Está en la página 1de 6

Horus

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Horus.

Estatua de Horus y Seth colocando la corona del Alto Egipto en la cabeza de Ramsés III. XX dinastía,
principios del siglo 12 antes de Cristo.

Horus ("el elevado") era el dios celeste en la mitología egipcia. Se le consideraba como el
iniciador de la civilización egipcia. Era el dios de la realeza en el cielo, de la guerra y de la
caza.1 Su nombre egipcio era Hor (Ḥr); Horus es su nombre helenizado (Ώρος). Divinidad
griega, Apolo. Era el hijo de la diosa Isis y el dios de la resurrección Osiris.21

Índice
 1Iconografía
 2Historia
 3Mitología
 4Sincretismo
o 4.1Culto
o 4.2Epítetos
o 4.3Nombres teóforos
 5Véase también
 6Notas y referencias
 7Enlaces externos

Iconografía[editar]
Horus fue representado como un halcón o un hombre con cabeza de halcón, con la Corona
Doble. También, como un disco solar con alas de halcón desplegadas, sobre las puertas y en
las salas de los templos; y con forma de esfinge como Harmajis. El símbolo jeroglífico del
halcón posado sobre una percha se empleó desde la época predinástica, para representar la
idea de dios.

Hor - Hur (Horus)


en jeroglífico

Historia[editar]
Horus era ya conocido en periodo predinástico. Era un dios vinculado a la realeza que tutelaba
a los monarcas tinitas, cuyo centro de culto era Hieracómpolis. Desde el Imperio Antiguo, el
faraón es la manifestación de Horus en la tierra, aunque al morir se convertirá en Osiris, y
formará parte del dios creador Ra. Durante el Imperio Nuevo se le asoció al dios Ra, como Ra-
Horajti. Forma parte troncal de la Gran Enéada. Forma parte de la tríada osiriaca: Osiris, Isis y
Horus.

Mitología[editar]

Horus, en su templo de Edfu, con forma de halcón.

Según la mitología heliopolitana (Heliópolis), Geb (la tierra de Egipto) y su esposa y


hermana Nut (el cielo), dan vida a dos varones, Osiris y Seth y a dos mujeres: Isis y Neftis.
Osiris se casa con Isis, y Seth con Neftis. La leyenda da cuenta de los innumerables
enfrentamientos entre Osiris y su hermano Seth. Gracias a un engaño, Seth logra asesinar a
Osiris, lo descuartiza en 14 partes y oculta sus restos para evitar que encuentren su cuerpo,
desperdigándolos por todo Egipto. Su mujer, Isis, enterada de lo sucedido, busca cada
pedazo, día y noche, por todos los rincones de Egipto. Finalmente, logra recuperar todos los
restos de su difunto marido. Utilizó sus poderes divinos para resucitarlo, que a partir de
entonces se encargaría de gobernar en el país de los muertos, la Duat.
También, utilizando poderes divinos, Isis pudo concebir un hijo del resucitado Osiris: a Horus.
Al poco tiempo de nacer, fue escondido por su madre y lo dejó al cuidado de Thot, dios de la
sabiduría, que lo instruyó y crio hasta convertirse en un excepcional guerrero. Al llegar a la
mayoría de edad, ayudado por los Shemsu Hor luchó contra Seth para recuperar el trono de
su padre, asesinado por aquel. En una de estas luchas Horus perdió su ojo izquierdo (Ojo de
Horus) y luego de recuperarlo se lo dio como ofrenda a su padre Osiris para devolverle la
vista.
Seth quedó como el dios del Alto Egipto y Horus del Bajo Egipto. Posteriormente Horus fue
dios de todo Egipto, mientras que Seth era dios del desierto y de los pueblos extranjeros. Este
mito representa la lucha entre la fertilidad del valle del Nilo (Osiris) y la aridez del desierto
(Seth).
Más adelante dejó el gobierno a los reyes míticos, denominados Shemsu Hor, según la
tradición.
Como dios solar, Horus defiende la barca de Ra, con la ayuda de Seth, contra la gran
serpiente Apep. Además es el protector de Osiris en el inframundo egipcio, o Duat. Durante
el juicio de Osiris, según el Libro de los Muertos, es el mediador entre el finado y Osiris.

Horus y Tutmosis III, como oferente. Templo de Hatshepsut. Deir el-Bahari.

Sincretismo[editar]
Su culto se adaptó al mito de Osiris en un intento de sincretismo religioso, siendo muchos los
dioses que se encarnaron y fusionaron con Horus en diversas localidades egipcias.
Horus aparecía en muchas formas, siendo representado como:
Símbolo solar:

 Harmajis, Hor em ajet, "Horus en el horizonte", sol naciente asociado con Jepri.
 Horjentijet, Hor jenti jet, "Sol de la mañana".
 Haractes, Hor ajti, "Horus en el horizonte", fusionado con Ra como Ra-Haractes, sol del
mediodía.
o Hor Iabti, "Horus de oriente", semejante a Haractes.
En Heliópolis, Jepri, Ra-Haractes y Atum son tres formas de la misma divinidad que
simbolizan el sol naciente, el del mediodía y el sol poniente.3
Horus niño:

 Harsiase, Har sa Aset, "Horus, hijo de Isis" (y Osiris).


 Harsomtus, Hor sema tauy, "Horus, unificador de las Dos Tierras", renacido
de Hathor como hijo de Hathor y Horus en Edfú.
 Harpra, Har pa Ra, "Horus, el Sol" en Coptos.
 Panebtauy, Pa neb tauy, como hijo de Haroeris.
 Harpócrates, Hor pa Jard, "Horus el niño", que asimiló a Harsiase y Harsomtus.
o Ihy, asimilado a Harsomtus y Harpócrates.
Horus adulto:

 Haroeris, Her Ur, "Horus el viejo", "Horus el Grande", hermano de Osiris y Seth. Supremo
dios del Alto Egipto. Sus diversos aspectos eran:
o Horus Behedety, Hor Behutet, "El que es Originario de Behedet", venerado en Edfu.
o Horjenti-Irti, Hor ur jent ar ti, el "Señor de sus ojos".
o Horsemsu, Hor Semsu, hijo de Nut; o de Isis y Osiris dentro del seno materno de Nut.
o Hormerty Hor Merty, "Horus el de los Dos Ojos".
 Harendotes, Hor nedy her atef, "Horus, el vengador de su padre".
o Hartomes, Hor tema a, otra forma de Harendotes.
 Hornejeny Hor Nejeny, "Horus, el que es Originario de Nejen".
 Horpanebtauy, Hor pa neb tau, "Horus, Señor de las dos Tierras".
También como:

 Hor duat, "Horus de la Duat", "Señor de las estrellas circumpolares".


 Hor imy shenut, "El que está en Shenuet".
 Hor hery uadyef, "Señor de los espíritus de Pe" (Buto).
 Horus Iunmutef, sacerdote en los ritos funerarios.
Además fue asociado a dos planetas, como:

 Hor up shet, Júpiter.


 Hor p ka, Saturno.

Templo de Horus en Edfu. Pilonos.


Templo de Horus en Edfu. Patio.

Culto[editar]
Conocido desde la época predinástica, es probable que su culto tuviese origen en el delta del
Nilo aunque fue venerado en todo Egipto con importantes templos
en Hieracómpolis, Edfu y Letópolis.
Fue venerado como:

 Harendotes Hor nedy her atef, en Hieracómpolis, Abidos, Letópolis, Buto y Panópolis.
 Harpócrates Har pa Jard, en Heliópolis, Edfu, Tebas, Coptos, Mendes, Hermontis y Atribis.
 Harpara Har pa Ra en Hermontis, Medamud y Coptos.
 Haroeris Her Ur, en Letópolis, Abidos, Panópolis, Kom Ombo y Kush.
 Harsiase Har sa aset, en Buto.
 Harsomtus Hor sematauy, en Dendera, Edfu y Heracleópolis.
 Horajty Hor ajty, en Heliópolis, Letópolis, Abu Simbel, El Derr, y Amada.
 Horbehedeti Hor Behedeti, en Edfu, Damanhur, Tell-Balamun, File, Mesen y Tanis.
 Horhekenu Hor Hekenu, identificado con Nefertum, en Menfis y Bubastis.
 Horimyshenut Hor imy shenut, en Soagh, Dajla, Jarga, File, Qustul y Meroe.
 Hormenu Hor menu, en Letópolis.
 Hornebmesen Hor neb mesen, similar a Hor Behedety, en Buto y Mesen.
 Hornejeny Hor Nejeny, en Hieracómpolis.
 Horpanebtauy Hor Pa neb tauy, en Edfu.
 Hortehenu Hor Tehenu, en las zonas limítrofes con Libia.
 Jonsu Hor, en Tebas.
Su culto se extendió por el Mediterráneo, como Harpócrates, vinculado a su madre la
diosa Isis. Destaca la veneración alcanzada en la Antigua Grecia, tanto en la forma de halcón,
como de niño acompañado de Isis, o como amuleto protector relacionado con la divinidad, el
llamado "Ojo de Horus".
Epítetos[editar]
Tuvo los epítetos de:

 "El Único en las alturas"


 "El elevado"
 "El distante"
 "Señor del Cielo"
 "Señor de las estrellas circumpolares"
En los tronos de El Lisht aparece como «Horus, señor de Mesen» y «Horus de Behdet», o «el
behdetita», en referencia a dos localidades del Bajo Egipto.
Nombres teóforos[editar]
Desde la época predinástica incluyeron su nombre la mayoría de los faraones, formando parte
de su titulatura como nombre de Horus y nombre de Hor-Nub.

Véase también[editar]
 Hadit
 Harpócrates
 Nombre de Horus
 Nombre de Hor-Nub
 Ojo de Horus
 Estatua sedente de Pepy I con Horus

Notas y referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b B., Redford, Donald (2003, ©2002). The Oxford essential guide to Egyptian
mythology. Berkley Books. ISBN 042519096X. OCLC 52488347. Consultado el 9 de febrero de 2019.
2. ↑ 1924-, Benko, Stephen, (1993). The virgin goddess : studies in the pagan and Christian roots
of Mariology. E.J. Brill. ISBN 9004097473. OCLC 27173485. Consultado el 9 de febrero de 2019.
3. ↑ Daumas 1982:97-99

También podría gustarte