Está en la página 1de 36

Marina Robles, Emma Näslund-Hadley, María Clara Ramos y Juan Roberto Paredes

Módulo 6
Manejo responsable de los

residuos
sól i d os
Súbete
Una iniciativa del Banco Interamericano de
Desarrollo en educación sobre el cambio climático
Un programa
educativo del Banco
Interamericano de
Desarrollo.

Elaborado por Marina Robles, Emma Näslund-Hadley, María Clara Ramos,


y Juan Roberto Paredes.
Diseño e ilustración: Sebastián Sanabria.
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Módulos en el Kit verde
Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (CC-IGO
BY-NC-ND 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y Módulo 1 ¿Qué es el cambio climático?
puede ser reproducida para cualquier uso no comercial otorgando crédito al BID. No se
permiten obras derivadas. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID
que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje, de conformidad con las
Módulo 2 Motivar a la comunidad escolar contra
reglas de la CNUDMI. el cambio climático
El uso del nombre del BID para cualquier fin que no sea para la atribución y el uso del
logotipo del BID estará sujeto a un acuerdo de licencia por separado y no está autorizado Módulo 3 Infraestructura escolar amigable
como parte de esta CC-IGO licencia. con el medio ambiente
Notar que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia. Módulo 4 Ahorro de energía: su uso eficiente
Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no reflejan y tecnologías alternativas
necesariamente el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su
Directorio Ejecutivo ni de los países que representa. Módulo 5 Manejo sostenible del agua
Módulo 6 Manejo responsable de los residuos sólidos
Módulo 7 Áreas verdes de la escuela
Catalogación en la fuente proporcionada por la Módulo 8 Seleccionar y usar materiales sostenibles
Biblioteca Felipe Herrera del
Banco Interamericano de Desarrollo Módulo 9 Manejo de riesgo en la escuela
Manejo responsable de los residuos sólidos / Marina Robles, Emma Näslund-Hadley,
María Clara Ramos, Juan Roberto Paredes.
p. cm.
Incluye referencias bibliográficas.
1. Refuse and refuse disposal—Latin America.  2. Climatic changes—Latin America. 
3. Sustainable development—Latin America.  I. Robles, Marina. II. Näslund-Hadley,
Emma.  III. Ramos, María Clara.  IV. Paredes, Juan Roberto.  V. Banco Interamericano de 2015
Desarrollo. División de Educación. 
IDB-BR-168
Contenido del módulo 6
Cuál es el »» Separar los residuos
problema por tipo
»» Recolección y
Para cambiar almacenamiento
la escuela • Aprovechamiento de
los residuos orgánicos
Diagnóstico »» Composta
• Analizar los sistemas »» Lombricultura o abono
de gestión de residuos hecho con lombrices
de la escuela
Monitorear
• Identificar cantidad y evaluar lo hecho
y tipos de residuos
que genera la escuela • Factor ambiental
Recomendaciones • Factor social
• Disminuir la generación • Factor económico
de residuos
Sugerencias para
• Aprovechar los residuos hallar apoyo financiero
»» Reutilización
Bibliografía
»» Reciclaje

3
1
Cuál es el
problema Lo que hay en el bote de basura muestra la forma en que concebimos
nuestro consumo. Los residuos, así revueltos, son materiales
Te invito a echar una mirada al recipiente de basura de tu escuela o de aparentemente sin diferencias entre ellos y sentenciados a ser
tu casa. ¿Te has preguntado qué hace que su contenido sea basura? inservibles, sin un origen y una historia que los preceda, y sin un futuro
que los aguarde; sin efectos ni consecuencias sobre el medio ambiente
Si nos asomamos, podemos ver que los desperdicios del fondo del y las personas. Ese es, sin duda, uno de los ejes que convierten los
recipiente son artículos o partes de ellos que han dejado de ser útiles y residuos en un problema.
hemos decidido eliminar. También encontraremos distintos materiales
mezclados (vidrio, papel, metal, restos orgánicos, etc.). Si respiramos
profundo, percibiremos olores desagradables. Si lo miramos, su
aspecto seguramente nos disgustará.

2
¿Alguna vez te has detenido a mirar el conjunto total de basura
que se acumula en un día o una semana en tu centro escolar, o
los arrumes de desechos en los basureros, a las afueras de tu Figura 1. Generación de residuos sólidos en países de
localidad? ¿Sabes quiénes o cuántas personas los producen? América Latina y el Caribe
Imagínate las montañas de basura que generamos los siete
mil millones de personas que habitamos el planeta (Centro de Argentina
Noticias ONU, 2011), o la que producimos los casi 600 millones
de personas que vivimos en América Latina y el Caribe (OPS, BID, Bolivia
Aidis, 2010).
Brasil
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que la Chile
generación mundial de residuos por persona al día es algo
superior a 0,8 kg, y que tiende a crecer, sobre todo en las Colombia
ciudades altamente industrializadas.
Costa Rica
Se estima que la producción de residuos varía mucho entre
Ecuador
países, según su nivel de desarrollo industrial. Por ejemplo, en
Estados Unidos una persona genera diariamente alrededor de El Salvador
2,08 kg y en Argentina 1,15 kg, mientras que en Guatemala
alcanza apenas 0,61 kg. Guatemala
México
Per Capita
Generación diaria de Panamá

Daily Solidsólidos
residuos Waste = kg
Paraguay

Generation
per cápita Perú
ofenLatin America
América Latina Rep. Dominicana
and they elCaribbean
Caribe Uruguay
Venezuela
0 0,2
0.2 0,4
0.4 0,6
0.6 0,8
0.8 1 1,2
1.2 1,4
1.4

3
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Artículos como envases de refrescos, envolturas de golosinas,
Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación Interamericana de bombillas o focos para la luz, papel, lápices y pinturas, se fabrican a
Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Aidis), en las ciudades de América partir de recursos naturales. Por ejemplo, los plásticos se obtienen
Latina y el Caribe se generan diariamente 295.000 toneladas de del petróleo; el vidrio, de algunos minerales; las latas de refrescos,
residuos en las viviendas y 436.000 en escuelas, comercios, oficinas, de aluminio, y el papel, de la celulosa de los árboles. Es decir, todos
mercados, hospitales, y como producto del barrido y la limpieza de los productos que utilizamos son recursos naturales: agua, bosques,
calles y zonas públicas. Se calcula un promedio de 0,93 kg de basura minerales, petróleo, energía. Así que cuando nos deshacemos de lo
por habitante/día. ¿Sabes cuánta basura produces a diario? ¿Has que consideramos basura, en realidad estamos desechando parte
pensado en ello? de los recursos naturales que intervinieron para su fabricación y
desaprovechando la oportunidad de volver a convertirlos en materia
El manejo de esta cantidad de basura implica gastos y un gran prima de otros productos.
esfuerzo, además de que genera una larga lista de problemas
ambientales, particularmente cuando se afrontan mal. Tabla 1. Tiempo de degradación de distintos materiales
Un tema adicional en relación con los residuos es que provienen de Material Tiempo
productos que emplean recursos naturales. ¿Te has detenido a pensar Desechos orgánicos 3 semanas a 4 meses
en ello? ¿Sabes de dónde vienen los artículos que usas? ¿De qué
están hechos? Papel 3 semanas a 2 meses
Envase de lata 10 a 100 años
Envase de aluminio 350 a 400 años
Materiales de plástico 500 años

Fuente: www.ecoeduca.cl.

4
A lo anterior se suma la ruta que siguen los residuos una vez que los
desechamos. ¿Tienes idea de qué sucede con ellos? ¿A dónde van a
parar? ¿Qué efectos producen?

El clásico camino comienza cuando depositamos distintos tipos de


residuos en un bote o contenedor en el que todo se mezcla, y se
produce basura, lo cual dificulta la separación y el reaprovechamiento.
Esta es la principal razón para que en América Latina y el Caribe Figura 2. Ciclo de los residuos sólidos en Latinoamérica
(ALC) sólo se recupere y recicle formalmente el 2,2 % de los residuos
municipales (OPS, BID, Aidis, 2010).
En algunos casos…
De nuestras casas o instalaciones pasan al sistema de recolección,
cuya eficiencia varía dependiendo del país, región o localidad, y de
ahí se despachan a los sitios de disposición final o a las industrias
recicladoras. El promedio para ALC es de 93,4 % de población con
recolección; sin embargo, las diferencias entre los países son muy Tratamiento,
grandes (tabla 6.2). Por ejemplo, en Argentina el servicio cubre casi el reutilización Transporte de Disposición
total de la población mientras que en Paraguay menos del 60 % (OPS, y reciclaje de residuos sólidos final
BID, Aidis, 2010). residuos

El ciclo
Recolección de
residuos sólidos

de los residuos sólidos


en Latinoamérica
Generación de
residuos sólidos
5
Tabla 2. Cobertura de recolección en América Latina y el Caribe
% de población con
País
recolección Algunos impactos sobre el medio ambiente que produce
Argentina 99,8 el manejo inadecuado de residuos
Belice 85,2 • Contribución al cambio climático al generar emisiones
Bolivia 83,3 a la atmósfera de una mezcla de gases conocida como
biogás, compuesta fundamentalmente por metano y dióxido
Brasil 96
de carbono, que forman parte de los gases de efecto
Chile 97,8 invernadero (GEI).
Colombia 98,8 • Alteración de las propiedades físicas, químicas y de
Costa Rica 90,4 fertilidad de los suelos al contaminarlos con residuos de
aceites, grasas, metales pesados y ácidos, entre otros.
Ecuador 84,2
• Contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
El Salvador 78,8
• Alteración de la flora y la fauna, bien sea por contaminar los
Guatemala 77,7 ecosistemas que habitan o por producirles la muerte, como
Honduras 64,6 en el caso de los plásticos, que en los medios acuáticos
causan estrangulamiento o daño de organismos.
Jamaica 73,9
México 93,2
Nicaragua 92,3
Panamá 84,9
Paraguay 57
Perú 84
Rep. Dominicana 97
Uruguay 98
Venezuela 100

Fuente: OPS, BID, Aidis, 2010.

6
A pesar de los avances significativos en la región, la OPS, el BID y la El camino que hay que recorrer es largo. Por ello es urgente dar los
Aidis indican que cerca del 50 % de los residuos que se generan en primeros pasos, como está sucediendo en distintas partes del mundo,
América Latina y el Caribe tienen una disposición final inadecuada. así como de América Latina y el Caribe. El conjunto de opciones
En muchas zonas rurales y tiraderos, botaderos o basureros a cielo para reducir o resolver el problema de la basura a partir del manejo
abierto se continúan haciendo quemas de basura al aire libre. Esto o gestión integral de los residuos depende de la acción conjunta de
genera emisiones peligrosas con un impacto altamente negativo gobiernos, industrias y poblaciones.
en la salud de las personas, e incluso con efectos cancerígenos, en
particular entre los grupos de recicladores (adultos y niños) que viven
o trabajan en los vertederos.

En conclusión, el manejo inadecuado de los residuos sólidos incide


en la salud de las personas y el medio ambiente. De ahí que sea
inaplazable atender el problema de la basura, lo cual exige la
participación y la responsabilidad compartida en el diseño y el
establecimiento de soluciones.

Foto: Greenpeace,
www.greenpeace.org.

7
Haciendo cambios En el caso particular de una persona o una escuela, es posible
intervenir para mejorar la gestión de los residuos mediante acciones
como las siguientes:

en la escuela • Reflexionar antes de elegir un producto sobre la necesidad


real que se tiene de él o de emplearlo con una presentación
particular.
Quizás en este punto te estés preguntando cómo puede contribuir la
escuela a reducir el problema de la basura, al igual que de qué manera • Reducir la cantidad de residuos que se generan:
puede lograr que los residuos dejen de considerarse “basura” y se - Elegir productos con poco o ningún empaque, o preferir
aprovechen como productos útiles para nuevos procesos. aquellos que generen residuos reciclables.
- Evitar compras innecesarias.
Como hemos visto, para impulsar un manejo adecuado de los residuos
• Reutilizar los residuos generados.
se requieren la iniciativa y la participación de las personas que los
generamos. En esta nueva forma de pensar y hacer las cosas, todos • Separar los residuos desde donde se generan para reciclarlos
somos constructores de una parte de la solución y ningún espacio, por y reaprovecharlos como materias primas en el ciclo productivo
pequeño o cotidiano que sea, resulta insignificante o sin efectos, esto de otros materiales o energía.
es, la escuela, la casa y el centro de trabajo. • Disponer los residuos en formas sanitariamente adecuadas.
Tu escuela puede contribuir a la solución evitando los efectos • Educar en cada uno de los aspectos anteriores.
negativos que producen sus residuos y mostrando que es posible
aprender a manejarlos adecuadamente. Es un punto de partida idóneo
para hacerlo, toda vez que constituye un espacio de enseñanza y
aprendizaje, de socialización, convivencia y organización, que
forma seres humanos y construye futuros.

Además, la escuela puede convertirse en un importante


espacio demostrativo y difusor del manejo adecuado de
residuos en las localidades, así como en un espacio de
aprendizaje comunitario.

8
Diagnóstico
El primer paso en la planeación y establecimiento de un manejo
adecuado de residuos en la escuela es el diagnóstico sobre qué
productos se usan y qué tipo de basura generan, cómo se maneja y
qué efectos produce. A continuación te ofrecemos dos herramientas
para hacer un diagnóstico sobre los residuos de tu escuela y la
forma en que se procesan. Esto te proporcionará información clave
del problema específico de la escuela y, a partir de ella, tomar las
mejores decisiones para promover un manejo adecuado de residuos.
• Guía para elaborar un diagnóstico sobre el manejo de
residuos en la escuela.
• Identificación de cantidad y tipos de residuos que genera
la escuela.

Analizar los sistemas de gestión


de residuos de la escuela
A continuación te ofrecemos una guía con el fin de que explores y
analices cómo se manejan los residuos en tu escuela y cuáles son
los impactos ambientales que genera. Después de responder la guía,
analicen los resultados y valoren la clase de acciones que hay que
emprender para disminuir el impacto ambiental de los residuos. Las
opciones pueden llevar incluso a pequeños beneficios económicos
para la escuela.

9
Tabla 3. Guía para conocer la ruta y el manejo de los residuos escolares
Tema Preguntas Respuestas y
observaciones
¿Qué artículos de papelería, aula y oficina adquiere la escuela, incluyendo los que compran los estudiantes
por solicitud de los docentes?
¿Cuáles de estos artículos son reciclados?
Compras y
adquisiciones ¿Cuáles de estos artículos son reciclables?
(futuros residuos) ¿Qué artículos pueden ser sustituidos por artículos reciclados y reciclables?
¿Qué artículos podrían evitarse?
¿Algunos artículos tienen empaques o embalajes que podrían evitarse?
¿Qué productos se venden dentro de la escuela? (alimentos, cuadernos, otros)
¿Cuáles de estos productos o sus empaques son reciclados? (papel, cartón, vidrio, entre otros)
Venta de productos ¿Cuáles de estos productos o sus empaques son reciclables?
dentro de la escuela
(futuros) ¿Qué productos se pueden sustituir por productos reciclados y reciclables?
¿Qué productos podrían no venderse en la escuela?
¿Algunos de estos productos tienen empaques o embalajes que podrían evitarse?

¿Qué tipos de residuos se producen y en qué lugares se generan?

Tipos de residuos Los tipos de residuos pueden ser papel, metal, vidrio, electrónicos, orgánicos (restos de comida y residuos de
(te ofrecemos una jardinería), residuos sanitarios, otros. Además, es necesario saber qué tipos de residuos se producen en cada
guía para hacer un área de la escuela, por ejemplo aulas, oficinas, patios, jardines, canchas deportivas, laboratorios, cafetería,
estudio detallado al auditorio, etc.
respecto)
¿Se generan residuos que contienen sustancias nocivas para la salud humana o el medio ambiente?
(medicamentos, pilas, baterías, envases de insecticidas y plaguicidas, elementos de limpieza, residuos
derivados de actividades veterinarias o médicas, otros).
Cantidad por tipo ¿Qué cantidades por tipo de residuo se producen y en qué tiempo?
de residuo

10
Tabla 3. Guía para conocer la ruta y el manejo de los residuos escolares (continuación)
¿Algunos de los residuos que se generan en la escuela podrían volverse a utilizar? ¿Cuáles y de qué manera?
Posibilidades de
reutilización y ¿Existen en la localidad o región personas que compren y reciclen algunos de los residuos producidos en la
reciclaje de residuos escuela? (quiénes, ubicación, residuos que reciclan, procedimientos de compraventa, precios, servicios de
recolección que ofrecen, etc.).
¿En qué tipos de recipientes se depositan los residuos en la escuela? (volumen, material, forma, ubicación,
etc.).
¿Quiénes recolectan los residuos en la escuela? (tipo y número de personal, formas de organización, turnos
laborales, responsabilidades, etc.).
¿En qué consiste la rutina de recolección interna de residuos?
¿En la escuela se recupera algún tipo de residuo para su reciclaje? ¿Cuál? ¿Quiénes, cómo y por qué lo
realizan?
¿Existe en la escuela alguna práctica de reutilización de residuos? ¿Cuál? ¿Quiénes, cómo y por qué la
Qué hace la escuela realizan?
con los residuos que
se generan ¿Existe un área de almacenamiento general y temporal de los residuos? ¿Qué características tiene?
(ubicación, dimensión, equipos e instalaciones, formas de almacenamiento, imagen del área, etc.).
¿El área de almacenamiento general de residuos en la escuela ayuda a proteger el ambiente y la salud de las
personas? (por ejemplo, ¿cuenta con medidas para evitar la proliferación de insectos y roedores, o la quema
accidental o provocada de basura?).
¿Quiénes recogen los residuos del área de almacenamiento general y cómo lo hacen? (servicio privado,
servicio público del gobierno local, personal de la escuela).
Qué se hace con los Cuando se sacan los residuos de la escuela, ¿cómo se trasladan y qué se hace con ellos? ¿Se llevan a
residuos fuera de la un vehículo de mayor capacidad o directamente a un terreno en el que se queman? ¿Se conducen a una
escuela estación de transferencia o a una planta de reciclaje? ¿Se elige otra opción?

¿Dónde tiene lugar la disposición final de los residuos de la escuela? (barranco, terreno baldío, tiradero
a cielo abierto, relleno sanitario, otro).

11
Identificar cantidad y tipos
de residuos que genera la escuela Materiales
Protección en el trabajo
El diagnóstico preciso de la cantidad y tipo de residuos que se
• Guantes de plástico.
producen en la escuela puede convertirse en una actividad integrada
a uno de los cursos. Los estudiantes y maestros tienen la opción • Tapabocas.
de conformar un equipo y determinar, en muy corto tiempo, qué • Ropa cómoda y que se pueda ensuciar.
desechos se generan en la escuela. tiempo, qué desechos se generan
en la escuela. A continuación se sugiere un proceso que ustedes • Anteojos para proteger los ojos del polvo y pequeñas
pueden adecuar a sus necesidades. partículas.
Las primeras recomendaciones son las siguientes: Para preparar el lugar de trabajo
• Emplear un equipo de protección para evitar el contacto • Mesa o tablón largo para las herramientas de trabajo y la
con eventuales materiales de riesgo (guantes de plástico, basura. Si la escuela es grande, conviene contar con varias
tapabocas, camisa de manga larga). mesas de trabajo.
• Preparar la zona de la escuela donde se analizará la
basura. Preferiblemente ventilada o al aire libre, con una Para colectar la basura
mesa o tablón cubiertos de plástico. • Bolsas grandes y resistentes (al menos dos por cada área
• Conseguir y preparar con anterioridad o lugar que se defina: salones, oficina, talleres, cocina o
el conjunto de materiales que se cafetería, patios y jardines).
necesitarán durante el trabajo. • Cinta adhesiva o etiquetas para colocar en cada bolsa el
• Trabajar con toda la basura de la lugar de donde proviene la basura.
escuela, exceptuando del estudio la de
los baños, y señalar su procedencia.

12
Para analizar la basura • Divide el grupo en parejas y define dónde harán la
recolección. Cada equipo señalará la procedencia de la
• Báscula para pesar (si la escuela es grande, conseguir
basura, para lo cual deberá contar con bolsas, etiquetas
varias básculas, al menos dos por mesa).
y un plumón. Los sitios por distinguir pueden ser tantos
• Tarjetas. como consideren pertinente, por ejemplo salones,
• Plumones. oficinas, talleres, cocina o cafetería, patios y jardines.

Procedimiento
• Antes de iniciar la recolección de basura debes preparar
el lugar para analizarla y dar instrucciones precisas a los
participantes sobre la forma de proceder y organizarse.
Trabajar en equipo implica diferenciar las tareas y
establecer acuerdos de colaboración explícitos. Cuidarse
y evitar el contacto directo con la basura, usar equipo
de protección, no jugar con los residuos ni consumirlos
y atender los acuerdos tomados en el equipo, son Cocina Patio
recomendaciones que se deben atender durante todo el
proceso.

• Recoge la basura de cada uno de los lugares seleccionados


Espacio de y llévala en forma ordenada al sitio donde se analizará.
seguridad
to collect
Recolectar To bring
Llevar to analysis
al puesto deplace
análisis

Espacio de
análisis

courtyard
Patio
courtyard
Patio

13
• En el sitio de análisis debes abrir cada bolsa, sacar la • Con la basura separada por categorías, el paso siguiente
basura con cuidado y separarla por tipo o categoría, es pesarla y registrar los datos en una hoja diseñada para
dependiendo de lo que ustedes decidan en función de sus tal fin. Más adelante proponemos un modelo de registro.
intereses. Algunas de las categorías pueden ser: Este procedimiento deberá repetirse con toda la basura
»» Orgánica (restos de comida y de jardín) e inorgánica colectada.
(resto de materiales). Esta clasificación es útil si lo único
que quieren es aprovechar los residuos orgánicos para
producir compost y el resto de los residuos entregarlos
al camión recolector, pues no cuentan con opciones
para aprovechar los residuos inorgánicos. To weight
Pesarandyto
»» Orgánicos, inorgánicos reciclables e inorgánicos no register data
registrar datos
reciclables. Se emplea cuando en la localidad hay
condiciones de reciclaje y es posible vender o regalar
el material reciclable, pero no los otros materiales
(muchos plásticos no se pueden reciclar aún).
»» Papel y cartón, PET1, otros plásticos, latas de aluminio,
vidrio, residuos orgánicos, otros (latas de diversos
materiales, restos de tela o de madera, etc.). Es útil
cuando en la localidad se acopian por separado cada
uno de esos materiales y luego se reciclan. Cuando concluya el análisis, todos los residuos, incluidos los plásticos
con que se cubrieron las mesas de clasificación, los guantes y los
tapabocas deberán disponerse en el lugar de almacenamiento de
1. Envases de la mayoría de las bebidas gaseosas. basura con que cuenta la escuela.

Waste
Clasificar
ZonaWaste zone
de residuos

classification
residuos

14
Tabla 4. Guía para identificar tipo de residuos provenientes de distintas áreas de la escuela
Procedencia de los residuos
Tipo Salones (puede separarse Cocina o
Oficinas Talleres Patios y jardines
de residuo por cada salón) cafetería

Papel y cartón
PET
Otros plásticos
Latas y restos de aluminio
Vidrio
Residuos orgánicos
Peligrosos o semipeligrosos
(restos de líquidos tóxicos para
fumigación o limpieza, pilas,
entre otros)
Otros materiales

Procesamiento de los datos


Se puede organizar la información utilizando las hojas de datos y analizarla
con los estudiantes y colegas, de manera que puedan reconocerse los sitios
y tipos de mayor generación de residuos. Este es un insumo fundamental
para las decisiones que se pueden tomar sobre el manejo integral de
residuos en tu escuela.

15
Recomendaciones
Si bien cada escuela tiene características distintas y, • Buscar la alianza y la participación de toda la comunidad escolar,
por ende, requerimientos diferentes, se pueden hacer particularmente de los directivos. Para ello puede ser útil emplear
algunas recomendaciones generales para el diseño y los resultados del diagnóstico.
establecimiento de un plan de manejo integral de residuos. • Mantener informada a la comunidad escolar sobre porqué y cómo
Entre éstas, figuran las siguientes: reducir, reutilizar y separar los residuos de la escuela. Empleen los
• Concebir la generación de residuos en la medios que tengan a su alcance: periódico mural, volantes o notas
escuela como un sistema compuesto por tres enviadas a los padres por intermedio de los estudiantes, blogs o
fases: páginas web de la escuela, entre otras.
»» Entrada de productos de consumo Con base en el diagnóstico puedes propiciar una
(futuros residuos). planeación en grupo sobre las soluciones y propuestas
Reutilizar
»» Formas de uso de esos productos. para lograr un manejo integral de los residuos,
teniendo en cuenta las consideraciones
»» Salida de los residuos. previas. Con el propósito de ayudarte a
• Detectar problemas en cada fase e impulsar hacerlo, te damos algunas ideas (tabla 5).
propuestas de reducción y manejo adecuado
para cada una de ellas.

Reducir Reciclar

16
Manejo o acopio de residuos

Tabla 5. Análisis de posibilidades de manejo de los residuos generados en la escuela


Tipo de Peso o Cómo Observaciones o
residuos que Uso Facilidades Dificultades para
volumen puede recomendaciones de
genera la potencial para el manejo el manejo
diario reducirse manejo
escuela
Residuos Por ejemplo: 10 No se puede Composta Integrarlo en Espacio del patio Podemos construir o comprar
orgánicos kg diarios y en escolar las actividades escolar. composteros que reduzcan
días de poda curriculares de los el espacio de elaboración de
aumenta hasta estudiantes. La posibilidad de composta.
50 kg atraer fauna nociva
se puede disminuir,
utilizando solamente
residuos vegetales.
Ofrecerlo El transporte a la Podemos averiguar si pueden
como zona de criadero de pasar a recogerlo a nuestras
alimento animales instalaciones
a algún
granjero

17
Tabla 5. Análisis de posibilidades de manejo de los residuos generados en la escuela (continuación)
5 kg diarios, Estimulando la Venta o Puede El espacio de Puede emplearse el
aumenta en reutilización y reciclaje en almacenarse almacenamiento espacio de almacenaje de
ciertos periodos elaboración de la misma en la escuela y debe estar separado herramienta; o bien conseguir
Papel (exámenes, cartón o papel escuela venderla una de las aulas para algún tipo de bolsa plástica
y cartón ferias, etc.) reciclado para como vez acumulada que no genere grande para colocar en el
manualidades parte de una cantidad polvo y ácaros y patio
y otros usos actividades considerable evitar alergias entre
escolares los estudiantes y
Para el caso de docentes
elaboración de
material reciclado,
puede incluirse
como práctica en
el currículo escolar
cada cierto tiempo
y distribuirse entre
los estudiantes
5 kg diarios Estimulando a Acopio y Puede acopiarse Son voluminosos. Podemos elaborar
la comunidad venta fácilmente porque Necesitamos pedirle contenedores con malla o tela
PET
escolar para no le sucede nada a la comunidad de gallinero para depositarlos
que emplee al estar al sol o escolar que los ahí mientras acopiamos
recipientes bajo el agua. aplasten con el fin de suficientes para venderlos
reutilizables que ocupen menos
Pedirle a algún espacio
acopiador que
lo recoja en la
escuela con cierta
frecuencia.

Otros plásticos 2 kg diarios Estimulando a — Son difíciles de


la comunidad manejar y reutilizar, lo
escolar a más importante será
emplear disminuir su uso
recipientes
reutilizables

18
Tabla 5. Análisis de posibilidades de manejo de los residuos generados en la escuela (continuación)
10 kg diarios Estimulando a Acopio y Puede acopiarse Son voluminosos, Al tener cierto valor en el
la comunidad venta fácilmente porque necesitamos pedir mercado, es fácil que las
escolar a no le sucede nada a los usuarios personas los acopien para
emplear que los aplasten y
al estar al sol o al venderlos
Latas y restos recipientes agua. consuman lo menos
de aluminio reutilizables posible pues generan
Puede aplastarse grandes impactos en
para que no ocupe el medio ambiente
mucho espacio.

Pedirle a algún
acopiador que
lo recoja en la
escuela con cierta
frecuencia.

3 kg diarios Estimulando a Acopio y Puede acopiarse El vidrio es peligroso Tiene gran posibilidad de
Vidrio la comunidad venta fácilmente porque por lo que se debe reciclarse por lo que es fácil
escolar a no le sucede nada guardar en un sitio que el sistema de recolección
emplear al estar al sol o al donde no ponga de la localidad u otros
recipientes agua. en riesgo a la acopiadores lo reúnan para
reutilizables comunidad escolar reciclarlo
Pedirle a algún
acopiador que
lo recoja en la
escuela con cierta
frecuencia.

19
Para disminuir la generación de residuos Aprovechamiento de los residuos
Reutilizar y reciclar son, sin duda, procesos relevantes. Sin embargo, Reutilización de artículos y residuos
reducir la generación de residuos es la forma más eficiente de
Al reutilizar objetos y artículos, los estudiantes, padres de familia y
remediar el problema de la basura. Recordemos que no hay mejor
maestros pueden hacer la diferencia para reducir los residuos de
residuo que el que no se genera.
la escuela. Las formas de conferirle un nuevo uso a un residuo, o
Algunas recomendaciones esenciales que pueden facilitar la tarea de prolongar la vida útil de un artículo, son inagotables. En ello, la
de impulsar la reducción en la escuela son: imaginación y la creatividad de la comunidad escolar desempeñan un
• Comprar materiales a granel, es decir, sin empaques o papel primordial. A continuación compartiremos contigo una serie de
embalajes. recomendaciones generales al respecto:
• Establecer como política el uso del papel por ambos lados, • Promover el uso de las hojas de papel por ambos lados.
si se cuenta con impresoras y fotocopiadoras. Para ello se puede ubicar una caja de acopio de hojas de
papel para su reutilización, situada junto a una impresora,
• Emplear múltiples veces materiales como sobres, fólderes fotocopiadora o cualquier otro sitio en el que se pueda reusar.
o carpetas. Para ello puede acordarse que no importa que
tengan tachaduras, etiquetas u otros rótulos, o cubrir los • Alentar a los estudiantes a compartir útiles escolares como
datos anteriores. reglas, gomas, lápices, colores, diccionarios y calculadoras.
Puede sugerirse la disposición de una caja con materiales
• Establecer como política de la escuela que cualquier comunes que pueda enriquecerse cada año con los aportes
producto que se venda en áreas de servicio, como de los nuevos estudiantes.
cafeterías, cooperativas o tiendas, utilice envases reusables,
retornables o reciclables para evitar el uso de platos, vasos • Promover el uso de útiles escolares del ciclo anterior, por
y cubiertos desechables. ejemplo los cuadernos que cuentan con hojas sin utilizar. Al
final de año pueden revisarse los útiles del ciclo por terminar
• Estimular a la comunidad escolar para que el almuerzo y arreglar y separar aquellos que se encuentran en buen
o refrigerio que eventualmente llevan desde su casa, lo estado y pueden emplearse nuevamente.
empaquen en recipientes y bolsas reusables.
• Establecer como política de la escuela nuevas formas
• Motivar a los estudiantes y el personal de la escuela para de propiedad y uso de libros de texto y útiles escolares,
que lleven su propia taza o termo para el consumo de agua cuidando que el conocimiento esté vigente. Por ejemplo, la
y otras bebidas. escuela puede determinar que los libros de texto no tengan
• Promover concursos que estimulen a los grupos que un propietario particular sino usuarios anuales. Así los libros
generen menos residuos. se utilizan y se cuidan, y al siguiente año escolar les sirven a
otros estudiantes.

20
• Organizar bazares de útiles escolares de segunda mano. Separar los residuos por tipo
• Guardar residuos cuyos materiales puedan servir para La separación de los residuos en la escuela tiene como finalidad
elaborar artículos que enriquecen las actividades escolares: convertir los desechos en materiales que puedan reaprovecharse,
portalápices, portarretratos, forros de libros y cuadernos, bien sea por medio del composteo, la reutilización o el reciclaje, o de
materiales didácticos, juguetes, entre muchos otros. algún otro método que la comunidad escolar identifique y proponga.
Te sugerimos separar sólo aquellos residuos sobre los que puedan
• Promover el uso de baterías recargables. garantizar que se recolectarán continuamente para reciclarlos o
reaprovecharlos. De lo contrario, la escuela se puede convertir en un
Reciclaje almacén de desechos y desalentar el trabajo de la comunidad escolar.
Reciclar significa reprocesar un material para convertirlo nuevamente
en materia prima. Por lo general, esto puede hacerse sólo a escala Lo anterior implica indagar quiénes pueden ser los usuarios o
industrial, excepto el papel que se recicla artesanalmente en la receptores del material que se separe en la escuela. En ese caso, te
escuela. Sin embargo, el reciclaje sólo es posible en la medida en recomendamos hacer un directorio de recicladores de tu localidad y
que los residuos se encuentren separados y no mezclados. El papel región, así como de organizaciones o fundaciones que impulsen el
de la comunidad escolar (docentes, estudiantes, padres de familia, reciclaje en la zona que habitas.
administradores) como generadora de residuos es garantizar que éstos
se separen adecuadamente antes de dejarlos en el lugar en que se Otro aspecto que hay que considerar es que las actividades que se
reciclarán. A continuación se presentan los pasos y recomendaciones realizan en todas las áreas de la escuela son distintas, como también
para que esto suceda. sus residuos. Esta información la puedes obtener del diagnóstico y con
ello planear el tipo y tamaño de los recipientes que se deben colocar
en cada zona de la escuela.

21
Las características físicas de los botes o recipientes y su señalización los vende; por lo tanto, un proyecto como éste puede
deben promover y facilitar la separación de residuos. Para esto es resultarles amenazador. Si pensamos que el propósito
recomendable utilizar contenedores o recipientes de distintos colores esencial es que los residuos sean reaprovechados, la
que permitan diferenciarlos. También pueden colocarse letreros con colecta y venta de reciclables por otras personas no afecta
información que oriente sobre el uso adecuado de los residuos y el proyecto y contribuye al mismo fin. Háganlos partícipes
proporcione información adicional del porqué y el cómo del proyecto de la labor comunicándoles sus ideas y tomando en cuenta
de manejo de éstos en la escuela. sus sugerencias.
• La separación implicará un cambio en la forma de
Existen muchos niveles de separación. Uno de los más sencillos es el recolectar y almacenar los residuos. Posiblemente se
que clasifica los residuos de la siguiente manera: necesiten otro tipo de contenedores o botes y una nueva
• Orgánicos: residuos de alimentos, jardinería, madera, rutina del personal que ayuda en la limpieza. Asegúrense
aserrín, etc. de que cuenten con un procedimiento claro de recolección
separada de residuos, y dispongan del equipo y los
• Reciclables: vidrio, metal, papel y cartón, envases
materiales necesarios para realizarla.
(plástico PET).
• Para mantener el ánimo participativo de toda la comunidad
• Materiales tóxicos o peligrosos (pilas, envases con restos
escolar es conveniente recordar con frecuencia los
de líquidos como desinfectantes, plaguicidas, entre otros).
beneficios y la importancia de lo que se está haciendo.
En general, en la escuela se generan pocos de estos
materiales, pero siempre hay que tenerlos en cuenta.
• Todo lo demás. El resto de los residuos que se generan,
incluyendo plástico de envolturas, papel sanitario, plumas,
vasos y platos desechables, etc.

Existen otros cuantos niveles para separar los residuos según su tipo.
De ello dependerá el plan integral. Piénsenlo y decídanlo con base en
sus necesidades y capacidades.

Para que la separación de residuos no sea un esfuerzo en vano,


debemos asegurar una recolección que mantenga su clasificación.
Esto implica involucrar en el proyecto al personal encargado de la
recolección de residuos de la escuela, para lo cual conviene considerar
lo siguiente:
• En algunas ocasiones el personal de recolección de
residuos de las escuelas recoge residuos reciclables y

22
Almacenamiento y recolección de los residuos reciclables • Tener una superficie suficiente para almacenar los residuos
Aprovechar los residuos requiere acondicionar un lugar para separados por lo menos durante una semana.
almacenamiento temporal. Este espacio permitirá que los residuos • Tener varios recipientes o artesas con capacidad para
reciclables permanezcan separados y seguros hasta que los recoja un organizar los residuos separadamente.
reciclador.
• Estar libre de fauna nociva y de malos olores, por lo cual
Es conveniente que todos los residuos que se han separado estén los residuos que se almacenen deberán estar limpios y
limpios y secos. Cuando se hace de esa manera y se mantienen organizados.
ordenados en el almacén, no ocupan demasiado espacio ni producen
Es clave que desde un principio el personal encargado del área de
olores desagradables, no contaminan ni causan fauna nociva, y no
bodega lleve un control de los residuos que se almacenan, el tipo y
hay necesidad de deshacerse de ellos todos los días, sólo cada cierto
la cantidad, así como los avances del proyecto. Te recomendamos
tiempo, de conformidad con la rutina de recolección acordada con los
que esta información se difunda entre la comunidad escolar: en un
recicladores.
periódico mural, con carteles pegados en distintos lugares de la
En términos generales, el área de almacenamiento debe: escuela, durante reuniones informativas o en un folleto, haciendo
visitas guiadas al área de almacenamiento, o desarrollando otro
• Ser ordenada, seca y con techo. material o actividad que permita dar a conocer los resultados del
• Tener equipamiento básico para cargar y descargar. manejo de residuos entre la comunidad de la escuela.
• Ser de fácil acceso para el personal encargado de
la recolección de residuos en la escuela y para los
recicladores en caso de que sean ellos quienes entren
por el material.

23
Existen múltiples formas de acondicionar un área de almacenamiento de residuos separados. Se pueden utilizar tambos o grandes
contenedores, artesas hechas con tabique o madera, o construir módulos o casetas en algún lugar del patio, jardín o área de servicios
de la escuela. Una vez más, la forma de acondicionar el área de acopio general de residuos reciclables en tu escuela dependerá de las
características de ésta, así como de la creatividad de la comunidad escolar y los recursos con los que cuenten.

Otro aspecto fundamental para definir las características del área de almacenamiento de residuos reciclables y asegurar que se
reaprovechen es la rutina de recolección de los recicladores. Es el último paso que debemos verificar para que la participación de la
comunidad haya valido la pena. Implica considerar lo siguiente:
• Identificar en tu localidad y región las empresas u definir las formas de acopio general en la escuela y el
organizaciones que reciclen residuos y entrar en contacto tamaño adecuado del área y sus depósitos.
con ellas para conocer sus servicios y condiciones de
recolección. Te recomendamos hacer un directorio de • Seleccionar aquellos recicladores que mejores
recicladores. Te permitirá contar con un menú de condiciones le ofrezcan al proyecto, y acuerda con ellos
opciones para enviar a reciclar los residuos que se rutinas formales y periódicas de recolección. Recuerda
producen en la escuela. que de ello depende que no se sature el área de acopio
de reciclables, así como el buen funcionamiento del
• Establecer, por parte de cada reciclador, las
condiciones para recibir o recoger un residuo
(cantidades, grados de separación y
limpieza, algún tipo de preparación, etc.),
que debemos considerar a la hora de

proyecto en general. running overall.

Fuentes: www.ciudadsaludable.org - www.elquetzalteco.com.gt - www.puravidaatitlan.org.


24
Aprovechamiento
2. Empleen un compostero, especie de jaula sin fondo formada
de varillas de madera, de aproximadamente 60 × 60 × 80 cm
de altura, fabricada con tiras de madera o un material similar,
de los residuos orgánicos colocadas con una separación de 1,5 cm entre cada una de
ellas para permitir el paso del aire.
Para evitar que los residuos orgánicos sigan su clásico camino, con los
efectos negativos que esto implica, existen opciones muy sencillas y
efectivas para la comunidad escolar: Similar
Materiales
• Elaborar compost (abono o fertilizante orgánico). similares
Materials
• Hacer lombricultura (composta con lombrices).

Compost (abono o fertilizante orgánico) 3. Coloquen el compostero directamente sobre la tierra para que
El compost es un mejorador de suelos que se obtiene de la los residuos entren en contacto con los organismos vivos que
biodegradación de la materia orgánica. Como producto final del aseo, habitan en ella. En el patio o jardín, el proceso comienza con 15
resulta una sustancia café oscura llamada humus o compost. Esta cm de tierra en el fondo.
sustancia, al mezclarse con la tierra, la enriquece y la restaura.
4. Pongan la primera capa de tierra (10 a 15 cm de altura) en el
fondo. De ser posible, incluyan varas, ramas secas o pasto de
Tu escuela puede destinar un espacio en el patio o en el jardín para
jardín. Formen una especie de cajón de tierra para garantizar
instalar un compostero. Es muy sencillo. Sólo se necesitan voluntad y
que los residuos no entren en contacto directo con el aire por
un poco de tiempo para el mantenimiento.
ningún lado y evitar la aparición de moscas y malos olores.
Existen diversos composteros o recipientes para elaborar estos abonos. 5. Agreguen los residuos orgánicos (aproximadamente los que
Los hay de madera, tela de gallinero, bambú, llantas de autos o se reúnen en un bote o recipiente con tapa en ocho días) y
tabiques, o pueden hacerse directamente en el suelo del jardín de la repártanlos de manera uniforme. Si es posible, rompan o piquen
escuela. Para tal efecto, pueden seguir estos pasos: los residuos, pues mientras más pequeños sean los trozos,
presentarán una mayor área de contacto a la humedad, el aire
1. Escojan un sitio de más o menos un metro cuadrado que no
y las bacterias del suelo, lo cual acelera su descomposición. No
esté expuesto directamente al sol, el viento o la lluvia.
incluyan residuos de origen animal para evitar la proliferación
de fauna indeseable, como ratas.
11m
m
Avoid
Evite losanimal wasteanimales
residuos
11m
m 88days
días

25
6. Encierren perfectamente lo anterior con hojas o pasto seco y Lo que sí hay que poner en el compost son desperdicios de cocina
tierra o incluso solamente con tierra. Asegúrense de que nada como fruta y vegetales, cáscaras de huevo, bolsitas de té, filtros de
quede al descubierto. café, sobrantes de comida, pelo, plumas de aves, hojas y ramas,
aserrín, pasto, hierba, flores, servilletas de papel, excremento de
7. Rocíen con un poco de agua y mantenganlo ligeramente
animales (excepto de gatos). Ahora, aunque puede tener huesos de
húmedo.
carne, pescado y pollo, en un compost escolar es recomendable no
8. Tapen el compostero con algún plástico o lona y dejen reposar agregarlos.
hasta juntar otra cubeta de residuos orgánicos picados. Repitan
la operación desde el numeral cuatro.

Al hacer el compost aparecerán gusanos, bacterias, hongos, lombrices


y otros organismos que cumplen con una función específica de
degradación. Conforme madure el compost, desaparecerán. En ocho
o diez semanas obtendrás una tierra negra que se extrae por la puerta
inferior y se tamiza con una malla gruesa. El material que pase a Lo que no deben poner son desperdicios médicos, toallas sanitarias,
través de la malla es tierra negra con altos nutrientes de excelente piel, hule, plástico, vidrio, metal, contenidos de las aspiradoras, papel
calidad que puede utilizarse como abono para las plantas, el jardín o el en grandes cantidades, filtros de cigarro, plantas rociadas de venenos
parque de la vecindad. Lo que quedó en la malla se vuelve a depositar o insecticidas, sustancias tóxicas, productos de limpieza, grapas o
en el compostero para que termine la descomposición. ligas empleadas en el empaque de comida.

Fuentes: www.pontevedraverde.blogspot.mx - www.reciclajeyproduccionlimpia. wordpress.com. - www.infojardin.com

26
Lombricultura o abono hecho con lombrices Con base en este dato podrán calcular el tamaño del
Otra opción para aprovechar los residuos orgánicos de la escuela es la lombricompostero de la escuela.
elaboración de lombricomposta. Para hacerla se introduce una lombriz: • La cantidad de lombrices que se necesitan dependerá de
la roja –Lumbricus rubellus– que se encuentra en el estiércol de la de residuos orgánicos que puedan generar o conseguir.
vacas y caballos, o la californiana –Eisrnia fetida–. Al desarrollarse, las Para tener una idea, si se quiere mantener dos kilos de
lombrices elaboran un abono de excelente calidad. lombrices, se necesita un kilo de residuos orgánicos al día.
Como producto final de la lombricomposta se obtiene una sustancia
llamada humus, excelente mejorador de suelos que cuando se mezcla
con la tierra le proporciona permeabilidad tanto para el aire como para 2.21pounds
kilo
el agua; aumenta la retención de ésta y la capacidad de almacenar y
liberar nutrientes.
4.42pounds
kilos ofdewaste
residuos
per day
por día
deof lombrices
worms
Puedes estar seguro de que las lombrices no generarán ningún Inicio de la siembra de lombrices
problema en el patio. Como no les gusta la luz y prefieren estar donde
• Una vez que se tienen las lombrices y el recipiente, se
tienen alimento, permanecerán en la estructura que construyas para
coloca en el fondo de la caja una capa delgada de material
criarlas.
seco (pasto, hojas, papel) para facilitar el drenaje.
Estructura para el lombricompostero • Encima se pone una capa de materia orgánica humedecida
• Cualquier recipiente es bueno, pero debido a que las con agua y sobre ésta las lombrices.
lombrices comen y viven en la superficie (en los 30 cm de • Finalmente, se cubre con una pequeña y ligera capa de
arriba), son mejores los anchos en lugar de los hondos. materia orgánica. Toda la superficie se tapa con pasto,
cartón o plástico negro para evitar que la luz reseque la
lombricompostera.
1212 A las dos semanas, si todo va bien, es posible agregar un poco más
pulgadas
inches de residuos orgánicos, sin excederse, pues las lombrices pueden morir
ahogadas. Los primeros meses son para reproducirlas y después para
obtener abono.
• Se puede empezar con cajas de frutas, tinas o bandejas
de plástico forradas por dentro con periódico o cartón, con
muchos agujeros para evitar que se asfixien. EnIn2 2semanas
weeks Be careful
Tenga cuidado
• Pueden fabricar un modelo definitivo con madera. En not to add
de no añadir
promedio, para una generación de 3 lb/día de residuos too much
demasiados
orgánicos es suficiente una caja de 30 × 60 × 90 cm. waste
residuos

27
Mantenimiento
• Agregar diariamente una capa delgada de residuos • Después de dos o tres meses de haber iniciado, se puede
orgánicos (estiércol de animales, frutas en descomposición, empezar a cosechar el humus. Para hacerlo, agreguen
bagazo de caña, pulpa de café, virutas de madera, en fin, alimento sólo en una esquina de la caja durante unos días,
cualquier tipo de materia orgánica). así todas las lombrices se concentrarán allí y la tierra del
resto de la caja podrá cosecharse.
• Regar periódicamente para mantener constante la
humedad, sin humedecer a tal grado que se encharque.

28
Monitoreo y evaluación por cada tonelada de papel que se recicla se evita la tala de
17 árboles. Al registrar los avances pueden establecer logros
alcanzados. En el apartado de más información es posible
En lo ambiental encontrar bibliografía para calcular los ahorros en recursos
naturales y energía derivados del reciclaje de algunos residuos.
• Llevar un registro de los residuos que se envían a reciclar.
Esto les permitirá saber cuántos dejan de enviar a los sitios
de disposición final de la localidad y conocer las variaciones
En lo social
desde que empezó el programa. Deben tener cuidado con las • Reunirse con grupos de la comunidad escolar para que relaten
comparaciones mes a mes, ya que existe una variación natural de cómo han vivido la experiencia los participantes del proyecto
acuerdo con la época del año y las actividades escolares. (estudiantes, maestros, personal administrativo, recolectores de
residuos y directivos). Puedes preguntar cómo se sintieron, qué
• Supervisar periódicamente las áreas de la escuela. Es fue lo que más les gustó, qué repetirían, qué les gustaría ajustar.
recomendable revisar el contenido de los botes y la calidad de la Estos comentarios se deben consignar por escrito.
separación de los residuos que hay en ellos. También verificar los
residuos reciclables acumulados en el área de acopio general de • Habilitar un buzón o mural de sugerencias para conocer la
la escuela y el funcionamiento de las instalaciones. Durante los percepción y las propuestas de la comunidad sobre el proyecto.
recorridos es clave registrar los problemas o anomalías que se
observen. En lo económico
• Hacer visitas continuas para examinar las condiciones de • Si decidieron vender los residuos, existe un registro de lo que
funcionamiento de la composta o lombricomposta. Registrar los se ha enviado a reciclar y, por tanto, de los ingresos que por
problemas u obstáculos que se perciban o aquellos que comente este concepto ha obtenido la escuela. Es importante que esta
el personal o los equipos encargados del mantenimiento. información se mantenga lo más clara posible y accesible.
• Realizar entrevistas o reuniones con los responsables de • Las acciones de reducción y reutilización propuestas representan
recolectar los residuos separados en la escuela. Del mismo modo, ahorros que se deben monitorear. Intenten conseguir datos que
programar entrevistas y reuniones con el personal del área de permitan comparar los gastos en insumos de oficina y materiales
almacenamiento. de docencia, antes y después del proyecto.
• Identificar obstáculos y registrar comentarios y sugerencias. • Aun cuando la actividad de venta de reciclables puede
• Llevar a cabo entrevistas y reuniones con los recicladores e representar un ingreso, éste es pequeño y no se compara con los
indagar si se les ha presentado algún problema o si tienen beneficios ambientales que representa el manejo adecuado de
recomendaciones que hacer. residuos. Es el valor que se debe ponderar en todo momento.

• Existen fórmulas que permiten estimar el ahorro en recursos


naturales asociados al reciclaje. Por ejemplo, se calcula que

29
Algunas sugerencias para
buscar apoyo financiero
Para ubicar organizaciones, instituciones u otras entidades que apoyen Para solicitar apoyo financiero, te recomendamos:
el proyecto de tu escuela, puedes realizar una búsqueda por internet.
Procura identificar que sean apoyos para América Latina y el Caribe, • Tener claro lo que vas a hacer, o sea, contar con un
destinados a escuelas. Recuerda revisar el tipo de apoyos financieros proyecto conciso y coherente.
que ofrecen, la frecuencia con que abren sus convocatorias o si tienen • Elaborar un proyecto lo más integral posible, que incorpore
invitaciones directas, entre otros aspectos fundamentales. y articule varias dimensiones: educativa, ambiental, social,
Algunas palabras claves para la búsqueda son apoyo financiero, económica, entre otras.
escuelas, América Latina y el Caribe. • Cuidar que el proyecto sea compatible con la política de la
Sitios de interés posible institución u organismo donante.

• La sociedad civil en línea (http://lasociedadcivil.org/). Aporta • Mostrar la experiencia y los logros con los que cuenta, si la
información sobre fuentes de financiamiento y agencias de escuela ha desarrollado otros proyectos con éxito.
cooperación internacional que apoyan proyectos en países • Mostrar claramente los beneficios del proyecto.
de América Latina y el Caribe.
• Asegurar la coherencia entre lo propuesto, el tiempo de
• Índice de Donantes a América Latina. Avina y The Office of realización y los costos.
Outreach and Partnerships del Banco Interamericano de
• Valorar si es indispensable el apoyo financiero. Por lo
Desarrollo (www.indicedonantes.org/). Sistema que ayuda
general, los proyectos escolares de manejo de residuos no
a las organizaciones sin fines de lucro a encontrar recursos
requieren grandes inversiones y tienen un predominante
necesarios y a las organizaciones filantrópicas a conocer
componente educativo. Te sugerimos no supeditar el
más a los pares que se encuentran trabajando en temas o
proyecto a la búsqueda de apoyo financiero.
zonas similares.
• Portal de búsqueda de patrocinadores, en el que también
puedes anunciar tu solicitud: www.tupatrocinio.com. Buscar
por área de actuación (medio ambiente) o por país.

Así mismo, te sugerimos buscar entre las empresas responsables


o empresas sostenibles de tu país y región, ya sea como alianzas o
patrocinios al proyecto.

30
Bibliografía
• Centro de Información Ambiental del Ayuntamiento del Distrito Nacional y la
Secretaría de Estado de Educación (2007). Guía de educación Ambiental Sobre
los Residuos Sólidos. Santo Domingo: Japan International Cooperation Agency.
• Cruzada Nacional por un México Limpio (2002). Manual de manejo adecuado
de residuos sólidos. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. http://es.scribd.com/doc/49197726/Manual-Escuela-Limpia.
• Gobierno de Aragón, Junta de Castilla y León, Ajuntament de Tarragona,
Diputación de Alicante, Ayuntamiento de Zaragoza, Diputación Castellano-
Machega de Cooperación, Diputación de Cádiz y Manos Unidas (2010).
Guía de manejo de residuos sólidos en instituciones educativas. http://www.
guamanpoma.org/.
• Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Manual del compostaje.
Experiencias realizadas años 2004-2008. Madrid: Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino; Amigos de la Tierra. http://www.magrama.
gob.es.
• PAHO (Pan American Health Organization), IDB (Inter-American Development
Bank), and AIDIS (Inter American Association of Sanitary and Environmental
Engineering, Mexico (2010). Regional Assessment Report on Municipal Solid
Waste Management in Latin America and the Caribbean (2010). Washington,
DC. http://www6.iadb.org/.
• UN News Center (2011). “The World’s Population Reached 7.000 Million
Today.” October 31, 2011. http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.
asp?newsID=22135.
• YxC (YOUTHxCHANGE). La Guía: Manual de educación para un consumo
sostenible. Jóvenes por el Cambio. Unesco and United Nations Environmental
Programme. http://www.consumoresponsable.org/documentos/YXC_red.pdf.

31
Módulo 6
Manejo responsable
de los residuos sólidos
Marina Robles, Emma Näslund-Hadley, María Clara
Ramos y Juan Roberto Paredes

2015

Súbete
Una iniciativa del Banco Interamericano de
Desarrollo en educación sobre el cambio climático

También podría gustarte