Está en la página 1de 58

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE BIOTECNOLOGÍA

TEMA:

Producción de biodiesel atraves de algas verdes

ASIGNATURA:

BIOLOGÍA

ASESOR:

Avalos Ramírez, Yosef

AUTORES:

Miguel Acosta, Luis Manuel

Poma Ibáñez, Luis Aldair

Carbajal Avalos, Anthony Joel

Rodríguez Huamán, Ray

NVO. CHIMBOTE – PERÚ 2018


2
AGRADECIMIENTO

Mediante el presente Trabajo de Investigación queremos expresar nuestro profundo

agradecimiento primero a Dios por la vida. A nuestros maestros por su paciencia y

brindarnos sus enseñanzas para aportar en nuestra formación como alumnos, a

nuestros familiares en general quienes con su amor y apoyo nos hacen mejores

personas cada día.

3
DEDICATORIA

Queremos agradecer a nuestro Dios por darnos la salud que ahora tenemos, por ser

personas de bien y por la oportunidad que nos da permitiéndonos despertar y

afrontar los resto del día a día.

Agradecer a nuestros padres que con su enorme esfuerzo nos brindan el apoyo que

a veces nos hace falta, por ese infinito amor que solo ellos conocen y por la fe que

siempre depositan en nosotros en las buenas y malas.

Y, por último, pero no menos importante a nuestros maestros, ya que ellos nos

enseñaron a valorar los estudios y a superarnos cada día, pendientes siempre de

nuestro desarrollo profesional para ser los jóvenes quienes guiemos a nuestro país

hacia un futuro mejor.

Gracias.

4
RESUMEN

Actualmente, entre los principales problemas que enfrenta la humanidad, destacan el

deterioro ambiental y la crisis energética. Una de las principales causas de la

contaminación del aire es la quema de combustibles fósiles, ya que la combustión de

los mismos produce grandes cantidades de gases de efecto invernadero: dióxido de

carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, hidrocarburos no quemados y cenizas

finas. Además, estos recursos naturales son una fuente energética no renovable

cuyas

reservas se irán agotando progresivamente. Por esta razón la sustitución de los

combustibles denominados fósiles o tradicionales, derivados del petróleo, por otros,

de origen biológico, representa uno de los grandes retos que enfrenta la humanidad

actualmente. Una de las alternativas más factibles para reemplazar los derivados del

petróleo es la producción de biocombustibles.

Los biocombustibles son principalmente alcoholes, éteres, ésteres y otros productos

químicos que provienen de compuestos orgánicos de base celulósica (biomasa). El

término biocombustible se aplica tanto a los combustibles destinados a producir

electricidad como a los que se utilizarán en los medios de transporte.

Estos pueden ser sólidos, gaseosos o líquidos y para que los biocombustibles de

origen agrícola sean una alternativa energética real, se necesita que estos productos,

compartan características equivalentes a los de procedencia fósil.Es necesario

estudiar concretamente el biodiesel, el estado de su producción y las técnicas más

actuales para su obtención a partir de micro algas y libre de glicerol.

El biodiesel es un biocombustible líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales

como aceites vegetales o grasas animales; limpias o usadas, mediante procesos

industriales de transesterificación.

5
Éste es un combustible renovable derivado de aceites vegetales (comestibles o no

comestibles; nuevos o usados) y grasas animales que posee propiedades similares a

las

del petróleo. Además, se ha encontrado que con el uso de biodiesel se logran reducir

las emisiones de monóxido de carbono, azufre, hidrocarburos aromáticos y partículas

sólidas. La manera convencional de sintetizar biodiesel es mediante la

transesterificación de aceites vegetales con metanol y catálisis homogénea básica.

Sin embargo, se están desarrollando nuevos métodos de obtención de biodiesel para

solucionar los problemas derivados de la producción convencional que son el exceso

de subproductos, más concretamente glicerol. Para ello se están utilizando

tecnologías de procesos libres de glicerol con fluidos supercríticos. Además, de los

factores más importantes que intervienen en la producción de este biocombustible a

través de planteamiento de diseño experimental.

6
ÍNDICE

RESUMEN

INDICE

PRESENTACIÓ

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DE PROYECTO…………………………………………………10

OBJETIVO Y PROPOSITOS………………………………………………………….11

MICROALGAS…………………………………………………………………………12

1. Definición y generalización de microalgas………………………………….12

2. Sistemas que afectan el crecimiento de las microalgas………………….15

3. Tipos de producción de microalgas…………………………………………15

4. Cultivo de microalgas………………………………………………….…….17

5. Producción de biodiesel a partir de microalgas…………………………...18

CAPITULO I:

Energías renovables……………………………………………………………………22

1. Definición……………………………………………………………………….22

2. Antecedentes……………………………………………………………………22

3. Desarrollo Actual………………………………………………………………23

4. Tipos de energías renovables………………………………………………..25

5. Ventajas y desventajas…………………………………………………………26

CAPÍTULO II: Biocombustibles…………………………………………………………29

1. Origen……………………………………………………………………………….29

2. Definición……………………………………………………………………………30

7
3. Obtención de biocombustibles…………………………………………………….30

4. Tipos debiocombustibles…………………………………………………………..31

CAPÍTULO III Biodiesel

1. Definición…………………………………………………………………………33

2. Características……………………………………………………………………34

3. Producción de Biodiesel a base de algas………………………………………35

4. Cultivos de algas usados para la producción de aceite……………………...36

5. Tipos de algas que se cultivan para producir biodiesel…………………..….39

6. Proceso de extracción de aceites y producción de biodiesel…………...…..41

7. Métodos de la ingeniería genética para mejorar la producción………….….43

8. Desarrollo en Latinoamérica …………………………………………………...44

9. Pruebas con biodiesel de algas…………………………………………..…….46

CAPITULO IV

Objetivo…………………………………………………………………….....49

Por que que microalgas ……………………………………… . 50

Procesos de extracción…………………………………………..51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

8
INTRODUCCIÓN

Los combustibles fósiles se agotarán, en un plazo más o menos largo, de ahí la

necesidad de buscar fuentes alternativas de combustible renovables. El biodiesel es

una fuente renovable que se obtiene a partir de las grasas y aceites (incluidos los

desechados después de ser utilizados para freír). También se obtiene biodiesel de

aceites vegetales (colza, soja, etc.) expresamente producidos para ello. En EE.UU.

ha originado un serio conflicto denominado “foods vs. fuels” (alimentos frente a

carburantes). El uso de plantas para la producción de biocarburantes, en general,

plantea un par de problemas adicionales graves: el incremento de la demanda de

suelo agrícola y de agua de riego. Ambos problemas, aparte de suponer un

encarecimiento de dos recursos agrícolas imprescindibles y escasos, plantean

amenazas ambientales tales como la roturación de bosques, la sobreexplotación de

los acuíferos, etc.

9
PLANTAMIENTO DE PROYECTO

El estudio de este proyecto consta de la idea de analizar, resumir y aportar nuevas

bases para la investigación de la producción de biodiesel con las técnicas más

avanzadas actualmente. Comenzando por el análisis de la producción convencional

de biodiesel, que es una tecnología madura y bien estudiada; surgen algunas

problemáticas como la competitividad entre la producción de aceites comestibles y

aceites para producir biodiesel o la síntesis de subproductos como el glicerol que no

tiene un valor económico añadido en el mercado actual. Por estos motivos, el estudio

de la producción de este biocombustible se ha ido desarrollando durante los últimos

años para tratar de que sea más eficiente y competitiva. Se han desarrollado

proyectos sobre la producción de biodiesel a partir de microalgas, como materia prima

alternativa a las convencionales, aprovechando además su utilización en estaciones

depuradoras de aguas residuales y aportando así un valor añadido a su uso. Es

importante conocer los parámetros que afectan al crecimiento de microalgas así como

los tipos de sistemas para su producción, ya que van a condicionar la calidad de la

materia prima y los costes asociados al proceso global. En cuanto al proceso de

producción de biodiesel, en los últimos años se está investigando y trabajando a

pequeña escala los procesos libres de glicerol con fluidos supercríticos. Con esta

tecnología se pretende evitar la producción de glicerol, cuyo mercado está saturado

en la actualidad, y obtener además un mayor rendimiento que los procesos

convencionales. Los recientes estudios revelan que esta tecnología tiene un gran

potencial, sin embargo, hay que comparar globalmente el proceso de producción ya

que los costes de instalación y operación son superiores a otras técnicas.

10
OBJETIVO Y PROPOSITOS

Este trabajo puede ser una aportación para encontrar soluciones en la investigación

y desarrollo de la producción de biodiesel a partir de microalgas sin originar glicerol

como producto secundario. Un proceso que se encuentra en vías de desarrollo pero

que puede resultar muy beneficioso ambientalmente. Es objetivo es el análisis y

estudio del estado de las técnicas actuales de obtención de biodiesel, comparando

las ventajas y desventajas de cada una de ellas; además la revisión de las técnicas

que están en vías de desarrollo como la obtención de biodiesel mediante vía

supercrítica utilizando reactivos, los cuales no originan la formación de glicerol como

producto secundario de reacción. Por otro lado, se realizará un análisis y evaluación

de la obtención de biodiesel a partir de microalgas, estudiando los diversos tipos de

cultivo y diferentes métodos de extracción. La misión de este trabajo es la

determinación de las variables más importantes en la producción del biodiesel,

mediante el desarrollo de un diseño de experimentos, que nos ayudará a obtener los

valores óptimos de los parámetros operacionales; con el fin de definir las mejores

condiciones para el proceso de obtención de biodiesel a partir de microalgas libre de

glicerol.

11
MICROALGAS

1. Definición y generalización de microalgas

El término microalga engloba un grupo muy diverso de microorganismos

fotosintéticos unicelulares, procariotas (cianobacterias) y eucariotas, que se

localizan en hábitats diversos tales como aguas marinas, dulces, salobres,

residuales o en ambientes húmedos, bajo un amplio rango de temperaturas,

pH y disponibilidad de nutrientes. Algunos autores sostienen que existen unas

40.000 especies de microalgas, mientras que otros hablan de 100.000

tipologías, de las cuales se desconoce su composición bioquímica y

metabolismo. Como referencia, indicar que aproximadamente el 80% de la

producción industrial actual de microalgas, está basada en el cultivo de

únicamente 3-5 cepas. Las microalgas se clasifican en base a diversos

parámetros, tales como pigmentación, ciclo de vida, morfología y estructura

celular. (Markou, G., Georgakakis, D.)

En términos generales, se considera alga a cualquier organismo con clorofila

a (Chl-a) y que posee un talo en el que no se diferencian raíces, tallo u hojas.

En ficología aplicada, el término microalgas se refiere a las algas

microscópicas en sentido estricto, y a las bacterias que realizan la fotosíntesis

oxigénica, es decir, las cianobacterias (antiguamente conocidas como

cianofíceas), que son los únicos organismos procariotas que pueden llevar a

cabo la fotosíntesis. Las microalgas son en general organismos fotoautótrofos,

es decir, obtienen la energía de la luz proveniente del sol y se desarrollan a

partir de materia inorgánica. Sin embargo, algunas especies son capaces de

crecer empleando materia orgánica como fuente de energía o de carbono.

Según esto, las microalgas se clasifican en:

12
• Fotoautótrofa: las algas obtienen la energía del sol y el carbono de compuestos

inorgánicos (sales). (Fig 1)

• Fotoheterótrofa: obtienen la energía del sol y emplean compuestos orgánicos como

fuente de carbono.

• Mixotrófica:

Muchas algas son capaces de crecer bajo procesos tanto autótrofos como

heterótrofos, de manera que la fuente de energía es tanto la luz como la materia

orgánica. El carbono lo obtienen por tanto de compuestos orgánicos y de CO2. Algún

ejemplo de microalgas mixotróficas son la Spirulina platensis o la Chlamydomonas

reinhardtii.

• Heterótrofa:

los compuestos orgánicos proporcionan tanto la energía como la fuente de carbono,

es decir, que pueden desarrollarse en ausencia de luz, como por ejemplo la especie

Chlorella protothecoides. En cuanto a la composición de las microalgas (contenido en

lípidos, carbohidratos y proteínas) es variable, y puede ser manipulada mediante

varios parámetros durante el proceso de su cultivo. Depende obviamente también de

la especie considerada. En general, las cianobacterias tienen un contenido de hasta

20% en lípidos, mientras que el contenido lipídico de las algas eucariotas oscila entre

un 20 y 50% en peso seco. La relación C:N para las microalgas varía entre 6 y 9

dependiendo de las especies. Como fórmula molecular de las microalgas, se puede

emplear a modo general la siguiente C106H181O45N16P, propuesta por Grobbelaar .

13
Además, el tamaño de las algas eucariotas varía entre 0,5-30 μm,, mientras que las

cianobacterias pueden llegar a medir hasta 200 μm. (Grobbelaar, J.U. Mineral nutrition.

In-Oxford, pp. 97-115, 2004.)

 Algas eucariotas:

Las clorofitas o algas verdes son un grupo importante de microalgas, que deben su

color a la clorofila (sobre todo clorofila a y b), carotenoides y xantofilas presentes en

su estructura. Al igual que las cianobacterias, son también capaces de provocar

florecimientos o blooms. La clase más destacada de clorofitas son las clorofíceas,

entre las que a su vez destacan las órdenes de las volvocales (organismos de agua

dulce provistos de flagelos) y las clorococales (microorganismos desprovistos de

flagelos). Algunas de las especies más importantes dentro de las clorofíceas son: -

Pediastrum: clorofícea clorococal colonial con morfología muy característica (ver

Figura 2.10). - Scenedesmus: clorofícea clorococal. Es un alga colonial, donde 2, 4 u

8 células alargadas se unen. A menudo presentan espinas en los extremos. Es común

en aguas 31 dulces y salobres en condiciones de nutrientes medio-altas. La relación

óptima de nutrientes N:P para esta alga es 16:1 (ver Figura 2.11). - Chlorella:

clorofícea clorococal especialmente conocida por su capacidad de eliminar nutrientes

del agua. Se desarrolla por tanto en medios ricos en nutrientes. Es conocida por ser

una de las microalgas de más rápido crecimiento. Es esférica y su diámetro oscila

normalmente entre las 2 y 10 μm. Contiene clorofila a y b (ver Figura 2.12). Por otro

lado, las crisofitas o algas doradas deben su color al enmascaramiento de la clorofila

por parte del alto contenido en carotenos. Las diatomeas (ver Figura 2.13), algas que

presentan una estructura silícea, pertenecen a este grupo. Entre sus pigmentos

fotosintéticos destacan la clorofila a y c y la fucoxantina (un carotenoide). Las rodofitas

14
o algas rojas son representativas del medio marino, encontrándose pocas en aguas

dulces. Sus pigmentos fotosintéticos incluyen tres tipos de ficobilinas que les

confieren su color característico.

2. Sistemas que afectan el crecimiento de las microalgas:

Existen multitud de parámetros que pueden influir fuertemente en el

crecimiento de la biomasa algal, acelerándolo o ralentizándolo de manera

significativa, pudiendo incluso llegar a inhibir el proceso.

 Luz

 Temperatura

 Nutrientes

 Carbono

 Nitrageno

 Fosforo

 pH

3. Tipos de producción de microalgas:

El gran auge que está viviendo la tecnología del cultivo de microalgas hace

que cada vez sea más importante el estudio de los sistemas de producción a

gran escala de forma que se pueda optimizar el tamaño o volumen de los

fotobiorreactores, los costes de construcción y explotación (energía

demandada), así como el mantenimiento y la vida útil.

Los fotobiorreactores (PBR, del inglés photobioreactors) son reactores en los

que se cultivan las microalgas, de tal forma que éstas pueden llevar a cabo sus

procesos fotobiológicos. Por tanto, incluso los sistemas abiertos como los

15
estanques poco profundos pueden ser considerados como fotobiorreactores.

Sin embargo, el término fotobiorreactor que se utiliza en el presente apartado

sólo hace referencia a los sistemas cerrados.

En la actualidad, la producción comercial de biomasa algal en sistemas

abiertos se encuentra limitada a unas pocas especies de microalgas que se

cultivan en estanques abiertos mediante un ambiente selectivo que

proporciona una alta tasa de crecimiento. La mayoría de las microalgas no

pueden ser mantenidas suficientemente tiempo en sistemas abiertos, debido

al riesgo de contaminación por hongos, bacterias y protozoos, y la competencia

con otras microalgas que tienden a dominar independientemente de las

especies originales utilizadas como inóculo. En cambio, los PBR ofrecen un

ambiente cerrado al cultivo, protegiéndolo de la lluvia directa y manteniéndolo

relativamente a salvo de la invasión de otros microorganismos que pudieran

desplazarlas. Además, el cultivo en PBR permite controlar mejor las

condiciones de operación y garantizar la dominancia de las especies deseadas

16
4. Cultivo de microalgas

Desde mucho tiempo atrás, se sabe que es posible obtener compuestos de

alto valor a

partir de las microalgas, dada su particular composición (principalmente lípidos,

proteínas e carbohidratos). Es por ello que muchas compañías han avanzado

en el campo de los cultivos de microalgas para producir a mediana escala

diferentes productos derivados tales como los carotenoides.

Además, en esta última década la investigación en torno a los cultivos de

microalgas ha aumentado considerablemente debido a que suponen una

posible solución para cumplir con acuerdos ambientales a nivel mundial en

relación a las emisiones de CO2.

Sin embargo, la producción de cultivos de microalgas a gran escala con el fin

de obtener productos derivados en grandes cantidades (por ejemplo, petróleo

para la fabricación de biodiesel) o la eliminación de contaminantes, han

resultado ser tareas difíciles debido al gran número de variables que deben

tenerse en cuenta para la eficiencia del proceso. En este sentido, el diseño de

fotobiorreactores para el cultivo de microalgas es quizás la tarea más

importante, pero hay otros cuellos de botella, como son el sistema de

separación (filtración, sedimentación, centrifugación, floculación, etc.), el

sistema de limpieza, el sistema de control, la elección de la especie de

microalga a cultivar y la extracción de los productos de las microalgas.

17
Las aplicaciones más comunes con cultivos de microalgas son las siguientes:

 Obtención de energía. Sin duda el campo más desarrollado ya que es

el que

más beneficios económicos ofrece. Ya sea en forma de biodiesel (que

es la que

se estudia en este proyecto), mediante conversión termoquímica,

hidrógeno,

conversión bioquímica, etc.

 Fijación de carbono

 Eliminación de nutrientes

 Otros productos. Algunas especies de microalgas también ofrecen la

posibilidad de obtener productos químicos de alto valor como pigmentos,

anitoxidantes, carotenos, polisacáridos, triglicéridos, ácidos grasos,

vitaminas, etc., que pueden usarse como materias primas en diferentes

procesos industriales, como por ejemplo farmacéuticas, cosmética o

nutrición.

5. Producción de biodisel a partir de microalgas

Dado el alto contenido de lípidos que contienen las microalgas, numerosas

especies

pueden ser inducidas, manipulando las características fisicoquímicas del

medio de

cultivo, a producir elevadas cantidades de lípidos o ácidos grasos, que pueden

ser

18
posteriormente empleados para la producción de biodiesel. Estas

manipulaciones pueden ser simples, como variación de la salinidad,

temperatura, pH o disponibilidad

de micronutrientes. La acumulación de lípidos se atribuye a un consumo de

azúcares

mayor al crecimiento celular, que favorece la conversión a lípidos de los

azúcares en

exceso. Sin embargo, y por regla general, las microalgas con alto contenido

lipídico no

presentan altas velocidades de crecimiento. Es por ello que lo que se busca

optimizar

es la producción neta de lípidos por unidad de volumen de reactor o de

superficie

ocupada.

Las ventajas del empleo de algas para la obtención de biodiesel son las

siguientes:

 No compite en el mercado de productos de alimentación.

 La producción no es estacional por dependencia con las cosechas.

 El consumo de agua es menor.

 La superficie necesaria para su cultivo es mucho menor: empleando

aceite de colza se producen alrededor de 1190 L biodiesel·Ha-1 de

cultivo, mientras que en el caso de las algas se pueden obtener hasta

12000 L·Ha-1

19
 Su alta velocidad de crecimiento en comparación con los cultivos

tradicionales: la productividad por unidad de superficie es entre 20 y 40

veces mayor en el caso de las algas.

 Eliminación del empleo de herbicidas y pesticidas.

Sin embargo, los principales problemas técnicos de la obtención de biodiesel a partir

de microalgas radican en la dificultad de la extracción de los lípidos de las células.

Estos

procedimientos son complejos y están todavía en fase de desarrollo. Los principales

problemas económicos derivan, por tanto, del alto precio de la tecnología necesaria,

así como del hecho que compiten con precios de carburantes relativamente bajos.

20
CAPITULO I

Energías renovables……………………………………………………………………22

1. Definición…………………………………………………………………………22

2. Antecedentes……………………………………………………………………22

3. Desarrollo Actual………………………………………………………………23

4. Tipos de energías renovables………………………………………………25

5. Ventajas y desventajas……………………………………………………..26

21
1.-ENERGÍAS RENOVABLES

1.1 Definición

Las energías renovables son fuentes de energía limpias, inagotables y

crecientemente competitivas. Se diferencian de los combustibles fósiles

principalmente en su diversidad, abundancia y potencial de aprovechamiento en

cualquier parte del planeta, pero sobre todo en que no producen gases de efecto

invernadero –causantes del cambio climático- ni emisiones contaminantes. Además,

sus costes evolucionan a la baja de forma sostenida, mientras que la tendencia

general de costes de los combustibles fósiles es la opuesta, al margen de su

volatilidad coyuntural. (Revista - National Geographic – 2015)

1.2 Antecedentes

Es prácticamente imposible establecer una línea de tiempo exacta para cuándo se

comenzó a notar que se podía aprovechar los recursos naturales e inagotables para

un medio de locomoción, como una forma de calefacción para un hogar, o

simplemente transformar la energía encontrada en el medio ambiente en un bien útil

para el bienestar común.

Las aplicaciones más lejanas, como un antecedente histórico, se sitúan

principalmente en el empleo de fuentes energéticas inagotables en el transporte,

teniendo como principal ejemplo a la navegación a vela, que empleaba la energía

eólica de una manera práctica y sencilla para impulsar los navíos.

La posterior aparición de los molinos de viento reforzaba este concepto, y con los

molinos de agua se asentaban las primeras bases de la Energía Hídrica, sumado

además a un rediseño de los edificios para aprovechar de la mayor manera posible la

energía solar durante el día.

22
El progreso de las mismas se vio principalmente dejada de lado por el fenómeno de

la Revolución Industrial, la mayor utilización de combustibles fósiles y las mejoras

aplicadas a los motores térmicos, que en sus primeros años contaban con una fuente

inagotable de recursos.

Pero estos recursos fueron disminuyendo cada vez más, y fue así que a mediados de

los años ‘70 se comenzó a enfatizar el concepto de Energía Renovable, como una

alternativa a las fuentes energéticas utilizadas, y con el estudio que indicaba un futuro

agotamiento de los recursos petrolíferos.

Fue en estos años que se marcó un punto de inflexión en aquellas energías que

significaban un impacto ambiental, de aquellas que eran denominadas como energías

limpias, por su baja o nula condición contaminante, aunque en un principio eran

llamadas “energías alternativas” (por encontrarse en baja producción y en un precario

desarrollo)

Gracias al avance tecnológico es que hoy día no se trate de una alternativa, sino que

las energías renovables son un proyecto viable, que brinda un presente productivo, y

que apunta a un mejor futuro, con una fuente inagotable de recursos.

1.3 Desarrollo actual

El crecimiento de las energías limpias es imparable, como queda reflejado en las

estadísticas aportadas en 2015 por la Agencia Internacional de la Energía (AIE):

representan cerca de la mitad de la nueva capacidad de generación eléctrica instalada

en 2014, toda vez que se han constituido en la segunda fuente global de electricidad,

sólo superada por el carbón.

De acuerdo a la AIE, la demanda mundial de electricidad aumentará un 70% hasta

2040,-elevando su participación en el uso de energía final del 18% al 24% en el mismo

23
periodo- espoleada principalmente por regiones emergentes (India, China, África,

Oriente Medio y el sureste asiático).

El desarrollo de las energías limpias es imprescindible para combatir el cambio

climático y limitar sus efectos más devastadores. El 2014 fue el año más cálido desde

que existen registros. La Tierra ha sufrido un calentamiento de 0,85ºC de media desde

finales del siglo XIX, apunta National Geographic en su número especial del Cambio

Climático de noviembre de 2015.

En paralelo, unos 1.100 millones de habitantes, el 17% de la población mundial, no

disponen de acceso a la electricidad. Igualmente, 2.700 millones de personas –el 38%

de la población global- utilizan biomasa tradicional para cocinar, calentarse o iluminar

sus viviendas con grave riesgo para su salud.

Por eso, uno de los objetivos establecidos por Naciones Unidas es lograr el acceso

universal a la electricidad en 2030, una ambiciosa meta si se considera que, según

las estimaciones de la AIE, todavía habrá en esa fecha 800 millones de personas sin

acceso al suministro eléctrico, de seguir la tendencia actual.

Las energías renovables han recibido un importante respaldo de la comunidad

internacional con el ‘Acuerdo de París’ suscrito en la Cumbre Mundial del Clima

celebrada en diciembre de 2015 en la capital francesa.

El acuerdo, que entrará en vigor en 2020, establece por primera vez en la historia un

objetivo global vinculante, por el que los casi 200 países firmantes se comprometen

a reducir sus emisiones de forma que la temperatura media del planeta a final del

presente siglo quede “muy por debajo” de los dos grados, -el límite por encima del

cual el cambio climático tiene efectos más catastróficos- e incluso a intentar dejarlo

en 1,5 grados.

24
La transición hacia un sistema energético basado en tecnologías renovables tendrá

asimismo efectos económicos muy positivos. Según IRENA (Agencia Internacional de

Energías Renovables), duplicar la cuota de energías renovables en el mix energético

mundial hasta alcanzar el 36% en 2030 supondría un crecimiento adicional a nivel

global del 1,1% ese año (equivalente a 1,3 billones de dólares), un incremento del

bienestar del 3,7% y el aumento del empleo en el sector hasta más de 24 millones de

personas, frente a los 9,2 millones actuales.

1.4 Tipos de energías renovables

Entre las energías renovables o también llamadas energías limpias encontramos:

- Energía eólica: la energía que se obtiene del viento

- Energía solar: la energía que se obtiene del sol. Las principales tecnologías son la

solar fotovoltaica (aprovecha la luz del sol) y la solar térmica (aprovecha el calor del

sol)

- Energía hidráulica o hidroeléctrica: la energía que se obtiene de los ríos y corrientes

de agua dulce

- Biomasa y biogás: la energía que se extrae de materia orgánica

- Energía geotérmica: la energía calorífica contenida en el interior de la Tierra

- Energía mareomotriz: la energía que se obtiene de las mareas

- Energía undimotriz u ola motriz: la energía que se obtiene de las olas

- Bioetanol: combustible orgánico apto para la automoción que se logra mediante

procesos de fermentación de productos vegetales

- Biodiésel: combustible orgánico para automoción, entre otras aplicaciones, que se

obtiene a partir de aceites vegetales

(Imágenes 3)

25
1.5 Ventajas desventajas

1.5.1 ventajas

En comparación con el petrodiésel, el uso de biodiésel ofrece algunas ventajas como,

por ejemplo:

Es una fuente de energía renovable y biodegradable, degradándose cuatro

veces más rápido que el diésel fósil.

El biodiésel es un combustible oxigenado, por eso tiene una combustión

completa en comparación al diésel derivado del petróleo, además, su

combustión no contribuye al efecto invernadero.

Ensayos demuestran que el biodiésel durante su combustión produce menos

emisiones indeseables (hidrocarburos volátiles, monóxido de carbono y

partículas en suspensión) son menores que con el petrodiésel, pero los óxidos

de nitrógeno fueron algo más altos, salvo en el caso del biodiésel de

microalgas, donde las emisiones de NOx son menores.

Las emisiones del monóxido de carbono del Biodiésel son, en promedio, 44%

más bajas que las generadas por el diésel.

Las emisiones de las partículas en suspensión del Biodiésel son, en promedio,

40% más bajas que las generadas por el diésel. Se demostró que respirar dichas

partículas supone un grave riesgo para la salud, ya que pueden ser

cancerígenas.

Las emisiones de los hidrocarburos totales sin quemar son, en promedio, 68%

más bajas que las generadas por el diésel. Reducir este tipo de emisiones es

importante, ya que es un factor que contribuye a la formación del “smog”.

Las emisiones de óxidos de nitrógeno aumentan, de media un 6% en

comparación a las hechas por el diésel, salvo para el biodiésel de microalgas,

26
donde las emisiones son menores.

Su empleo como combustible, ya sea directamente (B100) o en mezclas

biodiésel-petrodiésel B5, B30 o B50, reduce la dependencia del petróleo.

La longevidad de los propulsores se puede ver incrementada bajo el empleo de

biodiésel. Este biocombustible presenta mayores características de lubricación

que el diésel de base fósil, siendo asimismo el único biocarburante capaz de

operar bajo cualquier porcentaje en combinación con su homólogo derivado

del petróleo. (Asociación Internacional de Ergonomía. (2017).)

1.5.2desventajas

Se refiere al área de la logística de almacenamiento, ya que es un producto hidrófilo

y degradable, por lo que es necesario la planificación exacta de su producción y

expedición. De no ser así el producto se degrada notoriamente más rápido que el

petrodiésel.

El proceso productivo global del biodiésel tiene mayores costes que los asumidos en

el diésel de origen petrolífero, por lo que diversos países permiten la deducción cero

de impuestos en este biocombustible, con la única intención de que su precio de venta

al consumidor disminuya. (Garcés, P. (2013).)

27
CAPITULO II
Biocombustibles……………………………………………………….……………….29

1. Origen……………………………………………………………………..………29

2. Definición…………………………………………………………………………..30

3. Obtención de biocombustibles……………………………………………………30

4 Tipos de biocombustibles………………………………………………………….31

28
2-BIOCOMBUSTIBLES

2.1 Origen

La historia de los biocombustibles se inicia a fines del siglo xix y nace prácticamente

con el uso de los hidrocarburos como fuente de energía. La idea de usar aceites

vegetales como combustible para motores de combustión interna data de1895. En

ese año el Dr. Rudolf Diesel desarrolló el primer motor diesel, cuyo prototipo ya estaba

previsto que funcionara con aceites vegetales, como por ejemplo el aceite de maní,

que en las primeras pruebas funcionó bien. Años después Henry Ford hizo el primer

diseño de su automóvil modelo T en 1908, esperaba utilizar el etanol como

combustible. La Standard Oil empleó a principios de los años veinte, en el área de

Baltimore, 25% del etanol en gasolina, pero los elevados precios del maíz –producto

del que se obtenía– junto con los altos costos de almacenamiento y las dificultades

en el transporte, hicieron abandonar el proyecto; además el petróleo irrumpió en el

mercado más barato, más eficiente y más disponible. La primera experiencia del

empleo de un biocombustible en el transporte público data de 1938, cuando se utilizó

biodiesel en la línea de ómnibus Bruselas-Lovaina en el curso de la Segunda Guerra

Mundial. Los alemanes emplearon el biodiesel para mover sus flotas de guerra y los

vehículos pesados en el norte de África.

Con la crisis del petróleo que se vivió en la década de los setenta disminuyó la oferta,

por lo que se disparó su precio en forma exorbitante, así como el precio de la gasolina,

que se incrementó 100%. A fines de 1979, a raíz de la crisis de los precios del petróleo,

se estableció una mezcla de gasolina y etanol: los biocombustibles se volvían a

presentar como una alternativa al alza de los precios del petróleo y al posible

agotamiento de los recursos no renovables

29
2.2 Definición

Los biocarburantes o biocombustibles son combustibles que se generan a partir de

procesos biológicos, son de origen biológico no fosilizado. Presentan una gran

cantidad de ventajas frente los combustibles fósiles, entre ellas producir bastante

menos cantidad de C02, principal gas causante del efecto invernadero. Al tratarse

estos de recursos inagotables, son excelentes para reemplazar los combustibles que

se producen en base al petróleo, el cual escasea y por otro lado produce grandes

efectos contaminantes en la atmósfera, como el efecto invernadero entre muchos

otros. Este tipo de biocombustibles, están caracterizados por la posibilidad de

aplicación a los actuales motores de combustión interna, y ya son muchos los

vehículos que se están fabricando para funcionar con este tipo de carburantes.

2.3 Obtención de biocombustibles

Según la naturaleza de la biomasa, su uso energético y el uso del biocombustible

deseado, se puede contar con diferentes métodos para obtener biocombustibles:

procesos mecánicos (astillado, trituración y compactación), termoquímicos

(combustión, pirolisis3 y gasificación), biotecnológicos (micro bacterianos y

enzimáticos) y extractivos para obtener combustibles líquidos, sólidos y gaseosos.

En el siguiente cuadro observaremos los tipos proceso de obtención de

biocombustibles (Tabla 4)

30
2.4 Tipos de biocombustibles

Existen diferentes tipos de biocombustibles que mencionaremos a continuación:

 Bioetanol: Etanol generado a partir de la biomasa o de una fracción

biodegradable de residuos.

 Biodiésel: éster metílico generado a partir de un aceite vegetal,

algas o animal de calidad similar al gasóleo.

 Biogás: combustible gaseoso generado a partir de la biomasa de

vegetales y/o a partir de la fracción biodegradable de los residuos.

 Biometanol: metanol generado a partir de la biomasa de vegetales.

 Biodimetiléter: dimetiléter generado a partir de la biomasa de

vegetales.

 BioMTBE (metil ter-butil éter): combustible generado a partir del

biometanol.

 Biocarburantes sintéticos: hidrocarburos sintéticos o sus mezclas,

generados a partir de la biomasa vegetal.

 Aceite vegetal puro: obtenido a partir de plantas oleaginosas

mediante presión, extracción u otros procedimientos comparables,

crudo o refinado, pero sin modificación química.

Salinas Callejas, Edmar, Gasca Quezada, Víctor, Los biocombustibles. El Cotidiano

[en línea] 2009, (septiembre-octubre): [Fecha de consulta: 18 de junio de 2018]

Disponible en:<http://ucsj.redalyc.org/articulo.oa?id=32512739009> ISSN 0186-1840

31
CAPITULO III
1. Definición…………………………………………………………………………33

2. Características…………………………………………………………………..34

3. Producción de Biodiesel a base de algas……………………………………35

4. Cultivos de algas usados para la producción de aceite…………………….36

5. Tipos de algas que se cultivan para producir biodiesel…………………….39

6. Proceso de extracción de aceites y producción de biodiesel……………..41

7. Métodos de la ingeniería genética para mejorar la producción…………….43

8. Desarrollo en Latinoamérica …………………………………………………..44

9. Pruebas con biodiesel de algas………………………………………………46

32
3. BIODIESEL

3.1 Definición

Es un combustible renovable que se obtiene a partir de aceites vegetales o grasas

animales, como la soja, la palmera, colza, etc. se obtiene mediante un proceso que

es la transesterificación de triglicéridos (aceite). El término "bio" se refiere a su

naturaleza renovable y "Diesel" se refiere a su uso de motores de este tipo. El

biodiesel posee las mismas propiedades del combustible Diesel que son empleados

por automóviles, camiones, ómnibus, etc. Y puede ser usado en cualquier motor

Diesel de forma pura o mezclado con el Diesel, no es necesario efectuar ninguna

modificación en los motores para poder emplear este combustible. Este producto nos

es necesario porque no es nocivo para la salud humana, para la vegetación, los

animales vivos y no daña los monumentos o edificios.

Es el biocombustible más común en Europa. Éste es un biocombustible líquido

compuesto de alquil-ésteres de alcoholes de cadena corta como el etanol y metanol,

con ácidos grasos de cadena larga obtenidos a partir de biomasa renovable: aceites

vegetales, grasas animales o aceite de microalgas. Sus principales materias primas

incluyen aceites vegetales como: soya, jatropha, semilla de colza, mahua, mostaza,

lino, girasol, aceite de palma, cáñamo, algas, entre otras. El biodiesel puro (B100) es

el combustible diésel de menor emisión.

El biodiesel puede ser usado en cualquier motor de diésel cuando es mezclado con

diésel mineral. En algunos países, las compañías manufactureras construyen sus

motores de diésel bajo la garantía de que puedan utilizar el B100. En muchos países

Europeos, un 5% de la mezcla de biodiesel es ampliamente usada y está disponible

en miles de estaciones de gas. Además, éste es un combustible oxigenado, es decir,

33
que éste contiene una cantidad reducida de carbono y un contenido alto de hidrógeno

y oxígeno más que el diésel fósil. Esto mejora la combustión del biodiesel y reduce

las partículas de emisión del carbono no quemado.

También el biodiesel es seguro de manejar y trasportar, ya que es tan biodegradable

como el azúcar, un décimo de tóxico como la sal de mesa, y posee un punto de

inflamación del alrededor de 148 ºC (300 ºF) en comparación con el petróleo a base

de diésel, el cual contiene un punto de inflamación de 125 ºC (52 ºC).

En Estados Unidos, más del 80% de los camiones comerciales y autobuses de la

ciudad funcionan con diésel. El emergente mercado de biodiesel en Estados Unidos

estima que tendrá un crecimiento del 200% del 2004 al 2005. “Para finales del 2006,

había un estimado que la producción de biodiesel crecería cuatro veces más (a partir

del 2004) a más de 1 billón de galones (3, 800, 000 m3).”

3.2 Características del biodiesel

-Es un combustible ecológico de origen renovable y respetuoso con el medio

ambiente.

-Es seguro, fácil para transportarlo y almacenarlo.

-Es biodegradable como el azúcar, es diez veces menos tóxico que la sal de cocina y

tiene un punto de inflación aproximadamente de 150 °C, comparado al diesel su punto

de inflación es 50 °C.

-El uso del biodiesel reduce aproximadamente en 80% las emisiones de anhídrido

carbónico y un 100% las de dióxido de azufre. También la combustión del biodiesel

disminuye en 90% la cantidad de hidrocarburos totales no quemados y entre el 75%-

90% en los hidrocarburos aromáticos. Contiene 11% de oxígeno en peso y o contiene

azufre.

34
-El uso de biodiesel puede extender la vida de los motores por que posee mejor

calidad lubricante que el diesel.

-Los derrames de este combustible en las aguas de ríos y mares son menos

contaminantes que otros combustibles.

-Los olores de la combustión del biodiesel son aromas de palomitas de maíz o papas

fritas.

-Diversos estudios realizados se demostró que el biodiesel reduce en un 90%

el riesgo de contraer cáncer.

3.3 Producción de biodiesel a partir de algas

Para obtener biodiésel a partir de algas primero se debe extraer el aceite de estas y

por un proceso química llamado transesterificación es posible obtener biodiésel. El

cultivo de microalgas y la obtención de aceite a partir de este presenta muchas

ventajas con respecto a los cultivos terrestres. Por un lado, presentan una tasa de

crecimiento mucho mayor y por otro lado la producción de aceite por área está

estimada entre 4.6 y 18.4 l/m2, esto es de 7 a 30 veces mayor que los mayores

cultivos terrestres. No requiere de grandes superficies para su producción. En una

superficie de 52.000 km2, se pueden obtener 95 millones de barriles de biodiésel al

día a un precio sensiblemente inferior al del petróleo actual.

Se trata de una fuente de producción de energía en continuo, inagotable y no

contaminante porque no moviliza carbono fósil, sino que utiliza el exceso de carbono

(CO2). Contribuye de esta forma a paliar el efecto invernadero y a restablecer el

equilibrio térmico del planeta. En comparación con otros vegetales utilizados para la

producción de biodiésel, el fitoplancton parece ser el que más rendimiento tiene.

35
Algunos estudios señalan los siguientes niveles de producción anual de volumen de

aceite por km2:

 Colza: de 100 a 140 m3/km2.

 Mostaza (Brassica nigra): 130 m3/km2.

 Piñón (jatropha): 160 m3/km2.

 Aceite de palma: 610 m3/km2.

 Algas: De 10.000 a 20.000 m3/km2.

(Investigación sobre biodiésel algal en Chile (Nuestromar))

Algunas características y ventajas del biodiésel producido a partir de algas son las

siguientes:

 Las algas tienden a producir una alta cantidad de ácidos grasos poliinsaturados,

lo que disminuye la estabilidad del biodiésel. Pero los ácidos grasos

poliinsaturados tienen puntos de fusión bajos por lo que en climas fríos es

mucho más ventajoso que otros tipos de biocombustibles.

 La producción de aceites a partir de algas es 200 veces mayor que en plantas.

Por lo que también es mayor la producción de biodiésel.

 Posee un alto rendimiento y por lo tanto un bajo costo.

 La producción de biodiésel de algas tiene las características de reducir las

emisiones de CO2 y compuestos nitrogenados de la atmósfera.

3.4 Cultvos de algas usados para la producción de aceite

Las algas son capaces de crecer en un amplio rango de condiciones por la que se las

encuentra en cualquier zona del planeta: dentro de plantas acuáticas, sobre sustrato

artificial como madera o botellas, en lagunas, ciénagas, pantanos, nieve, lagos de

36
agua dulce o salina, sobre rocas, etc. Por lo que no es difícil encontrar zonas para

cultivarlas.

En principio, al igual que las plantas, las algas necesitan de tres componentes básicos

para su crecimiento: luz solar, CO2 y agua. Encontrar cepas de algas para hacerlas

crecer no es difícil, pero es complicado encontrar cepas que permitan la producción

de biodiésel debido a que este tipo de algas necesitan de un alto mantenimiento y por

otro lado se contaminan fácilmente con otras especies.

Debido a que las algas necesitan de luz celular, CO2 y agua para crecer, pueden ser

cultivadas en estanques y lagos. A estos tipos de cultivos se los llaman “sistemas

abiertos”. El riesgo de este tipo de sistemas de cultivos es la alta probabilidad de ser

contaminados por otros tipos de algas, ya que las algas que tienen el mayor

componente en aceite no necesariamente son las que más rápido crecen, por lo que

algunas cepas de algas contaminantes podrían invadir masivamente el cultivo. Por

otro lado, en este sistema se tienen poco control frente a condiciones ambientales

tales como temperatura del agua, CO2, intensidad lumínica, por lo que el crecimiento

del cultivo depende de las condiciones del medio y en general se produce en los

meses más cálidos. En general, para el cultivo en sistemas abiertos se buscan cepas

que puedan crecer bajo condiciones en las que otros organismos les resultaría difícil

desarrollarse como PH altos o bajos, T º especificas, requerimientos nutritivos

específicos, etc. Es por esta razón que solo pocas especies fueron cultivadas con

éxito en este tipo de sistemas. La ventaja que tienen los sistemas abiertos es que son

muy baratos y fáciles de construir ya que básicamente lo que se hace es construir

estanques o piletones en el suelo. (Land Rover a Biodiésel)

37
Un sistema alternativo para el crecimiento de algas es mediante invernaderos también

en estanque. Aunque se reduce el área de cultivo se solucionan muchos problemas

que poseen los sistemas abiertos: menor probabilidad de contaminación por especies

no deseadas, pueden cultivarse un mayor número de especies, el periodo de cultivo

es mayor ya que hay control de la temperatura y puede incrementarse la cantidad de

C02 en el ambiente, con lo que también aumentaría la tasa de crecimiento de las

algas.

Los estanques poseen sistemas que permiten a las algas mantenerse en movimiento

en el medio, de forma que todas reciban la misma cantidad de luz y nutrientes. Por

otro lado, se renueva continuamente la cantidad de C02 y nutrientes del medio.

Otro tipo de sistemas cerrados de cultivos son los Fotobiorreactores los que

incorporan luz blanca y natural y donde las condiciones son más controladas que en

los sistemas abiertos. Son sistemas muy costosos pero que tienen un alto rendimiento

en cuanto a la producción de aceite de algas. Algunos tipos de

fotobiorreactores son:

 Tubos plásticos o de vidrio de forma triangular: Gases como C02 y O2 se

hacen fluir desde la parte baja de la hipotenusa y algas con medio de cultivo

se hacen fluir en el sentido opuesto.

 Fotobiorreactores tubulares en forma horizontal: Son tubos de acrílico en

el que se hace circular en forma horizontal medio de cultivo más algas para

que están no precipiten y todas reciban la misma cantidad de luz y nutrientes.

 Columna vertical de burbujas: Se genera circulación del medio con algas en

una columna vertical a través del flujo de gases como dióxido de carbono. Se

ilumina a través de tubos de luz a lo largo del tubo, cuyo objetivo es disminuir

el costo del cultivo de algas a gran escala y hacerlo más simple.

38
 Equipos de fermentación: Algunas compañías obtuvieron aceite de algas sin

crecimiento fotosintético, sino alimentando a las algas con azucares que luego

estas fermentaban. Una de estas compañías ese llama Solazyme, una

empresa de biotecnología que está desarrollando técnicas para producir

combustible para autos y aviones a partir de algas.

3.5 Tipos de algas que se cultivan para producir biodiesel

Las algas están compuestas básicamente por proteínas, carbohidratos, ácidos

nucleicos y ácidos grasos. Los ácidos grasos se encuentran en las membranas, en

los productos de almacenamiento, metabolitos, etc. El porcentaje de ácidos grasos

varía según la especie, aunque hay especies cuyos ácidos grasos representan 40%

de su peso seco. Estos son los ácidos grasos que luego son convertidos en biodiésel.

Para la producción de estos se buscan algas que contengan un alto contenido en

lípido y que sean fácilmente cultivables.

Especie Proteína Carbohid Lípidos Ácidos Nucleicos

Scenedesmus obliquus 50-56 10-17 12-14 3-6

Scenedesmus quadricauda 47 – 1.9 –

Scenedesmus dimorphus 8-18 21-52 16-40 –

Chlamydomonas rheinhardii 48 17 21 –

Chlorella vulgaris 51-58 12-17 14-22 4-5

Chlorella pyrenoidosa 57 26 2 –

Spirogyra sp. 6-20 33-64 11-21 –

Dunaliella salina 57 32 6 –

Euglena gracilis 39-61 14-18 14-20 –

39
Prymnesium parvum 28-45 25-33 22-38 1-2

Tetraselmis maculata 52 15 3 –

Una de las especies de algas verdes más utilizadas en el desarrollo de biodiésel es

Botryococcus braunii. Esta especie produce alta cantidad de hidrocarburos como

terpenos, que constituye alrededor del 30 al 40% de su peso seco. El botriococeno

es el hidrocarburo predominante en Botryococcus braunii. Puede ser utilizado para la

producción de octanos, querosén y diesel. Para la producción de biodiésel a partir de

botriococeno, primero debe encontrarse una cepa adecuada de Botryococcus braunii

que produzca un alto rendimiento del hidrocarburo. Al seleccionar este tipo de cepas,

puede que se pierdan atributos como resistencia a enfermedades, desventajas

competitivas, etc. Por esta razón se necesitan fotobiorreactores para el cultivo de este

tipo de cepas.

En EEUU se puso en marcha un programa que duro desde 1978 a 1996, llamado the

Aquatic Species Program (ver en referencias), cuyo objetivo fue investigar acerca de

cuáles serían las especies de algas más apropiadas para la producción de biodiésel.

Este programa llego a la conclusión de que no hay una cepa o una especie de alga

que sea la mejor en términos de producción de aceite para biodiésel, pero sí que las

más prometedoras eras las diatomeas y en segundo lugar las algas verdes (ejemplo:

Botryococcus).

Existen otras especies de algas que potencialmente pueden ser utilizadas en la

producción de biodiésel por su alto contenido de aceites:

 Scenedesmus dimorphus – Esta es una de las preferidas por el alto

rendimiento de aceites para biodiésel, pero uno de los problemas es que

produce gruesos sedimentos si al cultivo no se lo agita con frecuencia.

40
 Dunaliella tertiolecta – Esta cepa produce cerca de 37 % de aceites. Es una

cepa que crece rápido lo que significa que tiene una alta tasa de absorción de

CO2.

 Bacilliarophyta (diatome6a) – Es una de las favoritas del ASP. El problema

es que necesita silicona en el agua, mientras que las Clorofita necesitan

nitrógeno para crecer.

 Chlorofita – Algas verdes tienden a producir almidón, en vez de lípidos. Tienen

tasas de crecimiento muy altas a 30 ºC con alta intensidad de la luz agua de

tipo en 55 mmho/cm.

3.6 Proceso de extracción de aceites y producción de biodiesel

La acumulación de lípidos en algas se produce durante periodos de stress ambiental,

incluyendo crecimiento en medios con bajas condiciones de nutrientes. Para inducir

stress en cultivos de para producción de biodiésel una de las estrategias disminuir la

ración de compuestos nitrogenados o inducir como variaciones en la temperatura, el

pH, inanición. etc. Algunos estudios sugieren que la enzima Acetil-CoA carboxilasa

puede estar involucrada en la producción de ácidos grasos, por lo que a través de la

manipulación genética del gen que la codifica podría aumentarse la producción de

lípidos a través del incremento de la actividad de la enzima.

La extracción del aceite de las algas básicamente es extraer el alga de su medio de

cultivo (a través de algún proceso de separación adecuado) y luego usar las algas

húmedas para extraer el aceite. Existen tres métodos bien conocidos de extracción

de aceites de algas.

41
1. Expeller/press: las algas luego de ser secadas mantienen su contenido de

aceite, entonces son prensada con una prensa de aceite. A veces se utiliza una

combinación de prensa y solventes de extracción.

2. Método del solvente de hexano: Este es uno de los solventes de extracción

favoritos ya que no es muy caro. Una vez que el aceite es extraído con una

prensa se utiliza el ciclohexano para extraer el contenido remanente del alga.

Luego por destilación se separa el ciclohexano del aceite.

3. Extracción supercrítica del fluido: es un método capaz de extraer el 100 %

del aceite, pero necesita un alto equipamiento. El CO2 es licuado hasta el

punto de tener las propiedades de un líquido y un gas, entonces este fluido

licuado actúa como un solvente de extracción para el aceite algal.

Existen otros métodos de extracción mucho menos utilizados como la extracción

enzimática, el shock osmótico y la extracción a través de ultrasonido.

El proceso de producción de biodiésel se basa en la reacción de transesterificación

del aceite. Los aceites están compuestos principalmente por moléculas denominadas

triglicéridos, las cuales se componen de tres cadenas de ácidos grasos unidas a una

molécula de glicerol. La transesterificación consiste en reemplazar el glicerol por un

alcohol simple, como el metanol o el etanol, de forma que se produzcan ésteres

metílicos o etílicos de ácidos grasos. Este proceso permite disminuir la viscosidad del

aceite, la cual es principalmente ocasionada por la presencia de glicerina en la

molécula. La alta viscosidad del aceite impide su uso directo en motores diésel,

desventaja que se supera mediante este proceso. Para lograr la reacción se requieren

temperaturas entre 40 y 60ºC, así como la presencia de un catalizador, que puede ser

la soda o potasa cáustica.

42
3.7 Métodos de la ingeniería genética para mejorar la producción

Como se dijo anteriormente, existe por lo menos un método molecular conocido para

aumentar la producción de aceites algales. La enzima Acetil-CoA carboxilasa está

involucrada en uno de los pasos de la síntesis de aceites en algas. Durante el proyecto

estadounidense Aquatic Species Program – Biodiésel from Algae se logró clonar el

que codifica para la Acetil-CoA carboxilasa gen a partir de una diatomea y así aislar

la enzima. Cuando se pudo clonar con éxito este gen, los investigadores de este

proyecto lograron un primer y exitosos sistemas de transformación en diatomeas.

Tanto el gen que codifica a la Acetil-CoA carboxilasa tanto como el sistema de

transformación de diatomeas fueron patentados. Se consiguió sobre expresar la

enzima en las diatomeas con la esperanza de aumentar los niveles de aceites. Sin

embargo, en los experimentos que se llevaron a cabo no se obtuvo un cambio

significativo en el nivel de aceites producidos por las diatomeas, por lo que este

método aún se encuentra en un proceso de investigación.

Algunas empresas que están llevando a cabo investigaciones al respecto:

 Origin Oil: Empresa estadounidense que está desarrollando nuevas

tecnologías para producir biodiésel, así como gasolina, combustible para jets,

plásticos y solventes a partir de algas.

 A2BE Carbon Capture: Empresa estadounidense dedicada básicamente en

biodiésel a partir de algas y en la investigación en nuevos tipos de áreas y

cultivos.

 Diversified Energy Corporation: desarrollo y está comercializando una

nueva forma de producción de aceite de algas llamada Simgae™, el cual es

un sistema para cultivar algas a gran escala cuyo objetivo es disminuir el costo

y aumentar la simplicidad de este tipo de cultivo. Este sistema consta de tubos

43
de polietileno con una pared delgada en el que pueden ser modificadas ciertas

variables como inhibición de luz UV, temperatura, concentración de nutrientes,

CO2 y O2 disueltos en agua, etc. Luego de un tiempo, el flujo saliente posee

una mayor concentración de algas que al principio.

 Solazyme: compañía de biotecnología dedicada a desarrollar energía de algas

para producir productos valiosos. Utiliza métodos de ingeniería genética para

desarrollar formas bioquímicas controladas por luz solar para producir energía

de forma comercialmente relevante.

 Shell: cultivará algas en el mar de Hawái para convertirlas en biocombustibles

criarán especies de microalgas marinas “no modificadas”.

3.8 Desarrollo en Latinoamérica

América Latina tiene ventajas en la producción de bioetanol y biodiésel, entre ellas, el

suelo, el clima, la disponibilidad de tierras y los costos de mano de obra más bajos.

Sin embargo, a pesar de estas ventajas, la región a excepción de Brasil, no ha tomado

suficientes medidas para explorar este potencial. Existen varios programas para la

producción de biodiésel en América Latina. Uno de ellos es llevado a cabo por Brasil,

el cual es uno de los países líderes en el desarrollo de biocombustibles. Uno de los

programas se basa en la producción de biodiésel a partir de soja. En Colombia se

inauguró el 9/7/2007 la primera planta de biodiésel que se produce a partir de aceite

de crudo de palma africana. En Argentina se está produciendo biodiésel a partir de la

soja. El problema es que para producir este tipo de biodiésel se llevan a cabo

monocultivos, los que tienen consecuencias tales como erosión, pérdida de materia

orgánica, balance negativo de nutrientes, desertificación y reducción de la

44
biodiversidad. Algunos expertos argentinos como el ingeniero Mario Martínez, del

INTA, opina que la producción de biodiésel a partir de maíz puede traer no es tiene

un buen rendimiento y por otro lado se necesita un alto costo energético para la

producción de biodiésel a partir de maíz. Según el presidente del INTI puede alterar

los precios del maíz y la soja, lo que los haría menos accesibles a los consumidores.

Por esta razón existen empresas latinoamericanas que están experimentando con la

producción de biodiésel a partir de algas:

 En Costa Rica un grupo de estudiantes universitarios presento una

investigación sobre una microalga marina que es mucho más productiva para

la fabricación de biodiésel que el que se produce a partir de palma africana. Se

trata de una microalga marina del género chlorella, de la cual se puede obtener

hasta un 168 por ciento más de aceite utilizado en la fabricación de

biocombustibles, que de la palma. Según los resultados de esta investigación

una hectárea de palma produce por año 5.950 litros de aceite, mientras que de

una hectárea de microalgas se puede extraer 100.000 litros en el mismo

periodo.

 Un equipo científico chileno de la Facultad de Ingeniería de la Universidad

Católica de Temuco inició investigaciones y contactos con grupos

empresariales para producir biodiésel a partir de microalgas mientras el Centro

de Biotecnología de la Universidad de Concepción está en fase de

investigación de extracción de aceites de algas para la producción de

biocombustibles, entre ellos biodiésel. La iniciativa que están desarrollando los

investigadores cuenta con un biorreactor para producción masiva de

microalgas construido especialmente para dicha labor. Esta opción es

particularmente relevante para Chile, país que no dispone de reservas

45
estratégicas de hidrocarburos, pero sí de 5.000 kilómetros de costa frente al

Océano Pacífico.

 En Argentina, la empresa Oilfox tiene como proyecto cultivar cuatro especies

de algas en piletones en Chubut. Se invertirán cerca de 19 millones de dólares

en el desarrollo de este proyecto y se supone que se obtendrán cerca de 240

mil toneladas de biodiésel ¿por año? Esta iniciativa se realiza en el contexto

de la ley argentina de promoción de los biocombustibles, aprobada en 2006.

La empresa destinaría la “pasta de algas”, que es un subproducto de la siembra

y la cosecha de las mismas, a la alimentación, ya que las algas contienen un

67% de proteínas que es un valor muy superior a cualquier oleaginosa. La

empresa incursionó en el desarrollo de un alga que creciera en aguas dulces

y en aguas muy saladas. Del mismo sur argentino (concretamente de la

provincia de La Pampa), en el medio de un desierto, se obtuvieron en forma

natural, las algas tanto dulces como saladas. También están desarrollando

métodos no solo para extraer el aceite para hacer Biodiésel, si no también otros

para la extracción de etanol (bioetanol) por fermentación y además, mediante

una digestión anaeróbica, obtener CO2 (necesario para alimentar las mismas

algas) y metano (biogás).

3.9 Pruebas con biodiesel de algas

 La empresa neozelandesa Aquaflow Bionomic produjo la primera muestra de

biodiésel de algas obtenidas de aguas residuales. Puso a prueba el

combustible en un Land Rover y el vehículo fue conducido sin problemas por

las calles de una ciudad neozelandesa llamada Central Wellington.

46
 El 18/07/2007 un buque de la compañía pesquera patagónica Harengus,

impulsado con 5000 litros de biodiésel producido a partir del aceite de

microalgas patagónicas y desechos de merluza y calamar, zarpó de Comodoro

Rivadavia. El biodiésel fue elaborado por el Centro de Energías Alternativas de

Chubut. El combustible utilizado posee un 70 % de combustible fósil y un 30 %

de biocombustible.

 El 22 de enero de 2008 la empresa estadounidense Solazyme realizo una

prueba de carretera utilizando biodiésel en un auto estándar. A diferencia de

otros aceites de algas, este se obtuvo en mayor parte a través de la

fermentación de azucares por estas algas, recibiendo muy poca energía

lumínica. El auto utilizado para la prueba tenía su motor diesel original de

fábrica sin modificaciones. La prueba se realizó en enero, a temperaturas

bajo cero para demostrar que este biodiésel es mejor que otros

biocombustibles.

 También pudo ser utilizado para la generación y distribución de energía

eléctrica por algunas compañías estado unidenses.

47
CAPITULO IV

CAPITULO IV Proyecto:

Objetivo………………………………………………………………….……..49

¿Por que que microalgas? …………………………………….. 50

Procesos de extracsion………………………………………….51

48
PROYECTO

Objetivo

El objetivo del cultivo de las algas es la obtención del aceite acumulado en su interior
para la transformación de este en biodiesel. Se usan microalgas debido a su facilidad
de cultivo y a su alto contenido en aceite, que es alrededor de un 80 % de su peso.
Este biodiesel puede venderse al estado, a compañías energéticas, o en el caso de
que queramos ahorrarnos la transesterificación para evitar un gasto inicial importante
en maquinaria, se le puede vender directamente el aceite a refinerías.
La idea es cultivar estas algas como contraposición a la actual forma de producir
biodiesel; las plantas oleaginosas. El proceso es relativamente sencillo, consistiendo
en el cultivo de algas, las cuales no necesitan mucho cuidado, el escurrido de estas
y posterior extracción de su aceite por prensado y acción de disolventes. Por último,
hay que transesterificar este aceite para transformarlo en biodiesel, del cual
obtendremos además diferentes subproductos que aumentan la rentabilidad de este
proyecto.
Las ventajas de las algas sobre las oleaginosas son numerosas, pero la principal es
que el rendimiento por unidad de superficie es 30 veces mayor, lo que nos permite
ganar terreno para cultivar otras especies comestibles.
Es conocido por todos, que los carburantes fósiles tienen fecha de caducidad. Es por
ello que cada vez los gobiernos y empresas del sector energético se interesan más
por las nuevas formas de obtener energía, y particularmente las llamadas energías
verdes. La escasa rentabilidad y dificultad de obtención de algunas de ellas han
llevado a los investigadores hasta el desarrollo de un combustible a partir de algas,
que no solo es fácil de obtener, sino que es potencial debido a la cantidad de algas y
la condición ecológica derivada del proceso de extracción.

49
¿Por qué biodiesel con algas?

Los puntos más importantes por los cuales se decide crear una idea de negocio
basada en la producción de biodiesel a partir de microalgas son:
1. Reducir la dependencia del uso de combustibles fósiles.
2. El biodiesel supone un ahorro de entre un 25% a un 80% de las emisiones
de CO2 producidas por los combustibles derivados del petróleo.
3. La producción de biodiesel algal es un método potencial poco explotado.
 Rendimiento por unidad de superficie de (micro) algas > oleaginosas (con
factor 30)
 Terreno agrícola VS producción de biodiesel –> Reducción terrenos destinados
a la producción de plantas oleaginosas terrestres para biodiesel.
4. Producción constante (Alta tasa de crecimiento y reproducción). (cuadro 5)

Proceso productivo

Instalación
La instalación propuesta es de producción abierta en estanques circulares o
raceways. Esta es la técnica más económica. La otra opción es en fotobiorreactores,
que son formaciones tubulares transparentes en las cuales crecen las algas. La
ventaja de esta segunda es una mejor exposición a la luz, pero con el inconveniente
de tener que añadirle CO2 de manera artificial y por ello utilizar maquinaria más
sofisticada. (Fig 6 )

Material algal

Existe una gran variedad de algas, y todas pueden ser útiles en la extracción de aceite
para biodiesel. Pero todas las investigaciones científicas apuntan a que las microalgas
son las mejores para este fin, ya que debido a su naturaleza celular sencilla son más
eficaces a la hora de producir lípidos. Las algas que se van a producir son las algas
verdes o Clorophyceae. Son bien conocidas por todo el mundo ya que son las típicas
algas que salen automáticamente en las piscinas o en los estanques. Tienen un ciclo
de crecimiento corto, menos de 12 h y sus requerimientos nutricionales no son muy
elevados. Es interesante utilizar esta alga en España, ya que su crecimiento óptimo
se produce a temperaturas medias-altas y en condiciones soleadas. Lo bueno de

50
utilizar estas algas es que son autótrofas, solo necesitan CO2, sol y ciertos nutrientes
para aumentar la productividad.

Proceso de extracción y de transformación


la transesterificación es la transformación de un triglicérido en un éster de alcohol (o
biodiesel), en presencia de un alcohol (metanol o etanol) y un catalizador (un álcali o
un ácido), obteniendo glicerina como subproducto.

Diagrama de flujo (Fig 7)

51
CONCLUSIONES

Los biocombustibles como el biodiesel representan una gran esperanza para la


ecología y la economía; sin embargo, todavía no existen procedimientos de
producción con una rentabilidad suficientemente alta. Antes de establecer su
producción a gran escala se deben mejorar las plantas destinadas a su obtención
mediante biotecnología, así como los procedimientos de obtención, para que resulten
rentables. Especialmente en el caso de los países en desarrollo, estos deben ser muy
cuidadosos al implantar su producción, pues las consecuencias pueden ser graves
para ellos, poniendo en peligro su seguridad alimentaria.
Los biocombustibles presentan una gran oportunidad a países como el Perú. Una
nación netamente agrícola, en la cual se podrían producir grandes cantidades de
bioetanol y biodiesel. Permitiendo el desarrollo y progreso de nuestro país. La
posibilidad de generar nuevos puestos de trabajo; explotar nuevas áreas de la
economía favoreciendo las condiciones propias de nuestro país, compitiendo en los
mercados mundiales y; además, teniendo un impacto favorable sobre el medio y el
hombre. Se reúnen en esta nueva fuente de energía, que promete disminuir los altos
índices de contaminación por carbono y asegurar una mejora en la calidad de vida.

El principal objetivo de esta idea de creación de una planta de producción de biodiesel


a partir de microalgas. Como se ha podido observar es un proyecto rentable,
contribuye al medio ambiente y propone otra solución para reducir la dependencia de
los recursos fósiles, impulsando la energía verde.

52
REFERENCIAS:

 Admin. (10 de enero de 2015). energias renovables. Recuperado el 15 de

julio de 2016, de http://www.energiasrenovablesinfo.com/biomasa/tipos-

biocombustibles/

 BIOTECNOLOGIA Y BIOINGENIERIA: rosa Olivia canizares Villanueva_

estudiante de doctorado uni. de Mexico – 2013

 BIODISEL DE ALGAS: Francisco Marcos Martin – uni.politecnica de Madrid –

2016

 CIANOBACTERIA CULTIVADAS EN DIFERENTESCALIDADES D E AGUA:

Manuel sacristan alva- universidad nacional autónoma de mexico.04510 –

2014

 España, b. (2016). bp España. Obtenido de www.bp.com:

http://www.bp.com/es_es/spain/medio-ambiente-y-

sociedad/biocombustibles/que-son-los-biocombustibles.html

 Fernandez-Linares – uni. auntonoma indígena de mexico – 2012

 Grobbelaar, J.U. Mineral nutrition. In: Richmond, A. (Ed.), Handbook of


 Ginés de Mula. (17 de setiembre de 2016). La energia del cambio. Recuperado

el 13 de julio de 2016, de http://www.laenergiadelcambio.com/que-son-los-

biocombustibles-el-bioetanol-y-el-biodiesel

 Investigación sobre biodiésel algal en Chile (Nuestromar)


 Microalgal Culture Biotechnology and Applied Phycology. Blackwell, Oxford,

pp. 97-115, 2004.

De;http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70836/fichero/TFM+PLANTA+DE+PROD

UCCI%C3%93N+DE+BIODIESEL+A+PARTIR+DE+MICROALGAS.pdf

53
 Markou, G., Georgakakis, D., Cultivation of filamentous cyanobacteria

(bluegreen algae) in agro-industrial wastes and wastewaters: A review.

Applied Energy, 88(10), 3389-3401, 2011.

 Land Rover a Biodiésel http://www.scoop.co.nz/stories/SC0612/S00039.htm)

 PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIODISEL A PARTIR DE MICROALGAS

 Revista National Geographic en su número especial del Cambio Climático

(noviembre de 2015), de https://www.acciona.com/es/energias-renovables/

 Renewable Fuels Association. (2015). Renewable Fuels Association.

Recuperado el 13 de julio de 2016, de

http://www.ethanolrfa.org/resources/industry/statistics/#E

 Sanchez , D. (2007). Biocarburante. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Biocarburante

 victor murian-univercidad de Sevilla-2016

54
ANEXOS:

(Fig 1) Algas Fotoautótrofos

Figuras: Imágenes al microscopio: (210) Pediastrum, (2.11) Scenedesmus, (2.12)

Chlorella, (2.13) Diatomea

Tipos de energía renovable (images 3)

55
Tipos proceso de obtención de biocombusibles ( Tabla 4)

Proceso de obtención de biocombustibles

Técnicos Productos Aplicaciones

Mecánicos Astillado Leñas Calefacción

Trituración Astillas Electricidad

Compactación Briquetas

Aserrín

Termoquímicos Pirolisis Carbón Calefacción

Gasificación Aceites Electricidad

Gasógeno Transporte

Industria química

Biotecnológicos Fermentación Etanol Transporte

Digestión Biogás Industria química

Anaerobia Calefacción

Electricidad

Extractivos Extracción Aceites Transporte

Físico-Química Esteres Industria química

Hidrocarburos

56
(Alta tasa de crecimiento y reproducción). ( (cuadro 5)

La instalación propuesta es de producción abierta en estanques circulares o

raceways. (Fig 6)

57
Diagrama de flujo (Fig 7)

58

También podría gustarte