Está en la página 1de 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES CIENCIA POLITICA Catedra “A” Programa Profesor Titular: Eduardo Jorge CUELLO Docentes Auxiliares: Magin R. Ferrer, Daniel A. Comba, Gustavo Tarragona, Pablo P. Casale, Javier Spinelli. Afio Académico: 2011/2012. 1.- Fundamentos.- El presente curso tiene sus fundamentos en la necesidad de situar al alumno de primer afio de la carrera de Abogacia en el amplio campo de la Ciencia Politica, el cual se combinaré el estudio, andlisis y reflexin de la vida politica y el universo que lo conforma (el orden politico, el Estado y su relacién con la sociedad civil, los sistemas y regimenes politicos, la incidencia de lo politico y su exteriorizacién en las instituciones juridicas, fundamentalmente, y en la vida social), proporcionaéndoles a esos fines un conjunto de herramientas conceptuales y analiticas tendientes a estimularle una actitud critica y un conocimiento reflexive y transformador, incentivando asimismo la problematizacion de determinados temas con e¢l objeto de lograr el interés y la investigacion correspondiente a un ambito académico. Un tan vasto panorama como el que constituye la presentacién del conjunto de los contenidos tradicionales y actuales de la Ciencia Politica (parafraseando a Sheldon Wolin, la continuidad y cambio en el pensamiento politico) exige definir algunos temas preferenciales, especialmente en la modalidad del presente curso. No obstante, se privilegiara la profundizacion del estudio estructurando el curso en un programa de cinco médulos, diferenciados pero complementarios entre si, con sus correspondientes unidades tematicas, bibliografia especifica obligatoria y complementaria. El primer médulo refiere a “la Ciencia Politica y sus conceptos fundamentales”, donde se entrelaza por un lado las diversas formas de interés por Io politico, entre ellas el modo de “comprender” lo politico como mundo de vivencias, donde “ciencia” y “filosofia” se complementan en la “teoria politica”, es decir en una tradicién discursiva que permite ahondar en la basqueda de los significados de la vida politica y en la singularidad de sus perspectivas, reflexionando en un segundo momento los rasgos y caracteres del concepto de politica a través de sus origenes clasico griego, su desarrollo historico y las distintas 6pticas teéricas que lo han abordado. El segundo eje se centra en el estudio del “Estado” en la formacién de la sociedad y en el pensamiento politico modernos, en donde se analizara previamente el concepto Estado que como realidad historica es absolutamente una institucién moderna y peculiar de organizar politicamente a las relaciones sociales. Con ese objetivo se combinaran y vincularén las teorfas explicativas de lo politico-estatal con los procesos histéricos que se han dado a partir de la modernidad en los pafses centrales y su diferenciacion con los paises de América Latina, como asimismo se abordaran las transformaciones del aparato estatal y sus formas de relacionamiento con la sociedad civil, las que se sintetizan en los distintos modelos politicos, principalmente a partir de finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo XX: Estado liberal, Estado de bienestar y Estado intervencionista. Del mismo modo se analizaraén los cambios estructurales que se producen a partir del ultimo cuarto del siglo pasado con la denominada crisis del Estado de bienestar-keynesiano y su incidencia en la sociedad civil, y que en el caso latinoamericano se encuentran unidos a los procesos de modernizacién, democratizacién politica y trasnacionalizacién econémica que, junto a la emergencia del paradigma neoliberal, produjeron tendencias hacia un modelo de Estado diferente al caracterizado en la denominada etapa sustitutiva y de centralidad politica. Finalmente, en lo que respecta a este médulo, se abordaran las actuales respuestas post-neoliberales tendientes a redisefiar un modelo de relacionamiento Estado-sociedad civil a los fines de superar la exclusién, desintegracion y pauperizacion sociales vigentes, de manera muy especial en los paises periféricos. En tercer lugar, el eje de analisis corresponde al concepto de “sociedad civil” y su relevancia para la teoria politica moderna a través de sus varios usos, definiciones y modelos tedricos explicativos, en el entendimiento de que analizar a la sociedad civil contribuye a la teoria democratica, ya que toda teoria y practica democraticas presupone un modelo de sociedad y de sociedad civil. A esos fines, se efectuara una breve historia conceptual de las primeras versiones de sociedad civil para arribar aproximadamente a la actualidad a las distintas perspectivas teérico-ideoldgicas del fenémeno, y asimismo se hara referencia a las profundas transformaciones que en ese ambito ha tenido en el ultimo cuarto del siglo XX y en los albores del siglo XI. La problematica de los “sistemas y regimenes politicos”, como cuarto médulo, nos permitira ubicarnos en los modos politicos de mediacién y articulacién que se establecen entre la sociedad civil y el Estado a través de la nocién de sistema politico, su teorizacion a través del aporte de David Easton y de la escuela italiana (Morlino y Pasquino) y la descripcion de los actores socio Politicos estratégicos intervinientes en ia arena politica. Se analizara el comportamiento politico-cultural (la accién colectiva, la cultura politica, entre otras variables) de los actores y los regimenes politicos, conceptualizados éstos Uiltimos como el conjunto de normas, valores y procedimientos para dirimir los conflictos del que resulten decisiones politicas legitimas, que se observa en la trama institucional a nivel estatal. Asimismo se describira, mediante las explicaciones de los cultores tradicionales de la materia, las formas de gobierno, y se abordara principalmente las nociones de la democracia moderna y la representacién politica, y su diferenciacién histérica con la democracia antigua; sus instituciones, el marco politico-ideolégico democratico y sus supuestos, los distintos aspectos y etapas por el que ha transcurrido el régimen politico democratico, y las diferencias entre la teoria democratica y la préctica; en otras palabras, definir la democracia y los conceptos genéricos que la distinguen como un sistema unico para organizar las relaciones entre gobernantes y gobernados, los procedimientos a través de las normas y los acuerdos que son necesarios y los principios operatives y normativos que hacen funcionar a la democracia, Finalmente, en este médulo, se procedera al examen socio-hist6rico de los regimenes politicos no democraticos bajo ¢l concepto paraguas de dictadura, cn la diada autoritarismo-totalitarismo, marcando sus diferencias y sus caracteres; del mismo modo se analizaran los denominados regimenes hibridos, como aquellos que combinan elementos democraticos y autoritarios. También, en el cuarto médulo, tiene por finalidad arribar el andlisis de los actores politicos, principalmente los que monopolizan la representaci6n politica en las democracias contemporéneas, es decir los partidos politicos y la configuracién de los mismos en sistemas partidarios, diferenciandolos y descri- biendo a su vez a otros tipos de representacién de intereses no politicos (v.gr. practicas neocorporativas) que han incidido historicamente en la formulacion de politicas publicas (p.ej. en el Estado de bienestar) y las transformaciones en el comportamiento de los partidos que se produce a partir de los cambios estructurales de fines del siglo XX (partidos “catch-all”, surgimiento de nuevos movimientos sociales, grupos y lobbies econémicos, debilitamiento de las fuerzas sindicales, partidos cartelizados, etc.), determinando por tltimo las posibles causas de la denominada erisis o metamorfosis de la representacién politica. Finalmente, como ningtin sistema politico “nacional” opera en el vacio, encontrandose expuesto a flujos, influjos, presiones de distinta naturaleza, como tampoco logra excluir las influencias provenientes del exterior, ¢l quinto médulo concluye con el andlisis de Ia actual situacién de las relaciones internacionales enmarcados en eldenominado proceso de globalizacién. Se analizara a dicho proceso como un fendmeno multidimensional y como ideologia (‘pensamiento tinico”?) y los limites que dicho proceso impone al Estado y la relacién que tiene éste con el mercado, las redefinidas funciones politicas, la resignificacién de la sociedad civil y la problematica que genera la nueva cuestion social, la revalorizacién de lo local, la formacién de los Estados regiones 0 de los procesos de integracién en un contexto marcado por la sociedad post-industrial, la revalorizacion de la sociedad civil frente al predominio del mercado y la cuestién de lo local (glocalizacién), entre otros aspectos. 2.- Objetives a.- Introducir a los alumnos en el estudio sistematico de la Ciencia Politica, sus contenidos y su trayectoria especifica, de la misma manera la naturaleza y la evoluci6n de la disciplina. b,- Proporcionar el conocimiento de los grandes ejes conceptuales basicos de la ciencia politica. 4 ¢.- Conocer las corrientes o enfoques mas generalizados de la disciplina de mayor arraigo académico y el instrumental tedrico de corte empirico y analitico a través del andlisis del pensamiento de los autores clasicos y sus textos como la produccion de investigacion politologica actualizada y la pluralidad de perspectivas tedricas. d.- Desarrollar habilidades para el manejo del vocabulario y lenguaje conceptual propios de la ciencia politica. - Desenvolver una actitud critica, reflexiva y analitica del universo politico. 3.- Contenidos y bibliografia.- MODULO I: LA CIENCIA POLITICA y sus conceptos fundamentales. Unidad 1.. La politica como ciencia. Las diversas formas de interés por lo politico: general, vocacional y cognoscitivo. La ciencia politica en sentido lato (historiografico) 0 el pensamiento politico y la ciencia politica en sentido estricto (epistemolégico) 0 politologia. La ciencia politica moderna. Ciencia y filosofia politicas. La teoria politica. Escuelas y corrientes. La ciencia politica en Argentina. La ciencia politica aplicada. Bibliografia obligato BOBBIO, Norberto (1986), La ciencia politica en BOBBIO, N. y MATTEUCCI, N. Diccionario de Politica, Vol. I, pp. 255-263, Siglo XXI: México. SARTORI, Giovanni (1984), La Politica. Logica y método en las Ciencias Sociales, Capitulo VIII (La politica como ciencia), pp. 225-260, Fondo de Cultura Economica: México. BULCOURF, Pablo y D’ALESSANDRO, Martin (2003), La ciencia politica en la Argentina en PINTO, Julio (compilador) Introduccién a la Ciencia Politica. Nueva version, pp. 133-184, Eudeba: Buenos Aires. CUELLO, Eduardo J. (2003), La ciencia politica: dos acepciones, dos modos y dos cosmovisiones en Revista Politikés, N° 1, pp. 15-54, Instituto de Ciencia Politica, Universidad Catélica de Santa Fe: Santa Fe. grafia complementaria u optati PINTO, Julio (2003), La ciencia politica en PINTO, Julio (compilador) Introduccién a la Ciencia Politica. Nueva version, pp. 23-132, Eudeba: Buenos Aires. PASQUINO, Gianfranco (1988, 1995), Naturaleza y evolucién de la disciplina en PASQUINO, G.; BARTOLINI, 8; COTTA, M.; MORLINO, L.; PANEBIANCO, A. Manual de Ciencia Politica, pp. 15-38, Alianza: Madrid. WOLIN, Sheldon (1974), Politica y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento politico occidental, Capitulo 1, pp. 11-37, Amorrortu: Buenos Aires. BOBBIO, Norberto (1996), El filésofo y Ia politica. Antologia, Capitulo: Sobre las posibles relaciones entre filosofia politica y ciencia politica, pp. 55-59, Fondo de Cultura Economica: México. SAIN, Marcelo Fabian (2007), Notas de Ciencia Politica. Esbozo de una sistemdtica social de la politica, Capitulo 1: La Ciencia Politica, Universidad Nacional de Quilmes: Bernal. Unidad 2.- La politica como praxis. La conformacién de la politica en la Grecia clasica y en la Repiblica romana. La sumisién de la politica en el medioevo. La politica en el mundo moderno: lo puiblico y lo privado. Orden y conflicto. Politica, poder, gobierno y Estado. La fundamentacion de la dominacién politica y los principios de legitimidad. Bibliografia obligatoria: UNZUE, Martin (2004), “Democracia clasica, ciudadania y polis” en AA.VV. La politica en Conflicto. Reflexiones en torno a la vida piblica y la ciudadania, Capitulo 1, (pp. 9-36), Prometeo: Buenos Aires, SARTORI, Giovanni (1984), La Poittica. Logica y método en las Ciencias Sociales, Capitulo VII: Qué es politica? (pp. 201-224), Fondo de Cultura Econémica: México. WEBER, Max (1991), La politica como profesién en Ciencia y Politica (Introduccion de Juan Carlos Torre), pp. 23-62, Centro Editor de América Latina: Buenos Aires. WEBER, Max (1974), Economia y Sociedad, (Sociologia del Estado), pp. 1056- 1076, Fondo de Cultura Econémica: México. EMILIOZZI, Sergio (2004), “Vida publica y ciudadania en los origenes de la Modernidad” en AA.VV. La politica en Conflicto. Reflexiones en torno a la vida piiblica y la ciudadania, Capitulo 2 (pp. 37-68), Prometeo: Buenos Aires. CUELLO, Eduardo J. (2004), La politica a principios de sigio en Revista Politikés, N° 3, pp. 15-33, Instituto de Ciencia Politica, Universidad Catélica de Santa Fe: Santa Fe. Bibliografia complementaria u optativ: BOUZA-BREY, Luis (1996), E! poder y los sistemas politicos en CAMINAL BADIA, Miquel (coordinador), pp. 39-84, Tecnos: Madrid. FERNANDEZ, Arturo (1996), La renovada centralidad del concepto de poder en la ciencia politica de los afos noventa en GAVEGLIO, Silvia y MANERO, Edgardo (compiladores) Desarrollos de la teoria politica contempordnea, pp. 45-58, Homo Sapiens: Rosario. SAIN, Marcelo Fabian (2007), Notas de Ciencia Politica, Esbozo de una sistemdtica social de la politica, pp. 99-114, Universidad Nacional de Quilmes: Bernal. MODULO I: El ESTADO (en Ia formacién de la sociedad y en el pensamiento politico moderno) Unidad 3.- El origen del Estado en los paises centrales. De la poliarquia medieval al Estado nacion: supuestos historicos. Los origenes (europeos) del concepto y las diferentes perspectivas teéricas del Estado moderno: Maquiavelo y Bodin; y la explicacién contractualista del Estado como superacién del estado de naturaleza, configuracion y fundamentaci6n de los regimenes politicos: Hobbes, Locke, Rousseau. Bibliografia obligatoria: SKINNER, Quentin (2003), El nacimiento del Estado, pp. 21-80, Editorial Gorla: Buenos Aires. BOBBIO, Norberto (1989), Estado, gobierno y sociedad. Por una teoria general de la politica. Capitulo Il: Estado, poder y gobierno (pp. 68-187), Fondo de Cultura Econémica: México. BOBBIO, Norberto (1986), “El modelo iusnaturalista” en BOBBIO, N. y BOVERO, M. Sociedad y Estadio en Ia filosofia moderna, Fondo de Cultura Econémic: México. HELLER, Herman (1990), Teoria del Estado, Parte Ill: El Estado, Capitulo I: “Supuestos historicos del Estado actual” (pp. 141-154), Fondo de Cultura Economica: México. BENDIX, Reinhard (1974) Estado Nacional y ciudadania, Capitulos 2 y 3 (pp. 41- 104), Amorrortu editores: Buenos Aires. Bibliografia complementaria u optativa: MUTTI, Gaston y GIAVEDONI, José (2005), “Espacio politico y politica del espacio. Continuidades y cambios en la concepcién del espacio politico en Maquiavelo y Moro” en Revista de la Sociedad Argentina de Anélisis Politico ~SAAP-, Vol. 2, N° 2, pp.319-343, Buenos Aires. VARNAGY, Tomas (2000), Fortuna y Virtud en la Republica Democratica. Ensayos sobre Maquiavelo, Introduccion, pp. 9-52, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO: Buenos Aires, Unidad 4.- Los modelos histéricos de Estado en los paises centrales y los modelos teéricos explicativos. Evolucion, transformaciones y modelos de Estado. El Estado absolutista. Del Estado liberal al Estado de bienestar: el Estado liberal, el constitucionalismo clasico, los derechos civiles y la teoria de la division de poderes. El Estado y su relacién con la sociedad capitalista (Marx) y la culminacion del proceso de racionalizacién (Weber), El Estado de bienestar. condiciones econémicas, sociales y politicas que determinaron su origen, apogeo y crisis (Habermas, Offe). El Estado neoliberal y la globalizacion. Las respuestas post-neoliberales tendientes a redisefar un modelo de relacionamiento Estado-sociedad civil. Los modelos teéricos explicativos. Bibliografia obligatoria: ABAL MEDINA (h), Juan y BARROETAVENA, Matias (1995), “El Estado” en PINTO, Julio (compilador) Introduccién a la Ciencia Politica. pp. 139-176, Eudeba: Buenos Aires. BOBBIO, Norberto (1989), Liberatismo y democracia, Fondo de Cultura Econémica: México. BOBBIO, Norberto (1986), “Marxismo” en BOBBIO, N. y MATTEUCCI, N. Diccionario de Politica, Vol. II. pp. 966-975, Siglo XXI: México. OFFE, Claus (1990), Contradicciones en el Estado del Bienestar, Capitulo 5: Algunas contradicciones del moderno Estado del Bienestar (pp. 135-150), Alianza: Madrid. SABORIDO, Jorge (2002), Consideraciones sobre el Estado de Bienestar, Editorial Biblos: Buenos Aires. ALFORD, Robert y FRIEDLAND, Roger (1991), Los poderes de la teorta. Capitalismo, estado y democracia, (Seleccién de Capitulos de tres perspectivas de anilisis: pluralista, dirigencial y clasista). Manantial: Buenos Aires. Bibliografia complementaria u optativa: STRADA SAENZ, Gerardo: “Estado y mercado” en Pinto, Julio (comp.) Introduccion a la Ciencia Politica, pp. 177-210, Eudeba: Buenos Aires. VARNAGY, Tomas (2003), “El pensamiento politico de John Locke y el surgimiento del liberalismo” en BORON, Atilio (compilador) La filosofia politica moderna. De Hobbes a Marx, pp. 41-76, CLACSO: Buenos Aires. QUIROGA, Hugo (1988), Marx y Ia teoria del Estado, Cuadernos de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Rosario: Rosario. ISUANT, Ernesto (1991): “Bismarck o Keynes: cquién es el culpable?” en ISUANI, E., LO VUOLO, R y TENTI FANFANI El Estado Benefactor. Un paradigma en crisis, pp. 9-26, Editorial Mifio y Davila~CIEPP: Buenos Aires. SANCHEZ, Jordi (1996), “El Estado de Bienestar” en CAMINAL BADIA, Miquel (coordinador), Manual de Ciencia Politica, pp. 39-84, Tecnos: Madrid. Unidad 5.- El Estado en América Latina. La formacion de los Estados nacionales latinoamericanos. Etapas y estrategias a partir de la segunda mitad del siglo XIX: andlisis de cada estrategia en el rol e intervencién del Estado en la sociedad, el modelo productivo, el régimen politico y la cultura politica. La matriz estado-céntrica. La crisis del Estado a finales del siglo XX: la reforma del Estado y las politicas de ajuste estructural, El

También podría gustarte