores de 16 años, y
. los menores entre 16 y 18 años pueden celebrar contrato de trabajo agrario,
con autorización de sus padres, tutores o responsables.
-art. 54 y 55 Ley 26727-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 106


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

. la Documentación laboral:  FINAL


La Ley 25191 establece que:
. el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA),
es el organismo de aplicación de esta ley.
-que es una entidad autárquica en jurisdicción del Ministerio de Trabajo.- -art. 7 Ley 25191-
. los empleadores y trabajadores agrarios se deben inscribir en el RENATEA,
que otorga gratuita// la Libreta de Trabajo Agrario al trabajador agrario.
-art. 11 Ley 25191-
. el trabajador agrario debe usar obligatoria// la Libreta de Trabajo Agrario,
que sirve como documento personal e intransferible, y
instrumento de prueba del contrato de trabajo agrario.
-y de los aportes a la seguridad social.-
. En caso de duda sobre la inclusión o no de una actividad en el Rég. de Trabajo Agrario,
el Ministerio de Trabajo resuelve si debe o no ser incluida dicha actividad
en el régimen de esta ley.
-art. 1 Ley 25191-

. el Despido - Indemnización:  FINAL


El trabajador permanente debe recibir como indemnización por antigüedad o despido
un monto no menor a 2 meses de sueldo.
-art. 22 Ley 26727-
En este caso,
el despido puede ser:
. con justa causa:
es aquél en el cual una de las partes resuelve el contrato de trabajo,
debido a hechos de la otra que constituyen injuria y que extinguen dicho contrato.
X En este caso,
si el empleador invoca y prueba la injuria, no debe pagar la indemnización por despido, y
si el trabajador invoca y prueba la injuria, debe recibir la indemnización por despido.
-art. 242 Ley 20744-
. sin justa causa:
es aquél en el cual el empleador resuelve el contrato de trabajo sin justa causa,
habiendo o no realizado el preaviso.
En este caso,
el trabajador debe recibir como indemnización por despido
un monto equivalente a un mes de sueldo por c/año de servicio, o
fracción mayor de 3 meses,
tomando como base la mejor remuneración mensual, normal y habitual
del último año, o
tiempo de prestación de servicios, si éste es menor al año. -art. 245 Ley 20744-
A su vez,
la anterior Ley de Trabajo agrario -Ley 22248 en su art. 75- establece que
si se extingue el contrato de trabajo -por cualquier causa-,
el trabajador agrario debe entregar la vivienda al empleador,
en 15 días.
En la actualidad,
La Ley 26727 no menciona este tema.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 107


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

. la Prescripción y privilegio:
Las acciones por créditos que surgen del trabajo agrario,
prescriben a los 2 años.
A su vez,
el trabajador agrario -y sus sucesores- gozan del privilegio
a ser pagado con preferencia a otros acreedores -por créditos que surgen del trabajo agrario-

. la Instancia conciliatoria:
la Ley 26727 establece que la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA)
debe intervenir en los conflictos colectivos de trabajo entre las partes, y
si ambas lo solicitan, debe actuar como árbitro para resolver dicho conflicto.
-art. 89 inc. L Ley 26727-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 108


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

CONTRATISTA DE VIÑAS y FRUTALES


15, 16, 17 y 18. Antecedentes:
En Argentina,
la Ley 20589 regula el contrato entre el empleador y el contratista
como un Contrato de Trabajo especial -o atípico-,
que otorga ciertos beneficios laborales, previsionales y sociales al contratista,
pero no todos, ya que no es un contrato de trabajo común.
Luego,
la Ley 22163 reforma la anterior ley, y
regula el contrato entre el empleador y el contratista
como una especie de Aparecería, y
se considera al contratista como un trabajador autónomo,
ya que no existe una relación de subordinación y dependencia jca.
Final//,
la Ley 23154 deroga la ley 22163 y restablece la Ley 20589,
que regula actual// el contrato entre el empleador y el contratista.

19. Contratista de Viñas y Frutales:


Es el contrato que
se da cuando el empleador se obliga a pagar una remuneración al contratista, y
ésta persona, de manera individual o con su familia,
se obliga a cuidar y cultivar las viñas y frutales en un predio rural.
La Ley 20589 establece que en este contrato sólo se aplican sus normas,
con exclusión de cualquier otra ley.
-art. 1 Ley 20589-

20. Forma y prueba:


La Ley 20589 -en su art. 4- establece que este contrato:
. se debe redactar por escrito -por instrumento púb. o privado-, y
. las partes deben inscribirlo en el organismo púb. correspondiente.
X Es un contrato formal “ad probationem”,
ya que requieren una forma det. para ser probados en un juicio.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 109


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

21. Obligaciones de los contratantes:


Respecto a:
las Obligaciones del Contratista, son:
. debe cuidar y cultivar las viñas y frutales en un predio rural,
ya sea de manera individual o con su familia.
. debe cumplir las normas sanitarias.
y
. debe comunicar al empleador, de inmediato, toda usurpación o hecho dañoso.
-art. 6 a 10 Ley 20589-

las Obligaciones del Empleador, son:


. debe entregar los insumos y herramientas al contratista,
. debe otorgar una vivienda para uso exclusivo del contratista y su familia.
y
. debe pagar la remuneración al contratista.
-art. 11 Ley 20589-

22. Beneficios de leyes laborales, previsionales y sociales del contratista:


La Ley 20589 regula el contrato entre el empleador y el contratista
como un contrato de trabajo especial, y
otorga ciertos beneficios laborales, previsionales y sociales al contratista, como son:
. obra social,
. asignaciones familiares,
. beneficios previsionales,
. accidentes de trabajo, y
. despido.
-art. 12 Ley 20589-

23. Remuneración:
El empleador debe pagar la remuneración al contratista.
En este caso,
la Comisión Paritaria establece las remuneraciones mínimas,
que deben ser en dinero -por hectárea y por año-, y
un porcentaje de la producción.
-art. 16 Ley 20589-

24. Recibos:
El empleador debe entregar un recibo al contratista,
para probar el pago de la remuneración.
El recibo debe ser realizado en doble ejemplar, y
estar firmado por el empleador -o su representante.-
-art. 28 Ley 20589-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 110


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

25. Duración del contrato - Tácita reconducción:


La Ley 20589 establece un plazo mínimo de 1 año agrícola. para este contrato.
Si no se denuncia el vencimiento del plazo,
se produce la tácita reconducción por un año más, y así sucesiva//,
salvo que una de las partes pida rescindir el contrato,
debiendo notificar fehaciente// a la otra parte antes de abril.
La Comisión Paritaria determina las fechas de inicio y fin del año agrícola.
-art. 30 Ley 20589-

26. Rescisión:
La rescisión del contrato puede ser:
. por el empleador, ya sea:
. con causa:
es aquél en el cual el empleador rescinde el contrato sin obligación de indemnizar ,
debido a que el contratista:
. comete injurias contra el empleador,
. no ejecuta sus tareas en tiempo y forma, o
. abandona o da un destino distinto al predio rural. -art. 33 Ley 20589-
. sin causa:
es aquél en el cual el empleador rescinde el contrato sin justa causa,
con la obligación de indemnizar al contratista.
. por el contratista, ya sea:
. con causa:
es aquél en el cual el contratista rescinde el contrato y
puede reclamar una indemnización,
debido a que el empleador:
. comete injurias contra el contratista.
. no paga la remuneración al contratista, o
. no entrega los insumos y herramientas al contratista. -art. 34 Ley 20589-
. sin causa:
es aquél en el cual el contratista rescinde el contrato sin justa causa,
con la obligación de indemnizar al empleador.

27. Obligación de entregar la cosa:


Si se extingue el contrato -por cualquier causa-,
el contratista debe entregar la vivienda y los insumos y herramientas al empleador,
en 30 días.
-art. 32 Ley 20589-

28. Autoridad de aplicación:


La Comisión Paritaria,
es el organismo de aplicación de esta ley.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 111


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

29. Orden público:


La Ley 20589 establece que es una ley de orden público,
ya que sus normas no pueden ser dejadas de lado por las partes.
-art. 40 Ley 20589-

30. El problema de la naturaleza jca.:


Este Contrato es:
. 1º postura: sostiene que es un Contrato de Trabajo especial -o atípico-,
que otorga ciertos beneficios laborales, previsionales y sociales al contratista,
pero no todos, ya que no es un contrato de trabajo común.
mientras que
. 2º postura: sostiene que es una especie de Aparecería, y
se considera al contratista como un trabajador autónomo,
ya que no existe una relación de subordinación y dependencia jca.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 112


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

BOLILLA 15

La Intervención del Estado en la Economía Agraria

1. La Intervención del Estado:  FINAL


En un ppio.,
antes del S. XX, el Estado cumple un rol de garante de la libertad de mercado,
por lo que no interviene en la economía agraria.

Luego,
de la Primera guerra mundial (1914-1918), y especial// después de la crisis mundial de 1929,
el Estado comienza a intervenir en la economía, principal// en el sector agrario.

En la actualidad,
todo Estado tiene una política agrícola más o menos intervencionista -o proteccionista-,
cuyo fin es:
. incrementar la producción agraria para alimentar a la población, y
. proteger la actividad agraria de los productores agrarios.

Los Riesgos de la Agricultura:  FINAL


La Empresa agraria está sujeta a los Riesgos de la Agricultura,
que pueden ser:
. Riesgos técnicos -o de la naturaleza-:
son aquellos relacionados con la naturaleza,
debido al clima, como es el granizo, inundación, sequía, etc.; o
a las plagas (enfermedades) Ej: la fiebre aftosa en el ganado.
. Estos riesgos técnicos -o de la naturaleza- son normales en la actividad agraria,
ya que el hombre NO puede dominar las fuerzas naturales.

. Riesgos económicos -o del mercado-:


son aquellos relacionados con el mercado,
debido a que en materia agraria:
. la oferta está dispersa en una gran cantidad de productores agrarios,
mientras que
. la demanda está concentrada en unos pocos empresarios,
que buscan comprar las materias primas a precios bajos,
perjudicando a los productores agrarios.
Es por ello que,
a diferencia de otras actividades económicas,
debido a que la Empresa agraria está sujeta a los Riesgos de la Agricultura,
se justifica la intervención del Estado en el sector agrario.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 113


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

La oferta y la demanda de productos agrarios:  FINAL


En materia agraria,
los precios de los productos agrarios
se obtienen con el encuentro entre la oferta, y
la demanda.
Gral.// en materia agraria:
. la oferta es elástica,
ya que varía según los riesgos de la agricultura,
es decir, está sujeta a riesgos técnicos -o de la naturaleza-, y
económicos -o del mercado-.
mientras que
. la demanda es rígida,
es decir, a pesar de la variación de los precios de los productos agrarios,
no varía la demanda de dichos productos,
ya que satisfacen necesidades básicas, como alimentación y vestimenta.

2. Las Leyes de King, Engel y Turgot:  FINAL


En materia agraria,
se utilizan 3 leyes económicas -o leyes del mercado-
para comprender los precios de los productos agrarios, son:
. la Ley de King:
sostiene que a medida que aumenta la oferta,
disminuyen los precios de los productos agrarios,
ya que la demanda es rígida, es decir, no varía la demanda de dichos productos.
Ej: un aumento en la cosecha de papas puede hacer bajar el precio de dicho producto.
. la Ley de Engel:
sostiene que a medida que aumenta la renta de una persona,
disminuye el porcentaje del gasto total destinado a los productos agrarios
-a su alimentación.-
Ej: a medida que aumenta la renta de una persona,
disminuye el porcentaje del gasto total destinado a frutas y verduras
-aunque existe un aumento en la producción de las mismas.-
. la Ley de Turgot:
sostiene que tienden a disminuir los rendimientos del suelo,
es decir, el aumento excesivo de las cantidades de elementos que se aplican al suelo,
produce una disminución en los rendimientos de las plantas o animales.
Ej: el aumento excesivo de las dosis de plaguicidas que se aplican al suelo,
produce la pérdida de fertilidad de la tierra y una disminución de los productos agrícolas.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 114


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

El mercado como factor de distinción de la actividad agraria con la industrial y


comercial. Crítica de Antonio Carrozza:
Un sector de la doctrina jca. sostiene que el mercado,
es un factor de distinción de la actividad agraria respecto a las demás actividades económicas
-la industrial y comercial.-
Sin embargo,
Carrozza critica esta postura, y
sostiene que existen 3 categorías de productos agrarios:
. Productos que satisfacen necesidades esenciales,
donde la demanda es rígida.
Ej: los granos, como la soja, maíz, trigo, etc.
. Productos que satisfacen necesidades voluntarias,
donde la demanda es elástica.
Ej: las frutas.
. Productos que constituyen materias primas para la transformación industrial,
donde la demanda puede ser elástica o rígida.
Ej.: la lana.

3.La Acción del Estado frente a los riesgos:  FINAL


Como dijimos,
a diferencia de otras actividades económicas,
debido a que la Empresa agraria está sujeta a los Riesgos de la Agricultura,
se justifica la intervención del Estado en el sector agrario, así:
. Frente a los Riesgos técnicos -o de la naturaleza-,
el Estado busca atenuar estos riesgos con:
. leyes de policía sanitaria animal y vegetal,
. organismos públicos agrarios,
como el SENASA, INTA*, etc.; y
. leyes de emergencia agropecuaria -ya sea nacional o provincial.-
-en el ámbito nacional regulada por la Ley 26509 (que deroga a la ley 22913).-
. Frente a los Riesgos económicos -o del mercado-,
el Estado busca atenuar estos riesgos con:
. la regulación del comercio de granos y carnes,
. la regulación de los precios mínimos y máximos de un producto agrario.
Ej: . la regulación del precio mínimo de la leche,
si hay sobreproducción para proteger al productor.
. la regulación del precio máximo de la papa,
si hay poca producción para proteger al consumidor; y
. la promoción de políticas de consumo en la población.
Ej: la promoción del consumo de pollo.

* SENASA: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria,


INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 115


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

Las leyes de Policía Sanitaria:


El Poder de Policía:
es la potestad de regulación del Estado
para promover el bien común.
En este caso,
según nuestra organización federal:
. Regla  es que las Provincias ejercen el poder de policía.
X Excepción: el Gobierno Nacional puede ejercer el poder de policía

dentro del territorio provincial:


. si la C.N. otorga expresa// el poder de policía al Gobierno Nacional, o
. si es una consecuencia forzosa de otras facultades constitucionales.
Respecto a:
. la Legislación sanitaria animal -en las leyes posteriores a la ley 3959-:
La Ley 3959 regula en todo el país,
la defensa sanitaria de los animales contra la invasión de enfermedades contagiosas.
Ej: la aftosa.
En este caso,
luego de sucesivas leyes que fueron ampliando las facultades del Gobierno Nacional,
se dicta la Ley 22375 que establece que:
. el PE Nacional regula en todo el país,
el régimen de habilitación y funcionamiento de los frigoríficos; y
. las Provincias realizan el control del cumplimiento de este régimen
en sus jurisdicciones.
También,
el organismo nacional realiza el control del cumplimiento de este régimen
en todo el país, basándose en razones de salud pública.

. la Legislación sanitaria vegetal:


La Ley Sanitaria Vegetal -decreto 6704/63- regula en todo el país,
la defensa sanitaria de los vegetales contra la invasión de plagas. Ej: hongos.
En este caso,
el PE Nacional, a través de sus organismos,
regula y realiza el control del cumplimiento de este régimen en todo el país.

. los Organismos públicos agrarios, son:


. SENASA: es el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria,
el cual se encarga de: . controlar los productos agrarios,
. eliminar las enfermedades y plagas.
. promover acciones y planes sanitarios.
X El Senasa está integrado por un organismo nacional y organismos regionales.

. INTA: es el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,


el cual se encarga de investigar y desarrollar mejores productos agrarios.
X El Inta es un organismo autárquico,

dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.


NO ejerce el control de los productos agrarios -el Senada realiza esta tarea.-
. etc.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 116


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

4. Planes de ayuda en caso de emergencia:  FINAL


Frente a los Riesgos técnicos -o de la naturaleza-, como una inundación, sequía, etc.,
el Estado busca atenuar estos riesgos con, entre otras medidas:
Leyes de Emergencia Agropecuaria, ya sea nacional o provincial.
En el ámbito nacional,
las Leyes de Emergencia Agropecuaria
están reguladas por la Ley 26509 (que deroga a la ley 22913),
que crea una Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria
la cual a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca,
propone al PE nacional,
la declaración de emergencia agropecuaria de la zona afectada. -art. 3 y 5 Ley 26509-
Declarada la emergencia agropecuaria,
el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
establece planes de ayuda a los productores afectados
para que puedan restablecer su explotación agropecuaria, y
comprenden:
. créditos con baja tasa de interés,
. prórrogas para el pago de impuestos,
. suspensión de juicios por cobros de impuestos,
. etc. -art. 9 y 20 a 23 Ley 26509-

5. El control y regulación del comercio:  FINAL


El art 75 inc. 13 C.N. consagra la facultad del Congreso Nacional
de regular el comercio con otros países y de las provincias entre sí.
En este caso,
el Gobierno Nacional realiza el control del comercio agropecuario,
especial// en materia de granos y carnes.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 117


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

EL RÉGIMEN JURÍDICO
DE LA PRODUCCIÓN y COMERCIO DE GRANOS
6. La producción y comercio de granos, las crisis agrícolas, y
la intervención del Estado:
Como dijimos,
En un ppio.,
antes del S. XX, el Estado cumple un rol de garante de la libertad de mercado,
por lo que no interviene en la economía agraria.

Luego,
de la Primera guerra mundial (1914-1918), y especial// después de la crisis mundial de 1929,
el Estado comienza a intervenir en la economía, principal// en el sector agrario.

7. Regulación del mercado de granos:  FINAL


En la década de 1930,
el Estado crea la Junta Reguladora de Granos,
cuyo fin es regular y controlar el comercio de granos.
Este organismo -integrado por representantes del sector público y privado-,
es un intermediario entre los productores y los exportadores,
ya que compra los granos a precios mínimos a los productores, y
vende los mismos a precios internacionales a los exportadores.
En este caso, NO existe un monopolio,
ya que los productores pueden vender sus granos a mejores precios a los exportadores.

Luego,
el Estado crea la Comisión Nacional de Granos y Elevadores -Ley 12253-,
cuyo fin es:
. regular y controlar el comercio de granos, y
. regular y administrar la red de Elevadores de granos,
bajo el sistema de servicio público.

Posterior//,
en la década de 1940,
el Estado nacionaliza el Banco Central -para controlar la economía nacional-, y
reemplaza la Junta Reguladora de Granos,
con el Instituto Argentino de Promoción e Intercambio -IAPI-,
que monopoliza el comercio interno y externo de granos.
En este caso, existe un monopolio,
ya que los productores sólo pueden vender sus granos a precios únicos a este organismo,
que a su vez, vende dichos granos a precios internacionales.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 118


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

8. La Junta Nacional de Granos:  FINAL


En la década de 1950,
el Estado reemplaza el IAPI,
con la Junta Nacional de Granos,
cuyo fin es:
. regular y controlar el comercio de granos,
. regular y administrar la red de Elevadores de granos, y
. cuando el PE lo autoriza,
este organismo puede ejercer el comercio interno y externo de granos,
para proteger la actividad agraria de los productores agrarios.
En este caso, NO existe un monopolio,
ya que los productores pueden vender sus granos a mejores precios a los exportadores.

. El decreto-ley 6698/63 regula y actualiza las normas de este organismo.


-el cual depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y
está integrado por representantes del sector público y privado.-

Respecto a:
. al Control del comercio de granos:
Toda persona física o jca., ya sean productores, acopiadores, exportadores, etc.,
se deben inscribir en Registro Nacional de Granos para actuar en el comercio de granos.
Si no lo hace,
la persona no puede realizar transacciones en el comercio de granos.
A su vez,
la Junta Nacional de Granos tiene las siguientes funciones:  FINAL
. establece los precios mínimos de los granos,
. realiza el control del pesaje, transporte y almacenamiento de granos,
. clasifica los granos según sus calidades, y
. otorga certificados de depósito, y
realiza el control de los 3º autorizados a otorgar dichos certificados.
Ej: los elevadores o acopiadores.

. los Certificados:  FINAL


El Certificado de depósito:
es un instrumento público que expresa la cantidad y calidad de granos,
que el organismo o 3º autorizados -como los elevadores o acopiadores-
otorga a nombre del depositante, transmisible por endoso,
que permite realizar operaciones de crédito.
. Este certificado es el único autorizado para cotizar en los mercados, y
se otorga junto a un talón que es un documento que prueba la propiedad de los granos.
Ambos documentos deben ser devueltos juntos para poder retirar el grano.
. El titular del certificado es el acreedor, y el elevador de granos es el deudor,
de una cosa fungible -intercambiable.-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 119


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

9. El monopolio estatal -Ley 20573- :


En la década de 1970,
el Estado reforma la Junta Nacional de Granos,
la cual tiene las siguientes funciones:
. regular y controlar el comercio de granos,
. siempre puede ejercer el comercio interno y externo de granos
-en competencia con los exportadores-, y
. cuando el PE lo autoriza,
este organismo monopoliza el comercio interno y externo de granos.
En este caso, existe un monopolio,
ya que los productores sólo pueden vender sus granos a precios únicos a este organismo,
que a su vez, vende dichos granos a precios internacionales.

10. La Ley 21288 :


Posterior//,
la Ley 21288 restablece que el régimen original de la Junta Nacional de Granos.
-regulado por el decreto-ley 6698/63.-
Final//,
el Decreto 2284/91 de Desregulación Económica
establece la disolución de la Junta Nacional de Granos.

11. El régimen jurídico de los Elevadores de granos:


En la década de 1930,
el Estado crea la Comisión Nacional de Granos y Elevadores -Ley 12253-,
cuyo fin es:
. regular y controlar el comercio de granos, y
. regular y administrar la red de Elevadores de granos,
bajo el sistema de servicio público.
Luego,
en la década de 1950,
el Estado reemplaza ese organismo,
con la Junta Nacional de Granos,
que regula y administra la red de Elevadores de granos,
bajo el sistema de servicio público, semipúblico o privado.
En este caso:
. los Elevadores de servicio público:
son aquellos que sólo almacenan granos de 3º.
. los Elevadores de servicio semipúblico:
son aquellos que almacenan granos propios y de 3º.
. los Elevadores de servicio privados:
son aquellos que sólo almacenan granos propios.
Posterior//,
la Ley 22108 elimina el sistema de servicio semipúblico. -año 1979-
Final//,
el Decreto 2284/91 de Desregulación Económica
establece la privatización de la red de Elevadores de granos.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 120


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

EL RÉGIMEN JURÍDICO
DEL COMERCIO E INDUSTRIA DE LA CARNE
12, 13 y 14. Antecedentes históricos:
En Argentina a finales del S. XIX,
la instalación de frigoríficos de capitales extranjeros -especial// ingleses y estadounidenses-,
provoca un fuerte crecimiento de la industria y el comercio de la carne en nuestro país,
ya que permite conservar y exportar la carne a otros países.

15. Las Leyes de carnes:


En la década de 1920,
debido a la crisis de la actividad ganadera,
el Estado dicta una serie de leyes para:
. reprimir el monopolio de esta actividad, y
. regular y controlar el comercio de carnes.
-como son las leyes 11210, 11226, 11227, y 11228-.

16. El comercio internacional con Gran Bretaña y la crisis de 1929:


Después de la crisis mundial de 1929,
Gran Bretaña y sus colonias firman un acuerdo de preferencias mutuas
para la compra de sus productos. -es la Convención de Ottawa-
Este acuerdo afecta el comercio exterior de nuestro país,
por lo que el gobierno promueve un pacto entre ambas naciones,
conocido como el Pacto Roca-Runciman en el cual:
. Gran Bretaña mantiene la compra de materias primas a la Argentina,
. a cambio de que, nuestro país otorgue preferencias a las empresas inglesas.

17. La Ley de Defensa ganadera -Ley 11747-:


En la década de 1940,
el Estado dicta la Ley de Defensa ganadera -Ley 11747-,
que crea la Junta Nacional de Carnes,
cuyo fin es regular y controlar el comercio de carnes.
X En este caso, NO existe un monopolio,
ya que los productores pueden vender sus productos a mejores precios a los exportadores.

18. La Segunda guerra mundial - Estatización del comercio exterior (el IAPI):
Luego, debido a la Segunda guerra mundial,
el Estado reemplaza la Junta Nacional de Carnes,
con el Instituto Argentino de Promoción e Intercambio -IAPI-,
que monopoliza el comercio interno y externo de carnes.
XEn este caso, existe un monopolio,
ya que los productores sólo pueden vender sus productos a precios únicos a este organismo,
que a su vez, vende dichos productos a precios internacionales.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 121


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

19. Recreación de la Junta Nacional de Carnes -Decreto-ley 8509/56-:


En la década de 1950,
el Estado reemplaza el IAPI,
con la Junta Nacional de Carnes,
cuyo fin es regular y controlar el comercio de carnes.
X En este caso, NO existe un monopolio,
ya que los productores pueden vender sus productos a mejores precios a los exportadores.

20. Cambios en la producción, comercio e industria de carnes:


En la década de 1970,
se producen grandes cambios en la actividad ganadera,
ya que:
. los frigoríficos extranjeros son reemplazados por frigoríficos nacionales, y
. EEUU pasa a ser el principal comprador de nuestras materias primas.

21. El regreso al monopolio -Ley 20535- :


En la década de 1970,
el Estado reforma la Junta Nacional de Carnes,
la cual tiene las siguientes funciones:
. regular y controlar el comercio de carnes.
. siempre puede ejercer el comercio interno y externo de carnes.
-en competencia con los exportadores-, y
. cuando el PE lo autoriza,
este organismo monopoliza el comercio interno y externo de carnes.
X En este caso, existe un monopolio,
ya que los productores sólo pueden vender sus productos a precios únicos a este organismo,
que a su vez, vende dichos productos a precios internacionales.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 122


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

22.La Ley 21740/78 - La Junta Nacional de Carnes :  FINAL


Posterior//,
la Ley 21740 restablece que el régimen original con algunos cambios,
de la Junta Nacional de Carnes,
cuya función es regular y controlar el comercio de carnes.
-regulado por el decreto-ley 8509/56- objeto y función de la Junta Nacional de Carnes

En este caso,
la Ley 21740 establece que:
. toda persona física o jca, ya sean productores, frigoríficos, exportadores, etc,
se deben inscribir en registro de este organismo para actuar en el comercio de carnes.
Si no lo hace,
este organismo igual// puede controlar la actividad comercial de dicha persona.
-art. 20 y 22 Ley 21740-
. esta persona debe llevar una contabilidad en los libros de comercio,
utilizando el idioma nacional y el sistema métrico decimal.
-ya que los frigoríficos ingleses llevaban la contabilidad en inglés, y
bajo el sistema de pulgadas. - Caso Swift. - -art. 21 Ley 21740-
. la venta de carne se debe hacer al precio unitario de tanto el kilogramo de peso vivo.
-art. 25 Ley 21740-
X La Junta Nacional de Carnes depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y
está integrada por representantes del sector público y privado.

23. La desregulación:
Final//,
el Decreto 2284/91 de Desregulación Económica
establece la disolución de la Junta Nacional de Carnes.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 123


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

LA DESREGULACIÓN ECONÓMICA y
LA LEGISLACIÓN AGRARIA
24. El Decreto 2284/91 y su ratificación por la Ley 24307 -art.39-:
En la década de 1990,
el Estado dicta el Decreto 2284/91 de Desregulación Económica
-y su ratificación por la Ley 24307-
con el fin de concretar la reforma del Estado,
la desregulación del mercado, y
el proceso de apertura económica.

25. Aspectos constitucionales:


Este decreto sostiene que busca proteger el d´ a la “libertad de comercio”,
consagrado en la C.N.
Sin embargo,
nuestra C.N. sólo se refiere al “d´ de comerciar” -art. 14 C.N.-
Además,
la Corte Suprema -CSJN- sostiene que ningún d´ es absoluto, sino que tienen límites,
por lo que el ejercicio del d´ de comerciar debe ser compatible con el interés público.

26. La desregulación económica y la legislación agraria:  FINAL


Este decreto establece:
. la liberación total del comercio de granos y carnes.
. la eliminación del registro de comerciantes en granos y carnes.
. la disolución de la Junta Nacional de Granos,
la Junta Nacional de Carnes,
el Mercado de Hacienda de Liniers,
el Instituto Forestal Nacional, etc.
. la privatización de la red de Elevadores de granos;
y
. la transferencia del control del comercio agropecuario,
a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
de policía y control de los productos agrarios,
al SENASA -Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 124


Derecho Agrario MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO

27. La empresa agraria y la desregulación del mercado:


Como dijimos,
a diferencia de otras actividades económicas,
debido a que la Empresa agraria está sujeta a los Riesgos de la Agricultura,
se justifica la intervención del Estado en el sector agrario.
Por lo que,
la desregulación del mercado provoca una desprotección de la empresa agraria.

28. El D´ Agrario de mercado:


es aquél que identifica al D´ Agrario con el D´ de la Empresa Agraria.
La Empresa Agraria:
es la actividad económica, organizada, profesional e imputable,
destinada al: . al cultivo de vegetales, o
. la cría de animales.
También,
se incluyen las actividades conexas,
es decir, actividades destinadas a la transformación o enajenación de productos agrícolas,
siempre que surjan de la propia actividad agraria.
Ej: el agroturismo -que es el contacto directo del turista con las actividades agrarias-

29. La Segunda Reforma del Estado concerniente a la agricultura


-Decreto 660/96- :  FINAL
Posterior//,
el Estado dicta el Decreto 660/96 de Segunda Reforma del Estado,
que establece:
. la transferencia de las funciones del Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal
al SENASA -Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria-
y
. la transferencia de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
al ámbito del Ministerio de Economía,
En la actualidad,
existe el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 125

También podría gustarte