Está en la página 1de 80

ESCUELA UNIVERSITARIA DE OSUNA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO EN ENSEÑANZA SECUNDARIA


OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y
ENSEÑANZAS DE IDIOMAS (MAES)

Derivando los conocimientos

Trabajo Fin de Master presentado por Jesús Enrique Ruiz García, siendo el tutor del
mismo Romualdo Castillo Lozano

Vº. Bº. del Tutor: Alumno

D. Romualdo Castillo Lozano D. Jesús Enrique Ruiz García

Osuna, Junio de 2018


TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO EN ENSEÑANZA SECUNDARIA


OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y
ENSEÑANZAS DE IDIOMAS (MAES)

ESCUELA UNIVERSITARIA DE OSUNA

TRABAJO FIN DE MASTER

CURSO ACADÉMICO 2017-2018

TÍTULO:

DERIVANDO LOS CONOCIMIENTOS

AUTOR:

JESÚS ENRIQUE RUIZ GARCÍA

TUTOR:

DR. D. ROMUALDO CASTILLO LOZANO

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

MATEMÁTICAS

3
Ruiz García, Jesús Enrique

4
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

RESUMEN:

El bajo rendimiento en la asignatura de matemáticas, que también es extensible a las


asignaturas de ciencias y tecnología en general es una realidad en los centros de
educación secundaria y bachillerato.
Este problema se agrava en bachillerato, ya que en este nivel son los propios alumnos
los que han optado por estas asignaturas, y está cercana su elección de grado
universitario.
Dificultad, desinterés o baja motivación son algunos de los motivos más indicados al
analizar las causas del fracaso en ciencias en los centros de secundaria.
Se debe asumir el reto de desarrollar nuevas metodologías y recursos didácticos para
despertar la curiosidad del alumno, hacer más fácil la comprensión de estas asignaturas,
atraer su interés, mejorar el rendimiento académico, y el aprovechamiento de la
asignatura.
El objeto de este Trabajo de Fin de Master es proponer algunas metodologías y
estrategias con el propósito de mejorar algunos de los problemas y dificultades
encontrados durante las prácticas del Master.
Como herramientas para el desempeño que se va acometer, se tienen los referentes
teóricos basados en lo aprendido en el Máster y los prácticos obtenidos en el ejercicio
de la docencia.
Las conclusiones a las que llegamos nos llevan a una opinión crítica que se aplica en
la modificación de la unidad didáctica propuesta inicialmente, sobre la que se
ejercitaron las prácticas.
Se concluye el trabajo haciendo una reflexión sobre los conocimientos, capacidades
y habilidades obtenidos a lo largo del Máster, y su posible aplicación en un entorno
profesional real en su centro educativo de enseñanza secundaria.

PALABRAS CLAVE:

Metodología; aprendizaje; contenidos; matemáticas; actividades

5
Ruiz García, Jesús Enrique

ABSTRACT

The low performance in the mathematics subject, which is also extended to science and
technology subjects in general, is a reality in the secondary and high school centers.
This problem is compounded in high school, since at this level are the students
themselves who have chosen these subjects, and their choice of university degree is
close.
Difficulty, disinterest or low motivation is some of the most indicated reasons when
analyzing the causes of failure in sciences in secondary schools.
The challenge of developing new methodologies and didactic resources must be
assumed in order to awaken the student's curiosity, make easier the comprehension of
these subjects, attract their interest, improve academic performance, and take advantage
of the subject.
The purpose of this Final Master's Project is to propose some methodologies and
strategies with the purpose of improving some of the problems and difficulties
encountered during the Master's practices.
As tools for the performance that is going to be undertaken, there are the theoretical
references based on what has been learned in the Master and the practical ones obtained
in the exercise of teaching.
The conclusions we reach lead us to a critical opinion that is applied in the
modification of the didactic unit initially proposed, on which the practices were
exercised.
The work is concluded by reflecting on the knowledge, skills and abilities obtained
throughout the Master, and its possible application in a real professional environment in
their secondary school.

KEYWORDS

Methodology; learning; contents; mathematics; activities

6
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 ............................................................................................................... 9
1.1. PRÓLOGO Y ANTECEDENTES ............................................................ 9
CAPÍTULO 2 ............................................................................................................. 11
2.1. BREVE ANÁLISIS DEL CONTEXTO DEL CENTRO ......................... 12
2.2. FINALIDAD Y JUSTIFICACIÓN EDUCATIVA.................................. 17
2.3. CONTENIDOS DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA ............................. 19
2.4. METODOLOGÍA Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES ....................... 23
2.5. RECURSOS DIDÁCTICOS ................................................................... 25
2.6. EVALUACIÓN...................................................................................... 27
CAPÍTULO 3 ............................................................................................................. 33
3.1. EVOLUCIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNO ................... 34
3.2. PERTINENCIA Y ADECUACIÓN DE LOS CONTENIDOS................ 36
3.3. METODOLOGÍA Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES ....................... 39
3.4. FUNCIONALIDAD DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN............ 45
CAPÍTULO 4 ............................................................................................................. 49
4.1. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y COMPETENCIAS .............................. 51
4.2. BASES METODOLÓGICAS ................................................................. 56
4.3. SECUENCIA DE ACTIVIDADES......................................................... 59
4.4. EVALUACIÓN...................................................................................... 61
4.5. MATERIALES CURRICULARES ........................................................ 64
CAPÍTULO 5 ............................................................................................................. 69
5.1. ANÁLISIS, VALORACIÓN Y CONCLUSIONES ................................ 69
Bibliografía................................................................................................................. 73
Anexos........................................................................................................................ 75

7
Ruiz García, Jesús Enrique

8
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

CAPÍTULO 1
PRÓLOGO Y ANTECEDENTES

1.1. PRÓLOGO Y ANTECEDENTES

La realización de unas prácticas conlleva un profundo estudio de un centro educativo de


secundaria, que no solo se centra en el aula, sino en toda la estructura que se construye
alrededor de este.

La posibilidad de proponer una propuesta de mejora es desde el punto vista didáctico


muy interesante, ya que se pueden proponer diferentes actividades para mejorar el
aprendizaje de los alumnos, y también se pueden proponer equipamientos para llevar a
cabo innovadoras actividades que se pueden llevar a cabo en el aula, con el objetivo de
que el alumno lleve a cabo su proceso de aprendizaje de un manera más plausible y
obteniendo el mayor rendimiento.

En esta era, el uso de los recursos tecnológicos es muy útil para exponer
determinados conceptos de una manera más gráfica, con mayor realidad, y no haciendo
uso únicamente de una pizarra y tiza.

Fui “sujeto de prueba” en 1992, durante un curso completo de física y química, en 2º


de BUP (Bullejo de la Higuera; 1992), en un seminario de investigación en didáctica de
dicha asignatura; el esquema era innovador, las clases se desarrollaban en un laboratorio
todos los días, y el material didáctico del que se hacía uso era elaborado especialmente
por la Universidad de Granada, con el objeto de que todos los conceptos que se
expusieran en la clase se comprobaran de manera experimental. También fue la primera
vez que vi una simulación (fue en MSDOS) de la ley de Ohm. Todo aquello quedó en
mi cabeza, y en el aspecto didáctico, siempre he pensado en ello, en la posibilidad de
exponer estrategias didácticas para aplicarlas a las enseñanzas científicas y técnicas,
donde es necesaria cierta imaginación para desarrollar algunos conceptos que los
recursos resuelven de manera efectiva.

Por supuesto, hay en la actualidad recursos más que suficientes para plantear una
mejora de del aprendizaje más que satisfactoria, con una variedad tal que se pueden
proponer numerosas estrategias para dinamizar y facilitar el aprendizaje del alumno.

9
Ruiz García, Jesús Enrique

La finalidad de este proyecto es la de mostrar posibilidades de mejorar el


procedimiento de enseñanza observado durante las prácticas en el Master de secundaria,
realizadas con un grupo de 1º de bachillerato de matemáticas del IES Juan Ciudad
Duarte de Bormujos, y dejar la puerta abierta a que otro “sujeto de prueba” se inspire
para hacer lo mismo en el futuro.

Cada día tengo más claro que lo que hizo que me decantara por la opción de ciencias
puras fue ese modulo experimental, y la posibilidad de ejercer de docente, poder “vivir”
la ciencia, y no simplemente exponerla.

10
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

CAPÍTULO 2
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIMENTACIÓN CURRICULAR

En este apartado se describirá la experimentación curricular sometida a análisis y


evaluación; se va a hacer un análisis meramente descriptivo, es decir, una descripción
de lo que se ha encontrado en el centro educativo durante las prácticas.

En otro punto se hará una valoración de la experimentación curricular que se


describe en este apartado.

Los puntos que la componen son:

- Breve análisis del contexto del Centro y del aula dónde se haya llevado a cabo la
propuesta didáctica y relación de la misma con la programación del Departamento
correspondiente.

- Finalidad y justificación educativa de la propuesta didáctica.

- Contenidos de la propuesta didáctica, que se hará procurando mostrar una


organización clara de los mismos.

- Metodología seguida y secuencia de actividades llevadas a cabo.

- Recursos didácticos necesarios.

- Evaluación del alumnado, de la propuesta didáctica y de la propia actuación


como docente.

11
Ruiz García, Jesús Enrique

2.1. BREVE ANÁLISIS DEL CONTEXTO DEL CENTRO

En este apartado se va a realizar un breve análisis del contexto del Centro y del aula
dónde se haya llevado a cabo la propuesta didáctica y relación de la misma con la
programación del Departamento de Matemáticas.

El Instituto Juan Ciudad Duarte se creó en el curso 2007 / 2008 como segundo I.E.S
de Bormujos y por circunstancias especiales lo hace no en un edificio nuevo sino en el
antiguo edificio que ocupaba el único instituto existente hasta el momento en la
localidad: Los Álamos, trasladándose éste a un edificio de nuevo.

El primer año el centro contó con 116 alumnos y sólo 4 unidades: 3 primeros de la
ESO y 1 segundo de la ESO. Desde entonces cada nuevo curso se han ido
incrementando año tras año (ver Gráfica 1) tanto el número de alumnado como el
número de unidades y de etapas asignadas al centro como si el centro tuviese espacios
infinitos para asumir dicho crecimiento, cosa que desgraciadamente no ocurre,
añadiéndose por ello este año una segunda aula prefabricada a las instalaciones del
centro. En cuanto al perfil del alumnado, inicialmente, tenían un perfil más propio de un
entorno más rural: menor importancia a los estudios y a la formación. Este perfil ha
evolucionado hacia un perfil mucho más urbano con todas sus ventajas e
inconvenientes: mayor preocupación del alumnado, padres más involucrado pero
también más exigentes.

Gráfica 2.1. Evolución del número de alumnos del centro


Fuente: Proyecto educativo del centro IES Juan Ciudad Duarte

12
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

En el curso 17 / 18 contará con 21 grupos de la E.S.O, 7 grupos de Bachillerato y 1


Ciclo Formativo de Grado Medio con enseñanza Dual.
El claustro estará compuesto por un total de 69 profesores. El número de profesorado
con destino definitivo en el centro ha sido muy bajo en comparación con el tamaño del
claustro. En el pasado curso 16/17 tan solo el 35% del profesorado tenía la plaza
definitiva en el centro, lo que ha provocado un movimiento extra de compañeros cada
año y un esfuerzo enorme para que el profesorado de nueva incorporación entienda la
filosofía y el funcionamiento del centro.
En el presente curso 17/18 el instituto cuenta con la siguiente estructura por niveles y
etapas:
Nivel Curso Nº Grupos Nº alumnos Ratio aprox
ESO 1º 6 186 32-33
2º 6 172 28-30
3º 5 143 28-30
4º 4 134 32-34
Bachillerato 1º 4 (2 ciencias y 2 Ciencias:50 Ciencias:22-24
letras) Letras: 57 Letras: 27-30
2º 3 84 24-30
Tabla 2.1. Estructura por niveles del centro
Fuente: Proyecto educativo del centro IES Juan Ciudad Duarte

Respecto a las asignaturas del proyecto curricular:


1º ESO
 Optativas (2 horas):
o Francés y Refuerzo: 1 h. de refuerzo de Lengua y 1 h. de refuerzo de mates.
 Libre disposición del centro (2 horas)
o Todo el alumnado: 1 hora más de inglés.
o Alumno de refuerzo: 1 hora de refuerzo de inglés.
o Alumno de francés: 1 hora de fomento de la lectura.

2º ESO
 Optativas (2 horas):
o Francés, Cambios Sociales y de Género y Taller Lingüístico: Materia de libre configuración
propia del centro recomendada para el alumnado repetidor, para el alumnado proveniente de refuerzo de
1º ESO y que sigue con dificultades y para el alumnado con pendiente de Lengua de 1º ESO.

13
Ruiz García, Jesús Enrique

 Libre disposición del centro (1 hora)


o Todo el alumnado: 1 hora más de Matemáticas.
 PMAR: (24 h.)
o Ámbito Científico Tecnológico, Socio Lingüístico, Lenguas Extranjeras, Ámbito Práctico y
Tutoría PMAR.
3º ESO
 Optativas
o Francés y Cambios Sociales y de Género.
 Matemáticas
o Académicas y Aplicadas.
 PMAR: (24 h.)
o Ámbito Científico Tecnológico, Socio Lingüístico, Lenguas Extranjeras, Práctico y Tutoría
PMAR.
4ºESO

 Grupos:
o 4 º Aplicado (4ºA)
 Optativas.
 Todos en Ciencia Aplicada a la Actividad Profesional, mitad en Tecnología y mitad en
Iniciativa Emprendedora y Empresarial. Informática.
 Materias desdobladas.
 Matemáticas, Inglés y Ciencia Aplicada a la Actividad Profesional.
o 4º Académicos: 4ºB – 4ºC – 4ºD
 Optativas.
 Informática, Biología y Geología, Economía, Francés, Física y Química, Latín, Plástica y
Tecnología.
1º Bachillerato
 Optativas
o Informática, Economía, Historia del Mundo Contemporáneo, Física y Química, Matemáticas
CCSS, Matemáticas CT, Anatomía Aplicada, Biología y Geología, Cultura Científica, Dibujo Técnico,
Griego, Latín, Patrimonio, Tecnología Industrial, Cultura Emprendedora y Empresarial.
2º Bachillerato
 Optativas
o Informática, Comentario de Texto, Francés, Historia de España, Biología, Dibujo Técnico,
Física, Geografía, Griego, Historia del Arte, Latín, Matemáticas CCSS, Economía de la empresa,
Matemáticas CT, Química, Tecnología.

Tabla 2.2. Diseño curricular del IES Juan Ciudad Duarte durante el curso 17/18
Fuente: Proyecto educativo del centro IES Juan Ciudad Duarte

14
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

Son muchos los planes, programas y proyectos en funcionamiento. En siguiente cuadro


resumen se enumeran y explican indicando el coordinador o coordinadores:
Plan-Programa-
Funcionamiento Coordinador
Proyecto

Todo los cursos de 1º de la ESO serán bilingües,


Laurence Don.
contando con 1 hora diaria más de inglés y siendo
Bilingüismo
materias bilingües en este nivel Educación Física y
Matemáticas.

Plan de Lectura y Plan de la Consejería de Educación para el fomento


Eulalia Armas
Biblioteca de la lectura.
Plan de la Consejería de Educación para la Antonio Caripo
TIC implantación de las nuevas tecnologías en los centros
educativos.
Plan de los Ministerios para acceder a Internet a
Elena González
través de banda ancha ultrarrápida en los centros
Escuelas conectadas
docentes participantes.

Plan de la Consejería de Educación para la


prevención, concienciación y sensibilización ante la Gonzalo López
Coeducación
violencia de género..

Programa de la Consejería de Educación basado en


la asesoría y orientación individual realizada por
Gonzalo López
Forma Joven profesionales sobre distintos temas a demanda del
alumnado.

Acompañamiento Programa de la Consejería de Educación con el fin Alfredo Sainz


Escolar de reforzar las técnicas y hábitos de estudio.

Programa para formar al alumnado en la resolución Gonzalo López


Mediación Escolar
pacífica de conflictos
Programa desarrollado por el Ayuntamiento basado
en educación sobre drogas, autoestima, habilidades Gonzalo López
Hábitos Saludables
sociales y sexualidad.

Programa desarrollado por el Ayuntamiento para la Gonzalo López


Parlamento joven
participación de los jóvenes en la realidad del pueblo, la

15
Ruiz García, Jesús Enrique

toma de decisiones y la educación democrática

Proyecto provincial de investigación y divulgación


Departamento de
Feria de la Ciencia científica.
Ciencias

Jóvenes con Programa provincial en el que cada año alumnado Departamento de


investigadores de Bachillerato participan en investigaciones reales. Ciencias
Programa local destinado a evitar el abandono de la
PIAC (Programa
formación en alumnado mayor de 14 años con perfil Gonzalo López
Individual de Adaptación
absentista o con riesgo de abandono.
Curricular)

Comisiones de seguimiento durante el año para


Comisión local de Elena González
evitar abandonos en la formación y prevenir y atender
absentismo y menores en
casos prioritarios desde el punto de vista social.
riesgo

Tabla 2.3. Programas y proyectos del IES Juan Ciudad Duarte durante el curso 17/18
Fuente: Proyecto educativo del centro IES Juan Ciudad Duarte

16
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

2.2. FINALIDAD Y JUSTIFICACIÓN EDUCATIVA

Según la Programación Didáctica del centro para el curso 2017-18, la enseñanza de las
Matemáticas en Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo y consecución de las
siguientes capacidades que a continuación se enumeran:

1. Conocer, comprender y aplicar los conceptos, procedimientos y estrategias


matemáticos a situaciones diversas que permitan avanzar en el estudio y conocimiento
de las distintas áreas del saber, ya sea en el de las propias Matemáticas como de otras
Ciencias, así como aplicación en la resolución de problemas de la vida cotidiana y de
otros ámbitos.

2. Conocer la existencia de demostraciones rigurosas como pilar fundamental para


el desarrollo científico y tecnológico.

3. Usar procedimientos, estrategias y destrezas propias de las Matemáticas


(planteamiento de problemas, planificación, formulación, contraste de hipótesis,
aplicación de deducción e inducción,...) para enfrentarse y resolver investigaciones y
situaciones nuevas con autonomía y eficacia.

4. Reconocer el desarrollo de las Matemáticas a lo largo de la historia como un


proceso cambiante que se basa en el descubrimiento, para el enriquecimiento de los
distintos campos del conocimiento.

5. Utilizar los recursos y medios tecnológicos actuales para la resolución de


problemas y para facilitar la compresión de distintas situaciones dado su potencial para
el cálculo y representación gráfica.

6. Adquirir y manejar con desenvoltura vocabulario de términos y notaciones


matemáticas y expresarse con rigor científico, precisión y eficacia de forma oral, escrita
y gráfica en diferentes circunstancias que se puedan tratar matemáticamente.

7. Emplear el razonamiento lógico-matemático como método para plantear y


abordar problemas de forma justificada, mostrar actitud abierta, crítica y tolerante ante
otros razonamientos u opiniones.

8. Aplicar diferentes estrategias y demostraciones, de forma individual o en grupo,


para la realización y resolución de problemas, investigaciones matemáticas y trabajos

17
Ruiz García, Jesús Enrique

científicos, comprobando e interpretando las soluciones encontradas para construir


nuevos conocimientos y detectando incorrecciones lógicas.

9. Valorar la precisión de los resultados, el trabajo en grupo y distintas formas de


pensamiento y razonamiento para contribuir a un mismo fin.

18
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

2.3. CONTENIDOS DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA

En este apartado se van a exponer los contenidos de la propuesta didáctica, procurando


mostrar una organización clara de los mismos; se podría decir que lo se expone es “Qué
enseñar”.

Los contenidos vienen especificados por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de


diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato, que en matemáticas establece lo siguiente respecto a la
unidad didáctica concreta en la que nos centramos:

Bloque 3. Análisis.

Funciones reales de variable real. Funciones básicas: polinómicas, racionales


sencillas, valor absoluto, raíz, trigonométricas y sus inversas, exponenciales,
logarítmicas y funciones definidas a trozos. Operaciones y composición de funciones.
Función inversa. Funciones de oferta y demanda. Concepto de límite de una función en
un punto y en el infinito. Cálculo de límites. Límites laterales. Indeterminaciones.
Continuidad de una función. Estudio de discontinuidades. Derivada de una función en
un punto. Interpretación geométrica de la derivada de la función en un punto. recta
tangente y normal. Función derivada. Cálculo de derivadas. Regla de la cadena.
Representación gráfica de funciones.

La Programación didáctica del Departamento de Matemáticas lo adapta de la


siguiente manera:

- Conceptuales:

o Concepto de Derivada. Tasa de Variación Media.

o Derivada en un punto. Tasa de variación instantánea.

o Derivadas laterales. Funciones derivables.

o Derivadas de orden superior. Derivadas de algunas funciones


elementales.

o Reglas para derivar sumas, productos y cocientes. Regla de la


cadena.

o Derivación logarítmica y exponencial.

o Derivación de funciones elevadas a otras funciones.

19
Ruiz García, Jesús Enrique

o Derivadas de las funciones seno, coseno y tangente.

o Derivadas de las funciones trigonométricas inversas.

- Procedimentales.

o Planificación del proceso de resolución de problemas.

o Estrategias y procedimientos puestos en práctica: relación con


otros problemas conocidos, modificación de variables, suponer el
problema resuelto.

o Soluciones y/o resultados obtenidos: coherencia de las soluciones


con la situación, revisión sistemática del proceso, otras formas de
resolución, problemas parecidos, generalizaciones y particularizaciones
interesantes.

o Lenguaje gráfico, algebraico, otras formas de representación de


argumentos.

o Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje


para la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos
numéricos, funcionales o estadísticos.

- Actitudinales.

o Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes


adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

o Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al


quehacer matemático.

o Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de


situaciones desconocidas.

o Reflexionar sobre las decisiones tomadas, valorando su eficacia y


aprendiendo de ellas para situaciones similares futuras.

o Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones, sobre los


logros conseguidos, resultados mejorables, impresiones personales del
proceso.

o Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas:


esfuerzo, perseverancia, flexibilidad para la aceptación de la crítica
20
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

razonada, convivencia con la incertidumbre, tolerancia de la frustración,


autoanálisis continuo, autocritica constante.

o Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos


de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas; revisar de forma
critica los resultados encontrados.

Respecto a los contenidos con los temas transversales establece lo siguiente:

1. Educación para el consumo.

Los números, aplicados a las oscilaciones de los precios, a situaciones problemáticas


relativas a transacciones comerciales, interés bancario, pagos aplazados…

Los números para la planificación de presupuestos.

Planteamiento de ecuaciones para resolver problemas de consumo.

Tratamiento estadístico de la información relativa a los intereses del consumidor:


consumo, evolución de precios y mercados, inflación, situaciones económicas de
empresas o instituciones…

2. Educación para la salud.

Estudio sobre estadísticas referentes a hábitos de higiene. Representación gráfica.

Estudio estadístico sobre la incidencia de ciertas enfermedades comparándola con los


hábitos de los pacientes, con los lugares en los que viven, con las condiciones higiénicas
generales, con su estado físico habitual…

3. Educación moral y cívica

Estudio de la ley electoral en vigor en España y comparación con otros


procedimientos de reparto (proporcional al número de votantes, por ejemplo).

Estudio del comportamiento cívico de un grupo de ciudadanos ante una cierta


situación, clasificándolos por grupos de edades, por sexo, etc. Representación gráfica.

4. Educación para la paz

Utilización de los números y sus operaciones para obtener resultados, sacar


conclusiones y analizar de forma crítica fenómenos sociales, distribución de la riqueza,
etc.

21
Ruiz García, Jesús Enrique

Estudio sobre el aumento de inmigrantes en una cierta zona y comportamiento del


resto de los ciudadanos ante este hecho.

5. Educación para la igualdad de oportunidades

Realización de estudios sociales referentes a hombre/mujer (trabajo en una cierta


actividad, remuneración), e interpretación de posibles discriminaciones entre sexos.

Representación gráfica de los estudios realizados.

6. Educación ambiental

Búsqueda de información sobre ecuaciones que rigen el crecimiento de ciertas


especies animales. Determinación del aumento o disminución de la población de dichas
especies en cierto periodo de tiempo.

Estudios estadísticos sobre desastres ecológicos que hayan tenido lugar en zonas
diferentes.

7. Educación vial

Búsqueda de la expresión analítica del movimiento de un vehículo que circula a una


cierta velocidad. Estudio de posibles incidencias en ese movimiento y consecuencias
que se pueden derivar.

Estudio estadístico sobre accidentes de tráfico, estableciendo relaciones con la edad


del conductor del automóvil, época del accidente, lugar, condiciones atmosféricas, etc.

22
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

2.4. METODOLOGÍA Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES

En este apartado se expone la metodología seguida, así como la secuencia de


actividades llevadas a cabo; se podría resumir que se expone “Cómo enseñar”.

Según la Programación didáctica del Departamento de Matemáticas para el curso


2017-18, en bachillerato, para cada tema se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

- Conocer las ideas previas que los alumnos tengan sobre el tema en
cuestión, con el objetivo de poder establecer un punto de partida del grupo e
individual respecto a los conocimientos sobre la unidad.

- Exposición por parte del profesor. Es la parte de la metodología


más repetida en las sesiones, la exposición por parte del profesor, cuyo cometido
es el de exponer los contenidos expuestos anteriormente.

- Actividades para la consolidación de los conceptos. Son


importantes para asimilar los conceptos teóricos y practicar las técnicas
expuestas en las exposiciones citadas anteriormente.

- Resolución de problemas y ejercicios prácticos.

Cada uno de ellos será realizado en la forma que el profesor estime más conveniente,
en función de las características del alumnado.

La unidad se ha desarrollado con 12 sesiones de 60 minutos, en las que se han


realizado las siguientes actividades y exposiciones teóricas con sus respectivos
ejercicios:

- Sesión 1: Concepto de Derivada: Tasa de Variación Media.

- Sesión 2: Derivada en un punto: Tasa de variación instantánea.

- Sesión 3: Derivabilidad y continuidad. Historia de las derivadas.

- Sesión 4: Función derivada. Aplicaciones de los límites en la vida


cotidiana.

- Sesión 5: Reglas de derivación. Aplicaciones de las derivadas al


desarrollo tecnológico del siglo XX.

- Sesión 6: Sesión de repaso I.

- Sesión 7: Derivación logarítmica y exponencial.

23
Ruiz García, Jesús Enrique

- Sesión 8: Derivación compuesta. Historia de las derivadas: Matemáticos.

- Sesión 9: Derivadas de las funciones trigonométricas.

- Sesión 10: Introducción al uso de aplicaciones informáticas en el cálculo


de derivadas.

- Sesión 11: Sesión de repaso II.

- Sesión 12: Prueba de evaluación.

24
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

2.5. RECURSOS DIDÁCTICOS

En este apartado se van a indicar los recursos didácticos necesarios para llevar a cabo el
proceso de aprendizaje que se ha llevado cabo durante las prácticas.

Los recursos didácticos necesarios se van a dividir en informáticos, libros de textos y


otros.

- Informáticos:

Los recursos informáticos los vamos a dividir en recursos de hardware y software:

a. Hardware:

- Calculadora científica no programable.

- Ordenador del profesor.

- Ordenadores del aula de informática con conexión a internet.

b.Software:

- Wolframalpha para el cálculo de derivadas:

http://www.wolframalpha.com/widgets/view.jsp?id=fb4c835feb0a65cc39739
320d7a51c02

- Calculadora de derivadas para el cálculo de derivadas:

https://www.calculadora-de-derivadas.com/

- Wolframalpha para el cálculo de derivadas:

https://es.symbolab.com/solver/derivative-calculator

- Herramienta wiris:

https://calcme.com/a

Libros de texto

- Libro matemáticas 1º bachillerato, Ediciones Anaya, ISBN


9788466772839.

- Libro matemáticas 1º bachillerato, Ediciones SM.

- Matemáticas I, Benigno Gil Marañon, Editorial Edelvives, ISBN: 84-


263-1400-7.

25
Ruiz García, Jesús Enrique

- Matemáticas I, J Colera, R. García, M.J Olivera. Editorial Anaya. ISBN:


84-667-1245-3.

- Matemáticas I, Roberto Rodríguez Del Rio, Cidead, ISBN: 84-369-4027-


X.

- Matemáticas II, Santiago Calviño Castelo, Cidead, NIPO: 820-10-179-9.

Otros

- Escuadra y cartabón, regla milimetrada.

- Papel cuadriculado.

- Pizarra tradicional y tizas blanca y roja.

- Proyector.

- Pizarra electrónica.

26
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

2.6. EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación marcados por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de


diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato, para 1º de bachillerato en la materia de matemáticas son:

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables


Bloque 3. Análisis
1.1. Reconoce analítica y gráficamente las
funciones reales de variable real elementales.
1.2. Selecciona de manera adecuada y razonada
1. Identificar funciones elementales, dadas a través ejes, unidades, dominio y escalas, y reconoce e
de enunciados, tablas o expresiones algebraicas, identifica los errores de interpretación derivados
que describan una situación real, y analizar, de una mala elección.
cualitativa y cuantitativamente, sus propiedades, 1.3. Interpreta las propiedades globales y locales
para representarlas gráficamente y extraer de las funciones, comprobando los resultados con
información práctica que ayude a interpretar el la ayuda de medios tecnológicos en actividades
fenómeno del que se derivan. abstractas y problemas contextualizados.
1.4. Extrae e identifica informaciones derivadas
del estudio y análisis de funciones en contextos
reales.
2.1. Comprende el concepto de límite, realiza las
operaciones elementales de cálculo de los mismos,
y aplica los procesos para resolver
indeterminaciones.
2. Utilizar los conceptos de límite y continuidad de
2.2. Determina la continuidad de la función en un
una función aplicándolos en el cálculo de límites y
punto a partir del estudio de su límite y del valor
el estudio de la continuidad de una función en un
de la función, para extraer conclusiones en
punto o un intervalo.
situaciones reales.
2.3. Conoce las propiedades de las funciones
continuas, y representa la función en un entorno de
los puntos de discontinuidad.
3.1. Calcula la derivada de una función usando los
métodos adecuados y la emplea para estudiar
situaciones reales y resolver problemas.
3. Aplicar el concepto de derivada de una función
en un punto, su interpretación geométrica y el 3.2. Deriva funciones que son composición de
cálculo de derivadas al estudio de fenómenos varias funciones elementales mediante la regla de
naturales, sociales o tecnológicos y a la resolución la cadena.
de problemas geométricos.
3.3. Determina el valor de parámetros para que se
verifiquen las condiciones de continuidad y
derivabilidad de una función en un punto.
4.1. Representa gráficamente funciones, después
4. Estudiar y representar gráficamente funciones de un estudio completo de sus características
obteniendo información a partir de sus propiedades mediante las herramientas básicas del análisis.
y extrayendo información sobre su 4.2. Utiliza medios tecnológicos adecuados para
comportamiento local o global. representar y analizar el comportamiento local y
global de las funciones.
Tabla 2.4. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Fuente: Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre

27
Ruiz García, Jesús Enrique

El Departamento de IES Juan Ciudad Duarte expone en su Programación Didáctica


cuenta los siguientes instrumentos:

- Pruebas escritas y trabajos que servirán para mejorar la nota de la evaluación

- Se efectuará un examen global por nivel en cada evaluación, que acumulará toda
la materia dada en el curso hasta ese momento, en segundo de bachillerato.

- Exámenes de recuperación y/o subida de nota

Se realizarán dos exámenes en cada trimestre, de forma que, en cada uno de los seis
exámenes propuestos en el curso, entre toda la materia dada hasta ese momento. Es
decir, la materia se acumula y no se elimina. La cantidad de materia (en porcentaje) que
se incluirá en los exámenes de la segunda y tercera evaluación, serán:
30% Contenidos 1ª Evaluación.
2ª evaluación
70% Contenidos 2ª Evaluación.
15% Contenidos 1ª Evaluación.
3ª evaluación 15%
Contenidos 2ª Evaluación.
70%
Contenidos 3ª Evaluación.
Tabla 2.5. Materia incluida en los exámenes
Fuente: Proyecto educativo del centro IES Juan Ciudad Duarte

La nota de cada evaluación será obtenida al efectuar la media ponderada de los


exámenes realizados en el trimestre, de forma que el segundo examen valdrá el doble
que el primero:

Primer exámen + 2 ∗ Segundo exámen


Nota de la evaluación =
3

No obstante, y sin perjuicio de lo dicho anteriormente, los alumnos podrán mejorar la


nota de la evaluación realizando ciertas actividades como: relaciones de
problemas/ejercicios elaborados por el profesor para este fin, pequeños controles
escritos de ejercicios, trabajos de diversos temas, etc. La subida de nota será como
máximo de 1 punto y se sumará a la nota de la evaluación obtenida por la fórmula
anterior.

La calificación final de la materia en junio tendrá en cuenta la media aritmética de las


notas de las tres evaluaciones, aprobadas o no, la apreciación sobre la madurez
28
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

académica del alumno en relación con los objetivos del Bachillerato, así como, la
capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar métodos de
investigación apropiados. Si el alumno no aprueba la asignatura en junio, tendrá que
presentarse al examen extraordinario de septiembre con todo el temario impartido.

Derecho a evaluación continua.

De acuerdo con lo establecido en el Decreto sobre derechos y deberes del alumnado,


la aplicación del proceso de evaluación continua requiere su asistencia regular a clase y
su participación en las actividades de la materia. Por este motivo, el departamento ha
establecido en 28 horas (20%), el número máximo de faltas injustificadas a partir del
cual el alumno perderá el derecho a la evaluación continua. Asimismo, se avisará a los
padres de manera oficial, cuando el alumno supere las 20 faltas injustificadas. El
alumno que pierda el derecho a la evaluación continua no realizará exámenes
trimestrales y solo podrá presentarse a la convocatoria del examen final de la evaluación
ordinaria.

Recuperación en septiembre

El alumno con evaluación negativa en la convocatoria ordinaria podrá presentarse a


la convocatoria extraordinaria de septiembre. El profesor de la materia elaborará un
informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y una propuesta de actividades
de recuperación, así como los criterios de evaluación de dicha convocatoria. Este
informe junto con los objetivos alcanzados en el marco de la evaluación continua, serán
los referentes para la superación de la materia en la prueba extraordinaria de septiembre.
En bachillerato, para obtener calificación positiva en septiembre, el alumno deberá
obtener una nota de 5 puntos cómo mínimo en la prueba extraordinaria.

Durante la evolución del bloque se van a evaluar distintas actividades, unas con el
objeto de cubrir los objetivos y competencias básicas de matemáticas, y otros para
cubrir los contenidos transversales y el resto de competencias.

Las sesiones han sucedido exponiendo razonadamente los conceptos matemáticos,


intentando relacionarlos con sus aplicaciones en la ciencia y tecnología.

Así mismo, se han resuelto una cantidad de ejercicios considerable, al efecto de


asimilar la teoría con ejemplos que hagan que se entienda de una manera más clara,
haciendo el paso del concepto abstracto teórico a su aplicación.

29
Ruiz García, Jesús Enrique

Al final de cada sesión se han propuesto ejercicios para que el alumno trabaje en
ellos en su casa, para que practique las técnicas y conceptos adquiridos en las sesiones.
Estos ejercicios pueden ser entregados al docente para su corrección, y forman parte de
la evaluación.

Respecto a la evaluación, se ha realizado una encuesta al alumno, que contestado las


siguientes cuestiones:

30
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

Tabla 2.6. Encuesta para los alumnos


Fuente: Proyecto educativo del centro IES Juan Ciudad Duarte

31
Ruiz García, Jesús Enrique

32
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

CAPÍTULO 3
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA EXPERIMENTACIÓN DE LA
PROPUESTA DIDÁCTICA

En este punto se va a realizar un análisis y evaluación de la experimentación de la


propuesta didáctica, atendiendo a problemas o cuestiones como:

- La evolución de los aprendizajes de los alumnos.

- La pertinencia y adecuación de los contenidos puestos en juego.

- Validez de la metodología utilizada y de la secuencia de actividades.

- La funcionalidad de los criterios de evaluación: qué se ha evaluado,


cómo se ha evaluado y quién ha participado en el proceso de evaluación.
Esto es un análisis valorativo, es decir, se va a realizar una valoración de lo
encontrado en las prácticas, para a partir de ahí hacer una propuesta de mejora.

33
Ruiz García, Jesús Enrique

3.1. EVOLUCIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNO

Se va a exponer en este punto la evolución del aprendizaje del alumno, es decir, como
va aprendiendo cada concepto, y en que le ayuda a asimilar el siguiente.

La evolución del alumno se va a medir de diferentes maneras:

- Asimilación de los conceptos básicos necesarios para entender la unidad


didáctica; estos se harán en cascada, de tal forma hagan llave unos con otros y poder
relacionarlos para un mejor y más completo ciclo de conocimiento.

Es necesario para poder ir avanzando con una completa comprensión de todos los
conceptos tener claro los anteriores, y en el caso de esta unidad, una manera es
demostrar uno a uno estos conceptos.

Estos conceptos básicos se van exponiendo en las sesiones.

- Asimilación de las técnicas y habilidades necesarias para resolver problemas


planteados.

Las matemáticas no son una asignatura pasiva, donde cualquier oyente simplemente
escucha y atiende; el alumno debe estar en clase preparado con bolígrafo y papel para
demostrar los conceptos y comprobar las técnicas aprendidas.

- Uso de nuevas herramientas informáticas. Fundamental para la evolución de los


aprendizajes, ya que su uso implica llegar a los mismos objetivos de aprendizaje
mediante otras herramientas, a las cuales el alumno debe adaptarse.

La asimilación de los contenidos se hace paso a paso, los alumnos prácticamente el


tiempo que le dedican a la asignatura es el tiempo de las clases, el trabajo que se realiza
en su casa se podría juzgar de insuficiente para practicar las técnicas aprendidas,
asimilar y comprobar los conceptos expuestos en las sesiones, con lo que se podría decir
que se le juegan prácticamente todo a esa carta, la de entender literalmente toda la
asignatura durante las sesiones.

La evolución de los aprendizajes en concreto de la unidad didáctica es:

- Primero se exponen una serie de conceptos básicos, necesarios para poder


afrontar toda la unidad. Son la base del aprendizaje de la unidad, y su asimilación es
imprescindible para que el alumno no pierda el hilo del resto de la unidad.

34
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

- A partir de ahí se exponen más conceptos, pero principalmente lo que se


exponen son técnicas de resolución de problemas, de cálculo de derivadas.

- Hay que incluir en la evolución de los aprendizajes el uso de la herramienta


informática, ya que es una introducción a esta, y aunque no varía los aprendizajes en sí
de la unidad, incluye una nueva herramienta de largo recorrido para su uso en las
matemáticas.

- También son importantes en la evolución de los aprendizajes ciertas actividades,


como la historia de las derivadas, los matemáticos que han participado en ella, los
límites en la vida cotidiana, o las aplicaciones de las derivadas en la ciencia y tecnología
del siglo XX; estas actividades contribuyen a la evolución del aprendizaje del alumno,
complementando además la competencia matemática con otras.

35
Ruiz García, Jesús Enrique

3.2. PERTINENCIA Y ADECUACIÓN DE LOS CONTENIDOS

A continuación se va a exponer el motivo por el cual cada contenido propuesto es útil


para el aprendizaje del alumno.

Los contenidos y las sesiones de exposición se han colocado según una evolución al
efecto de ir comprendiendo todos los conceptos en el orden idóneo para entender la
unidad, partiendo de los conceptos básicos, y más abstractos, hasta llegar a los aspectos
más prácticos de la unidad, de mostrando algunas aseveraciones con el objeto de
introducirse en la práctica de demostrar los teoremas,

Los contenidos de la Unidad didáctica son los correspondientes al Real Decreto


1105/2014 del 26 de diciembre, y por supuesto, son los adecuados para 1º de
bachillerato en la materia de matemáticas.

Para cada uno de los tipos de contenidos se va a argumentar su idoneidad:

- Conceptuales: Para este tipo de contenidos, los vamos a agrupar en 4


partes:

o Concepto de Derivada. Tasa de Variación Media. Derivada en un


punto. Tasa de variación instantánea Son conceptos fundamentales del
tema, a partir de los cuales se se construyen el resto de conceptos.

o Derivadas laterales. Funciones derivables. Derivadas de orden


superior. Son conceptos teóricos importantes para el desarrollo de la
unidad, si bien se parte de ellos en los siguientes contenidos.

o Derivadas de algunas funciones elementales. Reglas para derivar


sumas, productos y cocientes. Regla de la cadena. Son los conceptos
llave para iniciarse en el cálculo de derivadas, y su posición la unidad
didáctica es estratégica, ya que nos da las herramientas básicas para
derivar.

o Derivación logarítmica y exponencial. Derivación de funciones


elevadas a otras funciones. Derivadas de las funciones seno, coseno y
tangente. Derivadas de las funciones trigonométricas inversas. Esta es la
parte más práctica de la unidad, y se lleva a cabo prácticamente
aprendiendo técnicas de derivación; su orden no es prioritario, una vez
asimilado la parte anterior.

36
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

- Procedimentales. Si bien antes hemos citado cada contenido conceptual,


su idoneidad en cuanto a formar parte de la unidad didáctica y su ubicación en
esta, con respecto a los contenidos procedimentales se argumenta lo siguiente:

o Planificación del proceso de resolución de problemas. Prioritario


para poder resolver las cuestiones y problemas planteados, y poder
asimilar las técnicas de resolución de problemas.

o Estrategias y procedimientos puestos en práctica: relación con


otros problemas conocidos, modificación de variables, suponer el
problema resuelto. Es una herramienta que se añade a la anterior para
resolver problemas de una manera más rápida.

o Soluciones y/o resultados obtenidos: coherencia de las soluciones


con la situación, revisión sistemática del proceso, otras formas de
resolución, problemas parecidos, generalizaciones y particularizaciones
interesantes. El análisis de las soluciones y su uso para generalizar
problemas es necesario para llegar a conclusiones.

o Lenguaje gráfico, algebraico, otras formas de representación de


argumentos. En el caso de esta unidad didáctica, de alto significado
gráfico y geométrico en el concepto de derivada y sus complementarios,
son imprescindibles estos conceptos.

o Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje


para la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos
numéricos, funcionales o estadísticos.

La innovación con el uso de estos medios nos ayuda a tener una serie
de recursos y posibilidades impensables hace 25 años, cuando el autor de
este texto estudió bachillerato.

- Actitudinales.

o Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes


adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico. Es
necesario que el alumno crea en sí mismo, incluso cuando no es capaz de
resolver los problemas, con la práctica adecuada llegará a resolverlos.

37
Ruiz García, Jesús Enrique

o Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al


quehacer matemático. Son contenidos difíciles de controlar, y bastante
importantes, ya que dan paso al autoaprendizaje, entre otras buenas
prácticas.

o Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de


situaciones desconocidas. Puede ser muy útil en situaciones
determinadas, incluso no directamente relacionadas con la materia.

o Reflexionar sobre las decisiones tomadas, valorando su eficacia y


aprendiendo de ellas para situaciones similares futuras. Una manera de
avanzar en la maduración del alumno, ya que a partir de este nivel cada
vez el estudio depende más de sus propias decisiones.

o Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones, sobre los


logros conseguidos, resultados mejorables, impresiones personales del
proceso. En la línea de lo comentado en el punto anterior.

o Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas:


esfuerzo, perseverancia, flexibilidad para la aceptación de la crítica
razonada, convivencia con la incertidumbre, tolerancia de la frustración,
autoanálisis continuo, autocritica constante. Imprescindible para el
proceso de aprendizaje y maduración que el alumno lleva a cabo.

o Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos


de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas; revisar de forma
critica los resultados encontrados. La curiosidad en matemáticas es
imprescindible, y el alumno va llenando su vaso con un mayor número
de conocimientos, lo que le permite afrontar cada vez un mayor número
de problemas, y asimilar más conceptos; cuantas más preguntas se
plantee, y no abandone hasta resolver o llegar a una conclusión, más
capacidad de tener un mayor rendimiento en las asignaturas de
matemáticas obtendrá.

38
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

3.3. METODOLOGÍA Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES

En cada tema se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

- Conocer las ideas previas que los alumnos tengan sobre el tema en cuestión. Es
importante conocer por parte de los alumnos los conocimientos previos de los cuales
dispone el alumno para encarar los conocimientos de la unidad didáctica.

No se trata de conocer la unidad que se va exponer, ya que esos conocimientos y


habilidades los debe ir asimilando y comprendiendo durante el desarrollo de las
sesiones, pero unos conocimientos previos, ya que en un curso anterior, o en una
asignatura de física o de tecnología se pueden haber expuesto algún concepto previo.

La motivación de los alumnos en lo que a la unidad se refiere también es importante,


ya que es una manera de incentivar el esfuerzo que deben hacer para asimilar los nuevos
conceptos. Hay diversas maneras de hacerlo, como por ejemplo, exponer las
aplicaciones de la unidad.

- Exposición por parte del profesor. Es una parte fundamental en el éxito de la


asimilación de los conceptos por parte de los alumnos, la exposición y liderazgo de las
sesiones, haciendo uso de los recursos materiales y didácticos.

- Actividades para la consolidación de los conceptos. Una vez expuestos los


conceptos de la unidad, es necesario realizar diferentes e innovadoras actividades para
asimilarlos.

- Resolución de problemas y ejercicios prácticos. Las técnicas de resolución de


problemas derivadas de los conceptos teóricos son necesarias practicarlas, haciendo
ejercicios en clase, y proponiendo ejercicios para que el alumno los realice en casa. Solo
se resolverán algunos de estos ejercicios en las sesiones, el resto quedarán pendientes
para hacerlos el alumno, el cual también puede acudir al docente para pedirle consejo en
la resolución e estos ejercicios.

Cada uno de ellos será realizado en la forma que el profesor estime más conveniente,
en función de las características del alumnado.

Las actividades realizadas en el desarrollo de la unidad didáctica se han realizado en


esta secuencia:

- Actividad 1: Historia de las derivadas. Incluida en la sesión 3, sesión en la cual


también se exponen los conceptos de derivabilidad y continuidad. El desarrollo de la
39
Ruiz García, Jesús Enrique

actividad será de 30 minutos. Es idónea la actividad, ya que se realiza una vez


expuestos los conceptos iniciales principales en las tres primeras sesiones:

o Sesión 1: Concepto de Derivada: Tasa de Variación Media.

o Sesión 2: Derivada en un punto: Tasa de variación instantánea.

o Sesión 3: Derivabilidad y continuidad.

El esquema de la actividad es el siguiente:

o Breve introducción del concepto de derivada.

o La derivada en las civilizaciones antiguas.

o Evolución del concepto de derivada.

o Concepción del concepto moderno de derivada.

- Actividad 2: Aplicaciones de los límites en la vida cotidiana. Incluida en la


sesión 4, se ha expuesto en la misma sesión 4 en la cual se habla de la función derivada,
con lo cual complementa y refuerza el concepto.

La duración de la exposición será de 30 minutos, en los cuales se hablará de los


siguientes ejemplos:

o Ejemplo 1: Explicación del concepto de límite en el infinito y su paradoja visual,


comprobado con las bóvedas de la Catedral de Córdoba.

o Ejemplo 2: Aplicación de los límites en cinemática para la obtención de las


funciones velocidad y aceleración de un móvil.

- Actividad 3: Aplicaciones de las derivadas en algunas de las aplicaciones y


teorías más importantes en el desarrollo tecnológico del siglo XX. Esta exposición se
ubica en la sesión 5, en la cual se exponen las reglas de derivación.

La actividad persigue la idea de que alumno debe conocer las aplicaciones de los
conceptos que se exponen en las sesiones teóricas. En este caso, se opta por una
exposición cualitativa, para no entrar en conceptos matemáticos avanzados, pero
mostrar al alumno las aplicaciones de los conceptos adquiridos.

La exposición no dura más de 30 minutos, y en ellos expondrán las aplicaciones de


las derivadas a los siguientes desarrollos tecnológicos del siglo XX:

40
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

o Posición de vectores. Con el desarrollo de la aviación en el siglo XX, a partir de


la primera guerra mundial se fueron implementando las funciones de seguimiento de los
aviones, y posteriormente, en la carrera espacial, de los cohetes espaciales. La capacidad
de medir la posición, velocidad y aceleración de estos ha sido de suma importancia en el
desarrollo de estas tecnologías.

o Desarrollo de semiconductores. El desarrollo de los materiales semiconductores


y su aplicación a la electrónica ha supuesto uno de los mayores avances del siglo XX.

Las corrientes de electrones y huecos que conforman estos materiales se miden


gracias a su tasa de variación media, es decir, su derivada.

o Teoría de la relatividad. La teoría física más relevante del siglo XX, desarrollada
por Albert Einstein. Es uno de los pilares de la física moderna, y explica principalmente
la relación entre masa y energía, entre otros conceptos. Se divide en dos teorías, la de
teoría de la relatividad espacial, que trata los cuerpos no sometidos a la gravedad o
aceleración, y la general, que si los incluye.

Los conceptos de la teoría especial sobre:

 Simultaneidad.

 Dilatación y contracción del tiempo.

 Composición de velocidades.

 Cantidad de movimiento y fuerza.

Se desarrollan haciendo elemental de las derivadas.

o Desarrollo de aplicaciones nucleares. Una de las aplicaciones tecnológicas más


polémicas del siglo XX, ya que su uso militar para crear bombas de destrucción solapan
otras aplicaciones civiles, como la generación de energía y las aplicaciones en
electromedicina.

Las derivadas juegan un papel fundamental en esta tecnología, ya que la


desintegración de un isotopo se mide por leyes diferenciales mediante derivadas.

o Teoría cuántica. Otra de las teorías físicas que han revolucionado la tecnología
del siglo XX, partiendo de la base de la cuantización de la materia y energía a escalas
espaciales pequeñas, es decir, entre otros conceptos, explica los modelos atómicos.

41
Ruiz García, Jesús Enrique

La ecuación de Schrodinger es un ejemplo de derivada para el cálculo de la función


de onda, el equivalente a la posición en esta teoría.

Sus aplicaciones son numerosas en la tecnología, como el efecto fotoeléctrico, los


dispositivos electrónicos, la criptografía cuántica…

- Actividad 4: Matemáticos que han desarrollado el concepto de derivada. Esta


exposición se ha realizado dentro de la sesión 8, dedicada a la derivación compuesta.

La actividad se realiza después de las exposiciones de las sesiones:

o Sesión 7: Derivación logarítmica y exponencial.

o Sesión 8: Derivación compuesta.

La exposición duró 30 minutos, y está enfocada a hablar de los matemáticos que


influyeron en el descubrimiento y desarrollo del concepto de las derivadas; aunque ya se
ha abordado una exposición sobre la evolución histórica del concepto, en este caso se ha
enfocado en cada matemático, y en su obra y descubrimientos más generales.

Se ha hablado de algunos de los genios matemáticos más importantes de la historia,


citando una ecuación que se le atribuye a cada uno:

o Pierre de Fermat (1601-1665). Jurista y matemático francés, fue uno de los


principales matemáticos de la primera mitad del siglo XVII.

o René Descartes (1596-1650). Fue un filósofo, matemático y físico francés,


considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como
uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución científica.

o Isaac Barrow (1630-1677). Fue un teólogo, profesor y matemático británico,


cuyo papel en el desarrollo del cálculo moderno históricamente ha recibido un mérito
secundario, en concreto, en su trabajo respecto a la tangente. Barrow es famoso por
haber sido el primero en calcular las tangentes de la curva kappa.

o Newton (1642-1727). Fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y


matemático inglés. Es autor de los Philosophiæ naturalis principia mathematica, más
conocidos como los Principia, donde describe la ley de la gravitación universal y
estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre.
Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de

42
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo


del cálculo matemático.

o Gotffried Leibniz (1646-1716). Fue un filósofo, matemático, lógico, teólogo,


jurista, bibliotecario y político alemán.

Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica,


epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como en la matemática, física,
geología, jurisprudencia e historia.

Su aportación al cálculo es considerada al nivel de Newton.

o Leonhard Euler (1707-1783). Considerado uno de los matemáticos más


prolíficos de la historia, fue un matemático, físico y filósofo suizo. Se trata del principal
matemático del siglo XVIII y uno de los más grandes y prolíficos de todos los tiempos,
muy conocido por el número de Euler (e), número que aparece en muchas fórmulas de
cálculo y física.

o Joseph-Louis Lagrange (1736-1813). fue un físico, matemático y astrónomo


italiano naturalizado francés.

Desarrolló la mecánica Lagrangiana y fue el autor de novedosos trabajos de


astronomía. Tanto por la importancia como por el volumen de sus contribuciones
científicas se le puede considerar uno de los físicos y matemáticos más destacados de la
historia.

o Agustin Cauchy (1789-1857). Fue un matemático francés, Cauchy ha sido uno


de los matemáticos más prolíficos de todos los tiempos, sólo superado por Leonhard
Euler, Paul Erdős y Arthur Cayley con cerca de 800 publicaciones y siete trabajos; su
investigación cubre el conjunto de áreas matemáticas de la época.

Sus aportaciones al concepto de derivada le dieron prácticamente su forma moderna.

o Carl Weierstrass (1815-1897). fue un matemático alemán. Entre sus logros más
destacados figuran la definición de la continuidad de una función, demostrando el
teorema del valor medio; y el teorema de Bolzano-Weierstrass usado posteriormente
para estudiar las propiedades de funciones continuas en intervalos cerrados.

El Teorema de Weierstrass es un teorema de análisis real que establece que una


función continua en un intervalo cerrado y acotado (de números reales) alcanza sus
valores máximo y mínimo en puntos del intervalo.
43
Ruiz García, Jesús Enrique

- Actividad 5: Introducción al uso de aplicaciones informáticas en el cálculo de


derivadas. Toda la sesión 10 estará enfocada al uso de aplicaciones informáticas para el
cálculo de derivadas, o sea, 60 minutos.

En principio, es una introducción al uso de herramientas informáticas, para ello el


esquema ha sido el siguiente:

o Introducción al uso de herramientas informáticas. La introducción al uso de


herramientas informáticas es necesaria no únicamente para este tema, sino en general,
ya que el alumno debe conocer las posibilidades que ofrece el uso de ordenadores para
el cálculo, y así introducirse en el siguiente nivel, que sería la programación.

o Uso del Wolframalpha para el cálculo de derivadas. Herramienta online para el


cálculo de derivadas, de la cual se van a hacer algunos ejemplos sencillos de funciones
polinómicas:

http://www.wolframalpha.com/widgets/view.jsp?id=fb4c835feb0a65cc39739320d7a
51c02

o Uso de calculadora de derivadas para el cálculo de derivadas. Otra herramienta


online de la cual solo harán algunos ejemplos sencillos de funciones polinómicas:

https://www.calculadora-de-derivadas.com/

o Uso del Symbolab para el cálculo de derivadas. Symbolab es un programa


completo, que permite su uso en cálculo para prácticamente todos los objetivos
cubiertos en bachillerato, aquí solo se introduce la parte correspondiente al cálculo de
derivadas, y se hacen algunos ejemplos sencillos:

https://es.symbolab.com/solver/derivative-calculator

o Introducción general a la herramienta wiris. La herramienta wiris es una


completa herramienta de cálculo en matemáticas, capaz de hacer complejas operaciones
y mostrar conceptos específicos de la materia. Se va a hacer uso de ella para realizar
derivadas, repitiendo todas las realizadas anteriormente, y otras más:

https://calcme.com/a

44
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

3.4. FUNCIONALIDAD DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En un punto anterior se han expuesto los criterios de evaluación; ahora lo que se va a


exponer es la funcionalidad de los criterios.

Los criterios de evaluación son los principios, normas o ideas de valoración en


relación a los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado (García
Sánchez; Universidad de Salamanca, 2010). Deben permitir entender qué conoce,
comprende y sabe hacer el alumno, lo que exige una evaluación de sus conocimientos
teóricos, su capacidad de resolución de problemas, sus habilidades orales y sociales,
entre otros aspectos.

Los criterios de evaluación deben concretarse en distintas dimensiones,


subdimensiones y atributos que permitan medir de manera más precisa la evolución en
el aprendizaje del alumno, su nivel y calidad.

Las dimensiones son los diferentes aspectos que componen el objeto de evaluación.
Las subdimensiones son diferentes facetas de una dimensión. Los atributos son cada
uno de los elementos o ítems que globalmente constituye una dimensión.

Para definir los criterios de evaluación es necesario tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

- Para cada contenido determinar que competencias se esperan desarrollar


y establecerle un criterio de evaluación.

- Especificar claramente el tipo y grado de aprendizaje que se pretende que


el alumno alcance. Deben hacer referencia a aprendizajes relevantes,
entendiendo como tales, aquellos necesarios para que el alumno avance en dicho
proceso.

- Determinar un aprendizaje mínimo y, a partir de él, fijar diferentes


niveles para evaluar la diversidad de aprendizajes.

La evaluación del alumno, basada en la nota ponderada de dos exámenes, se


complementa con un punto extra de diferentes tareas, que bien pueden ser los ejercicios
propuestas al final de cada sesión, o bien las tareas propuestas de cada exposición.
Incluso la prueba de evaluación se puede entregar a posteriori como tarea.

Respecto a lo evaluado, se han tenido en cuenta diferentes criterios:

45
Ruiz García, Jesús Enrique

- La asimilación de los diferentes conceptos y técnicas aprendidas, en


aplicación a ejercicios prácticos.

- La mejora de los alumnos con respecto a las dos evaluaciones anteriores.

- La capacidad para relacionar la historia de las matemáticas con sus


conceptos.

- La capacidad de trabajar en grupo.

- La habilidad de resolver ejercicios con aplicaciones informáticas.

- La capacidad de relacionar conceptos matemáticos con sus aplicaciones


en la vida cotidiana.

- La capacidad de expresar juicios matemáticos.

En la evaluación participan los siguientes agentes:

- El alumno, que está sometido a ella, y el sujeto participante, el cual


puede opinar de ella a través de una encuesta.

- El docente, que expone las sesiones, las ejecuta, propone una evaluación
acorde a lo expuesto en las sesiones, y la evalúa en función de los criterios
acordados.

- El departamento de matemáticas, que elabora la guía de la asignatura,


indicando los contenidos, competencias y habilidades a asimilar, con su
evaluación incluida.

Respecto a las notas del 1º examen de la 3º evaluación, realizado en la última sesión


de las prácticas, los resultados han sido positivos, ya que se confirma la tendencia al
alza en el número de aprobados:

46
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

Porcentajes resultados1º examen


3º Evaluación

%
% Suspensos
Aprobados
50%
50%

Gráfica 3.1. Porcentajes resultados 1º examen 3º Evaluación


Fuente: Elaboración propia

Estadística 1ºExamen 3ºEvaluación


Suspenso 15
Suficiente 4
Bien 6
Notable 3
Sobresaliente 2
Aprobados 15
% Aprobados 50%
% Suspensos 50%

Tabla 3.1 Estadística del 1º examen de la 3º evaluación


Fuente: Elaboración propia

Resultados 1º examen 3º evaluación


20
15
15

10
6
4 3
5 2
0
Suspenso Suficiente Bien Notable Sobresaliente

Gráfica 3.2. Resultados 1º examen 3º Evaluación


Fuente: Elaboración propia

47
Ruiz García, Jesús Enrique

48
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

CAPÍTULO 4
PROPUESTA DESARROLLADA DE LA MEJORA ORIENTADA

La propuesta de mejora que se va a proponer en las siguientes páginas está orientada a


la superación de los problemas y dificultades detectadas, concretándose en una versión
modificada del diseño curricular que incorpore los cambios necesarios para intentar
superar las adversidades.

Se incluyen los siguientes puntos:

- Objetivos, contenidos y competencias a alcanzar, o sea, qué enseñar y


para qué enseñar.

- Bases metodológicas en que se fundamenta, es decir, cómo enseñar y por


qué.

- Secuenciación detallada de actividades o sesiones.

- Evaluación de la propuesta de mejora.

- Materiales curriculares diseñados.

La idea es, partiendo de los problemas y dificultades encontradas durante las


prácticas, indicar unos objetivos a desarrollar, basados en unos contenidos, que son los
de la unidad más lo que se añadan al efecto de mejora, con el objeto de trabajar las
competencias básicas.

Se expondrán las bases metodológicas en las nos basamos para llevar a cabo esta
propuesta de mejora, y la secuencia detallada de las actividades que se propongan, así
como la evaluación, desde todos los puntos de vista, alumno y profesor, de las
actividades que se propongan.

Por último, se indicarán los materiales curriculares diseñados al efecto, de los cuales
se hará uso durante las sesiones y el trabajo autónomo del alumno en su casa.

Las herramientas para mejorar una unidad didáctica no son únicas, es posible hacer
propuestas de mejora de diferentes formas, y el resultado de estas debe ser en parte lo
esperado, y por supuesto, según la mejora propuesta, también nos encontraremos un
resultado distinto.

En este caso, no se va a proponer mejora sustancial en los contenidos, ya que estos


están marcados por su normativa correspondiente y adaptado por la Guía Didáctica del

49
Ruiz García, Jesús Enrique

Departamento de Matemáticas del IES Juan Ciudad Duarte para este curso 2017-18, lo
que si se van a proponer una serie de actividades y estrategias al efecto de mejorar el
mejorar el rendimiento del alumno, que es el objetivo principal perseguido, sin perjuicio
de los que se van a enumerar en esta propuesta de mejora.

50
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

4.1. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y COMPETENCIAS

Las dificultades observadas durante las prácticas son:

- Falta de atención en clase de los alumnos. En general, el alumno no suele


prestar atención en clase al desarrollo de las sesiones, y como prueba, suele
hacer preguntas excesivamente obvias, sobre los conceptos y definiciones de
partida, con lo cual prácticamente se pierde al comienzo.

- Facilidad para distraerse. Para agravar esta situación, no es difícil que los
alumnos se distraigan con cualquier situación lo que incide sobre la atención que
presta a las exposiciones.

- Insuficiente base de la asignatura. Hay un alto porcentaje de alumnos que


tienen una base de la asignatura insuficiente, con la que es muy complicado
afrontar una asignatura de bachillerato.

- Poco o nulo trabajo en casa. El alumno no tiene costumbre de dedicar a la


asignatura un tiempo regular en su casa durante la semana para reforzar los
conceptos expuestos en las sesiones, y practicar las técnicas de resolución de
problemas aprendidas.

- Falta de interés y curiosidad. El alumno no demuestra tener interés en la


asignatura ni curiosidad por la ciencia, algo un poco extraño, ya que está
estudiando una rama de ciencias.

- Clases poco dinámicas. Aunque se ha avanzado en la implantación de las


TICs, de momento las sesiones siguen siendo mayoritariamente clases
magistrales, con la pizarra y la tiza como únicas herramientas usadas.

- Baja motivación. El alumno no se encuentra motivado, debido a un


cúmulo de circunstancias, entre las que pueden estar las citadas anteriormente,
hace que vea más sencillo dejar la asignatura que enfrentarse a ella.

Los objetivos de la propuesta de mejora son:

- Aumentar el ratio de alumnos aprobados. Se podría incluso aseverar que


es el objetivo principal, junto con el de que el alumno asimile los conceptos y
competencias de la unidad.

51
Ruiz García, Jesús Enrique

- Motivar al alumno al estudio de las matemáticas y de las ciencias en


general. Por muchas mejoras que se propongan, y estrategias y metodologías que
se planeen, sin la participación y motivación del alumno no es posible.

- Asimilación de conceptos matemáticos de una forma definitiva, para


crear lo que se suele denominar una base sólida para afrontar 2º de bachillerato.

- Dinamizar la clase. Imprescindible para que el alumno tome interés y se


le haga algo más plausible el aprendizaje.

- Introducir nuevas técnicas de aprendizaje. Con el objetivo de mejorar el


desempeño, se deben de introducir nuevas técnicas que ayuden al alumno a
comprender mejor la asignatura.

- Hacer uso diario de las TIC. Ya se han introducido en los centros de


secundaria como una herramienta más, el siguiente paso es que no sean una
novedad, sino algo rutinario y normal entre las herramientas didácticas.

- Incentivar el dialogo sobre la enseñanza para mejorar la enseñanza, en lo


cual si puede tomar parte un alumno motivado.

- Incentivar el trabajo en grupo, para que el alumno trabaje otras


competencias aparte de la matemática.

- Exponer la historia de la ciencia, para indicar que hay aciertos y errores,


con el objeto de remarcar que es un trabajo de fondo más que velocidad, en el
cual los errores también contribuyen al desarrollo de la ciencia casi tanto como
los aciertos.

- Aumentar la autoestima del alumno, al ver que su trabajo se recompensa


con buena nota y apreciación positiva.

- Motivar al resto del departamento de matemáticas para realizar


actividades alternativas.

- Relacionar las matemáticas con sus aplicaciones, para dar el paso del
concepto abstracto matemático al concepto concreto de su aplicación.

- Al ser las matemáticas una ciencia exacta, expandir sus fronteras y poder
trabajar todas las competencias básicas.

52
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

- Hacer ver al alumno que las matemáticas pueden ser divertidas y


asequibles.

- Hacer ver a los profesores que hay que innovar para que el alumno se
motive.

- Crear en el alumno la necesidad de pensar en un futuro profesional,


relacionado con la ciencia y la tecnología.

- Desarrollar la imaginación. Necesario para que el alumno tome interés


por las matemáticas y ciencias en general.

- Demostrar la necesidad de trabajar en casa las técnicas y conceptos


expuestos.

Los contenidos de la asignatura básicamente son los que marcan la correspondiente


normativa, que son los expuestos anteriormente, no se añaden nuevos contenidos
conceptuales, pero si procedimentales y actitudinales:

- Conceptuales no se añade ninguno nuevo, aunque por supuesto si se van


a proponer estrategias y metodologías para una mejor compresión de los antes
citados.

- Procedimentales. En este caso si añaden algunos a los que se citaron:

o Creación de proyectos con herramientas digitales.

o Relacionar datos de naturaleza distinta para un uso matemático.

o Adaptación al aula de informática como aula diaria de clase.

- Actitudinales. Se añaden los siguientes:

o Asumir rol de trabajo en un grupo.

o Toma de conciencia de las aplicaciones tecnológicas de las


matemáticas.

o Desarrollo de actitud positiva ante una unidad didáctica dinámica


en todos los sentidos, desde el aprendizaje hasta la evaluación.

Respecto a las competencias que alcanzan los alumnos, son de vital importancia en
este caso las acciones de propuesta de mejora que hacen que se trabajen las
competencias que se citan a continuación:

53
Ruiz García, Jesús Enrique

- Comunicación lingüística. La importancia de esta competencia en


matemáticas radica en utilizar correctamente la expresión y la comprensión oral
y escrita, tanto en la formulación de ideas y comunicación de los resultados
obtenidos como en la interpretación de enunciados.

Tradicionalmente se han calificado como opuestas las competencias de


ciencias con las letras, cuando deben ser complementarias, ya que no se
completa un mapa de competencias de una sin la otra; en este caso, no se trata en
esta asignatura de entender a la perfección los contenidos matemáticos, sino
también de tener la habilidad de poder expresarlos de manera oral y escrita.

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:

o Tener habilidad para desarrollar y aplicar el razonamiento


matemático con el fin de resolver diversos problemas en situaciones
cotidianas

o Pensar, modelar y razonar de forma matemática

o Plantear y resolver problemas,

o Representar entidades matemáticas.

o Utilizar los símbolos matemáticos, comunicarse con las


matemáticas y sobre las matemáticas.

o Utilizar ayudas y herramientas tecnológicas.

El desempeño de la unidad propiamente dicha trabaja todas estas


características de la competencia matemática de forma automática.

- Competencia digital. Emplear las tecnologías de la información y la


comunicación, de forma responsable, para servir de apoyo a la resolución de
problemas y comprobación de las soluciones. En este caso, la competencia
digital se trabaja con el uso de las aplicaciones informáticas para el cálculo de
derivadas, y es necesario tener una actitud positiva ante este uso, y habilidades
para desarrollarlo.

- Aprender a aprender. Construir modelos de tratamiento de la información


y razonamiento, con autonomía, perseverancia y reflexión crítica a través de la
comprobación de resultados y la autocorrección.

54
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

En esta unidad, el alumno debe enfrentarse de manera autónoma a la


compresión de ciertos conceptos expuestos en clase, para deducir otros más
complejos a partir de estos.

- Competencias sociales y cívicas:

o Considerar la utilización de las matemáticas para describir


fenómenos sociales

o Predecir y tomar decisiones, adoptando una actitud abierta ante


puntos de vista ajenos, valorando las diferentes formas de abordar una
situación y aceptando diferentes soluciones.

Para esta unidad, el introducir el contexto histórico de la época de diversos


matemáticos hace que se trabaje la competencia de manera plena.

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor:

o Resolver problemas con sentido de iniciativa y espíritu


emprendedor.

o Establecer planes de trabajo en revisión y modificación continua


en la medida que se van resolviendo problemas.

o Planificar estrategias, asumir retos y contribuir a convivir con la


incertidumbre, favoreciendo al mismo tiempo el control de los procesos
de toma de decisiones.

La acción del alumno de ir descubriendo y comprobando los resultados de


deducir los contenidos de la unidad requiere esa competencia de iniciativa y
espíritu emprendedor.

- Conciencia y expresiones culturales. Describir y comprender el mundo


que nos rodea, a través fundamentalmente de la Geometría, y apreciar la belleza
de las distintas manifestaciones artísticas.

Esta competencia se trabaja a través de las diferentes aplicaciones que se


describen de los conceptos matemáticos que se abordan.

55
Ruiz García, Jesús Enrique

4.2. BASES METODOLÓGICAS

La metodología a emplear seguirá los paradigmas constructivistas (Pimienta; 2007),


que tienen las siguientes características:

- Aprendizaje como re-organización de representaciones.

- Aprendizaje reflexivo, próximo a la experiencia individual.

- Interés por los significados.

- Consideración de expectativas y de elaboración del sujeto.

- Concepción activa del sujeto.

- Interesa el proceso.

- Motivación intrínseca.

En la perspectiva constructivista, al enseñar se alcanzan los siguientes objetivos:

- Plantear problemas a partir de los cuales sea posible reelaborar los


contenidos escolares (que tengan sentido en el campo de conocimientos del
sujeto y sean irresolubles con los conocimientos que ya tiene).

- Proveer la información necesaria para avanzar en la


reconstrucción de los contenidos trabajados. Puede darse directa o
indirectamente, de forma oral, gráfica o escrita; a través de una afirmación,
una pregunta o un contraejemplo.

- Favorecer la discusión sobre los problemas formulados, brindar la


oportunidad de coordinar distintos puntos de vista y orientar hacia la
resolución.

- Alentar la formulación de conceptualizaciones necesarias para el


progreso en el dominio cultural del que se trate, hasta alcanzar un
conocimiento próximo al saber socialmente establecido.

- Promover el planteamiento de nuevos problemas que no se


hubieran planteado fuera de la escuela.

Así mismo, se pretende que el aprendizaje alcanzado sea significativo o relevante:

56
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

- Aprendizaje significativo: parte de las ideas de los alumnos,


favoreciendo la construcción activa. Tiende a perdurar en el tiempo. Puede
ser:

o Subordinado. La nueva idea está lógicamente subordinada a las


preexistentes. Se produce diferenciación progresiva respecto de ellos.
Puede ser inclusión derivativa o correlativa.

o Supraordenado, que se produce por reconciliación integradora.

o Combinatorio, de conocimientos de igual jerarquía (por analogía,


por ej.).

- Aprendizaje relevante: es significativo y permite la aplicación de


lo aprendido a otros contextos. Supone un mayor grado de autonomía
personal.

De una manera menos abstracta, lo que perseguimos es:

- Que los conceptos matemáticos que se adquieren sea a partir de


conceptos anteriores ya asimilados.

- Que los diferentes conceptos de los cuales se hace uso sean


relacionados.

- Que se fomente el descubrimiento de los conceptos


deductivamente.

- Mostrar ejemplos reales antes de exponer un concepto, para dar el


paso de lo abstracto a lo concreto, sobre todo con los conceptos teóricos.

- Mostrar las aplicaciones diarias de cada concepto o técnica.

- Analizar y solucionar situaciones relacionadas con la vida real en


nuestra área.

- Hacer uso de los recursos de software y hardware adecuado para


resolver problemas relacionados con la unidad.

- Exposición de técnicas de resolución de problemas de forma


razonada, no se pretende que se hagan ejercicios de manera automática.

- Estimulación del trabajo individual y en equipo.

57
Ruiz García, Jesús Enrique

Existen multitud de teorías constructivistas (Coll; 1993), así como múltiples maneras
de aplicarlas; es más, lo general en las aulas no es trabajar con una sola propuesta
metodológica, sino llevar a cabo distintas propuestas a lo largo de la jornada.

Sin embargo, no se puede tener un exceso de propuestas metodológicas, ya que para


evaluar cada una es necesario que su desempeño sea sistemático y periódico.

Para llevar a cabo el aprendizaje, se ha diseñado un plan de mejora basado en


metodologías activas (Baró; 2011), en concreto se ha empleado el aprendizaje
cooperativo, que estimula el trabajo en equipo y el aprendizaje por descubrimiento, de
corte individual (Rio Sánchez, 1991); no obstante, la concreción de estas puede implicar
elementos que comparten con otras metodologías o aprendizajes.

Los trabajos en grupo, la sesión de debate o un pequeño porcentaje de la nota de


evaluación que aporta el grupo de alumnos, son ejemplos de aprendizaje cooperativo.

Otras actividades, como la sesión sobre la historia de las matemáticas, los límites en
la vida cotidiana, o las derivadas en el desarrollo tecnológico del siglo XX, son
ejemplos de aprendizaje por descubrimiento, aunque la más clara es el laboratorio de
matemáticas: las aplicaciones informáticas para el cálculo de derivadas.

También, al ser una asignatura de matemáticas, el aprendizaje debe ser basado en


problemas, lo que se conoce por sus siglas como ABP (Guevara; 2011).

La metodología ABP se fundamenta en el aprendizaje secuenciado por el


descubrimiento, comprensión, asimilación, aprovechamiento con el manejo de
conocimientos para la resolución de un problema o la respuesta a un Problema previo
planteado. El rol del docente es el de guía, si bien debe exponer ciertos conceptos
iniciales, aparte de guiar el proceso interviniendo.

Se parte de unas premisas iniciales, en las que se da cierta información para intentar
resolver un problema para el cual el alumno aún no tiene suficientes conocimientos y
habilidades. El proceso avanza con la evolución de las habilidades del alumno, paso a
paso, hasta resolver el problema, siendo agente activo de la construcción de su
conocimiento y trabajando de manera cooperativa.

Se han planificado actividades tanto individuales como en grupo que son ejemplos de
este tipo de aprendizaje.

58
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

4.3. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

En este apartado se plantea la secuencia de las actividades propuestas, al efecto de la


propuesta de mejora que se propone; se va a indicar la actividad que se propone, el
porqué de su idoneidad, y la parte de la unidad en la cual se podría proponer:

- Actividad 1: Conocimientos previos. Actividad programada para su realización


en la sesión 1, con el objeto de iniciar la unidad haciendo una revisión de los
conocimientos que el alumno debe tener sobre este tema, o el más próximo a este, del
curso anterior.

- Actividad 2: Aplicaciones informática para su uso en la unidad didáctica. No


tiene una sesión concreta, ya que todas las sesiones se imparten en el aula de
informática, con recursos TIC.

- Actividad 3: Trabajo en grupo. Se propone en la sesión 1, y se expone en la


sesión 11, un trabajo en grupo con una parte individual para cada alumno.

- Actividad 4: Trivial de la unidad didáctica. El famoso juego orientado a hacer


una sesión más amena y dinámica, además de reforzar conceptos. Ubicado en la sesión
10.

- Actividad 5: Sesión de debate en grupo. Se realizarán 2 sesiones, en la sesión 5 y


7, con el objetivo de ver el desarrollo de la unidad, posibles problemas, y la manera de
mejorar el desarrollo restante.

De esta manera, las sesiones de la unidad quedarían modificadas y secuenciadas de la


siguiente manera:

- Sesión 1: Presentación de la unidad didáctica y del aula de informática.


Conocimientos previos y objetivos de la unidad didáctica.

- Sesión 2: Concepto de Derivada: Tasa de Variación Media. Derivada en un


punto: Tasa de variación instantánea. Presentación del trabajo en grupo.

- Sesión 3: Derivabilidad y continuidad. Historia de las derivadas.

- Sesión 4: Función derivada. Aplicaciones de los límites en la vida cotidiana.

- Sesión 5: Trabajo en grupo. Sesión de debate en grupo.

- Sesión 6: Reglas de derivación. Aplicaciones de las derivadas al desarrollo


tecnológico del siglo XX.

59
Ruiz García, Jesús Enrique

- Sesión 7: Derivación logarítmica y exponencial. Sesión de debate en grupo.

- Sesión 8: Derivación compuesta. Historia de las derivadas: Matemáticos.

- Sesión 9: Derivadas de las funciones trigonométricas.

- Sesión 10: Trivial sobre la unidad didáctica.

- Sesión 11: Exposiciones en grupo e individual de los trabajos.

- Sesión 12: Prueba de evaluación.

De esta manera, tal vez queda un poco denso el itinerario de las 12 sesiones, la idea
es probarlo, y si fuera poco viable impartirlo, sería planteable ampliar el número de
sesiones 15.

Las 5 actividades de la propuesta de mejora se desarrollan entre los anexos 2-6.

60
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

4.4. EVALUACIÓN

La evaluación de la propuesta mejora del aprendizaje debe incluir cierta innovación al


respecto a la encontrada durante las prácticas (Gregori; 1999), ya que no quedaría
completo el proceso únicamente si sugieren mejoras únicamente en contenidos,
estrategias y metodologías, pero no en el aspecto evaluativo.

La evaluación antes citada constaba de dos exámenes por trimestre, en un modo más
o menos de evaluación continua, ya que el segundo examen tenía el doble de peso que
el primero, así como la posibilidad de sumar hasta un punto por actividades digamos
anexas.

En esta propuesta de mejora se plantea ofrecer una evaluación rica en instrumentos,


que proceda de diferentes actividades puntuables, no perdiendo importancia la prueba
de evaluación, aunque si pierde peso con respecto al anterior modelo.

La nota del alumno procederá de las siguientes pruebas y trabajos, que tendrán los
pesos que se indican a continuación:

- Trabajo en grupo: La entrega del trabajo en grupo y la exposición de una parte


de este, se valorará con un peso del 5% en la nota de la evaluación de la unidad
didáctica.

- Trabajo individual: La entrega del trabajo individual y la exposición de este, se


valorará con un peso del 5% en la nota de la evaluación de la unidad didáctica.

- Tarea sobre la actividad: Historia de las derivadas. Matemáticos. Esta tarea


individual se valorará con un peso del 5% en la nota la evaluación de la unidad
didáctica.

- Tarea sobre la actividad: Aplicaciones de los límites en la vida cotidiana. Esta


tarea individual se valorará con un peso del 5% en la nota de la evaluación de la unidad
didáctica.

- Tarea sobre la actividad: Aplicaciones de las derivadas al desarrollo tecnológico


del siglo XX. Esta tarea individual se valorará con un peso del 5% en la nota de la
evaluación de la unidad didáctica.

- Tarea sobre la actividad: Ejercicios propuestos para su resolución en Wiris. Esta


tarea individual se valorará con un peso del 5% en la nota de la evaluación de la unidad
didáctica.
61
Ruiz García, Jesús Enrique

- Trivial de la unidad didáctica: La actitud, implicación y desempeño de esta


actividad se valorará con un peso del 5% en la nota de la evaluación de la unidad
didáctica.

- Asistencia, actitud y comportamiento: La asistencia regular a las sesiones,


mantener una actitud de trabajo respecto a lo exigido en la unidad, con buen
comportamiento y seguimiento de las normas, respetando a los compañeros, docente y
el aula, se valorará con un peso del 5% en la nota de la unidad didáctica.

- Prueba de evaluación: La prueba de evaluación se realizará en la última sesión


de la unidad didáctica, y se valorará con un peso del 50% en la nota de la unidad
didáctica.

- Autoevaluación del grupo: Esta es la gran novedad, el grupo de alumnos


propondrá una nota a su desempeño y actitud, en global, que supone un 5% de la nota
de la unidad didáctica. La idea es que defiendan su propio trabajo con argumentos.

- Otros: El docente planteará, alguna actividad, ejercicio, trabajo estructurado u


otra cuestión evaluable, la cual se valorará con un peso del 5 % en la nota de la unidad
didáctica. Podrá ser individual o grupal.

Por supuesto, es una evaluación que consta de numerosos elementos para hacer
seguimiento y evaluar al alumno; puede parecer que se desvirtúa la prueba de
evaluación, ya que se le resta peso en esta, pero no es así, de hecho, se hace constar los
siguientes apuntes o condicionantes a tener en cuenta en la rúbrica:

- La prueba de evaluación debe estar puntuada con al menos 4 puntos sobre 10


para poder hacer la nota media con el resto de ítems evaluativos. Solo en caso de tener
una nota media de 6,5 puntos o más, se podrá hacer media con la prueba de evaluación,
siempre y cuando esta no sea inferior a 3,5 puntos sobre 10.

- El resto de trabajos deben fijar un mínimo de 4 puntos sobre 10 para poder hacer
media con el resto de ítems evaluativos.

- Las fechas de entrega serán respetadas e inflexibles, exceptuando causas


justificables, y por cada día de retraso en la entrega, se restará un punto sobre 10.

- Las cuestiones o ejercicios que el docente proponga, serán de un nivel un poco


más alto que el que se proponga en clase, ya que el alumno tiene la posibilidad de
consultar fuentes en su casa.

62
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

- La presentación, ortografía y expresión oral se tendrán en cuenta a la hora de


evaluar los trabajos realizados por el alumno.

- La copia o reproducción parcial de un trabajo, conlleva el suspenso en la


evaluación.

- Así mismo, se evaluará cada competencia junto con la competencia matemática.


En este caso, se han citado todas las competencias a trabajar, y se hace especial hincapié
en la competencia digital, ya que todas las sesiones se impartirán en un aula de
informática, y el uso de aplicaciones informáticas para resolver problemas, y el
proponer ejercicios de esta índole de evaluación, será muy frecuente.

En este punto hay que aclarar, que el repartir la nota de la evaluación en diferentes
ítems, disminuyendo el peso de la prueba de evaluación, no persigue el tomar como
modelo las estrategias de la ESO, donde es habitual aprobar entregando el cuaderno de
clase (50% de la nota), aunque se suspenda el examen (50% restante de la nota); en este
caso, los trabajos que debe el alumno resolver tienen cierta dificultad, y en muchas
ocasiones, al tener posibilidad de consultar, serán de un nivel algo más complejo que el
habitual.

La idea es diversificar la evaluación del alumno, que no se lo juegue todo a una carta,
pero que eso no impida encarar problemas complejos, y a pensar que puede superar la
asignatura sin enfrentarse a resolver problemas, ya que la asignatura de matemáticas
exige ese entrenamiento como algo fundamental en su desempeño.

63
Ruiz García, Jesús Enrique

4.5. MATERIALES CURRICULARES

Los materiales curriculares, también denominados didácticos, son recursos de distinto


tipo que se emplean para facilitar el proceso de aprendizaje. Constituyen un componente
más del currículo, por lo que se requiere que mantengan una coherencia con el resto de
elementos curriculares, esto es, con los objetivos, contenidos, metodología y evaluación
de la enseñanza-aprendizaje.

La funcionalidad de los materiales didácticos en el proceso de aprendizaje ha sido


objeto de distinta consideración. En una concepción tradicional los materiales
uniformizan la acción docente; una perspectiva cognitivista del aprendizaje pone el
acento en los procesos mentales que los materiales pueden favorecer; una visión
humanista y socio constructivista, en cambio, cuestiona el valor universal de estos
recursos, si se quiere atender al individuo y a la comunidad donde se inserta el proceso
de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, se han realizado propuestas que abogan por
que los materiales didácticos se elaboren dentro del aula a lo largo de la actividad de
enseñanza-aprendizaje, de modo que den cuenta del recorrido y del resultado final de un
proceso de aprendizaje. Ahora bien, la relación entre materiales y práctica de
aprendizaje está siempre mediatizada por la intervención activa del grupo de usuarios,
profesorado y alumnado que los interpreta cada vez que los utiliza (Centro Virtual
Cervantes; 2018).

La elaboración de materiales curriculares se concibe, por tanto, en función de


diversos factores: los objetivos de aprendizaje, las necesidades de los alumnos, los
procesos mentales que se quieren fortalecer o el medio social en que se utilizan. En
consecuencia, no puede hablarse de materiales didácticos buenos ni malos a priori, sino
de materiales más o menos adecuados a la propuesta docente que se persigue
desarrollar.

Los recursos y materiales utilizados en las prácticas son variados, se han descrito en
un punto anterior; ahora se van a añadir algunos recursos más, que vienen indicados por
la inclusión de las mejoras citadas:

- Webquest, “El arte de la representación gráfica”, donde se pueden


calcular diferentes derivadas, y se puede ver su aplicación a la representación
gráfica:

https://sites.google.com/site/elartedelarepresentacion/

64
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

- Videos de youtube explicativos:

o Concepto de derivada:

https://www.youtube.com/watch?v=kOvqsxO8hCg

o Tasa de variación media e instantánea:

https://www.youtube.com/watch?v=oN7ANfazSNU

o Derivabilidad y continuidad:

https://www.youtube.com/watch?v=9BiQb9t24UI

o Función derivada:

https://www.youtube.com/watch?v=a0R0iohHRRE

o Reglas de derivación:

https://www.youtube.com/watch?v=XVydnJX6Vqo

o Derivación logarítmica y exponencial:

https://www.youtube.com/watch?v=GqGh3HH6pYI

https://www.youtube.com/watch?v=ldDqR_M01Zg

https://www.youtube.com/watch?v=z2HACDzyo8E

o Derivación compuesta:

https://www.youtube.com/watch?v=onkZpzgu9ww

o Derivada de funciones trigonométricas:

https://www.youtube.com/watch?v=cP1Ss34Mkz8

- Webs de recursos de matemáticas de 1º de bachillerato:

https://www.vitutor.com/bac_1.html

https://www.unicoos.com/cursos/1-bachiller/matematicas

http://www.vadenumeros.es/primero/indice-primero-de-ciencias.htm

http://lasmatematicas.eu/ejercicios-de-matematicas-i-1o-de-bachillerato/

http://www.apuntesmareaverde.org.es/grupos/mat/Bachillerato/MatematicasI.
htm

65
Ruiz García, Jesús Enrique

http://www.alcaste.com/departamentos/matematicas/bachillerato/Primeromat
eI/

https://sites.google.com/a/iesboliches.org/matematicas/soluciones/1o-bac-
ciencias

https://www.matematicasonline.es/BachilleratoCCNN/Primero/mat1-Bach-
ciencias1.html

- Se recomienda la web de Alfonso González, no solo para obtener


material didáctico:

http://www.alfonsogonzalez.es/

También tiene software matemático, pasatiempos, curiosidades, etc…

- Se recomienda la web de Pedro Castro, que contiene ejercicios y


presentaciones:

http://www.pedrocastroortega.es/matematicas/

- Se recomienda el blog de matemáticas de Enrique Gracián, de carácter


divulgativo:

http://www.sangakoo.com/blog/

- Se recomienda esta web de matemáticas recreativas:

http://www.matematico.es

- Web del programa oficial del MEC con unidades didácticas interactivas
donde podrás visualizar de forma gráfica y atractiva las Matemáticas:

http://descartes.cnice.mec.es/

- Página oficial de divulgación de Matemáticas de la Real Sociedad


Matemática Española; retos matemáticos quincenales, Historia de las
Matemáticas, enlaces y recursos de interés, etc.

http://www.divulgamat.net/

- diccionario de Matemáticas, la etimología de términos matemáticos,


Historia de las Matemáticas, etc.

http://www.matematicas.net/

66
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

- Esta página, realizada por un profesor del IES Salvador Dalí, de Madrid,
contiene infinidad de curiosidades matemáticas, Historia de las Matemáticas,
biografías de los grandes matemáticos, etc.

http://platea.pntic.mec.es/aperez4/

- Se trata de un web de Primaria y ESO con gran número de juegos y


pasatiempos matemáticos...

http://www.xtec.es/~jcorder1/

- Esta página contiene gran número de enlaces a actividades, apuntes,


exámenes, Olimpíadas Matemáticas, software:

http://www.recursosmatematicos.com/redemat.html

- Diccionarios de Matemáticas y Astronomía, actividades resueltas de


ESO, y más cosas encontrarás en esta página.

http://www.sanrod.org/matematicas/

La idea es que tanto los trabajos que se realizan en grupo, como los individuales, se
hagan mediante herramientas de Google de carácter gratuito, como Google Drive,
Groups, Sites, Classroom, Google for Education, Presentaciones, Traductor, Gmail,
Books, Calendar, Blogger…también es posible hacer uso de otro servidor gratuito de
estos servicios.

También la utilización de la plataforma Moodle de la asignatura, a través de la cual


el profesor podrá facilitar documentos, ejercicios y enlaces para mejorar en la
asimilación de los conceptos; esto es algo que se nombra, pero si se incide que necesita
una gran cantidad de tiempo para realizarla, y por ello no se ha propuesto en firme en
este trabajo, debido a que se necesita un tiempo determinado para desarrollarlo.

67
Ruiz García, Jesús Enrique

68
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

CAPÍTULO 5
ANÁLISIS, VALORACIÓN Y CONCLUSIONES

En este punto se va a realizar un análisis y valoración de los conocimientos y principios


profesionales adquiridos en la práctica como docente en la experimentación, así como
establecer unas conclusiones finales de todo el proceso.

5.1. ANÁLISIS, VALORACIÓN Y CONCLUSIONES

Hacer un análisis de los conocimientos y principios adquiridos por las prácticas creo
que no sería del todo concreto, o incluso justo, ya que debería de hacerse un análisis
completo de todo el Master, ya que las prácticas y el Trabajo de Fin de Master, al fin y
al cabo, no son más que la aplicación de todos los conceptos adquiridos durante este
periodo.

Las asignaturas denominadas “comunes” son de vital importancia para el desarrollo


de estos desempeños, ya que proporcionan la base de conocimiento teórico aplicable a
las prácticas; son completamente necesarios para iniciarse en el aprendizaje del
comportamiento de los adolescentes e imprescindibles para entenderlos en relación al
medio social en el cual vivimos, relativizado por las leyes educativas que nos gobiernan.

Las asignaturas de la especialidad aportan las herramientas específicas para


enfrentarse a un aula, adaptado a las necesidades curriculares de cada asignatura, y cuya
primera prueba se hace en las prácticas, por supuesto.

En las prácticas se hace uso de todos los conocimientos adquiridos, ya que el


enfrentarse a un centro educativo es una tarea que requiere de todas las habilidades que
se tengan a mano, ya sean conocimientos de la materia, didácticos, de la teoría de
aprendizaje o simplemente, empatía.

Durante las prácticas se adquieren nuevas herramientas y se complementan y


mejoran las que se poseen, pero es una experiencia en la que no se debe valorar
únicamente esto, se debe ampliar el rango de visión e incluir lo vivido como una parte
más de lo adquirido, con lo cual se pueden hacer diferentes comentarios al respecto:

- Relación con el equipo directivo: Imprescindible relacionarse con


ellos, ya que tienen una visión global de un centro educativo muy

69
Ruiz García, Jesús Enrique

interesante. En mi caso, he podido conocer de primera mano procedimientos


del centro muy útiles.

- Relación con el departamento de la asignatura: He estado en


reuniones de departamento, donde se ha debatido de cuestiones técnicas
hasta llegar a un acuerdo, lo que valoro como una experiencia muy positiva.

- Relación con el tutor profesional: La más cercana, de la que más


provecho se saca, en mi caso una tutora con mucha experiencia que me ha
transmitido muchos consejos y técnicas que voy a poner en práctica seguro.

- Relación con el tutor académico: En la fase de prácticas se


relación se focaliza en el centro de secundaria, y una vez centrado en el
Trabajo Fin de Master, ya si hay un contacto más continuado, del que se
extraen conocimientos y actitudes también para guardarlos en la “caja de
herramientas” del docente.

- Relación con los alumnos: Las más importante, de la que más se


aprende, ya que para aprender es necesario observarlos y entenderlos, ya que
de otra manera, no es posible aportarles lo que necesitan.

- Nuevas herramientas adquiridas de la experiencia del tutor


profesional impartiendo clases: Sin lugar a dudas, las que dan lugar a las
mejores ideas de innovación, al detectar lo que una haría a partir de lo que
observa, y por supuesto, de los conocimientos del tutor.

- Comprobación de las teorías de aprendizaje: Es curioso ver como


la mayoría de los conceptos teóricos estudiados en la primera parte del
master son en gran medida comprobables en las aulas.

- Comprobación de aplicación de contenidos de la materia: No es lo


mismo conocer los contenidos de la materia desde el punto de vista de
alumno, que desde el punto de vista de profesor que debe transmitir ese
conocimiento.

Es importante cuando se proponen mejoras, tener los pies en el suelo; no se puede


llevar a cabo en diversas situaciones algunas mejoras por detalles que un novato como
yo, sin más experiencia docente en un centro de secundaria que estas prácticas, es
posible que no haya tenido en cuenta, y un docente experimentado conozca de sobra.

70
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

Sin embargo, el punto de vista “externo” puede tener también un punto que
desconozca un docente experimentado, ya que lleva tiempo viendo la situación desde
dentro.

Para valorar las mejoras propuestas, se debe hacer un análisis en relación a varios
criterios:

- Los resultados que se puedan cuantificar en torno a ellas. Es


imprescindible poder cuantificar el éxito de una propuesta con sus
indicadores de evaluación, que en principio deben ser las calificaciones de
los alumnos, la tasa de abandono de la asignatura y otros datos sobre los
datos de la evaluación de la asignatura.

- Opinión del alumno: Realizada a través de una encuesta y un


debate en clase, es muy importante para conocer si las acciones llevadas
tienen éxito en lo que respecta a la motivación frente a la asignatura, o
hacerla más atractiva e interesante.

- La opinión que generan en el claustro de profesores,


departamento y jefatura de estudios. Otra opinión importante, ya que otros
ojos docentes valoran una actuación; el único hándicap, que valore un
docente que no lo ha llevado a cabo y únicamente ve resultados. Por otra
parte, también puede aportar una visión diferente.

- Opinión de los padres/tutores. La opinión de loa padres o tutores


del alumno también es interesante, ya que una mejora del grupo incide en la
buena reputación entre este colectivo de una buena propuesta docente.

- Opinión de claustros universitarios. Si es posible implicarlos, son


una buena fuente de ideas para analizar propuestas de mejoras

- Por supuesto, opinión personal del personal que la lleva a cabo.


Es el sujeto más importante de la acción de mejora (alumnos aparte, que son
los actores principales), y de su interacción con todos los agentes tiene que
deducir siempre conclusiones positivas, incluso cuando son contrarias a
otras.

Como conclusión, añadir que las propuestas de mejora se hacen con la mejor
intención de mejorar el aprendizaje de los alumnos, haciendo que sean lo más amenas y

71
Ruiz García, Jesús Enrique

dinámicas posibles, y con el objeto de profundizar en la materia y en la motivación del


alumno.

No obstante, estas mejoras no intentan en absoluto valorar negativamente el trabajo


que se desarrolla en los centros de secundaria por parte de otros profesionales
cualificados y que llevan años impartiendo docencia, ya que considero que hay que
valorar el esfuerzo que desempeñan, y atesoran una experiencia de gran valor; pero si
hay que apuntar que el medio externo e interno del centro de secundaria está en
continuo cambio, y se debe adaptar a las necesidades que surgen.

Estas propuestas de novato, no son más que un primer paso para acometer un mayor
conocimiento del medio, con la intención de acometer mejoras paso a paso, a base de
ensayo y error.

72
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

Bibliografía

- Álvarez Vallina, N. (2011). Procedimientos y criterios de evaluación.


Pedagogía Magna.
- Araya, R.G. (2007). Uso de las tecnologías en la enseñanza de las
matemáticas. Cuadernos de investigación y formación en educación
matemática, Año 2, número 3, pp. 11-44.
- Ayala, F. (2012). Evaluación del Aprendizaje Colaborativo. Jornada de
Innovación Educativa UNIBE. Dirección de Innovación y desarrollo
Educativo. Tec de Monterrey.
- Baró Cálciz, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por
descubrimiento, ISS 1988-6047, Depósito Legal GR2922/2007.
- Bará, J., Domingo, J., y Valero, M. (2005). Técnicas de aprendizaje
cooperativo. Taller de formación desarrollado en la Universidad Autónoma
de Madrid los días 28 y 29 de abril.
- Bell, E. T. (1985). Historia de las matemáticas. México: Fondo de cultura
Económica.
- Bullejos de la Higuera, Juan. (1992). Física y Química. Granada: Copias
Coca, GR-429/1992.
- Centro Virtual Cervantes: Materiales curriculares: curriculares:
(https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/mat
erialescurriculares.htm; recuperado el 26 de mayo de 2018).
- Coll. C. (1993). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
- Etxebarría. P. (2012). Aprendizaje cooperativo. Estructuras de Spencer
Kagan. Recuperado de
http://gizartehizkuntza.wikispaces.com/file/view/Estructuras+de+Spencer+K
agan.pdf el 29 de mayo de 2018.
- García Sánchez, I. (2010). “Sistema de evaluación”, Universidad de
Salamanca.
- Guevara Mora, G.( 2011). Aprendizaje basado en problemas como técnica
didáctica para la enseñanza del tema de la recursividad, Universidad de
Costa Rica, 2011.
- Gregori, E. B. (1999). Evaluación de la enseñanza, evaluación del
aprendizaje. Barcelona: Edebé.

73
Ruiz García, Jesús Enrique

- Johnson, D.W., Johnson, R.T. y Holubec, e.j. (1999): El aprendizaje


cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de:

http://cooperativo.sallep.net/El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el
%20aula.pdf, el 30 de mayo de 2018.
- Monereo, C.; Durán, D. (2002). Métodos de aprendizaje cooperativo y
colaborativo. EDEBÉ. Barcelona. 2002.
- Ovejero, A. (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la
enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
- Pimienta, J. (2007). El Método constructivista, 2º Edición, Pearson.
- Pujolas Maset, P. (2002). Algunas propuestas para organizar de forma
cooperativa el aprendizaje en el aula. Universidad de Vic Zaragoza.
- Rastrepo Gómez, B, (2011). Aprendizaje basado en Problemas, Universidad
de la Sabana.
- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Boletín oficial del estado (3 enero de 2015) número 3.
- Rio Sánchez, J. (1991). Aprendizaje de las matemáticas por descubrimiento;
Estudio comparativo de dos metodologías. CIDE.
- Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid,
(2008). Aprendizaje Cooperativo.
- Torres Tobías, A (2012). Aprendizaje Basado en la Investigación. Instituto
Tecnológico de Monterrey.

74
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

Anexos

Anexo 1. Listado de figuras, tablas y gráficas.

Capítulo 2:

- Gráfica 2.1. Evolución del número de alumnos del centro, página 6.


- Tabla 2.1. Estructura por niveles del centro, página 7.
- Tabla 2.2. Diseño curricular del IES Juan Ciudad Duarte durante el curso 17/18,
página 8.
- Tabla 2.3. Programas y proyectos del IES Juan Ciudad Duarte durante el curso
17/18, página 10.
- Tabla 2.4. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, página
21.
- Tabla 2.5. Materia incluida en los exámenes, página 22.
- Tabla 2.6. Encuesta para los alumnos, página 25.

Capítulo 3:

- Gráfica 3.1. Porcentajes resultados 1º examen 3º Evaluación, página 41.


- Tabla 3.1 Estadística del 1º examen de la 3º evaluación, página 41.
- Gráfica 3.2. Resultados 1º examen 3º Evaluación, página 41.

75
Ruiz García, Jesús Enrique

Anexo 2. Actividad 1: Conocimientos previos

Con esta actividad se comienza la unidad de una manera muy peculiar, en la cual se
exponen los contenidos que se van a exponer durante la unidad, y se hace una breve
exposición para revisar los conocimientos previos adquiridos por el alumno en cursos
previos, o en otras asignaturas como física o tecnología.

También es posible que haya adquirido esos conocimientos previos por su propio
camino. De la misma manera, se hará una pequeña prueba de 10 minutos para evaluar
esos conceptos previos, que solo contará de manera positiva para el alumno, en caso de
superarla con facilidad. Será una prueba tipo de test de 5 preguntas. Los conocimientos
previos que pueden atesorar los alumnos vienen dados por los conceptos adquiridos en
el curso anterior, que son los siguientes:

- Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o


expresión analítica. Análisis de resultados.
- La tasa de variación media como medida de la variación de una función en un
intervalo.
- Reconocimiento de otros modelos funcionales: aplicaciones a contextos y
situaciones reales.
- Identificar relaciones cuantitativas en una situación, determinar el tipo de
función que puede representarlas, y aproximar e interpretar la tasa de variación media a
partir de una gráfica, de datos numéricos o mediante el estudio de los coeficientes de la
expresión algebraica.
- Analizar información proporcionada a partir de tablas y gráficas que representen
relaciones funcionales asociadas a situaciones reales obteniendo información sobre su
comportamiento, evolución y posibles resultados finales.

76
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

Anexo 3. Actividad 2: Uso de aplicaciones informáticas.

En realidad, no es una actividad propiamente dicha que se ubica en una sesión en


particular, sino que todas las sesiones se deben impartir en el aula de informática, para
hacer uso de las herramientas y aplicaciones informáticas para el cálculo de las
derivadas, y también para ayudar a la comprensión de los conceptos teóricos de la
unidad.

La relación de usos simplificada es:

- Exposición de los conceptos teóricos mediante presentaciones en Power Point o


similar.
- Uso de aplicaciones en adobe flash player o similar para realizar simulaciones.
- Uso de herramientas de cálculo numérico básico, incluso podría ser Excel o su
similar de Open Office, al objeto de calcular tasas de variación media e instantánea.
- La misma herramienta es también óptima para construir con datos funciones al
efecto de realizar el cálculo de tasas de variación media e instantánea.
- Uso de herramientas informáticas para el cálculo de derivadas. Es el objetivo
principal de la unidad didáctica, y se han propuesto diversas herramientas para practicar
las herramientas aprendidas en las sesiones teóricas.
- Uso de la red internet para buscar información sobre la historia y evolución de
las derivadas, y buscar también información sobre los matemáticos que contribuyeron al
concepto de derivada.
- Uso de la red internet para buscar información sobre el trabajo en
grupo/individual, y cualquier tarea que proponga el docente.
- Uso de la red internet y programa Excel para realizar la sesión trivial.

77
Ruiz García, Jesús Enrique

Anexo 4. Actividad 3: Trabajo en grupo

Se realizará un trabajo en grupo, al objeto de que los alumnos trabajen competencias de


colaboración y trabajo en equipo.

El trabajo tiene dos partes:

- Trabajo en grupo, que se expone y se entrega al final de la unidad didáctica. Las


temáticas del trabajo en grupo son varias, hay que remarcar que la idea de realizar un
trabajo en grupo es la de incentivar el aprendizaje cooperativo, y que se trata de que el
grupo de alumnos siga un esquema de evolución equivalente al expuesto:
o Se les propone la resolución de un problema, del que se les pide una
introducción teórica.
o El grupo se reúne y decide su línea de actuación.
o Plantean roles, y se reparten el trabajo.
o El trabajo debe ser investigar sobre la introducción teórica y el camino que van a
tomar para resolver el problema.
o También tienen que preparar una breve exposición en la participarán todos los
alumnos, y entregar una memoria del trabajo.
o La memoria no debe ser muy extensa, no más de 10 páginas, hay que gestionar
bien este punto, ya que si se propone una memoria sin límites, el grupo insertaría
información no necesaria con el objeto de hacer una memoria más completa, y el
objetivo es ser claro y conciso.
- Trabajo individual, un apartado del trabajo en grupo genera un trabajo individual
que entregará y expondrá también clase.
o Esta parte del trabajo es individual, un problema que debe resolver cada alumno
y entregar individualmente, relacionado con el trabajo en grupo.
o A su vez, el alumno debe exponer la solución de ese problema, y razonar el
motivo de su forma de realizarlo.

El alumno deberá entregar el problema resuelto al docente para su evaluación.

78
TFM.-MAES. Derivando los conocimientos

Anexo 5. Actividad 4: Trivial sobre los contenidos de la unidad didáctica

Se realizará una sesión de trivial dedicada a los contenidos de la unidad didáctica, al


objeto de repasar los contenidos de las sesiones.

El objetivo de esta sesión es comprobar si la evolución de los alumnos es la correcta,


comprobando en varios niveles sus conocimientos y destrezas, y realizarlo de una
manera dinámica, creando un juego, en este caso se usa uno universal, aunque bien
podría ser otro (mi primera idea, más ambiciosa era crear una versión matemática de los
“Colonos de Katan”, en la que se resuelvan problemas matemáticos de la vida cotidiana
relacionados con el ámbito del juego). La idea es organizar rondas de preguntas por
niveles:

- Nivel básico. En este nivel se harán preguntas de muy baja complejidad, con la
idea de repasar los conceptos más básicos del tema, y de iniciar el juego de manera
plausible, sin presión. Incluso se permite un fallo, y se hace un mínimo de dos rondas.
- Nivel medio. En este nivel se hacen preguntas de un nivel más complejo, con la
idea de ir apretando a los alumnos y hacerlos pensar, y no solo usar la memoria. Se hace
un mínimo de dos rondas, y no se puede fallar.
- Nivel avanzado. En este nivel ya solo quedan los alumnos que han salvado las
dos rondas anteriores, y las preguntas pueden exigir bolígrafo y papel; serán preguntas
avanzadas, que no sean hecho en las sesiones.
- Ronda de desempate. Para los dos mejores jugadores, se hace una ronda final de
desempate, con la idea de que obtener un ganador, si bien el objetivo es hacer la clase lo
más amena posible y revisar los conceptos y técnicas aprendidas en las sesiones.

Finalmente, se hará un recuento de las preguntas acertadas por todos los alumnos, al
efecto de evaluar sus actuaciones, teniendo en cuenta que es una actividad que debe
generar algo positivo para el alumno aunque no tenga una buena actuación en el juego.

79
Ruiz García, Jesús Enrique

Anexo 6. Actividad 5: Sesión de debate en grupo

Sesión de debate en grupo. Se realizará un par de veces durante el desarrollo de las


sesiones, con el objeto de analizar el desarrollo de estas, y una serie de cuestiones que
son de importancia para el docente y el alumno, como las que se citan a continuación:

- Desarrollo de las sesiones. Se debatirá sobre la opinión de que tiene el alumno


respecto al desarrollo de las sesiones, ya que es posible hacer algún cambio.
- Comprensión de los conceptos. Es buena idea consultar a los alumnos si están
comprendiendo los conceptos, y en caso negativo, analizar en qué se puede fallar por
ambas partes.
- Utilidad de los recursos utilizados. Discutir con el alumno sobre los recursos
puede aclarar ideas, ya que deben ser conscientes de su utilidad, y el docente debe
conocer esa opinión.
- Complejidad de los conceptos expuestos. Se valorarán los conceptos expuestos.
- Motivación respecto a los conceptos de la unidad. Importante, no todos los
temas motivan igual a los alumnos.
- Propuestas de mejoras. Es el sentido de la sesión, hacer autocrítica por ambos
bandos y beneficiarse del debate.
- Otras cuestiones relacionadas con las anteriores. Comenta algún otro aspecto del
desarrollo de las sesiones.
- Por supuesto, también son planteables cuestiones y dudas sobre la materia de
matemáticas a estudio. Si alguien plantea una duda sobre los contenidos, se le
contestará.

El objetivo, claramente, es mejorar el aprendizaje, por ello deben hacerse al menos


un par de estas sesiones, y con tiempo de rectificar, ya que si las hacemos en la última
sesión, no habría margen de mejora.

80

También podría gustarte