Está en la página 1de 8

Existe una relacion economia – derecho

El AED aplica teorias economicas para interpretar el derecho

El AED aporta herramientas economicas al derecho, el fenomeno aparece en los


años 60 con el teorema de Coase. Lo que se le cuestiona al AED es que si
economizamos todo generamos un peligro.

Adam Smith es el padre del liberalismo economico

Libre competencia

Libre mercado

Todos realizan una tarea con un fin economico

Principio de auto preferencia: siempre intento conseguir el mejor resultado para


mi mismo

Teoria economica clasica: Esta teoria se crea en un contexto de un estado


omnipresente (se dice que la intervención del estado hace ineficaz la economia).
Estos postulados estan vigentes parcialmente

Eficacia: obtención del resultado

Eficienciencia: maximo resultado posible al mejor costo, y la mejor utilización del


tiempo. Pareto dice que algo es eficiente siempre que no perjudique a otro

La economia clasica fue refutada (toda operación es cuantificable). Era una


concepción basica. La escuela marginalista critica la economia clasica

Escuela Marxista: El pensamiento marxista es reduccionista (no deja que el


proletariado obtenga mejores condiciones) y mesianista (se imponen ideas
utopicas, cuando el proletariado se imponga al capitalismo el trabajo va a surgir
espontáneamente). El marxismo termino con el absolutismo: el estado es dueño de
todo

Escuela Keanesiana: Keanes reforma la economia clasica reivindica la figura del


estado, refuta a las teorias anteriores, sostiene que el estado debe ser un motor y
puede intervenir en la economia. A partir de 1930 se aplican estas teorias. La
critica fue que que el estado es el motor de la economia ¿Qué pasa si el estado no
tiene recursos para ser dicho motor? Reduce el capital de los particulares

Estaflacion: aumento de la inflación con la disminución de la producción. Se emite


papel moneda pero la producción no acompaña (no se procuce), se corrige bajando
la emision

Como obtienen los recursos

Emision del papel moneda

Deuda

Impuestos
Jeremy Betham: Fue el autor de “El Panostico”, es el padre del utilitarismo, esta
teoria postula que “todo lo util es bueno, y todo lo bueno es util. Si relacionamos la
utilidad y la bondad podemos decir que “una ley es util cuando es buena”. La
utilidad se mide por la eficiencia y la eficacia

Cesar Becaria: Relaciona la ecomomia con la conducta humana. Dice que las
personas estan dispuestas a cometer un crimen siempre que el beneficio que
obtengan sea mayor que la pena. Hace un analisis de la sancion en relacion a los
beneficios

De la mano de Aaron dirctor surgieron los primeros fundamentos modernos del


AED. Hay un punto de partida del AED que es “el problema del costo social” de
Becker

Harvard: El AED tiene un fundamento positivista

Genova: tiene cierto arraigambre conductivista

Yale: el AED tiene un fundamento normativista, la norma tiene el deber de


conducir la conducta humana

Maximo paretiano: se entiende por eficiencia de pareto una situació n social en la


que só lo se consigue una mejora para alguien, si al menos otra persona sufre por
tal motivo un perjuicio. .el má ximo paretiano, situació n ideal, en virtud de la cual la
asignació n de recursos en la sociedad es perfecta. De tal forma que só lo es posible
mejorar la situació n de uno de sus integrantes perjudicando a otro.
La diquetomia es aquella ciencia que estudia la justicia. La justicia como la
voluntad de dar a cada uno lo suyo (Justiniano) es tomado como una virtud

Virtud o valor: Cosio se sustenta en que las diferencias entre los hombres son una
realidad, son inmanentes a la naturaleza humana. Jurídicamente somos todos
iguales, pero dada la naturaleza todos somos distintos La justicia garantiza que
existe una igualdad objetiva. La justicia como valor es quien va a guiar a la
sociedad. La justicia es como polaris (es una de las pocas estrellas que permanecen
fijas) la justicia tiene la misma consideración que polaris, no se llega a la justicia
porque es una abstracción, pero sirve de guia . La justicia tuvo una crisis en base al
auge de la escuela del ius positivismo radical. Kelsen decia que la justicia como
valor o virtud es ajena a la ciencia juridica. El derecho en si es una norma, la
validez depende del cumplimiento de premisas logicas

Justiciable: aquel sobre quien se aplica la justicia

La ley en si es una abstracción de supuestos general

Dworking; Critica al positivismo juridico señalando dos aspectos, por un lado la


falasia de la distinción entre derecho y moral: derecho y moral son lo mismo, el
derecho es una proyeccion con fuerza coercitiva de la moral. La justicia es la
proyeccin juridica de la moral y por otro señala que dentro del derecho no hay
oposiciones ni lagunas: es funcion de los operarios integrar el derecho. Todo el
derecho provee soluciones justas

El derecho abarca a la sociedad


Critica el AED diciendo que es reduccionista, es limitado, nunca ve la proyeccion
social del derecho

Consecuencialismo: Tiene una vision etica. Sostiene que cualquier resolucion


juridica debe tener en cuenta la valoración etica, el resultado y su relacion, si se
adecua hay justicia. La etica tiene una proyeccion mas compleja que el derecho, ya
que el derecho hace juicios abstractos por ende no tiene en cuenta la valoración
etica, el resultado y su relacion

Anteriormente los particulares no poseian el dominio de las cosas. La propiedad se


reconoce como un derecho que hace a la esencia de la persona. Este derecho de
propiedad es consagrado como el uso y disposición de una cosa

Se puede usar y disponer de la cosa siempre que contribuya a la sociedad. La 17


711 puso limitaciones a esta propiedad. Actualmente es mas privatista, tiene una
garantia constitucional

La propiedad hace referencia a la relacion de un sujeto con la disposición de la cosa


erga omnes. Deben ser susceptibles de transacción. Se busca generar incentivos
para asi tutelar un sistema economico y poder afrontar las consecuencias dañosas

El AED sostiene que hay un error mayusculo en torno a la disposición legal de la


propiedad. La trascendencia que tiene la propiedad es la relacion con los terceros,
es decir el intercambio. Es una relacion de personas donde la cosa pasa a ser el
medio, lo importante es la aptitud de poder transferirla. Lo que regula el estado es
la posibilidad de disposición, todo derecho de propiedad lleva implicito un costo

Dominio: titularidad de una persona respecto a una cosa. Existen diversas formas
de adquisición de dominio: modo originario: Me encuentro una cosa sin dueño,
tengo posesion, disposición, es mia. Y por otro lado el modo derivado: implica una
factibilidad de negociar, esto lleva consigo un proceso en el que oferente y
demandante negocian sobre la transmisión de la cosa

Condominio: pluralidad de sujetos tiene una propiedad en forma conjunta

La tragedia de los comunes: Se da en el caso de la Cosa Publica, porque esta es de


todos y al ser de todos es de nadie. Es decir que si no dispongo de la cosa, esta
carece de valor economico. Cuando se terceriza la administración esta pierde
eficiencia. El agente economico se interesa siempre que exista un costo-beneficio

Sistemas economicos: existen diversos sistemas, entre los que se pueden destacar
el Sistema de libre mercado: donde se da prioridad a la propiedad privada, hay una
existencia de mercado (valoración de un bien en base a la concurrencia de agentes
economicos), libre competencia (posibilidad que cada agente economico ofrece un
mismo servicio a distinto precio). Luego podemos mencionar la economia mixta:
donde existe un libre juego de oferta y demanda, pero el estado interviene como
principal agente economico. Y por ultimo el sistema de economia planificada: en
este sistema la economia es planificada, dirigida y organizada por el estado:
ejemplo. Plan quinquenal
Sistemas juridicos: El sistema juridico se ajusta a la economia privada, porque se
reconoce actividad del estado, pero se reconoce el derecho a la propiedad

Existe un sistema juridico romano-continental y otro anglosajon llamado Common


Low, ambos reconocen el derecho de la propiedad

La indemnización busca reparar el daño acaecido. El juzgado al momento de


sentenciar debe adecuarse al daño y a las consecuencias de ese hecho dañoso.
Existe una nueva formulacion del daño “el daño es una externalidad negativa, la
accion de un tercero me perjudica” implica una disminución de la calidad de vida
de una persona

Todo sistema de daño tiende a la eficiencia ¿La indemnización es eficiente? La


eficiencia implica que se satisfagan la totalidad de los rubros indemnizables en el
porcentaje que corresponde a cada uno de ellos

Deben evitarse los hechos, actividades o medidas que generan má s dañ os (costos)
que el beneficio social que producen. se toleran algunas actividades que producen
muchos dañ os, porque se estiman generadoras de beneficios. Si se piensa
simplemente en la circulació n automotriz, una medida que prohibiera totalmente
el trá nsito vehicular, disminuiría tambié n a cero los muertos, heridos y dañ os
materiales ocasionados por tal actividad. Pero tambié n se reducirían a cero todos
sus beneficios

Este costo se compone, en principio, de tres elementos: la pé rdida causada por el
hecho o el dañ o propiamente, el costo de prevenció n y el costo de administrar el
sistema de responsabilidad civil

Sin responsabilidad: en este caso el dañ ador no debe responder por el dañ o
causado. De esta manera, no tiene incentivos a adoptar ningú n nivel de precaució n.
Con responsabilidad objetiva: bajo esta regla el dañ ador es siempre responsable
por el total de la pé rdida causada, y debe entonces indemnizar siempre a la
víctima. Elegira el nivel de precaucion optimo. Con responsabilidad por culpa: bajo
esta regla el dañ ador responderá sí y só lo sí el nivel de precaució n adoptado es
menor que un está ndar preestablecido

Quien realiza una actividad debe adoptar las medidas de prevenció n


correspondientes a los dañ os que pueda causar y que puede prevenir de manera
má s fá cil o econó mica que el damnificado. Quien está sujeto a esa obligació n tá cita
de seguridad se libera de indemnizar si prueba haber adoptado las medidas de
prevenció n razonablemente adecuadas.

¿Cuántos rubros indemnizatorios existen? ARTíCULO 1746.- Indemnizació n por


lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso de lesiones o incapacidad
permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnizació n debe ser evaluada
mediante la determinació n de un capital, de realizar actividades productivas o
econó micamente valorables, y que se agote al té rmino del plazo en que
razonablemente pudo continuar realizando tales actividades. Se presumen los
gastos mé dicos, farmacé uticos y por transporte que resultan razonables en funció n
de la índole de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad
permanente se debe indemnizar el dañ o aunque

El proyecto de vida debe ser licito, los actos deben ser conducentes a esto. Los
elementos probatorios determinan el proyecto. Este rubro deriva de existencia de
vida, no tiene autonomia. El daño extrapatrimonial absorve al proyecto de vida, es
deber del litigante acreditarlo

Error judicial: ¿Qué criterio usa el juzgado para indemnizar? La formula asiari
permite establecer un criterio racional, eficiente y objetivo para la cuantificacion
del daño (se usa actualmente)

¿La vida es susceptible de aplicación de valor pecuniaria? En principio no, todos


somos iguales desde un punto de vista filosoficos. Al efecto juridico si tiene valor
porque se produce un daño reparable económicamente. Existen diversas formas
de plantear la cuantia de la vida: Se tienen en cuenta elementos economicos, ya que
se efectua una equiparación a los bienes

Costo transaccional: Precio que tiene en el mercado un producto mas las


externalidades que tenga ese producto. En un contrato referido a un auto se exige
no tan solo la tradición sino tambien la inscripción en el registro, esto trae
aparejado un costo transaccional. Dichos costos son absorbidos por las partes, se
traducen en externalidades que provienen del ordenamiento juridico. Si reduzco
los costos hago eficiente el mercado. El problema que surge es el punto de
equilibrio porque si yo reduzco los costos genero inseguridad juridica, y
disminuyen las operaciones

La disponibilidad de la imagen se encuentra dentro del comercio

El AED se centra en la asimetria de la información, esto significa tener la mayor


exactitud acerca del contenido de la oferta, en palabras mas simples podemos decir
que existe un desequilibrio respecto de la información del contrato a celebrar. La
información es tan importante como la finalidad del contrato. El derecho protege a
la parte que se encuentra en inferioridad frente a la asimetria de la información

Teoria de la negociación Sostenia que la ley debería hacer cumplir las promesas
otorgadas en una negociación , a fin de aplicarla se obtuvieron elementos minimos
de una negociación que siguen siendo fundamentales para entender la nocion de
los contratos.
¿Qué promesas se deben cumplir? Una promesa es legalmente exigible cuando se
formulo como parte de una negociación, de otro modo la promesa no es exigible.
Las condiciones necesarias y suficientes para que el tribunal concluya que hubo
negociación.
Distinguieron 3 condiciones: oferta, aceptación y consideración.
En una negociación el receptor de la promesa induce al promitente a hacer la
promesa, la induccion puede consistir en dinero, bienes, servicios o en otra
promesa. Cada negociación implica una inducción reciproca, la ley utiliza el
termino “consideracion” para describir lo que da el receptor al promitente para
inducir la promesa.
El contrato permanece incompleto hasta que el receptor entregue algo al
promitente para inducir la promesa es decir “la inducción vuelve legalmente
exigible la promesa”
(apuntes) la clave es la asimetría de la información (información acerca de la
oferta) implica un desequilibrio respecto de la información del negocio a celebrar
-disponer un costo a nivel internalizado para celebrar mas negocios.
¿es posible que el equilibre la asimetría? Existen elementos que protege frente a
la asimetria de la información. En el ambitode defensa al consumidor, son normas
tuitivas tendientes a la proteccion de la parte mas débil (la que tiene
menosinformacion)

Contratos: Ésta es una definición amplia del término, que incluye dentro de la
noción de “contrato” a todos los actos jurídicos bilaterales y patrimoniales que
crean, transmiten, modifican o extinguen derechos.
Una concepción más estrecha limita la idea del contrato a la de un acuerdo entre
varias personas por el que se obligan mutuamente a ciertas cosas o prestaciones,
con lo cual algunos actos jurídicos que se consideran contratos desde el punto de
vista de la definición más amplia quedan fuera si se hace uso de la definición más
restringida.
El derecho civil argentino distingue dos elementos básicos en todo contrato, que
son la oferta y la aceptación. Cuando ambos elementos se encuentran presentes se
dice que existe consentimiento, y dicha cualidad es la que da origen al contrato
como acto jurídico.
La tradición anglosajona incorpora un elemento adicional al que llama
“consideración” (consideration), que implica la existencia de reciprocidad. Para
que, según esta visión, un contrato sea exigible, resulta necesario que las partes se
obliguen recíprocamente a ciertas prestaciones, y no basta con que una de ellas
haya realizado una oferta y la otra la haya aceptado. La inclusión o no del requisito
de reciprocidad es básicamente la que diferencia la definición estrecha de la
definición amplia del contrato.
El análisis económico de los contratos difiere significativamente según se adopte
un punto de vista positivo o un punto de vista normativo. Desde el primero de tales
puntos de vista, la economía suele analizar los contratos como mecanismos que
permiten:
a) realizar intercambios entre agentes económicos que valoran los bienes,
servicios y derechos de distinta manera, permitiendo que quienes los valoran más
sean los que finalmente se queden con el bien, servicio o derecho en cuestión;
b) transferir riesgos desde agentes económicos más aversos o expuestos al riesgo
a agentes económicos menos aversos o expuestos al riesgo;
c) resolver problemas de información asimétrica surgidos de situaciones en las
que existen acciones ocultas o conocimiento oculto.
El análisis de los contratos desde el punto de vista de la economía positiva busca
explicar por qué los agentes económicos deciden voluntariamente realizar
intercambios y contraer obligaciones, bajo el supuesto de que dichos intercambios
y obligaciones efectivamente se cumplen. El análisis normativo, en cambio, pone su
acento en el papel del derecho dentro del mecanismo contractual, y estudia
fundamentalmente su capacidad de reducir los costos de transacción que se
generan en los actos jurídicos bilaterales. De este modo, la economía normativa ve
al derecho contractual como un conjunto de reglas cuyos objetivos deberían ser los
siguientes:
a) que los agentes económicos celebren contratos en todas las circunstancias en
las cuales es eficiente hacerlo;
b) que dichos contratos se cumplan si eso es lo eficiente;
c) que dichos contratos se extingan si eso es lo eficiente.

Interpretacion de los contratos: es de tipo restrictiva, lo que no esta escrito no


dañe a terceros
-prestacion y contraprestación:
Equilibrio prestación: hace referencia a la correlacion en la prestación y
contraprestación
Equilibrio contractuario:hace referencia a la prestación del objeto del contrato
Garantías contractuales: personal y real.
Autonomía de la voluntad Afirma que la voluntad individual y la voluntad de la
partes tienen el suficiente poder jurigeno como para regular los derechos entre
ellas y por tanto lo que acordaron es ley y debe ser cumplido,asegura que nadie
mejor que las partes conocen sus verdaderos deseos , sus verdaderas necesidades
y por tanto nadie puede darles una mejor solución de la que ellas pueden darse a si
mismas.
Incentivos
Son estimulos exógenos derivados del derecho positivo. Para la conducta de los
agentes económicos con el fin de garantizar el cumplimiento del derecho
-contracara: desincentivos , es todo estimulo o conducta que lleva a que todo
agenteeconomico se contraiga a cumplir el objeto contractual.
Clausulas prohibidas son aquellas extracomercio que afectan la legalidad y el
derecho

Familia: se da la muerte del matrimonio como institución. La ausencia del acto civil
del matrimonio da lugar a que los bienes adquiridos por una de las partes sean
propios de ella. En las uniones convivenciales existe una relacion prolongada de
dos personas que han compartido un proyecto de vida y han adquirido ciertos
bienes. Cada uno aporta su parte en cuanto a la mantencion economica

El AED sostiene que la familia es la primer unidad economica que todo ser
humano tiene en cuenta. En materia de familia el codigo de Velez sostiene la
preminencia del marido, hoy en dia hay un esquema tuitivo. Existe un regimen
tutelar de la parte mas debil. En cuanto a los hijos se trata de lograr una piramide
de población homogenea. El AED contempla realidades particulares. En argentina
tenemos una sociedad no homogenea, es decir que no hay posibilidad de ascender
socialmente, esto produce una reduccion marcada de la sociedad (es
económicamente ineficiente). La relacion filial debe producir el desarrollo
economico, siempre se debe tutelar a la parte económicamente menos favorecida

Adopcion: Vinculo de tipo filial de una pareja con un menor a traves de la adopción.
El regimen legal dice que cualquier persona puede adoptar, se establece una
restricción. En materia filial hay una conjuncion de elementos. El aspecto
patrimonial es trascendente

También podría gustarte