Está en la página 1de 3

Año 2021- Esc.

Hogar n°129- Algarrobo del Águila

Taller: Clasificación y separación de residuos en la escuela.


Curso: 6to
Docentes: Yamila Verdugo; Manuel Del Malvar
Tiempo: 45 días.

Fundamentación:

La generación de basura es un problema grave que afecta sobre todo a las


futuras generaciones porque como dice un buen proverbio indio: "La Tierra no
es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos."
¿Qué podemos hacer para conservar el entorno, inculcar una cultura ambiental
y obtener ingresos para organizar actividades escolares extra? y no quedar en
el intento…
En las escuelas, sean grandes o pequeñas, de cualquier nivel escolar, de
educación pública o privada se produce basura. Sin embargo, actualmente
deshacernos de ella a la antigua usanza, siempre resulta en problemas que
nos afectan de manera directa o indirecta.
Afortunadamente los niños y jóvenes se interesan cada vez más en su mundo y
todos los problemas que tiene y que por supuesto les afectaran si se quedan
con los brazos cruzados. Es por eso que implementar la separación de
residuos (materiales reciclables) apunta a concientizar desde la temprana edad
sobre el cuidado del medio ambiente, nuestra casa, y obtener una muy buena
participación. Los cambios no solo se aprecian en las escuelas, sino que los
niños disfrutan poniendo el ejemplo también en sus hogares.
Año 2021- Esc. Hogar n°129- Algarrobo del Águila

Objetivos:
 Concientizar a los alumnos sobre la importancia de la separación de
residuos
 Sensibilización sobre la salud y el tratamiento de residuos.
 Reconocer las causas y consecuencias de los problemas ambientales.
 Criticar el uso desmedido de los recursos naturales en el mundo.
 Potenciar una mirada responsable y crítica sobre la generación de
residuos
 Respetar la opinión de los compañeros
 Fundamentar las opiniones propias y trabajar mancomunadamente con
otros para la concreción de un proyecto en común

Saberes:
 La regla de las tres R: reducir, reusar y reciclar.
 Desarrollo sostenible.
 Cuidado del medio ambiente.

Procedimientos:
 Clasificación de los residuos
 Construcción de contenedores para separar los residuos.
 Análisis de conductas de consumo (escolares y hogareñas)
A través de este proyecto se buscará trabajar interdisciplinariamente con las
diferentes áreas curriculares para dedicar tiempo semanal al abordaje de los
diferentes tópicos que se desarrollaran apuntando hacia la modificación de
algunos hábitos por otros más saludables y amigables con el medio ambiente

Actividad n°1: Se presentará a los alumnos el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=p1AbmNqcz1w&feature=youtu.be
Se conversará sobre lo observado, analizando las conductas positivas y
negativas y se les indagará sobre qué piensan ellos que es el ambiente y si
escucharon hablar sobre los problemas ambientales, qué opinan, etc. Entre
todos trataremos de definir a qué le llamamos AMBIENTE.
Actividad n°2: mirar atentamente el siguiente video publicitario.
https://www.youtube.com/watch?v=ZxfSUV1Dqdk
Año 2021- Esc. Hogar n°129- Algarrobo del Águila

Elaborar una lista de residuos secos y residuos húmedos para luego


identificarlos al momento de desecharlos. Esta lista debe ser exhibida a modo
de informacion general.

Actividad n°3: Diseño de contenedores para residuos húmedos y secos.


La actividad se orienta a que los alumnos puedan visualizar a partir del video
de la actividad 2, los colores necesarios para identificar los residuos y que
evalúen la posibilidad de fabricar contenedores con cajones de fruta de desuso.
Como propuesta del docente, dividiremos a los residuos húmedos en dos que
corresponderá a residuos húmedos compostables y residuos húmedos no
compostables.

Actividad n°4: Fabricación de los contenedores para residuos húmedos y


secos.
A partir de tres cajones de fruta, similares, lo alumnos y docentes armaran
contenedores siguiendo estos pasos:
1. Lijar las maderas laterales.
2. Desfondar dos cajones de los tres a utilizar.
3. Montar los dos cajones desfondados sobre el sin desfondar.
4. Fijarlos con maderas y clavos.
5. Impermeabilizar la madera con aceites o barniz.
6. Pintar los cajones con el color que caracteriza a cada tipo de residuos.

Actividad n°5: Distribución de los contenedores y señalización de los mismos.


Pensar en conjunto los puntos estratégicos donde se generan más residuos
húmedos y secos. Analizar si es necesario la fabricación de más contenedores.

Actividad n°5: actividad de cierre. (diseño y elaboración de folletos


informativos)
1. A modo de información, diseñar un folleto con textos explicativo y
expositivos sobre la temática de la separación de residuos escolar y
domiciliarios.
2. Organizar una volanteada para entregar los folletos a la salida del
municipio, posta sanitaria y escuela.

También podría gustarte