Está en la página 1de 8

Laboratorio de Tratamiento y Distribución del Agua Potable

Determinación de la Demanda Química de Oxígeno


27 de octubre de 2017, 2S – 2017

Véliz Vélez Jair Jafet


Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Guayaquil – Ecuador
jajaveli@espol.edu.ec

RESUMEN

Los tratamientos son la manera en la cual se reduce la carga orgánica u otras que estos posean,
para que cuando sean depositados a los cursos de agua no afecten a las condiciones ambientales
biológicas que se encuentran en el mismo. A continuación se detalla la Demanda Química de
Oxigeno (DQO) que se define como la cantidad de un oxidante especifico que reacciona con
una muestra en condiciones controladas; trabajando con tres muestras recogidas en distintos
puntos de la ESPOL ( agua residual, agua tratada y agua antes de ser tratada). Empleando la
metodología de la guia de la práctica se calculó el valor de la DQO además se realizó la
comparación de los límites que son permitidos los cuales detalla TULSMA. Al final se pudo
concluir que las muestras que fueron seleccionadas cumples con los límites permisibles según
detalla TULSMA.

Palabras Clave: Demanda Química de Oxígeno (DQO), Agua Residual, TULSMA.

ABSTRACT

Treatments are the way in which they reduce the organic load or other charges that they have, so
that when they are deposited in water courses do not affect the biological environmental
conditions that are in it. The following is the practice of: Chemical Oxygen Demand (COD)
which is defined as the amount of a specific oxidant that reacts with a sample under controlled
conditions; working with three samples collected in different points of ESPOL (waste water,
treated water and water before being treated). Using the practice guideline methodology, the
COD value was calculated in addition to comparing the limits that are allowed which details
TULSMA. At the end it was possible to conclude that the samples that were selected comply
with the allowable limits as detailed in TULSMA.

Key Words: Chemical Oxygen Demand (COD), Waste Water, TULSMA.


1. INTRODUCCIÓN
Todos y cada uno de los procesos dependen exclusivamente del tipo de tratamiento que
se desea aplicar, así también como la carga biológica que se desea disminuir, químicos a
regular, sólidos de mayor tamaño a remover entre otros. Para llevar a cabo este proceso
de manera óptima es necesario que sepamos cómo controlar ciertos parámetros que en
muchas de las ocasiones no está regido, pero sin embargo son muy importantes. La
Demanda de Oxigeno DQO, es un parámetro significativo que mide el consumo de
oxigeno asociado a sustancias tanto orgánicas como inorgánicas dentro de un cuerpo de
agua; para el efecto se ha establecido la metodología para determinar la DQO
combinada entre el proceso de digestión como una sustancia digestora y catalizadora y
el mantenimiento de una determinada cantidad de calor medida a través de la
temperatura en un sistema de reflujo tanto abierto como cerrado.

La cantidad de materia orgánica que se oxida se mide como oxigeno equivalente y es


proporcional a la cantidad de oxigeno consumido. Como se ha comentado tanto los
constituyentes orgánicos como inorgánicos están sujetos a oxidación, sim embargo el
componente orgánico predomina y es de mayor interés a la hora de ser analizados. Este
método es un test definido, por lo tanto el tiempo de digestión como la fuerza del
reactivo y la concentración del DQO afecta al grado de oxidación de la misma.

A continuación se realizará el ensayo de sólidos suspendidos con las tres muestras


seleccionadas tanto el agua potable, agua residual y agua no residual.

2. OBJETIVOS
General

 Analizar la demanda Bioquímica de Oxigeno con la utilización de tres


muestras de agua con la utilización del espectrofotómetro con el fin de
comparar y ver si se encuentran dentro de los límites permisibles según
TULSMA.
Específicos

 Saber el manejo de los equipos que permiten la determinación de la


demanda quimica de oxigeno DQO.
 Realizar la valoración de la preparación de la muestra para la obtención
de datos reales.
 Comparar los resultados obtenidos de las tres muestras que son objeto
de estudio con los límites permitidos.

3. MARCO TEÓRICO
Fundamentación Teórica

La Demanda Química de Oxígeno se ha determinado utilizando un método


que es una variación del método normalizado (Huertas J., 1984), pero que
mantiene el fundamento del método normalizado. Este es un método
tradicional que reemplaza a los microorganismos y su uso del oxígeno con el
uso de un reactivo oxidante fuerte, el dicromato de potasio en ácido sulfúrico y
a alta temperatura1.
Este método tradicional reemplazado a los microorganismos y su uso del
oxigeno oxígeno con el uso de un reactivo oxidante fuerte, el dicromato de
potasio en ácido sulfúrico y a alta temperatura. . Como la cantidad de
dicromato que reacciona está relacionada a la cantidad de oxígeno necesario
para consumir la materia orgánica, puede estimarse el oxígeno que se
consumiría junto con la materia orgánica, y ello en un tiempo de 90 minutos a
3 horas en lugar de 5 días, por lo que es mucho más práctico para controlar un
proceso de tratamiento de agua.
En la práctica, la materia orgánica en agua es oxidada por K2Cr2O7 bajo
condiciones estrictas (en medio de ácido sulfúrico concentrado, y a una
temperatura de 160 ºC). La cantidad de oxígeno del dicromato usado, es
determinada y expresada como DQO.
 Espectrofotómetro: es utilizada para medir la cantidad de intensidad de luz
que es absorbida después de pasar a través de una solución muestra, la misma
es utilizada en el laboratorio con el fin de determinar la concentración de una
sustancia en una solución, permitiendo así la realización de análisis
cuantitativos.
 Viales: son frascos en donde contendrán reactivos medidos, realizar ensayos o
reacciones y hacer las respectivas lecturas en el espectrofotómetro.
 Digestor: este equipo que sirve para extraer las partes solubles de ciertas
sustancias.

Fundamentación Técnica

Se detalla los límites que estipula el TULSMA en su Norma De Calidad


Ambiental y de Descarga De Efluentes: Recurso Agua.

Parámetro Expresado como Unidad Límite máximo


permisible
Demanda química DQO Mg/L 500
de oxigeno

Tabla 1.- Límites de descarga al sistema de alcantarillado público

Parámetro Expresado como Unidad Límite máximo


permisible
Demanda química DQO Mg/L 200
de oxigeno

Tabla 2.- límites de descarga a cuerpos de agua dulce

Parámetro Expresado como Unidad Límite máximo


permisible

1
(Industrial, 2015)
Demanda química DQO Mg/L 40
de oxigeno
Tabla 3.- límites permisibles para la preservación de la vida acuática y silvestre

4- EQUIPOS, INSTRUMENTACIÓN Y PROCEDIMIENTO.


Equipos

 Reactor DRB 200


Es utilizado para realizar digestiones para el análisis de metales, para el análisis
de nutrientes o para muestras biológicas de cultivos, tiene un rango de medición
hasta 165 °C, su aplicación en la práctica es para precalentar los viales con el
reactivo.

 Espectrofotómetro DR 3900
El espectrofotómetro DR 3900 siempre dará resultados precisos en las pruebas
más simples, ofreciendo lecturas digitales en unidades de concentración
directas, absorbencia o porcentaje de transmitancia, así como determinación de
la DQO.

 Plato Calentador ThermoScientific SP131325


Este modelo tiene control de realimentación con microprocesador
proporcionando una velocidad constante independientemente de los cambios en
la viscosidad y evita el desacoplamiento fuera de control y magnética.

Materiales

 Beaker de 250 ml.


 Barra de agitación.
 Pipeta volumétrica de 2 ml.
 Pera.
 Porta tubos de ensayo.
Reactivos

 Solución digestiva para DQO de 20 – 1500 mg/L.


Procedimiento

Uno de los requerimientos básicos en el programa de muestreo es una manipulación


ausente de procesos de deterioro o de contaminación antes de iniciar los análisis en el
laboratorio; en el muestreo de aguas, antes de colectar la muestra es necesario purgar el
recipiente dos o tres veces, a menos que contenga agentes preservativos.

 Recolección de la muestra y almacenamiento


1. La muestra es recolectada en un recipiente estéril de vidrio. Para esto se
utiliza botellas de PET solo en el caso de que la muestra este libre de
contaminación orgánica.
2. Para que la muestra se preserve el ensayo no se debe de hacer de manera
inmediata porque primero se debe de ajustar el pH a un valor menor a 2
usando ácido sulfúrico al 0.2%.
3. Si el ensayo se realiza de manera inmediata no se debe agregar el ácido
sulfúrico.
4. Y por último para almacenar las muestras debe de ser entre 2 – 6 °C por un
máximo de 28 días.

 Determinación de la Demanda Química de Oxígeno

1. Poner 100 ml de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250 ml y colocarlo


sobre el plato calentador accionando solo la agitación con la barra
magnética por 30 segundos. Nota: a mayor cantidad de sólidos, mayor
tiempo de mezcla. Si la muestra no contiene sólidos suspendidos continuar
al paso 2.
2. Encender el digestor DRB 200 para que este precalentado a 150 °C.
3. Remover la tapa del vial de la solución digestiva y agregar con la pipeta
volumétrica 2 ml de la muestra. Nota: mantener el vial en posición a 45°.
4. Preparar el blanco. Remover la tapa del vial de la solución digestiva y
agregar con la pipeta volumétrica 2 ml agua des ionizada. Nota: mantener el
vial en posición a 45°.
5. El blanco puede ser usado para la medición de un mismo lote de muestras.
Preparar un blanco cuando la absorbancia cambie aproximadamente a 0,01.
6. Cerrar el vial, enjuagar la parte externa del vial y limpiar con un paño.
7. Sostener el vial de la tapa y la parte inferior e invierta lentamente algunas
veces para mezclar. Nota: el vial se calentará durante la mezcla.
8. Cerrar la tapa protectora y colocar el vial en el digestor DRB 200 a 150 °C
por 2 horas.
9. Cuando se cumpla el tiempo de calentamiento, apagar el digestor DRB 200
y dejar que los viales se enfríen aproximadamente a 120 °C.
10. Invertir durante 30 segundos mientras este caliente.
11. Colocar los viales en la rejilla del porta tubo de ensayo hasta bajar la
temperatura a temperatura ambiente.
12. Analizar las muestras en el espectrofotómetro en el programa 435 COD
HR. Ubicar el adaptador LZV849.
13. Limpiar el blanco con paños absorbentes.
14. Insertar el blanco, presionar “ZERO”. La pantalla mostrará 0 mg/L COD
15. Limpiar la muestra preparada. Presionar “READ”. Nota: el resultado se
mostrará en mg/L COD.
16. Registrar el valor de DQO.
17. Determinar si el agua cumple los valores permisibles y estándares
contenidos en la norma de conservación y protección del recurso agua del
Texto Unificado Legislación Secundaria, Medio Ambiente (TULSMA).

5- RESULTADOS

Grupos de Práctica DQO (mg O2/L)


1: Agua Residual 136
2: Agua Residual Tratada 26
3: Agua del Lago 45
Tabla 4. Resultados de DQO obtenidos por cada grupo.
DQO
160
140
DQO (mg O2/L) 120
100
80
60 136
40
20 45
26
0
1 2 3
GRUPO

DQO

Gráfico 1. Resultados Obtenidos por cada grupo.

RESULTADOS OBTENIDOS vs LÍMITES


PERMISIBLES
600
500
500
DQO (mg O2/L)

400
300
200 OBTENIDOS
200 136
LÍMITES PERMISIBLES
100 26 45 40
0
1 2 3
GRUPO

Gráfico 2. Comparación entre resultados obtenidos y límites permisibles.

6- ANÁLISIS DE RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Análisis de Resultados

Por cada grupo de trabajo en la tabla #4 se obtuvieron distintos resultados.

El grupo 1 trabajó con la muestra del agua residual, el grupo 2 trabajó con la muestra
residual antes de ser tratada y el grupo 3 trabajó con análisis de la muestra del lago. Por
eso se realizará el análisis por cada parámetro haciendo una comparación por cada
resultado obtenido de los tres grupos.

El grupo 1 tiene como resultado 136mg O2/L; este valor es alto esto se debe a que la
muestra proviene de agua residual, realizando una comparación con el límite que es
permitido de DQO para que se descargue el sistema de alcantarillado público que se
encuentra en la tabla 1 que como valor tiene 500mg O2/L. este sistema se encuentra
dentro del valor permisible por ende se puede realizar la descarga.

El grupo 2 tiene como resultado de DQO de 26mg O2/l comparándolo con el valor que
es permitido para descarga de cuerpos de agua dulce que están en la tabla 2 que tiene un
valor de 200mg O2/L. Por ende luego de que el agua es tratada cumple con límites que
son permitidos cumpliendo su finalidad.

El grupo 3 su DQO es de 45mg O2/L al ser comparado con el valor permisible para la
preservación de la vida acuática y silvestre que se encuentra en la tabla 3 que tiene
como valor 40mg O2/L, se concluye que la muestra no cumple los límites permisibles
según el TULSMA.

Conclusiones

 Se analizó la demanda bioquímica de oxigeno mediante la práctica, dentro de


los límites permitidos mediante la examinación de tres muestras.
 El manejo de los equipos para el DQO utilizados de manera óptima dan
resultados más acertados dando así límites permisibles los mismos que son
detallados en el TULSMA.
 La planta de tratamiento cumple eficientemente su función.
 Se pudo observar que el resultado obtenido del agua residual se encuentra
dentro del límite permisible, mientras que la muestra de agua del lago da un
valor superior al límite permisible para la conservación de la vida acuática y
silvestre por lo que afecta directamente al ecosistema.
Recomendaciones

 Tener conocimientos previos amplios para la correcta realización de la


metodología del ensayo.
 Gestionar de manera adecuada los residuos peligrosos, por lo que deben de ser
desechadas una vez que se haya realizado el ensayo correspondiente, dando un
tratamiento especial para evitar la contaminación severa.
 Utilizar guante térmico, debido que al momento de la preparación de las
soluciones digestivas con la muestra estas reaccionan de forma exotérmica de
modo que hay liberación de energía en forma de calor, calentando la muestra a
temperaturas considerables.
 De la misma forma se recomienda preparar de manera adecuada la solución
digestiva debido al alto costo que tienen las mismas.

7- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS/FUENTES DE INFORMACIÓN

 Abramovich, B. L., & Gilli, B. C. (2015). Gestion de Residuos solidos. Obtenido de


http://www.fiq.unl.edu.ar/gir/archivos_pdf/GIR-TecnicasAnaliticas-
DemandaQuimicadeOxigeno.pdf
 ESPOL. (2017). Guía De Practicas para Laboratorio de Sanitaria. Obtenido de
file:///C:/Users/hp.LAPTOP-
NI8M7D6P/Downloads/1495077176_822__DQO%20(1).pdf
 PNT. (5 de Abril de 2010). Determinacion de la demana quimica de oxigeno a
traves del metodo del Dicromato. Obtenido de
http://www.mncn.csic.es/docs/repositorio/es_ES/investigacion/cromatografia/dqo.p
df
 ESPOL, Formato Reporte de Laboratorio de Mecánica de Fluidos

8- ANEXOS

Foto1.- Preparación de las soluciones digestivas

Foto2.- equipo Digestor

También podría gustarte